SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
!"#$%&'( ) # ( *+,!!"- &$#" -!#!".
PRIMERA EDICIÓN: 2006
Derechos reservados
© LUISA FERNANDA RODRÍGUEZ VILLALBA
CRISTIAN LÁZARO VARÓN
Los autores autorizan la reproducción total o parcial de esta obra con fines
educativos y de ninguna manera con fines lucrativos.
Junio 2006
Esta cartilla es el fruto de la experiencia y el trabajo realizado en el instituto de
Audiología Integral IDEA en Pereira con el proyecto “EN-SEÑALES Una propuesta
lúdico-motora con población no oyente”. Es una construcción colectiva entre los
autores, estudiantes de la Escuela de Oferentes, cooperadora y asesor. Además,
es una propuesta dirigida a los profesionales y estudiantes de Ciencias del
Deporte y la Recreación para la intervención con población no oyente.
INTRODUCCIÓN
En las prácticas realizadas en el Instituto de Audiología Integral; fue un reto
intervenir en este tipo de población por su discapacidad auditiva y la necesidad de
esta población para establecer una interacción social eficaz.
Vimos que nuestra labor profesional en esta comunidad señante es
imprescindible, ya que es importante manejar toda la expresión no verbal y sus
implicaciones a nivel personal, familiar y social, de esta forma nuestra labor va
dirigida hacia el mejoramiento de las habilidades motoras, comunicativas y
sociales por medio de actividades lúdicas relacionadas con las destrezas motoras
de exeterocepción, interocepción y propiocepción.
La población con discapacidad auditiva del programa de Banco de Oferentes que
maneja el IdeA se caracteriza por un grupo de jóvenes no escolarizados de extra
edades para su grado escolar, el fin de este programa es llevar un proceso de
educación formal para jóvenes con necesidades educativas especiales; teniendo
en cuenta lo anterior y para que su discapacidad no sea una barrera en la
adquisición de la información y conocimientos generales el trabajo metodológico
va dirigido a un modelo pedagógico de escuela nueva, específicamente con aulas
multigraduales, es allí donde se realizo el proyecto “EN -SEÑALES” Una
propuestas lúdico – motora con jóvenes y adultos no oyentes, buscando diseñar
un plan de estudios flexible en el área de Deporte y Recreación, teniendo
presente cambios significativos adaptados a la población con discapacidad
auditiva.
Esta cartilla pretende reunir las estrategias utilizadas en el proyecto para todos los
profesionales en Ciencias del Deporte y la Recreación que este interesado en
obtener información acerca tengan un instrumento y no discriminemos este tipo de
población por no tener herramientas de trabajo.
CONTENIDO
1. PRESENTACIÓN
2. MOTRICIDAD
3. HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS
3.1. CLASIFICACIÓN
4. FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
4.1. FUNCIONES EXTEROCEPTIVAS
4.2. FUNCIONES PROPIOCEPTIVAS
4.3. FUNCIONES INTEROCEPTIVAS
5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
5.1. FUNCIONES EXTEROCEPTIVAS
5.1.1. COORDINACIÓN GENERAL
5.1.2. COORDINACIÓN SENSOROMOTRÍZ
5.2. FUNCIONES PROPIOCEPTIVAS
5.3. FUNCIONES INTEROCEPTIVAS
6. MEDIOS DE LA RECREACIÓN UTILIZADOS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA
1. PRESENTACIÓN
Al comenzar con nuestra practica encontramos que el en área de deportes y
recreación era muy poco lo que se había adelantado con población no oyente; la
teoría era insuficiente; en la escuela de la palabra se maneja el lenguaje de señas.
Su plan de estudios era por niveles no por cursos y además su metodología era
normal no la de escuela nueva como la maneja la Escuela de Oferentes. Así que
los autores realizaron el plan de estudios y surgió la propuesta de realizar esta
cartilla para difundir el Deporte y la Recreación para no oyentes.
Invitamos a los lectores a que tengan una herramienta más para el manejo de esta
población.
2. MOTRICIDAD
La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento
por sí mismos.
Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las
estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los
sentidos, sistema músculo esquelético.)
3. HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS
Son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de
actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas.
Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y
correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades
motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas.
El patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error
en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del
contexto del desarrollo de patrones motores quiere decir completamente
desarrollado), sino con la habilidad.
Es así que al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño posee sólo le
permite movimientos rudimentarios, carece de patrones motores generales
demostrables, uniendo varios movimientos simples para formar combinaciones
sencillas.
El ritmo de progreso en el desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta
de los procesos de maduración, de aprendizaje y las influencias externas. Por
tanto, hay que estudiar dichos procesos e influencias para explicar cómo se
producen cambios observables en la conducta motora, y además hay que prestar
más atención, si cabe, a la investigación de los mecanismos subyacentes de la
misma.
El movimiento es algo intrínseco a la vida desde que ésta aparece. Desde que el
niño nace aparece el movimiento en él. Como señala Schilling : "El movimiento es
la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio". La
ciencia que estudia y examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el
cuerpo humano, y los efectos que producen es la biomecánica, en otras palabras,
es la mecánica (rama de la física que estudia el movimiento y el efecto de las
fuerzas en los cuerpos) aplicada al estudio del movimiento humano.
Es comprensible que el estudio biomecánico se haya vuelto imprescindible para el
estudio del desarrollo motor, ya que las leyes de la mecánica proporcionan una
base firme y lógica para analizar y evaluar el movimiento. Además, sirven como
norma para medir la validez del movimiento humano y permiten la comprensión
del desarrollo motor por encima de un nivel puramente descriptivo. Los patrones
motores se suelen evaluar por su calidad biomecánica ; el paso de un estadio
evolutivo al siguiente se caracteriza por movimientos que son mas eficaces desde
ese punto de vista biomecánico. Otra de las utilidades del enfoque biomecánico se
encuentra a la hora de aclarar la importancia de la fuerza muscular en el desarrollo
de patrones motores. Todos sabemos que para que se produzca movimiento es
necesario aplicar una fuerza, cuya fuente en el cuerpo humano es la fuerza
muscular.
Por eso las adquisiciones motrices del niño se producen gradualmente, o sea, en
un proceso continuo a medida de que el niño vaya adquiriendo la fuerza muscular
mínima para poder realizar un movimiento determinado. Así podríamos decir que
el desarrollo motor que se produce en la infancia es la base de lo que sería un
proceso abierto.
El desarrollo motor, concepto que hemos estado citando desde el comienzo, son
los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la
interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total
del desarrollo humano., que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que
desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente,
habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la
que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas
hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices
básicas sino de unas habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades que se
dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y fundamento en las
habilidades físicas básicas, como son: andar, correr, saltar, equilibrio, volteos,
balanceos, lanzar, patear, etc...
3.1. Clasificación
Estas habilidades físicas básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no
locomotrices y de proyección/recepción.
• Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse,
rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc...
• No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo
en el espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse,
empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc...
• De proyección y recepción: Se caracterizan por la proyección, manipulación y
recepción de móviles y objetos: recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar,
rodar, driblar, etc...
4. FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES
Para términos de esta cartilla utilizaremos las funciones perceptivo motrices que
se dividen en tres: Funciones Exteroceptivas, funciones propioceptivas y funciones
interoceptivas.
4.1. FUNCIONES EXTEROCEPTIVAS
Permite interactuar con el medio para conocerlo, adaptarse, transformarlo,
catalogarlo y vivenciarlo de acuerdo con sus aptitudes poniendo en juego su
capacidad de aplicar el movimiento sobre elementos fuera de su cuerpo en
actividades diarias como manipular objetos, cambiarlos de posición, usarlos como
herramientas, sobrepasarlos, golpearlos, apreciando su consistencia, forma,
peso, color tamaño, calidad, etc..
La coordinación es el encabezamiento de los movimientos en secuencias
significativas, ordenándolas y oponiéndolas. Coordinar implica conjunción, que se
lleva a cabo con un adecuado empleo de fuerza y tensión. Un movimiento
coordinado se aprecia en su flexibilidad, armonía y precisión.
La coordinación se clasifica, según las masa musculares que intervienen en
gruesa y fina o general y sensoromotríz; esta ultima utilizadas en el texto.
Coordinación dinámica general
o Equilibrio corporal
o Equilibrio en desplazamiento
o Ajuste Postural
o Equilibrio con objetos
o Carrera a saltos
o Carrera a distancia
o Salto sobre obstáculos
o Frenado, detención y estabilidad.
Coordinación sensoromotríz (oculo – manual y oculo – pie)
o Manipulación fina
o Enhebrar, apuntar
o Escribir, dibujar
o Recortar, rasgar, teclear
o Lanzamientos con precisión
o Recibir objetos
o Patear, conducción del balón
o Secuencia de pasos, ritmo bailar
o Proyección de objetos y trayectorias
A continuación hablaremos de algunos de los ítems de las funciones
Exteroceptivas:
Coordinación dinámica general
o Equilibrio: Consiste en la capacidad para asumir y mantener cualquier
posición del cuerpo contra la ley de la gravedad. El equilibrio asegura a
cada instante el punto de apoyo necesario para realizar cualquier
movimiento.
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido
del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de
Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando
ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos
sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de
los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y
hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo
se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje
técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído.
Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los
pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y
ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a
mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o
destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien
padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda
mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.
o Ajuste Postural: Es la capacidad de
acomodación de las partes del cuerpo para
lograr una determinada posición. Ejemplo: de
pie, sentado, de rodillas, etc. La postura
adecuada para una determinada actividad es
la que cumple los requisitos de economía de
esfuerzo y de tiempo por parte del sujeto.
El adulto debe observar las posturas que
adopte el niño para poder corregir
inadecuadas y evitar malformaciones de la
columna vertebral.
o Carrera: Correr es un ampliación natural de la habilidad física de andar. De
hecho se diferencia de la marcha por la llamada "fase aérea". Para Slocum
y James, "correr es en realidad, una serie de saltos muy bien coordinados,
en los que el peso del cuerpo, primero se sostiene en un pie, luego lo hace
en el aire, después vuelve a sostenerse en el pie contrario, para volver a
hacerlo en el aire". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano
que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende
a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias
para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad. El niño ha de tener
fuerza suficiente para impulsarse hacia arriba y hacia delante con una
pierna, entrando en la fase de vuelo o de suspensión, así como la
capacidad de coordinar los movimientos rápidos que se requieren para dar
la zancada al correr y la de mantener el equilibrio en el proceso.
o Saltar: Es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire
debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El
salto requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando
en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación. Tanto la
dirección como el tipo de salto son importantes dentro del desarrollo de la
habilidad física de salto. Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia
delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el otro, salto con los
uno o dos pies y caída sobre uno o dos pies, salto a la pata coja... La
capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad
de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la carrera,
porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de
suspensión es mayor.
o Frenado y detención
Coordinación sensoromotríz (oculo – manual y oculo – pie)
o Motricidad fina: Este término se refiere al control de los movimientos finos
pequeños, precisos, contrario a los movimientos gruesos grandes,
generales. También hace referencia a la coordinación de las funciones
neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir
movimientos precisos como señalar un objeto pequeño con un dedo, en
lugar de mover un brazo hacia el área en general.
El desarrollo del control de la motricidad fina es el
proceso de refinamiento del control de la motricidad
gruesa y se desarrolla a medida que el sistema
neurológico madura.
El control de las destrezas motoras finas en el niño
se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Las
destrezas de la motricidad fina se desarrollan a
través del tiempo, de la experiencia y del
conocimiento. El control de la motricidad fina
requiere conocimiento y planeación para la ejecución
de una tarea, al igual que fuerza muscular,
coordinación y sensibilidad normal.
o Lanzar: El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema muy
estudiado durante décadas. La forma, precisión, distancia y la velocidad en
el momento de soltar el objeto se han empleado como criterios para evaluar
la capacidad de lanzamiento de los niños. Ante diversidad de lanzamientos
y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente se citarán las clases
de lanzamientos que podemos observar: lanzamientos que emplean los
niños nada más adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras
formas de lanzamiento, lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento
lateral, lanzamiento de atrás a delante.
o Recibir: Supone el uso de una o ambas manos y / o de otras partes del
cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo. El modelo de la
forma madura de esta habilidad es la recepción con las manos. En este
