Retinosis Pigmentaria (2).pptx

"Retinosis Pigmentaria: Una enfermedad
degenerativa de la retina".
Retinosis Pigmentaria: Una enfermedad
degenerativa de la retina
La retinosis pigmentaria es una enfermedad ocular hereditaria que afecta la retina, la capa sensible a
la luz ubicada en la parte posterior del ojo.
La retina es esencial para la visión, ya que convierte la luz en señales eléctricas que el cerebro
interpreta como imágenes.
En las personas con retinosis pigmentaria,
hay una degeneración progresiva de las
células fotorreceptoras de la retina,
principalmente los bastones, que son
responsables de la visión periférica y la
visión en condiciones de poca luz. Con el
tiempo, esta degeneración afecta también a
los conos, los fotorreceptores responsables
de la visión central y el reconocimiento del
color.
Prevalencia de la restenosis pigmentaria
Prevalencia global: Se estima que la retinosis pigmentaria afecta a aproximadamente 1 de cada 4,000 a 5,000 personas
en todo el mundo.
Herencia genética: La retinosis pigmentaria es en su mayoría una enfermedad genética hereditaria. Aproximadamente
el 50% de los casos son de origen familiar, mientras que el otro 50% se considera esporádico, sin una historia familiar
conocida.
Impacto en la visión: Con el tiempo, la retinosis pigmentaria puede conducir a una pérdida progresiva de la visión
periférica, reducción de la visión nocturna, disminución del campo visual y dificultades en la visión central.
Ceguera legal: En algunos casos graves, la retinosis pigmentaria puede llevar a la ceguera legal, que se define como
una agudeza visual de 20/200 o un campo visual inferior a 20 grados en el mejor ojo corregido.
Estructura y función de la retina
La retina es una capa delgada y sensible a la luz
ubicada en la parte posterior del ojo. Veamos las
partes principales de la retina y su papel en el
proceso visual:
El EPR es una capa de células situada en la parte
posterior de la retina, en contacto directo con la
coroides, que es la capa vascular del ojo. El EPR
cumple varias funciones esenciales, como absorber la
luz no utilizada, nutrir los fotorreceptores y mantener
la barrera entre la retina y la coroides.
Conos: Los conos son fotorreceptores responsables
de la visión diurna y del reconocimiento del color.
Bastones: Los bastones son fotorreceptores
responsables de la visión nocturna y la detección de
movimientos,
Retinosis pigmentaria como enfermedad hereditaria
Herencia genética: La retinosis pigmentaria es mayormente causada por mutaciones genéticas heredadas de uno o
ambos padres. Se han identificado más de 60 genes diferentes que pueden estar implicados en la enfermedad.
Patrones de herencia: La retinosis pigmentaria puede
seguir diferentes patrones de herencia:
Autosómica dominante: En este caso, solo se necesita una
copia mutada del gen de uno de los padres para
desarrollar la enfermedad. El 50% de los hijos de un
individuo afectado tienen el riesgo de heredar la
enfermedad.
Autosómica recesiva: Se requieren dos copias mutadas
del gen, una de cada padre, para que se desarrolle la
enfermedad. Los padres generalmente son portadores
asintomáticos. Los hijos tienen un 25% de probabilidad
de heredar la enfermedad.
Ligada al cromosoma X: Esta forma de herencia afecta
principalmente a hombres, ya que el gen mutado se
encuentra en el cromosoma X. Las mujeres generalmente
son portadoras asintomáticas y pueden transmitir la
enfermedad a sus hijos varones.
Síntomas y diagnóstico de la retinosis pigmentaria
Pérdida progresiva de la visión nocturna: Muchas personas con retinosis pigmentaria
experimentan dificultades cada vez mayores para ver con poca luz, como en la oscuridad o en
ambientes con iluminación tenue.
Disminución del campo visual: Con el tiempo, la retinosis pigmentaria puede causar una reducción gradual
del campo visual, lo que implica la pérdida de la visión periférica.
Visión en túnel: La visión en túnel es otro síntoma característico de la retinosis pigmentaria.
Dificultades en la visión
central: A medida que
progresa la enfermedad, la
visión central, que es
necesaria para tareas como
leer y reconocer caras, puede
verse afectada,
Métodos de diagnóstico uutilizados:
Examen ocular: Examen ocular: Un examen ocular completo realizado por un oftalmólogo es el
primer paso en el diagnóstico de la retinosis pigmentaria,
Electroretinografía (ERG): Electroretinografía (ERG): La ERG es una prueba que mide la
