Clase 6 los derechos territoriales y la responsabilidad internacional

José Pavlov Valdivia Reynoso
José Pavlov Valdivia ReynosoTEDxCharacato en www.Ted.com
“Los Derechos Territoriales
y la Responsabilidad
Internacional”
Ms. Lic. Pavlov Valdivia Reynoso
1.- El territorio y anexiones:
•

•
1.

2.

Territorio: área sobre la cual el
estado
ejerce
Soberanía,
marca la línea que delimita
esta tomando el nombre de
frontera.
Dos clases de frontera:
Naturales: aquella conformada
por ríos, montañas, lagos,
estrechos etc.
Artificiales: cuando no existen
obstáculos naturales: murallas,
postes, boyas, trincheras etc.
1.1- Soberanía territorial y adquisición
de los territorios:
•

•
1.

2.

Debe entenderse como tal al
poder de actuación exclusivo
que tiene el Estado sobre su
territorio, con los límites que el
DI ha fija.
Se adquiere territorio:
La Ocupación (ya no se usa,
solo en la Antartida, cuerpos
celestes y fondos marinos).
La Cesión, transferencia de un
territorio efectuada entre dos
Estados soberanos, se efectúa
por medio de un tratado
internacional o sentencia arbitral
2.- El mar Territorial
•

•
1.
2.
•

Las Normas Internacionales
relativas al Derecho del Mar se
llevaron a cabo hasta la
Conferencia de la ONU sobre
el Derecho del Mar en Ginebra
1958.
El territorio marítimo del estado
comprende:
El territorio terrestre y su
espacio aéreo,
El dominio marítimo: el mar
nacional y el mar territorial.
El Estado detenta de derechos
como el Costero, la zona
contigua, la zona exclusiva y la
plataforma continental.
El Mar Territorial

La Convención establece que todo Estado tiene derecho a establecer
la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12
millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de
conformidad con la misma Convención del Mar (1982).

Zona contigua:
Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de
zona contigua, con el objeto que el Estado ribereño pueda tomar las medidas de
fiscalización necesarias para:
• Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de
inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial;
• Sancionar las infracciones de esas ley y reglamentos cometidas en su territorio
o en su mar territorial.
• La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas
desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial.
Zona económica exclusiva
• Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más allá
•
•

•

del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico
establecido en la Convención.
En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene:
Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación,
conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como
no vivos de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del
mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y
explotación económica de la zona, tal como la producción de energía
derivada del agua de las corrientes y de los vientos;
Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención,
con respecto a:
–
–
–

El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras:
La investigación científica marina;
La protección y preservación del medio marino;

• Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención.
• La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas
marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la
anchura del mar territorial.
3.- La Plataforma submarina
• Es

•

también
llamada
continental y es la menos
profunda, llega a los 200 m
de
profundidad,
siendo
bastante plana. El agua que
la cubre suele contener vida
marina en abundancia y la
mayor parte de la pesca se
realiza en esta zona.
Aquí se encuentra la cuarta
parte de la producción
mundial de petróleo y gas
procedente de las rocas que
se encuentran debajo de
estas plataformas.
4.- El espacio aéreo.
•

•

•
•

•

El servicio de control del tráfico aéreo , también
conocido por sus siglas en inglés ATC (Air Traffic
Control) se presta por los países firmantes del
tratado de Chicago 1944, establece normas
internacionales al respecto.
El espacio aéreo se divide en regiones de
información de vuelo, conocidas como FIR (Fly
Information Region) y cada país se hace responsable
del servicio en las comprendidas en su 'área de
responsabilidad'. En muchos casos esta área de
responsabilidad excede las aguas territoriales de un
país a fin de que el espacio aéreo comprendido
sobre las aguas internacionales sea provisto de un
servicio de información.
El espacio aéreo en el que se presta el servicio de
control aéreo se llama 'espacio aéreo controlado'.
En las regiones de información de vuelo se
encuentran las áreas terminales de los aeropuertos
importantes y entre ellas discurren las aerovías,
pasillos por los que circulan las aeronaves. Otros
elementos son las áreas prohibidas, restringidas o
peligrosas que son zonas donde el vuelo de
aeronaves se ve restringido en diferentes medidas y
por causas diversas.
Las normas que regulan la circulación aérea en el
espacio aéreo controlado se recogen en el
Reglamento de Circulación Aérea.
5.- El espacio ultraterrestre
• Llamado

