SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
1
Universidad de Sonora
Unidad Regional Sur
División de Ciencias Económicas y Sociales
Departamento de Ciencias Económico Administrativas
Política Económica
Finanzas públicas
FUNCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
El hombre, estudiado desde la perspectiva económica, tiene necesidades que
requiere satisfacer en forma colectiva, o como integrante de un grupo; cuando una
persona se organiza colectivamente en un conjunto o grupo denominado Estado, se
presenta la siguiente interrogante: ¿ Que necesidades satisface el hombre de manera
individual y cuáles en forma colectiva, con la ayuda del Estado?
El Estado satisface tales requerimientos colectivos, en nuestro país, en tres niveles
de decisiones:
 Federal
 Estatal
 Municipal
El Estado satisface las siguientes necesidades sociales
 Educación
 Salud Pública y asistencia social
 Vivienda
 Defensa
 Servicios Económicos
--- Agua
--- Carreteras
--- Puentes
--- Seguridad
2
LOS IMPUESTOS:
Es una prestación pecuniaria de los particulares que el Estado establece
coactivamente con carácter definitivo y sin contrapartida, con el fin de mantener los
servicios públicos que satisfacen necesidades comunes a todos y lograr otros
propósitos derivados de la intervención del Estado en la vida económica y social.
Se pueden destacar como características de los impuestos las siguientes:
a) Prestación pecuniaria. En dinero o en especie
b) Coactiva. Obligatoria
c) Sin contrapartida: No hay correlación lo que el contribuyente da al Estado y
lo que recibe de este.
d) Fines de impuestos: Se destina sobre todo a cubrir los gastos públicos con
que se sostienen los servicios que satisfacen necesidades comunes a todos
pero indivisibles.
También se le utiliza con fines de intervención estatal en la vida económica y
social. Con frecuencia, al establecer un impuesto o al elevar los impuestos
existentes, se pretende tanto aumentar los ingresos gubernamentales, como
reducir los recursos de que disponen los particulares y, por tanto, limitar sus
gastos.
El código Fiscal de la federación en su artículo 2do. Indica: Son impuestos las
prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con
carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la
ley señala como hecho generador del crédito fiscal.
Progresividad en el impuesto
La progresividad en el impuesto se presenta cuando se aplican tasas progresivas
al ingreso para determinar el impuesto. Un impuesto progresivo es el que agrava
en porcentaje mayor, al ingreso mayor. Los niveles más altos de ingreso son
gravados con tasas mayores y éstas aumentan proporcionalmente con los
ingresos.
Flexibilidad en los impuestos
Los impuestos no deben permanecer rígidos y periódicamente deben realizarse
estudios al respecto para actualizarlos y adecuarlos a la realidad.
3
Impuesto al consumo y al gasto
La reducción del ingreso del trabajador por la aplicación del impuyesto provoca, en
términos generales, una disminución de su capacidad de demanda que será diferente
por cada una de las mercancías objeto de consumo; por tanto, las mercancías menos
necesarias sufrirán una reducción mayor a favor de las de consumo más
indispensables.
Con el nombre de impuesto al gasto se conocen aquellos impuestos que de acuerdo
con el deseo de aplicar el principio de la capacidad contribuya, se aplican sobre una
medidad indirecta de la misma, ya que el indicador de tal capacidad es el ingreso de
las personas. Los impuestos al gasto se clasifican según la etapa de la actividad que
realiza la colectividad para generar los satisfactores objeto del gasto, es decir, en las
etapas de producción, circulación, distribución y consumo.
Los impuestos sobre la producción y la distribución se pueden identificar como
impuestos a los negocios.
Inequidad
Los sistemas tributarios son, en su conjunto enequitativos. Esto significa que
diversas personas físicas o morales no pagan la misma cantidad de impuestos si
perciben el mismo nivel de ingreso o realizan el mismo volumen de negocios.
GASTO PÚBLICO:
En una economía monetaria, el gasto público es la cantidad de dinero que el
estado utiliza para realizar sus funciones.
En México, el Gobierno del distrito federal, los gobiernos de los estados y
municipios, las empresas de participación estatal y los organismos
paraestatales son quienes realizan dicho gasto.
Estas erogaciones se expresan en el presupuesto. El presupuesto da carácter de
acción inmediata al programa gubernamental sobre los componentes
económicos a corto plaza.
El presupuesto fiscal se elabora, ejecuta y controla por medio de un proceso
llamado ciclo presupuestario, que tiene lugar en un período determinado y
cubre distintas etapas.
4
El ciclo presupuestario incluye las siguientes etapas:
1. Formulación
 Programación
 Presentación
2. Discusión y aprobación
3. Ejecución y aprobación
4. Contabilidad y control
5. Evaluación
Se admite que el gasto público influye en el ingreso nacional a través de sus
dos componentes: el volumen del consumo y el volumen de la inversión.
Los fines del Gasto Público:
Los fines del gasto público se identifican plenamente con los de las finanzas públicas y, en
general son: desarrollo económico, seguridad, protección social, y elevación del nivel de
vida.
De desarrollo Económico para:
a. Desarrollo agropecuario
b. Desarrollo de la industria de la transformación
c. Fomento de la minería
d. Comunicaciones
e. Electrificación del país
De seguridad y protección social:
a. Instituto Mexicano del Seguro social
b. Instituto se Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado
c. Lotería Nacional para la asistencia pública
d. Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública
De elevación del nivel de vida
a. A través de la construcción de viviendas populares
b. Mediante la prestación de servicios públicos como: alumbrado, pavimentación,
limpia y servicio de agua potable,, construcción y mantenimiento de parques y
jardines y centros deportivos, así como de desayunos escolares gratuitos y otros
servicios más.
5
Los objetivos del Gasto Público
Los objetivos a alcanzar con el incremento del gasto son los siguientes:
a. Conservación, mantenimiento y crecimiento del capital existente.
b. Mejoramiento en la atención de ciertas necesidades productivas superándolos
abastecimientos de energéticos, aceros, transporte e infraestructura en general.
c. Aplicación significativa del consumo social para educación, salud, agua potable,
justicia, administración pública, transporte urbano y otros.
d. Expansión en el desarrollo agropecuario
e. Diversificación en las exportaciones
f. Fomento del turismo
PRESUPUESTO
Se entiende por PRESUPUESTO, en términos generales, la constitución de un
programa de acción económica para un tiempo determinado.
Desde el enfoque jurídico es el documento relativo a la previsión de ingresos y gastos
públicos formulado y sancionado en los términos establecidos por la legislación de
cada país.
Desde el punto de vista económico es el programa de trabajo que el Estado se propone
realizar en un periodo determinado, por lo general un año.
La estructura presupuestal debe ser de tal naturaleza que, además de coadyuvar al logro
de los fines establecidos, permita también alcanzar los siguientes objetivos:
a. Mejor control administrativo de la aplicación del gasto público y de la captación
tributaria
b. Control contable más adecuado.
c. Concentración estadística que facilite llevar a cabo un análisis económico
encaminado a determinar los efectos de la política impositiva y del gasto, del
empréstito y del servicio para la deuda pública.
Presupuesto Original: Es el documento que se elabora formalmente previo a un
ejercicio fiscal para su observancia.
Modificaciones al presupuesto: Son los cambios que sufre el presupuesto original hasta
que es aprobado.
Presupuesto ejercido: es el pago en el ejercicio fiscal.
Presupuesto a ejercer: cuando falta por pagar lo contemplado en el presupuesto.
6
SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO
De acuerdo con la ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público le corresponde lo siguiente
aspectos fiscales:
1. Estudiar y formar los proyectos de leyes y disposiciones impositivas,
y las leyes de ingreso federal y el gobierno del Distrito Federal.
2. Cobrar los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos
federales de los términos de las leyes.
3. Cobrar los derechos, impuestos, productos y aprovechamiento del
Distrito Federal, en los términos de la ley de ingresos del gobierno
del Distrito Federal y las leyes fiscales correspondientes.
4. determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales;
estudiar y proyectar sus efectos en los ingresos de la federación, y
evaluar sus resultados conforme a sus objetivos. Para ello escuchará
a las dependencias responsables de los sectores correspondientes.
5. Dirigir los servicios anuales y de inspección y la policía fiscal de la
federación.
6. Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del gobierno del
Distrito Federal y de la entidad de la administración pública federal,
considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización
razonable del crédito público y la salud financiera de la
administración pública federal.
7. Dirigir la política crediticia y opinar sobre la monetaria que dirige el
Banxico.
8. Representar el interés de la federación de controversial fiscales y
coordinar en esta materia a la representación del gobierno del
distrito federal.
9. Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de
la administración pública federal, o bien, de las bases para fijarlos,
escuchando a la secretaría de Economía y con la participación de las
dependencias que corresponde.
10. Los demás que le atribuyen expresamente de las leyes y
reglamentos.
7
PROGRAMAS DE LOS DIFERENTES SEXENIOS
La modernización económica (1940- 1954)
Manuel Ávila Camacho (1940-1946)
La Unidad Nacional
Su gobierno se inicia en un ambiente de malestar provocado por la implantación del la
educación socialista, y por la impugnación de las elecciones, calificadas por algunos de
fraudulentas. En el ámbito internacional ya se había iniciado la Segunda Guerra Mundial, que
en ese año ya prometía ser lo que sería después. En esa coyuntura, la política de unidad
nacional aplicada por él era la única factible para conciliar el país.
A pesar del retroceso que significó para los antiguos revolucionarios el gobierno de Avila
Camacho, éste hizo obras en beneficio de las mayorías populares; entre ellas, la creación del
Seguro Social Mexicano (1943), que provocó fuerte oposición por los grupos patronales.
Formado con aportaciones estatales, patronales y de los trabajadores, el Seguro Social ha sido
y es una de las instituciones claves para asegurar las condiciones de vida de los trabajadores
del país.
Para poner fin a las pugnas intergremiales fundó el Consejo Nacional Obrero y fueron
importantes para la protección de los trabajadores la creación de la Nacional Reguladora y
Distribuidora, encargada de abastecer a la población con productos de primera necesidad, así
como, la congelación de las rentas de casas.
Introdujo medidas para abatir el costo de la vida; control de precios de los artículos básicos y
salarios de emergencia.
Durante su gobierno, y a resultas de una nueva legislación agraria, se amplió la extensión de la
Parcela Ejidal hasta 6 hectáreas y se prosiguió con el reparto agrario (6 millones de hectáreas).
Fueron beneficiadas más de 683,000 hectáreas con obras de irrigación, suma considerable que
triplicó la realizada en este rubro durante los años de 1926-1940.
Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos políticos,
creó un Consejo del Padrón Electoral y una Comisión de Vigilancia y estableció los requisitos
para el registro de los partidos. En materia internacional declaró la guerra a los países del Eje,
ligando la suerte del país a las democracias. Toda su política fue de marcada nota civilista.
El presidente Ávila Camacho consiguió también logros en el ramo de la educación, muy en
especial cuando el escritor Jaime Torres Bodet asumió la titularidad de la Secretaría de
Educación Pública (1943-1946). Se desplegó una amplia campaña en contra del analfabetismo
(50% de la población) con signos de tarea nacional. Fueron obra de su mandato la creación del
8
Instituto de Cardiología, el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional,
institución dedicada a la divulgación del saber científico y humanístico, que quedó en manos
de los hombres más destacados de México en ciencia, filosofía, letras y artes.
La tarea para reformar la educación no fue fácil por cuanto el sistema educativo había entrado
en crisis desde 1941 por el conflicto que se dio en torno al sentido y alcance de la educación
socialista. Separados de la titularidad de la Secretaría de Educación Luis Sánchez Portón y
Octavio Véjar Vázquez, en 1944 asume el cargo el escritor Jaime Torres Bodet, antiguo
miembro del destacado grupo de escritores conocido como "Los Contemporáneos", quien
propuso una política de "educación para la paz, para la democracia y para la justicia social".
Gradualmente se llegó al final de su gestión a la reforma del Artículo 3° Constitucional, que
puso fin a la educación socialista (diciembre de 1946).
Durante el Gobierno de Manuel Ávila Camacho se concedió un nuevo matiz a la Revolución,
inclinándose hacia el civilismo. Suprimió el sector militar del Parido de la Revolución
Mexicana, partido que desde 1946 se identificó como Partido Revolucionario Institucional
(PRI), y que promovió la designación como candidato a la Presidencia al abogado Miguel
Alemán. Con Ávila Camacho se inicia el proceso de modernización económica de México,
luego de la fase de institucionalización de la Revolución.
Durante el período de Ávila Camacho la planeación estuvo ausente, solamente hub¿o
aplicación de medidas de política económica y éstas permitieron el crecimiento de la
economía, la sustitución de importaciones y la industrialización, aunque no se dio un proceso
autentico de desarrollo económico.
Miguel Alemán (1946-1952)
En el período presidencial de 1946 a 1952 no hubo ningún plan formal, pero sí un programa de
política económica, que fue diferente de la planeación económica.
Durante la campaña presidencial de Miguel Alemán se elaboró un programa de gobierno que
resumía los temas tratados en las conferencias y mesas redondas organizadas en el país por el
PRI, partido que sustituyó al PRM
Inició su gobierno con un programa de industrialización, cuya nota fue una franca apertura al
capitalismo internacional. Con él cambia el rumbo respecto a la Revolución, se da una ruptura
con los gobiernos anteriores. Estos cambios de estrategia se engloban en lo que el político
Antonio Carrillo Flores definió como la "Teoría del péndulo", que la practicarán todos los
gobiernos posrevolucionarios, pero sin modificar el edificio político, social y económico
creado por Lázaro Cárdenas. Conviene subrayarlo porque perduró, con sus diversas crisis,
hasta los años 80 y contribuyó a la creación de la burguesía nacional y las clases medias, a la
integración nacional y cultural de México.
9
En lo económico, se tradujo en un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y en lo
político, en un fuerte presidencialismo, apoyado por un partido único identificado con el
Estado paternalista, erigido en garante y responsable de la vida de la nación.
El modelo funcionó mientras existió un equilibrio entre la política y la economía. El estado
intervino, de manera activa, con grandes inversiones en las áreas de la economía. Creó un
mercado interno, protegido con facilidades fiscales y crediticias a la industria nacional; a su
vez desarrolló una avanzada política de seguridad social (salud, educación, legislación laboral)
y puso en práctica un sistema de subsidios de corte popular para favorecer a las sectores más
desprotegidos.
Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington. También
recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman.
Desarrollo Estabilizador (1955-1970)
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
El modelo del régimen de Miguel Alemán siguió funcionando con Adolfo Ruiz Cortines y
sobre todo con Adolfo López Mateos (1958 - 1964). Con el primero, aun devaluado el peso, el
crecimiento industrial tuvo una tasa promedio de 8%. Con López Mateos los avances fueron
significativos, como en el ritmo de crecimiento económico, que mantuvo el Producto Interno
Bruto (PIB) al 7% anual.
Fue un gobierno discreto, que no hizo programas ni obras espectaculares, salvo en el terreno de
la irrigación donde destaca la Presa Falcón sobre el Río Bravo, un producto internacional entre
México y Estados Unidos que favoreció a los dos países (1953). En general se destacó por la
austeridad política, de algún modo compensatoria respecto del régimen de Miguel Alemán, que
le heredó una grave inflación e impugnaciones acerca de la posible deshonestidad de ciertos
sectores del gobierno. El primer mal lo solucionó devaluando el peso, que pasó de 8.50 a
12.50; y el segundo, imponiendo moralidad a su mandato. Así, por ejemplo, fue el primer
presidente en hacer su declaración de bienes al inicio de su gestión presidencial.
Expropió los latifundios extranjeros de Cananea (Sonora) y otros más de Coahuila y
Chihuahua. Puso en práctica un Programa de Progreso Marítimo ("Marcha al mar"), con el
mejoramiento de 70 puertos. Fomentó fuentes de trabajo y consiguió un aumento de la
producción industrial de un promedio anual de 8%.
Duplicó durante su administración la red de camiones federales y estatales y se instalaron
nuevas refinerías. No obstante los buenos resultados de la política económica, creció la
emigración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos. Por otra parte, fue importante la labor