respuesta eléctrica de la retina ante la estimulación de la luz.
Pruebas genéticas: Las pruebas genéticas pueden identificar las mutaciones genéticas específicas
asociadas con la retinosis pigmentaria. Estas pruebas se utilizan para confirmar el diagnóstico,
determinar el patrón de herencia y brindar información útil para la planificación del tratamiento y el
asesoramiento genético.
Progresión y patrones de herencia de la retinosis pigmentaria.
Velocidad de progresión variable: La velocidad de progresión de la retinosis pigmentaria puede variar ampliamente de
una persona a otra. Degeneración de los fotorreceptores: La retinosis pigmentaria se caracteriza por la degeneración
gradual de los fotorreceptores, especialmente de los bastones, seguida por la afectación de los conos.
Patrones de herencia y velocidad de progresión:
Autosómica dominante: En el caso de la retinosis pigmentaria autosómica dominante, donde se requiere una sola
copia mutada del gen para desarrollar la enfermedad, la velocidad de progresión puede ser variable.
Autosómica recesiva: En la retinosis pigmentaria autosómica recesiva, donde se necesitan dos copias mutadas del
gen, la velocidad de progresión también puede variar.
Ligada al cromosoma X: En la retinosis pigmentaria ligada al cromosoma X, que afecta principalmente a
hombres, la velocidad de progresión puede ser variable.
Tratamientos y terapias para la retinosis pigmentaria
Terapia génica: La terapia génica se ha convertido en un enfoque prometedor para el tratamiento de la retinosis
pigmentaria. Consiste en la introducción de genes sanos en las células de la retina para compensar las mutaciones genéticas
responsables de la enfermedad.
Implantes de retina: Los implantes de retina, como los sistemas de retina artificial, son dispositivos electrónicos
diseñados para estimular las células restantes de la retina y enviar señales visuales al cerebro. Estos implantes pueden ser
una opción para personas con retinosis pigmentaria avanzada que han perdido la función de los fotorreceptores.
Ayudas visuales: Existen diversas ayudas visuales y tecnologías asistivas que pueden ser útiles para las personas con
retinosis pigmentaria. Estas incluyen lentes y filtros especiales para mejorar el contraste y reducir el deslumbramiento,
lupas y telescopios para ampliar la imagen, dispositivos de lectura electrónica y aplicaciones de accesibilidad en
dispositivos móviles.
Resumen y conclusión
En esta presentación, hemos explorado la retinosis pigmentaria, una enfermedad ocular degenerativa que afecta a la
retina y provoca una pérdida progresiva de la visión. Aquí están los puntos clave que hemos abordado:
Definición y afectación: La retinosis pigmentaria es una enfermedad ocular hereditaria que afecta la estructura y
función de la retina, causando síntomas como pérdida progresiva de la visión nocturna, disminución del campo visual y
visión en túnel.
Prevalencia: La retinosis pigmentaria afecta a una cantidad significativa de personas en todo el mundo, siendo
una de las principales causas de ceguera hereditaria.
Estructura y función de la retina: La retina es la capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo y consta de varias
partes importantes, como el epitelio pigmentario de la retina y los fotorreceptores (conos y bastones), que
desempeñan un papel crucial en la captación y transmisión de la luz. Herencia y mutación genética: La retinosis
pigmentaria se hereda en diferentes patrones, incluyendo autosómico dominante, autosómico
recesivo y ligado al cromosoma X. La mutación genética más común asociada con la enfermedad es la que
afecta a los genes responsables de la función de los fotorreceptores,
Síntomas y diagnóstico: Los síntomas comunes incluyen pérdida progresiva de la visión nocturna, disminución del
campo visual y visión en túnel. El diagnóstico se realiza mediante un examen ocular completo, pruebas como la
electroretinografía (ERG) y pruebas genéticas para identificar mutaciones específicas.
Tratamiento y terapias: Aunque no existe una cura definitiva para la retinosis pigmentaria, se han desarrollado
enfoques de tratamiento y terapias prometedoras. Estos incluyen la terapia génica, los implantes de retina y las
ayudas visuales. Además, se están llevando a cabo investigaciones y ensayos clínicos para desarrollar tratamientos
más eficaces y avanzados.
Gracias
….……..
1 de 12