•
•

también
espacio
extraatmosférico, espacio cósmico, espacio
exterior o “espacio” a secas, designa las
regiones
relativamente
vacías
del
universo fuera de las atmósferas de los
cuerpos celestiales. Se añade el adjetivo
“exterior” para distinguirlo del espacio
aéreo. No existe ningún límite definido
entre la atmósfera terrestre y el espacio,
puesto que ésta se va atenuando
gradualmente a medida que aumenta la
altitud. El espacio cósmico ubicado dentro
de los límites del Sistema Solar se
conoce como espacio interplanetario,
cuyo límite con el espacio interestelar es
lo que conocemos como Heliopausa.
Inicia en 1957 cuando Rusia orbita el
primer satélite artificial de la tierra.
1858 ONU- Comisión especial sobre la
utilización
pacífica
del
espacio
ultraterrestre.
6.- El Mar libre
internacionales.
•
•
•
1.
2.
3.
•

Un “mar” es una masa de agua salada
de tamaño inferior al océano.
También se denomina mar a toda la
masa de agua salada que cubre la
mayor parte del Planeta Tierra,
incluyendo océanos y mares menores.
Existen tres categorías de mares:
Mares litorales,
Mares interiores o cerrados y
Mares abiertos.
Denominado también “alta mar” ,
según lo establece la Convención de
Derecho del Mar, constituye todas las
partes del mar no incluidas en la zona
económica exclusiva, en el mar
territorial o en las aguas interiores de un
Estado, ni en las aguas archipelágicas
de un Estado Archipelágico.

y

los

ríos
6.1 Qué comprende el Mar libre?
• En su art. 87 la Convención del Mar proclama el principio de que:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
•

“La alta mar o mar libre, está abierta a todos los Estados, sean
ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las
condiciones fijadas por esta Convención y por las otras normas de
derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los Estados
ribereños y los Estados sin litoral”:
La libertad de navegación.
La libertad de sobrevuelo;
La libertad de tender cables y tuberías submarinos;
La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones
permitidas por el derecho internacional;
La libertad de pesca;
La libertad de investigación científica...”
Por otra parte se establece que la alta mar será utilizada
exclusivamente con fines pacíficos (art. 88) y que ningún Estado
podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de la alta
mar a su soberanía.
6.2 Los ríos internacionales:
• Un río es una corriente natural de agua
•
•

•
•
•
•
•
•

que fluye con continuidad.
Posee un caudal determinado y
desemboca en el mar, en un lago o en
otro río, en cuyo caso se denomina
afluente.
Son aquellos que separan a dos o mas
Estados sirviendo como fronteras (ríos
fronterizos) o atraviesan sucesivamente
los territorios de dos o mas Estados
(ríos sucesivos).
Cuando el río es corto y estrecho recibe
el nombre de riacho, riachuelo o arroyo.
Amazonas (7,020 km).
Nilo (6,695 km).
Yangzi (6,380 km).
Río Mississippi - Missouri (6,270 km).
Río Amarillo o Huang He (5,464 km).
7.- La Frontera.-

• El término “Frontera” se refiere a una región o
•

•

•

faja, mientras que el término “Límite”, está
ligado a una concepción precisa, linear y
perfectamente definida en el terreno.
Las “fronteras” son las líneas imaginarias que
se trazan en los confines de un país y que lo
separan del o de los países vecinos,
delimitando así el territorio en el que se puede
ejercer la soberanía de cada cual. Cada país
tiene la autoridad de exigir a las demás
naciones que no invadan su territorio (siempre
demarcado por fronteras); es decir, de exigir
que los Estados foráneos se abstengan de
actuar y penetrar en su territorio.
Todos los países del mundo reciben el nombre
de Estados, cuya característica esencial reside
en la soberanía; es decir, en la facultad de
implantar y ejercer su autoridad de la manera en
que lo crean conveniente.
Las fronteras, al contrario de lo que muchas
veces se cree, no se demarcan únicamente
cuando hay tierra de por medio, pues existen
diferentes
tipos
de
fronteras:
aéreas,
territoriales, fluviales, marítimas y lacustres.
8.- La Responsabilidad Internacional
del Estado.
• Es una institución por

medio de la cual,
cuando se produce una
violación del DI, el
Estado
que
ha
causado esta violación
debe reparar el daño
material (reparación) o
moral
(satisfacción)
causado a otro o a
otros Estados.
8.1.- Elementos.
•

1.