desarrollada en el Distrito Federal por Ernesto P. Uruchurtu, Jefe del Departamento de 1952 a
1958.
10
En el orden político, concedió el voto a la mujer (1953). Su labor educativa fue limitada y sus
esfuerzos se dirigieron hacia los estados, donde trató de reactivar las Misiones Culturales y
crear Centros Tecnológicos Regionales. A pesar de las campañas de alfabetización,
emprendidas por Jaime Torres Bodet en 1944, no se había logrado abatir el analfabetismo, que
representó todavía un 42%.
En el período de Ruiz Cortines se suscitan importantes movimientos gremiales y sociales
(electricistas, telefonistas, telegrafistas y maestros).
Durante el sexenio de Ruiz Cortines se ponen en práctica medidas de política económica que
no pueden ser consideradas como intento de planeación, aunque se pretende racionalizar las
inversiones del sector público por medio de la Comisión de Inversiones. Los lineamientos
generales que siguen durante sexenio son los tradicionales: dar facilidades a la iniciativa
privada sin tener objetivos claros y específicos respecto del desarrollo socioeconómico del
país.
Adolfo López Mateos (1958-1964)
Los avances del gobierno de López Mateos fueron muy significativos. Nacionalizó los recursos
eléctricos y amplió la legislación obrera con la puesta en funcionamiento de la participación de
los trabajadores en las utilidades (ganancias) de las empresas, como parte del artículo 123 de la
Constitución. Extendió los beneficios del Seguro Social a las fuerzas armadas y a los cañeros y
redujo considerablemente el saldo de la balanza comercial. El crecimiento del PIB (Producto
Interno Bruto) fue, en promedio anual, del 7%.
López Mateos dio importancia prioritaria a la educación que había entrado en crisis en el
sexenio anterior. Redactó un Plan de once años para planear el rubro de acuerdo con las
necesidades y características de la población en constante crecimiento. Se construyeron durante
su administración 23,284 nuevas aulas y creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto
Gratuitos (1959).
Para castellanizar a la población escolar indígena entró en funcionamiento el servicio de
promotores culturales, se puso en marcha el reparto de desayunos escolares mediante la
creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (1961), y se extendió muy
especialmente la educación a los sectores rurales, enfocada hacia el trabajo práctico. Se crearon
el Centro de Capacitación para el Trabajo Rural y el Consejo Nacional de Fomento de los
Recursos Humanos para la Industria. Se fomentó el desarrollo de universidades en los estados
y en la capital, y la construcción de museos, como el Nacional de Antropología, que
recapitulaban las principales etapas históricas de México.
La labor desplegada por Jaime Torres Bodet, como secretario de la Secretaría de Educación
Pública, se tradujo en un descenso del analfabetismo hasta llegar al 28.91% respecto de la
11
población total del país; cifra de abatimiento aparentemente modesta, pero considerable si se la
compara, por ejemplo, con la que privada en 1950: 43.48%.
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Puso énfasis en la administración pública, en la relación entre el gobierno y las empresas
descentralizadas, en el control de los contratos de obras públicas. La Compañía Nacional de
Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un organismo público
descentralizado. Promulgó la Ley General de Bienes Nacionales y por primera vez en la
historia los ingresos y gastos de las principales empresas estatales y descentralizadas fueron
incluidas en el presupuesto de Egresos de la Federación. Modificó el Impuesto sobre la Renta
para gravar los ingresos globales de las personas físicas y morales. Impulsó los sectores
agropecuario (aumentó el valor de las cosechas, sobre todo de trigos enanos) e industrial
(eléctrica y minería).
Para crear fuentes de empleos, se autorizó la
libre adquisición de maquinaria y materias
primas, indispensables para la exportación de
los artículos fabricados. En los años 1965-
1970, el 75% de la inversión federal se
destinó a la industrialización e infraestructura
económica; el 23,5% al bienestar social y el
1.5% a defensa y administración. La tasa
media de incremento anual del PIB fue de
7%. Díaz Ordaz estableció por primera vez
los salarios mínimos profesionales.
Díaz Ordaz dio vigencia también a una nueva legislación laboral: La Ley Federal del Trabajo.
En el rubro de la educación su labor se vio disminuida por el explosivo crecimiento
demográfico, Así y todo al final de su gobierno existían 21,400 centros de alfabetización y
1,163 teleaulas, novedad de su régimen. Su gobierno se vio perturbado por la huelga de los
médicos residentes del Hospital "20 de Noviembre" (1964), por demandas de tipo económico.
El movimiento fue apoyado por 66 instituciones de salud de la capital y por los estudiantes de
medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional.
En 1968, a raíz de otros hechos, surgirían conflictos estudiantiles previos a la realización de las
Olimpiadas que ese año se organizarían con gran éxito en el país. Coincidente con lo que
ocurría en otros lugares del mundo, se generó un movimiento universitario que, no sin un costo
significativo en represión, marcó las pautas para un cambio gradual, de serias repercusiones
políticas para el Gobierno, que iniciaría un cambio en las relaciones que desde los años 70 se
ha observado entre el Estado y la sociedad mexicanos.
Desde un punto de vista cultural, se abriría entonces otra etapa para el país, especialmente para
los jóvenes de la propia generación del 68, pero también para los de las siguientes
Villa Olímpica, Ciudad de México, 1968
12
generaciones. Apertura ideológica –a menudo en conflicto con la autoridad presidencial-,
interés crítico, creatividad, proliferaron muy marcadamente durante los años siguientes y
todavía hoy se percibe el eco de las corrientes artísticas y culturales a las que entonces se dio
lugar.
Su gobierno es una continuidad del López Mateos: las medidas de política económica
propiciaron el crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, por lo este
periodo también se le considera de desarrollo estabilizador.
Durante su sexenio se elabora el Plan de Desarrollo Económico Social, que abarca de 1966 a
1970 y que es un a continuación del plan de acción inmediata.
La política económica del gobierno de Díaz Ordaz siguió orientada a dar facilidades a la
inversión privada mediante una serie de mecanismos; entre ellos destacan: protección
arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras,
control salarial, liberación de precios, etcétera. Se permitió el crecimiento económico con
estabilidad.
13
Desarrollo Compartido (1970-1976)
Luis Echeverria Alvarez (1970-1976)
Entre los antecedentes que mayor relevancia tuvieron en la definición de las
medidas económicas y políticas del gobierno echeverrista, destacan:
- Los efectos económicos y sociales del período llamado de desarrollo estabilizador, y
las consecuencias políticas, de pérdida de credibilidad en el gobierno, que se
generaron por el estallido, desarrollo y, particularmente, por el desenlace del
movimiento estudiantil de 1968.
En el plano económico y social, merecen especial atención:
- La desigualdad social que se originó en un muy inequitativo patrón de distribución
del ingreso;
- Los desequilibrios sectoriales que produjo una subordinación de los distintos
sectores de la economía al crecimiento industrial;
- Los desequilibrios regionales que fueron resultado de la concentración de las
actividades industriales y de servicios en los más importantes centros de consumo:
El Valle de México, la ciudad de Guadalajara y la de Monterrey;
- El desequilibrio en el sector externo que caminó sobre los pies de una estructura
tradicional de las exportaciones enfrentada a una
estructura industrial de las importaciones, abarcadas por el principio del intercambio
desigual y el crecimiento desmedido, sin capacidad para afrontar las obligaciones
que comportó, del factor compensatorio que se quiso ver en la deuda, tanto externa
como interna;
- La creciente dependencia tecnológica que, a través de la construcción de precios
entre filiales y matrices, permitió a las empresas trasnacionales desarrollar,
especialmente en las ramas manufactureras, un proceso creciente de
descapitalización de la economía nacional;
14
- El estancamiento de la producción rural, especialmente agrícola, por un prolongado
proceso de transferencia de capital, hacia el resto de la economía, mediante los
mecanismos fiscal, bancario y de precios;
- La debilidad de las finanzas públicas, de las que derivó un déficit fiscal creciente
(ingresos públicos menos gastos divididos por el producto interno bruto (PIB),
cuyas determinantes fueron: la obsolescencia de la reglamentación fiscal, la evasión
-de un buen número de propietarios- en el cumplimiento de sus obligaciones
fiscales, las transferencias de recursos que -vía precios- realizaban las empresas
públicas hacia las privadas y la carga agobiante de las responsabilidades económicas
del Estado, que permitían un crecimiento más acelerado en el gasto que el
observable en el ingreso, con el efecto correspondiente en el nivel de
endeudamiento;
- La precoz oligopolización de las actividades productivas que, apoyadas en procesos
tecnológicos intensivos en el uso del capital, no captaban -ni captan- a la mano de
obra que expulsó -por modernización o por atraso- el medio rural, ni a la que se
originaba en el crecimiento de la población:
- La conformación de un dualismo productivo que -en el campo y en la ciudad- se
expresó a causa de los subsectores moderno y tradicional de la economía, y
- El desarrollo de una auténtica aristocracia financiera ajena a cualquier control
oficial, concentradora de grandes recursos económicos y extraordinariamente
especuladora. La intermediación financiera fue, de entre el total de los factores
productivos, la que más aceleradamente hizo crecer su remuneración en el ingreso
nacional, sin que el crédito fuese ofrecido en igualdad de oportunidades para los
distintos solicitantes y sin que los montos destinados, para quienes se encontraran
fuera de los grupos deliberadamente beneficiados, fuesen suficientes y oportunos.
De otro lado, los concesionarios de la banca comercial brindaron especial
importancia a las oportunidades de especulación contra el peso que propició un
muy bajo tipo de cambio -o sobrevaluación de la moneda nacional- combinado
con la falta de control en la compra de divisas.
En el plano político destacaban los siguientes problemas:
15
- La herencia de encarcelados políticos que, con apoyo en los artículos 145 y 145
bis del Código Penal Federal, fueron acusados desde finales de los años cincuenta
del delito de disolución social que, durante la segunda guerra mundial, fue
incorporado a la legislación mexicana para amedrentar las posibles expresiones
germanófilas que resultaban contrarias a la causa de los países aliados,
encabezada por los Estados Unidos. En contra de toda lógica, esta reglamentación
fue ampliada después de concluida la causa que la originó, durante el gobierno de
Miguel Alemán y empleada en contra de los ferrocarrileros y los maestros
huelguistas, así como contra algunos críticos del presidente Adolfo López Mateos:
en esos casos estuvieron: Demetrio Vallejo, Valentín Campa, Othón Salazar,
Filomeno Mata hijo y David Alfaro Siqueiros, entre muchos otros:
- El crecimiento exponencial de presos políticos como resultados de la “solución”
de fuerza que se dio al movimiento estudiantil, durante 1968. A estas detenciones
se sumó un número importante (aunque existen diversas versiones, se puede
confiar en que fue muy cercano al millar) de muertos, cuya mayor cantidad se
produjo la tarde del dos de octubre en la plaza de Tlatelolco, en el centro de la
ciudad de México;
- La muy desigual representación de la pluralidad política mexicana, entre los
partidos políticos con registro -PRI, PAN, PPS y PARM-, que agudizó el hecho de
que el Auténtico de la Revolución Mexicana y el Popular Socialista, con una sola
excepción en el segundo caso, apoyaron tradicionalmente al Revolucionario
Institucional en las elecciones del presidente y gobernadores;
- La falta de vías democráticas para las expresiones de descontento, explicable en el
monolitismo político y el ejercicio de la represión, originó estallidos regionales
primero, y urbanos después, de acciones directas violentas que amenazaron la
estabilidad política del país;
- La más que prolongada gestión de una burocracia sindical que, aunque
subordinada históricamente al gobierno, a falta de legitimidad entre los
trabajadores, empleaba con frecuencia métodos represivos y de imposición, y
16
- El rezago tradicional en el cumplimiento de resoluciones presidenciales sobre el
agro, dio lugar a una seria inestabilidad rural, cuyas expresiones más alarmante
fueron las invasiones de tierras.
Frente a este panorama, la política económica del gobierno de Luis Echeverría se
orientó a buscar los siguientes objetivos:
1.- Crecimiento económico con redistribución del ingreso;
2.- Fortalecimiento de las finanzas públicas;
3.- Modernización de la política agrícola;
4.- Racionalización del desarrollo industrial;
5.- Control del sector financiero, y
6.- Reordenamiento de las transacciones internacionales.1
En la política, las propuestas se encaminaron a lo que, desde fuera del gobierno,
se calificó de apertura democrática:
- Se decidió la liberación, bajo palabra, de los presos políticos del 68. Campa y
Vallejo fueron liberados por el gobierno anterior, al desaparecer los artículos 145
y 145 bis del Código Penal Federal;
- Se inició una crítica sostenida a la burocracia sindical, al tiempo que se mostró
cierta tolerancia hacia la acción directa de los trabajadores ferrocarrileros y
atención a las observaciones de los electricistas del STERM, encabezados por
Demetrio Vallejo y Rafael Galván, respectivamente;
- En el terreno de la política exterior, los esfuerzos de ese gobierno se centraron en
la búsqueda de un mejor pago para las materias primas exportadas por los países
del llamado tercer mundo, mediante un peculiar documento denominado Carta de
Derechos y Deberes de las Naciones, así como en formas concretas de solidaridad
con ciertos gobiernos progresistas, entre los que ocupó lugar relevante, hasta su
caída por obra de un golpe militar, el de Salvador Allende en Chile, y
1 Banco Nacional de Comercio Exterior, México: La Política Económica del Nuevo Gobierno, México, 1971,
pp. 15-31.
17
- En el plano de la conformación de su más inmediato equipo de trabajo, el
presidente Echeverría dio origen a un importante giro político, por cuanto
incorporó a un número considerable de jóvenes profesionistas, hasta aquella fecha
desconocidos, desplazando del escenario político a una añeja burocracia
profesionalizada y, hasta entonces, representativa de la llamada “familia
revolucionaria” mexicana. Sin duda, semejante reforma estuvo ligada al hecho,
fundador también de una tradición que sigue operando, consistente en que el
nuevo mandatario no ocupó previamente ningún otro cargo de elección popular.
Las dificultades que afrontó el gobierno echeverrista no se fundaron tanto en lo
novedoso de un programa económico, por lo demás coherente y necesario, como en una
muy aguerrida oratoria presidencial que, sistemática y crecientemente, lastimó al
poderoso grupo de propietarios que, en el campo, la industria, el comercio y,
especialmente, la banca, se acostumbró a percibir en el gobierno a un aliado y no, como
comenzó a suceder, a un crítico mordaz e influyente. De este temprano desencuentro
surgen los más notables problemas de la economía durante el período, muchos de los
cuales se convirtieron en problemas de orden político.
La penuria económica del sexenio comenzó con la reducción notable de la
inversión privada. La llamada “atonía” desencadenó consecuencias que afectaron
poderosamente a la política económica. Tras haber crecido en forma sostenida, desde
1940, a una tasa promedio anual de más de seis por ciento, el producto interno bruto
mexicano redujo su crecimiento anual a sólo un uno por ciento en 1971, verificándose
reducciones absolutas, o tasas negativas en el producto agrícola que, por primera vez
desde los años cuarenta, creció menos que la población.
La ausencia de inversión privada se pensó cubrir con una inversión pública que, a
falta de recursos fiscales, se financió con el incremento de las deudas, interna y externa,
del gobierno con lo que, sin reforma fiscal profunda, el fortalecimiento de las finanzas
públicas se convirtió en un propósito inalcanzable.
El notable incremento en la oferta gubernamental de servicios educativos,
prácticamente duplicada durante el sexenio, significó un enorme problema económico,
18
por cuanto se habilitó para el consumo a numerosos contingentes de prestadores,
directos y no, de actividades que no producían los bienes que dichos beneficiarios
habrían de demandar, con lo que, desde la propia demanda, se produjeron, en ausencia
de respuestas elásticas de la oferta, fuertes presiones inflacionarias.
La modernización de la política agrícola, consistente en el incremento
considerable de recursos enviados al campo, no se apoyó en mecanismos que
incrementaran ni la producción ni la productividad, al tiempo que se mantuvo, e incluso
creció, la inestabilidad política y social previa. En este caso, las medidas políticas, de
subordinación y acarreo, se vieron enfrentadas a los requerimientos económicos, que
exigían una revisión profunda del circuito financiero al medio rural, un cierto grado de
garantías en la tenencia de la tierra y el impulso a formas de organización que, mucho
más allá de procesos electorales y revanchismos políticos, colocaran al productor rural