caso, cuando otras partes del cuerpo se emplean junto con las manos, la
acción se convertiría en una forma de parar. El dominio de la habilidad de
recibir se desarrolla a ritmo lento en comparación con otras habilidades
porque necesita de la sincronización de las propias acciones con las
acciones del móvil, exigiendo unos ajustes perceptivo-motores complejos.
o Patear y conducir un balón: Dar una patada es una forma única de
golpear, en la que se usa el pie para dar fuerza a una pelota. Es la
habilidad que requiere del niño el equilibrio sobre un apoyo necesario para
dejar una pierna liberada para golpear. Ésta habilidad mejora cuando el
niño progresa en la participación de las extremidades superiores, el
balanceo de la pierna de golpeo y el equilibrio sobre el apoyo.
o Secuencia de pasos, ritmo bailar: La coordinación entre la secuencia
rítmica y el movimiento corporal, es una habilidad que se va perfeccionando
con la práctica.
o Proyección de objetos y trayectorias: Saber el lugar donde va caer el
balón o un objeto necesita coordinación oculo-manual y una buena
ubicación temporo-espacial.
4.2. FUNCIÓN PROPIOCEPTIVAS
Es el conocimiento del propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento,
identificación de las principales parte y sus movimientos segmentarios y globales,
forma, direccionalidad, niveles, peso, tamaño, que dan a la persona conocimiento
sobre su Esquema Corporal, lo cual logra a través de la practica de juegos y
rondas que le ayudan a percibir y adoptar posiciones correctas y del control del
cuerpo en diferentes posiciones y situaciones como detenerse, cambiar de
dirección, de posición, continuar después de un salto o detenerse, caminar o
detenerse en planos más elevados o más bajos, lo que constituye el Ajuste
postural que se obtiene a través del equilibrio de carácter estático (de pies, sobre
un pie, en puntas de pies, pararse sobre una viga) y recuperado (ejecutar saltos
de alturas bajas en un solo pie, saltos sobre la carrera y continuar corriendo, saltar
y detenerse).
Esquema corporal
o Actitud segmentaría
o Conciencia de movimiento de los ejes corporales
o Conciencia global
o Actitud postural
o Tono y relajación segmentaría
o Independencia segmentaría lateralidad
o Planos y lados corporales
o Dirección sentido y tamaño
o Ajuste segmentario
Nociones espacio temporales
o Estructuración del espacio inmediato
o Orientación espacial, orientación con referencia
o Control del efecto de gravedad
o Control fuerzas externas
o Ritmo, cadencia, frecuencias, simultaneidad y alternancia
A continuación hablaremos de algunos de los ítems de las funciones
propioceptivas:
Esquema corporal: Es la conciencia global que tiene el sujeto sobre su propio
cuerpo, que le permite el uso de sus partes conservarlo la noción de unidad
corporal, en las diferentes actividades que realizar. Para que se logre un
esquema corporal es necesario que desarrolle los siguientes ítems.
o Actitud segmentaría: Conocer cada cuerpo de su cuerpo, su función
individual y realizar el movimiento independiente del resto del cuerpo.
o Conciencia de movimiento de los ejes corporales: El eje corporal
constituye la línea alrededor de la cual se realiza el movimiento. Es la
comprensión de la organización del cuerpo en una distribución simétrica, la
referencia a un eje vertical lo divide en dos partes iguales.
La organización del cuerpo en el niño es muy importante y ha de valorarse
por su trascendencia en la propia maduración mental, organización en el
espacio y las percusiones que tiene en el aprendizaje escolar, tanto en los
aspectos básicos, lectoescritura, como en los aprendizajes más
elaborados, por ejemplo matemáticas, geometrías, etc. Teniendo en cuenta
el proceso de maduración de la inteligencia, es necesario ayudar al niño a
que pueda consolidar toda la interiorización de este esquema corporal y
que lo pueda aplicar en todas las situaciones en la vida práctica escolar.
El objetivo es relacionar a la persona en lo referente al desarrollo del eje
corporal, para mejorar su proceso de maduración de la inteligencia, de
manera que pueda aplicarlo en su vida práctica.
o Conciencia global: Es el conocimiento que una persona tiene sobre su
propio cuerpo. Se adquiere por la discriminación de las partes del mismo,
su localización, función, denominación y posibilidad de acción.
o Ajuste postural: Es la parte de acomodación de las partes del cuerpo para
lograr una posición determinada.
o Independencia segmentaría Lateralidad
El proceso de lateralización de un niño: tiene una base neurológica, es
decir, en el cerebro; en este sentido tiene una dominancia manual según
sea el beneficio que predomina afectando en sentido inverso. Lo anterior
significa que si un niño es derecho, lanza con la mano derecha y es su
hemisferio izquierdo el que tiene dominancia. Si el niño es zurdo, es decir,
lanza con la izquierda, su dominancia está en el hemisferio derecho.
Según algunas técnicas, la dominancia puede ser total, es decir, no afecta
solamente a unos elementos de un lado; mano, oído, pie, sino a todas las
extremidades superiores e incluso, puede haber una dominancia derechista
de mano para que el dominio muscular y de la fuerza sean zurdas.
Es muy evidente que hay lateralidades cruzadas de ojo, mano y pie.
Cuando la lateralización no es clara desde el principio, es decir, a temprana
edad, conllevará una falta de dominio y por lo tanto será necesario estimular
al niño para que no repercuta en los aprendizajes básicos, en su educación
integral.
Nociones espacio temporales
o Estructuración del espacio inmediato: Esta noción no es innata sino que
se elabora y construye a través de la acción y de la interpretación de una
gran cantidad de datos sensoriales. Se parte del esquema corporal.
o Orientación espacial, orientación con referencia (Direccionalidad): Una
vez que el niño se da cuenta de la existencia de dos lados de su cuerpo,
esta preparado para proyectar las nociones direccionales al espacio
exterior.
o Control del efecto de gravedad
o Control fuerzas externas
o Ritmo, cadencia, frecuencias, simultaneidad y alternancia
4.3. FUNCIÓN INTEROCEPTIVA
Son mecanismo que se realizan para poder vivir y que por lo mismo no pueda
suspenderse en el transcurso de la vida, son afectados por el movimiento y
algunas veces pueden controlarse, ejemplo la respiración, el pulso, la digestión, la
temperatura corporal, etc.
El pulso y la respiración varían con el ejercicio aumentando su ritmo para
compensar el trabajo. La respiración puede ser ejercitada para realizar una
respiración toráxica, abdominal o mixta mediante ejercicios de inspiración de aire
(inhalar, exhalar). La cantidad de presión para soplar puede calcular moviendo
objetos livianos como papeles, pelotas de tenis de mesa, plumas etc,. O inflar
bombas y otros que amplíen o contraigan los pómulos sobre el trabajo bucal.
Funciones vitales
o Respiración, control músculos respiratorios, toráxico, abdominal y mixta.
o Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia,
bradicardia
o Percepción de hambre, ansiedad
o Percepción y control de temperatura, calor y frió.
A continuación hablaremos de algunos de los ítems de las funciones
interoceptivas:
Funciones vitales
o Respiración, control músculos respiratorios, toráxico, abdominal y
mixta.
Teniendo en cuenta el papel importante que cumple la respiración en el
proceso de adaptación del organismo al esfuerzo físico, su incidencia
presenta un interés particular para la cultura física.
En lo que se refiere al aparato respiratorio, los dos pulmones constituyen su
parte esencial, funcionando permanentemente, tanto para aportar el
oxígeno necesario al organismo como para evacuar el gas carbónico.
Los pulmones, los conductos que ligan al aire libre y la caja torácica tiene la
función de transformar la sangre negra, cargada de gas carbónico, en
sangre roja rica en oxígeno e indispensable para el organismo.
VENTILACIÓN
Es la actuación de los músculos de la caja torácica y del diafragma. La
inspiración es el tiempo activo, porque el diafragma estirado por sus pilares,
disminuye su arco de bóveda, permitiendo un movimiento, un aumento
hacia abajo del volumen de los pulmones. Al mismo tiempo, los músculos
elevadores de los costados engrandecen la caja torácica hacia arriba por la
acción de los músculos escalenos y de los pequeños serrator y lateralmente
a los músculos intercostales.
En el momento de la espiración, el fenómeno es pasivo debido a que los
músculos se relajan. En el caso de inspiración o de espiración forzadas,
entran en juego los músculos pectorales ubicados en el pecho y el
esternocleidomastoideo del cuello, en la inspiración y los músculos
abdominales en la espiración.
o Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia,
bradicardia.
Con el trabajo físico se produce una serie de modificaciones que expresan
la adaptación funcional del aparato cardiovascular, con el fin de asegurar
las necesidades crecientes de oxígeno de los tejidos y eliminar las
sustancias resultantes de la combustión.
La modalidad de adaptación que llama la atención es la aceleración de la
frecuencia cardiaca, mediante la cual el organismo aumenta su caudal
cardíaco de 60 a 70 pulsaciones, puede pasar a 120, 150, e inclusive a 200
pulsaciones por minuto.
La aceleración está relacionada con la intensidad del trabajo, el grado de
entrenamiento, la clase de actividad física y la edad.
Todos estamos en la obligación de conocer el comportamiento del aparato
cardiorrespiratorio en la actividad física, para ello debemos tener en cuenta
las pulsaciones, es decir, el contacto con el corazón, esto supone tomar el
pulso, o sea el número de latidos por minuto.
Clasificación de las pulsaciones:
PULSACIONES EN REPOSO
Antes de realizar cualquier actividad física, es necesario tomar el pulso, el
cual corresponde a la frecuencia media cardiaca, que es de 60 a 80
pulsaciones por minuto y de 70 a 90 para las mujeres.
Una forma fácil de comprobar las pulsaciones, consiste en presionar con los
dedos índice y medio la muñeca del otro brazo vuelta hacia arriba, o bien,
colocar los dedos índice y medio bajo el mentón, sobre la arteria carótida,
no se debe apretar demasiado fuerte, cuando sienta el pulso, cuente su
número durante seis (6) segundos y multiplique por diez (10) esta es su
frecuencia cardiaca en reposo.
PULSACIONES DE PRECALENTAMIENTO
Una vez realizado el precalentamiento, la frecuencia cardiaca sube, en
relación con la frecuencia cardiaca en reposo y debe ser aproximadamente
entre 110-120 pulsaciones por minuto.
PULSACIONES DE CALENTAMIENTO
Es un trabajo de mayor exigencia física, por esta razón la frecuencia
cardiaca sube, las pulsaciones están aproximadamente entre 120-130 por
minuto.
PULSACIONES DE TRABAJO
Estas pulsaciones tienen que ver con el desarrollo del tema central de la
clase, donde se da una frecuencia cardiaca aeróbica, lo que proporciona
mayor trabajo al sistema cardiovascular; entre 150-200 por minuto.
PULSACIONES MÁXIMAS
Éstas constituyen el punto en que el corazón llega a la cima. No puede
satisfacer la demanda de oxígeno que le hace el cuerpo y tampoco latir más
rápido.
La máxima pulsación cardiaca tiene lugar cerca del nivel de agotamiento y
serían más de 200 por minuto. No es recomendable, llegar a estas
pulsaciones en la clase de educación física.
Método para calcular el ritmo del corazón
Algunos fisiólogos han planteado como método, restar de la edad una cifra
que es 220. Este no es un objetivo, sólo una cifra con la que se obtiene la
frecuencia cardiaca de su entrenamiento físico.
FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACIÓN
La relajación es esencial después de todo ejercicio o actividad física.
Algunos fisiólogos estiman conveniente que en la relajación, el pulso debe
estar a veinte (20) pulsaciones de su frecuencia cardíaca en reposo. Los
ejercicios para la relajación deben efectuarse durante cinco (5) minutos, a
través de ejercicios de elasticidad y de relajación.
El objeto de la relajación es devolver al cuerpo su nivel de antes de la
actividad física, asegurando el retorno de flujo de la sangre al corazón
desde las extremidades e impedir la rigidez muscular. La relajación
constituye la inversa del calentamiento.
o Percepción de hambre, ansiedad: El niño debe aprender a diferenciar las
deferentes sensaciones que su su cuerpo le transmite para que él busque
la solución o su problema.
o Percepción y control de temperatura, calor y frió: Estas son otras
sensaciones que generan cambios en nuestro cuerpo y una respuesta
rápida que a veces no es suficiente y hay que ayudarla; es por esta razón
que el niño debe saber cuando ponesrse o quitarse una saco.
5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
A continuación daremos una sugerencia de actividades para la estimulación de las
funciones propioceptivo motoras de los jóvenes y adultos no oyentes.
Si el docente o el profesional del deporte y la recreación maneja el lenguaje de
señas puede utilizar la metodología del mando directo u otras, pero si no domina
este medio de comunicación le sugerimos que utilice la siguiente metodología:
IMITICACIÓN:
Ver: El facilitador realiza la actividad con su propio cuerpo, demostrando cómo
se debe realizar el ejercicio y después un almuno puede volver a realizarlo.
Interpretar: El no oyente aprende como debe realizar el ejercicio.
Hacer: Realizarlo él mismo.
5.1. FUNCIONES EXTEROCEPTIVAS
5.1.1. Coordinación general:
Equilibrio corporal
• Mantener por 15 segundos las siguientes posiciones: En punta de los pies con
los ojos cerrados, luego hacemos movimientos con los brazos y las piernas.
Equilibrio en desplazamiento
• Caminar sobre una línea, en puntas de pies, en talones, luego con un libro en
la cabeza sin dejarlo caer.
Equilibrio con objetos
• Tres pies; se divide el grupo en dos subgrupo, cada subgrupo esta conformado
por parejas, cada pareja debe formar tres pies, ir a un lugar determinado traer
el pimpón y llegar al sitio de partida, para darle la salida al siguiente equipo.
• En dos hileras deberán cruzar una serie de obstáculos de ida y vuelta con un
periódico en la cabeza sin dejarlo caer, si se cae inicia de nuevo.
• IDEM solo que pateando un balón .
• IDEM con dos bandejas en las manos y ellas contienen c/u dos vasos.
Carrera a saltos
• Familia color: se divide el grupo en dos hileras, se tienen cuatro colores, el azul
(2 paso al frente) azul claro (2 paso atrás) rojo (1paso)y negro (3 pasos al
frente) no se pueden equivocar y si lo hacen inician de nuevo la primera hilera
al traspasar un punto determinado ganará.
Salto sobre obstáculos
• saltar en medio de aros, de conos, saltar a lado y lado de la cuerda, con un pie
y con los dos al mismo tiempo, golosa.
• En un recorrido las mismas dos hileras deberán, saltar unos conos, saltar una
cuerda hacia los lados, correr dar la vuelta a un punto y devolverse haciendo lo
mismo, y al finalizar tocara la mano de su compañero que iniciará el mismo
recorrido, la primera hilera al culminar con sus integrantes será el ganador.
• Se repite lo mismo, aunque con algunas variaciones, al contrario de conos
serán sillas, (1) correrán hasta el puntos antes determinado, y se devolverán
repitiendo la misma operación.
• IDEM aunque el nivel de complejidad va en aumento 2 sillas.
• Con unos conos puestos paralelamente en orden alternado, los alumnos
deberán saltar en forma diagonal con C/U de sus piernas, luego saltaran dos
