SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
1
CICLO 3. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA
TRABAJO
PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA EN
EL COLEGIO SAN AGUSTIN IED
“EL BUEN TRATO Y LA COMUNICACIÓN ACERTIVA
PARA UNA SANA CONVIVENCIA“
Dirigido a:
Doctora Maritza Medina Loaiciga.
Profesora maestría en educación UCC COHORTE 15
Responsable:
MONICA CAMARGO
DIANA PRIETO DAZA
ANDREA SERNA
Lugar y fecha:
BOGOTÁ D.C, OCTUBRE DE 2015
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................................ 3
PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA EN EL
COLEGIO SAN AGUSTIN IED.......................................................... 5
“EL BUEN TRATO YLA COMUNICACIÓNACERTIVA PARA
UNA SANA CONVIVENCIA“............................................................ 5
Objetivos....................................................................................... 5
Contenidos y actividades ................................................................ 5
El Conflicto..................................................................................10
Herramientas y métodos de resolución de conflictos:.......................12
Actividades:..................................................................................16
NUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES ACERCA DEL
CONFLICTO................................................................................16
LOS CUENTOS DE LA INFANCIA: LA CENICIENTA................21
Dinámica del conflicto: .................................................................24
CONCLUSIONES..............................................................................26
BIBLIOGRAFIA..................................................................................27
3
INTRODUCCIÓN
El Buen Trato en las relaciones, y particularmente con niños y niñas
no es sólo la ausencia de situaciones de maltrato. Es una buena señal
que estos hechos no ocurran, sin embargo, hablar de Buen Trato,
invita a una reflexión mucho más profunda respecto a cómo los
adultos nos relacionamos con ellos cotidianamente en nuestras
familias, y fuera de ellas, en nuestras comunidades educativas, e
inclusive en espacios públicos.
El Buen Trato, antes que todo, es una forma particular de relación
entre las personas, que se basa en un profundo sentimiento de respeto
y valoración hacia la dignidad del otro. Este se caracteriza por el uso
de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los
demás, la comunicación efectiva entre las personas a fin de compartir
genuinamente las necesidades, la resolución no violenta de
conflictos, y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las
relaciones.
Este se desarrolla, se aprende y es un proceso que debe iniciarse en la
primera infancia. Y uno de los caminos claves para que los adultos
cuidadores puedan desarrollar comportamientos de buen trato es el
adecuado ejercicio de la autoridad en la crianza de niños y niñas.
4
Es importante saber que es posible ejercer un estilo de disciplina
basado en el uso de normas y límites que ayude a niños y niñas a
vivir en sociedad y, al mismo tiempo, respete su integridad
psicológica y emocional. Es necesario comprender por fin, que para
educar no se requiere un uso desmedido de la autoridad, sino un
adecuado equilibrio entre la firmeza para poder normar, y sobre todo
el cariño de los padres, madres y/o adultos para educar y criar desde
el amor y el respeto.
5
PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA EN
EL COLEGIO SAN AGUSTIN IED
“EL BUEN TRATO Y LA COMUNICACIÓN ACERTIVA
PARA UNA SANA CONVIVENCIA“
Objetivos
 Reflexionar sobre las fuentes de conflicto más comunes en el
entorno escolar.
 Valorar positivamente la existencia de conflictos
interpersonales.
 Conocer las distintas formas de afrontar los conflictos
interpersonales y sus consecuencias.
 Proponer algunas herramientas que pueden influir en la
solución de los conflictos que se presenten al interior del aula
de clases.
 Analizar las ventajas de solucionar los conflictos de forma
no violenta.
Contenidos y actividades
6
Nos educamos y convivimos en un entorno, con unos referentes
concretos, actuamos de manera específica, a menudo sin pensar el
porqué, "porque siempre hemos actuado así…- . No reflexionamos
sobre la posibilidad de modificar eso.
El lenguaje es nuestro vehículo básico de comunicación. Nos sirve
para expresar nuestro mundo interior (el pensamiento, los
sentimientos, las emociones) y para comunicarnos con las demás
personas. Refleja nuestros referentes personales y sociales y por ello
transmite los valores y estereotipos establecidos en la sociedad, entre
ellos los sexistas, pero por ello también se puede convertir en un
instrumento inmejorable para la transformación de la misma.
El núcleo familiar es una entidad socioeconómica que reproduce los
roles y los valores de la sociedad en general. Al mismo tiempo es
también un importante núcleo formativo por su activa implicación en
la transmisión de valores. Los comportamientos y hábitos adquiridos
a través de la familia se transmiten a lo largo de las generaciones
conformando los valores culturales de la sociedad.
La vida es elección. A lo largo del día tenemos que tomar numerosas
decisiones.
7
Muchas veces no nos damos cuenta porque las decisiones que
tomamos no tienen demasiada importancia. Sin embargo, a veces
tenemos que decidir sobre cuestiones cuyas consecuencias pueden
ser importantes para cada cual y para las personas que nos rodean.
Seguir los pasos del proceso de toma de decisiones puede ayudarnos
a tomar la decisión más adecuada.
Cada día tomamos numerosas decisiones. Aunque tomamos muchas
decisiones sólo somos conscientes de algunas de ellas porque la
mayoría son inconscientes y casi no necesitamos detenernos a pensar
antes de actuar. No obstante, en algunas ocasiones tenemos que
decidir sobre asuntos cuyas consecuencias pueden ser más
importantes en nuestra vida y en la de las personas que nos rodean,
como por ejemplo cambiar de trabajo, trasladarse a vivir a otra
ciudad etc. En este caso es necesario tomarse un tiempo para decidir
qué es mejor, buscar información, ayuda o consejo.
El aprendizaje de Normas y Límites.
Si pensamos en la necesidad del Buen Trato en las relaciones entre
los adultos y los niños y niñas, vemos que las normas y los límites
aportan enormemente a mejorar la convivencia y son herramientas
8
necesarias para resolver los conflictos que puedan presentarse en la
crianza.
Sintéticamente, se puede afirmar que la disciplina democrática es
aquella que se fundamenta en los valores del respeto mutuo, de los
derechos y de los deberes (…), y en la capacidad de sacrificio -o para
ser más exactos- recuperar el esfuerzo como valor. Desde el punto de
vista de los procedimientos, el modelo de disciplina se basa en el
diálogo, en el razonamiento, en la negociación y en la persuasión.
Veamos en el cuadro siguiente aquello que, según este modelo, debe
perseguirse, y aquello que debemos evitar:
Debe perseguir: la cohesión y la integración, la confianza, la
autoestima positiva. "Las escuelas deben poner énfasis en el éxito y
ser lugares donde los alumnos sean felices, se sientan a gusto y
seguros, lugares donde todos los estudiantes se sientan queridos y
valiosos" (Curwin y Mendler, 1983). La autonomía y la
emancipación, la empatía, el cultivo de las buenas relaciones
interpersonales y el aprendizaje cooperativo.
Debe evitar: la exclusión, el temor, las amenazas, la sumisión, la
ridiculización y humillación, el silencio como norma constante, el
dominio, la indiferencia en el trato interpersonal, el derrotismo, la
indiferencia, la competitividad interpersonal.
9
Además de estas reglas, la disciplina democrática se basa en la
discusión y negociación de las normas de convivencia. Tanto en el
plano escolar, como en el social, la convivencia exige proveerse de
un marco de normas que la regulen, admitiendo que es imposible
encasillar toda la realidad social en una lista de artículos, por muy
larga que ésta sea. Estas normas deben ser aprobadas por todos a
quienes afecten, después de una discusión exhaustiva y libre. Es
decir, debe conjugarse el respeto -de todos/as para con todos/as-
como necesidad para aprobar y consensuar normas de
funcionamiento, tanto en las familias como en los centros educativos.
Normas que, por tanto, deben ser sentidas, discutidas y aprobadas
por todos/as los que conformamos una determinada comunidad de
convivencia, sea una familia o un aula; que debemos tomar como
referente los principios democráticos y los derechos humanos. Este
modo de construir la convivencia es la mejor garantía para su
efectividad, ya que las normas son sentidas, valoradas y aceptadas
como propias. Sin embargo, este procedimiento, igual que la
convivencia, en general, no puede prescindir del aspecto central del
poder o poderes que actúan en un centro o sociedad determinados.
(Xesús R Jares, 1999:108)
10
A partir de la anterior teoría se proponen las siguientes actividades
para reflexionar sobre la necesidad de establecer unas normas y
organizar unas condiciones para sana la convivencia.
El Conflicto
Decíamos anteriormente que el conflicto es parte de nuestra vida cotidiana, de
la vida de todas las personas, y que tiene su origen en la diversidad de los seres
humanos, en nuestras diferencias.
Desde que nacemos pertenecemos a diferentes grupos sociales: la familia, los
amigos, los hinchas de un club o los seguidores de un grupo o estilo musical,
el barrio o la ciudad, nuestro país, una región particular del mismo o una
región particular del mundo que incluye a varios países.
Mientras crecemos, vamos tomando conciencia de esas pertenencias a
través de la lengua que hablamos (y las diferentes variedades dentro de esa
lengua), la forma en que nos vestimos, los comportamientos que
consideramos adecuados, los valores a los que adherimos…, es decir, vamos
