SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                    2009


Nota del autor de los apuntes.

Los apuntes aquí incluidos resultan de la escucha de las clases. No hay
transcripciones de grabaciones de ninguna índole. Los gráficos, siendo aún iguales a
los exhibidos en la clase, son rehechos a los efectos de no tomar material del
docente.
La aclaración se efectúa debido a que no todos los docentes poseen la inquietud de
compartir el conocimiento. En mi caso que concurrí a una universidad del Estado
Nacional y que no me costó ni un centavo, creo que mi deber es ofrecer aquello que
tan desinteresadamente me fue dado a quien lo desee utilizar para mejorar su vida.
Aún así cabe aclarar que la mayoría de los docentes de la carrera no manifestaron
oposición a la publicación de los apuntes de sus respectivas clases; hacia ellos: un
cálido agradecimiento.

Saludos a todos.




Daniel Andrada                                                               Página 1
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                     2009


La escuela de la Teoría de la Organización (1946-1960)

Contexto Organizaciones (1946-1958)
       Político económico
       Organizaciones

Organizaciones
   1) Deben reconvertirse economías de guerra en economías de paz y captar la mano de obra que volvía
       del frente.
   2) Crecimiento de las estructuras económicas que obligaba a profundizar ciertas áreas de
       conocimiento que resultaban insuficientes.
   3) Concentración económica en pocas organizaciones; muchas de estas son transnacionales
   4) Esquema de comercio internacional desarticulado
   5) Estrategia – control – decisión – prospección – racionalidad – nuevo esquema operativo.
Aportes
   • Tecnológicos. A partir de etapas bélicas los desarrollos que estas impulsan terminan aplicándose a la
       vida de las organizaciones.
   • Sociológicos y psicológicos: el hombre su conducta y motivación. Nuevo concepto en materia de
       conducta y conflicto.
   • Estructura informal


Antecedentes e introducción de la escuela de la teoría de la organización
Según autores
   1) Chester Barnard
      Si bien fue un neoclásico queda en esta escuela por sus aportes en materia de autoridad
      organizacional, a las relaciones entre los individuos y la organización y eficiencia e identificación
      organizacional.
   2) Simon y Barnard
      Simon inspirador y principal exponente de esta escuela.
      Concepto de autoridad – influencia organizativa. Importantes desarrollos en materia de:
      comunicación – entretenimiento – identificación – eficiencia
      Sus aportes:
      a) Crítica a los principios de administración neoclásica
      b) Análisis completo de toma de decisiones (primer aporte racional y científico de la materia)
      c) Introduce como modelo el análisis de la conducta
      d) Utiliza el razonamiento del hombre administrativo (racionalidad limitada implica objetivos
           satisfactorios, utopía del homo economicus implicaba objetivos óptimos)
      e) Introduce el modelo del equilibrio de la organización
      f) Analiza los aspectos de autoridad continuando la teoría de Barnard sobre aportes y
           satisfacciones. Proceso de sometimiento: Ascendente, el subordinado permite el proceso. Área
           de aceptación de influencia (AAJ). El subordinado delega la capacidad de someterse; no es

Daniel Andrada                                                                                     Página 2
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                     2009

          sometido sino que él se somete dentro de ciertos límites. El jefe no somete al subordinado a su
          voluntad sino que este le permite o avala su sometimiento.
       g) Esboza temas como la lealtad e identificación organizativa

   3) Teoría del equilibrio – decisión de participar o no del subordinado
      Barnard: diferentes motivos por lo que se está dispuesto a ingresar.                Obj. Org.
      Simon somete a distintos tipo de públicos (clientes, Relaciones                     Lealtad
      proveedores) a la teoría para observar las distintas                                Eficiencia
      Balanceo de contribución y compensaciones                                           Influencia
      En toda organización existe un balance entre los esfuerzos/recursos y la satisfacción/compensación
      o alicientes
      La teoría de la decisión de participar se basa en dos conceptos:
      I)       Deseabilidad percibida de dejar la organización
      II)      Facilidad percibida de hacerlo.                  motivación
      Esta escuela estructura sus teorías sobre la:             conducta
                                                                Participación
   4) Cyert - March- Teoría de la formación de objetivos
      - Estudió aspectos políticos, investigando el proceso de la formación de objetivos que serán el
           núcleo alrededor del cual funcionará toda la organización. Se asienta sobre los participantes, de
           modo grupal e individual. (igual que la teoría del equilibrio). Los participantes cuentan con
           recursos, fines, sistema de valores y algo de poder. En base a esto se dan coaliciones las cuales
           incluyen negociaciones entre los individuos cuando los fines no son coincidentes; estas irán en
           función de los recursos y del poder de que disponga cada participante.
      - Etapas del proceso político:
                                        o Negación o regateo (se fijan las condiciones generales de la
                                            coalición)
                                        o Proceso organizativo interno donde se estabilizan y elaboran
                                            los objetivos.
                                        o Proceso de adaptación a la experiencia, se alteran o no los
                                            acuerdos en respuesta a los cambios ocurridos en el ambiente.
      Cyert y March consideran que sus teorías:
      1. Logran la cuasi solución del conflicto
      2. Evitan la incertidumbre
      3. Logran una adecuada investigación de los problemas
      4. Posibilitan el aprendizaje por parte de la organización
   5) Teoría del conflicto
      Tres tipos diferentes:
                                                        No aceptación de alternativas
           I. Individual / intraindividual              no comparabilidad de alternativas
                                                        Incertidumbre subjetiva
                                                                                  no aceptación
                                                        Raíces individuales       incertidumbre

Daniel Andrada                                                                                     Página 3
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                         2009

           II. Organizacional                            Raíces grupales          objetivos
                                                                                  Percepción
           III. Interorganizacional                      Interindividual          modelo de
                                                         Intergrupal              negación
       Forma de reacción
       - Modelos analíticos
          a) Logran la solución total
          b) Logran la solución por medio de las personas
       - Condiciones
                  Objetivos compartidos
                  Distintos sub-objetivos
                  Falta de información
       - Modelo de negociación
       - a) negociación propiamente dicha
       - b) manejo político

   6) Teoría de la decisión
      A diferencia de los neoclásicos y la especialización horizontal esta escuela introduce la
      especialización vertical referida a la división del trabajo en los niveles superiores y los inferiores.
      Estudiando el comportamiento con sentido finalista y racional
                                                                             destreza en decisiones
                                                              N súper        coordinación
      Simon – especialización vertical       % del trabajo                   control
                                                              N infer        destreza operativa
      Comportamiento decisorio integrado por las siguientes variables
                                • Distinción entre lo fáctico y lo ético y su relación con los hechos y lo
                                    valores
                                • Concepto de medio o fines (base comportamiento racional)
                                • Concepción de alternativas y consecuencias (6 pasos)
                                • Concepción de comportamiento finalista y racional
                                • Desarrollo de modelos de decisión.



Teoría de los Sistemas (1950 – 1970)
Gestación de la teoría general de los sistemas
L.V. Bertanlaffy propone por vez primera la teoría general de los sistemas para lograr una metodología
integradora en el tratamiento de los problemas científicos.
Sistema: un término con antecedentes muy antiguos (Leibniz, Paracelso, Ibn-Kaldum y Nicola de Cusa).
Bertanlaffy expone una teoría inspirada en la biología para considerar al organismo como un todo o sistema.
Junto a otros investigadores fundan la Sociedad para la Investigación general de los Sistemas que tenia las
siguientes funciones:

Daniel Andrada                                                                                          Página 4
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                        2009

    1) Estudiar el isomorfismo de modelos, leyes y modelos en varios campos y fomentar provechosas
       transferencias de uno a otro.
    2) Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecen de ellos
    3) Minimizar la repetición de esfuerzo teórico en diferentes campos
    4) Promover la unidad de la ciencia, mejorando la comunicación entre especialistas

Razones que fundamentan la aplicación de la teoría de los sistemas en la administración
La teoría de los sistemas permite superar las limitaciones de la teoría de las organizaciones (limitación psico-
sociológica, metodológica y semántica).
Las metas de la teoría general de los sistemas.
Tratan de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias.
Sistema: un conjunto de elemento o partes relacionadas entre sí y sus atributos.
Metas principales:
    1) Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias naturales y sociales.
    2) Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas.
    3) Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos
        de la ciencia.
    4) Al elaborar principios unificadores que corren verticalmente por el universo de las ciencias, esta
        teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia.
    5) Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta en la instrucción científica.
El modelo del rango o de las estructuras de los sistemas
Esta teoría, a diferencia de la anterior, supone que en el universo existen distintas estructuras que
analizadas permiten definir rangos relativos o la jerarquización de estructura según su grado de
complejidad. Nos quedarían sistemas que contienen subsistemas y las jerarquías de estos los definen y
diferencian entre sí. No se pueden aplicar modelo o métodos iguales a subsistemas de jerarquía distinta.
Boulding considera que la estructura científica está estratificada en nueve niveles, a saber:
    1. Corresponde a una estructura estática (nivel de las estructuras). Es la geografía y anatomía del
        universo.
    2. Nivel de análisis sistemático o sistema dinámico simple con movimientos necesarios y
        predeterminados (nivel de relojería).
    3. Mecanismo de control o sistema cibernético que puede denominarse nivel de termostato (difiere
        del sistema de equilibrio simple por el hecho de que la transmisión e interpretación de la
        información es una parte esencial del sistema)
    4. Nivel de la célula. Sistema abierto o estructura autorregulada (nivel en que empieza a diferenciarse
        la vida)
    5. Nivel genético asociativo (la planta y la botánica)
    6. El nivel animal. Con movilidad incrementada, conducta teleológica, conocimiento de su propia
        existencia). Aparecen los receptores especializados que incrementan la captación de información.
        Desarrollo nervioso que conduce al cerebro. A medida que se asciende en la escala aparece la
        imagen entre el estímulo y la respuesta que complica la predicción de la conducta



Daniel Andrada                                                                                        Página 5
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                       2009

    7. El nivel humano. El ser humano individual considerado como sistema quien suma a los sistemas
       animales la autoconciencia y su cualidad autorreflexiva. El hombre sabe que sabe. Esta capacidad
       está ligada al lenguaje y al simbolismo
    8. El nivel de las organizaciones sociales. A considerar el contenido y significado de los mensajes de la
       naturaleza.
    9. Los sistemas trascendentales que exhiben una estructura sistemática aunque no presenten
       respuestas definidas.