veces una cuerda correrán y al devolverse se repite exactamente lo mismo.
(todas las actividades aquí descritas tienen un fin competitivo)
• Salto: En parejas se miran frente a frente, una persona trata de pisar los pies
a compañero y el no se debe dejar pisar pero, también trata de pisarlo en que
pise mayor número de veces es el ganador.
• Salto estático: El que salte más largo sin impulso.
• Salto en equipos por equipo primero salta una persona y en el lugar donde
cayo salta el compañero del mismo equipo y el equipo que primero llegue a
una línea es el ganador.
• Saltar por encima del pimpón o de un aro según la orden; adelante, atrás, a la
derecha a al izquierda.
Frenado, detención y estabilidad:
• Estatuas; Se organizan en hilera, el facilitador da la orden de salida dándoles
la espalda cuando gire deben quedar totalmente quietos, luego el facilitador
se devolverá y los hará moverse, luego un estudiante pasa a ser facilitador.
• El gavilán y los pollitos: Consiste en crear un fila la cual el primer integrante
de la fila defiende al último de la fila que es el pollo, el gavilán esta alrededor
y tiene la dificultad de coger al pollo por la fila tan intensa, con un tiempo
determinado 5 segundos y cambian.
5.1.2. Coordinación sensoromotríz (oculo – manual y oculo – pie)
Manipulación fina
ARCILLA
• Suavizar, mezclar y moldear la arcilla.
• Enseñar técnica del cuadrúpedo
• Realizar una galería de arte en el que el niño exponga su obra maestra.
PAPEL MACHE
• Cada estudiante rasgará papel periódico.
• Luego inflaran una bomba y pegarán el papel encima de la bomba.
• Mientras esperamos que se cierre se hará una movilidad articular de manos y
un estiramiento.
• En grupos de 4 estudiantes harán un gusano con las bombas.
Escribir, dibujar
• Acercamiento al papel, cada participante se le dará un trozo de papel, hará un
dibujo de su cuerpo humano, luego se arrugará y se tirará; cada uno deberá
tener un papel diferente al suyo y tratará se descubrir quien es.
• Cada uno dibujara su seña en un papel, junto a su nombre, luego pasará al
frente y cada uno dirá su nombre despacio y su seña.
• Unir puntos para conformar un dibujo y colorearlo; siguiendo limites, formas y
combinando colores.
Recortar, rasgar, teclear
• Realizar bolitas de papel seda y rellenar el dibujo de manera homogénea.
• Pegar lentejas o arroz en un dibujo siguiendo límites y formas.
• Técnicas de papel (rasgar, cortar, doblar, picar, pegar); luego en una hoja se
hará una obra de arte.
• Se hará una galería de arte exponiendo el producto de cada uno.
Lanzamientos con precisión
• En parejas hacer pases con un balón de basketball uno al frente del otro
desplazándose hasta un sitio previamente establecido y al dar el recorrido
pasar el balón a otro compañero.
• IDEM con un balón de fútbol.
• En dos hileras, transportar un balón de basquetball lo mas rápido posible ir y
volver pasándolo al compañero.
• IDEM con balón de fútbol, todo o anterior se realiza por medio de obstáculos.
• Con saltos minúsculos haciendo avanzar un pie al mismo tiempo dar una
palmadita al frente y cuando salga de nuevo el otro pie dar palmadita atrás.
• En parejas hacer pases con un balón de basketball uno al frente del otro
desplazándose hasta un sitio previamente establecido y al dar el recorrido
pasar el balón a otro compañero.
• IDEM con un balón de fútbol.
• En dos hileras, transportar un balón de basquetball lo mas rápido posible ir y
volver pasándolo al compañero.
• IDEM con balón de fútbol, todo o anterior se realiza por medio de obstáculos.
• Se realiza las dos mismas actividades solo que el pase se realiza de lado.
• Luego en tríos, uno en la mitad y los otros a los lados, el del centro le pasa al
del lado e inmediatamente pasa a ocupar el lugar del compañero, el que acabo
de recibir pasa al otro compañero e inmediatamente ocupa su lugar y el otro el
de él y así sucesivamente hasta llegar al sitio especifico. Al finalizar le pasa a
otro trío.
• Se realiza las dos mismas actividades solo que el pase se realiza de lado.
• Luego en tríos, uno en la mitad y los otros a los lados, el del centro le pasa al
del lado e inmediatamente pasa a ocupar el lugar del compañero, el que acabo
de recibir pasa al otro compañero e inmediatamente ocupa su lugar y el otro el
de él y así sucesivamente hasta llegar al sitio especifico. Al finalizar le pasa a
otro trío.
•
• Oruga loca: Realizar dos grupos, formando dos hileras de igual número de
participantes, cada persona abre las piernas. El numero 1 pasa el balón
rodándolo por debajo de las piernas, el ultimo corre con el balón y toma el
primer puesto.
• Ídem, pero todos sentados pasar el balón por encima de la cabeza.
• El grupo que introduzca más veces un balón en medio de un aro.
• El grupo que más pimpones introduzca en una caja en dos
minutos, primero un grupo y luego el otro.
• Treinta y una voladora: Realizar 31 pases entre todos sin dejar caer la pelota.
Recibir objetos
• Ponchado, se divide el grupo total en dos, uno es el ponchado y el otro el
ponchador, al ser ponchado un grupo cambia.
• Las mismas divisiones de los grupos, C/U tendrá una serie de porterías (sillas)
las cuales se pondrán encima de una mesa, los cuales cada grupo se
dispondrá a realizar tiros con una pelota con el fin de realizar un gol.
• Ahora cada individuo se pondrá dos tiras de papel en la parte trasera del
cuerpo y el objetivo es quitar el mayor número de tiras.
• En los mismos grupos separados por una cuerda, se organizaran en parejas
con un costal y una pelota de plástico, luego bomba con agua, evitando que la
misma no caiga en mi espacio e intentar introducirla en el espacio contrario.
Patear, conducción del balón
• Fútbol en parejas: En los mismo equipos en parejas se amaran los pies, los
dos van a lanzar en balón con los pies, el balón debe ser introducido a la
portería del equipo contrario para realizar un punto; al pasar 20 minutos el
equipo que más goles haya hecho será el ganador.
• Se llevará a cabo un mini campeonato de micro fútbol de la siguiente manera:
se escogerán 4 equipos, el 1 con el 3, el 2 con el 4, luego jugaran loa equipos
ganadores intentando quedar con el primer o segundo puesto luego los
equipos perdedores lucharan el 3 y 4 lugar.
Proyección de objetos y trayectorias
• Balonmano: Realizamos dos equipo con canchas; el balón no puede ser
tocado por el pie, solo con las manos, el jugador no debe correr con el balón
solo realizar pases a sus compañeros, el balón debe ser introducido a la
portería del equipo contrario para realizar un punto; al pasar 20 minutos el
equipo que más goles haya hecho será el ganador.
• Balonmano en parejas: las mismas reglas del balonmano pero las parejas
deben estar amarradas por el brazo.
Secuencia de pasos, ritmo bailar
• Sapo sapito: Realizar un circulo cada alumno debe colocar una mano encima
de su compañero derecho y la otra debajo del compañero del lado izquierdo; el
facilitador dice un número y el lugar donde empieza y los alumnos deben dar el
número exacto de palmas. Donde termine el número esta persona debe quitar
la mano evitando que le den la palmada.
• El facilitador da un número determinado de palmas con ciertas características
de secuencia y el alumno debe imitar esta secuencia.
• Por arriba, por abajo, por un lado por el otro: en grupos de 4 alumnos en forma
de cruz deben realizar los siguientes movimientos en forma consecutiva y sin
equivocarse: Primero dos compañeros que están al frente deben juntar sus
palmas unos por arriba y otros por abajo; segundo cambian los de arriba abajo
y viceversa. Tercero deben gira hacia el lado y dar palma con el compañero
del lado derecho y luego con el compañero del lado izquierdo.
• En parejas cogidos de las manos realizar una extensión del pie derecho hacia
el lado izquierdo y luego el pie izquierdo hacia lado derecho, luego uno de los
dos debe abrir sus piernas y el otro introducir su pie allí y luego cambian el otro
compañero abre sus piernas y el otro introducir allí su pie.
5.2. FUNCIÓN PROPIOCEPTIVAS
5.2.1. Esquema corporal
Actitud segmentaría
• Con aros, cada persona los hará girar alrededor de todas las partes del cuerpo,
con cuerdas saltarán otras personas y con balones jugarán otros.
• En parejas el grupo formara dos círculos concéntricos una persona de la pareja
debe ir por dentro y la otra en el circulo externo, cada circulo girará en
sentidos contrarios, al mostrar una parte del cuerpo por medio de tarjetas, las
parejas deben unirlas, la ultima en realizarlo se le impondrá una penitencia.
• En parejas se realizarán una serie de carreras de obstáculos, antes de iniciar el
profesor tendrá una bolsa con nombres de diferentes partes del cuerpo, una
persona sacará un papel y dependiendo de la parte sacada la pareja deberá
unir esas dos partes para la carrera y en medio de esas partes irá una bomba
con agua.
• Por parejas se entregará un papel para que por medio de él se unan dos partes
del cuerpo que la pareja deseé, dado un tiempo se les pasara otro para unir
otra parte del cuerpo la pareja que mas papeles tenga en cu cuerpo será el
ganador.
• Jugar al espejo, los alumnos deberán hacer todo lo hecho por el profesor, si
saca el pie der., ellos deberán hacer exactamente igual, y con cada movimiento
se hace una secuencia de pasos repetitiva.
• Dibujar en el papel el croquis del cuerpo.
• Recortar y pegar cada una de las partes de mi cuerpo en el papel y pintar las
manos y los pies.
• Escribir al frente el nombre de cada parte del cuerpo.
• Resaltar la función de cada uno de las parte del cuerpo.
Independencia segmentaría Lateralidad
• Ordenes: Cada estudiante debe caminar y cuando el facilitador señale adelante
debe caminar hacia delante, a tras caminar hacia atrás e igual hacia la
derecha e izquierda, cuando el facilitador suba las manos deben quedar como
estatuas.
• La caja fuerte, objetivo ejecutar la clave asignada por el profesor. Conformando
dos grupos de 12 personas en círculos concéntricos cada uno por aparte,
abrazando c/u al compañero por los hombros asignándose al grupo unos
números y direcciones ya sea derecha e izquierda, armando la clave sacando
los pies y moverlos las veces necesarias todos al unísono en dirección
correspondiente a lo indicado; 8-derecha; 3-izquierda; 4-derecha (los números
es la cantidad de pasos a dar y el resto es la dirección hacia donde debe
darlos).
• Se trabajara una rutina de aeróbicos de baja intensidad, con pasos muy
elementales y con C/U de los mismos formar una coreografía.
• Todos los estudiantes se encontrarán al frente del profesor y él con una orden
por medio de las manos (derecha o izquierda) permitirá el movimiento de sus
cuerpos hacia la dirección indicada.
5.2.2. Nociones espacio temporales
Orientación espacial, orientación con referencia
• Lazarillo: En parejas, una persona lleva los ojos vendados el Lazarillo
siguiendo una cabuya y el compañero el guía lo debe guiar para que no se
haga daño; su forma de comunicación es tocándolo, por ejemplo si tiene que
bajar debe tocarle la pierna, si se tiene que agachar debe tocarle la cabeza
hacia abajo, si tiene que correr hacia el lado izquierdo toca su brazo izquierdo.
Y al final cambian, el lazarillo pasa a guía y el guía pasa a Lazarillo.
• Llenar y vaciar la casa: En parejas, una persona lleva los ojos vendados el
debe coger los pimpones que están en un circulo y colocarlos en un circulo del
lado, el otro compañero debe vigilar el terreno para su compañero evitándole
tropiezos.
Ritmo, cadencia, frecuencias, simultaneidad y alternancia
5.3. FUNCIÓN INTEROCEPTIVAS
5.3.1. Funciones vitales
Respiración, control músculos respiratorios, toráxico, abdominal y mixta.
• Posición de pie con las piernas abiertas y con los brazos en extensión en forma
horizontal, tirar la cabeza hacia atrás, inspirar por la nariz lentamente, las
palmas de las manos deben apuntar hacia arriba, flexionar suavemente hacia
adelante dejando caer los brazos con soltura y realizar una espiración,
posteriormente subir el tronco hasta llegar a la posición inicial y continuar
sucesivamente. Repetir 5 veces.
• Toma y observar la frecuencia respiratoria del alumno y de su compañero.
• En grupos de 5 personas en hileras cada uno atado a un pie del compañero,
consistiendo en desplazarse todos juntos haciendo un recorrido demarcado por
conos y el grupo que lo haga en el menor tiempo posible gana.
• Ídem con la variante de estar en filas.
• En parejas uno frente del otro cada uno tendrá una mano estirada derecha e
izquierda consistiendo en girar el cuerpo y juntar las manos libres y volver a
repetir la misma operación desplazando sus cuerpos a lo largo del patio, al
llegar al extremo opuesto devolverse corriendo.
• Después de cada actividad se les explicara la frecuencia cardiaca y la
frecuencia respiratoria de una manera mas practica, enseñando la manera de
hacerlo; FC colocándose los dedos índice y anular en la parte lateral del cuello
por donde pasa la arteria carótida y la FR consiste en mirar cuantas veces
espira el individuo en un minuto.
Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia,
bradicardia
• Diferenciar las clases de pulsaciones con el propósito de aplicarlas en la
práctica, para dosificar el trabajo físico y evitar problemas de salud.
• Colocar los dedos índices y medio sobre la arteria radial ubicada en la muñeca
vuelva la mano boca arriba, tomando como dirección el dedo pulgar o gordo en
la parte más abultada, resbalando los dedos hasta llegar a la muñeca.
No debe apretar demasiado, cuando sienta el latido, comienza a contar,
durante 6 segundos. Una vez terminado el tiempo, multiplique el número de
latido por diez (10) el resultado será el pulso en reposo.
Este trabajo puede ser individual, es decir, controlando el tiempo.
• Por parejas, quien toma el pulso controla el tiempo.
Por turnos, uno controla el tiempo, el otro verifica el pulso al niño a quien se le
toman las pulsaciones.
• PRECALENTAMIENTO
• Tiempo: 5 minutos
• Realizar 5 ejercicios teniendo en cuenta las articulaciones.
• Al terminar cada ejercicio usted controlará el pulso, el cual no debe pasar
de 120-130 pulsaciones por minuto (ejercicios suaves).
• CALENTAMIENTO
• Tiempo 10 minutos.
• Correr despacio durante 5 minutos en diferentes direcciones.
• Tomar el pulso y controlarlo, no debe pasar de 130 pulsaciones por minuto.
• Realizar ejercicios libres durante 5 minutos, controlando que no pase de 130
pulsaciones por minuto.
• PULSACIONES DE TRABAJO
Tiempo: 25 minutos.
• Una vez usted ha realizado el precalentamiento, su organismo está listo para
soportar un trabajo con mayor esfuerzo, de tal manera que su frecuencia
pueda aumentar hasta 200 pulsaciones por minuto.
Este es el momento para realizar el tema central de la educación física, la
práctica deportiva y recreativa.
6. MEDIOS DE LA RECREACIÓN UTILIZADOS
Dentro de los medios de la recreación los más utilizados para el manejo de la
población no oyentes son:
Juego de competencia
Expresión plástica y corporal
Actividades de cooperación
Actividades al aire libre
Pre-deportivos
7. BIBLIOGRAFIA
LÓPEZ ORTIZ, Alfredo. Ministerio de educación Nacional. Republica de
Colombia. Educación física 6. Serie post- primaria.
Red escolar de Mexico.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/psicomo_infanti
l.htm
Revista deportiva virtual efdeportes.
http://www.efdeportes.com/efd26/movim.htm
Red virtual de aprendizaje Colombia Aprende.
www.colombiaaprende.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIAhugomedina36
 