conformando nuestra identidad personal (yo soy… a mí me gusta… yo
opino que…) y, también, nuestra identidad social en relación con los
diferentes grupos a los que pertenecemos.
11
La identidad, tanto individual como colectiva, es un proceso de
construcción social ya que ni las personas ni los grupos existen aislados. Es a
partir de la diferenciación con un “ellos” que podemos identificar un
“nosotros”.
Ahora bien, la construcción social de esta diferenciación con algún “otro”
no necesita construirse como una relación de antagonismo. Y sin
embargo en nuestras sociedades, en las que constantemente se estimula
la competencia, abundan los ejemplos en los que, con el argumento (o la
excusa) de afirmar una identidad determinada, el otro es construido como
enemigo: los de otra etnia u otro país, los hinchas del equipo rival, los que
escuchan otro tipo de música, los que no comparten nuestras costumbres o
gustos, los que opinan distinto…
En la historia de la humanidad no son pocos los enfrentamientos generados a
partir de construir a los otros como enemigos y es así que muchas personas
y grupos sociales valoran aquello que logran contra los otros y no con los
otros.
El resultado suele ser la legitimación de la intolerancia, que implica no sólo
un empobrecimiento general de la vida personal y social (encierro en los
mismos grupos, sitios, circuitos; necesidad de estar constantemente marcando
los aspectos diferentes y atribuyendo superioridad a los propios; etc.) sino la
12
violación de principios éticos universales establecidos en los diversos
documentos internacionales sobre Derechos Humanos.
El conflicto surge, entre otras cosas, de las diferencias y por eso es inherente a
la vida humana. La forma de abordarlo y resolverlo, con los otros y no
contra ellos, es lo que permite nuestro crecimiento como personas.
Herramientas y métodos de resolución de conflictos:
“Hablar hasta entenderse” Seguiremos, fundamentalmente, la
metodología propuesta por Bárbara Porro para la resolución eficaz de
los conflictos interpersonales, incorporando recursos de otros
materiales que aparecen referenciados al final de este documento. La
propuesta consiste en el establecimiento de una serie de pasos,
adaptados a distintas edades, que permiten a los pequeños interiorizar
formas asertivas de resolución de conflicto. Se prestará especial
atención al reconocimiento de las propias emociones y deseos, la
capacidad de autorregulación emocional, la capacidad para escuchar
y hacernos escuchar, la empatía, respeto y compromiso con el otro, y
la búsqueda de soluciones negociadas y satisfactorias para todos los
implicados en el conflicto.
13
La propuesta consiste en seguir seis pasos orientados al objetivo
“Hablar hasta entenderse”:
1. Hacer un alto. Recobrar la calma
2. Hablar y escucharse
3. Determinar lo que todos los implicados necesitamos
4. Proponer soluciones
5. Elegir la idea que más nos guste a todos
6. Diseñar un plan y ponerlo en práctica
Veamos cada uno de ellos:
1. Hacer un alto. Recobrar la calma. Algunas situaciones
conflictivas pueden hacer que nuestras emociones y pensamientos se
disparen y nos alteren. Antes de tomar decisiones hay que pararse y
estar sereno. Existen multitud de estrategias que pueden usarse en el
aula para calmarse cuando las emociones se convierten en un
obstáculo. Pararse y sentir transforma nuestra actitud ante el
conflicto y nos permite vivir las emociones como recursos para
solucionar creativamente los problemas. No hace falta dedicar
mucho tiempo. Solo un par de minutos de atención a la respiración o
de conexión con el cuerpo, un par de minutos de actividad física, de
distracción con otra tarea… A cada niño y niña le vendrá mejor una
estrategia concreta, según su temperamento y personalidad. Lo que
todos necesitan es un alto, una retirada momentánea que les permita,
14
como dice Siegel en su libro El cerebro del niño, “surfear por las olas
de las emociones”. Una buena estrategia es crear en el aula un
espacio para ello, un rincón de las emociones, donde niños y niñas
puedan retirarse un momento.
2. Hablar y escucharse. Si escuchamos las ideas del otro y sabemos
“leer” sus emociones, podemos comprender su punto de vista en la
situación de conflicto. Llegar a esa comprensión del otro es
fundamental para su resolución. En este punto, es fundamental
realizar con los niños y niñas experiencias vivenciales que les
permitan darse cuenta de la necesidad que todos tenemos de
sentirnos reconocidos y escuchados. La otra tarea básica es practicar
con ellos formas concretas de expresar de forma adecuada sus
emociones y necesidades, con la clave fundamental de expresarse en
primera persona, hacer referencia expresa a la conducta que da lugar
al conflicto y a cómo esa conducta me afecta: “Me he sentido muy
triste cuando has dicho que no podía jugar porque me gusta jugar con
vosotros”.
3. Determinar lo que necesitamos. Si partimos de la idea de que tras
una conducta existe una necesidad o, dicho de otro modo, si
entendemos que la conducta es una manera de comunicar algo (ideas,
sentimientos o, en definitiva, necesidades), en una situación de
conflicto tenemos que detectar cuáles son las necesidades que tienen
15
las partes. Es muy importante enseñar a distinguir a los niños entre lo
que quiero y me gustaría que ocurriera y lo que realmente necesito.
Si Manuel me ha empujado en el patio, es posible que quiera
vengarme de él, intentando, por ejemplo, que lo castiguen. Pero, ¿es
eso lo que realmente necesito?
4. Proponer soluciones. Consiste en formular tantas salidas al
conflicto como se les ocurra a los implicados. Lo ideal es facilitar un
espacio, por ejemplo, un rincón de los conflictos, que nos permita
hablar para generar ideas con el compromiso básico de hablar y
escuchar. Ya no hablamos de lo que ocurrió, sino de que lo que
vamos a hacer ahora. Suele ser buena idea que haya una figura de
mediador que favorezca la lluvia de ideas y que se cumpla la regla
básica de respetar las soluciones inicialmente propuestas por todos.
De la misma manera, es importante que el mediador u observador (el
propio docente u otro niño ajeno al conflicto) no bloquee este
proceso haciendo críticas a las soluciones aportadas por las partes.
5. Elegir la idea que más nos guste a los dos. De todas las posibles
soluciones, las partes eligen aquella que satisfaga a todos. Es
importante que todos acepten una solución común para que las
necesidades de todos se vean satisfechas.
16
6. Diseñar un plan y ponerlo en práctica. Consiste en transformar la
idea en un plan de acción que ha de ponerse en práctica. A medida
que se lleva a cabo, hay que evaluar si el plan se cumple, las
dificultades que puedan aparecer y buscar alternativas consensuadas
para esos casos.
6. Diseñar un plan y ponerlo en práctica. Consiste en transformar la
idea en un plan de acción que ha de ponerse en práctica. A medida
que se lleva a cabo, hay que evaluar si el plan se cumple, las
dificultades que puedan aparecer y buscar alternativas consensuadas
para esos casos.
Actividades:
NUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES ACERCA DEL
CONFLICTO.
PROPÓSITOS:
 analizar:
 la concepción de conflicto que se transmite en los cuentos infantiles
 los comportamientos de los personajes
 las formas de resolución de los conflictos que se presentan en los
17
relatos
RECURSOS: los textos de los cuentos tradicionales “La Cenicienta”,
“La Bella Durmiente” y “Blancanieves”.
TIEMPO ESTIMADO: I Hora
DESARROLLO:
1. Comenzar el trabajo recuperando la pregunta planteada en el
encuentro anterior: ¿De dónde provienen las ideas y sentimientos que
asociamos con el conflicto?
2. Explicar que todos los seres humanos, desde que nacemos y a lo
largo de nuestras vidas, vamos aprendiendo e interiorizando, junto
con el lenguaje, las distintas formas de percibir, pensar, sentir y
actuar de la sociedad en que somos criados y, dentro de ella, el/los
sector/es o grupo/s sociales a que pertenecemos o con los que
interactuamos.
En este proceso construimos también creencias y actitudes acerca del
conflicto que provienen de muchas fuentes:
 los mensajes que recibimos cuando niños frente a situaciones
de conflicto a través de consejos directos (“no hay que
enojarse”, “si te pegan, devolver el golpe”, “no es bueno tener
18
problemas con la gente”, “no te dejes tratar mal”, etc.), de
cuentos y leyendas, de refranes y proverbios populares
 los modelos de comportamiento que observamos en padres, otros
familiares, docentes, amigos, figuras conocidas en diversos
ámbitos públicos (espectáculos, música, política, etc.) y aquellos
que se difunden a través de los medios masivos de
comunicación en diferentes formatos: películas, series, shows de
entretenimientos, etc.
 nuestra propia experiencia sobre el desarrollo y los resultados
de los conflictos en que hemos sido parte.
3. Solicitar a los estudiantes que se agrupen de a 5 ó 6 y preguntar si
recuerdan esos cuentos que padres, tíos y abuelos han relatado a los
más chicos de la familia a través de muchas generaciones. Entre los
siglos XVII y XIX, escritores europeos como Charles Perrault, Hans
Christian Andersen o los Hemanos Grimm se inspiraron en estos
relatos populares de la tradición oral para crear sus conocidos cuentos
para niños.
4. Repartir un cuento por grupo (puede haber más de un grupo que
trabaje sobre el mismo cuento, según la cantidad de alumnos en la
clase), escribir las preguntas en el tablero o en un papel afiche y dar la
19
consigna:
Lean el cuento y traten de responder estas preguntas. Elijan a un
compañero para que anote las respuestas que vayan acordando y
otro de ustedes que se encargue de dar la palabra a cadaunoy
asegurarse de que opinen todos.
a. ¿Cuál es elconflicto?
b. ¿Quiénes son los involucrados en él? ¿Cuáles son sus intereses,
necesidades odeseos?
c. ¿Qué o quiénes lo provocaron?
d. ¿Se resolvió? En caso afirmativo, ¿cómo?
e. ¿Qué oquiénes colaboraron para su resolución? ¿Cómo?
f. ¿Qué oquiénes impidieron odificultaron suresolución? ¿Cómo?