El objeto de estudio de la administración está incluido en el nivel 8.
Esta clasificación permite comprender el error de aplicar a la administración, nivel 8, los modelos orgánicos
de nivel 7 o los mecánicos de nivel 2 o 3.
Además todas las teorías formales que no consideren la conducta quedarían limitadas a niveles no
superiores al cuatro siendo que deberían aplicarse a fenómenos de nivel 8.

El modelo procesal o del sistema adaptativo complejo
Este modelo implica por asociación la aplicación previa del modelo de rango.
Dando por sentado que las organizaciones corresponden al nivel ocho, critica y demuele los modelos
existentes dentro de la sociología como en la administración.
Buckley categoriza los modelos en dos tipos:
    1) Los de origen mecánico que denomina modelos de equilibrio (pierden nivel de organización ante las
        perturbaciones)
    2) Los de origen biológicos a los que llama organísmicos u homeostáticos (mantiene el nivel de
        organización con las perturbaciones y se nutren de ellas)
Elementos fundamentales y distintivos
    1. No buscan el equilibrio sino que tienden a una permanente transformación estructural
        (morfogénesis).
    2. La morfogénesis de los sistemas de nivel 8 es la razón de su supervivencia.
    3. La tensión existente en estos sistemas no se erradicará sino que se la integrara en la justa medida
        en que el sistema la requiere.
    4. No hay analogías entre un cuerpo humano y una organización salvo en que ambas pueden ser
        consideradas sistemas.
    5. Las organizaciones son discretas y no concretas
    6. El sistema de una organización es trascendente a su circunstancial cambio de estructura. Los
        cambios son según necesidades de medioambiente o por exigencias de su nivel interno.
La teoría general de los sistemas, las computadoras y la informática en la realidad actual de las
empresas.
La revolución informática ha forzado cambios en las técnicas administrativas de comunicación, información
y control.
La potencia informática debe ser utilizada para la toma de decisiones y solo como una herramienta
operativa.



Daniel Andrada                                                                                       Página 6
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                     2009


Los cambios producidos en el contexto durante las décadas
del ’60 y del ‘70
Una nueva realidad imponía nuevas ideas. Los mercados se complejizan, los monopolios dominan y el
dinero comienza a valer por sí mismo e importa más como elemento que como medio de inversión. El
mercado se desestabiliza, las formas de previsión caducan ante un futuro cambiante.
Algunas de las metodologías y herramientas tradicionales de la administración van siendo descartadas y dan
lugar a una nueva concepción de métodos e instrumentos.
Los tres sucesos de mayor significación fueron:
    a) Los mercados dejaron de estar en permanente crecimiento y se estancaron. Las ideas tradicionales
         correspondían a mercados en crecimiento.
    b) Crecimiento de los problemas de competitividad (se ofrecía como antes pensando que era un
         problema pasajero). Ahora para crecer hay que ganarle a la competencia.
    c) Se instala el efecto turbulencia de PETER DRUCKER donde se hace analogía del gerente al piloto
         idóneo que no puede evitar los problemas al volar dentro de una tormenta.
         Turbulencia: conjunto de factores que traen inestabilidad, diferencias en las conductas y en los
         sucesos con relación al pasado, y por sobre todo termina con las simplificadas relaciones donde
         cada suceso tenía su correlación con el diagnóstico y la receta aplicada en el pasado cada vez que
         esto había ocurrido.
Las organizaciones deben rearmarse.
Características del momento: turbulencia, inestabilidad, ascenso del Japón, EEUU pierde su hegemonía,
valor intrínseco del dinero.
El análisis de la evolución de las ideas sobre administración en función de los desarrollos de
ALVIN TOFFLER: el cruce de olas

Tierra barata mano             Mat.primas              Información
de obra barata (esclavitud)    baratas, salarios       y conocimiento
                               bajos                   barato

        1ra Ola              2da Ola               3ra Ola
        Agricultura          Rev.Ind.              Tecn. Conocimiento
Dependiante de la (1890) Dominante de la (1990)    Electrónico
naturaleza               de la naturaleza           independiente de la nat.
                             Cruces (se producen turbulencias)

Cada ola trata de imponerse mientras que la anterior se resiste. La percepción juega un rol determinante ya
que si la amenaza se impone se planteará una resistencia para extender un ciclo que terminará tarde o
temprano, en cambio puede prevalecer la visión de posicionar la organización en la nueva ola y aprovechar
de este modo, desde su comienzo, las nuevas posibilidades.

El análisis de la evolución de las ideas sobre la administración estratégica y competitiva.


Daniel Andrada                                                                                    Página 7
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                       2009

         Mercados         * Planeamiento estratégico                                  Globalización
HARD     Competencias y   * Enfoque de modelos de      Ventajas competitivas          Alianzas
         Efectos de         análisis de negocios       dinámicas
         Turbulencia      * Estrategia competitiva                                       Estrategia
                                                       Cultura compartida
         Conductas        Management japonés                                    Estructura             Cultura
SOFT     Motivación       Excelencia                   Entrepreneurship
                          Negociación                  Interpreneurship               Calidad total
                                                                                      Est.de redes
                                                                                      At. Al cliente


La parte HARD corresponde a los problemas de mercado, de la competencia y los efectos de turbulencia.
Esta dimensión equivale a la formal de cuadro de ideas hasta 1960. Hard no significa formal sino que
representa la alta preocupación por la búsqueda de un soporte duro para los análisis de los problemas de
mercado y turbulencia.
La parte SOFT contiene los desarrollos de los conceptos más vinculados con la participación y la creatividad
(la conducta de las personas).


Planeamiento estratégico
El concepto de estrategia y el análisis prospectivo

Evolución del concepto del planeamiento
La evolución del planeamiento puede segmentarse en cuatro fases secuenciales claramente diferenciadas.
    1. El planeamiento financiero. Es aplicado por la mayoría de las organizaciones de relevancia (todo lo
        que la organización hace, planifica sus gastos en un año).
    2. El planeamiento basado en el pronóstico. Parece evolucionar, junto con los horizontes de los
        responsables del planeamiento, más allá del ciclo del presupuesto anual (a largo plazo, pronóstico
        de adonde quiero llegar).
    3. El planeamiento orientado hacia el exterior ya que su perfeccionamiento parece derivar del análisis
        más profundo y creativo de las tendencias del mercado (mira el entorno y planifica)
    4. La administración estratégica que parece representar una sistematización y extensión interna de los
        beneficios de la tercera fase (planifica teniendo en cuenta todos los niveles de la organización).
La fuerza impulsora de la evolución del planeamiento parece residir en la creciente complejidad de los
problemas de negocios y el ritmo de transformación del ambiente.

Las cinco etapas en la evolución de los sistemas de planeamiento
    I.  Presupuestación y Planeamiento financiero: en esta etapa el planeamiento se contempla como un
            problema financiero y sobre esta base se implantan los procedimientos para pronosticar
            rentabilidades, costos y exigencias de capital con un año de antelación (ver cuanta plata voy a
            necesitar para el logro del objetivo teniendo en cuenta el capital que tengo, hago un
            presupuesto y luego planifico).
    II. Planeamiento estático y unidimensional: planifica las posibilidades presentes en base a datos del
            pasado. Trabaja en una única dimensión: la actual (estático: toma datos del pasado,
Daniel Andrada                                                                                              Página 8
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                      2009

             unidimensional: dimensión actual, ahora, planifica su estrategia con datos del pasado, con la
             información que conozco, la extrapolo y saco mi planificación)
    III. Planeamiento dinámico y multidimensional a nivel de negocios: se consideran los datos del pasado
             más todos los del presente. Es multidimensional porque atiende todas las dimensiones posibles
             y negocios, movilizando recursos de un emprendimiento a otro (busines planning). (tengo en
             cuenta todos los datos del pasado, los contrapongo con los del presente, tomo tres dimensiones
             y planifico en base al negocio que tengo, tomo todas las dimensiones y evalúo para poder
             lanzarlo al mercado)
    IV. Planeamiento dinámico, multidimensional y creativo a nivel de empresa: suma a la etapa III el
             perfil creativo y no opera a partir de una estrategia convencional. Se orienta a satisfacer al
             cliente, nuevos métodos para competir eficazmente, nuevas estrategias en general. Busca
             balancear la cartera de negocios en una variedad que ocupe cada lugar de la matriz excepto el
             del perro (BCG). (análisis organizacional, escenario futuro, mercado creativo, ver de qué manera
             me posiciono en el mercado, analizando distintas variables)
    V. La administración estratégica: amalgama el planeamiento estratégico y la administración en un
             único proceso. El planeamiento no se hace una sola vez al año sino que es inseparable de la
             administración. (planeamiento más estrategia, ver cómo voy a seguir para el logro del objetivo,
             que la base abarque, atraviese todas las áreas y funcione desde la organización en forma
             estratégica)

El Concepto de estrategia
El término proviene de “strategos” (jefes del ejército) y solo recientemente se aplica al mundo de los
negocios.
En administración significa: la adaptación de recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante,
aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas.

Básicamente sería: la forma o el camino que la empresa sigue para adaptarse al contexto y lograr sus
objetivos.

Diferentes enfoques y definiciones
    a) Peter Ducker: responde a dos preguntas 1) ¿Qué es nuestro negocio? Y ¿Qué debemos hacer?
    b) Alfred Chandler: como la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa,
        la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para lograr dichas metas.
    c) Kenneth Andrews: es el patrón de los objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes
        esenciales para conseguir dichas metas, establecidas de tal manera que definan en qué clase de
        negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser. Es un modo de
        expresar un concepto persistente de la empresa en un mundo en evolución, con el fin de excluir
        algunas nuevas actividades posibles y sugerir la entrada de otras.
    d) Igor Ansoff: como el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto
        mercado tal que definan la esencial naturaleza de los negocios en que está la organización y los
        negocios que la organización planea para el futuro.


Daniel Andrada                                                                                      Página 9
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                        2009

Concepto actual de estrategia
Ante la dificultad de definir el término se tomarán cuatro elementos que se complementan y forman un
todo.
    1) Visión (donde quiero llegar)
        Se refiere a la visión que tiene el Nro. 1 de la empresa. Qué quiere que la empresa sea en el futuro y
        acerca de que negocios incorpora, elimina o mantiene. Más una visión profunda y clara del entorno
        nacional e internacional.
    2) Posicionamiento (la organización en la cabeza del cliente, [si es Bayer es bueno])
        La estrategia debe elegir el posicionamiento requerido por la empresa y sus productos en la mente
        del consumidor.
    3) Plan (para llevar a cabo)
        La visión y el posicionamiento permiten fijar objetivos y metas. Esto permite elaborar el plan
        estratégico que sería como llevar a cabo o lograr la meta.
    4) Patrón integrado de comportamiento (el patrón implementado de la organización)
        Todos los integrantes de la organización deberán conocer la estrategia y trabajar en función de esta.