Vida y obra de autores del deporte
Vida y obra de autores del deporteVida y obra de autores del deporte
Vida y obra de autores del deportePauliitagarcia
 
El Voleibol y Su capacidad Motriz
El Voleibol y Su capacidad MotrizEl Voleibol y Su capacidad Motriz
El Voleibol y Su capacidad MotrizAkimero
 
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014ierepublicadehonduras
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleToni Gordillo
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicahpetenatti
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaPedro Flores
 
Procedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajoProcedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajoRamón Tirado
 
Coordinación y técnica
Coordinación y técnicaCoordinación y técnica
Coordinación y técnicaDiego Menino
 
Formacion deportiva
Formacion deportivaFormacion deportiva
Formacion deportivadxvart
 
Manual para el entrenador de natación
Manual para el entrenador de nataciónManual para el entrenador de natación
Manual para el entrenador de nataciónGeNaVa12
 
JUEGO TÁCTICO
JUEGO TÁCTICOJUEGO TÁCTICO
JUEGO TÁCTICOWILLY FDEZ
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento de Pesas
Levantamiento de PesasLevantamiento de Pesas
Levantamiento de Pesas
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
 
Vida y obra de autores del deporte
Vida y obra de autores del deporteVida y obra de autores del deporte
Vida y obra de autores del deporte
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
El Voleibol y Su capacidad Motriz
El Voleibol y Su capacidad MotrizEl Voleibol y Su capacidad Motriz
El Voleibol y Su capacidad Motriz
 
Educacion fisica sesiones de entrenamiento
Educacion fisica sesiones de entrenamientoEducacion fisica sesiones de entrenamiento
Educacion fisica sesiones de entrenamiento
 
Bateria test
Bateria testBateria test
Bateria test
 
30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol30 sesiones para la iniciación al fútbol
30 sesiones para la iniciación al fútbol
 
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
Plan de área educación física, recreación y deportes 2014
 
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael BoyleEl entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
El entrenamiento funcional aplicado a los deportes. Michael Boyle
 
Metodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación físicaMetodología de enseñanza de la educación física
Metodología de enseñanza de la educación física
 
Modelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion DeportivaModelos De Planificacion Deportiva
Modelos De Planificacion Deportiva
 
Procedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajoProcedimientos organizativos de trabajo
Procedimientos organizativos de trabajo
 
LAS CONDUCTAS MOTRICES Y SUS FUNCIONES
LAS CONDUCTAS MOTRICES Y SUS FUNCIONESLAS CONDUCTAS MOTRICES Y SUS FUNCIONES
LAS CONDUCTAS MOTRICES Y SUS FUNCIONES
 
Coordinación y técnica
Coordinación y técnicaCoordinación y técnica
Coordinación y técnica
 
Modelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportesModelos de enseñanza deportes
Modelos de enseñanza deportes
 
Formacion deportiva
Formacion deportivaFormacion deportiva
Formacion deportiva
 
Manual para el entrenador de natación
Manual para el entrenador de nataciónManual para el entrenador de natación
Manual para el entrenador de natación
 
JUEGO TÁCTICO
JUEGO TÁCTICOJUEGO TÁCTICO
JUEGO TÁCTICO
 

Destacado

Diapositivas Percpetivas
Diapositivas PercpetivasDiapositivas Percpetivas
Diapositivas Percpetivasguestc27338
 
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...Erick David Velasco Herrera
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motricescarmenburbano
 
Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo. Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo. Jose Rodriguez
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curricularesJose Rodriguez
 
Estructura de la clase de educacion fisica
Estructura de la clase de educacion fisicaEstructura de la clase de educacion fisica
Estructura de la clase de educacion fisicaJose Rodriguez
 
Didactica educacion fisica.
Didactica educacion fisica.Didactica educacion fisica.
Didactica educacion fisica.Jose Rodriguez
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAOzkr Iacôno
 
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.Jose Rodriguez
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.econesaros
 
Habilidades Motrices BáSicasmultimedia
Habilidades Motrices BáSicasmultimediaHabilidades Motrices BáSicasmultimedia
Habilidades Motrices BáSicasmultimediaDaniel
 
Educación fisica preescolar
Educación fisica preescolarEducación fisica preescolar
Educación fisica preescolarAlexander Vera
 

Destacado (20)

Diapositivas Percpetivas
Diapositivas PercpetivasDiapositivas Percpetivas
Diapositivas Percpetivas
 
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES (Marta Castañer Balcells, ‎Oleguer Camerino F...
 
Deporte conjunto.
Deporte conjunto.Deporte conjunto.
Deporte conjunto.
 