2.
3.

Son tres los elementos que
intervienen
en
este
tipo
de
responsabilidad:
Violación del Derecho Internacional.
(acción) Cuando un Estado (Ej. viola
un tratado, o inmunidades o
privilegios de agentes diplomáticos
etc.) u (Omisión) cuando un país
permite que en su territorio se
organicen fuerzas armadas para
luchar contra otro país y no toma
medidas contra estas.
Imputabilidad de tal violación a un
Estado. Es decir debe establecerse la
responsabilidad del mismo, o de una
organización internacional
Existencia de un daño material o
moral. No es necesario que haya un
daño moral basta con el daño moral
ej. Desprestigio de un país ante la
comunidad internacional
8.2.- Responsabilidad en el ejercicio del
Poder.
•

1.
2.

•
•
•
1.
2.

Sobre
el
fundamento
de
la
responsabilidad internacional , existen
dos teorías:
La Teoría de la Falta , cuando existe
voluntad del Estado que la comete,
derivada de la libre determinación.
La Teoría de la Responsabilidad
Objetiva o del Riesgo, es mas sutil pues
deslinda todo elemento subjetivo y se
fundamente en el hecho de un daño
producido (nexo causal entre un daño y
el agente)
Que haya un daño
Que haya nexo causal entre daño y
agente
Que se viole una norma jurídica
internacional.
Derecho de los Estados a no sufrir daño
y a la seguridad
Principio “ubi emolumentum ibi onus”
Estado que obtiene ventaja por acción u
omisión es justo que cargue con la
consecuencia que grava esa ventaja.
8.2.- Clases de Responsabilidad en el
ejercicio del Poder.
1. Responsabilidad
inmediata: Los Estados
son responsables por las
acciones cometidas por
sus órganos, instituciones
o personas que actúan
bajo su mandato.
2. Responsabilidad mediata:
El Estado responde de
manera indirecta por los
daños causados en la
violación de las normas
internacionales.
•

•
•
•

8.3.- El daño a extranjeros y la
interposición diplomática.
Las personas o individuos no pueden
presentar
sus
reclamaciones
directamente a los países sino es a través
de “la protección diplomática”, lo deben
hacer por medio de sus respectivos
Estados.
Mediante esta protección el estado hace
suyas las reclamaciones del particular.
El Estado puede hacer o no suya la
reclamación diplomática “principio de
discrecionalidad”.
Corte Internacional de Justicia (La HayaHolanda). establecida en 1945, en La
Haya (Holanda) siendo la continuadora, a
partir de 1946 de la Corte Permanente de
Justicia Internacional. Sus funciones
principales son resolver las disputas que
le sometan los Estados y emitir
dictámenes para dar respuesta a las
cuestiones jurídicas que les sean
planteadas por la Asamblea General o el
Consejo de Seguridad o por las Agencias
Especializadas Internacionales.
8.3.- El daño a extranjeros y la
interposición diplomática.

• Se presenta bajo una teoría ”la de la
•

•

•

intervención” esta surge por defender a
los ciudadanos de países desarrollados
que vivían en países pobres (LA)
El daño causado a sus con nacionales
es un daño provocado a sus países,
esta circunstancia generó lo que
denominó “intervención diplomática”
que consiste en la representación hecha
ante las autoridades de un país por los
agentes diplomáticos, en nombre de los
ciudadanos dañados.
En México una limitante a este derecho
es la llamada “Cláusula Calvo” por
medio de la cual el extranjero debe
agotar los medios que proporciona la
jurisdicción del país antes de intentar la
ayuda de su Gobierno.
Normalmente
esta
cláusula
se
establece en un contrato mercantil
internacional pero se extiende hasta el
ámbito judicial internacional.
1 de 19