Estrategia implícita Vs. Estrategia explícita
Explícita: es conocida por todos. Implica para su formulación del desarrollo de un proceso analítico por todo
el team gerencial. Se logra un acuerdo entre directores y gerentes que se transmite al resto de la
organización. Se impone en la década del 90 como condición para tener éxito.
Implícita: conocida solo por el estratega o empresario. Surge por accidente sin proceso de elaboración
analítico y se adecua a través del tiempo.

Formación de la estrategia
Se forma en la mente del Nro. 1 y una vez aprobada es comunicada al resto de la organización.

Niveles de estrategia
Nivel 1 – Estrategia corporativa: decide los negocios a desarrollar y a eliminar.
Nivel 2 – Estrategia de negocios: es la específica para cada negocio.
Nivel 3 – Estrategias funcionales: corresponden a las áreas funcionales



La necesidad del análisis prospectivo
Conceptos y diferencias entre las técnicas tendenciales y la prospectiva
La proferencia
Las técnicas de tendencia están comprendidas en el concepto de proferencia que es pronosticar hacia el
futuro en base al pasado. Sobre datos del pasado y la apreciación del presente, construye un futuro.
Su debilidad es suponer que el futuro será igual al pasado lo que es descalificado por el concepto de
turbulencia.
Las técnicas de que se vale la proferencia son:
    a) La extrapolación de tendencias
    b) El análisis de las variaciones canónicas
Daniel Andrada                                                                                     Página 10
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                      2009

    c) El análisis de guiones y futurición

La prospectiva
Es una actitud de análisis que viene del futuro hacia el presente. Se apoya en la proferencia ya que necesita
de una configuración futurible. Anticipa un futuro deseable y desde allí retrocede hasta el presente.

Futurible y futurable, uno tiene que ver con lo posible y lo otro con lo deseable.
La proferencia no permite nuestra influencia, la prospectiva supone un futuro deseable y pone énfasis en las
decisiones a tomar frente a cada caso para modificarlo si se pudiera.
La prospectiva se debe considerar en base a dos elementos prioritarios:
    a) La metodología de desarrollo
    b) La actitud prospectiva propiamente dicha

Modelos de análisis de negocios (conjunto de negocios que tiene una empresa)
La matriz de portafolio: una herramienta para asignar recursos (Matriz BCG)
La matriz del portafolio desarrollada por el Boston Consulting Group muestra los enlaces entre la tasa de
crecimiento de la empresa y la posición competitiva relativa de la empresa.
Utiliza una matriz dos por dos para agrupar distintos tipos de negocios, que en particular la organización
posee, utilizando dos variables: el crecimiento del mercado y la participación de la empresa en el mismo.
Las aplicaciones de la matriz BCG:
         - Análisis de la cartera de negocios.
         - Presentar a la empresa en términos de cartera de negocios.
         - Cada uno de ellos representa una contribución.
         - Esa contribución está relacionada con el crecimiento y la rentabilidad.
         - La empresa es vista como una entidad compuesta por unidades independientes.

            La esencia: sirve para ver cuando invierto o desinvierto en un producto, forma rápida de ver mi
            posicionamiento en el mercado. Es cuantitativo.




La empresas ubicadas en el cuadrante de la preguntas, con una participación débil y una alta tasa de
crecimiento, por lo común requieren inversión de efectivo para convertirse en “estrellas” o sea empresas de
alto crecimiento y muy competitivas.


Daniel Andrada                                                                                     Página 11
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                      2009

Las “vacas de efectivo” con fuerte posicionamiento y baja tasa de crecimiento. Pueden elaborar sus
productos a baja costo y proporcionar de este modo el efectivo necesario para su operación.
El cuadrante perro tiene débil participación y bajo crecimiento, por lo común no son redituables y por lo
general hay que deshacerse de ellas.
Esta matriz fue desarrollada para grandes corporaciones con varias divisiones.

Matriz 3x3 McKinsey
Analiza el posicionamiento de la empresa en función del grado de atracción que registra el mercado.




Posición de la empresa en virtud a la atracción del mercado para colocar el producto
    1. Avanzar y defender la posición
    2. Mantenerse en posición
    3. Cosechar y/o desinvertir


La estrategia competitiva (M. Porter 1980)
Porter amplía el concepto de competencia básico.
La esencia de la estrategia competitiva es relacionar a la empresa con su medio ambiente, significa ver a la
empresa inserta en un contexto general, las variables son: contexto mundial, contexto nacional y
consumidores

Rivalidad amplificada
Compradores: ejercen presión, me pueden elegir o no
Proveedores: me elige a mí para ser mi proveedor
Sustitutos: pueden sustituirme en el mercado con algo parecido a mi producto
Potenciales: competidores en potencia preparándose, pueden llegar a ser, proveer al mercado con el mismo
producto que yo produzco.



Daniel Andrada                                                                                     Página 12
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                         2009

Estrategias genéricas

Para todo el mercado                  Líder en costo                        Líder en diferenciación
                                      Liderazgo total en costo              Liderazgo total en diferenciación

Para un nicho o segmento              Liderazgo enfocado en costo           Liderazgo enfocado en dif.




Administración por Objetivos
Al diseñar un ambiente para el desempeño efectivo y funcional de los individuos que trabajan en grupo, la
tarea principal de un administrador es asegurarse de que todos comprendan el proyecto a realizar y los
objetivos del grupo, así como los métodos para alcanzarlos.
Las personas deben saber lo que se espera que cumplan y esa es la función de la planeación.

Planeación: seleccionar proyectos y objetivos, así como las acciones para lograrlos, lo cual requiere toma de
decisiones, es decir, elegir una acción entre varias alternativas.

Tipo de planes:
    1) Proyectos o propósitos: la misión o propósito identifica el propósito básico, función o tares de una
        empresa o dependencia o cualquier parte de ella. Toda tarea organizada debe o debería tener, si es
        que tiene sentido, una misión o propósito.
    2) Objetivos o metas: son los fines hacia los cuales se dirige la actividad. Representan no solo el punto
        final de la planeación sino el fin al que la organización, la integración del personal, la dirección y el
        control están dirigidos.
    3) Estrategias: es la determinación de los objetivos a largo plazo de una empresa y la implementación
        de cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para alcanzar ese objetivo.
    4) Políticas: son declaraciones o entendimientos generales que guían o canalizan el pensamiento en la
        toma de decisiones. Las políticas podrían ser planes. No todas son declaraciones, a veces están
        implícitas las acciones de los gerentes. Las políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse
        una decisión y asegurarse de que esta será consistente con un objetivo. Una política permite: evitar
        que un problema tome envergadura, evita analizar dos veces la misma cosa y permite a los gerentes
        delegar autoridad con control sobre la misma.
    5) Procedimientos: son planes que establecen un método necesario para el manejo de actividades
        futuras. Son guías para la acción más que para pensar y detallan la manera precisa de cómo se
        deben realizarse algunas actividades.
    6) Reglas: establecen acciones, o falta de acción, específicas necesarias, donde la discreción no se
        permite. Se diferencian de las políticas en que estas últimas tiene de propósito guiar la toma de
        decisiones y marcar áreas donde los gerentes puedan usar su discreción mientras que las reglas no
        permiten discreción alguna.



Daniel Andrada                                                                                        Página 13
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                       2009

   7) Programas: Un complejo de metas, políticas procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a
      seguir y recursos a emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de acción
      determinado.
   8) Presupuestos: es el informe de resultados esperados expresado en términos numéricos

Pasos de la Planeación

Atención a las oportunidades           Identificación de Alternativas     Formulación de planes de apoyo
a la luz de:                           ¿Cuáles son las alternativas más   como planes para:
Mercado                                promisorias para el cumplimiento   Compra de equipo
Competencia                            de nuestros objetivos?             Compra de materiales
Deseos de los clientes                                                    Contratación y capacitación de
Nuestras fortalezas                                                       empleados
Nuestras debilidades                                                      Desarrollo de un nuevo producto
                                       Comparación de Alternativas con
                                       base en las metas propuestas
Establecimiento de Objetivos o metas   ¿Qué alternativa nos ofrece
Donde desearíamos estar y qué          mayores posibilidades de cumplir   Conversión de planes en cifras
deseamos hacer y cuando                nuestras metas al menor costo y    mediante la realización de
                                       mayores ganancias.                 presupuestos
                                                                          Desarrollo de presupuestos como:
Consideración de Premisas de                                              Volumen y precio de ventas
Planeación                             Elección de una alternativa        Gastos de operación necesarios
¿En qué condiciones (internas o        Selección del curso de acción      para los planes
externas) actúan nuestros planes?      que seguiremos                     Inversión en bienes de capital


   1) Atención a las oportunidades: es el verdadero punto de partida de la planeación.
   2) Establecer objetivos: primero para toda la empresa y luego para cada unidad de trabajo
      subordinada. Tanto para el largo y el corto plazo. Los objetivos especifican los resultados que se
      esperan. Los objetivos forman una jerarquía.
   3) Desarrollar premisas: son suposiciones acerca del ambiente en el que plan se desarrollará. Es
      importante que los gerentes recuerden las premisas. El más importante principio de las premisas de
      planeación es: cuanto más comprendan y acuerden los individuos a cargo de la
      planeación utilizar premisas de planeación consistentes, mejor será la
      planeación coordinada de la empresa.
   4) Determinar cursos de alternativa: Lo usual es que para cada plan existan cursos alternativos. Lo
      difícil es reducir este número de alternativas a la más prometedora de las alternativas encontradas.
   5) Evaluar cursos de alternativas: Se evalúan las alternativas, sus puntos fuertes y débiles,
      sopesándolas a la luz de premisas y metas.
   6) Seleccionar un curso: este es el punto donde el plan es adoptado, el punto de la toma de
      decisiones.
   7) Formular planes derivados: Son los planes que apoyan al plan básico y que cubren zonas oscuras no
      previstas.
   8) Cuantificar planes mediante presupuestos: Los planes son convertidos en presupuestos o sea
      cuantificados. Existe el presupuesto general de la empresa y también de cada área o departamento
      puede tener el suyo

Daniel Andrada                                                                                        Página 14
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                        2009



Coordinación de planes a corto y largo plazo
No deben hacerse planes a corto plazo sin hacer referencia al de largo plazo y solo se harán si son
relevantes al logro del plan a largo plazo. Deben evaluarse detenidamente las decisiones inmediatas para
determinar si contribuyen al objetivo a largo plazo y los gerentes deberán estar informados sobre los
programas a largo plazo para que sus decisiones sean consistentes con las metas a largo plazo.

