SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 46
DESPLAZAMIENTO
LTF.MACARIA RODRIGUEZ NUÑEZ
Introducción
◦ Muchas de las tareas que se realizan diariamente requieren desplazarse: barrer, cocinar, coger la
ropa de un armario, hacer la compra, ir al lugar de trabajo, participar en actividades de ocio, etc.
El desplazamiento es una habilidad básica que forma parte de la vida cotidiana y un pilar
fundamental para medir el grado de autonomía de una persona. Tiene dos componentes
principales: la orientación y la movilidad. Ambas están interrelacionadas, porque para
desplazarse es necesario tener un control del espacio además de ejecutar los movimientos
precisos para moverse por él de manera segura y eficiente.
◦ La visión es uno de los aspectos básicos de este proceso, ya que permite una interpretación
global y rápida de lo que nos rodea, facilitando, desde la niñez, la adquisición de conductas
motoras para realizar los movimientos apropiados que permitan controlar el espacio y alcanzar
diferentes objetivos.
◦ Cuando hay una pérdida total o parcial de visión, se altera el proceso que permite desplazarse
con independencia. Es función del profesional analizar la situación global del alumno, detectar
la pérdida funcional y dotar de estrategias para recuperar la autonomía.
En esta presentación se tratan:
• los requerimientos previos para un desplazamiento independiente;
• la orientación espacial: estrategias y ayudas facilitadoras para conseguirla;
• los aspectos generales del entrenamiento en orientación y movilidad;
• las técnicas de movilidad para desplazarse por diferentes entornos: con guía, en espacios
interiores, en exteriores, realización de cruces y utilización del transporte público;
• los auxiliares alternativos para desplazarse.
◦ En la sesión anterior trabajamos con el al bastón de movilidad, porque es el auxiliar más
utilizado por las personas con discapacidad visual. Su uso requiere un entrenamiento preciso y
previo al desplazamiento. En este capítulo nos referiremos a la aplicación de las técnicas de uso,
aprendidas anteriormente.
REQUERIMIENTOS PREVIOS PARA
DESPLAZARSE CON SEGURIDAD
Requerimientos previos para
desplazarse con seguridad
La interpretación del espacio requiere un procesamiento de toda la información sensorial y
cinestésica, que, junto con la adquisición de un repertorio conceptual y de habilidades cognitivas,
más el aprendizaje de diferentes técnicas para la movilidad, permitirán un desplazamiento seguro.
Desarrollo sensorial y cinestésico La captación de la información
perceptiva necesita de la interacción con el entorno, y sirve para establecer referencias
encaminadas a la orientación y a la toma de decisiones para una movilidad segura. Por ejemplo
para que una persona con ceguera pueda realizar un cruce, necesita información táctil
(percepción de la textura de la acera, localización, posición y altura del bordillo a través del
bastón), auditiva (análisis del tráfico y toma de decisión de cruzar) y cinestésica (percepción de
la inclinación del vado, mantenimiento del equilibrio, alineación y ejecución del cruce en línea
recta).
Comprensión de conceptos Para situarse en el espacio, una persona con
discapacidad visual debe conocer previamente los conceptos que lo caracterizan y los que le
informan de su posición y de la de los elementos que lo conforman. Además, es necesario conocer
conceptos de acción para seguir las instrucciones oportunas.
Los conceptos espaciales, partiendo de una imagen corporal adecuada, permiten situar los objetos
entorno con respecto al cuerpo y entre sí, y esto es esencial para mantener y recuperar la
Los objetos pueden estar delante, detrás, arriba, abajo, enfrente, a la derecha, a la izquierda, junto
lejos de…, paralelos, perpendiculares, al norte o al sur de…, a un metro de…, etc. Además, los
itinerarios pueden tener forma de círculo, triángulo, cuadrado, ángulo recto o agudo, o de letras
la T, L, H, U (o, en su caso, letras braille), empleadas principalmente para patrones de calles,
intersecciones o itinerarios. Por otro lado, se requiere estar familiarizado con los elementos, objetos y
texturas que la persona se encuentra mientras se desplaza: acera, calzada, rampa, bordillo, alcorque,
parterre, barandilla, cemento, grava, etc. Igualmente, es imprescindible tener adquiridos los
de acción necesarios para cruzar, girar, alinearse, etc.
Habilidades cognitivas El manejo de conceptos es importante, porque muchos
de ellos se convierten en abstracciones cuando se aplican al entorno. Esto ocurre en la
representación mental de un espacio, en la comprensión de direcciones y en la utilización de
puntos cardinales para mantener la orientación.
Las habilidades cognitivas que principalmente forman parte de estos procesos son:
• Atención y memoria.
• Análisis e interpretación de la información.
• Comprensión y ejecución de instrucciones.
• Representación mental del espacio.
• Resolución de problemas.
• Generalización.
Cuando están mermadas, o hay alguna dificultad, disminuye la posibilidad de desplazarse de
forma autónoma. En estos casos, los programas ajustarán los objetivos para consolidar los
aprendizajes por medio de:
• la memorización de características y referencias;
• la ayuda de otras personas para orientarse, realizar cruces, encontrar objetivos;
• las grabaciones (problemas de memoria).
LA ORIENTACIÓN
La orientación
◦ La orientación es la capacidad sensorial y cognitiva que permite comprender la posición en el
entorno. Para una persona con discapacidad visual, la orientación es el punto de partida para
obtener una movilidad eficaz, ejerciendo entre ambas un control sobre el entorno.
Principios de la orientación espacial
En cualquier desplazamiento, el individuo va respondiéndose a las siguientes preguntas:
«¿dónde estoy?», «¿dónde está mi objetivo?» y «¿cómo puedo llegar hasta allí?». Para
responderlas, entran en juego tres componentes: la actualización perceptiva, la disposición
espacial y los conceptos y sistemas espaciales
Actualización perceptiva: ¿dónde estoy? Al iniciar la marcha, es necesario procesar la
información que proporcionan los sentidos, vincularla con la posición de la persona y
entre sí los estímulos recibidos. Todo ello permite tomar la decisión adecuada sobre el
movimiento a ejecutar, y se va actualizando a medida que progresa el desplazamiento.
Esta actualización perceptiva se realiza automáticamente a través de la visión. Las personas con
discapacidad visual, deben realizar este proceso de «saber dónde están en cada momento»
utilizando más tiempo y poniendo en marcha todos sus recursos. Las habilidades que precisan
están relacionadas con:
• el esquema corporal;
• la utilización de los sentidos, incluido el resto visual, si se posee;
•la capacidad para relacionar la posición del propio cuerpo con los objetos del entorno y
un objeto desde distintas posiciones.
 Disposición espacial: ¿dónde está mi objetivo?
Las percepciones seleccionadas e interpretadas se convierten en marcas o referencias, que se
secuencian para crear rutas que conducen a objetivos concretos.
Una persona con discapacidad visual debe conocer la ruta a seguir para llegar a un destino, y las
referencias que le confirmen que va por el camino adecuado.
 Conocimiento de conceptos y sistemas espaciales: ¿cómo puedo llegar hasta allí? El
dominio de los conceptos espaciales (izquierdaderecha, delante-detrás, paralelo-perpendicular)
ayuda a mantener la orientación durante el desplazamiento porque contribuyen a la
estructuración y organización del entorno.
Componentes para mantener la orientación
Cuando falta la visión, las restantes percepciones sensoriales ayudan a
establecer y mantener la orientación en el espacio, dando sentido al
movimiento, por lo que se deben integrar en las pautas de conducta
motoras.
El mantenimiento de la orientación requiere no solo conocer la
de los objetos, sino, además, actualizar la que se va adoptando, con
respecto a los mismos, durante el desplazamiento. En este proceso, es
fundamental el uso de los puntos de referencia y de las claves
ambientales.
Puntos de referencia Se identifican por una o varias de sus características: visuales, táctiles,
olfativas, cinestésicas o auditivas. Tienen que diferenciarse fácilmente del resto de la
información del entorno. Un punto de referencia es:
• único (reconocible),
• de fácil localización,
• permanente en el espacio y en el tiempo.
Una persona con discapacidad visual debe ser capaz de utilizarlos con eficacia. Su
