Publicidad
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
Publicidad
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
Publicidad
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
Publicidad
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
Publicidad
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
Publicidad
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
Publicidad
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
Publicidad
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
Publicidad
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO
Próximo SlideShare
Trabajo final BI stbTrabajo final BI stb
Cargando en ... 3
1 de 44
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO

  1. REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO EXTENCION MARACAIBO SISTEMA DE INFORMACION DE APOYO AL AREA ADMINISTRATIVA EN LA DISTRIBUIDORA EL CAUJARO INTEGRANTES LUIS GONZALEZ 24.725.101 JOHAYNES CACERES 24.738.873 ANNEILES LEAL 20.833.752 MARACAIBO AGOSTO DEL 2016
  2. Índice General Lista de Cuadro Lista de Figura Resumen Introducción Capítulo I: El Problema Contextualización del Problema Objetivos General Específicos Justificación de la Investigación Alcance Capítulo II: Determinación de los Requerimientos de Información Herramientas: Muestra e investigación de datos relevantes Entrevista Capítulo III: Diseño y Documentación del Software Metodología Empleada (Descripción de sus Fases) Análisis Situacional Diagrama Funcional Diagramas de Flujos de Dato Nivel 0 Nivel 1 Objetivo del nuevo sistema Requerimiento de Entra/Salida y Almacenamiento Diseño de Pantallas Diseño de Reportes Conclusiones y Recomendaciones. Conclusión Recomendaciones
  3. RESUMEN Distribuidora El Caujaro, es una empresa dedicada a la compra y venta de productos de alimentación (Queso, Huevos y Duro Fríos), la cual amerita la aplicación de un sistema de información de apoyo al área administrativa, para ello se describe la situación de los procesos, se identifican sus fortalezas, debilidades y se determina la propuesta de los nuevos sistemas (Manual y Automatizado). Se utilizó como metodología la investigación de campo y documental que tiene como característica principal colocar al investigador en contacto directo con el objeto estudiado y tomar los datos de interés directamente de la realidad. Por esa razón, se recomienda al Propietario de la Distribuidora El Caujaro, analice y adopte la presente propuesta.
  4. INTRODUCCION Cada día la organización busca los mejores métodos para automatizar sus procesos a través de implantación de sistemas de gestión en el cual son el marco de procesos y procedimientos utilizados para asegurar que una organización pueda cumplir todas las tareas requeridas para lograr sus objetivos. La Distribuido El Cuajaro es una empresa que se encargar de distribuir Quesos, Huevos y Duro fríos al público en general. Dicha distribuidora presenta fallas en el área administrativa, donde el administrador presenta un problema en los cierres de caja con los clientes a créditos ya que no cuentan con un registro especificado de los clientes. El presente trabajo de investigación está estructurado en diferentes capítulos, los cuales, cada uno está orientado para dar el cumplimiento a las etapas del proceso de desarrollo, permitiendo reflejar las ideas de las situaciones que se plantearon durante la ejecución de la investigación, de modo organizado, coherente y sistematizado. A continuación se visualiza una breve descripción de cada uno de los capítulos que conforme el estudio: En el Capítulo I que lleva por nombre El Problema, contiene la contextualización del problema que conlleva a reflejar las fallas y debilidades del proceso actual, dando como solución a la creación de un sistema de Información Administrativo, Al igual se establecen los Objetivos Generales y Específicos los cuales ayudaran al logro de la investigación, seguidamente se plasmo la justificación y los alcances del estudio. Posteriormente se habla del Capítulo II Determinación de los Requerimientos de Información, que hace referencia a las Herramientas utilizadas para la recolección de Datos, y el Analista el cual Comprende que información necesitan los usuarios para trabajar. Seguidamente exponemos el Capítulo III el cual lleva por nombre Diseño y Documentación del Software, donde se determinaran las Metodologías Empleadas, Diagramas de Flujos de Datos, Objetivos del nuevo sistema,
  5. Requerimiento de Entrada/Salida y Almacenamiento, Diseño de Pantallas, Diseño de Reporte. Finalmente, se presenta las conclusiones obtenidas por el investigador durante el proceso de desarrollo del estudio, a su vez se generó las recomendaciones asociadas a cada uno de los objetivos planteados.