Objetivos
Son los fines importantes hacia los que las actividades organizacionales e individuales van dirigidas.
Interesan particularmente los objetivos verificables, es verificable cuando al final del período podemos
determinar si se ha logrado o no.
La meta de cada administrador es crear un excedente o utilidad, objetivos claros y verificables facilitan la
medición de este excedente y de la eficiencia y eficacia de las acciones gerenciales.

La naturaleza de los objetivos
Los objetivos establecen los resultados finales y los objetivos generales tienen que estar apoyados por sub-
objetivos. Los objetivos forman una jerarquía, como una red.

Jerarquía de los objetivos
Los objetivos forman una jerarquía que va de la meta amplia a lo objetivos individuales.




    1. Propósito socioeconómico: contribuir al bien de la gente proporcionando bienes y servicios a un
       precio razonable.

Daniel Andrada                                                                                       Página 15
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                        2009

    2. Misión: el propósito de la empresa (provisión de lácteos y afines a la población a bajo costo).
    3. La misión y los Objetivos Generales no tienen una delimitación clara. Estas metas se traducen en
       objetivos y estrategias generales.
    4. Nivel de objetivos más específicos correspondientes a las áreas de resultado clave. Estas son áreas
       donde el desempeño es esencial para el éxito de la empresa. (servicio y calidad).

Establecer objetivos y la jerarquía organizacional.
Hay dos enfoques: el método descendente que plantea que los gerentes de alto nivel determinan los
objetivos de sus subordinados, el método ascendente consiste en que los subordinados establezcan sus
objetivos y los presenten a su superior. Los defensores de este enfoque argumentan que la dirección
necesita tener informes de los niveles bajos en forma de objetivos y se menciona que existe la posibilidad
de que los cuadros bajos se motiven con metas propias.

Multiplicidad de objetivos
Los objetivos son normalmente múltiples. Se considera que un gerente puede buscar de dos a cinco
objetivos con efectividad ya que muchos objetivos diluirían el impulso para realizarlos. El número de dos a
cinco resulta arbitrario, en realidad dependería de lo que el gerente se ocupe y de cuanto delegue,
limitándose así a integrar, supervisar y controlar.

Cómo establecer objetivos.
Sin objetivos claros la administración se vuelve arriesgada.
La meta debe ser: Clara, medible, verificable, alcanzable

Objetivos cuantitativos y cualitativos
Para ser conmensurable, el objetivo se debe poder verificar o sea responder a si fue cumplido y a cuestiones
como ser ¿cuánto? y ¿cómo?

Guías para establecer objetivos
Es una tarea difícil que requiere asesoramiento inteligente por parte del superior y práctica extensa del
subordinado. La lista de objetivos no debe ser larga.
Los objetivos deben ser verificables y establecer que se debe lograr y cuando, la calidad deseada y el costo
proyectado deben estar indicados en lo posible y especialmente deben representar un reto, establecer
prioridades y promover el crecimiento y desarrollo personal.

Conceptos en evolución en la Administración por Objetivos
¿Qué es la APO? Algunos piensan que es una herramienta de evaluación otros como una técnica de
motivación y otros como un dispositivo de planeación y control.
APO: un amplio sistema gerencial que integra muchas actividades gerenciales clave de manera sistemática
conscientemente dirigido hacia el logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales e individuales.
Esto no es compartido por todos.
Subsistemas que pueden ser integrados al proceso APO:

Daniel Andrada                                                                                       Página 16
[ADMINISTRACIÓN GENERAL]                                                      2009

        -  Planeación y desarrollo de recursos humanos. Para un objetivo se podría necesitar capacitar
           previamente.
       - Planeación de carrera (construir sobre fortalezas individuales y superar debilidades)
       - El sistema de recompensas (pagar por el desempeño). El sistema de control termina cuando se
           otorga la recompensa
       - Presupuestar (planeación y control)
Para que sea efectiva la APO debe considerarse una forma de administrar.

Beneficios y debilidades de la APO
La APO tiene una práctica amplia pero es a veces cuestionada. Pudo ser una implementación defectuosa o
que fue aplicada como una técnica mecánica sobre solo algunos aspectos del proceso gerencial, sin criterio
de integración de los mismos en un sistema.
Beneficios:
        - Mejoría de la administración a través de la planeación orientada a resultados.
        - Clarificación de los papeles y estructuras, así como la delegación de autoridad de acuerdo a los
            resultados esperados de las personas que desempeñan los papeles.
        - Alentar el compromiso a las metas personales y de la organización.
        - Desarrollo de controles efectivos que miden resultados y conducen a acciones correctivas.
Fracasos:
        - Se deben generalmente a fallas en la aplicación de los conceptos y en la mala enseñanza de su
            filosofía. El gerente debe explicar a los subordinados que es, cómo funciona, para qué se hace y
            como se pueden beneficiar los participantes. La filosofía está construida en los conceptos de
            autocontrol y autodirección.
        - Dar mal las guías a quienes establecen las metas.
        - Establecer metas verificables con el grado correcto de flexibilidad. Los objetivos deben ser
            razonables, para evitar que la presión económica comprometa el comportamiento ético.
        - Darle importancia a metas cortas a expensas de las metas a largo plazo.
        - La falta de flexibilidad pueden hacer titubear a los gerentes y provocar que cambien los
            objetivos.
        - Abusar de las metas cuantitativas. Hay metas que son difíciles de expresar en términos
            cuantitativos.




Daniel Andrada                                                                                    Página 17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalagascras
 
Aprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacionalcinthyak
 
Administraciòn de Empresas: Clima y cultura
Administraciòn de Empresas: Clima y culturaAdministraciòn de Empresas: Clima y cultura
Administraciòn de Empresas: Clima y culturaJuan Carlos Tapia Mendez
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasPIEDAD SANDOVAL
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizacionessoropeza
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalCAR-EMYR COELHO
 
Teoría organizacional sesión 2 cultura organizacional
Teoría organizacional sesión 2 cultura organizacionalTeoría organizacional sesión 2 cultura organizacional
Teoría organizacional sesión 2 cultura organizacionalAugusto Javes Sanchez
 
La Cultura Organizacional
La Cultura OrganizacionalLa Cultura Organizacional
La Cultura OrganizacionalDanny Riofrio
 
Origen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalOrigen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalPaola Ñañez
 
Teoria del desarrollo_organizacional
Teoria del desarrollo_organizacionalTeoria del desarrollo_organizacional
Teoria del desarrollo_organizacionalsigui2193
 
Naturaleza de la Gerencia
Naturaleza de la GerenciaNaturaleza de la Gerencia
Naturaleza de la Gerenciaetmol05
 
Cuadrocomparativogrupo1
Cuadrocomparativogrupo1Cuadrocomparativogrupo1
Cuadrocomparativogrupo1rasperaza
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalurbver1968
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalJorge Carvajal
 
Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008cheramig
 
Desarrollo Organizacional.Ppt Unidad I
Desarrollo Organizacional.Ppt Unidad IDesarrollo Organizacional.Ppt Unidad I
Desarrollo Organizacional.Ppt Unidad Idesarrolloorg
 
Escuela del comportamiento organizacional
Escuela del comportamiento organizacionalEscuela del comportamiento organizacional
Escuela del comportamiento organizacionalDaniel Garcia
 
Diapositivas de comportamiento organizacional
Diapositivas  de  comportamiento organizacionalDiapositivas  de  comportamiento organizacional
Diapositivas de comportamiento organizacionalanitadiaz1990
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacionalTeoria del desarrollo organizacional
Teoria del desarrollo organizacional
 
Aprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacionalAprendizaje organizacional
Aprendizaje organizacional
 
Administraciòn de Empresas: Clima y cultura
Administraciòn de Empresas: Clima y culturaAdministraciòn de Empresas: Clima y cultura
Administraciòn de Empresas: Clima y cultura
 
Teoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanasTeoría de las relaciones humanas
Teoría de las relaciones humanas
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
 
Teoría organizacional sesión 2 cultura organizacional
Teoría organizacional sesión 2 cultura organizacionalTeoría organizacional sesión 2 cultura organizacional
Teoría organizacional sesión 2 cultura organizacional
 
La Cultura Organizacional
La Cultura OrganizacionalLa Cultura Organizacional
La Cultura Organizacional
 
Origen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacionalOrigen del desarrollo organizacional
Origen del desarrollo organizacional
 
ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN
 
Teoria del desarrollo_organizacional
Teoria del desarrollo_organizacionalTeoria del desarrollo_organizacional
Teoria del desarrollo_organizacional
 
Naturaleza de la Gerencia
Naturaleza de la GerenciaNaturaleza de la Gerencia
Naturaleza de la Gerencia
 
Cuadrocomparativogrupo1
Cuadrocomparativogrupo1Cuadrocomparativogrupo1
Cuadrocomparativogrupo1
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008
 
Desarrollo Organizacional.Ppt Unidad I
Desarrollo Organizacional.Ppt Unidad IDesarrollo Organizacional.Ppt Unidad I
Desarrollo Organizacional.Ppt Unidad I
 
Escuela del comportamiento organizacional
Escuela del comportamiento organizacionalEscuela del comportamiento organizacional
Escuela del comportamiento organizacional
 
Diapositivas de comportamiento organizacional
Diapositivas  de  comportamiento organizacionalDiapositivas  de  comportamiento organizacional
Diapositivas de comportamiento organizacional
 

Destacado

Teorías de localización alfred weber
Teorías de localización   alfred weberTeorías de localización   alfred weber
Teorías de localización alfred weberAlex AG
 
Max weber mapa mental
Max weber mapa mentalMax weber mapa mental
Max weber mapa mentalkikuecruz
 
Establecimiento de metas y Administracion por objetivos
Establecimiento de metas y Administracion por objetivosEstablecimiento de metas y Administracion por objetivos
Establecimiento de metas y Administracion por objetivosAlberto Carranza Garcia
 
Peter Drucker, El Padre del Management Moderno
Peter Drucker, El Padre del Management ModernoPeter Drucker, El Padre del Management Moderno
Peter Drucker, El Padre del Management ModernoJohnny Ordóñez
 
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOSADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOSelizabeth orduz
 
Administración por Objetivos
Administración por ObjetivosAdministración por Objetivos
Administración por ObjetivosNoslen Rodriguez
 