Recomendados

7. retinosis pigmentaria por
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentariaRaúl Carceller
4.3K vistas31 diapositivas
7. retinosis pigmentaria por
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentariaRaúl Carceller
3.2K vistas30 diapositivas
Retinosispigmentaria 111020074103-phpapp01 por
Retinosispigmentaria 111020074103-phpapp01Retinosispigmentaria 111020074103-phpapp01
Retinosispigmentaria 111020074103-phpapp01alexander2407
91 vistas7 diapositivas
Retinosis pigmentaria por
Retinosis pigmentariaRetinosis pigmentaria
Retinosis pigmentarialutorres2
1.3K vistas7 diapositivas
19 transtornos retinianos 2 por
19 transtornos retinianos 2 19 transtornos retinianos 2
19 transtornos retinianos 2 Nancy Lopez
2.1K vistas69 diapositivas
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias por
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditarias
9. retinitis pigmentosa y otras enfermedades retinianas hereditariasMarvin Barahona
6.8K vistas80 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a Retinosis Pigmentaria (2).pptx

Distrofia de bastones por
Distrofia de bastonesDistrofia de bastones
Distrofia de bastonesMelissa Chiran
42 vistas6 diapositivas
Coroideremia por
CoroideremiaCoroideremia
Coroideremiafcjudit
1.1K vistas13 diapositivas
Xeroderma pigmentosooo por
Xeroderma pigmentosoooXeroderma pigmentosooo
Xeroderma pigmentosoooMarianella Díaz Sarasa
327 vistas3 diapositivas
Retinografías. C.S. Burjassot por
Retinografías. C.S. BurjassotRetinografías. C.S. Burjassot
Retinografías. C.S. BurjassotDepartamentoArnau
986 vistas18 diapositivas
expo de oftalmo.pptx por
expo de oftalmo.pptxexpo de oftalmo.pptx
expo de oftalmo.pptxSarahJenniferTelfort
5 vistas43 diapositivas
Sistema visual por
Sistema visualSistema visual
Sistema visualRios1598
670 vistas17 diapositivas

Similar a Retinosis Pigmentaria (2).pptx(20)

Coroideremia por fcjudit
CoroideremiaCoroideremia
Coroideremia
fcjudit1.1K vistas
Sistema visual por Rios1598
Sistema visualSistema visual
Sistema visual
Rios1598670 vistas
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON por Marina Garcia
El ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTONEl ojo  funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
El ojo funcion receptora y nerviosa de la retina FISIOLOGÍA HUMANA GUYTON
Marina Garcia11.3K vistas
La vista por dbw_cr7
La vistaLa vista
La vista
dbw_cr7486 vistas
Patologías visuales por rockerita89
Patologías visualesPatologías visuales
Patologías visuales
rockerita899.3K vistas
Patologías visuales por rockerita89
Patologías visualesPatologías visuales
Patologías visuales
rockerita893.3K vistas
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación) por OPTO2012
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
Clase 13 (patologías del polo posterior. criterios de derivación)
OPTO20122K vistas

Último

Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
81 vistas2 diapositivas
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
36 vistas12 diapositivas
Eduardo José Saer Perozo.docx por
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
23 vistas5 diapositivas
Recreos musicales.pdf por
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
136 vistas9 diapositivas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxedwin70
1.2K vistas1 diapositiva
Sesión: Misión en favor de los necesitados por
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
219 vistas4 diapositivas

Último(20)

Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur136 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.2K vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 vistas
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d... por David Álvarez
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
Inteligencia Artificial en Educación: Oportunidades y Desafíos para el Aula d...
David Álvarez1.6K vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 vistas