Las Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo MotricesLas Bases Perceptivo Motrices
Las Bases Perceptivo Motrices
 
Capacidades físicas.
Capacidades físicas.Capacidades físicas.
Capacidades físicas.
 
Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo. Deporte individual y_colectivo.
Deporte individual y_colectivo.
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Estructura de la clase de educacion fisica
Estructura de la clase de educacion fisicaEstructura de la clase de educacion fisica
Estructura de la clase de educacion fisica
 
FINES Y OBJETIVOS
FINES Y OBJETIVOS FINES Y OBJETIVOS
FINES Y OBJETIVOS
 
Didactica educacion fisica.
Didactica educacion fisica.Didactica educacion fisica.
Didactica educacion fisica.
 
Juegos predeportivos.
Juegos predeportivos.Juegos predeportivos.
Juegos predeportivos.
 
Desarrollo motor.
Desarrollo motor.Desarrollo motor.
Desarrollo motor.
 
danzas
danzas danzas
danzas
 
Trastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfoTrastorno somatomorfo
Trastorno somatomorfo
 
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICAPERCEPCIÓN PSICOLOGICA
PERCEPCIÓN PSICOLOGICA
 
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
Orientaciones edu fisica_rec_deporte.
 
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
Habilidades perceptivas del propio cuerpo.
 
Habilidades Motrices BáSicasmultimedia
Habilidades Motrices BáSicasmultimediaHabilidades Motrices BáSicasmultimedia
Habilidades Motrices BáSicasmultimedia
 
Educación fisica preescolar
Educación fisica preescolarEducación fisica preescolar
Educación fisica preescolar
 

Similar a Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.

Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda partedamich
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda partedamich
 
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana GimenaFloresVargas
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_marcos-toro
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoElideth Nolasco
 
Material instruccional desarrollo psicomotor (rectificado)
Material instruccional desarrollo psicomotor (rectificado)Material instruccional desarrollo psicomotor (rectificado)
Material instruccional desarrollo psicomotor (rectificado)Dian Bto
 
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz shammys
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_marcos-toro
 
Ed. multisensorial y corporal
Ed. multisensorial y corporalEd. multisensorial y corporal
Ed. multisensorial y corporalmairimbernal
 
Ed. multisensorial y corporal
Ed. multisensorial y corporalEd. multisensorial y corporal
Ed. multisensorial y corporalmairimbernal
 
Capacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primariaCapacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primariaJAIROGARVA
 
Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores. Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores. MariaSegura58
 
Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores. Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores. MariaSegura58
 
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimientoEnseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimientoJoel Muñoz Urbina
 

Similar a Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio. (20)

Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana Flores vargas gimena  desarrollo motor en la estimulacion temprana
Flores vargas gimena desarrollo motor en la estimulacion temprana
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
 
Material instruccional desarrollo psicomotor (rectificado)
Material instruccional desarrollo psicomotor (rectificado)Material instruccional desarrollo psicomotor (rectificado)
Material instruccional desarrollo psicomotor (rectificado)
 
desarrollo motor
desarrollo motordesarrollo motor
desarrollo motor
 
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdfMONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
 
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
Importancia De La Formación Perceptivo Motriz
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
 
Ed. multisensorial y corporal
Ed. multisensorial y corporalEd. multisensorial y corporal
Ed. multisensorial y corporal
 
Ed. multisensorial y corporal
Ed. multisensorial y corporalEd. multisensorial y corporal
Ed. multisensorial y corporal
 
Capacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primariaCapacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primaria
 
Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores. Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores.
 
Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores. Los camiones locomotores.
Los camiones locomotores.
 
Motricidad fina
Motricidad finaMotricidad fina
Motricidad fina
 
Las conductas motrices_introyectivas
Las conductas motrices_introyectivasLas conductas motrices_introyectivas
Las conductas motrices_introyectivas
 
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimientoEnseñanza y az de habilidades   adquisición progresiva del movimiento
Enseñanza y az de habilidades adquisición progresiva del movimiento
 
Taller hipervinculos
Taller hipervinculosTaller hipervinculos
Taller hipervinculos
 
Desarrollo de habilidades
Desarrollo de habilidadesDesarrollo de habilidades
Desarrollo de habilidades
 

Más de Jose Rodriguez

Plantilla elaboracion ppi areas ii
Plantilla elaboracion ppi areas iiPlantilla elaboracion ppi areas ii
Plantilla elaboracion ppi areas iiJose Rodriguez
 
Plantilla elaboracion ppi areas ii
Plantilla elaboracion ppi areas iiPlantilla elaboracion ppi areas ii
Plantilla elaboracion ppi areas iiJose Rodriguez
 
METODOLOGIA Y VARIABLES
METODOLOGIA Y VARIABLESMETODOLOGIA Y VARIABLES
METODOLOGIA Y VARIABLESJose Rodriguez
 
Taller comando directo 1
Taller comando directo 1Taller comando directo 1
Taller comando directo 1Jose Rodriguez
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Jose Rodriguez
 
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).Jose Rodriguez
 
Normas icontec 1486_ua.
Normas icontec 1486_ua.Normas icontec 1486_ua.
Normas icontec 1486_ua.Jose Rodriguez
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Jose Rodriguez
 
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Jose Rodriguez
 

Más de Jose Rodriguez (14)

Plantilla elaboracion ppi areas ii
Plantilla elaboracion ppi areas iiPlantilla elaboracion ppi areas ii
Plantilla elaboracion ppi areas ii
 
Plantilla elaboracion ppi areas ii
Plantilla elaboracion ppi areas iiPlantilla elaboracion ppi areas ii
Plantilla elaboracion ppi areas ii
 
METODOLOGIA Y VARIABLES
METODOLOGIA Y VARIABLESMETODOLOGIA Y VARIABLES
METODOLOGIA Y VARIABLES
 
Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.Guiainvestigacion.
Guiainvestigacion.
 
Deportes colectivos.
Deportes colectivos.Deportes colectivos.
Deportes colectivos.
 
Taller comando directo 1
Taller comando directo 1Taller comando directo 1
Taller comando directo 1
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
 
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).Ejemplo trabajo de investigación  (no esta con icontec).
Ejemplo trabajo de investigación (no esta con icontec).
 
Normas icontec 1486_ua.
Normas icontec 1486_ua.Normas icontec 1486_ua.
Normas icontec 1486_ua.
 
Como realizar talleres.
Como realizar talleres.Como realizar talleres.
Como realizar talleres.
 
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
 
EL JUEGO
EL JUEGOEL JUEGO
EL JUEGO
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Gestion pdf. mapac
Gestion pdf. mapacGestion pdf. mapac
Gestion pdf. mapac
 

Último

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Cartilla funciones perceptivo motrices.intero.extero.propio.