en una situación de libertad productiva, sin tutelaje ni manipulación.
El incremento de la deuda externa no facilitó el necesario reordenamiento de las
transacciones internacionales; al menos, no para bien. Los gastos de mexicanos en el
exterior, la libertad de cambios y el peso sobrevaluado se conjugaron para: restar
competitividad a las, de suyo débiles, exportaciones mexicanas; presionar a la
dolarización de transacciones en los mercados más especulativos de la economía
nacional, como el inmobiliario, y propiciar un incremento considerable en el tipo de
cambio, devaluación que se verifica en casi un 100 por ciento al finalizar el mes de
agosto de 1976.
La racionalización del desarrollo industrial, entendida como la dispersión de la
actividad a lo largo del territorio nacional, sólo es apreciable en la edificación del polo
industrial de Lázaro Cárdenas en el bajo Río Balsas, a cambio de una profundización de
la concentración territorial de actividades en los lugares tradicionales. Posiblemente en
la actualidad el más serio problema urbano del mundo lo constituya la zona
metropolitana del Valle de México.
En buena medida, parte considerable de los descalabros económicos del sexenio
obedeció a la libertad, la ausencia total de control sobre el sector financiero, que
19
encabezó las prácticas especulativas que terminaron por derrotar a la política
económica.
En un sentido, el del consumo de bienes provenientes del exterior incorporables a
la producción -intermedios y de capital-, el mantenimiento prolongado de una política
de tipo de cambio estable, resultaba funcional a la idea de sustituir importaciones; sin
embargo, generó fuertes inconvenientes para las empresas, que las hubo, con potencial
exportador, así como favoreció un incremento irracional, excesivo de los gastos de
nacionales en el extranjero, mayoritariamente destinados a la adquisición de bienes de
consumo suntuario. En la cuestión de la estabilidad cambiaria, los críticos del gobierno
sólo pusieron atención en los efectos positivos de este elemento de la política monetaria,
por lo que no fueron pocas las críticas a la devaluación de agosto de 1976.
Los saldos del sexenio arrojaron: la pérdida de los dos tipos de estabilidad del
período anterior, la de precios y la de tipo de cambio; el incremento considerable de la
deuda externa, la que pasó de alrededor de 6 mil millones de dólares en 1970 a más de
20 mil en 1976; la profundización de la crisis agrícola; el decremento de la, de suyo
huidiza, confianza empresarial; la consecuente fuga de divisas y, por si lo anterior fuera
poco, la subordinación, de las llamadas cartas de intención, de la política económica a
los lineamientos del Fondo Monetario Internacional para los siguientes tres años de la
vida económica del país.
Los efectos positivos de la gestión echeverrista al quedar truncos, o se han
olvidado o simplemente no se reconocen. En sentido amplio podría decirse que, ese
sexenio, fue el último de aliento popular, en el que la atención a los derechos sociales de
los mexicanos se colocó en el centro de los propósitos oficiales.
En el plano político, la pusilanimidad presidencial resultó más notoria que en el
económico y el social. Las críticas al corporativismo se metamorfosearon en el
fortalecimiento de la histórica alianza con los llamados “charros” sindicales; la relación
con la prensa más influyente y liberal, concluyó con formas de intromisión
gubernamental, de las que resultó un cambio inesperado en el grupo dirigente del
periódico Excélsior; la intención de mejorar la idea que los universitarios guardaban del
gobierno no pudo prosperar ante el fallido intento presidencial de visitar las
20
instalaciones de la UNAM en 1975; la tolerancia política fue sustituida por una gran
represión de la que resultó la liquidación de los grupos guerrilleros urbanos y de la que
actuó en la sierra del estado de Guerrero; la solidaridad con el pueblo chileno y el
asesinato de un prominente empresario regiomontano, le significaron una clara
oposición patronal, de la que resultó la fundación de un nuevo organismo, con
pretensiones políticas, que fue el Consejo Coordinador Empresarial, inspirado en la
intención de derechizar la política oficial, desde la selección del candidato priísta a la
presidencia, hasta la definición y operación de la política económica y social del nuevo
régimen.
Los resultados de las medidas de política económica aplicadas son muy desfavorables,
debido a que el crecimiento económico fue inferior a la tasa histórica; la inflación crece
notablemente, se devalúa el peso, aumenta la importación de alimentos, crece la deuda
externa y se incrementa la salida de divisas. En síntesis: Muchos problemas económicos
y sociales quedaron sin resolver y otros más se agudizaron. La tónica no cambió. Hubo
crecimiento económico sin desarrollo. El saldo del sexenio fue la crisis económica.
Modelo Económico de Crecimiento Acelerado (1976-1982)
José López Portillo (1976-1982)
Su política económica llamada, Alianza para la producción, en la cual hace
hincapié en que la solución somos todos.
La segunda mitad de los años setenta, estuvo presidida por la vigencia, durante tres
años, de las duras condiciones de ajuste impuestas por el FMI con la que se implantó
una política económica regresiva especialmente apreciable en el renglón salarial, en
donde se fijaron topes que, al ser menores que el ritmo inflacionario, iniciaron la caída
de los salarios reales. Desde 1978, al calor de la elevación de los precios internacionales
del petróleo, se invirtieron los términos de la política económica para comenzar el
intento de una etapa expansionista, sin que los salarios recuperaran el nivel real de
1976, ni la remuneración a los asalariados en la distribución del ingreso nacional,
alcanza el nivel histórico de aquel año (46.0 %). En las relaciones universidad-Estado se
verificó un nuevo desencuentro, resultado de un laudo presidencial que, en contra de
los derechos sindicales de los trabajadores universitarios, convirtió los procesos de
21
ingreso, promoción y permanencia del personal académico en facultad exclusiva de las
universidades, sin compromiso bilateral al respecto, durante 1981.
El arranque de los años ochenta, se hizo acompañar de una modificación profunda
en las condiciones en que pudo verificarse la última etapa de auge de la economía
mexicana, a partir de una drástica variación de la demanda y los precios internacionales
del petróleo, frente a una oferta creciente y desordenada. La exitosa producción
primermundista de tecnologías ahorradoras de energía y los reclamos de un capital
financiero internacional, expresados en la elevación de las tasas de interés y el
endurecimiento de condiciones para realizar nuevos empréstitos, esfumaron las
ilusiones gubernamentales de administrar la abundancia e impidieron la continuación
de un crecimiento económico que, aunque inequitativo y deformado, se había sostenido
en alrededor de seis por ciento anual desde los años cuarenta.
La etapa de auge precitada permitió una participación considerable de la economía
mexicana en la liquidez internacional, fundada en el hecho de que durante 1978-1981 mantuvo
un crecimiento promedio anual de 8.4 por ciento del PIB, mientras el resto de la economía
mundial apenas crecía y, en algunos casos, mostraba tasas negativas de crecimiento. Ello
favoreció la orientación en el flujo de recursos de la banca comercial internacional hacia
nuestro país, de forma tal que en esos tres años, tanto por la exportación de petróleo como por
el endeudamiento creciente, ingresaron a México alrededor de 159 mil millones de dólares.
Síntesis
 Modelo de crecimiento acelerado.
 La presidencia de la republica la ocupo del 1 de diciembre de 1976 al 30
de noviembre de 1982.
 De 1976-1982 México aumento su producción petrolera; lo que
permitió ser el cuarto productor mundial.
 Con el petróleo se otorgo la posibilidad de crédito internacional y fuerza
política para negociar con las grandes potencias.
 En 1977 reestableció las relaciones con España.
22
 Propuso en naciones unidas el plan mundial de energéticos.
 En 1982 convoca a la reunión cumbre para que se reconociera a nivel
internacional la necesidad de superar las graves contradicciones sociales
del orden económico internacional (vigente en aquellos años).
 Los ingresos del petróleo favorecieron la liquidez en las arcas
nacionales, esta situación alcanzo todos los niveles de la economía
nacional.
 Hecho andar planes como la alianza para la producción, el plan global
de desarrollo y el sistema alimentario mexicano con la finalidad de
reactivar definitivamente la economía nacional.
 En 1980 la economía mexicana estaba totalmente petrolizada y todo el
proyecto económico dependía del oro negro.
 En 1981 cayo el precio del petróleo dramáticamente, entro en crisis.
 En su sexenio la deuda exterior creció.
 La inflación se disparo.
 El tipo de cambio fue muy alto en 1982.
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Plan Nacional de Desarrollo (1982-1988)
Programa Inmediato de reordenación Económica (PIRE)
Protección y estímulo a la producción de alimentos, Reivindicación del mercado
cambiario y protección al empleo.
El punto de partida de esa política económica fue establecido el primero de diciembre
de 1982, el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), cuyos elementos
principales fueron:
23
a) Disciplina Fiscal, apara disminuir el crecimiento del gasto público y el déficit.
b) Aumento de ingresos públicos para frenar el desmedido crecimiento del déficit.
c) Elevación en el nivel de las tasas de interés para estimular el ahorro.
d) Reducción de la liquidez del sistema.
Programa de Aliento y Crecimiento (1986)
Restauración del crecimiento sostenido entre el 3 y 4%, control de la inflación,
Proteger la empresa productiva y la generación de empleo.
Pacto de Solidaridad Económica (1987)
Pretendía reducir la inflación a la mitad de 1987, estricta disciplina de las finanzas
públicas, el gasto público bajo del 22% del PIB al 20.5% en 1988.
Descentralización de la vida nacional, la política cambiaria sería flexible y apoyaría la
reducción de la inflación y la competitividad. Los salarios aumentaron 15% y los
mínimos 20%, desincorporación de empresas públicas y de cambio estructural de gasto
público eliminando los subsidios injustificados.
Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Programa para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (1989)
Alianza para la Recuperación Económica (ARE)
(Modernidad TLCN)
Las grandes reformas económicas del sexenio salinista.
 Se aceleró la campaña de privatizaciones iniciada en 1982, fueron
entregados al capital privado la telefonia (TELMEX), las comunicaciones
viales y las aerolíneas, el sector químico, el siderurgico (Altos Hornos de
México), los seguros, cadenas hoteleras, medios de radiodifusión y la
banca. Al final del mandato se había privatizado más del 90% de parque
empresarial.
 El BANXICO, fue dotado de una reforma constitucional mediante un
rpegimen juridico que conforme al gobierno neoliberal, garantizaba su
autonomía funcioanal y administrativa.
24
 Pretendía consolidar el abastecimiento de la inflación y renegociar la deuda
externa para transferir menos recursos y volver a crecer.
 Se abandona el tipo de cambio fijo y habría un deslizamiento de un peso
diario de enero 1988 a julio de 1989, el salario mínimo aumentaría 8%, se
busca a nivel nacional la desregulación del transporte y el sector financiero.
 El “liberalismo social” Salinas hizo una modificación en febrero de 1992,
del régimen minifundista del ejido, que habia sido una de las conquistas de
la revolución, ya que según el gobierno dificultaba la mecanización y
capitalización del agro mexicano por la reducida extensón de la tierra
comunitaria, la enmienda del artículo 27 de la constitución suprimió la
reforma cardenista, poniendo fin al reparto de terrenos, convirtiendo a los 3
millones de ejidatarios en propietarios formales y autorizando a las
sociedades con capital privado la adquisición reventa o arriendo de los
ejidales con determinados límites de superficie.
 Salina inauguró un nuevo concepto de crecimiento económico nacional que
orientaba el crecimiento hacia fuera, a la exportación, en detrimento de la
industrialización.
 El 17 de diciembre de 1992, Salinas, George Bush y el primer ministro de
Canada Brian Mulroney, firman simultáneamente y por separado el Tratado
de Libre Comercio de América del norte (TLCAN) en el que los tres paises
aplicarian una eliminación de todos los aranceles en un plazo de diez años
que debía culminar en 2004, con la plena entrada en servicio del área de
libre comercio.
 A fin de diversificar la economía, México fue el primer país
hispanoamericano que ingresó en la cooperación económica Asia Pacífico
(APEC) en noviembre de 1993.
 En 1994, la Organización para la Cooperación y el desarrollo económicos
(OCDE), exclusivo club del capitalismo internacional.
 Se firmó un acuerdo por los cancilleres en Managua en 1992, para la
creación de una zona de libre comercio a seis.
 En Nicaragua, en agosto de 1992, y con Costa Rica, en abril de 1994, se
adoptaron sendos tratados de libre comercio.
 El 13 de junio de 1994, se estableció otra área de libre comercio entre
Colombia, Venezuela y México, formaron el grupo de los tres (G3).
 En el marco de la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI), SE
firmaron otro Tratado de Libre Comercio, con Bolivia en septimbre de
1994, y un Acuerdo de complementación Económica, en 1991.
25
 El 1 de enero de 1993, entró en vigor el nuevo peso, que restó tres ceros al
interior.
 Realizó una negociación con el FMI para la reestructuración de la deuda
externa que produjo resultados moderadamente positivos.
 México recortó el servicio de la deuda y hasta 1992el monto de la misma
osciló ligeramente por encima de los 100,000 millones de dólares,
comenzando a crecer luego.
 Para compensar los bajos salarios, la reforma al ejido y la supresión de
intervenciones proteccionistas y asistenciales, el Estado puso en marcha el
Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), el cual invirtió en
infraestructura de comunicaciones, servicio social, vivienda subvencionada
y becas y ayudas.
 Se hizo una reforma en profundidad del sistema electoral, durante 1989 y
1990, el congreso aprobó diversas encomiendas a la constitución y el nuevo
codigo federal de las instituciones y procedimientos electores (COFIPE),
creación de un Instituto Federal Electoral (IFE), actualización del padrón y
emisión de nuevas credenciales de los electores, establecimiento del
Tribunal Federal Electoral (TFE), encargado de resolver sobre
impugnaciones y sanciones a violiaciones de la ley electoral.
 Se abolió la denominada cláusula de gobernabilidad y se limitó al maximo
de escaños que un partido podía obtener al 65% del total,
independientemente del porcentaje de votos, se impedia que un partido en
solitario pudiera sacar adelante reformas constitucionales, se amplio el
numero de senadores de 64 a 128, cuatro por cada estado.
 Se realizó un pacto para la estabilidad, la competitividad y el empleo
(PECE).
 Se reformaron cinco artículos de la constitución, de las relaciones con la
iglesia, que fue reconocida como sujeto jurídico.
 El Estado mexicano mutó su anticlericalismo y su agnosticismo militante
por una definición de a confesionalidad que salvaguardaba la libertad de
cultos y con algunas condiciones, la enseñanza a cargo de cogragaciones
religiosas.
 1 de enero de 1994, se inicia el tratado de libre comercio.
 Ese día se alzó en armas el ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN), en base a esto el presidente primero apostó por la fuerza frente a
los zapatistas, pero pronto cambió de estrategia pero pronto cambio de
26
estrategia alm entender que su aplastamiento sin contemplaciones tendría un
enorme costo político, interna y externamente, para el gobierno, se llegó a
un acuerdo con 34 medidas políticas y económicas en torno al
reconocimeito de los derechos de los indígenas, la reforma estatal y la
mejora de las condiciones de vida de los sectores marginados.
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000).
Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE), (1995).
Programa de Acción para reforzar el AUSEE (PARAAUSEE), (1995),
Se planteó un crecimiento del 3% para 1996 con una tasa de inflación de 20.5%
Su finalidad fue aumentar la actividad económica mediante estímulos fiscales a la
inversión privada y elevar el poder de compra de la población y mantener el equilibrio
de las finanzas públicas.
Alianza para la recuperación económica (APRE) nueva etapa del PARAUSEE,
(1995).
Adquisición de cartera vencida de 8 bancos por medio del FOBAPROA.
Acciones para fortalecer la competitividad del aparato
productivo y reactivar la economía (2000-2006).
Vicente Fox Quesada (2000-2006)
Preservar y fortalecer la estabilidad macroeconómica, proseguir la baja de la inflación,
abatir más tasas de interés, estabilidad del tipo de cambio.
Preservación del empleo, moderación salarial, mantener las inversiones y la
construcción de viviendas, promoción de compra de productos mexicanos, apoyo a
pymes.
27
CRECIMIENTO E INFLACIÓN EN LOS
GOBIERNOS DE OBREGÓN A SALINAS DE GORTARI.
(porcentajes).
Años
1921-24
1925-28
1929-30
1931-32
1933-34
1935-40
1941-46
1947-52
1953-58
1959-64
1965-70
1971-76
1977-82
1983-88
Presidente
A. Obregón
P. E. Calles
E. Portes Gil
P. Ortiz R.
A. Rodríguez
L. Cárdenas
M. Ávila C.
M. Alemán
A. Ruiz C.
A. López M.
G. Díaz O.
H. Echeverría
J. López P.
M. de la
Madrid
del PIB real
1.38
2.11
-5.07
-5.80
9.02
4.52
6.15
5.78
6.42
6.73
6.84
6.17
6.10
0.34
Inflación
anual
-5.50
-0.74
0.00
-9.72
4.84
5.52
14.56
9.86
5.80
2.28
2.76
12.83
29.64
92.88
28
1989-1994 C. Salinas 3.92 15.91