Retinosis Pigmentaria (2).pptx

  • 1. "Retinosis Pigmentaria: Una enfermedad degenerativa de la retina".
  • 2. Retinosis Pigmentaria: Una enfermedad degenerativa de la retina La retinosis pigmentaria es una enfermedad ocular hereditaria que afecta la retina, la capa sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo. La retina es esencial para la visión, ya que convierte la luz en señales eléctricas que el cerebro interpreta como imágenes. En las personas con retinosis pigmentaria, hay una degeneración progresiva de las células fotorreceptoras de la retina, principalmente los bastones, que son responsables de la visión periférica y la visión en condiciones de poca luz. Con el tiempo, esta degeneración afecta también a los conos, los fotorreceptores responsables de la visión central y el reconocimiento del color.
  • 3. Prevalencia de la restenosis pigmentaria Prevalencia global: Se estima que la retinosis pigmentaria afecta a aproximadamente 1 de cada 4,000 a 5,000 personas en todo el mundo. Herencia genética: La retinosis pigmentaria es en su mayoría una enfermedad genética hereditaria. Aproximadamente el 50% de los casos son de origen familiar, mientras que el otro 50% se considera esporádico, sin una historia familiar conocida. Impacto en la visión: Con el tiempo, la retinosis pigmentaria puede conducir a una pérdida progresiva de la visión periférica, reducción de la visión nocturna, disminución del campo visual y dificultades en la visión central. Ceguera legal: En algunos casos graves, la retinosis pigmentaria puede llevar a la ceguera legal, que se define como una agudeza visual de 20/200 o un campo visual inferior a 20 grados en el mejor ojo corregido.
  • 4. Estructura y función de la retina La retina es una capa delgada y sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo. Veamos las partes principales de la retina y su papel en el proceso visual: El EPR es una capa de células situada en la parte posterior de la retina, en contacto directo con la coroides, que es la capa vascular del ojo. El EPR cumple varias funciones esenciales, como absorber la luz no utilizada, nutrir los fotorreceptores y mantener la barrera entre la retina y la coroides. Conos: Los conos son fotorreceptores responsables de la visión diurna y del reconocimiento del color. Bastones: Los bastones son fotorreceptores responsables de la visión nocturna y la detección de movimientos,
  • 5. Retinosis pigmentaria como enfermedad hereditaria Herencia genética: La retinosis pigmentaria es mayormente causada por mutaciones genéticas heredadas de uno o ambos padres. Se han identificado más de 60 genes diferentes que pueden estar implicados en la enfermedad. Patrones de herencia: La retinosis pigmentaria puede seguir diferentes patrones de herencia: Autosómica dominante: En este caso, solo se necesita una copia mutada del gen de uno de los padres para desarrollar la enfermedad. El 50% de los hijos de un individuo afectado tienen el riesgo de heredar la enfermedad. Autosómica recesiva: Se requieren dos copias mutadas del gen, una de cada padre, para que se desarrolle la enfermedad. Los padres generalmente son portadores asintomáticos. Los hijos tienen un 25% de probabilidad de heredar la enfermedad. Ligada al cromosoma X: Esta forma de herencia afecta principalmente a hombres, ya que el gen mutado se encuentra en el cromosoma X. Las mujeres generalmente son portadoras asintomáticas y pueden transmitir la enfermedad a sus hijos varones.
  • 6. Síntomas y diagnóstico de la retinosis pigmentaria Pérdida progresiva de la visión nocturna: Muchas personas con retinosis pigmentaria experimentan dificultades cada vez mayores para ver con poca luz, como en la oscuridad o en ambientes con iluminación tenue. Disminución del campo visual: Con el tiempo, la retinosis pigmentaria puede causar una reducción gradual del campo visual, lo que implica la pérdida de la visión periférica. Visión en túnel: La visión en túnel es otro síntoma característico de la retinosis pigmentaria. Dificultades en la visión central: A medida que progresa la enfermedad, la visión central, que es necesaria para tareas como leer y reconocer caras, puede verse afectada,