g. ¿Podría haberse resuelto de otra manera? ¿Cómo?
5. Coordinar la puesta en común relevando las respuestas de los grupos
que tienen el mismo cuento recuperando enel análisis:
 las formas en que se intenta resolver los conflictos: eliminando
a la otra parte (la madrastra de Blanca nieves), maltratando y
negando sus buenas cualidades (la madrastra y las hermanastras de
Cenicienta)
 el hecho de que quienes sufren por la situación aparecen como no
capaces de resolverla por sí mismos y deben esperar que otro
20
intervenga (príncipe, rey ocazador).
 la simplificación esquemática de los personajes: los buenos son
buenísimos siempre y en todo, y los malos también.
6. Cerrar esta actividad pidiendo a los estudiantes su opinión: ¿Qué tienen
que ver estos cuentos con nuestras creencias y actitudes frente al
conflicto? ¿En qué otras manifestaciones actuales aparecen estos
mismos rasgos: series de televisión o novelas, historietas, dibujos
animados, etc.? Describir alguna situación presentada en ellas.
7. Si queda tiempo, proponer al grupo general recordar y comentar
refranes, proverbios o dichos populares en los que se transmiten
concepciones del conflicto ycómo abordarlo. Por ejemplo:
 No hay mejor defensa que un buen ataque
 Soldado que huye sirve para otra guerra
 Más vale malo conocido que bueno por conocer
 El que ríe último ríe mejor
 Buena es la pelea ganada pero mejor es la evitada
 Echar leña alfuego
 Quien siembra vientos, recoge tempestades.
 El fin justifica los medios
21
LOS CUENTOS DE LA INFANCIA: LA CENICIENTA.
Hubo una vez, en un país lejano, una joven muy bella que no tenía padres, sino
madrastra, una viuda impertinente con dos hijas. Esta joven hacía los trabajos más duros
de la casa y como sus vestidos estaban siempre manchados de ceniza, todos la llamaban
Cenicienta.
Sus mejores amigos eran animalitos, como tres ratoncitos, un perro, un caballo,
pajaritos, ellos siempre la ayudaban entodo.
Un día el Rey de aquel país anunció que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a
todas las jóvenes casaderas del reino.
- Tú Cenicienta, no irás -dijo la madrastra-. Te quedarás en casa fregando el suelo y
preparando la cena para cuando volvamos.
Llegó el día del baile y Cenicienta apesadumbrada vio partir a sus hermanastras hacia el
Palacio Real. Cuando se encontró sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos.
- ¿Por qué seré tan desgraciada? -exclamó. De pronto se le apareció su Hada Madrina.
- No te preocupes -exclamó el Hada-. Tu también podrás ir albaile.,
Convirtió una calabaza en carroza, a los ratoncitos en hermosos caballos, al perro y al
caballo los convirtió en conductores del carruaje para que la llevaran al baile.
Al despedirse, el Hada Madrina le advirtió: cuando el reloj de Palacio dé las doce
campanadas tendrás que regresar sin falta porque se acabará el encantamiento.
22
La llegada de Cenicienta al Palacio causó honda admiración. Al entrar en la sala de baile,
el Rey quedó tan prendado de su belleza que bailó con ella toda la noche. Sus
hermanastras no la reconocieron ysepreguntaban quién sería aquella joven.
En medio de tanta felicidad Cenicienta oyó sonar en el reloj de Palacio las doce.
- ¡Oh, Dios mío! ¡Tengo que irme! -exclamó- y como una exhalación atravesó el salón
y bajó la escalinata perdiendo ensu huída un zapato, que elRey recogió asombrado.
Para encontrar a la bella joven, el Rey ideó un plan. Se casaría con aquella que pudiera
calzarse el zapato. Envió a sus heraldos a recorrer todo el Reino. Las doncellas se lo
probaban en vano, pues no había ni una aquien le fuera bien el zapatito.
Al fin llegaron a casa de Cenicienta. Sus hermanastras, por más esfuerzos que
realizaron, no pudieron calzar el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta vieron con
asombro que le quedaba perfecto.
Así sucedió que el Rey se casó con la joven y vivieron muy felices.
LOS CUENTOS DE LA INFANCIA:
CAPERUCITA ROJA
Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y todo el
mundo en el pueblo la llamaba Caperucita Roja.
Un día, su madre le pidió que llevara unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del
bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era
muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí un lobo malvado.
23
Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. Se entretuvo
recogiendo flores... De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella.
- ¿A dónde vas, niña?- le preguntó ellobo con su voz ronca.
- A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita.
“No está lejos”- pensó ellobo para sí, dándose media vuelta.
- El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta
cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles.
Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la
anciana le abrió pensando que era Caperucita. El lobo devoró a la Abuelita y se puso el
gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. Caperucita Roja llegó
enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy
cambiada.
- Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes!
- Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela.
- Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes!
- Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo.
- Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes!
- Son para...¡comerte mejoooor!- exclamó el lobo malvado y se abalanzó sobre la
niñita y la devoró.
Un cazador que pasaba por allí había observado al lobo rondando la casa y creyendo
adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo. Pidió ayuda a un
segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo
tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba. El cazador sacó su cuchillo y rajó
el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!.
24
Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a
cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a
un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de
cabeza y se ahogó. En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran
susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no
hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante,
seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá.
Dinámica del conflicto:
PROPÓSITOS:
 comprender la dinámica o desarrollo del conflicto
 identificar sus componentes principales
RECURSOS: copias suficientes de la hoja con el cuento de Alejandro Dolina, “Una
pelea” yla ficha sobre dinámica del conflicto.
TIEMPO ESTIMADO: 1 Hora
1. Recordar con los alumnos lo conversado sobre cómo construimos nuestras formas de
percibir, pensar, sentir y actuar frente a los conflictos. Explicar que los conflictos
son, en realidad, procesos que tienen un desarrollo y que en este desarrollo inciden
diversos componentes. Todos nosotros tenemos ciertas creencias y valores,
determinadas actitudes formas de percibir y, por supuesto, emociones y sentimientos.
Cuando nos encontramos frente a un conflicto, todo ello influirá en los
comportamientos o acciones que realicemos para tratar de resolverlo. Lo que
hagamos, tanto cada uno de nosotros como la otra persona con quien tenemos el
25
conflicto, tendrá ciertas consecuencias. Estas pueden ser positivas (alivio, satisfacción,
mayor comprensión, reconocimiento, mejor relación, etc.) o negativas (más tensión,
angustia, enojo, dolor, peor relación, etc.) y pueden reforzar o modificar nuestras
creencias, actitudes, percepciones y sentimientos frente al conflicto.
2. Solicitar a los alumnos que se agrupen de a 4 ó 5 y entregar la ficha que contiene el
cuento de Alejandro Dolina. Pedirles que lean el cuento en forma individual o
grupal (según la elección del docente y el número de copias disponible) y que en
conjunto traten de responder las diferentes consignas. Como siempre, elegir un
compañero que registre el trabajo del grupo y otro que se asegure de que se toman en
cuenta todas las opiniones (es recomendable que estos roles sean asumidos en forma
rotativa por los diferentes estudiantes).
3. Coordinar la puesta en común alentando la expresión de todas las opiniones.
Focalizar, con preguntas abiertas sobre el descubrimiento del narrador acerca de su
propia cobardía (¿qué significa “ser valiente”?, ¿frente a quién fue cobarde?, etc.),
4. Entregar la ficha de trabajo sobre la dinámica del conflicto.
5. Realizar la puesta en común favoreciendo la mayor cantidad de opiniones y
solicitando explicación o fundamento de las mismas para enriquecer el análisis.
26
CONCLUSIONES
 La familia y las instituciones educativas deben promover en las niñas,
niños y adolescentes una comunicación asertiva que los conlleve a respetar
sus ideas, su forma de pensar, escucharlos y no imponerles, enseñarles a
que se respeten mutuamente.
 Los adultos son los responsables de la promoción del Buen Trato y
promoción de los derechos de la niñez y adolescencia donde los principales
protagonistas son los niños, niñas y adolescentes.
 Se debe capacitar a los maestros para que realicen mejor sus prácticas
pedagógicas y haya más motivación para los estudiantes y puedan tener las
herramientas necesarias para resolver de forma asertiva los conflictos que
se puedan presentar en el aula.
27
BIBLIOGRAFIA
- Porro, B. (1999). La resolución de conflictos en el aula. Barcelona: Paidós.
- Siegel, D.J. y Payne Bryson, T. (2012). El cerebro del niño. 12 estrategias
revolucionarias para cultivar la mente de tu hijo. Barcelona: Alba.
Lantieri, L. (2008). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar
http://buenostratos.larioja.org/publicaciones.html
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11921605
http://resilienciainfantil.blogspot.com.co/2013/04/familia-y-escuela-la-magia-del-
buen.html
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
342060_archivo_pdf.pdf
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%
20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf
Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosdelavibora
 