Teoria estructuralista de administracion
Teoria estructuralista de administracionTeoria estructuralista de administracion
Teoria estructuralista de administracionelikoviko
 
Los 10 primeros pasos para organizar un evento
Los 10 primeros pasos para organizar un eventoLos 10 primeros pasos para organizar un evento
Los 10 primeros pasos para organizar un eventoUTPL UTPL
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Felipe Torres
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralistaPaula
 

Destacado (13)

Teorías de localización alfred weber
Teorías de localización   alfred weberTeorías de localización   alfred weber
Teorías de localización alfred weber
 
Max weber mapa mental
Max weber mapa mentalMax weber mapa mental
Max weber mapa mental
 
Marketing - RRPP - Cátedra: Dr. Maximiano Ortner
Marketing - RRPP - Cátedra: Dr. Maximiano OrtnerMarketing - RRPP - Cátedra: Dr. Maximiano Ortner
Marketing - RRPP - Cátedra: Dr. Maximiano Ortner
 
Introcuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologiaIntrocuccion a la sociologia
Introcuccion a la sociologia
 
Establecimiento de metas y Administracion por objetivos
Establecimiento de metas y Administracion por objetivosEstablecimiento de metas y Administracion por objetivos
Establecimiento de metas y Administracion por objetivos
 
Peter Drucker, El Padre del Management Moderno
Peter Drucker, El Padre del Management ModernoPeter Drucker, El Padre del Management Moderno
Peter Drucker, El Padre del Management Moderno
 
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOSADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS
 
Administración por Objetivos
Administración por ObjetivosAdministración por Objetivos
Administración por Objetivos
 
Teoria estructuralista de administracion
Teoria estructuralista de administracionTeoria estructuralista de administracion
Teoria estructuralista de administracion
 
Los 10 primeros pasos para organizar un evento
Los 10 primeros pasos para organizar un eventoLos 10 primeros pasos para organizar un evento
Los 10 primeros pasos para organizar un evento
 
Escuela Estructuralista
Escuela EstructuralistaEscuela Estructuralista
Escuela Estructuralista
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)
 
Teoría estructuralista
Teoría estructuralistaTeoría estructuralista
Teoría estructuralista
 

Similar a Administracion general 2do bimestre

Similar a Administracion general 2do bimestre (20)

Proceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisionesProceso de la toma de decisiones
Proceso de la toma de decisiones
 
Simsek et al. (2009) natacha bahamonde
Simsek et al. (2009)  natacha bahamondeSimsek et al. (2009)  natacha bahamonde
Simsek et al. (2009) natacha bahamonde
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Organizacion Y Liderazgo
Organizacion Y LiderazgoOrganizacion Y Liderazgo
Organizacion Y Liderazgo
 
Organizacion y Liderazgo
Organizacion y LiderazgoOrganizacion y Liderazgo
Organizacion y Liderazgo
 
Tarea gina 4 tema
Tarea gina 4 temaTarea gina 4 tema
Tarea gina 4 tema
 
Tarea gina 4 tema
Tarea gina 4 temaTarea gina 4 tema
Tarea gina 4 tema
 
Tomas de decisiones etica profesional 8o.
Tomas de decisiones etica profesional  8o.Tomas de decisiones etica profesional  8o.
Tomas de decisiones etica profesional 8o.
 
Estructuralista
EstructuralistaEstructuralista
Estructuralista
 
Teoria com. organizacional
Teoria com. organizacionalTeoria com. organizacional
Teoria com. organizacional
 
TEORIA-DE-LA-ORGANIZACION. sociologiapptx
TEORIA-DE-LA-ORGANIZACION. sociologiapptxTEORIA-DE-LA-ORGANIZACION. sociologiapptx
TEORIA-DE-LA-ORGANIZACION. sociologiapptx
 
Pensamiento Crítico
Pensamiento CríticoPensamiento Crítico
Pensamiento Crítico
 
Teoria de las organizaciones
Teoria de las organizacionesTeoria de las organizaciones
Teoria de las organizaciones
 
El Pensamiento Crítico
El Pensamiento CríticoEl Pensamiento Crítico
El Pensamiento Crítico
 
Comunidades colaborativas: una herramienta organizacional
Comunidades colaborativas: una herramienta organizacionalComunidades colaborativas: una herramienta organizacional
Comunidades colaborativas: una herramienta organizacional
 
10 Algunos Modelos
10  Algunos Modelos10  Algunos Modelos
10 Algunos Modelos
 
Decisiones en Grupo
Decisiones en GrupoDecisiones en Grupo
Decisiones en Grupo
 
Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1Unidad 2 act 1
Unidad 2 act 1
 
eddybarza operaciones
eddybarza operacioneseddybarza operaciones
eddybarza operaciones
 
Introducción a las organizaciones y la administración
Introducción a las organizaciones y la administraciónIntroducción a las organizaciones y la administración
Introducción a las organizaciones y la administración
 

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA

Más de UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA (20)

Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5   la division del trabajo social - emile durkheimClase 5   la division del trabajo social - emile durkheim
Clase 5 la division del trabajo social - emile durkheim
 
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbiaRacionalizacion y jaula de hierro en max weber   jose serbia
Racionalizacion y jaula de hierro en max weber jose serbia
 
Pierre bourdieu daniel albano
Pierre bourdieu   daniel albanoPierre bourdieu   daniel albano
Pierre bourdieu daniel albano
 
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002Karl marx   alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
Karl marx alejandro salamon - segunda ed. libro unlz 2002
 
Carl sagan Cosmos - parte 2
Carl sagan   Cosmos - parte 2Carl sagan   Cosmos - parte 2
Carl sagan Cosmos - parte 2
 
Carl sagan Cosmos - parte 1
Carl sagan   Cosmos - parte 1Carl sagan   Cosmos - parte 1
Carl sagan Cosmos - parte 1
 
Alumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José SerbiaAlumnos Profesor José Serbia
Alumnos Profesor José Serbia
 
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro SalamonAlumnos Profesor Alejandro Salamon
Alumnos Profesor Alejandro Salamon
 
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana PiñarandaAlumnos Profesora Fabiana Piñaranda
Alumnos Profesora Fabiana Piñaranda
 
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio GiangrecoAlumnos Profesor Silvio Giangreco
Alumnos Profesor Silvio Giangreco
 
Programa Sociología del trabajo
Programa   Sociología del trabajoPrograma   Sociología del trabajo
Programa Sociología del trabajo
 
La división del trabajo social
La división del trabajo socialLa división del trabajo social
La división del trabajo social
 
Durkheim - Estado
Durkheim - EstadoDurkheim - Estado
Durkheim - Estado
 
Saint Simón
Saint SimónSaint Simón
Saint Simón
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Programa 2020
Programa 2020Programa 2020
Programa 2020
 
Economía y sociedad
Economía y sociedadEconomía y sociedad
Economía y sociedad
 
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívicaLecciones de sociología -  Lección cuarta - moral cívica
Lecciones de sociología - Lección cuarta - moral cívica
 