su uso adecuado en los desplazamientos son la base para aprender sistemas de referencia más
complejos. Por lo tanto, uno de los objetivos iniciales y principales de los programas de
rehabilitación es aprender a identificarlos y usarlos correctamente.
Indicadores: utilización de claves ambientales Un indicador o clave
ambiental es «cualquier estímulo auditivo, olfativo, táctil, cinestésico o visual que afecte a los
sentidos y que pueda convertirse, con rapidez, en una información para determinar una
situación o una línea de dirección»
Los indicadores son:
• ocasionales,
• dinámicos
• utilizables en diferentes espacios.
Por tanto, una misma clave no es válida en todos los espacios y no tiene unas características que
la diferencie de los demás objetos del medio. Puede pasar a constituirse en referencia.
Los puntos de referencia y las claves ambientales se emplean para:
• establecer y mantener la dirección y las relaciones de distancia,
• localizar objetivos específicos,
• reorientarse,
• alinearse para emprender una línea recta de desplazamiento,
• obtener información sobre una zona equivalente.
 Uso de puntos de referencia y claves ambientales Los puntos de
referencia y las claves medioambientales que se utilizan principalmente son:
• Sonidos del tráfico: Su densidad ayuda a diferenciar unas calles de otras, a determinar el tamaño
la importancia de estas y a reconocer el sentido de la circulación.
• Sonidos propios: Se generan con la contera del bastón al caminar e indican la calidad del
ausencia/presencia de paredes, los obstáculos, etc.
• Indicadores solares: Su posición ayuda a interpretar el lugar en que se encuentra y la dirección
una calle.
• Indicadores del viento: En función de su procedencia, colaboran para identificar la ausencia/
presencia de elementos, obstáculos, etc.
• Sonidos ambientales: Permiten identificar el tipo de entorno (zonas comerciales, parques
infantiles, patios de colegio, etc.).
• Presencia y ausencia de paredes: sirve para detectar garajes, esquinas…
• Mobiliario urbano: buzones, papeleras, barandillas, etc., cuya detección se realiza con el bastón
o visualmente.
• Indicadores olfativos: ayudan a identificar y localizar diferentes elementos (basurero…) o
comercios (farmacia, perfumería, panadería, etc.).
• Texturas y desniveles del terreno: Para identificar y discriminar los entornos y localizar objetivos.
Por ejemplo: pendientes repentinas, terminaciones de la acera, zonas de grava donde debería
haber pavimento, etc.
• Elementos específicos: El mar, la montaña, el ayuntamiento, una plaza importante del municipio,
etc.
• Información visual: El color de las casas, la forma de los edificios significativos, los árboles, las
vallas, la posición de los números y de los carteles en las calles, los letreros informativos,
comerciales, y las condiciones de iluminación son claves importantes.
• Sistemas de numeración: Utilizan un patrón, tanto en interiores (habitaciones de hoteles en
relación a las plantas) como en exteriores (números de portales). Siguen la pauta de pares a la
derecha e impares a la izquierda, partiendo la serie desde el extremo más cercano al
ayuntamiento de cada ciudad.
 Estructuras ambientales El espacio tiene una forma, disposición y
fundamentación que sirven de ayuda para la orientación, ya que permiten convertirlo en una
representación o esquema espacial, y anticipar, generalizar, realizar inferencias y crear rutas.
Estimación de la distancia recorrida Una manera de conocer el espacio
es medirlo. Establecer la distancia exacta entre los puntos permite ubicarlos y relacionarlos.
Puede realizarse con métodos objetivos (cinta métrica), con los pasos o estimando la
que se recorre.
 Métodos y ayudas para la
orientación
Existen estrategias, métodos y ayudas que
pretenden que la persona con discapacidad
visual adquiera un control y una
representación mental del espacio sobre el
que se desplaza
 En espacios interiores El
objetivo del aprendizaje de estos métodos
es familiarizarse de forma sistemática con un
espacio interior desconocido. Son útiles para
conocer cualquier habitación, pasillo o
planta de un edificio. Una vez entrenados, se
podrá transferir la habilidad a otros
entornos. Existen tres métodos para explorar
un espacio: el perímetro, el de barras o
cuadrícula y la ayuda de otra persona.
En espacios exteriores Los desplazamientos por exteriores requieren un
aprendizaje previo de las técnicas para utilizar los auxiliares de movilidad y de la realización
operaciones mentales/cognitivas que garanticen la orientación y configuración espacial.
El reconocimiento de un espacio exterior desconocido puede realizarse de manera
o con ayuda de otra persona.
Procesos de reorientación En sus desplazamientos, las personas con
discapacidad visual están expuestas a perder la orientación por diversos motivos:
• Cambio inconsciente de dirección.
• Errores en la transmisión o la recepción de la información de los puntos de referencia o las
claves ambientales.
• Interpretación errónea de la información sensorial por despistes, contratiempos o ruidos
ambientales intensos.
Estas situaciones requieren que se disponga de recursos personales para su resolución y para
recuperar la orientación.
Estrategias de reorientación aplicadas a situaciones concretas
En interiores
• Pararse.
• Caminar en línea recta hasta encontrar una pared.
• Siguiendo el perímetro, encontrar la puerta o un punto de referencia para ubicarse.
En exteriores
• Detenerse, manteniendo la posición de los pies en la misma dirección que se traía.
• Pensar «¿dónde estoy?». Analizar, poniendo en marcha el proceso de actualización perceptiva
los indicadores/claves, para comprender su posición (tráfico, disposición de objetos detectados,
sol, etc.).
• Explorar el entorno para complementar la
información (cambios de terreno, puntos de
referencia táctiles).
• Volver sobre sus pasos hasta encontrar una
referencia conocida y restablecer la marcha.
Ayudas para la orientación (planos, maquetas…)
Constituyen un apoyo al entrenamiento de la movilidad en cualquier tipo de entorno. Ofrecen
información complementaria y facilitan la representación del espacio.
Desplazamiento por espacios interiores
El entrenamiento en espacios interiores se puede realizar con y sin bastón, dependiendo de las
necesidades personales, relacionadas principalmente con el grado y el uso de la visión
Procedimiento para el entrenamiento
Es importante que la persona se sienta en un ambiente seguro, por lo que se buscará la forma más
idónea de familiarizarse con el espacio elegido para los aprendizajes.
Las habilidades y técnicas objeto de entrenamiento se seleccionan para cada alumno, en función de los
aspectos ya tratados. Así, un programa completo podría seguir este orden de aplicación en el
procedimiento:
1.º. Técnica de acompañamiento en guía, simultaneando con la optimización sensorial, la introducción
de conceptos y de habilidades básicas de orientación.
2.º. Desplazamiento en espacios interiores: técnicas de protección, seguimiento de superficies,
alineación, etc., y, una vez interiorizados, combinarlos y aplicarlos a la localización de objetivos, a hacer
rutas y a familiarizarse con pasillos y habitaciones.
3.º. Técnicas de bastón, integradas con las habilidades anteriores, incluyendo rutas más avanzadas en
las que se contemple: uso de escaleras, ascensores, creación de representaciones espaciales (de una y
varias plantas) con rutas alternativas y, por último, generalizarlas a otros espacios.
Acompañado de un guía
Para algunas personas con discapacidades concurrentes, problemas de salud o de edad muy
avanzada, la técnica para caminar acompañado de un guía es la única que pueden utilizar para
sus desplazamientos.
Esta técnica consiste en un código de señales corporales que, apoyado por indicaciones verbales,
permite el desplazamiento con una persona con visión, con seguridad y eficacia, en distintos
entornos y condiciones.
La persona con discapacidad visual debe desempeñar un papel activo durante el desplazamiento
y comportarse con naturalidad ante cualquier situación habitual, mediante el empleo de las
indicaciones no verbales que recibe del guía. Es muy importante crear una relación de confianza
entre ambos.
El guía debe caminar un paso por delante, y su ritmo estará compaginado con el de la persona
con discapacidad visual.
A continuación, se explica cómo debe actuar el guía (en adelante G) y el alumno-persona