Valores para la Convivencia Escolar
Valores para la Convivencia EscolarValores para la Convivencia Escolar
Valores para la Convivencia EscolarMildred Moreno
 
Acuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTAcuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTMargarita Romero
 
Presentaciones convivencia escolar
Presentaciones convivencia escolarPresentaciones convivencia escolar
Presentaciones convivencia escolareducadorperuanoudh
 
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALESVALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALEScgarmit952
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCJACQUELINE VILELA
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaEducentro
 
La Cultura Escolar y el Clima de Aula ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima de Aula  ccesa007La Cultura Escolar y el Clima de Aula  ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima de Aula ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Wiloes
 
Los valores en la i.e. santa teresa
Los valores en la i.e. santa teresaLos valores en la i.e. santa teresa
Los valores en la i.e. santa teresagarciaggar1979
 
EDUCACION Y VALORES ÉTICOS PARA LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO
EDUCACION Y VALORES ÉTICOS PARA LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANOEDUCACION Y VALORES ÉTICOS PARA LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO
EDUCACION Y VALORES ÉTICOS PARA LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANONeón Misterio
 
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALMEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALYasfloguzman
 
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALMEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALYasfloguzman
 
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...Emilio Jose Robles Lezama
 
La Convivencia Escolar
La Convivencia EscolarLa Convivencia Escolar
La Convivencia Escolaraidannyparra
 

La actualidad más candente (20)

Taller de valores
Taller de valoresTaller de valores
Taller de valores
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
 
Malla de de etica ..4º 4º-4º-4º.2
Malla de  de etica ..4º 4º-4º-4º.2Malla de  de etica ..4º 4º-4º-4º.2
Malla de de etica ..4º 4º-4º-4º.2
 
Valores para la Convivencia Escolar
Valores para la Convivencia EscolarValores para la Convivencia Escolar
Valores para la Convivencia Escolar
 
Acuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPTAcuerdos de convivencia PPT
Acuerdos de convivencia PPT
 
Presentaciones convivencia escolar
Presentaciones convivencia escolarPresentaciones convivencia escolar
Presentaciones convivencia escolar
 
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALESVALORES CÍVICOS Y SOCIALES
VALORES CÍVICOS Y SOCIALES
 
Proceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCCProceso de planificación curricular DPCC
Proceso de planificación curricular DPCC
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
La Cultura Escolar y el Clima de Aula ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima de Aula  ccesa007La Cultura Escolar y el Clima de Aula  ccesa007
La Cultura Escolar y el Clima de Aula ccesa007
 
practica de valores humanos
practica de valores humanospractica de valores humanos
practica de valores humanos
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2
 
Los valores en la i.e. santa teresa
Los valores en la i.e. santa teresaLos valores en la i.e. santa teresa
Los valores en la i.e. santa teresa
 
EDUCACION Y VALORES ÉTICOS PARA LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO
EDUCACION Y VALORES ÉTICOS PARA LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANOEDUCACION Y VALORES ÉTICOS PARA LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO
EDUCACION Y VALORES ÉTICOS PARA LA TRASCENDENCIA DEL SER HUMANO
 
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALMEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
 
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIALMEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
MEDIADORAS ESCOLARES EN EL INSTITUTO TÉCNICO DISTRITAL CRUZADA SOCIAL
 
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
JUEGOS RECREATIVOS PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACION DEL VALOR SOLIDARIDAD EN LO...
 
Convivencia pacifica
Convivencia pacificaConvivencia pacifica
Convivencia pacifica
 
Manual de convivencia 2018
Manual de convivencia 2018Manual de convivencia 2018
Manual de convivencia 2018
 
La Convivencia Escolar
La Convivencia EscolarLa Convivencia Escolar
La Convivencia Escolar
 

Destacado

Manual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Manual de Convivencia Colegio La Merced BucaramangaManual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Manual de Convivencia Colegio La Merced BucaramangaOrlando Ramírez Mariño
 
Listado habilidades sociales 1
Listado habilidades sociales 1Listado habilidades sociales 1
Listado habilidades sociales 1Amelia Thomas
 
Enseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aulaEnseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aulaCARLOTA
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaMayra Jimenez
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Socialeshuor.nenmacil
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadTeregarmo
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESgueste800a6
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )Sam Alvarez
 
Taller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesSantiago Torres
 

Destacado (14)

Propuesta Tecnología e Informática 2009
Propuesta Tecnología e Informática 2009Propuesta Tecnología e Informática 2009
Propuesta Tecnología e Informática 2009
 
D H S
D H SD H S
D H S
 
Familia y dificultades de aprendizaje
Familia y dificultades de aprendizajeFamilia y dificultades de aprendizaje
Familia y dificultades de aprendizaje
 
Manual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Manual de Convivencia Colegio La Merced BucaramangaManual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
Manual de Convivencia Colegio La Merced Bucaramanga
 
Listado habilidades sociales 1
Listado habilidades sociales 1Listado habilidades sociales 1
Listado habilidades sociales 1
 
Habilidades Sociales. Manual del Alumno
Habilidades Sociales. Manual del AlumnoHabilidades Sociales. Manual del Alumno
Habilidades Sociales. Manual del Alumno
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 
Enseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aulaEnseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aula
 
Manual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infanciaManual de habilidades sociales infancia
Manual de habilidades sociales infancia
 
Las Habilidades Sociales
Las Habilidades SocialesLas Habilidades Sociales
Las Habilidades Sociales
 
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidadEstrategias de intervención en atención a la diversidad
Estrategias de intervención en atención a la diversidad
 
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALESDESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
Taller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades socialesTaller de asertividad y habilidades sociales
Taller de asertividad y habilidades sociales
 

Similar a Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d

443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escuela443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escueladec-admin2
 
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosProgramación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosOv_Danitza
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)Juanitoledo
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOSPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOSDaniArias9
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosGonzalo Arias
 
Valores sociales y cívicosddd
Valores sociales y cívicosdddValores sociales y cívicosddd
Valores sociales y cívicosdddfhenix1028
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)Ivan Sanchez
 
54281598 ensayo-sobre-los-valores
54281598 ensayo-sobre-los-valores54281598 ensayo-sobre-los-valores
54281598 ensayo-sobre-los-valoresDiana Ruiz
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...Marisol Lopera
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...ierepublicadehonduras
 
