Parcial límites de rep. dominicana

L
Parcial límites de rep. dominicana
Parcial límites de rep. dominicana
CAPÍTULO III
                         DEL TERRITORIO NACIONAL
                                SECCIÓN I
               DE LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL

Artículo 9.- Territorio nacional. El territorio de la República Dominicana es inalienable. Está
conformado por:
  1) La parte oriental de la isla de Santo Domingo, sus islas adyacentes y el conjunto de
elementos naturales de su geomorfología marina. Sus límites terrestres irreductibles están
fijados por el Tratado Fronterizo de 1929 y su Protocolo de Revisión de 1936. Las autoridades
nacionales velan por el cuidado, protección y mantenimiento de los bornes que identifican el
trazado de la línea de demarcación fronteriza, de conformidad con lo dispuesto en el tratado
fronterizo y en las normas de Derecho Internacional;
  2) El mar territorial, el suelo y subsuelo marinos correspondientes. La extensión del mar
territorial, sus líneas de base, zona contigua, zona económica exclusiva y la plataforma
continental serán establecidas y reguladas por la ley orgánica o por acuerdos de delimitación de
fronteras marinas, en los términos más favorables permitidos por el Derecho del Mar;
  3) El espacio aéreo sobre el territorio nacional, el espectro electromagnético y el espacio
donde éste actúa. La ley regulará el uso de estos espacios de conformidad con las normas del
Derecho Internacional.
Párrafo.- Los poderes públicos procurarán, en el marco de los acuerdos internacionales, la
preservación de los derechos e intereses nacionales en el espacio ultraterrestre, con el objetivo
de asegurar y mejorar la comunicación y el acceso de la población a los bienes y servicios
desarrollados en el mismo.
¿Somos archipiélago? El archipiélago de la República Dominicana está
conformado en la parte occidental de la isla de Santo Domingo o La Hispaniola por
un extenso conjunto de 150 islas menores, un elevado número de arrecifes y
emersiones en bajamar, el Banco de Monte Cristi, el Banco del Pañuelo, el Banco
de La Plata, Banco Innominado, el Banco de la Navidad, el Banco del Caballo, el
Estrecho de la Plata, Estrecho de la Navidad, el Estrecho de Beata, el Estrecho de
Alto Velo, la Gran Cordillera Submarina de Beata contigua a la Península de
Barahona, otros elementos naturales y las aguas que le conectan

La República Dominicana es un país que se encuentra en el archipiélago de
las Antillas Mayores, ubicándose la mayor parte de su territorio en los dos tercios
más orientales de la isla La Española, isla compartida con la República de Haití, que
posee la porción más occidental; su territorio está también compuesto por las
islas Saona, Beata, Cabritos, Catalina, Catalinita y Alto Velo, y por unos treinta
islotes y cayos. La población es de 11,576,150 habitantes.
Durante siglos ha prevalecido en los océanos la doctrina de la libertad de los mares. Pero a
mediados del decenio de 1960 los progresos tecnológicos en la navegación, la pesca y la
exploración de los océanos, unidos a la explosión demográfica, han cambiado radicalmente
el modo en que la humanidad tiene acceso a los océanos y los utiliza. Han surgido
tensiones entre las naciones en relación con reivindicaciones contrapuestas sobre los
océanos y sus recursos, y la contaminación amenaza con envenenar los mares. Por
último, se ha visto claramente la necesidad de una acción concertada a nivel mundial para
mantener el orden en la alta mar y orientar la utilización y gestión inteligentes de los
recursos marinos.
Ante esas amenazas, las Naciones Unidas convocaron en 1973 su tercera Conferencia sobre
el Derecho del Mar. Durante nueve años, los representantes de más de 150
países, desplazándose entre Nueva York, Caracas y Ginebra en prolongadas
negociaciones, desarrollaron y equilibraron los derechos y obligaciones nacionales. El
resultado final fue un tratado, que muchas veces se ha llamado “una constitución para los
océanos”, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. El 10 de
diciembre de 1982, día en que la Convención se abrió a la firma en Montego Bay
(Jamaica), la firmaron 119 delegaciones, lo que constituye un récord. La Convención entró
en vigor el 16 de noviembre de 1994 y hoy se está acercando rápidamente a una
participación universal, con 138 Estados Partes, incluida la Unión Europea, y 157
signatarios.
Uno de los instrumentos jurídicos más importantes del siglo XX, la Convención innovó en
materia de derecho internacional de los tratados. Concebida como un todo, reconociendo que
todos los problemas del espacio oceánico están estrechamente relacionados entre sí y deben
ser considerados conjuntamente, establecía que los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo
más allá de los límites de la jurisdicción nacional son “patrimonio común de la
humanidad”, que todos tienen derecho a utilizar y obligación de proteger. Por
añadidura, preveía la solución obligatoria de controversias, establecía el marco jurídico global
para todas las actividades que se lleven a cabo en los océanos y los mares y contenía normas
detalladas que regían todos los usos de los océanos y definían los derechos y responsabilidades
de los Estados.