  • 1. !"#$%&'( ) # ( *+,!!"- &$#" -!#!".
  • 2. PRIMERA EDICIÓN: 2006 Derechos reservados © LUISA FERNANDA RODRÍGUEZ VILLALBA CRISTIAN LÁZARO VARÓN Los autores autorizan la reproducción total o parcial de esta obra con fines educativos y de ninguna manera con fines lucrativos. Junio 2006 Esta cartilla es el fruto de la experiencia y el trabajo realizado en el instituto de Audiología Integral IDEA en Pereira con el proyecto “EN-SEÑALES Una propuesta lúdico-motora con población no oyente”. Es una construcción colectiva entre los autores, estudiantes de la Escuela de Oferentes, cooperadora y asesor. Además, es una propuesta dirigida a los profesionales y estudiantes de Ciencias del Deporte y la Recreación para la intervención con población no oyente.
  • 3.
  • 4. INTRODUCCIÓN En las prácticas realizadas en el Instituto de Audiología Integral; fue un reto intervenir en este tipo de población por su discapacidad auditiva y la necesidad de esta población para establecer una interacción social eficaz. Vimos que nuestra labor profesional en esta comunidad señante es imprescindible, ya que es importante manejar toda la expresión no verbal y sus implicaciones a nivel personal, familiar y social, de esta forma nuestra labor va dirigida hacia el mejoramiento de las habilidades motoras, comunicativas y sociales por medio de actividades lúdicas relacionadas con las destrezas motoras de exeterocepción, interocepción y propiocepción. La población con discapacidad auditiva del programa de Banco de Oferentes que maneja el IdeA se caracteriza por un grupo de jóvenes no escolarizados de extra edades para su grado escolar, el fin de este programa es llevar un proceso de educación formal para jóvenes con necesidades educativas especiales; teniendo en cuenta lo anterior y para que su discapacidad no sea una barrera en la adquisición de la información y conocimientos generales el trabajo metodológico va dirigido a un modelo pedagógico de escuela nueva, específicamente con aulas multigraduales, es allí donde se realizo el proyecto “EN -SEÑALES” Una propuestas lúdico – motora con jóvenes y adultos no oyentes, buscando diseñar un plan de estudios flexible en el área de Deporte y Recreación, teniendo presente cambios significativos adaptados a la población con discapacidad auditiva. Esta cartilla pretende reunir las estrategias utilizadas en el proyecto para todos los profesionales en Ciencias del Deporte y la Recreación que este interesado en obtener información acerca tengan un instrumento y no discriminemos este tipo de población por no tener herramientas de trabajo.
  • 5. CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN 2. MOTRICIDAD 3. HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS 3.1. CLASIFICACIÓN 4. FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES 4.1. FUNCIONES EXTEROCEPTIVAS 4.2. FUNCIONES PROPIOCEPTIVAS 4.3. FUNCIONES INTEROCEPTIVAS 5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 5.1. FUNCIONES EXTEROCEPTIVAS 5.1.1. COORDINACIÓN GENERAL 5.1.2. COORDINACIÓN SENSOROMOTRÍZ 5.2. FUNCIONES PROPIOCEPTIVAS 5.3. FUNCIONES INTEROCEPTIVAS 6. MEDIOS DE LA RECREACIÓN UTILIZADOS 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 8. BIBLIOGRAFIA
  • 6. 1. PRESENTACIÓN Al comenzar con nuestra practica encontramos que el en área de deportes y recreación era muy poco lo que se había adelantado con población no oyente; la teoría era insuficiente; en la escuela de la palabra se maneja el lenguaje de señas. Su plan de estudios era por niveles no por cursos y además su metodología era normal no la de escuela nueva como la maneja la Escuela de Oferentes. Así que los autores realizaron el plan de estudios y surgió la propuesta de realizar esta cartilla para difundir el Deporte y la Recreación para no oyentes. Invitamos a los lectores a que tengan una herramienta más para el manejo de esta población.
  • 7. 2. MOTRICIDAD La Motricidad es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos. Tiene que existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento (Sistema nervioso, órganos de los sentidos, sistema músculo esquelético.) 3. HABILIDADES MOTORAS BÁSICAS Son las actividades motoras, las habilidades generales, que asientan las bases de actividades motoras más avanzadas y especificas, como son las deportivas. Correr, saltar, lanzar, coger, dar patadas a un balón, escalar, saltar a la cuerda y correr a gran velocidad son ejemplos típicos de las consideradas actividades motoras generales, incluidas en la categoría de habilidades básicas. El patrón motor maduro de una habilidad básica no se relaciona con la edad, error en el que se podría caer fácilmente debido al término "maduro" (que dentro del contexto del desarrollo de patrones motores quiere decir completamente desarrollado), sino con la habilidad. Es así que al nacer, la capacidad estructural y funcional que el niño posee sólo le permite movimientos rudimentarios, carece de patrones motores generales demostrables, uniendo varios movimientos simples para formar combinaciones sencillas. El ritmo de progreso en el desarrollo motor viene dado por la influencia conjunta de los procesos de maduración, de aprendizaje y las influencias externas. Por tanto, hay que estudiar dichos procesos e influencias para explicar cómo se producen cambios observables en la conducta motora, y además hay que prestar más atención, si cabe, a la investigación de los mecanismos subyacentes de la misma. El movimiento es algo intrínseco a la vida desde que ésta aparece. Desde que el niño nace aparece el movimiento en él. Como señala Schilling : "El movimiento es la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio". La
  • 8. ciencia que estudia y examina las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano, y los efectos que producen es la biomecánica, en otras palabras, es la mecánica (rama de la física que estudia el movimiento y el efecto de las fuerzas en los cuerpos) aplicada al estudio del movimiento humano. Es comprensible que el estudio biomecánico se haya vuelto imprescindible para el estudio del desarrollo motor, ya que las leyes de la mecánica proporcionan una base firme y lógica para analizar y evaluar el movimiento. Además, sirven como norma para medir la validez del movimiento humano y permiten la comprensión del desarrollo motor por encima de un nivel puramente descriptivo. Los patrones motores se suelen evaluar por su calidad biomecánica ; el paso de un estadio evolutivo al siguiente se caracteriza por movimientos que son mas eficaces desde ese punto de vista biomecánico. Otra de las utilidades del enfoque biomecánico se encuentra a la hora de aclarar la importancia de la fuerza muscular en el desarrollo de patrones motores. Todos sabemos que para que se produzca movimiento es necesario aplicar una fuerza, cuya fuente en el cuerpo humano es la fuerza muscular. Por eso las adquisiciones motrices del niño se producen gradualmente, o sea, en un proceso continuo a medida de que el niño vaya adquiriendo la fuerza muscular mínima para poder realizar un movimiento determinado. Así podríamos decir que el desarrollo motor que se produce en la infancia es la base de lo que sería un proceso abierto. El desarrollo motor, concepto que hemos estado citando desde el comienzo, son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total del desarrollo humano., que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de unas habilidades deportivas. La mayoría de las habilidades que se dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y fundamento en las habilidades físicas básicas, como son: andar, correr, saltar, equilibrio, volteos, balanceos, lanzar, patear, etc...
  • 9. 3.1. Clasificación Estas habilidades físicas básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción. • Locomotrices: Andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc... • No locomotrices: Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc... • De proyección y recepción: Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos: recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc... 4. FUNCIONES PERCEPTIVO MOTRICES Para términos de esta cartilla utilizaremos las funciones perceptivo motrices que se dividen en tres: Funciones Exteroceptivas, funciones propioceptivas y funciones interoceptivas. 4.1. FUNCIONES EXTEROCEPTIVAS Permite interactuar con el medio para conocerlo, adaptarse, transformarlo, catalogarlo y vivenciarlo de acuerdo con sus aptitudes poniendo en juego su capacidad de aplicar el movimiento sobre elementos fuera de su cuerpo en actividades diarias como manipular objetos, cambiarlos de posición, usarlos como herramientas, sobrepasarlos, golpearlos, apreciando su consistencia, forma, peso, color tamaño, calidad, etc.. La coordinación es el encabezamiento de los movimientos en secuencias significativas, ordenándolas y oponiéndolas. Coordinar implica conjunción, que se lleva a cabo con un adecuado empleo de fuerza y tensión. Un movimiento coordinado se aprecia en su flexibilidad, armonía y precisión.
  • 10. La coordinación se clasifica, según las masa musculares que intervienen en gruesa y fina o general y sensoromotríz; esta ultima utilizadas en el texto. Coordinación dinámica general o Equilibrio corporal o Equilibrio en desplazamiento o Ajuste Postural o Equilibrio con objetos o Carrera a saltos o Carrera a distancia o Salto sobre obstáculos o Frenado, detención y estabilidad. Coordinación sensoromotríz (oculo – manual y oculo – pie) o Manipulación fina o Enhebrar, apuntar o Escribir, dibujar o Recortar, rasgar, teclear o Lanzamientos con precisión o Recibir objetos o Patear, conducción del balón o Secuencia de pasos, ritmo bailar o Proyección de objetos y trayectorias A continuación hablaremos de algunos de los ítems de las funciones Exteroceptivas: Coordinación dinámica general o Equilibrio: Consiste en la capacidad para asumir y mantener cualquier posición del cuerpo contra la ley de la gravedad. El equilibrio asegura a cada instante el punto de apoyo necesario para realizar cualquier movimiento. Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.
  • 11. Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse. o Ajuste Postural: Es la capacidad de acomodación de las partes del cuerpo para lograr una determinada posición. Ejemplo: de pie, sentado, de rodillas, etc. La postura adecuada para una determinada actividad es la que cumple los requisitos de economía de esfuerzo y de tiempo por parte del sujeto. El adulto debe observar las posturas que adopte el niño para poder corregir inadecuadas y evitar malformaciones de la columna vertebral. o Carrera: Correr es un ampliación natural de la habilidad física de andar. De hecho se diferencia de la marcha por la llamada "fase aérea". Para Slocum y James, "correr es en realidad, una serie de saltos muy bien coordinados, en los que el peso del cuerpo, primero se sostiene en un pie, luego lo hace en el aire, después vuelve a sostenerse en el pie contrario, para volver a hacerlo en el aire". Correr es una parte del desarrollo locomotor humano que aparece a temprana edad. Antes de aprender a correr, el niño aprende a caminar sin ayuda y adquiere las capacidades adicionales necesarias para enfrentarse a las exigencias de la nueva habilidad. El niño ha de tener fuerza suficiente para impulsarse hacia arriba y hacia delante con una pierna, entrando en la fase de vuelo o de suspensión, así como la capacidad de coordinar los movimientos rápidos que se requieren para dar la zancada al correr y la de mantener el equilibrio en el proceso. o Saltar: Es una habilidad motora en la que el cuerpo se suspende en el aire debido al impulso de una o ambas pierna y cae sobre uno o ambos pies. El
  • 12. salto requiere complicadas modificaciones de la marcha y carrera, entrando en acción factores como la fuerza, equilibrio y coordinación. Tanto la dirección como el tipo de salto son importantes dentro del desarrollo de la habilidad física de salto. Éste puede ser hacia arriba, hacia abajo, hacia delante, hacia detrás o lateral, con un pie y caer sobre el otro, salto con los uno o dos pies y caída sobre uno o dos pies, salto a la pata coja... La capacidad física necesaria para saltar se adquiere al desarrollar la habilidad de correr. Sin duda el salto es una habilidad más difícil que la carrera, porque implica movimientos más vigorosos, en los que el tiempo de suspensión es mayor. o Frenado y detención Coordinación sensoromotríz (oculo – manual y oculo – pie) o Motricidad fina: Este término se refiere al control de los movimientos finos pequeños, precisos, contrario a los movimientos gruesos grandes, generales. También hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos como señalar un objeto pequeño con un dedo, en lugar de mover un brazo hacia el área en general. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura. El control de las destrezas motoras finas en el niño se utiliza para determinar su edad de desarrollo. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia y del conocimiento. El control de la motricidad fina requiere conocimiento y planeación para la ejecución de una tarea, al igual que fuerza muscular, coordinación y sensibilidad normal. o Lanzar: El desarrollo de la habilidad de lanzar ha sido un tema muy estudiado durante décadas. La forma, precisión, distancia y la velocidad en el momento de soltar el objeto se han empleado como criterios para evaluar la capacidad de lanzamiento de los niños. Ante diversidad de lanzamientos y ante la imposibilidad de explicar todos brevemente se citarán las clases de lanzamientos que podemos observar: lanzamientos que emplean los niños nada más adquirir la habilidad y difícilmente clasificables en otras