Recomendados

Mar territorial por
Mar territorialMar territorial
Mar territorialJahaziel Aquino
2.9K vistas18 diapositivas
Nacionalidad por
NacionalidadNacionalidad
Nacionalidadyanismayela
36.9K vistas30 diapositivas
Fuentes del derecho internacional publico por
Fuentes del derecho internacional publicoFuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoAlbaReyes18
521 vistas20 diapositivas
Tarea 2 derecho internacional y por
Tarea 2 derecho internacional y Tarea 2 derecho internacional y
Tarea 2 derecho internacional y Timoshenko Lopez
10.4K vistas41 diapositivas
Fuentes internacionales por
Fuentes internacionalesFuentes internacionales
Fuentes internacionalesIrving Garrido Lastra
3.4K vistas9 diapositivas
Derecho internacional publico por
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publicoMoishef HerCo
8.4K vistas104 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional público por
Derecho internacional públicoDerecho internacional público
Derecho internacional públicodaniel alberto
4.2K vistas29 diapositivas
Cuadro comparativo por
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoluz26grey1999torresv
3.5K vistas3 diapositivas
Extranjeros por
ExtranjerosExtranjeros
Extranjerosgsv29
18.4K vistas27 diapositivas
Derechos del mar por
Derechos del marDerechos del mar
Derechos del marPaul Montero Matamoros
7K vistas24 diapositivas
Sujetos dip por
Sujetos dipSujetos dip
Sujetos dipAriadna María Pérez Cortés
1.4K vistas5 diapositivas
Derecho internacional publico (1) por
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Karina Hernandez
49.9K vistas42 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Derecho internacional público por daniel alberto
Derecho internacional públicoDerecho internacional público
Derecho internacional público
daniel alberto 4.2K vistas
Extranjeros por gsv29
ExtranjerosExtranjeros
Extranjeros
gsv2918.4K vistas
Derecho internacional publico (1) por Karina Hernandez
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
Karina Hernandez49.9K vistas
ONU y Derecho Internacional Público por Zoima Duque P.
ONU y Derecho Internacional PúblicoONU y Derecho Internacional Público
ONU y Derecho Internacional Público
Zoima Duque P.4.7K vistas
Derecho internacional privado por maryorishalmao
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
maryorishalmao173 vistas
Antecedentes del juicio de amparo por Ixchel Alzaga
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparo
Ixchel Alzaga10.9K vistas
Elementos de los contratos por jopiga
Elementos de los contratosElementos de los contratos
Elementos de los contratos
jopiga1.2K vistas
Apunte 3 derecho int del mar por Iveth Vogt
Apunte 3 derecho int del marApunte 3 derecho int del mar
Apunte 3 derecho int del mar
Iveth Vogt3.2K vistas
Bloque IV por Etteniram
Bloque IVBloque IV
Bloque IV
Etteniram1.9K vistas
Garantías de igualdad por Kareen Ü
Garantías de igualdadGarantías de igualdad
Garantías de igualdad
Kareen Ü25.8K vistas

Similar a Clase 6 los derechos territoriales y la responsabilidad internacional

Derecho del mar por
Derecho del marDerecho del mar
Derecho del marEduardo Pereira
56 vistas13 diapositivas
Derecho del mar por
Derecho del marDerecho del mar
Derecho del marGerardoTripolone
3.8K vistas44 diapositivas
Derecho del mar por
Derecho del marDerecho del mar
Derecho del marwaltersuazom
2.4K vistas4 diapositivas
Dominio copia por
Dominio copiaDominio copia
Dominio copiasgenta
2.4K vistas35 diapositivas
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto. por
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR.   Mg. Luz María Pinto.
DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, DERECHO DE MAR. Mg. Luz María Pinto.Dra. Luz María Pinto Lozano
4.4K vistas37 diapositivas
Tema 2 derecho del mar por
Tema 2 derecho del marTema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del marJosé Hecht
1.1K vistas25 diapositivas

Similar a Clase 6 los derechos territoriales y la responsabilidad internacional(20)