El tratado cubre los grandes temas siguientes:
• Los límites de las zonas marítimas (mar territorial, zona contigua, zona económica
exclusiva, plataforma continental)
• Los derechos de navegación, inclusive por los estrechos utilizados para la navegación
internacional
• La paz y la seguridad en los océanos y los mares
• La conservación y gestión de los recursos marinos vivos
• La protección y preservación del medio marino
• La investigación científica
• Las actividades en los fondos marinos más allá de los límites de la jurisdicción nacional
• Los procedimientos para la solución de controversias entre los Estados
Complementan la Convención dos acuerdos que tratan de la explotación minera de los fondos
marinos y de las especies de peces transzonales y peces altamente migratorios. La Convención
está también reforzada por diversos tratados y acuerdos multilaterales
especializados, aprobados por las Naciones Unidas y sus organismos y programas
especializados, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, la Organización Marítima Internacional, la Organización Internacional del Trabajo
y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que abarcan diferentes
aspectos de los asuntos oceánicos y el derecho del mar. Dentro de la Oficia de Asuntos
Jurídicos de las Naciones Unidas, la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar sirve
como secretaría de la Convención. Presta servicios a las Reuniones de los Estados Partes y trata
de contribuir a la aceptación y a una comprensión más amplia de la Convención y de su
aplicación proporcionando información, asesoramiento y asistencia a los Estados y a las
organizaciones intergubernamentales. La División sigue todas las novedades relativas a la
Convención y a los asuntos oceánicos y el derecho del mar en general, e informa cada año al
respecto a la Asamblea General de las Naciones Unidas. También formula recomendaciones a
la Asamblea y a otros foros intergubernamentales. La División mantiene un sistema de
información muy completo y una biblioteca de referencia sobre el derecho del mar y los
asuntos oceánicos, incluidos las legislaciones nacionales y los tratados sobre las fronteras
marítimas. Participa en programas pedagógicos y de formación destinados a fomentar la
capacidad a nivel nacional y regional.
El sitio en la Web de la División tiene la siguiente dirección: www.un.org/Depts/los/index.htm.
Tras la Declaración de Santo
 Domingo, en junio de 1972, los Estados del Caribe
 adhieren a la tesis de las 200 millas de soberanía
 marítima. En tanto, el Consejo de Ministros de la
 Organización de la Unidad Africana, en mayo de
 1973, declara como "zona económica de cada
 Estado" a las 200 millas marinas contiguas a sus
 costas y, en septiembre del mismo año, durante la
 Conferencia de Argel cerca de 75 Estados se suman
 a esta posición.
El 10 de diciembre de 1982 establecimos un nuevo
hito en la historia del derecho. Por primera vez en los
anales del derecho internacional una Convención fue
firmada por 119 países el mismo día en que fue
abierta a la firma. No sólo el número de signatarios
constituye un hecho notable; es igualmente
importante que la Convención haya sido firmada por
Estados pertenecientes a todas las regiones del
mundo, de Norte a Sur y de Este a Oeste, por Estados
ribereños, Estados sin litoral y Estados en situación
geográfica "desventajosa”
                Tommy T. B. Koh, Presidente de la III Conferencia
                de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
Son las situadas en el interior de la línea de base establecida para medir la
anchura del mar territorial.
Las aguas interiores forman parte del territorio del Estado propiamente dicho.
Están sometidas a la soberanía plena del Estado ribereño, sin limitación alguna de
carácter general impuesta por el Derecho Internacional. No obstante, cuando el
trazado de un línea de base recta produzca el efecto de encerrar como aguas
interiores zonas que anteriormente se consideraban como parte del mar territorial
o de alta mar, existirá en esas aguas un derecho de paso inocente, es decir, la
soberanía estará sometida a la misma limitación que en el mar Territorial.
La Convención establece que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de
su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a
partir de líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención.




Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de zona
contigua, con el objeto que el Estado pueda tomar las medidas de fiscalización
necesarias para:
o Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de
    inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;
o Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su
    territorio o en su mar territorial.
La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas
desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más allá del mar territorial
adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención.
En la zona económica exclusiva, el Estado tiene:
 Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y
administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas
suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades
con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción de
energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos;
Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con respecto a:
  o El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras:
  o La investigación científica marina;
  o La protección y preservación del medio marino;
 Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención.
La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas contadas
desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
De acuerdo a la Convención, la plataforma continental de un Estado ribereño
                      comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden
                      más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de
                      su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una
distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue
a esa distancia. A su vez, el margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa
continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el
talud y la emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas
oceánicas ni su subsuelo.
Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho
del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde
las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas
marinas contadas desde la isobata de 2.500 metros, que es una línea que une profundidades de
2.500 metros.
O mar de resguardo patrimonial es el espacio
marítimo que un determinado país ribereño
demarca, tras una apreciación
oceanopolítica, con el objeto de señalar a
terceros su zona de influencia en la alta mar
adyacente a su Zona Económica Exclusiva, en
donde sus intereses estuvieran o pudieran
estar involucrados directamente.
Sin pretensiones de soberanía, al hacer una
delimitación que incluye la ocupación efectiva
de la alta mar contigua a su respectivo
territorio oceánico, el estado costero pone de
manifiesto el interés por preservar dicha área
de usos abusivos o de determinadas
actividades que, por su cercanía, puedan
afectar a los recursos marinos que habitan en
sus aguas, en especial, cautelando los
altamente migratorios recursos pesqueros         Un ejemplo de mar presencial: en color celeste, el sector
transzonales de la depredación, y la                que el estado chileno delineó como su propio mar
contaminación del hábitat marino.                                       presencial.
Con base en la legislación internacional, la noción de espacio aéreo soberano corresponde
con la definición marítima de las aguas territoriales, que serían 12 millas náuticas (22,2 km)
hacia el exterior de la línea de costa.
El espacio aéreo que queda fuera de esta línea se considera espacio aéreo
internacional, análogamente a la declaración de "aguas internacionales" en la ley marítima.
De todas formas un país puede, mediante acuerdos internacionales, asumir la
responsabilidad de controlar regiones del espacio aéreo internacional. Con base a
esto, Estados Unidos de Norte América mantienen el control de tráfico aéreo de la mayor
parte del Océano Pacífico, incluso de aguas internacionales.
No existe un acuerdo internacional sobre la extensión vertical de la soberanía del espacio
aéreo (el límite entre el espacio exterior sin jurisdicción nacional y el espacio aéreo
nacional), aunque se sugiere rangos que van de los 30 kilómetros (el récord de mayor
altitud de un avión lo tiene un Mikoyan-Gurevich MiG-25 con 37,6 km). La Federación
Aeronáutica Internacional ha establecido la Línea de Karmán, a una altitud de 100
km, como el límite entre la atmósfera y el espacio, mientras que Estados Unidos considera
que cualquier persona que vuele por encima de los 50 km se puede considerar astronauta.
En resumen no hay acuerdo sobre el límite vertical y se tiene constancia de que los
transbordadores espaciales vuelan sobre el espacio aéreo de Canadá a una altura de 80 km
sin pedir ningún tipo de permiso previo.
Existen cuatro tipos de espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de
                      uso especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del
                      movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen,
                      y el nivel de seguridad requerido.
El espacio aéreo está clasificado por la OACI en 7 partes, definidos con una letra de la A a la G. Clase A
representa el nivel más alto de control, mientras que las clases F y G son espacio aéreo no controlado.
No todos los países tienen todas las clasificaciones de los espacios aéreos, se seleccionan los que más
estén acorde a las necesidades que éste requiera.
El espacio aéreo controlado es un espacio aéreo con dimensiones definidas en el cual hay un servicio de
control de tráfico aéreo para vuelos IFR (Instrumental Flight Rules o Reglas de Vuelo Instrumental) y para
vuelos VFR (Visual Flight Rules o Reglas de Vuelo Visual) según la clasificación de éste.
El espacio aéreo controlado es también un espacio aéreo en donde todos los pilotos están sujetos a
ciertos requisitos, reglas de operación y requerimientos para sus aeronaves.
Para vuelos operados bajo las reglas de vuelo por instrumentos -IFR por sus siglas en inglés
de Instrument Flight Rules - en cualquier tipo de espacio aéreo, el piloto debe llenar un plan de vuelo IFR
y recibir su correspondiente autorización del servicio de Control de Tránsito Aéreo -ATC por sus siglas en
inglés-. Se dará separación por parte del ATC a todas las aeronaves que operen bajo reglas IFR en espacio
aéreo controlado.
Para vuelos operados dentro de las reglas de vuelo visual -VFR por sus siglas en inglés- se debe solicitar
una autorización por parte de ATC y que los requisitos de comunicaciones se cumplan antes de ingresar a
un espacio aéreo clase B, C o D.
Se darán alertas de tráfico a todas las aeronaves cuando la cantidad del trabajo del controlador así lo
permita. Alertas de seguridad son servicios obligatorios que dará el control de tráfico aéreo a todas las
aeronaves. Hay 2 tipos; Alertas de Terreno/Obstrucciones y Alertas de conflictos de aeronaves.
Designaciones del espacio aéreo
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
Parte IV, Artículo 46 y siguientes
DOCUMENTOS CONSULTADOS

Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar, 1982
Los Océanos, Fuente de Vida, 20 Aniversario 1982-2002
Los océanos y el derecho del mar: www.un.org/Depts/los
Atlas de los Océanos de las Naciones Unidas: www.oceansatlas.org
Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: www.isa.org.jm
Tribunal Internacional del Derecho del Mar: www.itlos.org
Departamento de Información Pública: www.un.org/events/los20
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible: www.un.org/esa/sustdev/oceans
Corte Internacional de Justicia: http://www.icj-cij.org/
Organización Marítima Internacional: www.imo.org
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: www.fao.org/fi
Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO: http://ioc.unesco.org/iocweb
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA):
www.unep.org/themes/marine/
Programa de Acción Mundial del PNUMA: www.gpa.unep.org
Programa de Mares Regionales del PNUMA: www.unep.ch/seas
Grupo Mixto de Expertos sobre los aspectos científicos de la protección del medio marino
(GESAMP): http://gesamp.imo.org
La República Dominicana, al igual que los demás países del mundo, tiene plena soberanía
sobre una zona del mar circundante, denominada mar territorial que es parte integrante e
inseparable del territorio hasta un máximo de 12 millas mar adentro, desde la línea base
de la costa, de las cuales la marina dominicana sólo tiene cartografiadas apenas unas 6
millas. La República tiene derecho a una zona de 24 millas náuticas para el control
fiscal, aduanero y otros, y una zona económica y de investigación científica de hasta 200
millas mar adentro.
El país posee plena soberanía sobre la porción de aire denominada espacio aéreo que
rodea el territorio nacional, el cual jurídicamente le pertenece al país a una determinada
altitud con respecto al nivel del mar. Cualquier nave o embarcación aérea o marítima
debe solicitar previo aviso a las autoridades para poder penetrar o de lo contrario puede
ser atacado por la fuerzas de defensa de la República Dominicana.
Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio nacional.
Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que, por el volumen de
agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da
a sus aguas, se consideran las más importantes.
Las grandes cuencas fluviales dominicanas son las de los ríos Yaque del
Norte, Yuna, Yaque del Sur, Ozama y Artibonito.
Los lagos y lagunas son el Lago Enriquillo, Redonda, Limón, Rincón o Cabral y Oviedo.
Entre las principales presas o represas hidroeléctricas están
Hatillo, Taveras, Bao, Valdesia, Monción, Sabana
Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Jigüey y Aguacate.
Parcial límites de rep. dominicana
Parcial límites de rep. dominicana
1 de 21

Recomendados

Localización y tamaño de la República Dominicana por
Localización y tamaño de la República DominicanaLocalización y tamaño de la República Dominicana
Localización y tamaño de la República DominicanaLedy Cabrera
4.5K vistas36 diapositivas
Relieve de la República Dominicana por
Relieve de la República DominicanaRelieve de la República Dominicana
Relieve de la República DominicanaLedy Cabrera
91.2K vistas84 diapositivas
Los valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana por
Los valles, la hoya y sus potenciales República DominicanaLos valles, la hoya y sus potenciales República Dominicana
Los valles, la hoya y sus potenciales República DominicanaTeresa Pérez Disla
63K vistas28 diapositivas
Sistemas montañoso de la república dominicana1 por
Sistemas montañoso de la república dominicana1Sistemas montañoso de la república dominicana1
Sistemas montañoso de la república dominicana1Luis Jiménez
69.8K vistas24 diapositivas
El Clima de la República Dominicana por
El Clima de la República DominicanaEl Clima de la República Dominicana
El Clima de la República DominicanaLedy Cabrera
33.5K vistas49 diapositivas
Mar territorial por
Mar territorialMar territorial
Mar territorialJahaziel Aquino
2.9K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo por
Evolucion Geologia de la Isla de Santo DomingoEvolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo DomingoLedy Cabrera
145.1K vistas29 diapositivas
Territorio de venezuela espacio marítimo por
Territorio de venezuela espacio marítimoTerritorio de venezuela espacio marítimo
Territorio de venezuela espacio marítimoamppp
48.4K vistas16 diapositivas
áReas protegidas de panamá por
áReas protegidas de panamááReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamáoris donoso
8K vistas32 diapositivas
Recursos naturales de america por
Recursos naturales de americaRecursos naturales de america
Recursos naturales de americaLorraine Cardona
15.7K vistas12 diapositivas
Las antillas por
Las antillasLas antillas
Las antillasNicole Justininao
25.7K vistas32 diapositivas
Conflicto entre colombia y nicaragua por
Conflicto entre colombia y nicaraguaConflicto entre colombia y nicaragua
Conflicto entre colombia y nicaraguaIsabel Velez
8.9K vistas6 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo por Ledy Cabrera
Evolucion Geologia de la Isla de Santo DomingoEvolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Evolucion Geologia de la Isla de Santo Domingo
Ledy Cabrera145.1K vistas
Territorio de venezuela espacio marítimo por amppp
Territorio de venezuela espacio marítimoTerritorio de venezuela espacio marítimo
Territorio de venezuela espacio marítimo
amppp48.4K vistas
áReas protegidas de panamá por oris donoso
áReas protegidas de panamááReas protegidas de panamá
áReas protegidas de panamá
oris donoso8K vistas
Recursos naturales de america por Lorraine Cardona
Recursos naturales de americaRecursos naturales de america
Recursos naturales de america
Lorraine Cardona15.7K vistas
Conflicto entre colombia y nicaragua por Isabel Velez
Conflicto entre colombia y nicaraguaConflicto entre colombia y nicaragua
Conflicto entre colombia y nicaragua
Isabel Velez8.9K vistas
El caribe las antllas menores y mayores por Styvent Corcino
El caribe las antllas menores y mayoresEl caribe las antllas menores y mayores
El caribe las antllas menores y mayores
Styvent Corcino3.8K vistas
Regiones Geomorfológicas de la Isla de Santo Domingo por Ledy Cabrera
Regiones Geomorfológicas de la Isla de Santo DomingoRegiones Geomorfológicas de la Isla de Santo Domingo
Regiones Geomorfológicas de la Isla de Santo Domingo
Ledy Cabrera115.8K vistas
Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1 por Abdiel Ortega
Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
Estructura e importancia de los tratados torrijos carter de 1977 1
Abdiel Ortega1.2K vistas
Las actividades primarias en republica dominicana por YneldaDiazBatista
Las actividades primarias en republica dominicanaLas actividades primarias en republica dominicana
Las actividades primarias en republica dominicana
YneldaDiazBatista2K vistas
Espacio geográfico de nueva esparta por Sandra Cabrera
Espacio geográfico de nueva espartaEspacio geográfico de nueva esparta
Espacio geográfico de nueva esparta
Sandra Cabrera980 vistas
Relieve republica-dominicana por Netali
Relieve republica-dominicanaRelieve republica-dominicana
Relieve republica-dominicana
Netali45.1K vistas
ASPECTO FÍSICO DE AMÉRICA DEL SUR por CSG
ASPECTO FÍSICO DE AMÉRICA DEL SURASPECTO FÍSICO DE AMÉRICA DEL SUR
ASPECTO FÍSICO DE AMÉRICA DEL SUR
CSG9K vistas
División Política Y Regional de la República Dominicana por Ledy Cabrera
División Política Y Regional de la República DominicanaDivisión Política Y Regional de la República Dominicana
División Política Y Regional de la República Dominicana
Ledy Cabrera48.1K vistas