  6. CAPITULO I EL PROBLEMA Contextualización del Problema. Distribuidora El Caujaro es una empresa que elabora de lunes a domingo con la venta de quesos huevos y duro fríos, al público en general. Ella consta, de un pequeño personal donde se destaca el trabajo de su dueño, un administrador y dos empleados rotatorios. En dicha distribuidora se trabaja con clientes a créditos y a contado, se busca tener un mecanismo de solución en el área administrativa, tener un mejor manejo del cliente a crédito para así lograr un buen funcionamiento del área. El administrador presenta un problema en los cierres de caja en dicha distribuidora con los clientes a créditos ya que no cuentan con un registro especificado de los clientes. Objetivos. General. Diseñar un sistema de información de apoyo al área administrativa en la distribuidora Mi Querencia. Específicos. Analizar la problemática que se presenta en el área administrativa.
  7. Determinar los requerimientos para el diseño de un sistema de información de apoyo al área administrativa. Elaborar el diseño de un sistema de información de apoyo al área administrativa en la distribuidora El Caujaro. Justificación de la Investigación. En la justificación de la investigación el autor de la propuesta expresa las razones por la cuales realizará la investigación, considerando los aportes teóricos y metodológicos referidos al objeto de conocimiento, así como las implicaciones prácticas, de valor teórico, relevancia social, alcance, entre otros. En el aspecto teórico, la presente investigación buscó levantar todo los aspectos referentes a los sistemas de información administrativo utilizando como desarrollo una metodología para la elaboración de un sistema de información de apoyo al área administrativa basado en un estudio realizado en la Distribuidora El Caujaro, con el fin de analizar las fallas que existen en el proceso del registro de los clientes a crédito en el área administrativa de dicha empresa. En el aspecto técnico a través de un sistema manual los problemas de falta de organización en el área administrativa (Clientes a Crédito) de la Distribuidora, se propone como alternativa de solución la implementación de un sistema manual y otro automatizado a través del cual saldrán beneficiados tanto los clientes como la misma Distribuidora, ya que está diseñada para ser utilizado con facilidad sin pérdida de tiempo, los trabajadores de dicha distribuidora podrán atender a la clientela sin ninguna dificultad y no consta de muchos gastos económicos al implementarlo porque solo requiere de un Buzón (Varía el material), hoja de nota y bolígrafo o lápiz. Este sistema se enfoca para los clientes a crédito y será de gran ayuda para el manejo del sistema automatizado.
  8. El sistema automatizado será utilizado por el administrador de la distribuidora Mi Querencia desde su hogar o cualquier ámbito donde se maneje la Internet, ya que dicho sistema es ejecutable desde una página web donde el administrador ingresa mediante un usuario y contraseña al sistema, para el manejo de la compra y venta de los clientes a crédito, ya que dicha localidad no consta de espacio suficiente para implementar e sistema requerido. Es importante señalar que, el propósito de este trabajo de investigación es desarrollar un sistema de información administrativo, con la finalidad de brindarles tanto al administrador como a los trabajadores de la Distribuidora El Caujaro la facilidad de obtener reportes de los estados de cuenta de los clientes a créditos, permitiendo brindar facilidades de búsquedas, de manera rápida, efectiva y confiable, a los trabajadores y al administrador de la empresa. Alcance. La presente investigación se ejecuto en la empresa Distribuidora El Caujaro, donde se realizó un estudio para la aplicación de un sistema de información de apoyo al área administrativa, en un periodo comprendido entre Julio y Agosto de 2016.
  9. CAPITULO II DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN Herramientas. Cuestionario. El instrumento más utilizado para la recolección de datos es el cuestionario, este debe cumplir dos propósitos básicos: 1. Traducir los objetivos del proyecto de investigación en preguntas específicas que los encuestados deben responder. 2. Motivar al encuestado para que coopere y suministre la información correcta. Se aplico este instrumento al personal involucrado en la distribuidora, las cuales son 3: 1 Propietario/Administrador y 2 Empleados de atención al cliente. Una de las técnicas básicas y fundamentales para la recolección de datos es el cuestionario, este instrumento permitió la obtención fiable y más precisa de recolectar la información más importante y requerida para el objetivo a lograr, ya que la población a tratar posee características homogéneas o similares para su estudio y para el recuento de información. Este se realizo para obtener ciertos parámetros que midieron el perfil de la organización, de la calidad y fiabilidad de sus procesos administrativos y de la realidad administrativa de acuerdo a pautas que deben aplicarse en estos procesos y en las organizaciones.