Dominio copia por sgenta
Dominio copiaDominio copia
Dominio copia
sgenta2.4K vistas
Tema 2 derecho del mar por José Hecht
Tema 2 derecho del marTema 2 derecho del mar
Tema 2 derecho del mar
José Hecht1.1K vistas
Derecho del mar - Convención de Montego Bay por GerardoTripolone
Derecho del mar - Convención de Montego BayDerecho del mar - Convención de Montego Bay
Derecho del mar - Convención de Montego Bay
GerardoTripolone9.1K vistas
Derecho maritimo diapo por jota9018
Derecho maritimo diapoDerecho maritimo diapo
Derecho maritimo diapo
jota90181K vistas
Derecho maritino:IAFJSR por Mauri Rojas
Derecho maritino:IAFJSRDerecho maritino:IAFJSR
Derecho maritino:IAFJSR
Mauri Rojas189 vistas
Convencion del mar copy por Elena Tapias
Convencion del mar copyConvencion del mar copy
Convencion del mar copy
Elena Tapias566 vistas
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga por Edilberto Wilches
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda vergaMar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Mar territorial, zona económica exclusiva y toda verga
Edilberto Wilches2.9K vistas
Mar territorial copy por Elena Tapias
Mar territorial copyMar territorial copy
Mar territorial copy
Elena Tapias969 vistas
Mar territorial y zona contigua por Kelymn Burgos
Mar territorial y zona contiguaMar territorial y zona contigua
Mar territorial y zona contigua
Kelymn Burgos3.2K vistas
EL TERRITORIO DEL ESTADO por cqam
EL TERRITORIO DEL ESTADOEL TERRITORIO DEL ESTADO
EL TERRITORIO DEL ESTADO
cqam9.5K vistas

Más de José Pavlov Valdivia Reynoso

Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5 por
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5José Pavlov Valdivia Reynoso
1.1K vistas16 diapositivas
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos4 por
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos4Ecumenismoy nuevosmovreligiosos4
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos4José Pavlov Valdivia Reynoso
648 vistas16 diapositivas
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3 por
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos3José Pavlov Valdivia Reynoso
375 vistas18 diapositivas
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2 por
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos2José Pavlov Valdivia Reynoso
572 vistas27 diapositivas
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos1 por
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos1Ecumenismoy nuevosmovreligiosos1
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos1José Pavlov Valdivia Reynoso
766 vistas18 diapositivas
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5 por
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos5José Pavlov Valdivia Reynoso
405 vistas14 diapositivas

Más de José Pavlov Valdivia Reynoso(20)