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraAutoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraKublai Jessem
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoRaul leon de la O
 
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y TransformacionesHitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y TransformacionesAntonio Araya Gatica
 

Similar a Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d (20)

Proyecto tic
Proyecto ticProyecto tic
Proyecto tic
 
Ppt personal social nombramiento
Ppt personal social nombramientoPpt personal social nombramiento
Ppt personal social nombramiento
 
Ppt personal social nombramiento
Ppt personal social nombramientoPpt personal social nombramiento
Ppt personal social nombramiento
 
443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escuela443. la falta de valores en la escuela
443. la falta de valores en la escuela
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
Programación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicosProgramación didáctica valores sociales y cívicos
Programación didáctica valores sociales y cívicos
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOSPROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMARIA VALORES SOCIALES Y CÍVICOS
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1) (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1) (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1) (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1) (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1) (1)
 
Valores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicosValores sociales y cívicos
Valores sociales y cívicos
 
Valores sociales y cívicosddd
Valores sociales y cívicosdddValores sociales y cívicosddd
Valores sociales y cívicosddd
 
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)Trabajo final   valores sociales y cívicos (1)
Trabajo final valores sociales y cívicos (1)
 
54281598 ensayo-sobre-los-valores
54281598 ensayo-sobre-los-valores54281598 ensayo-sobre-los-valores
54281598 ensayo-sobre-los-valores
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
 
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...El estudio   la comprensión y la práctica de la constitución  y la instrucció...
El estudio la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucció...
 
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORESPROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
 
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela seguraAutoevaluacioìn doc Escuela segura
Autoevaluacioìn doc Escuela segura
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
 
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y TransformacionesHitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
 

Más de William Lozano

Estrategia pacto de convivencia ciclo
Estrategia pacto de convivencia cicloEstrategia pacto de convivencia ciclo
Estrategia pacto de convivencia cicloWilliam Lozano
 
Pacto de convivencia ciclo 1
Pacto de convivencia ciclo 1 Pacto de convivencia ciclo 1
Pacto de convivencia ciclo 1 William Lozano
 
Convivencia 31 octubre
Convivencia 31 octubreConvivencia 31 octubre
Convivencia 31 octubreWilliam Lozano
 
La importancia d el fortalecimiento psicológico en el árbitro
La importancia d el fortalecimiento psicológico en el árbitroLa importancia d el fortalecimiento psicológico en el árbitro
La importancia d el fortalecimiento psicológico en el árbitroWilliam Lozano
 
Mesas de conciliación
Mesas de conciliaciónMesas de conciliación
Mesas de conciliaciónWilliam Lozano
 
Mesas de conciliacion.pptx
Mesas de conciliacion.pptxMesas de conciliacion.pptx
Mesas de conciliacion.pptxWilliam Lozano
 
Aporte del módulo convivencia
Aporte del módulo convivenciaAporte del módulo convivencia
Aporte del módulo convivenciaWilliam Lozano
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivenciaPropuesta de convivencia
Propuesta de convivenciaWilliam Lozano
 
Convivencia presentacion 31 octubre
Convivencia presentacion 31 octubreConvivencia presentacion 31 octubre
Convivencia presentacion 31 octubreWilliam Lozano
 

Más de William Lozano (10)

Sintesis 18 octubre
Sintesis 18 octubreSintesis 18 octubre
Sintesis 18 octubre
 
Estrategia pacto de convivencia ciclo
Estrategia pacto de convivencia cicloEstrategia pacto de convivencia ciclo
Estrategia pacto de convivencia ciclo
 
Pacto de convivencia ciclo 1
Pacto de convivencia ciclo 1 Pacto de convivencia ciclo 1
Pacto de convivencia ciclo 1
 
Convivencia 31 octubre
Convivencia 31 octubreConvivencia 31 octubre
Convivencia 31 octubre
 
La importancia d el fortalecimiento psicológico en el árbitro
La importancia d el fortalecimiento psicológico en el árbitroLa importancia d el fortalecimiento psicológico en el árbitro
La importancia d el fortalecimiento psicológico en el árbitro
 
Mesas de conciliación
Mesas de conciliaciónMesas de conciliación
Mesas de conciliación
 
Mesas de conciliacion.pptx
Mesas de conciliacion.pptxMesas de conciliacion.pptx
Mesas de conciliacion.pptx
 
Aporte del módulo convivencia
Aporte del módulo convivenciaAporte del módulo convivencia
Aporte del módulo convivencia
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivenciaPropuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
 
Convivencia presentacion 31 octubre
Convivencia presentacion 31 octubreConvivencia presentacion 31 octubre
Convivencia presentacion 31 octubre
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Propuesta para la convivencia del colegio san agustín i.e.d