Similar a Parcial límites de rep. dominicana

Convencion del mar copy por
Convencion del mar copyConvencion del mar copy
Convencion del mar copyElena Tapias
566 vistas5 diapositivas
pdf_20230507_083523_0000.pdf por
pdf_20230507_083523_0000.pdfpdf_20230507_083523_0000.pdf
pdf_20230507_083523_0000.pdfKarinaSalazar267667
3 vistas22 diapositivas
Mercantil practicas por
Mercantil practicasMercantil practicas
Mercantil practicasMiriangelys Montesino
83 vistas4 diapositivas
El derecho del mar jesi por
El derecho del mar jesiEl derecho del mar jesi
El derecho del mar jesipcosin
353 vistas5 diapositivas
Derecho+internacional+maritimo por
Derecho+internacional+maritimoDerecho+internacional+maritimo
Derecho+internacional+maritimoFrancisco Jose Martinez Moreno
1.7K vistas36 diapositivas
Derecho Maritimo por
Derecho MaritimoDerecho Maritimo
Derecho Maritimopwavilal
30.6K vistas21 diapositivas

Similar a Parcial límites de rep. dominicana(20)

Convencion del mar copy por Elena Tapias
Convencion del mar copyConvencion del mar copy
Convencion del mar copy
Elena Tapias566 vistas
El derecho del mar jesi por pcosin
El derecho del mar jesiEl derecho del mar jesi
El derecho del mar jesi
pcosin353 vistas
Derecho Maritimo por pwavilal
Derecho MaritimoDerecho Maritimo
Derecho Maritimo
pwavilal30.6K vistas
Mar territorial y zona contigua por Kelymn Burgos
Mar territorial y zona contiguaMar territorial y zona contigua
Mar territorial y zona contigua
Kelymn Burgos3.2K vistas
Colombia y el derecho marítimo por Gisell Jaramillo
Colombia y el derecho marítimoColombia y el derecho marítimo
Colombia y el derecho marítimo
Gisell Jaramillo10.5K vistas
Maritimoduarteadorno55 por MEC
Maritimoduarteadorno55Maritimoduarteadorno55
Maritimoduarteadorno55
MEC634 vistas
Mar territorial copy por Elena Tapias
Mar territorial copyMar territorial copy
Mar territorial copy
Elena Tapias969 vistas
Maritimoduarteadorno555 por MEC
Maritimoduarteadorno555Maritimoduarteadorno555
Maritimoduarteadorno555
MEC231 vistas
Derecho del mar por Hugo Araujo
Derecho del marDerecho del mar
Derecho del mar
Hugo Araujo4.5K vistas
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga por Edilberto Wilches
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda vergaMar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Edilberto Wilches2.9K vistas

Último

Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
29 vistas18 diapositivas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
33 vistas1 diapositiva
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
43 vistas11 diapositivas
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
26 vistas11 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
64 vistas6 diapositivas

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1443 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8764 vistas
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1353 vistas