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estadomjgalindez
 
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 BoliviaProyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 BoliviaLuis Fernando Cantoral Benavides
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoRadhamescanigiani1
 
Actividad financiera del estado 2
Actividad financiera del estado 2Actividad financiera del estado 2
Actividad financiera del estado 2Hector Alvarado
 
Actividad financiera del estado.
Actividad financiera del estado.Actividad financiera del estado.
Actividad financiera del estado.Jessica Delgado
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoMelvismar Garcia
 
Actividades financieras del estado ac1
Actividades financieras del estado ac1Actividades financieras del estado ac1
Actividades financieras del estado ac1RafaelCaldera5
 
La actividad financiera del estado
La actividad financiera del estadoLa actividad financiera del estado
La actividad financiera del estadodesyloka22
 
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"ICADEP Icadep
 
Sistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoSistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoAly Arias
 
Informe ley-presupuesto-2012
Informe ley-presupuesto-2012Informe ley-presupuesto-2012
Informe ley-presupuesto-2012Yon Valenzuela
 
Actividad Financiera
Actividad FinancieraActividad Financiera
Actividad Financieraluis_tassoni
 
Socialización unidades v y vi
Socialización unidades v y viSocialización unidades v y vi
Socialización unidades v y viomigcar
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoCharles_Newbury
 
Esquema actividad financiera del estado
Esquema actividad financiera del estadoEsquema actividad financiera del estado
Esquema actividad financiera del estadoGraceland Maldonado
 
Diagnóstico: Finanzas fiscales y políticas tributarias en Ecuador
Diagnóstico: Finanzas fiscales y políticas tributarias en EcuadorDiagnóstico: Finanzas fiscales y políticas tributarias en Ecuador
Diagnóstico: Finanzas fiscales y políticas tributarias en EcuadorFARO
 

La actualidad más candente (20)

Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 BoliviaProyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado 2016 Bolivia
 
Actividades financieras del estado
Actividades financieras del estadoActividades financieras del estado
Actividades financieras del estado
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Actividad financiera del estado 2
Actividad financiera del estado 2Actividad financiera del estado 2
Actividad financiera del estado 2
 
Actividad financiera del estado.
Actividad financiera del estado.Actividad financiera del estado.
Actividad financiera del estado.
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
 
Actividades financieras del estado ac1
Actividades financieras del estado ac1Actividades financieras del estado ac1
Actividades financieras del estado ac1
 
Actividad financiera del estado
Actividad financiera del estadoActividad financiera del estado
Actividad financiera del estado
 
La actividad financiera del estado
La actividad financiera del estadoLa actividad financiera del estado
La actividad financiera del estado
 
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
Curso Nayarit "Recursos Federales y ley de contabilidad gubernamental"
 
Sistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoSistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolano
 
Informe ley-presupuesto-2012
Informe ley-presupuesto-2012Informe ley-presupuesto-2012
Informe ley-presupuesto-2012
 
Ley de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscal
Ley  de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscalLey  de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscal
Ley de fortalecimiento de la responsabilidad y transparencia fiscal
 
Actividad Financiera
Actividad FinancieraActividad Financiera
Actividad Financiera
 
Socialización unidades v y vi
Socialización unidades v y viSocialización unidades v y vi
Socialización unidades v y vi
 
Actividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado VenezolanoActividad financiera del Estado Venezolano
Actividad financiera del Estado Venezolano
 
Guia orientacion ley 2016
Guia orientacion ley 2016Guia orientacion ley 2016
Guia orientacion ley 2016
 
Esquema actividad financiera del estado
Esquema actividad financiera del estadoEsquema actividad financiera del estado
Esquema actividad financiera del estado
 
Diagnóstico: Finanzas fiscales y políticas tributarias en Ecuador
Diagnóstico: Finanzas fiscales y políticas tributarias en EcuadorDiagnóstico: Finanzas fiscales y políticas tributarias en Ecuador
Diagnóstico: Finanzas fiscales y políticas tributarias en Ecuador
 

Similar a Política económica

Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estadoricardoescobaruft
 
Actividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolanoActividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolanoFiorellaVivasGonzlez
 
Actividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publicoActividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publicojoseilin oropeza
 
Actividad financiera patricia rosales
Actividad financiera patricia rosalesActividad financiera patricia rosales
Actividad financiera patricia rosalesPatricia Rosales
 
3. unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
3.  unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario3.  unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
3. unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestarioDíaz Díaz & Asociados, Abogados
 
sri INFORME
sri INFORME sri INFORME
sri INFORME OmyLoaiza
 
Gasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoGasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoAndrea Morillo
 
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)AnaDe7
 
Gastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicosGastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicosErika Peña
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoLourdes72
 
Actividas financiera del estado ya el sector .pptx
Actividas financiera del estado ya el sector .pptxActividas financiera del estado ya el sector .pptx
Actividas financiera del estado ya el sector .pptxGLADISELIZABETHLOPEZ
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributariodanise176
 
Presentación Gastos Públicos
Presentación Gastos PúblicosPresentación Gastos Públicos
Presentación Gastos Públicoskarenidaniela
 
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezueladeomar34
 

Similar a Política económica (20)

Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del EstadoRicardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
Ricardo actividad 1 Actividad Financiera del Estado
 
Actividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolanoActividad Financiera del Estado venezolano
Actividad Financiera del Estado venezolano
 
Actividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publicoActividad financiera del estado gasto publico
Actividad financiera del estado gasto publico
 
Actividad financiera
Actividad financieraActividad financiera
Actividad financiera
 
Actividad financiera patricia rosales
Actividad financiera patricia rosalesActividad financiera patricia rosales
Actividad financiera patricia rosales
 
Ensayo.
Ensayo.Ensayo.
Ensayo.
 
3. unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
3.  unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario3.  unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
3. unidad i. tema 03.-el gasto público y el sistema presupuestario
 
Tributario cuadro explicativo
Tributario cuadro explicativoTributario cuadro explicativo
Tributario cuadro explicativo
 
sri INFORME
sri INFORME sri INFORME
sri INFORME
 
Gasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso públicoGasto público e ingreso público
Gasto público e ingreso público
 
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
Importancia de pagar los impuestos gustavo (2)
 
GEPUCO100219P - S2
GEPUCO100219P - S2GEPUCO100219P - S2
GEPUCO100219P - S2
 
Gastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicosGastos e ingresos publicos
Gastos e ingresos publicos
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolanoActividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
Actividas financiera del estado ya el sector .pptx
Actividas financiera del estado ya el sector .pptxActividas financiera del estado ya el sector .pptx
Actividas financiera del estado ya el sector .pptx
 
Ensayo 1 tributario
Ensayo 1 tributarioEnsayo 1 tributario
Ensayo 1 tributario
 
GEPUCO191019P -S2
GEPUCO191019P -S2GEPUCO191019P -S2
GEPUCO191019P -S2
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Presentación Gastos Públicos
Presentación Gastos PúblicosPresentación Gastos Públicos
Presentación Gastos Públicos
 
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuelaTrabajo sobre actividad financiera en venezuela
Trabajo sobre actividad financiera en venezuela
 

Último

GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxCarlosRizos
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024KellySue4
 
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ARTILLERIA-1.pptx
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ARTILLERIA-1.pptxHISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ARTILLERIA-1.pptx
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ARTILLERIA-1.pptxenyereduardo27
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptaletapiaapr
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...marisolmendieta1310
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaRodrigoReynaldo1
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfRubenBrayanVQ
 

Último (9)

GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
 
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ARTILLERIA-1.pptx
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ARTILLERIA-1.pptxHISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ARTILLERIA-1.pptx
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ARTILLERIA-1.pptx
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
 