  • 1. 1 CICLO 3. EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA TRABAJO PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA EN EL COLEGIO SAN AGUSTIN IED “EL BUEN TRATO Y LA COMUNICACIÓN ACERTIVA PARA UNA SANA CONVIVENCIA“ Dirigido a: Doctora Maritza Medina Loaiciga. Profesora maestría en educación UCC COHORTE 15 Responsable: MONICA CAMARGO DIANA PRIETO DAZA ANDREA SERNA Lugar y fecha: BOGOTÁ D.C, OCTUBRE DE 2015
  • 2. 2 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN................................................................................ 3 PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA EN EL COLEGIO SAN AGUSTIN IED.......................................................... 5 “EL BUEN TRATO YLA COMUNICACIÓNACERTIVA PARA UNA SANA CONVIVENCIA“............................................................ 5 Objetivos....................................................................................... 5 Contenidos y actividades ................................................................ 5 El Conflicto..................................................................................10 Herramientas y métodos de resolución de conflictos:.......................12 Actividades:..................................................................................16 NUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES ACERCA DEL CONFLICTO................................................................................16 LOS CUENTOS DE LA INFANCIA: LA CENICIENTA................21 Dinámica del conflicto: .................................................................24 CONCLUSIONES..............................................................................26 BIBLIOGRAFIA..................................................................................27
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El Buen Trato en las relaciones, y particularmente con niños y niñas no es sólo la ausencia de situaciones de maltrato. Es una buena señal que estos hechos no ocurran, sin embargo, hablar de Buen Trato, invita a una reflexión mucho más profunda respecto a cómo los adultos nos relacionamos con ellos cotidianamente en nuestras familias, y fuera de ellas, en nuestras comunidades educativas, e inclusive en espacios públicos. El Buen Trato, antes que todo, es una forma particular de relación entre las personas, que se basa en un profundo sentimiento de respeto y valoración hacia la dignidad del otro. Este se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los demás, la comunicación efectiva entre las personas a fin de compartir genuinamente las necesidades, la resolución no violenta de conflictos, y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las relaciones. Este se desarrolla, se aprende y es un proceso que debe iniciarse en la primera infancia. Y uno de los caminos claves para que los adultos cuidadores puedan desarrollar comportamientos de buen trato es el adecuado ejercicio de la autoridad en la crianza de niños y niñas.
  • 4. 4 Es importante saber que es posible ejercer un estilo de disciplina basado en el uso de normas y límites que ayude a niños y niñas a vivir en sociedad y, al mismo tiempo, respete su integridad psicológica y emocional. Es necesario comprender por fin, que para educar no se requiere un uso desmedido de la autoridad, sino un adecuado equilibrio entre la firmeza para poder normar, y sobre todo el cariño de los padres, madres y/o adultos para educar y criar desde el amor y el respeto.
  • 5. 5 PROPUESTA DE PROGRAMA PARA LA CONVIVENCIA EN EL COLEGIO SAN AGUSTIN IED “EL BUEN TRATO Y LA COMUNICACIÓN ACERTIVA PARA UNA SANA CONVIVENCIA“ Objetivos  Reflexionar sobre las fuentes de conflicto más comunes en el entorno escolar.  Valorar positivamente la existencia de conflictos interpersonales.  Conocer las distintas formas de afrontar los conflictos interpersonales y sus consecuencias.  Proponer algunas herramientas que pueden influir en la solución de los conflictos que se presenten al interior del aula de clases.  Analizar las ventajas de solucionar los conflictos de forma no violenta. Contenidos y actividades
  • 6. 6 Nos educamos y convivimos en un entorno, con unos referentes concretos, actuamos de manera específica, a menudo sin pensar el porqué, "porque siempre hemos actuado así…- . No reflexionamos sobre la posibilidad de modificar eso. El lenguaje es nuestro vehículo básico de comunicación. Nos sirve para expresar nuestro mundo interior (el pensamiento, los sentimientos, las emociones) y para comunicarnos con las demás personas. Refleja nuestros referentes personales y sociales y por ello transmite los valores y estereotipos establecidos en la sociedad, entre ellos los sexistas, pero por ello también se puede convertir en un instrumento inmejorable para la transformación de la misma. El núcleo familiar es una entidad socioeconómica que reproduce los roles y los valores de la sociedad en general. Al mismo tiempo es también un importante núcleo formativo por su activa implicación en la transmisión de valores. Los comportamientos y hábitos adquiridos a través de la familia se transmiten a lo largo de las generaciones conformando los valores culturales de la sociedad. La vida es elección. A lo largo del día tenemos que tomar numerosas decisiones.
  • 7. 7 Muchas veces no nos damos cuenta porque las decisiones que tomamos no tienen demasiada importancia. Sin embargo, a veces tenemos que decidir sobre cuestiones cuyas consecuencias pueden ser importantes para cada cual y para las personas que nos rodean. Seguir los pasos del proceso de toma de decisiones puede ayudarnos a tomar la decisión más adecuada. Cada día tomamos numerosas decisiones. Aunque tomamos muchas decisiones sólo somos conscientes de algunas de ellas porque la mayoría son inconscientes y casi no necesitamos detenernos a pensar antes de actuar. No obstante, en algunas ocasiones tenemos que decidir sobre asuntos cuyas consecuencias pueden ser más importantes en nuestra vida y en la de las personas que nos rodean, como por ejemplo cambiar de trabajo, trasladarse a vivir a otra ciudad etc. En este caso es necesario tomarse un tiempo para decidir qué es mejor, buscar información, ayuda o consejo. El aprendizaje de Normas y Límites. Si pensamos en la necesidad del Buen Trato en las relaciones entre los adultos y los niños y niñas, vemos que las normas y los límites aportan enormemente a mejorar la convivencia y son herramientas
  • 8. 8 necesarias para resolver los conflictos que puedan presentarse en la crianza. Sintéticamente, se puede afirmar que la disciplina democrática es aquella que se fundamenta en los valores del respeto mutuo, de los derechos y de los deberes (…), y en la capacidad de sacrificio -o para ser más exactos- recuperar el esfuerzo como valor. Desde el punto de vista de los procedimientos, el modelo de disciplina se basa en el diálogo, en el razonamiento, en la negociación y en la persuasión. Veamos en el cuadro siguiente aquello que, según este modelo, debe perseguirse, y aquello que debemos evitar: Debe perseguir: la cohesión y la integración, la confianza, la autoestima positiva. "Las escuelas deben poner énfasis en el éxito y ser lugares donde los alumnos sean felices, se sientan a gusto y seguros, lugares donde todos los estudiantes se sientan queridos y valiosos" (Curwin y Mendler, 1983). La autonomía y la emancipación, la empatía, el cultivo de las buenas relaciones interpersonales y el aprendizaje cooperativo. Debe evitar: la exclusión, el temor, las amenazas, la sumisión, la ridiculización y humillación, el silencio como norma constante, el dominio, la indiferencia en el trato interpersonal, el derrotismo, la indiferencia, la competitividad interpersonal.
  • 9. 9 Además de estas reglas, la disciplina democrática se basa en la discusión y negociación de las normas de convivencia. Tanto en el plano escolar, como en el social, la convivencia exige proveerse de un marco de normas que la regulen, admitiendo que es imposible encasillar toda la realidad social en una lista de artículos, por muy larga que ésta sea. Estas normas deben ser aprobadas por todos a quienes afecten, después de una discusión exhaustiva y libre. Es decir, debe conjugarse el respeto -de todos/as para con todos/as- como necesidad para aprobar y consensuar normas de funcionamiento, tanto en las familias como en los centros educativos. Normas que, por tanto, deben ser sentidas, discutidas y aprobadas por todos/as los que conformamos una determinada comunidad de convivencia, sea una familia o un aula; que debemos tomar como referente los principios democráticos y los derechos humanos. Este modo de construir la convivencia es la mejor garantía para su efectividad, ya que las normas son sentidas, valoradas y aceptadas como propias. Sin embargo, este procedimiento, igual que la convivencia, en general, no puede prescindir del aspecto central del poder o poderes que actúan en un centro o sociedad determinados. (Xesús R Jares, 1999:108)
  • 10. 10 A partir de la anterior teoría se proponen las siguientes actividades para reflexionar sobre la necesidad de establecer unas normas y organizar unas condiciones para sana la convivencia. El Conflicto Decíamos anteriormente que el conflicto es parte de nuestra vida cotidiana, de la vida de todas las personas, y que tiene su origen en la diversidad de los seres humanos, en nuestras diferencias. Desde que nacemos pertenecemos a diferentes grupos sociales: la familia, los amigos, los hinchas de un club o los seguidores de un grupo o estilo musical, el barrio o la ciudad, nuestro país, una región particular del mismo o una región particular del mundo que incluye a varios países. Mientras crecemos, vamos tomando conciencia de esas pertenencias a través de la lengua que hablamos (y las diferentes variedades dentro de esa lengua), la forma en que nos vestimos, los comportamientos que consideramos adecuados, los valores a los que adherimos…, es decir, vamos conformando nuestra identidad personal (yo soy… a mí me gusta… yo opino que…) y, también, nuestra identidad social en relación con los diferentes grupos a los que pertenecemos.