  10. Permitió la obtención de información clave para el logro de los objetivos, la cual se realizo a través de preguntas cerradas y objetivas, redactadas y susceptibles de seguir normas que deben cumplirse en la calidad de la información solicitada y de acuerdo a parámetros establecidos para evaluar los procesos administrativos de las organizaciones, para así lograr la obtención de información útil requerida en el logro del objetivo de investigación. Entrevista. Esta será de tipo informal, se procedió a la búsqueda de información a través del dialogo o conversación con el personal administrativo de la empresa que está directamente involucrado con los hechos de todos los procesos, en este caso con el administrador de la distribuidora, observando los hechos de manera espontanea, conociendo el modo como se ejecutan las operaciones, quienes las realizan, así como el grado de veracidad de los datos suministrados.
  11. CAPITULO III DISEÑO Y DOCUMENTACION DEL SOFTWARE Metodología Empleada. La metodología a utilizar para la elaboración de la propuesta, dado el caso en particular como lo es el análisis y diseño de un sistema de información se basa es las fases planteadas por KENDALL y KENDALL, la cuales son: 1. Identificación de problemas, oportunidades y objetivos. 2. Determinación de los requerimientos de información. 3. Análisis de las necesidades del sistema. 4. Diseño del sistema recomendado. 5. Desarrollo y documentación de software. 6. Prueba y mantenimiento del sistema. 7. Implementación y evaluación del sistema. Dada las fases anteriores, para el caso en estudio se desarrolla desde las fases 1 a la 4 debido a uno de los objetivos del proyecto de realizar un análisis y diseño de un sistema de información que se adapten o que satisfagan los requerimientos de la oficina de la distribuidora, debido a la importancia que tiene para la empresa y área administrativa de optimizar sus procesos para servir de soporte a la toma de decisiones. La fase de análisis se desarrolla las siguientes características principales: 1. Recolección de datos. 2. Análisis del flujo de datos y decisiones.
  12. 3. Preparación de la propuesta. La fase de diseño se despliega las siguientes actividades: 1. Diseño de la captura de datos. 2. Diseño de la entrada. 3. Diseño de la salida. 4. Organización de datos. La fase de implementación: 1. Prueba o implantación. 2. Evaluación y control. Aunque esta última fase no pertenece a los objetivos del proyecto planteado. Análisis Situacional La organización de la administración y del sistema inherente a la misma está basada en su organización física y en los procedimientos que siguen para las actividades que allí se generan de acuerdo a pautas establecidas por el Propietario de la empresa en el ámbito administrativo. La administración se centra físicamente en una sola oficina en la cual está encargada una sola persona, esta cumple la siguiente área administrativa:  Clientes a Crédito; relacionado con la compra a crédito de los productos que ofrece la distribuidora. El sistema actual posee inconveniente y dificultades en el manejo adecuado de sus transacciones y procesos administrativos debido a que la operación de sus transacciones se incluyen manualmente y mentalmente, perjudicando a la distribuidora de tal manera que los empleados encargados de atender a la clientela no recuerdan los nombres de los clientes que compran a crédito en dicha empresa. Los inconvenientes observados fueron los siguientes: 1. Inconsistencia de la información física y lógica.
  13. 2. Retardo en proporcionar la información a los diferentes clientes. 3. Falta de un debido control de todos los procesos administrativos. Descripción de Identidades Administradora Vendedor Cliente Diagrama Funcional (DF) Listas de Figura 1
  14. Diagramas de Flujo de Dato (DFD). Nivel 0 Lista de Figura 2. Nivel 1 Lista de Figura 3.
  15. Objetivo del nuevo sistema. Sistema Manual 1. Procesar la recolección de datos de manera organizada y fiable. 2. Minimizar el tiempo empleado en la recolección de datos 3. Almacenar los datos de manera segura. Sistema Automatizado. 1. Procesar los datos recolectados por el sistema manual. 2. Obtener una organización eficaz y segura de los clientes a créditos. 3. Generar reportes con la información necesaria. Requerimiento de Entrada/Salida y Almacenamiento Dentro de los puntos más importantes de los alcances que abarca el sistema propuesto se tienen: 1. El Sistema se diseñara bajo los parámetros requeridos por el Propietario de la Empresa, lo cual indica que el mismo está planteado como esencial para la Distribuidora lo cual funcionara como una herramienta de apoyo a esta. 2. El sistema propuesto permitirá agilizarlas transacciones que involucran los procesos de registro de los clientes a crédito que se especifican a continuación: Requerimientos de Entrada. 1. Recolección de datos.