Política económica

  • 1. 1 Universidad de Sonora Unidad Regional Sur División de Ciencias Económicas y Sociales Departamento de Ciencias Económico Administrativas Política Económica Finanzas públicas FUNCIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS El hombre, estudiado desde la perspectiva económica, tiene necesidades que requiere satisfacer en forma colectiva, o como integrante de un grupo; cuando una persona se organiza colectivamente en un conjunto o grupo denominado Estado, se presenta la siguiente interrogante: ¿ Que necesidades satisface el hombre de manera individual y cuáles en forma colectiva, con la ayuda del Estado? El Estado satisface tales requerimientos colectivos, en nuestro país, en tres niveles de decisiones:  Federal  Estatal  Municipal El Estado satisface las siguientes necesidades sociales  Educación  Salud Pública y asistencia social  Vivienda  Defensa  Servicios Económicos --- Agua --- Carreteras --- Puentes --- Seguridad
  • 2. 2 LOS IMPUESTOS: Es una prestación pecuniaria de los particulares que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin contrapartida, con el fin de mantener los servicios públicos que satisfacen necesidades comunes a todos y lograr otros propósitos derivados de la intervención del Estado en la vida económica y social. Se pueden destacar como características de los impuestos las siguientes: a) Prestación pecuniaria. En dinero o en especie b) Coactiva. Obligatoria c) Sin contrapartida: No hay correlación lo que el contribuyente da al Estado y lo que recibe de este. d) Fines de impuestos: Se destina sobre todo a cubrir los gastos públicos con que se sostienen los servicios que satisfacen necesidades comunes a todos pero indivisibles. También se le utiliza con fines de intervención estatal en la vida económica y social. Con frecuencia, al establecer un impuesto o al elevar los impuestos existentes, se pretende tanto aumentar los ingresos gubernamentales, como reducir los recursos de que disponen los particulares y, por tanto, limitar sus gastos. El código Fiscal de la federación en su artículo 2do. Indica: Son impuestos las prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la ley señala como hecho generador del crédito fiscal. Progresividad en el impuesto La progresividad en el impuesto se presenta cuando se aplican tasas progresivas al ingreso para determinar el impuesto. Un impuesto progresivo es el que agrava en porcentaje mayor, al ingreso mayor. Los niveles más altos de ingreso son gravados con tasas mayores y éstas aumentan proporcionalmente con los ingresos. Flexibilidad en los impuestos Los impuestos no deben permanecer rígidos y periódicamente deben realizarse estudios al respecto para actualizarlos y adecuarlos a la realidad.
  • 3. 3 Impuesto al consumo y al gasto La reducción del ingreso del trabajador por la aplicación del impuyesto provoca, en términos generales, una disminución de su capacidad de demanda que será diferente por cada una de las mercancías objeto de consumo; por tanto, las mercancías menos necesarias sufrirán una reducción mayor a favor de las de consumo más indispensables. Con el nombre de impuesto al gasto se conocen aquellos impuestos que de acuerdo con el deseo de aplicar el principio de la capacidad contribuya, se aplican sobre una medidad indirecta de la misma, ya que el indicador de tal capacidad es el ingreso de las personas. Los impuestos al gasto se clasifican según la etapa de la actividad que realiza la colectividad para generar los satisfactores objeto del gasto, es decir, en las etapas de producción, circulación, distribución y consumo. Los impuestos sobre la producción y la distribución se pueden identificar como impuestos a los negocios. Inequidad Los sistemas tributarios son, en su conjunto enequitativos. Esto significa que diversas personas físicas o morales no pagan la misma cantidad de impuestos si perciben el mismo nivel de ingreso o realizan el mismo volumen de negocios. GASTO PÚBLICO: En una economía monetaria, el gasto público es la cantidad de dinero que el estado utiliza para realizar sus funciones. En México, el Gobierno del distrito federal, los gobiernos de los estados y municipios, las empresas de participación estatal y los organismos paraestatales son quienes realizan dicho gasto. Estas erogaciones se expresan en el presupuesto. El presupuesto da carácter de acción inmediata al programa gubernamental sobre los componentes económicos a corto plaza. El presupuesto fiscal se elabora, ejecuta y controla por medio de un proceso llamado ciclo presupuestario, que tiene lugar en un período determinado y cubre distintas etapas.
  • 4. 4 El ciclo presupuestario incluye las siguientes etapas: 1. Formulación  Programación  Presentación 2. Discusión y aprobación 3. Ejecución y aprobación 4. Contabilidad y control 5. Evaluación Se admite que el gasto público influye en el ingreso nacional a través de sus dos componentes: el volumen del consumo y el volumen de la inversión. Los fines del Gasto Público: Los fines del gasto público se identifican plenamente con los de las finanzas públicas y, en general son: desarrollo económico, seguridad, protección social, y elevación del nivel de vida. De desarrollo Económico para: a. Desarrollo agropecuario b. Desarrollo de la industria de la transformación c. Fomento de la minería d. Comunicaciones e. Electrificación del país De seguridad y protección social: a. Instituto Mexicano del Seguro social b. Instituto se Seguridad y Servicios Sociales para los trabajadores del Estado c. Lotería Nacional para la asistencia pública d. Pronósticos Deportivos para la Asistencia Pública De elevación del nivel de vida a. A través de la construcción de viviendas populares b. Mediante la prestación de servicios públicos como: alumbrado, pavimentación, limpia y servicio de agua potable,, construcción y mantenimiento de parques y jardines y centros deportivos, así como de desayunos escolares gratuitos y otros servicios más.
  • 5. 5 Los objetivos del Gasto Público Los objetivos a alcanzar con el incremento del gasto son los siguientes: a. Conservación, mantenimiento y crecimiento del capital existente. b. Mejoramiento en la atención de ciertas necesidades productivas superándolos abastecimientos de energéticos, aceros, transporte e infraestructura en general. c. Aplicación significativa del consumo social para educación, salud, agua potable, justicia, administración pública, transporte urbano y otros. d. Expansión en el desarrollo agropecuario e. Diversificación en las exportaciones f. Fomento del turismo PRESUPUESTO Se entiende por PRESUPUESTO, en términos generales, la constitución de un programa de acción económica para un tiempo determinado. Desde el enfoque jurídico es el documento relativo a la previsión de ingresos y gastos públicos formulado y sancionado en los términos establecidos por la legislación de cada país. Desde el punto de vista económico es el programa de trabajo que el Estado se propone realizar en un periodo determinado, por lo general un año. La estructura presupuestal debe ser de tal naturaleza que, además de coadyuvar al logro de los fines establecidos, permita también alcanzar los siguientes objetivos: a. Mejor control administrativo de la aplicación del gasto público y de la captación tributaria b. Control contable más adecuado. c. Concentración estadística que facilite llevar a cabo un análisis económico encaminado a determinar los efectos de la política impositiva y del gasto, del empréstito y del servicio para la deuda pública. Presupuesto Original: Es el documento que se elabora formalmente previo a un ejercicio fiscal para su observancia. Modificaciones al presupuesto: Son los cambios que sufre el presupuesto original hasta que es aprobado. Presupuesto ejercido: es el pago en el ejercicio fiscal. Presupuesto a ejercer: cuando falta por pagar lo contemplado en el presupuesto.
  • 6. 6 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO De acuerdo con la ley Orgánica de la Administración Pública Federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le corresponde lo siguiente aspectos fiscales: 1. Estudiar y formar los proyectos de leyes y disposiciones impositivas, y las leyes de ingreso federal y el gobierno del Distrito Federal. 2. Cobrar los impuestos, derechos, productos y aprovechamientos federales de los términos de las leyes. 3. Cobrar los derechos, impuestos, productos y aprovechamiento del Distrito Federal, en los términos de la ley de ingresos del gobierno del Distrito Federal y las leyes fiscales correspondientes. 4. determinar los criterios y montos globales de los estímulos fiscales; estudiar y proyectar sus efectos en los ingresos de la federación, y evaluar sus resultados conforme a sus objetivos. Para ello escuchará a las dependencias responsables de los sectores correspondientes. 5. Dirigir los servicios anuales y de inspección y la policía fiscal de la federación. 6. Proyectar y calcular los ingresos de la federación, del gobierno del Distrito Federal y de la entidad de la administración pública federal, considerando las necesidades del gasto público federal, la utilización razonable del crédito público y la salud financiera de la administración pública federal. 7. Dirigir la política crediticia y opinar sobre la monetaria que dirige el Banxico. 8. Representar el interés de la federación de controversial fiscales y coordinar en esta materia a la representación del gobierno del distrito federal. 9. Establecer y revisar los precios y tarifas de los bienes y servicios de la administración pública federal, o bien, de las bases para fijarlos, escuchando a la secretaría de Economía y con la participación de las dependencias que corresponde. 10. Los demás que le atribuyen expresamente de las leyes y reglamentos.
  • 7. 7 PROGRAMAS DE LOS DIFERENTES SEXENIOS La modernización económica (1940- 1954) Manuel Ávila Camacho (1940-1946) La Unidad Nacional Su gobierno se inicia en un ambiente de malestar provocado por la implantación del la educación socialista, y por la impugnación de las elecciones, calificadas por algunos de fraudulentas. En el ámbito internacional ya se había iniciado la Segunda Guerra Mundial, que en ese año ya prometía ser lo que sería después. En esa coyuntura, la política de unidad nacional aplicada por él era la única factible para conciliar el país. A pesar del retroceso que significó para los antiguos revolucionarios el gobierno de Avila Camacho, éste hizo obras en beneficio de las mayorías populares; entre ellas, la creación del Seguro Social Mexicano (1943), que provocó fuerte oposición por los grupos patronales. Formado con aportaciones estatales, patronales y de los trabajadores, el Seguro Social ha sido y es una de las instituciones claves para asegurar las condiciones de vida de los trabajadores del país. Para poner fin a las pugnas intergremiales fundó el Consejo Nacional Obrero y fueron importantes para la protección de los trabajadores la creación de la Nacional Reguladora y Distribuidora, encargada de abastecer a la población con productos de primera necesidad, así como, la congelación de las rentas de casas. Introdujo medidas para abatir el costo de la vida; control de precios de los artículos básicos y salarios de emergencia. Durante su gobierno, y a resultas de una nueva legislación agraria, se amplió la extensión de la Parcela Ejidal hasta 6 hectáreas y se prosiguió con el reparto agrario (6 millones de hectáreas). Fueron beneficiadas más de 683,000 hectáreas con obras de irrigación, suma considerable que triplicó la realizada en este rubro durante los años de 1926-1940. Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos políticos, creó un Consejo del Padrón Electoral y una Comisión de Vigilancia y estableció los requisitos para el registro de los partidos. En materia internacional declaró la guerra a los países del Eje, ligando la suerte del país a las democracias. Toda su política fue de marcada nota civilista. El presidente Ávila Camacho consiguió también logros en el ramo de la educación, muy en especial cuando el escritor Jaime Torres Bodet asumió la titularidad de la Secretaría de Educación Pública (1943-1946). Se desplegó una amplia campaña en contra del analfabetismo (50% de la población) con signos de tarea nacional. Fueron obra de su mandato la creación del
  • 8. 8 Instituto de Cardiología, el Observatorio Astrofísico de Tonanzintla y El Colegio Nacional, institución dedicada a la divulgación del saber científico y humanístico, que quedó en manos de los hombres más destacados de México en ciencia, filosofía, letras y artes. La tarea para reformar la educación no fue fácil por cuanto el sistema educativo había entrado en crisis desde 1941 por el conflicto que se dio en torno al sentido y alcance de la educación socialista. Separados de la titularidad de la Secretaría de Educación Luis Sánchez Portón y Octavio Véjar Vázquez, en 1944 asume el cargo el escritor Jaime Torres Bodet, antiguo miembro del destacado grupo de escritores conocido como "Los Contemporáneos", quien propuso una política de "educación para la paz, para la democracia y para la justicia social". Gradualmente se llegó al final de su gestión a la reforma del Artículo 3° Constitucional, que puso fin a la educación socialista (diciembre de 1946). Durante el Gobierno de Manuel Ávila Camacho se concedió un nuevo matiz a la Revolución, inclinándose hacia el civilismo. Suprimió el sector militar del Parido de la Revolución Mexicana, partido que desde 1946 se identificó como Partido Revolucionario Institucional (PRI), y que promovió la designación como candidato a la Presidencia al abogado Miguel Alemán. Con Ávila Camacho se inicia el proceso de modernización económica de México, luego de la fase de institucionalización de la Revolución. Durante el período de Ávila Camacho la planeación estuvo ausente, solamente hub¿o aplicación de medidas de política económica y éstas permitieron el crecimiento de la economía, la sustitución de importaciones y la industrialización, aunque no se dio un proceso autentico de desarrollo económico. Miguel Alemán (1946-1952) En el período presidencial de 1946 a 1952 no hubo ningún plan formal, pero sí un programa de política económica, que fue diferente de la planeación económica. Durante la campaña presidencial de Miguel Alemán se elaboró un programa de gobierno que resumía los temas tratados en las conferencias y mesas redondas organizadas en el país por el PRI, partido que sustituyó al PRM Inició su gobierno con un programa de industrialización, cuya nota fue una franca apertura al capitalismo internacional. Con él cambia el rumbo respecto a la Revolución, se da una ruptura con los gobiernos anteriores. Estos cambios de estrategia se engloban en lo que el político Antonio Carrillo Flores definió como la "Teoría del péndulo", que la practicarán todos los gobiernos posrevolucionarios, pero sin modificar el edificio político, social y económico creado por Lázaro Cárdenas. Conviene subrayarlo porque perduró, con sus diversas crisis, hasta los años 80 y contribuyó a la creación de la burguesía nacional y las clases medias, a la integración nacional y cultural de México.
  • 9. 9 En lo económico, se tradujo en un modelo de desarrollo de sustitución de importaciones y en lo político, en un fuerte presidencialismo, apoyado por un partido único identificado con el Estado paternalista, erigido en garante y responsable de la vida de la nación. El modelo funcionó mientras existió un equilibrio entre la política y la economía. El estado intervino, de manera activa, con grandes inversiones en las áreas de la economía. Creó un mercado interno, protegido con facilidades fiscales y crediticias a la industria nacional; a su vez desarrolló una avanzada política de seguridad social (salud, educación, legislación laboral) y puso en práctica un sistema de subsidios de corte popular para favorecer a las sectores más desprotegidos. Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington. También recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman. Desarrollo Estabilizador (1955-1970) Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) El modelo del régimen de Miguel Alemán siguió funcionando con Adolfo Ruiz Cortines y sobre todo con Adolfo López Mateos (1958 - 1964). Con el primero, aun devaluado el peso, el crecimiento industrial tuvo una tasa promedio de 8%. Con López Mateos los avances fueron significativos, como en el ritmo de crecimiento económico, que mantuvo el Producto Interno Bruto (PIB) al 7% anual. Fue un gobierno discreto, que no hizo programas ni obras espectaculares, salvo en el terreno de la irrigación donde destaca la Presa Falcón sobre el Río Bravo, un producto internacional entre México y Estados Unidos que favoreció a los dos países (1953). En general se destacó por la austeridad política, de algún modo compensatoria respecto del régimen de Miguel Alemán, que le heredó una grave inflación e impugnaciones acerca de la posible deshonestidad de ciertos sectores del gobierno. El primer mal lo solucionó devaluando el peso, que pasó de 8.50 a 12.50; y el segundo, imponiendo moralidad a su mandato. Así, por ejemplo, fue el primer presidente en hacer su declaración de bienes al inicio de su gestión presidencial. Expropió los latifundios extranjeros de Cananea (Sonora) y otros más de Coahuila y Chihuahua. Puso en práctica un Programa de Progreso Marítimo ("Marcha al mar"), con el mejoramiento de 70 puertos. Fomentó fuentes de trabajo y consiguió un aumento de la producción industrial de un promedio anual de 8%. Duplicó durante su administración la red de camiones federales y estatales y se instalaron nuevas refinerías. No obstante los buenos resultados de la política económica, creció la emigración de trabajadores mexicanos a Estados Unidos. Por otra parte, fue importante la labor desarrollada en el Distrito Federal por Ernesto P. Uruchurtu, Jefe del Departamento de 1952 a 1958.