  • 11. 11 La identidad, tanto individual como colectiva, es un proceso de construcción social ya que ni las personas ni los grupos existen aislados. Es a partir de la diferenciación con un “ellos” que podemos identificar un “nosotros”. Ahora bien, la construcción social de esta diferenciación con algún “otro” no necesita construirse como una relación de antagonismo. Y sin embargo en nuestras sociedades, en las que constantemente se estimula la competencia, abundan los ejemplos en los que, con el argumento (o la excusa) de afirmar una identidad determinada, el otro es construido como enemigo: los de otra etnia u otro país, los hinchas del equipo rival, los que escuchan otro tipo de música, los que no comparten nuestras costumbres o gustos, los que opinan distinto… En la historia de la humanidad no son pocos los enfrentamientos generados a partir de construir a los otros como enemigos y es así que muchas personas y grupos sociales valoran aquello que logran contra los otros y no con los otros. El resultado suele ser la legitimación de la intolerancia, que implica no sólo un empobrecimiento general de la vida personal y social (encierro en los mismos grupos, sitios, circuitos; necesidad de estar constantemente marcando los aspectos diferentes y atribuyendo superioridad a los propios; etc.) sino la
  • 12. 12 violación de principios éticos universales establecidos en los diversos documentos internacionales sobre Derechos Humanos. El conflicto surge, entre otras cosas, de las diferencias y por eso es inherente a la vida humana. La forma de abordarlo y resolverlo, con los otros y no contra ellos, es lo que permite nuestro crecimiento como personas. Herramientas y métodos de resolución de conflictos: “Hablar hasta entenderse” Seguiremos, fundamentalmente, la metodología propuesta por Bárbara Porro para la resolución eficaz de los conflictos interpersonales, incorporando recursos de otros materiales que aparecen referenciados al final de este documento. La propuesta consiste en el establecimiento de una serie de pasos, adaptados a distintas edades, que permiten a los pequeños interiorizar formas asertivas de resolución de conflicto. Se prestará especial atención al reconocimiento de las propias emociones y deseos, la capacidad de autorregulación emocional, la capacidad para escuchar y hacernos escuchar, la empatía, respeto y compromiso con el otro, y la búsqueda de soluciones negociadas y satisfactorias para todos los implicados en el conflicto.
  • 13. 13 La propuesta consiste en seguir seis pasos orientados al objetivo “Hablar hasta entenderse”: 1. Hacer un alto. Recobrar la calma 2. Hablar y escucharse 3. Determinar lo que todos los implicados necesitamos 4. Proponer soluciones 5. Elegir la idea que más nos guste a todos 6. Diseñar un plan y ponerlo en práctica Veamos cada uno de ellos: 1. Hacer un alto. Recobrar la calma. Algunas situaciones conflictivas pueden hacer que nuestras emociones y pensamientos se disparen y nos alteren. Antes de tomar decisiones hay que pararse y estar sereno. Existen multitud de estrategias que pueden usarse en el aula para calmarse cuando las emociones se convierten en un obstáculo. Pararse y sentir transforma nuestra actitud ante el conflicto y nos permite vivir las emociones como recursos para solucionar creativamente los problemas. No hace falta dedicar mucho tiempo. Solo un par de minutos de atención a la respiración o de conexión con el cuerpo, un par de minutos de actividad física, de distracción con otra tarea… A cada niño y niña le vendrá mejor una estrategia concreta, según su temperamento y personalidad. Lo que todos necesitan es un alto, una retirada momentánea que les permita,
  • 14. 14 como dice Siegel en su libro El cerebro del niño, “surfear por las olas de las emociones”. Una buena estrategia es crear en el aula un espacio para ello, un rincón de las emociones, donde niños y niñas puedan retirarse un momento. 2. Hablar y escucharse. Si escuchamos las ideas del otro y sabemos “leer” sus emociones, podemos comprender su punto de vista en la situación de conflicto. Llegar a esa comprensión del otro es fundamental para su resolución. En este punto, es fundamental realizar con los niños y niñas experiencias vivenciales que les permitan darse cuenta de la necesidad que todos tenemos de sentirnos reconocidos y escuchados. La otra tarea básica es practicar con ellos formas concretas de expresar de forma adecuada sus emociones y necesidades, con la clave fundamental de expresarse en primera persona, hacer referencia expresa a la conducta que da lugar al conflicto y a cómo esa conducta me afecta: “Me he sentido muy triste cuando has dicho que no podía jugar porque me gusta jugar con vosotros”. 3. Determinar lo que necesitamos. Si partimos de la idea de que tras una conducta existe una necesidad o, dicho de otro modo, si entendemos que la conducta es una manera de comunicar algo (ideas, sentimientos o, en definitiva, necesidades), en una situación de conflicto tenemos que detectar cuáles son las necesidades que tienen
  • 15. 15 las partes. Es muy importante enseñar a distinguir a los niños entre lo que quiero y me gustaría que ocurriera y lo que realmente necesito. Si Manuel me ha empujado en el patio, es posible que quiera vengarme de él, intentando, por ejemplo, que lo castiguen. Pero, ¿es eso lo que realmente necesito? 4. Proponer soluciones. Consiste en formular tantas salidas al conflicto como se les ocurra a los implicados. Lo ideal es facilitar un espacio, por ejemplo, un rincón de los conflictos, que nos permita hablar para generar ideas con el compromiso básico de hablar y escuchar. Ya no hablamos de lo que ocurrió, sino de que lo que vamos a hacer ahora. Suele ser buena idea que haya una figura de mediador que favorezca la lluvia de ideas y que se cumpla la regla básica de respetar las soluciones inicialmente propuestas por todos. De la misma manera, es importante que el mediador u observador (el propio docente u otro niño ajeno al conflicto) no bloquee este proceso haciendo críticas a las soluciones aportadas por las partes. 5. Elegir la idea que más nos guste a los dos. De todas las posibles soluciones, las partes eligen aquella que satisfaga a todos. Es importante que todos acepten una solución común para que las necesidades de todos se vean satisfechas.
  • 16. 16 6. Diseñar un plan y ponerlo en práctica. Consiste en transformar la idea en un plan de acción que ha de ponerse en práctica. A medida que se lleva a cabo, hay que evaluar si el plan se cumple, las dificultades que puedan aparecer y buscar alternativas consensuadas para esos casos. 6. Diseñar un plan y ponerlo en práctica. Consiste en transformar la idea en un plan de acción que ha de ponerse en práctica. A medida que se lleva a cabo, hay que evaluar si el plan se cumple, las dificultades que puedan aparecer y buscar alternativas consensuadas para esos casos. Actividades: NUESTRAS CREENCIAS Y ACTITUDES ACERCA DEL CONFLICTO. PROPÓSITOS:  analizar:  la concepción de conflicto que se transmite en los cuentos infantiles  los comportamientos de los personajes  las formas de resolución de los conflictos que se presentan en los
  • 17. 17 relatos RECURSOS: los textos de los cuentos tradicionales “La Cenicienta”, “La Bella Durmiente” y “Blancanieves”. TIEMPO ESTIMADO: I Hora DESARROLLO: 1. Comenzar el trabajo recuperando la pregunta planteada en el encuentro anterior: ¿De dónde provienen las ideas y sentimientos que asociamos con el conflicto? 2. Explicar que todos los seres humanos, desde que nacemos y a lo largo de nuestras vidas, vamos aprendiendo e interiorizando, junto con el lenguaje, las distintas formas de percibir, pensar, sentir y actuar de la sociedad en que somos criados y, dentro de ella, el/los sector/es o grupo/s sociales a que pertenecemos o con los que interactuamos. En este proceso construimos también creencias y actitudes acerca del conflicto que provienen de muchas fuentes:  los mensajes que recibimos cuando niños frente a situaciones de conflicto a través de consejos directos (“no hay que enojarse”, “si te pegan, devolver el golpe”, “no es bueno tener
  • 18. 18 problemas con la gente”, “no te dejes tratar mal”, etc.), de cuentos y leyendas, de refranes y proverbios populares  los modelos de comportamiento que observamos en padres, otros familiares, docentes, amigos, figuras conocidas en diversos ámbitos públicos (espectáculos, música, política, etc.) y aquellos que se difunden a través de los medios masivos de comunicación en diferentes formatos: películas, series, shows de entretenimientos, etc.  nuestra propia experiencia sobre el desarrollo y los resultados de los conflictos en que hemos sido parte. 3. Solicitar a los estudiantes que se agrupen de a 5 ó 6 y preguntar si recuerdan esos cuentos que padres, tíos y abuelos han relatado a los más chicos de la familia a través de muchas generaciones. Entre los siglos XVII y XIX, escritores europeos como Charles Perrault, Hans Christian Andersen o los Hemanos Grimm se inspiraron en estos relatos populares de la tradición oral para crear sus conocidos cuentos para niños. 4. Repartir un cuento por grupo (puede haber más de un grupo que trabaje sobre el mismo cuento, según la cantidad de alumnos en la clase), escribir las preguntas en el tablero o en un papel afiche y dar la
  • 19. 19 consigna: Lean el cuento y traten de responder estas preguntas. Elijan a un compañero para que anote las respuestas que vayan acordando y otro de ustedes que se encargue de dar la palabra a cadaunoy asegurarse de que opinen todos. a. ¿Cuál es elconflicto? b. ¿Quiénes son los involucrados en él? ¿Cuáles son sus intereses, necesidades odeseos? c. ¿Qué o quiénes lo provocaron? d. ¿Se resolvió? En caso afirmativo, ¿cómo? e. ¿Qué oquiénes colaboraron para su resolución? ¿Cómo? f. ¿Qué oquiénes impidieron odificultaron suresolución? ¿Cómo? g. ¿Podría haberse resuelto de otra manera? ¿Cómo? 5. Coordinar la puesta en común relevando las respuestas de los grupos que tienen el mismo cuento recuperando enel análisis:  las formas en que se intenta resolver los conflictos: eliminando a la otra parte (la madrastra de Blanca nieves), maltratando y negando sus buenas cualidades (la madrastra y las hermanastras de Cenicienta)  el hecho de que quienes sufren por la situación aparecen como no capaces de resolverla por sí mismos y deben esperar que otro