acompañada (en adelante A).
¿Cómo localizar al guía?
G avisará verbalmente o contactará con el brazo de A para indicarle dónde se encuentra y para
que pueda detectar su posición. A lo hará deslizando su mano por el brazo de G hasta
¿Cómo tomar al guía?
• A sujetará a G por encima de su codo
haciendo una pinza, de forma que el pulgar
de A quede en el lateral exterior del brazo de
G y los otros cuatro dedos en la parte
interior. Se debe sujetar con firmeza pero sin
apretar demasiado.
• G llevará el brazo relajado, bien en ángulo
recto o dejado caer.
• Los hombros de ambos deben ir en
paralelo
• El brazo de A estará en ángulo recto, lo cual
le obliga a situarse medio paso por detrás.
Esto es muy importante para garantizar la
protección.
Paso por lugares estrechos
• G dirige su brazo hacia atrás desde el hombro, para avisar con esta señal de la llegada a un
estrechamiento.
• A se coloca detrás de G, estirando su brazo para distanciarse y no pisarle.
• Se reduce el ritmo de la marcha.
Escaleras
• Al llegar a una escalera, G se parará brevemente para advertir del inicio de la subida o bajada.
• Iniciará el ascenso o descenso, e irá siempre un escalón por delante.
• Al finalizar el tramo de escalera, G se parará (de nuevo brevemente) para indicar que ha
terminado. Es conveniente que el último paso sea más largo, para que A no quede muy cerca del
borde. Si se pacta con él, otra alternativa sería dar un paso antes de pararse, lo que le
proporcionará mayor tranquilidad al alejarse del desnivel del último escalón.
Paso por puertas
• G abrirá la puerta e indicará que se acercan a un paso estrecho (el brazo se colocará hacia
• Una vez atravesada, debe ser A quien cierre la puerta.
Cambiar de brazo
Si por alguna razón interesa cambiar de brazo (condiciones del lugar):
• G debe comunicarlo verbalmente.
• A sujetará con la mano libre el mismo brazo de G que ya sujetaba, soltará la otra mano y la
deslizará por la espalda de G hasta localizar su brazo libre.
• Soltará la mano que sujeta el primer brazo y se cogerá con ella al segundo.
Cambiar el sentido de la marcha
Se utiliza este procedimiento cuando en lugares muy congestionados (ascensores, pasillos,
vestíbulos) no hay espacio suficiente para girar juntos.
• Interrumpida la marcha, se vuelven el uno hacia el otro sin soltarse, realizando un giro de 90º.
• A se sujeta al otro brazo de G y suelta el brazo inicial.
• Ambos vuelven a girar otros 90º para completar la media vuelta que les permite el cambio de
marcha.
Localizar asientos
• Se le indicará verbalmente la situación del
asiento o bien se le colocará la mano en el
respaldo, para que calcule la altura y posición.
• Si se aborda el asiento de frente, G
aproximará a A hasta que la parte anterior de
las piernas deeste tome contacto con el asiento,
comprobando así que está libre. A dará
entonces media vuelta para sentarse.
• A buscará la mesa, sacará la silla y la explorará
antes de sentarse, por si hubiese algún objeto
en el asiento.
 Técnica de protección personal
Técnica de protección de la
parte alta del cuerpo
Consideraciones
• Si el hombro se adelanta, dificulta la alineación del
cuerpo.
• En ocasiones, el brazo tiende a descender o caer,
dejando al descubierto parte del rostro.
• La protección se reduce si el codo sobresale por el
lado, siendo más vulnerable ante un eventual golpe.
• Mantener el brazo demasiado cerca de la cara
disminuye la capacidad de reacción.
Técnica de protección baja
Consideraciones
• Si se dobla el codo, el lateral contrario al
brazo que se extiende queda desprotegido.
• Mantener el brazo demasiado cerca del
cuerpo disminuye la capacidad de reacción.
Técnica de protección mixta
Consiste en combinar las dos anteriores, con
el fin de poder cubrir todo el cuerpo en el
desplazamiento.
En todas las técnicas
detalladas es necesario
mantener una distancia
adecuada entre el cuerpo
y la mano, para tener
suficiente tiempo de
reacción y que la
protección personal sea
efectiva.
 Seguimiento de superficies
Recomendaciones
• Dependiendo de la zona por la que se camine, el
ángulo del brazo será más o menos acusado, ya que
no es lo mismo buscar el picaporte de una puerta que
el inicio de la barandilla de una escalera.
• En zonas transitadas, como pasillos o vestíbulos, el
deslizamiento debe realizarse preferiblemente por el
lado derecho, para seguir el flujo normal de
circulación del resto de los viandantes.
• En ocasiones, es conveniente combinar esta técnica
con la de protección personal alta o baja.
• Si se utiliza entre mesas o escritorios, se deslizará la
mano por el borde para no descolocar los objetos que
se hallen sobre los mismos
Consideraciones
• Disminuir la distancia entre la pared y el cuerpo
puede provocar golpes en el hombro con los salientes
altos; aumentarla, acorta la distancia de protección.
• Apoyar la palma de la mano sobre la pared, con los
dedos hacia delante, puede provocar enganches en
los salientes, causando pequeñas heridas o lesiones
en las uñas.
Con puertas abiertas
Permite seguir una línea de desplazamiento con la seguridad de no salirse, por descuido, a un
espacio abierto (habitación, despacho, etc.) o de golpearse con los quicios de las puertas.
• Cuando al seguir la pared se localiza el marco de una puerta que se quiere pasar de largo, se
colocará el otro brazo en técnica de protección personal alta —si no lo llevaba— y, sin perder
contacto con el marco, avanzará un paso, paralelamente a la abertura.
• Con el brazo que protege la zona superior del cuerpo, localizará la otra columna del marco y
hará contacto con ella con la mano que iba rastreando en un principio.
• Desde esa posición reanudará el rastreo sin perder la línea deseada de desplazamiento.
Atravesar espacios amplios
En situaciones que requieren cruzar zonas abiertas sin perder la línea de dirección (sin bastón), se
pueden utilizar dos formas de alineación:
Alinearse en perpendicular: Al llegar a la abertura, girará y pegará la espalda y la parte posterior
de los talones, utilizando alguna superficie para mantener la línea de dirección inicial. Desde esta
posición, caminará recto hacia delante, utilizando
Alinearse en paralelo: Se colocará paralelamente a la línea de la pared o superficie y deslizará por
ella el dorso de la mano, adelante y atrás, comprobando su posición correcta respecto a la línea
que traza y en perpendicular a la intersección. Utilizando las técnicas de protección personal,
avanzará alejándose hacia la pared del lado opuesto.
ACTIVIDAD 19
Esta actividad tiene como objetivo la comprensión del tema
“Desplazamiento”, por es razón deberás contestar las siguientes
preguntas con tus palabras.
◦ 1. ¿Cuál es el objetivo del desarrollo sensorial y cenestésico como requerimiento para lograr el
desplazamiento en una persona con discapacidad?
◦ 2. ¿Cuál es el objetivo de la comprensión de conceptos como requerimiento para lograr el
desplazamiento en una persona con discapacidad?
◦ 3. ¿Cuál es el objetivo de las habilidades cognitivas como requerimiento para lograr el
desplazamiento en una persona con discapacidad?
◦ 4. En cualquier desplazamiento entran en juego tres componentes: la actualización
perceptiva, la disposición espacial y conocimiento de conceptos y sistemas espaciales, explica
brevemente a que se refiere cada uno de ellos
◦ 5. Explica con tus palabras el concepto de orientación
◦ 6. Explica con tus palabras los 3 principios de la orientación
7. El punto de referencia es uno de los dos componentes para mantener la orientación y deberá
de ser: único (reconocible), de fácil localización, permanente en el espacio y en el tiempo. Da un
ejemplo de una situación real de un punto de referencia para una persona con discapacidad
visual, donde integres y justifiques cada uno de estos tres conceptos.
8. ¿Para qué nos sirven los puntos de referencia y las claves ambientales?
9. ¿Cuáles son los 11 puntos de referencia y las claves medioambientales que se utilizan
principalmente?
10. Secuencia fotográfica o video del procedimiento de desplazamiento con guía, que deberá
incluir: ¿Cómo localizar al guía?, ¿Cómo tomar al guía?, Paso por lugares estrechos, escaleras,
paso por puertas, cambiar el brazo, cambiar el sentido de la marcha y localizar asiento.
11. Secuencia fotográfica o video de seguimiento de superficies con puertas abiertas.
12. Secuencia fotográfica o video para atravesar espacios amplios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualSooner1
 