  16. 2. Registro de los clientes a crédito. 3. Registro de usuario. Requerimientos de Salida. Los requerimientos de salida son aquellas consultas y reportes que serán mostrados por medio del sistema en donde estos obtendrán información una vez procesados los datos de entrada. Los requerimientos de salida son: 1. Listado de Clientes a Crédito: Cedula de identidad, nombres y apellidos, teléfono celular y dirección. 2. Listado de Reporte: 1. Reporte por cliente: Datos del cliente, fecha y estatus actual. 2. Reporte general: Datos de los clientes a crédito y estatus actual. 3. Reporte por fecha: Cantidad de los artículos, nombre de los artículos y fecha. Requerimientos de Almacenamiento. Se conocen como requerimiento de almacenamiento a todos aquellos campos que se requieren para recopilar datos referentes a los procesos realizados en el sistema, los cuales son los siguientes: 1. Datos de los Clientes a Crédito: Cedula de identidad, nombres y apellidos, teléfono celular y dirección. 2. Dato de Usuario: Cedula de identidad, nombres y apellidos, teléfono celular, correo electrónico y contraseña.
  17. Diseño de Pantallas. Figura 1 Figura 2
  18. Figura 3 Figura 4
  19. Figura 5 Figura 6
  20. Figura 7 Figura 8
  21. Figura 9 Figura 10
  22. Figura 11 Figura 12
  23. Figura 13 Figura 14
  24. Figura 15 Figura 16
  25. Figura 17 Figura 18
  26. Figura 19 Figura 20
  27. Figura 21 Figura 22
  28. Figura 23 Figura 24
  29. Figura 26 Figura 27
  30. Figura 28 Figura 29
  31. Figura 30 Figura 31
  32. Figura 32 Figura 33
  33. Figura 34 Figura 35
  34. Figura 36 Figura 37
  35. Figura 38 Figura 39
  36. Figura 40 Figura 41
  37. Figura 42 Figura 43
  38. Figura 44 Figura 45
  39. Figura 46 Figura 47
  40. Figura 48
  41. CONCLUSION El diagnostico y análisis realizado en la administración en relación a la forma como se llevan los procesos, demostró la falta de mejores controles administrativos, la carencia de un proceso rápido y efectivo y la demora en la salida o reporte que generan sobrecarga de trabajo al personal de la oficina por la forma en que se realizan dichos procesos, ya que se hace de forma manual. Esto trajo como reflexión la necesidad de una nueva forma de llevar los procesos y aumentar su eficiencia. Las debilidades y amenazas que sufre la distribuidora, basado en el estudio realizado, pueden ser mejoradas a medida de que se orienten estas hacia una transformación en fortalezas y oportunidades; donde mejores controles y estrategias se reflejan a través de la optimización de actividades las cuales generan en el cliente una mejor imagen de la empresa y una mejor calidad de la información que se propaga tanto dentro como fuera de la empresa. Con las estrategias y procedimiento sugeridos se incrementan la forma de capturar y procesar la información y se desarrollan la inquietud en la creación de procedimientos. Debido al mejoramiento de la captura de datos, procesamiento de la información y la emisión de salida más efectivas se incrementa la velocidad de procesamiento, los controles administrativos, el tiempo empleado en cada uno de las actividades allí desarrolladas y la calidad de la información suministrada a los usuarios finales del sistema. Es así que ciertas salidas o información suministrada por el sistema sirva de apoyo a la toma de decisiones de la distribuidora. Haciendo así, el proceso de la oficina administrativa más eficaz y eficiente de acuerdo a los requerimientos
  42. exigidos, ofreciendo de esta forma un servicio e información de alta calidad que aumenta en gran medida la imagen de la empresa.
  43. RECOMENDACIONES En razón a lo anteriormente planteado, se presentan las siguientes recomendaciones para que puedan ser tomadas por la empresa Distribuidora El Caujaro, para mejorar sus procedimientos administrativos. 1. Asignar un cobrador específico, el cual tiene que estar debidamente identificado y autorizado por la empresa para realizar los cobros a los clientes. El mismo debe entregar todos los reportes de lo cobrado diariamente para salvaguardar el efectivo. 2. Se debe crear la apertura de una caja chica que descongestione las operaciones de la caja principal por gastos menores, la misma debe cumplir con todos los procedimientos de control interno. 3. Delegar funciones y responsabilidades bien definidas que ayuden a descongestionar al departamento administrativo para de ese modo hacerlo más eficiente y eficaz. 4. Capacitar al personal para que alberguen los cambios que traen consigo el nuevo sistema.
Publicidad