Clase 6 los derechos territoriales y la responsabilidad internacional

  • 1. “Los Derechos Territoriales y la Responsabilidad Internacional” Ms. Lic. Pavlov Valdivia Reynoso
  • 2. 1.- El territorio y anexiones: • • 1. 2. Territorio: área sobre la cual el estado ejerce Soberanía, marca la línea que delimita esta tomando el nombre de frontera. Dos clases de frontera: Naturales: aquella conformada por ríos, montañas, lagos, estrechos etc. Artificiales: cuando no existen obstáculos naturales: murallas, postes, boyas, trincheras etc.
  • 3. 1.1- Soberanía territorial y adquisición de los territorios: • • 1. 2. Debe entenderse como tal al poder de actuación exclusivo que tiene el Estado sobre su territorio, con los límites que el DI ha fija. Se adquiere territorio: La Ocupación (ya no se usa, solo en la Antartida, cuerpos celestes y fondos marinos). La Cesión, transferencia de un territorio efectuada entre dos Estados soberanos, se efectúa por medio de un tratado internacional o sentencia arbitral
  • 4. 2.- El mar Territorial • • 1. 2. • Las Normas Internacionales relativas al Derecho del Mar se llevaron a cabo hasta la Conferencia de la ONU sobre el Derecho del Mar en Ginebra 1958. El territorio marítimo del estado comprende: El territorio terrestre y su espacio aéreo, El dominio marítimo: el mar nacional y el mar territorial. El Estado detenta de derechos como el Costero, la zona contigua, la zona exclusiva y la plataforma continental.
  • 5. El Mar Territorial La Convención establece que todo Estado tiene derecho a establecer la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas, medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con la misma Convención del Mar (1982). Zona contigua: Establece una zona adyacente al mar territorial, designada con el nombre de zona contigua, con el objeto que el Estado ribereño pueda tomar las medidas de fiscalización necesarias para: • Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial; • Sancionar las infracciones de esas ley y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial. • La zona contigua no puede extenderse más allá de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
  • 6. Zona económica exclusiva • Reconoce una zona económica exclusiva, como un área situada más allá • • • del mar territorial adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico específico establecido en la Convención. En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño tiene: Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua de las corrientes y de los vientos; Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de la Convención, con respecto a: – – – El establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras: La investigación científica marina; La protección y preservación del medio marino; • Otros derechos y deberes previstos en la misma Convención. • La zona económica exclusiva no puede extenderse más allá de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial.
  • 7. 3.- La Plataforma submarina • Es • también llamada continental y es la menos profunda, llega a los 200 m de profundidad, siendo bastante plana. El agua que la cubre suele contener vida marina en abundancia y la mayor parte de la pesca se realiza en esta zona. Aquí se encuentra la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas procedente de las rocas que se encuentran debajo de estas plataformas.
  • 8. 4.- El espacio aéreo. • • • • • El servicio de control del tráfico aéreo , también conocido por sus siglas en inglés ATC (Air Traffic Control) se presta por los países firmantes del tratado de Chicago 1944, establece normas internacionales al respecto. El espacio aéreo se divide en regiones de información de vuelo, conocidas como FIR (Fly Information Region) y cada país se hace responsable del servicio en las comprendidas en su 'área de responsabilidad'. En muchos casos esta área de responsabilidad excede las aguas territoriales de un país a fin de que el espacio aéreo comprendido sobre las aguas internacionales sea provisto de un servicio de información. El espacio aéreo en el que se presta el servicio de control aéreo se llama 'espacio aéreo controlado'. En las regiones de información de vuelo se encuentran las áreas terminales de los aeropuertos importantes y entre ellas discurren las aerovías, pasillos por los que circulan las aeronaves. Otros elementos son las áreas prohibidas, restringidas o peligrosas que son zonas donde el vuelo de aeronaves se ve restringido en diferentes medidas y por causas diversas. Las normas que regulan la circulación aérea en el espacio aéreo controlado se recogen en el Reglamento de Circulación Aérea.
  • 9. 5.- El espacio ultraterrestre • Llamado • • también espacio extraatmosférico, espacio cósmico, espacio exterior o “espacio” a secas, designa las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestiales. Se añade el adjetivo “exterior” para distinguirlo del espacio aéreo. No existe ningún límite definido entre la atmósfera terrestre y el espacio, puesto que ésta se va atenuando gradualmente a medida que aumenta la altitud. El espacio cósmico ubicado dentro de los límites del Sistema Solar se conoce como espacio interplanetario, cuyo límite con el espacio interestelar es lo que conocemos como Heliopausa. Inicia en 1957 cuando Rusia orbita el primer satélite artificial de la tierra. 1858 ONU- Comisión especial sobre la utilización pacífica del espacio ultraterrestre.
  • 10. 6.- El Mar libre internacionales. • • • 1. 2. 3. • Un “mar” es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano. También se denomina mar a toda la masa de agua salada que cubre la mayor parte del Planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores. Existen tres categorías de mares: Mares litorales, Mares interiores o cerrados y Mares abiertos. Denominado también “alta mar” , según lo establece la Convención de Derecho del Mar, constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona económica exclusiva, en el mar territorial o en las aguas interiores de un Estado, ni en las aguas archipelágicas de un Estado Archipelágico. y los ríos