Metodo de peto
Metodo de petoMetodo de peto
Metodo de petosergio
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeBerritzegune Nagusia
 
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.José María
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorNicole Santamaria
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralIrene Pringle
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motoracarmen0210
 
La Integracion sensorial
La Integracion sensorialLa Integracion sensorial
La Integracion sensorialtuuuuyo
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial tuuuuyo
 
Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]angibel0208
 
Coordinacion dinamica
Coordinacion dinamicaCoordinacion dinamica
Coordinacion dinamicaelmer yack
 
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral InfantilFomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral InfantilUpacesur
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visualjegraci
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORANicole Roa
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ pptidoialariz
 
Parálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discineticaParálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discineticaCarla MCasillas
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad VisualPresentacion Discapacidad Visual
Presentacion Discapacidad Visual
 
Metodo de peto
Metodo de petoMetodo de peto
Metodo de peto
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
 
La paràlisis cerebral
La paràlisis cerebralLa paràlisis cerebral
La paràlisis cerebral
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTOPARALISIS CEREBRAL  ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
La Integracion sensorial
La Integracion sensorialLa Integracion sensorial
La Integracion sensorial
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Integración sensorial
Integración sensorial Integración sensorial
Integración sensorial
 
Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]
 
Coordinacion dinamica
Coordinacion dinamicaCoordinacion dinamica
Coordinacion dinamica
 
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral InfantilFomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
Fomento del desarrollo del niño con Parálisis Cerebral Infantil
 
Discapacidad Visual
Discapacidad VisualDiscapacidad Visual
Discapacidad Visual
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORA
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
 
Parálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discineticaParálisis cerebral discinetica
Parálisis cerebral discinetica
 

Similar a Técnicas de movilidad para desplazarse de forma segura

Similar a Técnicas de movilidad para desplazarse de forma segura (20)

Deporte orientacion
Deporte orientacionDeporte orientacion
Deporte orientacion
 
No Videntes
No VidentesNo Videntes
No Videntes
 
Taller 3 : Juan Luis Prieto
Taller 3 : Juan Luis PrietoTaller 3 : Juan Luis Prieto
Taller 3 : Juan Luis Prieto
 
Capitulo10
Capitulo10Capitulo10
Capitulo10
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONALEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
 