  • 20. 20 intervenga (príncipe, rey ocazador).  la simplificación esquemática de los personajes: los buenos son buenísimos siempre y en todo, y los malos también. 6. Cerrar esta actividad pidiendo a los estudiantes su opinión: ¿Qué tienen que ver estos cuentos con nuestras creencias y actitudes frente al conflicto? ¿En qué otras manifestaciones actuales aparecen estos mismos rasgos: series de televisión o novelas, historietas, dibujos animados, etc.? Describir alguna situación presentada en ellas. 7. Si queda tiempo, proponer al grupo general recordar y comentar refranes, proverbios o dichos populares en los que se transmiten concepciones del conflicto ycómo abordarlo. Por ejemplo:  No hay mejor defensa que un buen ataque  Soldado que huye sirve para otra guerra  Más vale malo conocido que bueno por conocer  El que ríe último ríe mejor  Buena es la pelea ganada pero mejor es la evitada  Echar leña alfuego  Quien siembra vientos, recoge tempestades.  El fin justifica los medios
  • 21. 21 LOS CUENTOS DE LA INFANCIA: LA CENICIENTA. Hubo una vez, en un país lejano, una joven muy bella que no tenía padres, sino madrastra, una viuda impertinente con dos hijas. Esta joven hacía los trabajos más duros de la casa y como sus vestidos estaban siempre manchados de ceniza, todos la llamaban Cenicienta. Sus mejores amigos eran animalitos, como tres ratoncitos, un perro, un caballo, pajaritos, ellos siempre la ayudaban entodo. Un día el Rey de aquel país anunció que iba a dar una gran fiesta a la que invitaba a todas las jóvenes casaderas del reino. - Tú Cenicienta, no irás -dijo la madrastra-. Te quedarás en casa fregando el suelo y preparando la cena para cuando volvamos. Llegó el día del baile y Cenicienta apesadumbrada vio partir a sus hermanastras hacia el Palacio Real. Cuando se encontró sola en la cocina no pudo reprimir sus sollozos. - ¿Por qué seré tan desgraciada? -exclamó. De pronto se le apareció su Hada Madrina. - No te preocupes -exclamó el Hada-. Tu también podrás ir albaile., Convirtió una calabaza en carroza, a los ratoncitos en hermosos caballos, al perro y al caballo los convirtió en conductores del carruaje para que la llevaran al baile. Al despedirse, el Hada Madrina le advirtió: cuando el reloj de Palacio dé las doce campanadas tendrás que regresar sin falta porque se acabará el encantamiento.
  • 22. 22 La llegada de Cenicienta al Palacio causó honda admiración. Al entrar en la sala de baile, el Rey quedó tan prendado de su belleza que bailó con ella toda la noche. Sus hermanastras no la reconocieron ysepreguntaban quién sería aquella joven. En medio de tanta felicidad Cenicienta oyó sonar en el reloj de Palacio las doce. - ¡Oh, Dios mío! ¡Tengo que irme! -exclamó- y como una exhalación atravesó el salón y bajó la escalinata perdiendo ensu huída un zapato, que elRey recogió asombrado. Para encontrar a la bella joven, el Rey ideó un plan. Se casaría con aquella que pudiera calzarse el zapato. Envió a sus heraldos a recorrer todo el Reino. Las doncellas se lo probaban en vano, pues no había ni una aquien le fuera bien el zapatito. Al fin llegaron a casa de Cenicienta. Sus hermanastras, por más esfuerzos que realizaron, no pudieron calzar el zapato, pero cuando se lo puso Cenicienta vieron con asombro que le quedaba perfecto. Así sucedió que el Rey se casó con la joven y vivieron muy felices. LOS CUENTOS DE LA INFANCIA: CAPERUCITA ROJA Había una vez una niña muy bonita. Su madre le había hecho una capa roja y todo el mundo en el pueblo la llamaba Caperucita Roja. Un día, su madre le pidió que llevara unos pasteles a su abuela que vivía al otro lado del bosque, recomendándole que no se entretuviese por el camino, pues cruzar el bosque era muy peligroso, ya que siempre andaba acechando por allí un lobo malvado.
  • 23. 23 Caperucita Roja recogió la cesta con los pasteles y se puso en camino. Se entretuvo recogiendo flores... De repente vio al lobo, que era enorme, delante de ella. - ¿A dónde vas, niña?- le preguntó ellobo con su voz ronca. - A casa de mi Abuelita- le dijo Caperucita. “No está lejos”- pensó ellobo para sí, dándose media vuelta. - El lobo se ha ido -pensó-, no tengo nada que temer. La abuela se pondrá muy contenta cuando le lleve un hermoso ramo de flores además de los pasteles. Mientras tanto, el lobo se fue a casa de la Abuelita, llamó suavemente a la puerta y la anciana le abrió pensando que era Caperucita. El lobo devoró a la Abuelita y se puso el gorro rosa de la desdichada, se metió en la cama y cerró los ojos. Caperucita Roja llegó enseguida, toda contenta. La niña se acercó a la cama y vio que su abuela estaba muy cambiada. - Abuelita, abuelita, ¡qué ojos más grandes tienes! - Son para verte mejor- dijo el lobo tratando de imitar la voz de la abuela. - Abuelita, abuelita, ¡qué orejas más grandes tienes! - Son para oírte mejor- siguió diciendo el lobo. - Abuelita, abuelita, ¡qué dientes más grandes tienes! - Son para...¡comerte mejoooor!- exclamó el lobo malvado y se abalanzó sobre la niñita y la devoró. Un cazador que pasaba por allí había observado al lobo rondando la casa y creyendo adivinar las malas intenciones del lobo, decidió echar un vistazo. Pidió ayuda a un segador y los dos juntos llegaron al lugar. Vieron la puerta de la casa abierta y al lobo tumbado en la cama, dormido de tan harto que estaba. El cazador sacó su cuchillo y rajó el vientre del lobo. La Abuelita y Caperucita estaban allí, ¡vivas!.
  • 24. 24 Para castigar al lobo malo, el cazador le llenó el vientre de piedras y luego lo volvió a cerrar. Cuando el lobo despertó de su pesado sueño, sintió muchísima sed y se dirigió a un estanque próximo para beber. Como las piedras pesaban mucho, cayó en el estanque de cabeza y se ahogó. En cuanto a Caperucita y su abuela, no sufrieron más que un gran susto, pero Caperucita Roja había aprendido la lección. Prometió a su Abuelita no hablar con ningún desconocido que se encontrara en el camino. De ahora en adelante, seguiría las juiciosas recomendaciones de su Abuelita y de su Mamá. Dinámica del conflicto: PROPÓSITOS:  comprender la dinámica o desarrollo del conflicto  identificar sus componentes principales RECURSOS: copias suficientes de la hoja con el cuento de Alejandro Dolina, “Una pelea” yla ficha sobre dinámica del conflicto. TIEMPO ESTIMADO: 1 Hora 1. Recordar con los alumnos lo conversado sobre cómo construimos nuestras formas de percibir, pensar, sentir y actuar frente a los conflictos. Explicar que los conflictos son, en realidad, procesos que tienen un desarrollo y que en este desarrollo inciden diversos componentes. Todos nosotros tenemos ciertas creencias y valores, determinadas actitudes formas de percibir y, por supuesto, emociones y sentimientos. Cuando nos encontramos frente a un conflicto, todo ello influirá en los comportamientos o acciones que realicemos para tratar de resolverlo. Lo que hagamos, tanto cada uno de nosotros como la otra persona con quien tenemos el
  • 25. 25 conflicto, tendrá ciertas consecuencias. Estas pueden ser positivas (alivio, satisfacción, mayor comprensión, reconocimiento, mejor relación, etc.) o negativas (más tensión, angustia, enojo, dolor, peor relación, etc.) y pueden reforzar o modificar nuestras creencias, actitudes, percepciones y sentimientos frente al conflicto. 2. Solicitar a los alumnos que se agrupen de a 4 ó 5 y entregar la ficha que contiene el cuento de Alejandro Dolina. Pedirles que lean el cuento en forma individual o grupal (según la elección del docente y el número de copias disponible) y que en conjunto traten de responder las diferentes consignas. Como siempre, elegir un compañero que registre el trabajo del grupo y otro que se asegure de que se toman en cuenta todas las opiniones (es recomendable que estos roles sean asumidos en forma rotativa por los diferentes estudiantes). 3. Coordinar la puesta en común alentando la expresión de todas las opiniones. Focalizar, con preguntas abiertas sobre el descubrimiento del narrador acerca de su propia cobardía (¿qué significa “ser valiente”?, ¿frente a quién fue cobarde?, etc.), 4. Entregar la ficha de trabajo sobre la dinámica del conflicto. 5. Realizar la puesta en común favoreciendo la mayor cantidad de opiniones y solicitando explicación o fundamento de las mismas para enriquecer el análisis.
  • 26. 26 CONCLUSIONES  La familia y las instituciones educativas deben promover en las niñas, niños y adolescentes una comunicación asertiva que los conlleve a respetar sus ideas, su forma de pensar, escucharlos y no imponerles, enseñarles a que se respeten mutuamente.  Los adultos son los responsables de la promoción del Buen Trato y promoción de los derechos de la niñez y adolescencia donde los principales protagonistas son los niños, niñas y adolescentes.  Se debe capacitar a los maestros para que realicen mejor sus prácticas pedagógicas y haya más motivación para los estudiantes y puedan tener las herramientas necesarias para resolver de forma asertiva los conflictos que se puedan presentar en el aula.
  • 27. 27 BIBLIOGRAFIA - Porro, B. (1999). La resolución de conflictos en el aula. Barcelona: Paidós. - Siegel, D.J. y Payne Bryson, T. (2012). El cerebro del niño. 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente de tu hijo. Barcelona: Alba. Lantieri, L. (2008). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Madrid: Aguilar http://buenostratos.larioja.org/publicaciones.html http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11921605 http://resilienciainfantil.blogspot.com.co/2013/04/familia-y-escuela-la-magia-del- buen.html http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles- 342060_archivo_pdf.pdf http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620% 20DEL%2015%20DE%20MARZO%20DE%202013.pdf