Parcial límites de rep. dominicana

  • 3. CAPÍTULO III DEL TERRITORIO NACIONAL SECCIÓN I DE LA CONFORMACIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL Artículo 9.- Territorio nacional. El territorio de la República Dominicana es inalienable. Está conformado por: 1) La parte oriental de la isla de Santo Domingo, sus islas adyacentes y el conjunto de elementos naturales de su geomorfología marina. Sus límites terrestres irreductibles están fijados por el Tratado Fronterizo de 1929 y su Protocolo de Revisión de 1936. Las autoridades nacionales velan por el cuidado, protección y mantenimiento de los bornes que identifican el trazado de la línea de demarcación fronteriza, de conformidad con lo dispuesto en el tratado fronterizo y en las normas de Derecho Internacional; 2) El mar territorial, el suelo y subsuelo marinos correspondientes. La extensión del mar territorial, sus líneas de base, zona contigua, zona económica exclusiva y la plataforma continental serán establecidas y reguladas por la ley orgánica o por acuerdos de delimitación de fronteras marinas, en los términos más favorables permitidos por el Derecho del Mar; 3) El espacio aéreo sobre el territorio nacional, el espectro electromagnético y el espacio donde éste actúa. La ley regulará el uso de estos espacios de conformidad con las normas del Derecho Internacional. Párrafo.- Los poderes públicos procurarán, en el marco de los acuerdos internacionales, la preservación de los derechos e intereses nacionales en el espacio ultraterrestre, con el objetivo de asegurar y mejorar la comunicación y el acceso de la población a los bienes y servicios desarrollados en el mismo.
  • 4. ¿Somos archipiélago? El archipiélago de la República Dominicana está conformado en la parte occidental de la isla de Santo Domingo o La Hispaniola por un extenso conjunto de 150 islas menores, un elevado número de arrecifes y emersiones en bajamar, el Banco de Monte Cristi, el Banco del Pañuelo, el Banco de La Plata, Banco Innominado, el Banco de la Navidad, el Banco del Caballo, el Estrecho de la Plata, Estrecho de la Navidad, el Estrecho de Beata, el Estrecho de Alto Velo, la Gran Cordillera Submarina de Beata contigua a la Península de Barahona, otros elementos naturales y las aguas que le conectan La República Dominicana es un país que se encuentra en el archipiélago de las Antillas Mayores, ubicándose la mayor parte de su territorio en los dos tercios más orientales de la isla La Española, isla compartida con la República de Haití, que posee la porción más occidental; su territorio está también compuesto por las islas Saona, Beata, Cabritos, Catalina, Catalinita y Alto Velo, y por unos treinta islotes y cayos. La población es de 11,576,150 habitantes.
  • 5. Durante siglos ha prevalecido en los océanos la doctrina de la libertad de los mares. Pero a mediados del decenio de 1960 los progresos tecnológicos en la navegación, la pesca y la exploración de los océanos, unidos a la explosión demográfica, han cambiado radicalmente el modo en que la humanidad tiene acceso a los océanos y los utiliza. Han surgido tensiones entre las naciones en relación con reivindicaciones contrapuestas sobre los océanos y sus recursos, y la contaminación amenaza con envenenar los mares. Por último, se ha visto claramente la necesidad de una acción concertada a nivel mundial para mantener el orden en la alta mar y orientar la utilización y gestión inteligentes de los recursos marinos. Ante esas amenazas, las Naciones Unidas convocaron en 1973 su tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar. Durante nueve años, los representantes de más de 150 países, desplazándose entre Nueva York, Caracas y Ginebra en prolongadas negociaciones, desarrollaron y equilibraron los derechos y obligaciones nacionales. El resultado final fue un tratado, que muchas veces se ha llamado “una constitución para los océanos”, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. El 10 de diciembre de 1982, día en que la Convención se abrió a la firma en Montego Bay (Jamaica), la firmaron 119 delegaciones, lo que constituye un récord. La Convención entró en vigor el 16 de noviembre de 1994 y hoy se está acercando rápidamente a una participación universal, con 138 Estados Partes, incluida la Unión Europea, y 157 signatarios.
  • 6. Uno de los instrumentos jurídicos más importantes del siglo XX, la Convención innovó en materia de derecho internacional de los tratados. Concebida como un todo, reconociendo que todos los problemas del espacio oceánico están estrechamente relacionados entre sí y deben ser considerados conjuntamente, establecía que los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo más allá de los límites de la jurisdicción nacional son “patrimonio común de la humanidad”, que todos tienen derecho a utilizar y obligación de proteger. Por añadidura, preveía la solución obligatoria de controversias, establecía el marco jurídico global para todas las actividades que se lleven a cabo en los océanos y los mares y contenía normas detalladas que regían todos los usos de los océanos y definían los derechos y responsabilidades de los Estados. El tratado cubre los grandes temas siguientes: • Los límites de las zonas marítimas (mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental) • Los derechos de navegación, inclusive por los estrechos utilizados para la navegación internacional • La paz y la seguridad en los océanos y los mares • La conservación y gestión de los recursos marinos vivos • La protección y preservación del medio marino • La investigación científica • Las actividades en los fondos marinos más allá de los límites de la jurisdicción nacional • Los procedimientos para la solución de controversias entre los Estados