Ciegos y debiles visuales
Ciegos y debiles visualesCiegos y debiles visuales
Ciegos y debiles visuales
 
Ciegos y debiles visuales
Ciegos y debiles visualesCiegos y debiles visuales
Ciegos y debiles visuales
 
Orientación y movilidad para personas no videntes
Orientación y movilidad para personas no videntesOrientación y movilidad para personas no videntes
Orientación y movilidad para personas no videntes
 
00 wayfinding
00 wayfinding00 wayfinding
00 wayfinding
 
Power percepcion espacial
Power percepcion espacialPower percepcion espacial
Power percepcion espacial
 
Dialnet influencia delapercepcionvisualenelaprendizaje-5599290 (1)
Dialnet influencia delapercepcionvisualenelaprendizaje-5599290 (1)Dialnet influencia delapercepcionvisualenelaprendizaje-5599290 (1)
Dialnet influencia delapercepcionvisualenelaprendizaje-5599290 (1)
 
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.Cartilla  funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
M6 dv
M6 dvM6 dv
M6 dv
 
M6 dv.
M6 dv.M6 dv.
M6 dv.
 
Capitulo o integración visual - introducción
Capitulo o   integración visual - introducciónCapitulo o   integración visual - introducción
Capitulo o integración visual - introducción
 
00 wayfinding
00 wayfinding00 wayfinding
00 wayfinding
 
Anexo ii
Anexo iiAnexo ii
Anexo ii
 
Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores. Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores.
 

Último

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx Estefa RM9
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...MarcoFlores940553
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptSandraCardenas92
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONDanielaSantos100046
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxGenaroElmerSifuentes6
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIgeraldinagutierrez81
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicialArtemisaReateguiCaro
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludLupisPerez1
 

Último (9)

Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptxIndicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
Indicaciones y contraindicaciones de la sonda vesical y sonda nasogastrica.pptx
 
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
IVU-PIELO-SEPSIS listo.pptxLos problemas de salud más comunes en los bebés in...
 
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.pptCAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
 
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACIONIMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
IMPORTANCIA D ELAS VACUNAS EN LA POBLACION
 
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptxSISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
SISTEMA DE CLORACIÓN - PARA SISTEMA DE AGUA POTABLE VIVIENDA.pptx
 
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar IIPARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
PARASITOSIS INTESTINAL en Pediatría, Enfermería y Familiar II
 
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicialPROYECTO    3 4 5 AÑOS del nivel inicial
PROYECTO 3 4 5 AÑOS del nivel inicial
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de saludPAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
PAI Hemofilia hereditaria en los servicios de salud
 