  • 7. Métodos de diagnóstico uutilizados: Examen ocular: Examen ocular: Un examen ocular completo realizado por un oftalmólogo es el primer paso en el diagnóstico de la retinosis pigmentaria, Electroretinografía (ERG): Electroretinografía (ERG): La ERG es una prueba que mide la respuesta eléctrica de la retina ante la estimulación de la luz. Pruebas genéticas: Las pruebas genéticas pueden identificar las mutaciones genéticas específicas asociadas con la retinosis pigmentaria. Estas pruebas se utilizan para confirmar el diagnóstico, determinar el patrón de herencia y brindar información útil para la planificación del tratamiento y el asesoramiento genético.
  • 8. Progresión y patrones de herencia de la retinosis pigmentaria. Velocidad de progresión variable: La velocidad de progresión de la retinosis pigmentaria puede variar ampliamente de una persona a otra. Degeneración de los fotorreceptores: La retinosis pigmentaria se caracteriza por la degeneración gradual de los fotorreceptores, especialmente de los bastones, seguida por la afectación de los conos. Patrones de herencia y velocidad de progresión: Autosómica dominante: En el caso de la retinosis pigmentaria autosómica dominante, donde se requiere una sola copia mutada del gen para desarrollar la enfermedad, la velocidad de progresión puede ser variable. Autosómica recesiva: En la retinosis pigmentaria autosómica recesiva, donde se necesitan dos copias mutadas del gen, la velocidad de progresión también puede variar. Ligada al cromosoma X: En la retinosis pigmentaria ligada al cromosoma X, que afecta principalmente a hombres, la velocidad de progresión puede ser variable.
  • 9. Tratamientos y terapias para la retinosis pigmentaria Terapia génica: La terapia génica se ha convertido en un enfoque prometedor para el tratamiento de la retinosis pigmentaria. Consiste en la introducción de genes sanos en las células de la retina para compensar las mutaciones genéticas responsables de la enfermedad. Implantes de retina: Los implantes de retina, como los sistemas de retina artificial, son dispositivos electrónicos diseñados para estimular las células restantes de la retina y enviar señales visuales al cerebro. Estos implantes pueden ser una opción para personas con retinosis pigmentaria avanzada que han perdido la función de los fotorreceptores. Ayudas visuales: Existen diversas ayudas visuales y tecnologías asistivas que pueden ser útiles para las personas con retinosis pigmentaria. Estas incluyen lentes y filtros especiales para mejorar el contraste y reducir el deslumbramiento, lupas y telescopios para ampliar la imagen, dispositivos de lectura electrónica y aplicaciones de accesibilidad en dispositivos móviles.
  • 10. Resumen y conclusión En esta presentación, hemos explorado la retinosis pigmentaria, una enfermedad ocular degenerativa que afecta a la retina y provoca una pérdida progresiva de la visión. Aquí están los puntos clave que hemos abordado: Definición y afectación: La retinosis pigmentaria es una enfermedad ocular hereditaria que afecta la estructura y función de la retina, causando síntomas como pérdida progresiva de la visión nocturna, disminución del campo visual y visión en túnel. Prevalencia: La retinosis pigmentaria afecta a una cantidad significativa de personas en todo el mundo, siendo una de las principales causas de ceguera hereditaria. Estructura y función de la retina: La retina es la capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo y consta de varias partes importantes, como el epitelio pigmentario de la retina y los fotorreceptores (conos y bastones), que desempeñan un papel crucial en la captación y transmisión de la luz. Herencia y mutación genética: La retinosis pigmentaria se hereda en diferentes patrones, incluyendo autosómico dominante, autosómico
  • 11. recesivo y ligado al cromosoma X. La mutación genética más común asociada con la enfermedad es la que afecta a los genes responsables de la función de los fotorreceptores, Síntomas y diagnóstico: Los síntomas comunes incluyen pérdida progresiva de la visión nocturna, disminución del campo visual y visión en túnel. El diagnóstico se realiza mediante un examen ocular completo, pruebas como la electroretinografía (ERG) y pruebas genéticas para identificar mutaciones específicas. Tratamiento y terapias: Aunque no existe una cura definitiva para la retinosis pigmentaria, se han desarrollado enfoques de tratamiento y terapias prometedoras. Estos incluyen la terapia génica, los implantes de retina y las ayudas visuales. Además, se están llevando a cabo investigaciones y ensayos clínicos para desarrollar tratamientos más eficaces y avanzados.