Administracion general 2do bimestre

  • 1. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 Nota del autor de los apuntes. Los apuntes aquí incluidos resultan de la escucha de las clases. No hay transcripciones de grabaciones de ninguna índole. Los gráficos, siendo aún iguales a los exhibidos en la clase, son rehechos a los efectos de no tomar material del docente. La aclaración se efectúa debido a que no todos los docentes poseen la inquietud de compartir el conocimiento. En mi caso que concurrí a una universidad del Estado Nacional y que no me costó ni un centavo, creo que mi deber es ofrecer aquello que tan desinteresadamente me fue dado a quien lo desee utilizar para mejorar su vida. Aún así cabe aclarar que la mayoría de los docentes de la carrera no manifestaron oposición a la publicación de los apuntes de sus respectivas clases; hacia ellos: un cálido agradecimiento. Saludos a todos. Daniel Andrada Página 1
  • 2. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 La escuela de la Teoría de la Organización (1946-1960) Contexto Organizaciones (1946-1958) Político económico Organizaciones Organizaciones 1) Deben reconvertirse economías de guerra en economías de paz y captar la mano de obra que volvía del frente. 2) Crecimiento de las estructuras económicas que obligaba a profundizar ciertas áreas de conocimiento que resultaban insuficientes. 3) Concentración económica en pocas organizaciones; muchas de estas son transnacionales 4) Esquema de comercio internacional desarticulado 5) Estrategia – control – decisión – prospección – racionalidad – nuevo esquema operativo. Aportes • Tecnológicos. A partir de etapas bélicas los desarrollos que estas impulsan terminan aplicándose a la vida de las organizaciones. • Sociológicos y psicológicos: el hombre su conducta y motivación. Nuevo concepto en materia de conducta y conflicto. • Estructura informal Antecedentes e introducción de la escuela de la teoría de la organización Según autores 1) Chester Barnard Si bien fue un neoclásico queda en esta escuela por sus aportes en materia de autoridad organizacional, a las relaciones entre los individuos y la organización y eficiencia e identificación organizacional. 2) Simon y Barnard Simon inspirador y principal exponente de esta escuela. Concepto de autoridad – influencia organizativa. Importantes desarrollos en materia de: comunicación – entretenimiento – identificación – eficiencia Sus aportes: a) Crítica a los principios de administración neoclásica b) Análisis completo de toma de decisiones (primer aporte racional y científico de la materia) c) Introduce como modelo el análisis de la conducta d) Utiliza el razonamiento del hombre administrativo (racionalidad limitada implica objetivos satisfactorios, utopía del homo economicus implicaba objetivos óptimos) e) Introduce el modelo del equilibrio de la organización f) Analiza los aspectos de autoridad continuando la teoría de Barnard sobre aportes y satisfacciones. Proceso de sometimiento: Ascendente, el subordinado permite el proceso. Área de aceptación de influencia (AAJ). El subordinado delega la capacidad de someterse; no es Daniel Andrada Página 2
  • 3. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 sometido sino que él se somete dentro de ciertos límites. El jefe no somete al subordinado a su voluntad sino que este le permite o avala su sometimiento. g) Esboza temas como la lealtad e identificación organizativa 3) Teoría del equilibrio – decisión de participar o no del subordinado Barnard: diferentes motivos por lo que se está dispuesto a ingresar. Obj. Org. Simon somete a distintos tipo de públicos (clientes, Relaciones Lealtad proveedores) a la teoría para observar las distintas Eficiencia Balanceo de contribución y compensaciones Influencia En toda organización existe un balance entre los esfuerzos/recursos y la satisfacción/compensación o alicientes La teoría de la decisión de participar se basa en dos conceptos: I) Deseabilidad percibida de dejar la organización II) Facilidad percibida de hacerlo. motivación Esta escuela estructura sus teorías sobre la: conducta Participación 4) Cyert - March- Teoría de la formación de objetivos - Estudió aspectos políticos, investigando el proceso de la formación de objetivos que serán el núcleo alrededor del cual funcionará toda la organización. Se asienta sobre los participantes, de modo grupal e individual. (igual que la teoría del equilibrio). Los participantes cuentan con recursos, fines, sistema de valores y algo de poder. En base a esto se dan coaliciones las cuales incluyen negociaciones entre los individuos cuando los fines no son coincidentes; estas irán en función de los recursos y del poder de que disponga cada participante. - Etapas del proceso político: o Negación o regateo (se fijan las condiciones generales de la coalición) o Proceso organizativo interno donde se estabilizan y elaboran los objetivos. o Proceso de adaptación a la experiencia, se alteran o no los acuerdos en respuesta a los cambios ocurridos en el ambiente. Cyert y March consideran que sus teorías: 1. Logran la cuasi solución del conflicto 2. Evitan la incertidumbre 3. Logran una adecuada investigación de los problemas 4. Posibilitan el aprendizaje por parte de la organización 5) Teoría del conflicto Tres tipos diferentes: No aceptación de alternativas I. Individual / intraindividual no comparabilidad de alternativas Incertidumbre subjetiva no aceptación Raíces individuales incertidumbre Daniel Andrada Página 3
  • 4. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 II. Organizacional Raíces grupales objetivos Percepción III. Interorganizacional Interindividual modelo de Intergrupal negación Forma de reacción - Modelos analíticos a) Logran la solución total b) Logran la solución por medio de las personas - Condiciones Objetivos compartidos Distintos sub-objetivos Falta de información - Modelo de negociación - a) negociación propiamente dicha - b) manejo político 6) Teoría de la decisión A diferencia de los neoclásicos y la especialización horizontal esta escuela introduce la especialización vertical referida a la división del trabajo en los niveles superiores y los inferiores. Estudiando el comportamiento con sentido finalista y racional destreza en decisiones N súper coordinación Simon – especialización vertical % del trabajo control N infer destreza operativa Comportamiento decisorio integrado por las siguientes variables • Distinción entre lo fáctico y lo ético y su relación con los hechos y lo valores • Concepto de medio o fines (base comportamiento racional) • Concepción de alternativas y consecuencias (6 pasos) • Concepción de comportamiento finalista y racional • Desarrollo de modelos de decisión. Teoría de los Sistemas (1950 – 1970) Gestación de la teoría general de los sistemas L.V. Bertanlaffy propone por vez primera la teoría general de los sistemas para lograr una metodología integradora en el tratamiento de los problemas científicos. Sistema: un término con antecedentes muy antiguos (Leibniz, Paracelso, Ibn-Kaldum y Nicola de Cusa). Bertanlaffy expone una teoría inspirada en la biología para considerar al organismo como un todo o sistema. Junto a otros investigadores fundan la Sociedad para la Investigación general de los Sistemas que tenia las siguientes funciones: Daniel Andrada Página 4
  • 5. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 1) Estudiar el isomorfismo de modelos, leyes y modelos en varios campos y fomentar provechosas transferencias de uno a otro. 2) Estimular el desarrollo de modelos teóricos adecuados en los campos que carecen de ellos 3) Minimizar la repetición de esfuerzo teórico en diferentes campos 4) Promover la unidad de la ciencia, mejorando la comunicación entre especialistas Razones que fundamentan la aplicación de la teoría de los sistemas en la administración La teoría de los sistemas permite superar las limitaciones de la teoría de las organizaciones (limitación psico- sociológica, metodológica y semántica). Las metas de la teoría general de los sistemas. Tratan de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Sistema: un conjunto de elemento o partes relacionadas entre sí y sus atributos. Metas principales: 1) Hay una tendencia general hacia la integración en las varias ciencias naturales y sociales. 2) Tal integración parece girar en torno a una teoría general de los sistemas. 3) Tal teoría pudiera ser un recurso importante para buscar una teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia. 4) Al elaborar principios unificadores que corren verticalmente por el universo de las ciencias, esta teoría nos acerca a la meta de la unidad de la ciencia. 5) Esto puede conducir a una integración, que hace mucha falta en la instrucción científica. El modelo del rango o de las estructuras de los sistemas Esta teoría, a diferencia de la anterior, supone que en el universo existen distintas estructuras que analizadas permiten definir rangos relativos o la jerarquización de estructura según su grado de complejidad. Nos quedarían sistemas que contienen subsistemas y las jerarquías de estos los definen y diferencian entre sí. No se pueden aplicar modelo o métodos iguales a subsistemas de jerarquía distinta. Boulding considera que la estructura científica está estratificada en nueve niveles, a saber: 1. Corresponde a una estructura estática (nivel de las estructuras). Es la geografía y anatomía del universo. 2. Nivel de análisis sistemático o sistema dinámico simple con movimientos necesarios y predeterminados (nivel de relojería). 3. Mecanismo de control o sistema cibernético que puede denominarse nivel de termostato (difiere del sistema de equilibrio simple por el hecho de que la transmisión e interpretación de la información es una parte esencial del sistema) 4. Nivel de la célula. Sistema abierto o estructura autorregulada (nivel en que empieza a diferenciarse la vida) 5. Nivel genético asociativo (la planta y la botánica) 6. El nivel animal. Con movilidad incrementada, conducta teleológica, conocimiento de su propia existencia). Aparecen los receptores especializados que incrementan la captación de información. Desarrollo nervioso que conduce al cerebro. A medida que se asciende en la escala aparece la imagen entre el estímulo y la respuesta que complica la predicción de la conducta Daniel Andrada Página 5
  • 6. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 7. El nivel humano. El ser humano individual considerado como sistema quien suma a los sistemas animales la autoconciencia y su cualidad autorreflexiva. El hombre sabe que sabe. Esta capacidad está ligada al lenguaje y al simbolismo 8. El nivel de las organizaciones sociales. A considerar el contenido y significado de los mensajes de la naturaleza. 9. Los sistemas trascendentales que exhiben una estructura sistemática aunque no presenten respuestas definidas. El objeto de estudio de la administración está incluido en el nivel 8. Esta clasificación permite comprender el error de aplicar a la administración, nivel 8, los modelos orgánicos de nivel 7 o los mecánicos de nivel 2 o 3. Además todas las teorías formales que no consideren la conducta quedarían limitadas a niveles no superiores al cuatro siendo que deberían aplicarse a fenómenos de nivel 8. El modelo procesal o del sistema adaptativo complejo Este modelo implica por asociación la aplicación previa del modelo de rango. Dando por sentado que las organizaciones corresponden al nivel ocho, critica y demuele los modelos existentes dentro de la sociología como en la administración. Buckley categoriza los modelos en dos tipos: 1) Los de origen mecánico que denomina modelos de equilibrio (pierden nivel de organización ante las perturbaciones) 2) Los de origen biológicos a los que llama organísmicos u homeostáticos (mantiene el nivel de organización con las perturbaciones y se nutren de ellas) Elementos fundamentales y distintivos 1. No buscan el equilibrio sino que tienden a una permanente transformación estructural (morfogénesis). 2. La morfogénesis de los sistemas de nivel 8 es la razón de su supervivencia. 3. La tensión existente en estos sistemas no se erradicará sino que se la integrara en la justa medida en que el sistema la requiere. 4. No hay analogías entre un cuerpo humano y una organización salvo en que ambas pueden ser consideradas sistemas. 5. Las organizaciones son discretas y no concretas 6. El sistema de una organización es trascendente a su circunstancial cambio de estructura. Los cambios son según necesidades de medioambiente o por exigencias de su nivel interno. La teoría general de los sistemas, las computadoras y la informática en la realidad actual de las empresas. La revolución informática ha forzado cambios en las técnicas administrativas de comunicación, información y control. La potencia informática debe ser utilizada para la toma de decisiones y solo como una herramienta operativa. Daniel Andrada Página 6