Técnicas de movilidad para desplazarse de forma segura

  • 2. Introducción ◦ Muchas de las tareas que se realizan diariamente requieren desplazarse: barrer, cocinar, coger la ropa de un armario, hacer la compra, ir al lugar de trabajo, participar en actividades de ocio, etc. El desplazamiento es una habilidad básica que forma parte de la vida cotidiana y un pilar fundamental para medir el grado de autonomía de una persona. Tiene dos componentes principales: la orientación y la movilidad. Ambas están interrelacionadas, porque para desplazarse es necesario tener un control del espacio además de ejecutar los movimientos precisos para moverse por él de manera segura y eficiente.
  • 3. ◦ La visión es uno de los aspectos básicos de este proceso, ya que permite una interpretación global y rápida de lo que nos rodea, facilitando, desde la niñez, la adquisición de conductas motoras para realizar los movimientos apropiados que permitan controlar el espacio y alcanzar diferentes objetivos. ◦ Cuando hay una pérdida total o parcial de visión, se altera el proceso que permite desplazarse con independencia. Es función del profesional analizar la situación global del alumno, detectar la pérdida funcional y dotar de estrategias para recuperar la autonomía.
  • 4. En esta presentación se tratan: • los requerimientos previos para un desplazamiento independiente; • la orientación espacial: estrategias y ayudas facilitadoras para conseguirla; • los aspectos generales del entrenamiento en orientación y movilidad; • las técnicas de movilidad para desplazarse por diferentes entornos: con guía, en espacios interiores, en exteriores, realización de cruces y utilización del transporte público; • los auxiliares alternativos para desplazarse.
  • 5. ◦ En la sesión anterior trabajamos con el al bastón de movilidad, porque es el auxiliar más utilizado por las personas con discapacidad visual. Su uso requiere un entrenamiento preciso y previo al desplazamiento. En este capítulo nos referiremos a la aplicación de las técnicas de uso, aprendidas anteriormente.
  • 7. Requerimientos previos para desplazarse con seguridad La interpretación del espacio requiere un procesamiento de toda la información sensorial y cinestésica, que, junto con la adquisición de un repertorio conceptual y de habilidades cognitivas, más el aprendizaje de diferentes técnicas para la movilidad, permitirán un desplazamiento seguro. Desarrollo sensorial y cinestésico La captación de la información perceptiva necesita de la interacción con el entorno, y sirve para establecer referencias encaminadas a la orientación y a la toma de decisiones para una movilidad segura. Por ejemplo para que una persona con ceguera pueda realizar un cruce, necesita información táctil (percepción de la textura de la acera, localización, posición y altura del bordillo a través del bastón), auditiva (análisis del tráfico y toma de decisión de cruzar) y cinestésica (percepción de la inclinación del vado, mantenimiento del equilibrio, alineación y ejecución del cruce en línea recta).
  • 8. Comprensión de conceptos Para situarse en el espacio, una persona con discapacidad visual debe conocer previamente los conceptos que lo caracterizan y los que le informan de su posición y de la de los elementos que lo conforman. Además, es necesario conocer conceptos de acción para seguir las instrucciones oportunas. Los conceptos espaciales, partiendo de una imagen corporal adecuada, permiten situar los objetos entorno con respecto al cuerpo y entre sí, y esto es esencial para mantener y recuperar la Los objetos pueden estar delante, detrás, arriba, abajo, enfrente, a la derecha, a la izquierda, junto lejos de…, paralelos, perpendiculares, al norte o al sur de…, a un metro de…, etc. Además, los itinerarios pueden tener forma de círculo, triángulo, cuadrado, ángulo recto o agudo, o de letras la T, L, H, U (o, en su caso, letras braille), empleadas principalmente para patrones de calles, intersecciones o itinerarios. Por otro lado, se requiere estar familiarizado con los elementos, objetos y texturas que la persona se encuentra mientras se desplaza: acera, calzada, rampa, bordillo, alcorque, parterre, barandilla, cemento, grava, etc. Igualmente, es imprescindible tener adquiridos los de acción necesarios para cruzar, girar, alinearse, etc.
  • 9. Habilidades cognitivas El manejo de conceptos es importante, porque muchos de ellos se convierten en abstracciones cuando se aplican al entorno. Esto ocurre en la representación mental de un espacio, en la comprensión de direcciones y en la utilización de puntos cardinales para mantener la orientación. Las habilidades cognitivas que principalmente forman parte de estos procesos son: • Atención y memoria. • Análisis e interpretación de la información. • Comprensión y ejecución de instrucciones. • Representación mental del espacio. • Resolución de problemas. • Generalización.
  • 10. Cuando están mermadas, o hay alguna dificultad, disminuye la posibilidad de desplazarse de forma autónoma. En estos casos, los programas ajustarán los objetivos para consolidar los aprendizajes por medio de: • la memorización de características y referencias; • la ayuda de otras personas para orientarse, realizar cruces, encontrar objetivos; • las grabaciones (problemas de memoria).
  • 12. La orientación ◦ La orientación es la capacidad sensorial y cognitiva que permite comprender la posición en el entorno. Para una persona con discapacidad visual, la orientación es el punto de partida para obtener una movilidad eficaz, ejerciendo entre ambas un control sobre el entorno. Principios de la orientación espacial En cualquier desplazamiento, el individuo va respondiéndose a las siguientes preguntas: «¿dónde estoy?», «¿dónde está mi objetivo?» y «¿cómo puedo llegar hasta allí?». Para responderlas, entran en juego tres componentes: la actualización perceptiva, la disposición espacial y los conceptos y sistemas espaciales
  • 13. Actualización perceptiva: ¿dónde estoy? Al iniciar la marcha, es necesario procesar la información que proporcionan los sentidos, vincularla con la posición de la persona y entre sí los estímulos recibidos. Todo ello permite tomar la decisión adecuada sobre el movimiento a ejecutar, y se va actualizando a medida que progresa el desplazamiento. Esta actualización perceptiva se realiza automáticamente a través de la visión. Las personas con discapacidad visual, deben realizar este proceso de «saber dónde están en cada momento» utilizando más tiempo y poniendo en marcha todos sus recursos. Las habilidades que precisan están relacionadas con: • el esquema corporal; • la utilización de los sentidos, incluido el resto visual, si se posee; •la capacidad para relacionar la posición del propio cuerpo con los objetos del entorno y un objeto desde distintas posiciones.
  • 14.  Disposición espacial: ¿dónde está mi objetivo? Las percepciones seleccionadas e interpretadas se convierten en marcas o referencias, que se secuencian para crear rutas que conducen a objetivos concretos. Una persona con discapacidad visual debe conocer la ruta a seguir para llegar a un destino, y las referencias que le confirmen que va por el camino adecuado.  Conocimiento de conceptos y sistemas espaciales: ¿cómo puedo llegar hasta allí? El dominio de los conceptos espaciales (izquierdaderecha, delante-detrás, paralelo-perpendicular) ayuda a mantener la orientación durante el desplazamiento porque contribuyen a la estructuración y organización del entorno.
  • 15. Componentes para mantener la orientación Cuando falta la visión, las restantes percepciones sensoriales ayudan a establecer y mantener la orientación en el espacio, dando sentido al movimiento, por lo que se deben integrar en las pautas de conducta motoras. El mantenimiento de la orientación requiere no solo conocer la de los objetos, sino, además, actualizar la que se va adoptando, con respecto a los mismos, durante el desplazamiento. En este proceso, es fundamental el uso de los puntos de referencia y de las claves ambientales.
  • 16. Puntos de referencia Se identifican por una o varias de sus características: visuales, táctiles, olfativas, cinestésicas o auditivas. Tienen que diferenciarse fácilmente del resto de la información del entorno. Un punto de referencia es: • único (reconocible), • de fácil localización, • permanente en el espacio y en el tiempo. Una persona con discapacidad visual debe ser capaz de utilizarlos con eficacia. Su su uso adecuado en los desplazamientos son la base para aprender sistemas de referencia más complejos. Por lo tanto, uno de los objetivos iniciales y principales de los programas de rehabilitación es aprender a identificarlos y usarlos correctamente.