  • 13. formas de lanzamiento, lanzamiento por encima del hombro, lanzamiento lateral, lanzamiento de atrás a delante. o Recibir: Supone el uso de una o ambas manos y / o de otras partes del cuerpo para parar y controlar una pelota u objeto aéreo. El modelo de la forma madura de esta habilidad es la recepción con las manos. En este caso, cuando otras partes del cuerpo se emplean junto con las manos, la acción se convertiría en una forma de parar. El dominio de la habilidad de recibir se desarrolla a ritmo lento en comparación con otras habilidades porque necesita de la sincronización de las propias acciones con las acciones del móvil, exigiendo unos ajustes perceptivo-motores complejos. o Patear y conducir un balón: Dar una patada es una forma única de golpear, en la que se usa el pie para dar fuerza a una pelota. Es la habilidad que requiere del niño el equilibrio sobre un apoyo necesario para dejar una pierna liberada para golpear. Ésta habilidad mejora cuando el niño progresa en la participación de las extremidades superiores, el balanceo de la pierna de golpeo y el equilibrio sobre el apoyo. o Secuencia de pasos, ritmo bailar: La coordinación entre la secuencia rítmica y el movimiento corporal, es una habilidad que se va perfeccionando con la práctica. o Proyección de objetos y trayectorias: Saber el lugar donde va caer el balón o un objeto necesita coordinación oculo-manual y una buena ubicación temporo-espacial. 4.2. FUNCIÓN PROPIOCEPTIVAS Es el conocimiento del propio cuerpo, sus posibilidades de movimiento, identificación de las principales parte y sus movimientos segmentarios y globales, forma, direccionalidad, niveles, peso, tamaño, que dan a la persona conocimiento sobre su Esquema Corporal, lo cual logra a través de la practica de juegos y rondas que le ayudan a percibir y adoptar posiciones correctas y del control del cuerpo en diferentes posiciones y situaciones como detenerse, cambiar de dirección, de posición, continuar después de un salto o detenerse, caminar o detenerse en planos más elevados o más bajos, lo que constituye el Ajuste postural que se obtiene a través del equilibrio de carácter estático (de pies, sobre un pie, en puntas de pies, pararse sobre una viga) y recuperado (ejecutar saltos de alturas bajas en un solo pie, saltos sobre la carrera y continuar corriendo, saltar y detenerse).
  • 14. Esquema corporal o Actitud segmentaría o Conciencia de movimiento de los ejes corporales o Conciencia global o Actitud postural o Tono y relajación segmentaría o Independencia segmentaría lateralidad o Planos y lados corporales o Dirección sentido y tamaño o Ajuste segmentario Nociones espacio temporales o Estructuración del espacio inmediato o Orientación espacial, orientación con referencia o Control del efecto de gravedad o Control fuerzas externas o Ritmo, cadencia, frecuencias, simultaneidad y alternancia A continuación hablaremos de algunos de los ítems de las funciones propioceptivas: Esquema corporal: Es la conciencia global que tiene el sujeto sobre su propio cuerpo, que le permite el uso de sus partes conservarlo la noción de unidad corporal, en las diferentes actividades que realizar. Para que se logre un esquema corporal es necesario que desarrolle los siguientes ítems. o Actitud segmentaría: Conocer cada cuerpo de su cuerpo, su función individual y realizar el movimiento independiente del resto del cuerpo.
  • 15. o Conciencia de movimiento de los ejes corporales: El eje corporal constituye la línea alrededor de la cual se realiza el movimiento. Es la comprensión de la organización del cuerpo en una distribución simétrica, la referencia a un eje vertical lo divide en dos partes iguales. La organización del cuerpo en el niño es muy importante y ha de valorarse por su trascendencia en la propia maduración mental, organización en el espacio y las percusiones que tiene en el aprendizaje escolar, tanto en los aspectos básicos, lectoescritura, como en los aprendizajes más elaborados, por ejemplo matemáticas, geometrías, etc. Teniendo en cuenta el proceso de maduración de la inteligencia, es necesario ayudar al niño a que pueda consolidar toda la interiorización de este esquema corporal y que lo pueda aplicar en todas las situaciones en la vida práctica escolar. El objetivo es relacionar a la persona en lo referente al desarrollo del eje corporal, para mejorar su proceso de maduración de la inteligencia, de manera que pueda aplicarlo en su vida práctica. o Conciencia global: Es el conocimiento que una persona tiene sobre su propio cuerpo. Se adquiere por la discriminación de las partes del mismo, su localización, función, denominación y posibilidad de acción. o Ajuste postural: Es la parte de acomodación de las partes del cuerpo para lograr una posición determinada. o Independencia segmentaría Lateralidad El proceso de lateralización de un niño: tiene una base neurológica, es decir, en el cerebro; en este sentido tiene una dominancia manual según sea el beneficio que predomina afectando en sentido inverso. Lo anterior significa que si un niño es derecho, lanza con la mano derecha y es su hemisferio izquierdo el que tiene dominancia. Si el niño es zurdo, es decir, lanza con la izquierda, su dominancia está en el hemisferio derecho.
  • 16. Según algunas técnicas, la dominancia puede ser total, es decir, no afecta solamente a unos elementos de un lado; mano, oído, pie, sino a todas las extremidades superiores e incluso, puede haber una dominancia derechista de mano para que el dominio muscular y de la fuerza sean zurdas. Es muy evidente que hay lateralidades cruzadas de ojo, mano y pie. Cuando la lateralización no es clara desde el principio, es decir, a temprana edad, conllevará una falta de dominio y por lo tanto será necesario estimular al niño para que no repercuta en los aprendizajes básicos, en su educación integral. Nociones espacio temporales o Estructuración del espacio inmediato: Esta noción no es innata sino que se elabora y construye a través de la acción y de la interpretación de una gran cantidad de datos sensoriales. Se parte del esquema corporal. o Orientación espacial, orientación con referencia (Direccionalidad): Una vez que el niño se da cuenta de la existencia de dos lados de su cuerpo, esta preparado para proyectar las nociones direccionales al espacio exterior. o Control del efecto de gravedad o Control fuerzas externas o Ritmo, cadencia, frecuencias, simultaneidad y alternancia 4.3. FUNCIÓN INTEROCEPTIVA Son mecanismo que se realizan para poder vivir y que por lo mismo no pueda suspenderse en el transcurso de la vida, son afectados por el movimiento y
  • 17. algunas veces pueden controlarse, ejemplo la respiración, el pulso, la digestión, la temperatura corporal, etc. El pulso y la respiración varían con el ejercicio aumentando su ritmo para compensar el trabajo. La respiración puede ser ejercitada para realizar una respiración toráxica, abdominal o mixta mediante ejercicios de inspiración de aire (inhalar, exhalar). La cantidad de presión para soplar puede calcular moviendo objetos livianos como papeles, pelotas de tenis de mesa, plumas etc,. O inflar bombas y otros que amplíen o contraigan los pómulos sobre el trabajo bucal. Funciones vitales o Respiración, control músculos respiratorios, toráxico, abdominal y mixta. o Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia, bradicardia o Percepción de hambre, ansiedad o Percepción y control de temperatura, calor y frió. A continuación hablaremos de algunos de los ítems de las funciones interoceptivas: Funciones vitales o Respiración, control músculos respiratorios, toráxico, abdominal y mixta. Teniendo en cuenta el papel importante que cumple la respiración en el proceso de adaptación del organismo al esfuerzo físico, su incidencia presenta un interés particular para la cultura física. En lo que se refiere al aparato respiratorio, los dos pulmones constituyen su parte esencial, funcionando permanentemente, tanto para aportar el oxígeno necesario al organismo como para evacuar el gas carbónico. Los pulmones, los conductos que ligan al aire libre y la caja torácica tiene la función de transformar la sangre negra, cargada de gas carbónico, en sangre roja rica en oxígeno e indispensable para el organismo. VENTILACIÓN Es la actuación de los músculos de la caja torácica y del diafragma. La inspiración es el tiempo activo, porque el diafragma estirado por sus pilares, disminuye su arco de bóveda, permitiendo un movimiento, un aumento hacia abajo del volumen de los pulmones. Al mismo tiempo, los músculos elevadores de los costados engrandecen la caja torácica hacia arriba por la acción de los músculos escalenos y de los pequeños serrator y lateralmente a los músculos intercostales.
  • 18. En el momento de la espiración, el fenómeno es pasivo debido a que los músculos se relajan. En el caso de inspiración o de espiración forzadas, entran en juego los músculos pectorales ubicados en el pecho y el esternocleidomastoideo del cuello, en la inspiración y los músculos abdominales en la espiración. o Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia, bradicardia. Con el trabajo físico se produce una serie de modificaciones que expresan la adaptación funcional del aparato cardiovascular, con el fin de asegurar las necesidades crecientes de oxígeno de los tejidos y eliminar las sustancias resultantes de la combustión. La modalidad de adaptación que llama la atención es la aceleración de la frecuencia cardiaca, mediante la cual el organismo aumenta su caudal cardíaco de 60 a 70 pulsaciones, puede pasar a 120, 150, e inclusive a 200 pulsaciones por minuto. La aceleración está relacionada con la intensidad del trabajo, el grado de entrenamiento, la clase de actividad física y la edad. Todos estamos en la obligación de conocer el comportamiento del aparato cardiorrespiratorio en la actividad física, para ello debemos tener en cuenta las pulsaciones, es decir, el contacto con el corazón, esto supone tomar el pulso, o sea el número de latidos por minuto. Clasificación de las pulsaciones: PULSACIONES EN REPOSO Antes de realizar cualquier actividad física, es necesario tomar el pulso, el cual corresponde a la frecuencia media cardiaca, que es de 60 a 80 pulsaciones por minuto y de 70 a 90 para las mujeres. Una forma fácil de comprobar las pulsaciones, consiste en presionar con los dedos índice y medio la muñeca del otro brazo vuelta hacia arriba, o bien, colocar los dedos índice y medio bajo el mentón, sobre la arteria carótida, no se debe apretar demasiado fuerte, cuando sienta el pulso, cuente su
  • 19. número durante seis (6) segundos y multiplique por diez (10) esta es su frecuencia cardiaca en reposo. PULSACIONES DE PRECALENTAMIENTO Una vez realizado el precalentamiento, la frecuencia cardiaca sube, en relación con la frecuencia cardiaca en reposo y debe ser aproximadamente entre 110-120 pulsaciones por minuto. PULSACIONES DE CALENTAMIENTO Es un trabajo de mayor exigencia física, por esta razón la frecuencia cardiaca sube, las pulsaciones están aproximadamente entre 120-130 por minuto. PULSACIONES DE TRABAJO Estas pulsaciones tienen que ver con el desarrollo del tema central de la clase, donde se da una frecuencia cardiaca aeróbica, lo que proporciona mayor trabajo al sistema cardiovascular; entre 150-200 por minuto. PULSACIONES MÁXIMAS Éstas constituyen el punto en que el corazón llega a la cima. No puede satisfacer la demanda de oxígeno que le hace el cuerpo y tampoco latir más rápido. La máxima pulsación cardiaca tiene lugar cerca del nivel de agotamiento y serían más de 200 por minuto. No es recomendable, llegar a estas pulsaciones en la clase de educación física. Método para calcular el ritmo del corazón Algunos fisiólogos han planteado como método, restar de la edad una cifra que es 220. Este no es un objetivo, sólo una cifra con la que se obtiene la frecuencia cardiaca de su entrenamiento físico. FRECUENCIA CARDIACA DE RECUPERACIÓN La relajación es esencial después de todo ejercicio o actividad física. Algunos fisiólogos estiman conveniente que en la relajación, el pulso debe estar a veinte (20) pulsaciones de su frecuencia cardíaca en reposo. Los ejercicios para la relajación deben efectuarse durante cinco (5) minutos, a través de ejercicios de elasticidad y de relajación. El objeto de la relajación es devolver al cuerpo su nivel de antes de la actividad física, asegurando el retorno de flujo de la sangre al corazón desde las extremidades e impedir la rigidez muscular. La relajación constituye la inversa del calentamiento.
  • 20. o Percepción de hambre, ansiedad: El niño debe aprender a diferenciar las deferentes sensaciones que su su cuerpo le transmite para que él busque la solución o su problema. o Percepción y control de temperatura, calor y frió: Estas son otras sensaciones que generan cambios en nuestro cuerpo y una respuesta rápida que a veces no es suficiente y hay que ayudarla; es por esta razón que el niño debe saber cuando ponesrse o quitarse una saco. 5. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS A continuación daremos una sugerencia de actividades para la estimulación de las funciones propioceptivo motoras de los jóvenes y adultos no oyentes. Si el docente o el profesional del deporte y la recreación maneja el lenguaje de señas puede utilizar la metodología del mando directo u otras, pero si no domina este medio de comunicación le sugerimos que utilice la siguiente metodología: IMITICACIÓN: Ver: El facilitador realiza la actividad con su propio cuerpo, demostrando cómo se debe realizar el ejercicio y después un almuno puede volver a realizarlo. Interpretar: El no oyente aprende como debe realizar el ejercicio. Hacer: Realizarlo él mismo. 5.1. FUNCIONES EXTEROCEPTIVAS 5.1.1. Coordinación general: Equilibrio corporal • Mantener por 15 segundos las siguientes posiciones: En punta de los pies con los ojos cerrados, luego hacemos movimientos con los brazos y las piernas. Equilibrio en desplazamiento
  • 21. • Caminar sobre una línea, en puntas de pies, en talones, luego con un libro en la cabeza sin dejarlo caer. Equilibrio con objetos • Tres pies; se divide el grupo en dos subgrupo, cada subgrupo esta conformado por parejas, cada pareja debe formar tres pies, ir a un lugar determinado traer el pimpón y llegar al sitio de partida, para darle la salida al siguiente equipo. • En dos hileras deberán cruzar una serie de obstáculos de ida y vuelta con un periódico en la cabeza sin dejarlo caer, si se cae inicia de nuevo. • IDEM solo que pateando un balón . • IDEM con dos bandejas en las manos y ellas contienen c/u dos vasos. Carrera a saltos • Familia color: se divide el grupo en dos hileras, se tienen cuatro colores, el azul (2 paso al frente) azul claro (2 paso atrás) rojo (1paso)y negro (3 pasos al frente) no se pueden equivocar y si lo hacen inician de nuevo la primera hilera al traspasar un punto determinado ganará. Salto sobre obstáculos • saltar en medio de aros, de conos, saltar a lado y lado de la cuerda, con un pie y con los dos al mismo tiempo, golosa. • En un recorrido las mismas dos hileras deberán, saltar unos conos, saltar una cuerda hacia los lados, correr dar la vuelta a un punto y devolverse haciendo lo mismo, y al finalizar tocara la mano de su compañero que iniciará el mismo recorrido, la primera hilera al culminar con sus integrantes será el ganador.