  • 7. Complementan la Convención dos acuerdos que tratan de la explotación minera de los fondos marinos y de las especies de peces transzonales y peces altamente migratorios. La Convención está también reforzada por diversos tratados y acuerdos multilaterales especializados, aprobados por las Naciones Unidas y sus organismos y programas especializados, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Organización Marítima Internacional, la Organización Internacional del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que abarcan diferentes aspectos de los asuntos oceánicos y el derecho del mar. Dentro de la Oficia de Asuntos Jurídicos de las Naciones Unidas, la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar sirve como secretaría de la Convención. Presta servicios a las Reuniones de los Estados Partes y trata de contribuir a la aceptación y a una comprensión más amplia de la Convención y de su aplicación proporcionando información, asesoramiento y asistencia a los Estados y a las organizaciones intergubernamentales. La División sigue todas las novedades relativas a la Convención y a los asuntos oceánicos y el derecho del mar en general, e informa cada año al respecto a la Asamblea General de las Naciones Unidas. También formula recomendaciones a la Asamblea y a otros foros intergubernamentales. La División mantiene un sistema de información muy completo y una biblioteca de referencia sobre el derecho del mar y los asuntos oceánicos, incluidos las legislaciones nacionales y los tratados sobre las fronteras marítimas. Participa en programas pedagógicos y de formación destinados a fomentar la capacidad a nivel nacional y regional. El sitio en la Web de la División tiene la siguiente dirección: www.un.org/Depts/los/index.htm.
  • 8. Tras la Declaración de Santo Domingo, en junio de 1972, los Estados del Caribe adhieren a la tesis de las 200 millas de soberanía marítima. En tanto, el Consejo de Ministros de la Organización de la Unidad Africana, en mayo de 1973, declara como "zona económica de cada Estado" a las 200 millas marinas contiguas a sus costas y, en septiembre del mismo año, durante la Conferencia de Argel cerca de 75 Estados se suman a esta posición. El 10 de diciembre de 1982 establecimos un nuevo hito en la historia del derecho. Por primera vez en los anales del derecho internacional una Convención fue firmada por 119 países el mismo día en que fue abierta a la firma. No sólo el número de signatarios constituye un hecho notable; es igualmente importante que la Convención haya sido firmada por Estados pertenecientes a todas las regiones del mundo, de Norte a Sur y de Este a Oeste, por Estados ribereños, Estados sin litoral y Estados en situación geográfica "desventajosa” Tommy T. B. Koh, Presidente de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
  • 9. Son las situadas en el interior de la línea de base establecida para medir la anchura del mar territorial. Las aguas interiores forman parte del territorio del Estado propiamente dicho. Están sometidas a la soberanía plena del Estado ribereño, sin limitación alguna de carácter general impuesta por el Derecho Internacional. No obstante, cuando el trazado de un línea de base recta produzca el efecto de encerrar como aguas interiores zonas que anteriormente se consideraban como parte del mar territorial o de alta mar, existirá en esas aguas un derecho de paso inocente, es decir, la soberanía estará sometida a la misma limitación que en el mar Territorial.
  • 10. La Convención establece que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención. Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, con el objeto que el Estado pueda tomar las medidas de fiscalización necesarias para: o Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial; o Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial. La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
  • 11. Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más allá del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención. En la zona económica exclusiva, el Estado tiene:  Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos; Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con respecto a: o El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras: o La investigación científica marina; o La protección y preservación del medio marino;  Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención. La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
  • 12. De acuerdo a la Convención, la plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. A su vez, el margen continental comprende la prolongación sumergida de la masa continental del Estado ribereño y está constituido por el lecho y el subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental. No comprende el fondo oceánico profundo con sus crestas oceánicas ni su subsuelo. Los puntos fijos que constituyen la línea del límite exterior de la plataforma continental en el lecho del mar, deben estar situados a una distancia que no exceda de 350 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial o de 100 millas marinas contadas desde la isobata de 2.500 metros, que es una línea que une profundidades de 2.500 metros.
  • 13. O mar de resguardo patrimonial es el espacio marítimo que un determinado país ribereño demarca, tras una apreciación oceanopolítica, con el objeto de señalar a terceros su zona de influencia en la alta mar adyacente a su Zona Económica Exclusiva, en donde sus intereses estuvieran o pudieran estar involucrados directamente. Sin pretensiones de soberanía, al hacer una delimitación que incluye la ocupación efectiva de la alta mar contigua a su respectivo territorio oceánico, el estado costero pone de manifiesto el interés por preservar dicha área de usos abusivos o de determinadas actividades que, por su cercanía, puedan afectar a los recursos marinos que habitan en sus aguas, en especial, cautelando los altamente migratorios recursos pesqueros Un ejemplo de mar presencial: en color celeste, el sector transzonales de la depredación, y la que el estado chileno delineó como su propio mar contaminación del hábitat marino. presencial.