  • 10. 10 En el orden político, concedió el voto a la mujer (1953). Su labor educativa fue limitada y sus esfuerzos se dirigieron hacia los estados, donde trató de reactivar las Misiones Culturales y crear Centros Tecnológicos Regionales. A pesar de las campañas de alfabetización, emprendidas por Jaime Torres Bodet en 1944, no se había logrado abatir el analfabetismo, que representó todavía un 42%. En el período de Ruiz Cortines se suscitan importantes movimientos gremiales y sociales (electricistas, telefonistas, telegrafistas y maestros). Durante el sexenio de Ruiz Cortines se ponen en práctica medidas de política económica que no pueden ser consideradas como intento de planeación, aunque se pretende racionalizar las inversiones del sector público por medio de la Comisión de Inversiones. Los lineamientos generales que siguen durante sexenio son los tradicionales: dar facilidades a la iniciativa privada sin tener objetivos claros y específicos respecto del desarrollo socioeconómico del país. Adolfo López Mateos (1958-1964) Los avances del gobierno de López Mateos fueron muy significativos. Nacionalizó los recursos eléctricos y amplió la legislación obrera con la puesta en funcionamiento de la participación de los trabajadores en las utilidades (ganancias) de las empresas, como parte del artículo 123 de la Constitución. Extendió los beneficios del Seguro Social a las fuerzas armadas y a los cañeros y redujo considerablemente el saldo de la balanza comercial. El crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) fue, en promedio anual, del 7%. López Mateos dio importancia prioritaria a la educación que había entrado en crisis en el sexenio anterior. Redactó un Plan de once años para planear el rubro de acuerdo con las necesidades y características de la población en constante crecimiento. Se construyeron durante su administración 23,284 nuevas aulas y creó la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (1959). Para castellanizar a la población escolar indígena entró en funcionamiento el servicio de promotores culturales, se puso en marcha el reparto de desayunos escolares mediante la creación del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (1961), y se extendió muy especialmente la educación a los sectores rurales, enfocada hacia el trabajo práctico. Se crearon el Centro de Capacitación para el Trabajo Rural y el Consejo Nacional de Fomento de los Recursos Humanos para la Industria. Se fomentó el desarrollo de universidades en los estados y en la capital, y la construcción de museos, como el Nacional de Antropología, que recapitulaban las principales etapas históricas de México. La labor desplegada por Jaime Torres Bodet, como secretario de la Secretaría de Educación Pública, se tradujo en un descenso del analfabetismo hasta llegar al 28.91% respecto de la
  • 11. 11 población total del país; cifra de abatimiento aparentemente modesta, pero considerable si se la compara, por ejemplo, con la que privada en 1950: 43.48%. Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) Puso énfasis en la administración pública, en la relación entre el gobierno y las empresas descentralizadas, en el control de los contratos de obras públicas. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un organismo público descentralizado. Promulgó la Ley General de Bienes Nacionales y por primera vez en la historia los ingresos y gastos de las principales empresas estatales y descentralizadas fueron incluidas en el presupuesto de Egresos de la Federación. Modificó el Impuesto sobre la Renta para gravar los ingresos globales de las personas físicas y morales. Impulsó los sectores agropecuario (aumentó el valor de las cosechas, sobre todo de trigos enanos) e industrial (eléctrica y minería). Para crear fuentes de empleos, se autorizó la libre adquisición de maquinaria y materias primas, indispensables para la exportación de los artículos fabricados. En los años 1965- 1970, el 75% de la inversión federal se destinó a la industrialización e infraestructura económica; el 23,5% al bienestar social y el 1.5% a defensa y administración. La tasa media de incremento anual del PIB fue de 7%. Díaz Ordaz estableció por primera vez los salarios mínimos profesionales. Díaz Ordaz dio vigencia también a una nueva legislación laboral: La Ley Federal del Trabajo. En el rubro de la educación su labor se vio disminuida por el explosivo crecimiento demográfico, Así y todo al final de su gobierno existían 21,400 centros de alfabetización y 1,163 teleaulas, novedad de su régimen. Su gobierno se vio perturbado por la huelga de los médicos residentes del Hospital "20 de Noviembre" (1964), por demandas de tipo económico. El movimiento fue apoyado por 66 instituciones de salud de la capital y por los estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. En 1968, a raíz de otros hechos, surgirían conflictos estudiantiles previos a la realización de las Olimpiadas que ese año se organizarían con gran éxito en el país. Coincidente con lo que ocurría en otros lugares del mundo, se generó un movimiento universitario que, no sin un costo significativo en represión, marcó las pautas para un cambio gradual, de serias repercusiones políticas para el Gobierno, que iniciaría un cambio en las relaciones que desde los años 70 se ha observado entre el Estado y la sociedad mexicanos. Desde un punto de vista cultural, se abriría entonces otra etapa para el país, especialmente para los jóvenes de la propia generación del 68, pero también para los de las siguientes Villa Olímpica, Ciudad de México, 1968
  • 12. 12 generaciones. Apertura ideológica –a menudo en conflicto con la autoridad presidencial-, interés crítico, creatividad, proliferaron muy marcadamente durante los años siguientes y todavía hoy se percibe el eco de las corrientes artísticas y culturales a las que entonces se dio lugar. Su gobierno es una continuidad del López Mateos: las medidas de política económica propiciaron el crecimiento sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, por lo este periodo también se le considera de desarrollo estabilizador. Durante su sexenio se elabora el Plan de Desarrollo Económico Social, que abarca de 1966 a 1970 y que es un a continuación del plan de acción inmediata. La política económica del gobierno de Díaz Ordaz siguió orientada a dar facilidades a la inversión privada mediante una serie de mecanismos; entre ellos destacan: protección arancelaria, subsidios, exenciones de impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberación de precios, etcétera. Se permitió el crecimiento económico con estabilidad.
  • 13. 13 Desarrollo Compartido (1970-1976) Luis Echeverria Alvarez (1970-1976) Entre los antecedentes que mayor relevancia tuvieron en la definición de las medidas económicas y políticas del gobierno echeverrista, destacan: - Los efectos económicos y sociales del período llamado de desarrollo estabilizador, y las consecuencias políticas, de pérdida de credibilidad en el gobierno, que se generaron por el estallido, desarrollo y, particularmente, por el desenlace del movimiento estudiantil de 1968. En el plano económico y social, merecen especial atención: - La desigualdad social que se originó en un muy inequitativo patrón de distribución del ingreso; - Los desequilibrios sectoriales que produjo una subordinación de los distintos sectores de la economía al crecimiento industrial; - Los desequilibrios regionales que fueron resultado de la concentración de las actividades industriales y de servicios en los más importantes centros de consumo: El Valle de México, la ciudad de Guadalajara y la de Monterrey; - El desequilibrio en el sector externo que caminó sobre los pies de una estructura tradicional de las exportaciones enfrentada a una estructura industrial de las importaciones, abarcadas por el principio del intercambio desigual y el crecimiento desmedido, sin capacidad para afrontar las obligaciones que comportó, del factor compensatorio que se quiso ver en la deuda, tanto externa como interna; - La creciente dependencia tecnológica que, a través de la construcción de precios entre filiales y matrices, permitió a las empresas trasnacionales desarrollar, especialmente en las ramas manufactureras, un proceso creciente de descapitalización de la economía nacional;
  • 14. 14 - El estancamiento de la producción rural, especialmente agrícola, por un prolongado proceso de transferencia de capital, hacia el resto de la economía, mediante los mecanismos fiscal, bancario y de precios; - La debilidad de las finanzas públicas, de las que derivó un déficit fiscal creciente (ingresos públicos menos gastos divididos por el producto interno bruto (PIB), cuyas determinantes fueron: la obsolescencia de la reglamentación fiscal, la evasión -de un buen número de propietarios- en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales, las transferencias de recursos que -vía precios- realizaban las empresas públicas hacia las privadas y la carga agobiante de las responsabilidades económicas del Estado, que permitían un crecimiento más acelerado en el gasto que el observable en el ingreso, con el efecto correspondiente en el nivel de endeudamiento; - La precoz oligopolización de las actividades productivas que, apoyadas en procesos tecnológicos intensivos en el uso del capital, no captaban -ni captan- a la mano de obra que expulsó -por modernización o por atraso- el medio rural, ni a la que se originaba en el crecimiento de la población: - La conformación de un dualismo productivo que -en el campo y en la ciudad- se expresó a causa de los subsectores moderno y tradicional de la economía, y - El desarrollo de una auténtica aristocracia financiera ajena a cualquier control oficial, concentradora de grandes recursos económicos y extraordinariamente especuladora. La intermediación financiera fue, de entre el total de los factores productivos, la que más aceleradamente hizo crecer su remuneración en el ingreso nacional, sin que el crédito fuese ofrecido en igualdad de oportunidades para los distintos solicitantes y sin que los montos destinados, para quienes se encontraran fuera de los grupos deliberadamente beneficiados, fuesen suficientes y oportunos. De otro lado, los concesionarios de la banca comercial brindaron especial importancia a las oportunidades de especulación contra el peso que propició un muy bajo tipo de cambio -o sobrevaluación de la moneda nacional- combinado con la falta de control en la compra de divisas. En el plano político destacaban los siguientes problemas:
  • 15. 15 - La herencia de encarcelados políticos que, con apoyo en los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal, fueron acusados desde finales de los años cincuenta del delito de disolución social que, durante la segunda guerra mundial, fue incorporado a la legislación mexicana para amedrentar las posibles expresiones germanófilas que resultaban contrarias a la causa de los países aliados, encabezada por los Estados Unidos. En contra de toda lógica, esta reglamentación fue ampliada después de concluida la causa que la originó, durante el gobierno de Miguel Alemán y empleada en contra de los ferrocarrileros y los maestros huelguistas, así como contra algunos críticos del presidente Adolfo López Mateos: en esos casos estuvieron: Demetrio Vallejo, Valentín Campa, Othón Salazar, Filomeno Mata hijo y David Alfaro Siqueiros, entre muchos otros: - El crecimiento exponencial de presos políticos como resultados de la “solución” de fuerza que se dio al movimiento estudiantil, durante 1968. A estas detenciones se sumó un número importante (aunque existen diversas versiones, se puede confiar en que fue muy cercano al millar) de muertos, cuya mayor cantidad se produjo la tarde del dos de octubre en la plaza de Tlatelolco, en el centro de la ciudad de México; - La muy desigual representación de la pluralidad política mexicana, entre los partidos políticos con registro -PRI, PAN, PPS y PARM-, que agudizó el hecho de que el Auténtico de la Revolución Mexicana y el Popular Socialista, con una sola excepción en el segundo caso, apoyaron tradicionalmente al Revolucionario Institucional en las elecciones del presidente y gobernadores; - La falta de vías democráticas para las expresiones de descontento, explicable en el monolitismo político y el ejercicio de la represión, originó estallidos regionales primero, y urbanos después, de acciones directas violentas que amenazaron la estabilidad política del país; - La más que prolongada gestión de una burocracia sindical que, aunque subordinada históricamente al gobierno, a falta de legitimidad entre los trabajadores, empleaba con frecuencia métodos represivos y de imposición, y
  • 16. 16 - El rezago tradicional en el cumplimiento de resoluciones presidenciales sobre el agro, dio lugar a una seria inestabilidad rural, cuyas expresiones más alarmante fueron las invasiones de tierras. Frente a este panorama, la política económica del gobierno de Luis Echeverría se orientó a buscar los siguientes objetivos: 1.- Crecimiento económico con redistribución del ingreso; 2.- Fortalecimiento de las finanzas públicas; 3.- Modernización de la política agrícola; 4.- Racionalización del desarrollo industrial; 5.- Control del sector financiero, y 6.- Reordenamiento de las transacciones internacionales.1 En la política, las propuestas se encaminaron a lo que, desde fuera del gobierno, se calificó de apertura democrática: - Se decidió la liberación, bajo palabra, de los presos políticos del 68. Campa y Vallejo fueron liberados por el gobierno anterior, al desaparecer los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal; - Se inició una crítica sostenida a la burocracia sindical, al tiempo que se mostró cierta tolerancia hacia la acción directa de los trabajadores ferrocarrileros y atención a las observaciones de los electricistas del STERM, encabezados por Demetrio Vallejo y Rafael Galván, respectivamente; - En el terreno de la política exterior, los esfuerzos de ese gobierno se centraron en la búsqueda de un mejor pago para las materias primas exportadas por los países del llamado tercer mundo, mediante un peculiar documento denominado Carta de Derechos y Deberes de las Naciones, así como en formas concretas de solidaridad con ciertos gobiernos progresistas, entre los que ocupó lugar relevante, hasta su caída por obra de un golpe militar, el de Salvador Allende en Chile, y 1 Banco Nacional de Comercio Exterior, México: La Política Económica del Nuevo Gobierno, México, 1971, pp. 15-31.
  • 17. 17 - En el plano de la conformación de su más inmediato equipo de trabajo, el presidente Echeverría dio origen a un importante giro político, por cuanto incorporó a un número considerable de jóvenes profesionistas, hasta aquella fecha desconocidos, desplazando del escenario político a una añeja burocracia profesionalizada y, hasta entonces, representativa de la llamada “familia revolucionaria” mexicana. Sin duda, semejante reforma estuvo ligada al hecho, fundador también de una tradición que sigue operando, consistente en que el nuevo mandatario no ocupó previamente ningún otro cargo de elección popular. Las dificultades que afrontó el gobierno echeverrista no se fundaron tanto en lo novedoso de un programa económico, por lo demás coherente y necesario, como en una muy aguerrida oratoria presidencial que, sistemática y crecientemente, lastimó al poderoso grupo de propietarios que, en el campo, la industria, el comercio y, especialmente, la banca, se acostumbró a percibir en el gobierno a un aliado y no, como comenzó a suceder, a un crítico mordaz e influyente. De este temprano desencuentro surgen los más notables problemas de la economía durante el período, muchos de los cuales se convirtieron en problemas de orden político. La penuria económica del sexenio comenzó con la reducción notable de la inversión privada. La llamada “atonía” desencadenó consecuencias que afectaron poderosamente a la política económica. Tras haber crecido en forma sostenida, desde 1940, a una tasa promedio anual de más de seis por ciento, el producto interno bruto mexicano redujo su crecimiento anual a sólo un uno por ciento en 1971, verificándose reducciones absolutas, o tasas negativas en el producto agrícola que, por primera vez desde los años cuarenta, creció menos que la población. La ausencia de inversión privada se pensó cubrir con una inversión pública que, a falta de recursos fiscales, se financió con el incremento de las deudas, interna y externa, del gobierno con lo que, sin reforma fiscal profunda, el fortalecimiento de las finanzas públicas se convirtió en un propósito inalcanzable. El notable incremento en la oferta gubernamental de servicios educativos, prácticamente duplicada durante el sexenio, significó un enorme problema económico,