  • 17. Indicadores: utilización de claves ambientales Un indicador o clave ambiental es «cualquier estímulo auditivo, olfativo, táctil, cinestésico o visual que afecte a los sentidos y que pueda convertirse, con rapidez, en una información para determinar una situación o una línea de dirección» Los indicadores son: • ocasionales, • dinámicos • utilizables en diferentes espacios.
  • 18. Por tanto, una misma clave no es válida en todos los espacios y no tiene unas características que la diferencie de los demás objetos del medio. Puede pasar a constituirse en referencia. Los puntos de referencia y las claves ambientales se emplean para: • establecer y mantener la dirección y las relaciones de distancia, • localizar objetivos específicos, • reorientarse, • alinearse para emprender una línea recta de desplazamiento, • obtener información sobre una zona equivalente.
  • 19.  Uso de puntos de referencia y claves ambientales Los puntos de referencia y las claves medioambientales que se utilizan principalmente son: • Sonidos del tráfico: Su densidad ayuda a diferenciar unas calles de otras, a determinar el tamaño la importancia de estas y a reconocer el sentido de la circulación. • Sonidos propios: Se generan con la contera del bastón al caminar e indican la calidad del ausencia/presencia de paredes, los obstáculos, etc. • Indicadores solares: Su posición ayuda a interpretar el lugar en que se encuentra y la dirección una calle. • Indicadores del viento: En función de su procedencia, colaboran para identificar la ausencia/ presencia de elementos, obstáculos, etc.
  • 20. • Sonidos ambientales: Permiten identificar el tipo de entorno (zonas comerciales, parques infantiles, patios de colegio, etc.). • Presencia y ausencia de paredes: sirve para detectar garajes, esquinas… • Mobiliario urbano: buzones, papeleras, barandillas, etc., cuya detección se realiza con el bastón o visualmente. • Indicadores olfativos: ayudan a identificar y localizar diferentes elementos (basurero…) o comercios (farmacia, perfumería, panadería, etc.). • Texturas y desniveles del terreno: Para identificar y discriminar los entornos y localizar objetivos. Por ejemplo: pendientes repentinas, terminaciones de la acera, zonas de grava donde debería haber pavimento, etc. • Elementos específicos: El mar, la montaña, el ayuntamiento, una plaza importante del municipio, etc.
  • 21. • Información visual: El color de las casas, la forma de los edificios significativos, los árboles, las vallas, la posición de los números y de los carteles en las calles, los letreros informativos, comerciales, y las condiciones de iluminación son claves importantes. • Sistemas de numeración: Utilizan un patrón, tanto en interiores (habitaciones de hoteles en relación a las plantas) como en exteriores (números de portales). Siguen la pauta de pares a la derecha e impares a la izquierda, partiendo la serie desde el extremo más cercano al ayuntamiento de cada ciudad.
  • 22.  Estructuras ambientales El espacio tiene una forma, disposición y fundamentación que sirven de ayuda para la orientación, ya que permiten convertirlo en una representación o esquema espacial, y anticipar, generalizar, realizar inferencias y crear rutas. Estimación de la distancia recorrida Una manera de conocer el espacio es medirlo. Establecer la distancia exacta entre los puntos permite ubicarlos y relacionarlos. Puede realizarse con métodos objetivos (cinta métrica), con los pasos o estimando la que se recorre.
  • 23.  Métodos y ayudas para la orientación Existen estrategias, métodos y ayudas que pretenden que la persona con discapacidad visual adquiera un control y una representación mental del espacio sobre el que se desplaza  En espacios interiores El objetivo del aprendizaje de estos métodos es familiarizarse de forma sistemática con un espacio interior desconocido. Son útiles para conocer cualquier habitación, pasillo o planta de un edificio. Una vez entrenados, se podrá transferir la habilidad a otros entornos. Existen tres métodos para explorar un espacio: el perímetro, el de barras o cuadrícula y la ayuda de otra persona.
  • 24. En espacios exteriores Los desplazamientos por exteriores requieren un aprendizaje previo de las técnicas para utilizar los auxiliares de movilidad y de la realización operaciones mentales/cognitivas que garanticen la orientación y configuración espacial. El reconocimiento de un espacio exterior desconocido puede realizarse de manera o con ayuda de otra persona.
  • 25. Procesos de reorientación En sus desplazamientos, las personas con discapacidad visual están expuestas a perder la orientación por diversos motivos: • Cambio inconsciente de dirección. • Errores en la transmisión o la recepción de la información de los puntos de referencia o las claves ambientales. • Interpretación errónea de la información sensorial por despistes, contratiempos o ruidos ambientales intensos. Estas situaciones requieren que se disponga de recursos personales para su resolución y para recuperar la orientación.
  • 26. Estrategias de reorientación aplicadas a situaciones concretas En interiores • Pararse. • Caminar en línea recta hasta encontrar una pared. • Siguiendo el perímetro, encontrar la puerta o un punto de referencia para ubicarse. En exteriores • Detenerse, manteniendo la posición de los pies en la misma dirección que se traía. • Pensar «¿dónde estoy?». Analizar, poniendo en marcha el proceso de actualización perceptiva los indicadores/claves, para comprender su posición (tráfico, disposición de objetos detectados, sol, etc.).
  • 27. • Explorar el entorno para complementar la información (cambios de terreno, puntos de referencia táctiles). • Volver sobre sus pasos hasta encontrar una referencia conocida y restablecer la marcha.
  • 28. Ayudas para la orientación (planos, maquetas…) Constituyen un apoyo al entrenamiento de la movilidad en cualquier tipo de entorno. Ofrecen información complementaria y facilitan la representación del espacio.
  • 29. Desplazamiento por espacios interiores El entrenamiento en espacios interiores se puede realizar con y sin bastón, dependiendo de las necesidades personales, relacionadas principalmente con el grado y el uso de la visión
  • 30. Procedimiento para el entrenamiento Es importante que la persona se sienta en un ambiente seguro, por lo que se buscará la forma más idónea de familiarizarse con el espacio elegido para los aprendizajes. Las habilidades y técnicas objeto de entrenamiento se seleccionan para cada alumno, en función de los aspectos ya tratados. Así, un programa completo podría seguir este orden de aplicación en el procedimiento: 1.º. Técnica de acompañamiento en guía, simultaneando con la optimización sensorial, la introducción de conceptos y de habilidades básicas de orientación. 2.º. Desplazamiento en espacios interiores: técnicas de protección, seguimiento de superficies, alineación, etc., y, una vez interiorizados, combinarlos y aplicarlos a la localización de objetivos, a hacer rutas y a familiarizarse con pasillos y habitaciones. 3.º. Técnicas de bastón, integradas con las habilidades anteriores, incluyendo rutas más avanzadas en las que se contemple: uso de escaleras, ascensores, creación de representaciones espaciales (de una y varias plantas) con rutas alternativas y, por último, generalizarlas a otros espacios.
  • 31. Acompañado de un guía Para algunas personas con discapacidades concurrentes, problemas de salud o de edad muy avanzada, la técnica para caminar acompañado de un guía es la única que pueden utilizar para sus desplazamientos. Esta técnica consiste en un código de señales corporales que, apoyado por indicaciones verbales, permite el desplazamiento con una persona con visión, con seguridad y eficacia, en distintos entornos y condiciones. La persona con discapacidad visual debe desempeñar un papel activo durante el desplazamiento y comportarse con naturalidad ante cualquier situación habitual, mediante el empleo de las indicaciones no verbales que recibe del guía. Es muy importante crear una relación de confianza entre ambos.
  • 32. El guía debe caminar un paso por delante, y su ritmo estará compaginado con el de la persona con discapacidad visual. A continuación, se explica cómo debe actuar el guía (en adelante G) y el alumno-persona acompañada (en adelante A). ¿Cómo localizar al guía? G avisará verbalmente o contactará con el brazo de A para indicarle dónde se encuentra y para que pueda detectar su posición. A lo hará deslizando su mano por el brazo de G hasta