  • 14. Con base en la legislación internacional, la noción de espacio aéreo soberano corresponde con la definición marítima de las aguas territoriales, que serían 12 millas náuticas (22,2 km) hacia el exterior de la línea de costa. El espacio aéreo que queda fuera de esta línea se considera espacio aéreo internacional, análogamente a la declaración de "aguas internacionales" en la ley marítima. De todas formas un país puede, mediante acuerdos internacionales, asumir la responsabilidad de controlar regiones del espacio aéreo internacional. Con base a esto, Estados Unidos de Norte América mantienen el control de tráfico aéreo de la mayor parte del Océano Pacífico, incluso de aguas internacionales. No existe un acuerdo internacional sobre la extensión vertical de la soberanía del espacio aéreo (el límite entre el espacio exterior sin jurisdicción nacional y el espacio aéreo nacional), aunque se sugiere rangos que van de los 30 kilómetros (el récord de mayor altitud de un avión lo tiene un Mikoyan-Gurevich MiG-25 con 37,6 km). La Federación Aeronáutica Internacional ha establecido la Línea de Karmán, a una altitud de 100 km, como el límite entre la atmósfera y el espacio, mientras que Estados Unidos considera que cualquier persona que vuele por encima de los 50 km se puede considerar astronauta. En resumen no hay acuerdo sobre el límite vertical y se tiene constancia de que los transbordadores espaciales vuelan sobre el espacio aéreo de Canadá a una altura de 80 km sin pedir ningún tipo de permiso previo.
  • 15. Existen cuatro tipos de espacio aéreo: controlado, no controlado, espacio aéreo de uso especial, y otros. El tipo de espacio aéreo es definido dependiendo del movimiento de aeronaves, el propósito de las operaciones que aquí se conducen, y el nivel de seguridad requerido. El espacio aéreo está clasificado por la OACI en 7 partes, definidos con una letra de la A a la G. Clase A representa el nivel más alto de control, mientras que las clases F y G son espacio aéreo no controlado. No todos los países tienen todas las clasificaciones de los espacios aéreos, se seleccionan los que más estén acorde a las necesidades que éste requiera. El espacio aéreo controlado es un espacio aéreo con dimensiones definidas en el cual hay un servicio de control de tráfico aéreo para vuelos IFR (Instrumental Flight Rules o Reglas de Vuelo Instrumental) y para vuelos VFR (Visual Flight Rules o Reglas de Vuelo Visual) según la clasificación de éste. El espacio aéreo controlado es también un espacio aéreo en donde todos los pilotos están sujetos a ciertos requisitos, reglas de operación y requerimientos para sus aeronaves. Para vuelos operados bajo las reglas de vuelo por instrumentos -IFR por sus siglas en inglés de Instrument Flight Rules - en cualquier tipo de espacio aéreo, el piloto debe llenar un plan de vuelo IFR y recibir su correspondiente autorización del servicio de Control de Tránsito Aéreo -ATC por sus siglas en inglés-. Se dará separación por parte del ATC a todas las aeronaves que operen bajo reglas IFR en espacio aéreo controlado. Para vuelos operados dentro de las reglas de vuelo visual -VFR por sus siglas en inglés- se debe solicitar una autorización por parte de ATC y que los requisitos de comunicaciones se cumplan antes de ingresar a un espacio aéreo clase B, C o D. Se darán alertas de tráfico a todas las aeronaves cuando la cantidad del trabajo del controlador así lo permita. Alertas de seguridad son servicios obligatorios que dará el control de tráfico aéreo a todas las aeronaves. Hay 2 tipos; Alertas de Terreno/Obstrucciones y Alertas de conflictos de aeronaves.
  • 17. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar Parte IV, Artículo 46 y siguientes
  • 18. DOCUMENTOS CONSULTADOS Convención de las Naciones Unidas Sobre el Derecho del Mar, 1982 Los Océanos, Fuente de Vida, 20 Aniversario 1982-2002 Los océanos y el derecho del mar: www.un.org/Depts/los Atlas de los Océanos de las Naciones Unidas: www.oceansatlas.org Autoridad Internacional de los Fondos Marinos: www.isa.org.jm Tribunal Internacional del Derecho del Mar: www.itlos.org Departamento de Información Pública: www.un.org/events/los20 Comisión sobre el Desarrollo Sostenible: www.un.org/esa/sustdev/oceans Corte Internacional de Justicia: http://www.icj-cij.org/ Organización Marítima Internacional: www.imo.org Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: www.fao.org/fi Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO: http://ioc.unesco.org/iocweb Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): www.unep.org/themes/marine/ Programa de Acción Mundial del PNUMA: www.gpa.unep.org Programa de Mares Regionales del PNUMA: www.unep.ch/seas Grupo Mixto de Expertos sobre los aspectos científicos de la protección del medio marino (GESAMP): http://gesamp.imo.org
  • 19. La República Dominicana, al igual que los demás países del mundo, tiene plena soberanía sobre una zona del mar circundante, denominada mar territorial que es parte integrante e inseparable del territorio hasta un máximo de 12 millas mar adentro, desde la línea base de la costa, de las cuales la marina dominicana sólo tiene cartografiadas apenas unas 6 millas. La República tiene derecho a una zona de 24 millas náuticas para el control fiscal, aduanero y otros, y una zona económica y de investigación científica de hasta 200 millas mar adentro. El país posee plena soberanía sobre la porción de aire denominada espacio aéreo que rodea el territorio nacional, el cual jurídicamente le pertenece al país a una determinada altitud con respecto al nivel del mar. Cualquier nave o embarcación aérea o marítima debe solicitar previo aviso a las autoridades para poder penetrar o de lo contrario puede ser atacado por la fuerzas de defensa de la República Dominicana. Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio nacional. Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que, por el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus aguas, se consideran las más importantes. Las grandes cuencas fluviales dominicanas son las de los ríos Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur, Ozama y Artibonito. Los lagos y lagunas son el Lago Enriquillo, Redonda, Limón, Rincón o Cabral y Oviedo. Entre las principales presas o represas hidroeléctricas están Hatillo, Taveras, Bao, Valdesia, Monción, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Jigüey y Aguacate.