  • 7. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 Los cambios producidos en el contexto durante las décadas del ’60 y del ‘70 Una nueva realidad imponía nuevas ideas. Los mercados se complejizan, los monopolios dominan y el dinero comienza a valer por sí mismo e importa más como elemento que como medio de inversión. El mercado se desestabiliza, las formas de previsión caducan ante un futuro cambiante. Algunas de las metodologías y herramientas tradicionales de la administración van siendo descartadas y dan lugar a una nueva concepción de métodos e instrumentos. Los tres sucesos de mayor significación fueron: a) Los mercados dejaron de estar en permanente crecimiento y se estancaron. Las ideas tradicionales correspondían a mercados en crecimiento. b) Crecimiento de los problemas de competitividad (se ofrecía como antes pensando que era un problema pasajero). Ahora para crecer hay que ganarle a la competencia. c) Se instala el efecto turbulencia de PETER DRUCKER donde se hace analogía del gerente al piloto idóneo que no puede evitar los problemas al volar dentro de una tormenta. Turbulencia: conjunto de factores que traen inestabilidad, diferencias en las conductas y en los sucesos con relación al pasado, y por sobre todo termina con las simplificadas relaciones donde cada suceso tenía su correlación con el diagnóstico y la receta aplicada en el pasado cada vez que esto había ocurrido. Las organizaciones deben rearmarse. Características del momento: turbulencia, inestabilidad, ascenso del Japón, EEUU pierde su hegemonía, valor intrínseco del dinero. El análisis de la evolución de las ideas sobre administración en función de los desarrollos de ALVIN TOFFLER: el cruce de olas Tierra barata mano Mat.primas Información de obra barata (esclavitud) baratas, salarios y conocimiento bajos barato 1ra Ola 2da Ola 3ra Ola Agricultura Rev.Ind. Tecn. Conocimiento Dependiante de la (1890) Dominante de la (1990) Electrónico naturaleza de la naturaleza independiente de la nat. Cruces (se producen turbulencias) Cada ola trata de imponerse mientras que la anterior se resiste. La percepción juega un rol determinante ya que si la amenaza se impone se planteará una resistencia para extender un ciclo que terminará tarde o temprano, en cambio puede prevalecer la visión de posicionar la organización en la nueva ola y aprovechar de este modo, desde su comienzo, las nuevas posibilidades. El análisis de la evolución de las ideas sobre la administración estratégica y competitiva. Daniel Andrada Página 7
  • 8. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 Mercados * Planeamiento estratégico Globalización HARD Competencias y * Enfoque de modelos de Ventajas competitivas Alianzas Efectos de análisis de negocios dinámicas Turbulencia * Estrategia competitiva Estrategia Cultura compartida Conductas Management japonés Estructura Cultura SOFT Motivación Excelencia Entrepreneurship Negociación Interpreneurship Calidad total Est.de redes At. Al cliente La parte HARD corresponde a los problemas de mercado, de la competencia y los efectos de turbulencia. Esta dimensión equivale a la formal de cuadro de ideas hasta 1960. Hard no significa formal sino que representa la alta preocupación por la búsqueda de un soporte duro para los análisis de los problemas de mercado y turbulencia. La parte SOFT contiene los desarrollos de los conceptos más vinculados con la participación y la creatividad (la conducta de las personas). Planeamiento estratégico El concepto de estrategia y el análisis prospectivo Evolución del concepto del planeamiento La evolución del planeamiento puede segmentarse en cuatro fases secuenciales claramente diferenciadas. 1. El planeamiento financiero. Es aplicado por la mayoría de las organizaciones de relevancia (todo lo que la organización hace, planifica sus gastos en un año). 2. El planeamiento basado en el pronóstico. Parece evolucionar, junto con los horizontes de los responsables del planeamiento, más allá del ciclo del presupuesto anual (a largo plazo, pronóstico de adonde quiero llegar). 3. El planeamiento orientado hacia el exterior ya que su perfeccionamiento parece derivar del análisis más profundo y creativo de las tendencias del mercado (mira el entorno y planifica) 4. La administración estratégica que parece representar una sistematización y extensión interna de los beneficios de la tercera fase (planifica teniendo en cuenta todos los niveles de la organización). La fuerza impulsora de la evolución del planeamiento parece residir en la creciente complejidad de los problemas de negocios y el ritmo de transformación del ambiente. Las cinco etapas en la evolución de los sistemas de planeamiento I. Presupuestación y Planeamiento financiero: en esta etapa el planeamiento se contempla como un problema financiero y sobre esta base se implantan los procedimientos para pronosticar rentabilidades, costos y exigencias de capital con un año de antelación (ver cuanta plata voy a necesitar para el logro del objetivo teniendo en cuenta el capital que tengo, hago un presupuesto y luego planifico). II. Planeamiento estático y unidimensional: planifica las posibilidades presentes en base a datos del pasado. Trabaja en una única dimensión: la actual (estático: toma datos del pasado, Daniel Andrada Página 8
  • 9. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 unidimensional: dimensión actual, ahora, planifica su estrategia con datos del pasado, con la información que conozco, la extrapolo y saco mi planificación) III. Planeamiento dinámico y multidimensional a nivel de negocios: se consideran los datos del pasado más todos los del presente. Es multidimensional porque atiende todas las dimensiones posibles y negocios, movilizando recursos de un emprendimiento a otro (busines planning). (tengo en cuenta todos los datos del pasado, los contrapongo con los del presente, tomo tres dimensiones y planifico en base al negocio que tengo, tomo todas las dimensiones y evalúo para poder lanzarlo al mercado) IV. Planeamiento dinámico, multidimensional y creativo a nivel de empresa: suma a la etapa III el perfil creativo y no opera a partir de una estrategia convencional. Se orienta a satisfacer al cliente, nuevos métodos para competir eficazmente, nuevas estrategias en general. Busca balancear la cartera de negocios en una variedad que ocupe cada lugar de la matriz excepto el del perro (BCG). (análisis organizacional, escenario futuro, mercado creativo, ver de qué manera me posiciono en el mercado, analizando distintas variables) V. La administración estratégica: amalgama el planeamiento estratégico y la administración en un único proceso. El planeamiento no se hace una sola vez al año sino que es inseparable de la administración. (planeamiento más estrategia, ver cómo voy a seguir para el logro del objetivo, que la base abarque, atraviese todas las áreas y funcione desde la organización en forma estratégica) El Concepto de estrategia El término proviene de “strategos” (jefes del ejército) y solo recientemente se aplica al mundo de los negocios. En administración significa: la adaptación de recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de objetivos y metas. Básicamente sería: la forma o el camino que la empresa sigue para adaptarse al contexto y lograr sus objetivos. Diferentes enfoques y definiciones a) Peter Ducker: responde a dos preguntas 1) ¿Qué es nuestro negocio? Y ¿Qué debemos hacer? b) Alfred Chandler: como la determinación de metas y objetivos básicos de largo plazo de la empresa, la adopción de los cursos de acción y la asignación de recursos necesarios para lograr dichas metas. c) Kenneth Andrews: es el patrón de los objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes esenciales para conseguir dichas metas, establecidas de tal manera que definan en qué clase de negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser. Es un modo de expresar un concepto persistente de la empresa en un mundo en evolución, con el fin de excluir algunas nuevas actividades posibles y sugerir la entrada de otras. d) Igor Ansoff: como el lazo común entre las actividades de la organización y las relaciones producto mercado tal que definan la esencial naturaleza de los negocios en que está la organización y los negocios que la organización planea para el futuro. Daniel Andrada Página 9
  • 10. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 Concepto actual de estrategia Ante la dificultad de definir el término se tomarán cuatro elementos que se complementan y forman un todo. 1) Visión (donde quiero llegar) Se refiere a la visión que tiene el Nro. 1 de la empresa. Qué quiere que la empresa sea en el futuro y acerca de que negocios incorpora, elimina o mantiene. Más una visión profunda y clara del entorno nacional e internacional. 2) Posicionamiento (la organización en la cabeza del cliente, [si es Bayer es bueno]) La estrategia debe elegir el posicionamiento requerido por la empresa y sus productos en la mente del consumidor. 3) Plan (para llevar a cabo) La visión y el posicionamiento permiten fijar objetivos y metas. Esto permite elaborar el plan estratégico que sería como llevar a cabo o lograr la meta. 4) Patrón integrado de comportamiento (el patrón implementado de la organización) Todos los integrantes de la organización deberán conocer la estrategia y trabajar en función de esta. Estrategia implícita Vs. Estrategia explícita Explícita: es conocida por todos. Implica para su formulación del desarrollo de un proceso analítico por todo el team gerencial. Se logra un acuerdo entre directores y gerentes que se transmite al resto de la organización. Se impone en la década del 90 como condición para tener éxito. Implícita: conocida solo por el estratega o empresario. Surge por accidente sin proceso de elaboración analítico y se adecua a través del tiempo. Formación de la estrategia Se forma en la mente del Nro. 1 y una vez aprobada es comunicada al resto de la organización. Niveles de estrategia Nivel 1 – Estrategia corporativa: decide los negocios a desarrollar y a eliminar. Nivel 2 – Estrategia de negocios: es la específica para cada negocio. Nivel 3 – Estrategias funcionales: corresponden a las áreas funcionales La necesidad del análisis prospectivo Conceptos y diferencias entre las técnicas tendenciales y la prospectiva La proferencia Las técnicas de tendencia están comprendidas en el concepto de proferencia que es pronosticar hacia el futuro en base al pasado. Sobre datos del pasado y la apreciación del presente, construye un futuro. Su debilidad es suponer que el futuro será igual al pasado lo que es descalificado por el concepto de turbulencia. Las técnicas de que se vale la proferencia son: a) La extrapolación de tendencias b) El análisis de las variaciones canónicas Daniel Andrada Página 10
  • 11. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 c) El análisis de guiones y futurición La prospectiva Es una actitud de análisis que viene del futuro hacia el presente. Se apoya en la proferencia ya que necesita de una configuración futurible. Anticipa un futuro deseable y desde allí retrocede hasta el presente. Futurible y futurable, uno tiene que ver con lo posible y lo otro con lo deseable. La proferencia no permite nuestra influencia, la prospectiva supone un futuro deseable y pone énfasis en las decisiones a tomar frente a cada caso para modificarlo si se pudiera. La prospectiva se debe considerar en base a dos elementos prioritarios: a) La metodología de desarrollo b) La actitud prospectiva propiamente dicha Modelos de análisis de negocios (conjunto de negocios que tiene una empresa) La matriz de portafolio: una herramienta para asignar recursos (Matriz BCG) La matriz del portafolio desarrollada por el Boston Consulting Group muestra los enlaces entre la tasa de crecimiento de la empresa y la posición competitiva relativa de la empresa. Utiliza una matriz dos por dos para agrupar distintos tipos de negocios, que en particular la organización posee, utilizando dos variables: el crecimiento del mercado y la participación de la empresa en el mismo. Las aplicaciones de la matriz BCG: - Análisis de la cartera de negocios. - Presentar a la empresa en términos de cartera de negocios. - Cada uno de ellos representa una contribución. - Esa contribución está relacionada con el crecimiento y la rentabilidad. - La empresa es vista como una entidad compuesta por unidades independientes. La esencia: sirve para ver cuando invierto o desinvierto en un producto, forma rápida de ver mi posicionamiento en el mercado. Es cuantitativo. La empresas ubicadas en el cuadrante de la preguntas, con una participación débil y una alta tasa de crecimiento, por lo común requieren inversión de efectivo para convertirse en “estrellas” o sea empresas de alto crecimiento y muy competitivas. Daniel Andrada Página 11