  • 33. ¿Cómo tomar al guía? • A sujetará a G por encima de su codo haciendo una pinza, de forma que el pulgar de A quede en el lateral exterior del brazo de G y los otros cuatro dedos en la parte interior. Se debe sujetar con firmeza pero sin apretar demasiado. • G llevará el brazo relajado, bien en ángulo recto o dejado caer. • Los hombros de ambos deben ir en paralelo • El brazo de A estará en ángulo recto, lo cual le obliga a situarse medio paso por detrás. Esto es muy importante para garantizar la protección.
  • 34. Paso por lugares estrechos • G dirige su brazo hacia atrás desde el hombro, para avisar con esta señal de la llegada a un estrechamiento. • A se coloca detrás de G, estirando su brazo para distanciarse y no pisarle. • Se reduce el ritmo de la marcha.
  • 35. Escaleras • Al llegar a una escalera, G se parará brevemente para advertir del inicio de la subida o bajada. • Iniciará el ascenso o descenso, e irá siempre un escalón por delante. • Al finalizar el tramo de escalera, G se parará (de nuevo brevemente) para indicar que ha terminado. Es conveniente que el último paso sea más largo, para que A no quede muy cerca del borde. Si se pacta con él, otra alternativa sería dar un paso antes de pararse, lo que le proporcionará mayor tranquilidad al alejarse del desnivel del último escalón.
  • 36. Paso por puertas • G abrirá la puerta e indicará que se acercan a un paso estrecho (el brazo se colocará hacia • Una vez atravesada, debe ser A quien cierre la puerta. Cambiar de brazo Si por alguna razón interesa cambiar de brazo (condiciones del lugar): • G debe comunicarlo verbalmente. • A sujetará con la mano libre el mismo brazo de G que ya sujetaba, soltará la otra mano y la deslizará por la espalda de G hasta localizar su brazo libre. • Soltará la mano que sujeta el primer brazo y se cogerá con ella al segundo.
  • 37. Cambiar el sentido de la marcha Se utiliza este procedimiento cuando en lugares muy congestionados (ascensores, pasillos, vestíbulos) no hay espacio suficiente para girar juntos. • Interrumpida la marcha, se vuelven el uno hacia el otro sin soltarse, realizando un giro de 90º. • A se sujeta al otro brazo de G y suelta el brazo inicial. • Ambos vuelven a girar otros 90º para completar la media vuelta que les permite el cambio de marcha.
  • 38. Localizar asientos • Se le indicará verbalmente la situación del asiento o bien se le colocará la mano en el respaldo, para que calcule la altura y posición. • Si se aborda el asiento de frente, G aproximará a A hasta que la parte anterior de las piernas deeste tome contacto con el asiento, comprobando así que está libre. A dará entonces media vuelta para sentarse. • A buscará la mesa, sacará la silla y la explorará antes de sentarse, por si hubiese algún objeto en el asiento.
  • 39.  Técnica de protección personal Técnica de protección de la parte alta del cuerpo Consideraciones • Si el hombro se adelanta, dificulta la alineación del cuerpo. • En ocasiones, el brazo tiende a descender o caer, dejando al descubierto parte del rostro. • La protección se reduce si el codo sobresale por el lado, siendo más vulnerable ante un eventual golpe. • Mantener el brazo demasiado cerca de la cara disminuye la capacidad de reacción.
  • 40. Técnica de protección baja Consideraciones • Si se dobla el codo, el lateral contrario al brazo que se extiende queda desprotegido. • Mantener el brazo demasiado cerca del cuerpo disminuye la capacidad de reacción. Técnica de protección mixta Consiste en combinar las dos anteriores, con el fin de poder cubrir todo el cuerpo en el desplazamiento. En todas las técnicas detalladas es necesario mantener una distancia adecuada entre el cuerpo y la mano, para tener suficiente tiempo de reacción y que la protección personal sea efectiva.
  • 41.  Seguimiento de superficies Recomendaciones • Dependiendo de la zona por la que se camine, el ángulo del brazo será más o menos acusado, ya que no es lo mismo buscar el picaporte de una puerta que el inicio de la barandilla de una escalera. • En zonas transitadas, como pasillos o vestíbulos, el deslizamiento debe realizarse preferiblemente por el lado derecho, para seguir el flujo normal de circulación del resto de los viandantes. • En ocasiones, es conveniente combinar esta técnica con la de protección personal alta o baja. • Si se utiliza entre mesas o escritorios, se deslizará la mano por el borde para no descolocar los objetos que se hallen sobre los mismos Consideraciones • Disminuir la distancia entre la pared y el cuerpo puede provocar golpes en el hombro con los salientes altos; aumentarla, acorta la distancia de protección. • Apoyar la palma de la mano sobre la pared, con los dedos hacia delante, puede provocar enganches en los salientes, causando pequeñas heridas o lesiones en las uñas.
  • 42. Con puertas abiertas Permite seguir una línea de desplazamiento con la seguridad de no salirse, por descuido, a un espacio abierto (habitación, despacho, etc.) o de golpearse con los quicios de las puertas. • Cuando al seguir la pared se localiza el marco de una puerta que se quiere pasar de largo, se colocará el otro brazo en técnica de protección personal alta —si no lo llevaba— y, sin perder contacto con el marco, avanzará un paso, paralelamente a la abertura. • Con el brazo que protege la zona superior del cuerpo, localizará la otra columna del marco y hará contacto con ella con la mano que iba rastreando en un principio. • Desde esa posición reanudará el rastreo sin perder la línea deseada de desplazamiento.
  • 43. Atravesar espacios amplios En situaciones que requieren cruzar zonas abiertas sin perder la línea de dirección (sin bastón), se pueden utilizar dos formas de alineación: Alinearse en perpendicular: Al llegar a la abertura, girará y pegará la espalda y la parte posterior de los talones, utilizando alguna superficie para mantener la línea de dirección inicial. Desde esta posición, caminará recto hacia delante, utilizando Alinearse en paralelo: Se colocará paralelamente a la línea de la pared o superficie y deslizará por ella el dorso de la mano, adelante y atrás, comprobando su posición correcta respecto a la línea que traza y en perpendicular a la intersección. Utilizando las técnicas de protección personal, avanzará alejándose hacia la pared del lado opuesto.
  • 45. Esta actividad tiene como objetivo la comprensión del tema “Desplazamiento”, por es razón deberás contestar las siguientes preguntas con tus palabras. ◦ 1. ¿Cuál es el objetivo del desarrollo sensorial y cenestésico como requerimiento para lograr el desplazamiento en una persona con discapacidad? ◦ 2. ¿Cuál es el objetivo de la comprensión de conceptos como requerimiento para lograr el desplazamiento en una persona con discapacidad? ◦ 3. ¿Cuál es el objetivo de las habilidades cognitivas como requerimiento para lograr el desplazamiento en una persona con discapacidad? ◦ 4. En cualquier desplazamiento entran en juego tres componentes: la actualización perceptiva, la disposición espacial y conocimiento de conceptos y sistemas espaciales, explica brevemente a que se refiere cada uno de ellos ◦ 5. Explica con tus palabras el concepto de orientación ◦ 6. Explica con tus palabras los 3 principios de la orientación
  • 46. 7. El punto de referencia es uno de los dos componentes para mantener la orientación y deberá de ser: único (reconocible), de fácil localización, permanente en el espacio y en el tiempo. Da un ejemplo de una situación real de un punto de referencia para una persona con discapacidad visual, donde integres y justifiques cada uno de estos tres conceptos. 8. ¿Para qué nos sirven los puntos de referencia y las claves ambientales? 9. ¿Cuáles son los 11 puntos de referencia y las claves medioambientales que se utilizan principalmente? 10. Secuencia fotográfica o video del procedimiento de desplazamiento con guía, que deberá incluir: ¿Cómo localizar al guía?, ¿Cómo tomar al guía?, Paso por lugares estrechos, escaleras, paso por puertas, cambiar el brazo, cambiar el sentido de la marcha y localizar asiento. 11. Secuencia fotográfica o video de seguimiento de superficies con puertas abiertas. 12. Secuencia fotográfica o video para atravesar espacios amplios.

Notas del editor

  1. ¿Cuál es el objetivo del desarrollo sensorial y cenestésico como requerimiento para lograr el desplazamiento en una persona con discapacidad?