  • 18. 18 por cuanto se habilitó para el consumo a numerosos contingentes de prestadores, directos y no, de actividades que no producían los bienes que dichos beneficiarios habrían de demandar, con lo que, desde la propia demanda, se produjeron, en ausencia de respuestas elásticas de la oferta, fuertes presiones inflacionarias. La modernización de la política agrícola, consistente en el incremento considerable de recursos enviados al campo, no se apoyó en mecanismos que incrementaran ni la producción ni la productividad, al tiempo que se mantuvo, e incluso creció, la inestabilidad política y social previa. En este caso, las medidas políticas, de subordinación y acarreo, se vieron enfrentadas a los requerimientos económicos, que exigían una revisión profunda del circuito financiero al medio rural, un cierto grado de garantías en la tenencia de la tierra y el impulso a formas de organización que, mucho más allá de procesos electorales y revanchismos políticos, colocaran al productor rural en una situación de libertad productiva, sin tutelaje ni manipulación. El incremento de la deuda externa no facilitó el necesario reordenamiento de las transacciones internacionales; al menos, no para bien. Los gastos de mexicanos en el exterior, la libertad de cambios y el peso sobrevaluado se conjugaron para: restar competitividad a las, de suyo débiles, exportaciones mexicanas; presionar a la dolarización de transacciones en los mercados más especulativos de la economía nacional, como el inmobiliario, y propiciar un incremento considerable en el tipo de cambio, devaluación que se verifica en casi un 100 por ciento al finalizar el mes de agosto de 1976. La racionalización del desarrollo industrial, entendida como la dispersión de la actividad a lo largo del territorio nacional, sólo es apreciable en la edificación del polo industrial de Lázaro Cárdenas en el bajo Río Balsas, a cambio de una profundización de la concentración territorial de actividades en los lugares tradicionales. Posiblemente en la actualidad el más serio problema urbano del mundo lo constituya la zona metropolitana del Valle de México. En buena medida, parte considerable de los descalabros económicos del sexenio obedeció a la libertad, la ausencia total de control sobre el sector financiero, que
  • 19. 19 encabezó las prácticas especulativas que terminaron por derrotar a la política económica. En un sentido, el del consumo de bienes provenientes del exterior incorporables a la producción -intermedios y de capital-, el mantenimiento prolongado de una política de tipo de cambio estable, resultaba funcional a la idea de sustituir importaciones; sin embargo, generó fuertes inconvenientes para las empresas, que las hubo, con potencial exportador, así como favoreció un incremento irracional, excesivo de los gastos de nacionales en el extranjero, mayoritariamente destinados a la adquisición de bienes de consumo suntuario. En la cuestión de la estabilidad cambiaria, los críticos del gobierno sólo pusieron atención en los efectos positivos de este elemento de la política monetaria, por lo que no fueron pocas las críticas a la devaluación de agosto de 1976. Los saldos del sexenio arrojaron: la pérdida de los dos tipos de estabilidad del período anterior, la de precios y la de tipo de cambio; el incremento considerable de la deuda externa, la que pasó de alrededor de 6 mil millones de dólares en 1970 a más de 20 mil en 1976; la profundización de la crisis agrícola; el decremento de la, de suyo huidiza, confianza empresarial; la consecuente fuga de divisas y, por si lo anterior fuera poco, la subordinación, de las llamadas cartas de intención, de la política económica a los lineamientos del Fondo Monetario Internacional para los siguientes tres años de la vida económica del país. Los efectos positivos de la gestión echeverrista al quedar truncos, o se han olvidado o simplemente no se reconocen. En sentido amplio podría decirse que, ese sexenio, fue el último de aliento popular, en el que la atención a los derechos sociales de los mexicanos se colocó en el centro de los propósitos oficiales. En el plano político, la pusilanimidad presidencial resultó más notoria que en el económico y el social. Las críticas al corporativismo se metamorfosearon en el fortalecimiento de la histórica alianza con los llamados “charros” sindicales; la relación con la prensa más influyente y liberal, concluyó con formas de intromisión gubernamental, de las que resultó un cambio inesperado en el grupo dirigente del periódico Excélsior; la intención de mejorar la idea que los universitarios guardaban del gobierno no pudo prosperar ante el fallido intento presidencial de visitar las
  • 20. 20 instalaciones de la UNAM en 1975; la tolerancia política fue sustituida por una gran represión de la que resultó la liquidación de los grupos guerrilleros urbanos y de la que actuó en la sierra del estado de Guerrero; la solidaridad con el pueblo chileno y el asesinato de un prominente empresario regiomontano, le significaron una clara oposición patronal, de la que resultó la fundación de un nuevo organismo, con pretensiones políticas, que fue el Consejo Coordinador Empresarial, inspirado en la intención de derechizar la política oficial, desde la selección del candidato priísta a la presidencia, hasta la definición y operación de la política económica y social del nuevo régimen. Los resultados de las medidas de política económica aplicadas son muy desfavorables, debido a que el crecimiento económico fue inferior a la tasa histórica; la inflación crece notablemente, se devalúa el peso, aumenta la importación de alimentos, crece la deuda externa y se incrementa la salida de divisas. En síntesis: Muchos problemas económicos y sociales quedaron sin resolver y otros más se agudizaron. La tónica no cambió. Hubo crecimiento económico sin desarrollo. El saldo del sexenio fue la crisis económica. Modelo Económico de Crecimiento Acelerado (1976-1982) José López Portillo (1976-1982) Su política económica llamada, Alianza para la producción, en la cual hace hincapié en que la solución somos todos. La segunda mitad de los años setenta, estuvo presidida por la vigencia, durante tres años, de las duras condiciones de ajuste impuestas por el FMI con la que se implantó una política económica regresiva especialmente apreciable en el renglón salarial, en donde se fijaron topes que, al ser menores que el ritmo inflacionario, iniciaron la caída de los salarios reales. Desde 1978, al calor de la elevación de los precios internacionales del petróleo, se invirtieron los términos de la política económica para comenzar el intento de una etapa expansionista, sin que los salarios recuperaran el nivel real de 1976, ni la remuneración a los asalariados en la distribución del ingreso nacional, alcanza el nivel histórico de aquel año (46.0 %). En las relaciones universidad-Estado se verificó un nuevo desencuentro, resultado de un laudo presidencial que, en contra de los derechos sindicales de los trabajadores universitarios, convirtió los procesos de
  • 21. 21 ingreso, promoción y permanencia del personal académico en facultad exclusiva de las universidades, sin compromiso bilateral al respecto, durante 1981. El arranque de los años ochenta, se hizo acompañar de una modificación profunda en las condiciones en que pudo verificarse la última etapa de auge de la economía mexicana, a partir de una drástica variación de la demanda y los precios internacionales del petróleo, frente a una oferta creciente y desordenada. La exitosa producción primermundista de tecnologías ahorradoras de energía y los reclamos de un capital financiero internacional, expresados en la elevación de las tasas de interés y el endurecimiento de condiciones para realizar nuevos empréstitos, esfumaron las ilusiones gubernamentales de administrar la abundancia e impidieron la continuación de un crecimiento económico que, aunque inequitativo y deformado, se había sostenido en alrededor de seis por ciento anual desde los años cuarenta. La etapa de auge precitada permitió una participación considerable de la economía mexicana en la liquidez internacional, fundada en el hecho de que durante 1978-1981 mantuvo un crecimiento promedio anual de 8.4 por ciento del PIB, mientras el resto de la economía mundial apenas crecía y, en algunos casos, mostraba tasas negativas de crecimiento. Ello favoreció la orientación en el flujo de recursos de la banca comercial internacional hacia nuestro país, de forma tal que en esos tres años, tanto por la exportación de petróleo como por el endeudamiento creciente, ingresaron a México alrededor de 159 mil millones de dólares. Síntesis  Modelo de crecimiento acelerado.  La presidencia de la republica la ocupo del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982.  De 1976-1982 México aumento su producción petrolera; lo que permitió ser el cuarto productor mundial.  Con el petróleo se otorgo la posibilidad de crédito internacional y fuerza política para negociar con las grandes potencias.  En 1977 reestableció las relaciones con España.
  • 22. 22  Propuso en naciones unidas el plan mundial de energéticos.  En 1982 convoca a la reunión cumbre para que se reconociera a nivel internacional la necesidad de superar las graves contradicciones sociales del orden económico internacional (vigente en aquellos años).  Los ingresos del petróleo favorecieron la liquidez en las arcas nacionales, esta situación alcanzo todos los niveles de la economía nacional.  Hecho andar planes como la alianza para la producción, el plan global de desarrollo y el sistema alimentario mexicano con la finalidad de reactivar definitivamente la economía nacional.  En 1980 la economía mexicana estaba totalmente petrolizada y todo el proyecto económico dependía del oro negro.  En 1981 cayo el precio del petróleo dramáticamente, entro en crisis.  En su sexenio la deuda exterior creció.  La inflación se disparo.  El tipo de cambio fue muy alto en 1982. Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) Plan Nacional de Desarrollo (1982-1988) Programa Inmediato de reordenación Económica (PIRE) Protección y estímulo a la producción de alimentos, Reivindicación del mercado cambiario y protección al empleo. El punto de partida de esa política económica fue establecido el primero de diciembre de 1982, el Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), cuyos elementos principales fueron:
  • 23. 23 a) Disciplina Fiscal, apara disminuir el crecimiento del gasto público y el déficit. b) Aumento de ingresos públicos para frenar el desmedido crecimiento del déficit. c) Elevación en el nivel de las tasas de interés para estimular el ahorro. d) Reducción de la liquidez del sistema. Programa de Aliento y Crecimiento (1986) Restauración del crecimiento sostenido entre el 3 y 4%, control de la inflación, Proteger la empresa productiva y la generación de empleo. Pacto de Solidaridad Económica (1987) Pretendía reducir la inflación a la mitad de 1987, estricta disciplina de las finanzas públicas, el gasto público bajo del 22% del PIB al 20.5% en 1988. Descentralización de la vida nacional, la política cambiaria sería flexible y apoyaría la reducción de la inflación y la competitividad. Los salarios aumentaron 15% y los mínimos 20%, desincorporación de empresas públicas y de cambio estructural de gasto público eliminando los subsidios injustificados. Carlos Salinas De Gortari (1988-1994) Programa para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (1989) Alianza para la Recuperación Económica (ARE) (Modernidad TLCN) Las grandes reformas económicas del sexenio salinista.  Se aceleró la campaña de privatizaciones iniciada en 1982, fueron entregados al capital privado la telefonia (TELMEX), las comunicaciones viales y las aerolíneas, el sector químico, el siderurgico (Altos Hornos de México), los seguros, cadenas hoteleras, medios de radiodifusión y la banca. Al final del mandato se había privatizado más del 90% de parque empresarial.  El BANXICO, fue dotado de una reforma constitucional mediante un rpegimen juridico que conforme al gobierno neoliberal, garantizaba su autonomía funcioanal y administrativa.
  • 24. 24  Pretendía consolidar el abastecimiento de la inflación y renegociar la deuda externa para transferir menos recursos y volver a crecer.  Se abandona el tipo de cambio fijo y habría un deslizamiento de un peso diario de enero 1988 a julio de 1989, el salario mínimo aumentaría 8%, se busca a nivel nacional la desregulación del transporte y el sector financiero.  El “liberalismo social” Salinas hizo una modificación en febrero de 1992, del régimen minifundista del ejido, que habia sido una de las conquistas de la revolución, ya que según el gobierno dificultaba la mecanización y capitalización del agro mexicano por la reducida extensón de la tierra comunitaria, la enmienda del artículo 27 de la constitución suprimió la reforma cardenista, poniendo fin al reparto de terrenos, convirtiendo a los 3 millones de ejidatarios en propietarios formales y autorizando a las sociedades con capital privado la adquisición reventa o arriendo de los ejidales con determinados límites de superficie.  Salina inauguró un nuevo concepto de crecimiento económico nacional que orientaba el crecimiento hacia fuera, a la exportación, en detrimento de la industrialización.  El 17 de diciembre de 1992, Salinas, George Bush y el primer ministro de Canada Brian Mulroney, firman simultáneamente y por separado el Tratado de Libre Comercio de América del norte (TLCAN) en el que los tres paises aplicarian una eliminación de todos los aranceles en un plazo de diez años que debía culminar en 2004, con la plena entrada en servicio del área de libre comercio.  A fin de diversificar la economía, México fue el primer país hispanoamericano que ingresó en la cooperación económica Asia Pacífico (APEC) en noviembre de 1993.  En 1994, la Organización para la Cooperación y el desarrollo económicos (OCDE), exclusivo club del capitalismo internacional.  Se firmó un acuerdo por los cancilleres en Managua en 1992, para la creación de una zona de libre comercio a seis.  En Nicaragua, en agosto de 1992, y con Costa Rica, en abril de 1994, se adoptaron sendos tratados de libre comercio.  El 13 de junio de 1994, se estableció otra área de libre comercio entre Colombia, Venezuela y México, formaron el grupo de los tres (G3).  En el marco de la Asociación Latinoamericana de integración (ALADI), SE firmaron otro Tratado de Libre Comercio, con Bolivia en septimbre de 1994, y un Acuerdo de complementación Económica, en 1991.
  • 25. 25  El 1 de enero de 1993, entró en vigor el nuevo peso, que restó tres ceros al interior.  Realizó una negociación con el FMI para la reestructuración de la deuda externa que produjo resultados moderadamente positivos.  México recortó el servicio de la deuda y hasta 1992el monto de la misma osciló ligeramente por encima de los 100,000 millones de dólares, comenzando a crecer luego.  Para compensar los bajos salarios, la reforma al ejido y la supresión de intervenciones proteccionistas y asistenciales, el Estado puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), el cual invirtió en infraestructura de comunicaciones, servicio social, vivienda subvencionada y becas y ayudas.  Se hizo una reforma en profundidad del sistema electoral, durante 1989 y 1990, el congreso aprobó diversas encomiendas a la constitución y el nuevo codigo federal de las instituciones y procedimientos electores (COFIPE), creación de un Instituto Federal Electoral (IFE), actualización del padrón y emisión de nuevas credenciales de los electores, establecimiento del Tribunal Federal Electoral (TFE), encargado de resolver sobre impugnaciones y sanciones a violiaciones de la ley electoral.  Se abolió la denominada cláusula de gobernabilidad y se limitó al maximo de escaños que un partido podía obtener al 65% del total, independientemente del porcentaje de votos, se impedia que un partido en solitario pudiera sacar adelante reformas constitucionales, se amplio el numero de senadores de 64 a 128, cuatro por cada estado.  Se realizó un pacto para la estabilidad, la competitividad y el empleo (PECE).  Se reformaron cinco artículos de la constitución, de las relaciones con la iglesia, que fue reconocida como sujeto jurídico.  El Estado mexicano mutó su anticlericalismo y su agnosticismo militante por una definición de a confesionalidad que salvaguardaba la libertad de cultos y con algunas condiciones, la enseñanza a cargo de cogragaciones religiosas.  1 de enero de 1994, se inicia el tratado de libre comercio.  Ese día se alzó en armas el ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en base a esto el presidente primero apostó por la fuerza frente a los zapatistas, pero pronto cambió de estrategia pero pronto cambio de
  • 26. 26 estrategia alm entender que su aplastamiento sin contemplaciones tendría un enorme costo político, interna y externamente, para el gobierno, se llegó a un acuerdo con 34 medidas políticas y económicas en torno al reconocimeito de los derechos de los indígenas, la reforma estatal y la mejora de las condiciones de vida de los sectores marginados. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000). Acuerdo de Unidad para Superar la Emergencia Económica (AUSEE), (1995). Programa de Acción para reforzar el AUSEE (PARAAUSEE), (1995), Se planteó un crecimiento del 3% para 1996 con una tasa de inflación de 20.5% Su finalidad fue aumentar la actividad económica mediante estímulos fiscales a la inversión privada y elevar el poder de compra de la población y mantener el equilibrio de las finanzas públicas. Alianza para la recuperación económica (APRE) nueva etapa del PARAUSEE, (1995). Adquisición de cartera vencida de 8 bancos por medio del FOBAPROA. Acciones para fortalecer la competitividad del aparato productivo y reactivar la economía (2000-2006). Vicente Fox Quesada (2000-2006) Preservar y fortalecer la estabilidad macroeconómica, proseguir la baja de la inflación, abatir más tasas de interés, estabilidad del tipo de cambio. Preservación del empleo, moderación salarial, mantener las inversiones y la construcción de viviendas, promoción de compra de productos mexicanos, apoyo a pymes.
  • 27. 27 CRECIMIENTO E INFLACIÓN EN LOS GOBIERNOS DE OBREGÓN A SALINAS DE GORTARI. (porcentajes). Años 1921-24 1925-28 1929-30 1931-32 1933-34 1935-40 1941-46 1947-52 1953-58 1959-64 1965-70 1971-76 1977-82 1983-88 Presidente A. Obregón P. E. Calles E. Portes Gil P. Ortiz R. A. Rodríguez L. Cárdenas M. Ávila C. M. Alemán A. Ruiz C. A. López M. G. Díaz O. H. Echeverría J. López P. M. de la Madrid del PIB real 1.38 2.11 -5.07 -5.80 9.02 4.52 6.15 5.78 6.42 6.73 6.84 6.17 6.10 0.34 Inflación anual -5.50 -0.74 0.00 -9.72 4.84 5.52 14.56 9.86 5.80 2.28 2.76 12.83 29.64 92.88