  • 11. 6.1 Qué comprende el Mar libre? • En su art. 87 la Convención del Mar proclama el principio de que: 1. 2. 3. 4. 5. 6. • “La alta mar o mar libre, está abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de la alta mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y por las otras normas de derecho internacional. Comprenderá, entre otras, para los Estados ribereños y los Estados sin litoral”: La libertad de navegación. La libertad de sobrevuelo; La libertad de tender cables y tuberías submarinos; La libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho internacional; La libertad de pesca; La libertad de investigación científica...” Por otra parte se establece que la alta mar será utilizada exclusivamente con fines pacíficos (art. 88) y que ningún Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de la alta mar a su soberanía.
  • 12. 6.2 Los ríos internacionales: • Un río es una corriente natural de agua • • • • • • • • que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. Son aquellos que separan a dos o mas Estados sirviendo como fronteras (ríos fronterizos) o atraviesan sucesivamente los territorios de dos o mas Estados (ríos sucesivos). Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de riacho, riachuelo o arroyo. Amazonas (7,020 km). Nilo (6,695 km). Yangzi (6,380 km). Río Mississippi - Missouri (6,270 km). Río Amarillo o Huang He (5,464 km).
  • 13. 7.- La Frontera.- • El término “Frontera” se refiere a una región o • • • faja, mientras que el término “Límite”, está ligado a una concepción precisa, linear y perfectamente definida en el terreno. Las “fronteras” son las líneas imaginarias que se trazan en los confines de un país y que lo separan del o de los países vecinos, delimitando así el territorio en el que se puede ejercer la soberanía de cada cual. Cada país tiene la autoridad de exigir a las demás naciones que no invadan su territorio (siempre demarcado por fronteras); es decir, de exigir que los Estados foráneos se abstengan de actuar y penetrar en su territorio. Todos los países del mundo reciben el nombre de Estados, cuya característica esencial reside en la soberanía; es decir, en la facultad de implantar y ejercer su autoridad de la manera en que lo crean conveniente. Las fronteras, al contrario de lo que muchas veces se cree, no se demarcan únicamente cuando hay tierra de por medio, pues existen diferentes tipos de fronteras: aéreas, territoriales, fluviales, marítimas y lacustres.
  • 14. 8.- La Responsabilidad Internacional del Estado. • Es una institución por medio de la cual, cuando se produce una violación del DI, el Estado que ha causado esta violación debe reparar el daño material (reparación) o moral (satisfacción) causado a otro o a otros Estados.
  • 15. 8.1.- Elementos. • 1. 2. 3. Son tres los elementos que intervienen en este tipo de responsabilidad: Violación del Derecho Internacional. (acción) Cuando un Estado (Ej. viola un tratado, o inmunidades o privilegios de agentes diplomáticos etc.) u (Omisión) cuando un país permite que en su territorio se organicen fuerzas armadas para luchar contra otro país y no toma medidas contra estas. Imputabilidad de tal violación a un Estado. Es decir debe establecerse la responsabilidad del mismo, o de una organización internacional Existencia de un daño material o moral. No es necesario que haya un daño moral basta con el daño moral ej. Desprestigio de un país ante la comunidad internacional
  • 16. 8.2.- Responsabilidad en el ejercicio del Poder. • 1. 2. • • • 1. 2. Sobre el fundamento de la responsabilidad internacional , existen dos teorías: La Teoría de la Falta , cuando existe voluntad del Estado que la comete, derivada de la libre determinación. La Teoría de la Responsabilidad Objetiva o del Riesgo, es mas sutil pues deslinda todo elemento subjetivo y se fundamente en el hecho de un daño producido (nexo causal entre un daño y el agente) Que haya un daño Que haya nexo causal entre daño y agente Que se viole una norma jurídica internacional. Derecho de los Estados a no sufrir daño y a la seguridad Principio “ubi emolumentum ibi onus” Estado que obtiene ventaja por acción u omisión es justo que cargue con la consecuencia que grava esa ventaja.
  • 17. 8.2.- Clases de Responsabilidad en el ejercicio del Poder. 1. Responsabilidad inmediata: Los Estados son responsables por las acciones cometidas por sus órganos, instituciones o personas que actúan bajo su mandato. 2. Responsabilidad mediata: El Estado responde de manera indirecta por los daños causados en la violación de las normas internacionales.
  • 18. • • • • 8.3.- El daño a extranjeros y la interposición diplomática. Las personas o individuos no pueden presentar sus reclamaciones directamente a los países sino es a través de “la protección diplomática”, lo deben hacer por medio de sus respectivos Estados. Mediante esta protección el estado hace suyas las reclamaciones del particular. El Estado puede hacer o no suya la reclamación diplomática “principio de discrecionalidad”. Corte Internacional de Justicia (La HayaHolanda). establecida en 1945, en La Haya (Holanda) siendo la continuadora, a partir de 1946 de la Corte Permanente de Justicia Internacional. Sus funciones principales son resolver las disputas que le sometan los Estados y emitir dictámenes para dar respuesta a las cuestiones jurídicas que les sean planteadas por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad o por las Agencias Especializadas Internacionales.
  • 19. 8.3.- El daño a extranjeros y la interposición diplomática. • Se presenta bajo una teoría ”la de la • • • intervención” esta surge por defender a los ciudadanos de países desarrollados que vivían en países pobres (LA) El daño causado a sus con nacionales es un daño provocado a sus países, esta circunstancia generó lo que denominó “intervención diplomática” que consiste en la representación hecha ante las autoridades de un país por los agentes diplomáticos, en nombre de los ciudadanos dañados. En México una limitante a este derecho es la llamada “Cláusula Calvo” por medio de la cual el extranjero debe agotar los medios que proporciona la jurisdicción del país antes de intentar la ayuda de su Gobierno. Normalmente esta cláusula se establece en un contrato mercantil internacional pero se extiende hasta el ámbito judicial internacional.