  • 12. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 Las “vacas de efectivo” con fuerte posicionamiento y baja tasa de crecimiento. Pueden elaborar sus productos a baja costo y proporcionar de este modo el efectivo necesario para su operación. El cuadrante perro tiene débil participación y bajo crecimiento, por lo común no son redituables y por lo general hay que deshacerse de ellas. Esta matriz fue desarrollada para grandes corporaciones con varias divisiones. Matriz 3x3 McKinsey Analiza el posicionamiento de la empresa en función del grado de atracción que registra el mercado. Posición de la empresa en virtud a la atracción del mercado para colocar el producto 1. Avanzar y defender la posición 2. Mantenerse en posición 3. Cosechar y/o desinvertir La estrategia competitiva (M. Porter 1980) Porter amplía el concepto de competencia básico. La esencia de la estrategia competitiva es relacionar a la empresa con su medio ambiente, significa ver a la empresa inserta en un contexto general, las variables son: contexto mundial, contexto nacional y consumidores Rivalidad amplificada Compradores: ejercen presión, me pueden elegir o no Proveedores: me elige a mí para ser mi proveedor Sustitutos: pueden sustituirme en el mercado con algo parecido a mi producto Potenciales: competidores en potencia preparándose, pueden llegar a ser, proveer al mercado con el mismo producto que yo produzco. Daniel Andrada Página 12
  • 13. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 Estrategias genéricas Para todo el mercado Líder en costo Líder en diferenciación Liderazgo total en costo Liderazgo total en diferenciación Para un nicho o segmento Liderazgo enfocado en costo Liderazgo enfocado en dif. Administración por Objetivos Al diseñar un ambiente para el desempeño efectivo y funcional de los individuos que trabajan en grupo, la tarea principal de un administrador es asegurarse de que todos comprendan el proyecto a realizar y los objetivos del grupo, así como los métodos para alcanzarlos. Las personas deben saber lo que se espera que cumplan y esa es la función de la planeación. Planeación: seleccionar proyectos y objetivos, así como las acciones para lograrlos, lo cual requiere toma de decisiones, es decir, elegir una acción entre varias alternativas. Tipo de planes: 1) Proyectos o propósitos: la misión o propósito identifica el propósito básico, función o tares de una empresa o dependencia o cualquier parte de ella. Toda tarea organizada debe o debería tener, si es que tiene sentido, una misión o propósito. 2) Objetivos o metas: son los fines hacia los cuales se dirige la actividad. Representan no solo el punto final de la planeación sino el fin al que la organización, la integración del personal, la dirección y el control están dirigidos. 3) Estrategias: es la determinación de los objetivos a largo plazo de una empresa y la implementación de cursos de acción y asignación de los recursos necesarios para alcanzar ese objetivo. 4) Políticas: son declaraciones o entendimientos generales que guían o canalizan el pensamiento en la toma de decisiones. Las políticas podrían ser planes. No todas son declaraciones, a veces están implícitas las acciones de los gerentes. Las políticas definen un área dentro de la cual debe tomarse una decisión y asegurarse de que esta será consistente con un objetivo. Una política permite: evitar que un problema tome envergadura, evita analizar dos veces la misma cosa y permite a los gerentes delegar autoridad con control sobre la misma. 5) Procedimientos: son planes que establecen un método necesario para el manejo de actividades futuras. Son guías para la acción más que para pensar y detallan la manera precisa de cómo se deben realizarse algunas actividades. 6) Reglas: establecen acciones, o falta de acción, específicas necesarias, donde la discreción no se permite. Se diferencian de las políticas en que estas últimas tiene de propósito guiar la toma de decisiones y marcar áreas donde los gerentes puedan usar su discreción mientras que las reglas no permiten discreción alguna. Daniel Andrada Página 13
  • 14. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 7) Programas: Un complejo de metas, políticas procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir y recursos a emplear y otros elementos necesarios para realizar un curso de acción determinado. 8) Presupuestos: es el informe de resultados esperados expresado en términos numéricos Pasos de la Planeación Atención a las oportunidades Identificación de Alternativas Formulación de planes de apoyo a la luz de: ¿Cuáles son las alternativas más como planes para: Mercado promisorias para el cumplimiento Compra de equipo Competencia de nuestros objetivos? Compra de materiales Deseos de los clientes Contratación y capacitación de Nuestras fortalezas empleados Nuestras debilidades Desarrollo de un nuevo producto Comparación de Alternativas con base en las metas propuestas Establecimiento de Objetivos o metas ¿Qué alternativa nos ofrece Donde desearíamos estar y qué mayores posibilidades de cumplir Conversión de planes en cifras deseamos hacer y cuando nuestras metas al menor costo y mediante la realización de mayores ganancias. presupuestos Desarrollo de presupuestos como: Consideración de Premisas de Volumen y precio de ventas Planeación Elección de una alternativa Gastos de operación necesarios ¿En qué condiciones (internas o Selección del curso de acción para los planes externas) actúan nuestros planes? que seguiremos Inversión en bienes de capital 1) Atención a las oportunidades: es el verdadero punto de partida de la planeación. 2) Establecer objetivos: primero para toda la empresa y luego para cada unidad de trabajo subordinada. Tanto para el largo y el corto plazo. Los objetivos especifican los resultados que se esperan. Los objetivos forman una jerarquía. 3) Desarrollar premisas: son suposiciones acerca del ambiente en el que plan se desarrollará. Es importante que los gerentes recuerden las premisas. El más importante principio de las premisas de planeación es: cuanto más comprendan y acuerden los individuos a cargo de la planeación utilizar premisas de planeación consistentes, mejor será la planeación coordinada de la empresa. 4) Determinar cursos de alternativa: Lo usual es que para cada plan existan cursos alternativos. Lo difícil es reducir este número de alternativas a la más prometedora de las alternativas encontradas. 5) Evaluar cursos de alternativas: Se evalúan las alternativas, sus puntos fuertes y débiles, sopesándolas a la luz de premisas y metas. 6) Seleccionar un curso: este es el punto donde el plan es adoptado, el punto de la toma de decisiones. 7) Formular planes derivados: Son los planes que apoyan al plan básico y que cubren zonas oscuras no previstas. 8) Cuantificar planes mediante presupuestos: Los planes son convertidos en presupuestos o sea cuantificados. Existe el presupuesto general de la empresa y también de cada área o departamento puede tener el suyo Daniel Andrada Página 14
  • 15. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 Coordinación de planes a corto y largo plazo No deben hacerse planes a corto plazo sin hacer referencia al de largo plazo y solo se harán si son relevantes al logro del plan a largo plazo. Deben evaluarse detenidamente las decisiones inmediatas para determinar si contribuyen al objetivo a largo plazo y los gerentes deberán estar informados sobre los programas a largo plazo para que sus decisiones sean consistentes con las metas a largo plazo. Objetivos Son los fines importantes hacia los que las actividades organizacionales e individuales van dirigidas. Interesan particularmente los objetivos verificables, es verificable cuando al final del período podemos determinar si se ha logrado o no. La meta de cada administrador es crear un excedente o utilidad, objetivos claros y verificables facilitan la medición de este excedente y de la eficiencia y eficacia de las acciones gerenciales. La naturaleza de los objetivos Los objetivos establecen los resultados finales y los objetivos generales tienen que estar apoyados por sub- objetivos. Los objetivos forman una jerarquía, como una red. Jerarquía de los objetivos Los objetivos forman una jerarquía que va de la meta amplia a lo objetivos individuales. 1. Propósito socioeconómico: contribuir al bien de la gente proporcionando bienes y servicios a un precio razonable. Daniel Andrada Página 15
  • 16. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 2. Misión: el propósito de la empresa (provisión de lácteos y afines a la población a bajo costo). 3. La misión y los Objetivos Generales no tienen una delimitación clara. Estas metas se traducen en objetivos y estrategias generales. 4. Nivel de objetivos más específicos correspondientes a las áreas de resultado clave. Estas son áreas donde el desempeño es esencial para el éxito de la empresa. (servicio y calidad). Establecer objetivos y la jerarquía organizacional. Hay dos enfoques: el método descendente que plantea que los gerentes de alto nivel determinan los objetivos de sus subordinados, el método ascendente consiste en que los subordinados establezcan sus objetivos y los presenten a su superior. Los defensores de este enfoque argumentan que la dirección necesita tener informes de los niveles bajos en forma de objetivos y se menciona que existe la posibilidad de que los cuadros bajos se motiven con metas propias. Multiplicidad de objetivos Los objetivos son normalmente múltiples. Se considera que un gerente puede buscar de dos a cinco objetivos con efectividad ya que muchos objetivos diluirían el impulso para realizarlos. El número de dos a cinco resulta arbitrario, en realidad dependería de lo que el gerente se ocupe y de cuanto delegue, limitándose así a integrar, supervisar y controlar. Cómo establecer objetivos. Sin objetivos claros la administración se vuelve arriesgada. La meta debe ser: Clara, medible, verificable, alcanzable Objetivos cuantitativos y cualitativos Para ser conmensurable, el objetivo se debe poder verificar o sea responder a si fue cumplido y a cuestiones como ser ¿cuánto? y ¿cómo? Guías para establecer objetivos Es una tarea difícil que requiere asesoramiento inteligente por parte del superior y práctica extensa del subordinado. La lista de objetivos no debe ser larga. Los objetivos deben ser verificables y establecer que se debe lograr y cuando, la calidad deseada y el costo proyectado deben estar indicados en lo posible y especialmente deben representar un reto, establecer prioridades y promover el crecimiento y desarrollo personal. Conceptos en evolución en la Administración por Objetivos ¿Qué es la APO? Algunos piensan que es una herramienta de evaluación otros como una técnica de motivación y otros como un dispositivo de planeación y control. APO: un amplio sistema gerencial que integra muchas actividades gerenciales clave de manera sistemática conscientemente dirigido hacia el logro efectivo y eficiente de los objetivos organizacionales e individuales. Esto no es compartido por todos. Subsistemas que pueden ser integrados al proceso APO: Daniel Andrada Página 16
  • 17. [ADMINISTRACIÓN GENERAL] 2009 - Planeación y desarrollo de recursos humanos. Para un objetivo se podría necesitar capacitar previamente. - Planeación de carrera (construir sobre fortalezas individuales y superar debilidades) - El sistema de recompensas (pagar por el desempeño). El sistema de control termina cuando se otorga la recompensa - Presupuestar (planeación y control) Para que sea efectiva la APO debe considerarse una forma de administrar. Beneficios y debilidades de la APO La APO tiene una práctica amplia pero es a veces cuestionada. Pudo ser una implementación defectuosa o que fue aplicada como una técnica mecánica sobre solo algunos aspectos del proceso gerencial, sin criterio de integración de los mismos en un sistema. Beneficios: - Mejoría de la administración a través de la planeación orientada a resultados. - Clarificación de los papeles y estructuras, así como la delegación de autoridad de acuerdo a los resultados esperados de las personas que desempeñan los papeles. - Alentar el compromiso a las metas personales y de la organización. - Desarrollo de controles efectivos que miden resultados y conducen a acciones correctivas. Fracasos: - Se deben generalmente a fallas en la aplicación de los conceptos y en la mala enseñanza de su filosofía. El gerente debe explicar a los subordinados que es, cómo funciona, para qué se hace y como se pueden beneficiar los participantes. La filosofía está construida en los conceptos de autocontrol y autodirección. - Dar mal las guías a quienes establecen las metas. - Establecer metas verificables con el grado correcto de flexibilidad. Los objetivos deben ser razonables, para evitar que la presión económica comprometa el comportamiento ético. - Darle importancia a metas cortas a expensas de las metas a largo plazo. - La falta de flexibilidad pueden hacer titubear a los gerentes y provocar que cambien los objetivos. - Abusar de las metas cuantitativas. Hay metas que son difíciles de expresar en términos cuantitativos. Daniel Andrada Página 17