  • 22. • Se repite lo mismo, aunque con algunas variaciones, al contrario de conos serán sillas, (1) correrán hasta el puntos antes determinado, y se devolverán repitiendo la misma operación. • IDEM aunque el nivel de complejidad va en aumento 2 sillas. • Con unos conos puestos paralelamente en orden alternado, los alumnos deberán saltar en forma diagonal con C/U de sus piernas, luego saltaran dos veces una cuerda correrán y al devolverse se repite exactamente lo mismo. (todas las actividades aquí descritas tienen un fin competitivo) • Salto: En parejas se miran frente a frente, una persona trata de pisar los pies a compañero y el no se debe dejar pisar pero, también trata de pisarlo en que pise mayor número de veces es el ganador. • Salto estático: El que salte más largo sin impulso. • Salto en equipos por equipo primero salta una persona y en el lugar donde cayo salta el compañero del mismo equipo y el equipo que primero llegue a una línea es el ganador.
  • 23. • Saltar por encima del pimpón o de un aro según la orden; adelante, atrás, a la derecha a al izquierda. Frenado, detención y estabilidad: • Estatuas; Se organizan en hilera, el facilitador da la orden de salida dándoles la espalda cuando gire deben quedar totalmente quietos, luego el facilitador se devolverá y los hará moverse, luego un estudiante pasa a ser facilitador. • El gavilán y los pollitos: Consiste en crear un fila la cual el primer integrante de la fila defiende al último de la fila que es el pollo, el gavilán esta alrededor y tiene la dificultad de coger al pollo por la fila tan intensa, con un tiempo determinado 5 segundos y cambian. 5.1.2. Coordinación sensoromotríz (oculo – manual y oculo – pie)
  • 24. Manipulación fina ARCILLA • Suavizar, mezclar y moldear la arcilla. • Enseñar técnica del cuadrúpedo • Realizar una galería de arte en el que el niño exponga su obra maestra. PAPEL MACHE • Cada estudiante rasgará papel periódico. • Luego inflaran una bomba y pegarán el papel encima de la bomba. • Mientras esperamos que se cierre se hará una movilidad articular de manos y un estiramiento. • En grupos de 4 estudiantes harán un gusano con las bombas. Escribir, dibujar • Acercamiento al papel, cada participante se le dará un trozo de papel, hará un dibujo de su cuerpo humano, luego se arrugará y se tirará; cada uno deberá tener un papel diferente al suyo y tratará se descubrir quien es. • Cada uno dibujara su seña en un papel, junto a su nombre, luego pasará al frente y cada uno dirá su nombre despacio y su seña. • Unir puntos para conformar un dibujo y colorearlo; siguiendo limites, formas y combinando colores.
  • 25. Recortar, rasgar, teclear • Realizar bolitas de papel seda y rellenar el dibujo de manera homogénea. • Pegar lentejas o arroz en un dibujo siguiendo límites y formas. • Técnicas de papel (rasgar, cortar, doblar, picar, pegar); luego en una hoja se hará una obra de arte. • Se hará una galería de arte exponiendo el producto de cada uno. Lanzamientos con precisión • En parejas hacer pases con un balón de basketball uno al frente del otro desplazándose hasta un sitio previamente establecido y al dar el recorrido pasar el balón a otro compañero. • IDEM con un balón de fútbol. • En dos hileras, transportar un balón de basquetball lo mas rápido posible ir y volver pasándolo al compañero. • IDEM con balón de fútbol, todo o anterior se realiza por medio de obstáculos. • Con saltos minúsculos haciendo avanzar un pie al mismo tiempo dar una palmadita al frente y cuando salga de nuevo el otro pie dar palmadita atrás.
  • 26. • En parejas hacer pases con un balón de basketball uno al frente del otro desplazándose hasta un sitio previamente establecido y al dar el recorrido pasar el balón a otro compañero. • IDEM con un balón de fútbol. • En dos hileras, transportar un balón de basquetball lo mas rápido posible ir y volver pasándolo al compañero. • IDEM con balón de fútbol, todo o anterior se realiza por medio de obstáculos. • Se realiza las dos mismas actividades solo que el pase se realiza de lado. • Luego en tríos, uno en la mitad y los otros a los lados, el del centro le pasa al del lado e inmediatamente pasa a ocupar el lugar del compañero, el que acabo de recibir pasa al otro compañero e inmediatamente ocupa su lugar y el otro el de él y así sucesivamente hasta llegar al sitio especifico. Al finalizar le pasa a otro trío. • Se realiza las dos mismas actividades solo que el pase se realiza de lado. • Luego en tríos, uno en la mitad y los otros a los lados, el del centro le pasa al del lado e inmediatamente pasa a ocupar el lugar del compañero, el que acabo de recibir pasa al otro compañero e inmediatamente ocupa su lugar y el otro el de él y así sucesivamente hasta llegar al sitio especifico. Al finalizar le pasa a otro trío. • • Oruga loca: Realizar dos grupos, formando dos hileras de igual número de participantes, cada persona abre las piernas. El numero 1 pasa el balón rodándolo por debajo de las piernas, el ultimo corre con el balón y toma el primer puesto. • Ídem, pero todos sentados pasar el balón por encima de la cabeza.
  • 27. • El grupo que introduzca más veces un balón en medio de un aro. • El grupo que más pimpones introduzca en una caja en dos minutos, primero un grupo y luego el otro. • Treinta y una voladora: Realizar 31 pases entre todos sin dejar caer la pelota. Recibir objetos • Ponchado, se divide el grupo total en dos, uno es el ponchado y el otro el ponchador, al ser ponchado un grupo cambia. • Las mismas divisiones de los grupos, C/U tendrá una serie de porterías (sillas) las cuales se pondrán encima de una mesa, los cuales cada grupo se dispondrá a realizar tiros con una pelota con el fin de realizar un gol. • Ahora cada individuo se pondrá dos tiras de papel en la parte trasera del cuerpo y el objetivo es quitar el mayor número de tiras. • En los mismos grupos separados por una cuerda, se organizaran en parejas con un costal y una pelota de plástico, luego bomba con agua, evitando que la misma no caiga en mi espacio e intentar introducirla en el espacio contrario. Patear, conducción del balón • Fútbol en parejas: En los mismo equipos en parejas se amaran los pies, los dos van a lanzar en balón con los pies, el balón debe ser introducido a la portería del equipo contrario para realizar un punto; al pasar 20 minutos el equipo que más goles haya hecho será el ganador.
  • 28. • Se llevará a cabo un mini campeonato de micro fútbol de la siguiente manera: se escogerán 4 equipos, el 1 con el 3, el 2 con el 4, luego jugaran loa equipos ganadores intentando quedar con el primer o segundo puesto luego los equipos perdedores lucharan el 3 y 4 lugar. Proyección de objetos y trayectorias • Balonmano: Realizamos dos equipo con canchas; el balón no puede ser tocado por el pie, solo con las manos, el jugador no debe correr con el balón solo realizar pases a sus compañeros, el balón debe ser introducido a la portería del equipo contrario para realizar un punto; al pasar 20 minutos el equipo que más goles haya hecho será el ganador.
  • 29. • Balonmano en parejas: las mismas reglas del balonmano pero las parejas deben estar amarradas por el brazo. Secuencia de pasos, ritmo bailar • Sapo sapito: Realizar un circulo cada alumno debe colocar una mano encima de su compañero derecho y la otra debajo del compañero del lado izquierdo; el facilitador dice un número y el lugar donde empieza y los alumnos deben dar el número exacto de palmas. Donde termine el número esta persona debe quitar la mano evitando que le den la palmada. • El facilitador da un número determinado de palmas con ciertas características de secuencia y el alumno debe imitar esta secuencia. • Por arriba, por abajo, por un lado por el otro: en grupos de 4 alumnos en forma de cruz deben realizar los siguientes movimientos en forma consecutiva y sin equivocarse: Primero dos compañeros que están al frente deben juntar sus palmas unos por arriba y otros por abajo; segundo cambian los de arriba abajo y viceversa. Tercero deben gira hacia el lado y dar palma con el compañero del lado derecho y luego con el compañero del lado izquierdo.
  • 30. • En parejas cogidos de las manos realizar una extensión del pie derecho hacia el lado izquierdo y luego el pie izquierdo hacia lado derecho, luego uno de los dos debe abrir sus piernas y el otro introducir su pie allí y luego cambian el otro compañero abre sus piernas y el otro introducir allí su pie. 5.2. FUNCIÓN PROPIOCEPTIVAS 5.2.1. Esquema corporal Actitud segmentaría • Con aros, cada persona los hará girar alrededor de todas las partes del cuerpo, con cuerdas saltarán otras personas y con balones jugarán otros. • En parejas el grupo formara dos círculos concéntricos una persona de la pareja debe ir por dentro y la otra en el circulo externo, cada circulo girará en sentidos contrarios, al mostrar una parte del cuerpo por medio de tarjetas, las parejas deben unirlas, la ultima en realizarlo se le impondrá una penitencia. • En parejas se realizarán una serie de carreras de obstáculos, antes de iniciar el profesor tendrá una bolsa con nombres de diferentes partes del cuerpo, una persona sacará un papel y dependiendo de la parte sacada la pareja deberá unir esas dos partes para la carrera y en medio de esas partes irá una bomba con agua. • Por parejas se entregará un papel para que por medio de él se unan dos partes del cuerpo que la pareja deseé, dado un tiempo se les pasara otro para unir otra parte del cuerpo la pareja que mas papeles tenga en cu cuerpo será el ganador. • Jugar al espejo, los alumnos deberán hacer todo lo hecho por el profesor, si saca el pie der., ellos deberán hacer exactamente igual, y con cada movimiento se hace una secuencia de pasos repetitiva.
  • 31. • Dibujar en el papel el croquis del cuerpo. • Recortar y pegar cada una de las partes de mi cuerpo en el papel y pintar las manos y los pies. • Escribir al frente el nombre de cada parte del cuerpo. • Resaltar la función de cada uno de las parte del cuerpo. Independencia segmentaría Lateralidad • Ordenes: Cada estudiante debe caminar y cuando el facilitador señale adelante debe caminar hacia delante, a tras caminar hacia atrás e igual hacia la derecha e izquierda, cuando el facilitador suba las manos deben quedar como estatuas. • La caja fuerte, objetivo ejecutar la clave asignada por el profesor. Conformando dos grupos de 12 personas en círculos concéntricos cada uno por aparte, abrazando c/u al compañero por los hombros asignándose al grupo unos números y direcciones ya sea derecha e izquierda, armando la clave sacando los pies y moverlos las veces necesarias todos al unísono en dirección correspondiente a lo indicado; 8-derecha; 3-izquierda; 4-derecha (los números es la cantidad de pasos a dar y el resto es la dirección hacia donde debe darlos). • Se trabajara una rutina de aeróbicos de baja intensidad, con pasos muy elementales y con C/U de los mismos formar una coreografía.
  • 32. • Todos los estudiantes se encontrarán al frente del profesor y él con una orden por medio de las manos (derecha o izquierda) permitirá el movimiento de sus cuerpos hacia la dirección indicada. 5.2.2. Nociones espacio temporales Orientación espacial, orientación con referencia • Lazarillo: En parejas, una persona lleva los ojos vendados el Lazarillo siguiendo una cabuya y el compañero el guía lo debe guiar para que no se haga daño; su forma de comunicación es tocándolo, por ejemplo si tiene que bajar debe tocarle la pierna, si se tiene que agachar debe tocarle la cabeza hacia abajo, si tiene que correr hacia el lado izquierdo toca su brazo izquierdo. Y al final cambian, el lazarillo pasa a guía y el guía pasa a Lazarillo. • Llenar y vaciar la casa: En parejas, una persona lleva los ojos vendados el debe coger los pimpones que están en un circulo y colocarlos en un circulo del lado, el otro compañero debe vigilar el terreno para su compañero evitándole tropiezos. Ritmo, cadencia, frecuencias, simultaneidad y alternancia 5.3. FUNCIÓN INTEROCEPTIVAS 5.3.1. Funciones vitales Respiración, control músculos respiratorios, toráxico, abdominal y mixta. • Posición de pie con las piernas abiertas y con los brazos en extensión en forma horizontal, tirar la cabeza hacia atrás, inspirar por la nariz lentamente, las palmas de las manos deben apuntar hacia arriba, flexionar suavemente hacia
  • 33. adelante dejando caer los brazos con soltura y realizar una espiración, posteriormente subir el tronco hasta llegar a la posición inicial y continuar sucesivamente. Repetir 5 veces. • Toma y observar la frecuencia respiratoria del alumno y de su compañero. • En grupos de 5 personas en hileras cada uno atado a un pie del compañero, consistiendo en desplazarse todos juntos haciendo un recorrido demarcado por conos y el grupo que lo haga en el menor tiempo posible gana. • Ídem con la variante de estar en filas. • En parejas uno frente del otro cada uno tendrá una mano estirada derecha e izquierda consistiendo en girar el cuerpo y juntar las manos libres y volver a repetir la misma operación desplazando sus cuerpos a lo largo del patio, al llegar al extremo opuesto devolverse corriendo. • Después de cada actividad se les explicara la frecuencia cardiaca y la frecuencia respiratoria de una manera mas practica, enseñando la manera de hacerlo; FC colocándose los dedos índice y anular en la parte lateral del cuello por donde pasa la arteria carótida y la FR consiste en mirar cuantas veces espira el individuo en un minuto. Pulso cardiaco, frecuencia, conciencia de la variabilidad, taquicardia, bradicardia • Diferenciar las clases de pulsaciones con el propósito de aplicarlas en la práctica, para dosificar el trabajo físico y evitar problemas de salud. • Colocar los dedos índices y medio sobre la arteria radial ubicada en la muñeca vuelva la mano boca arriba, tomando como dirección el dedo pulgar o gordo en la parte más abultada, resbalando los dedos hasta llegar a la muñeca. No debe apretar demasiado, cuando sienta el latido, comienza a contar, durante 6 segundos. Una vez terminado el tiempo, multiplique el número de latido por diez (10) el resultado será el pulso en reposo. Este trabajo puede ser individual, es decir, controlando el tiempo. • Por parejas, quien toma el pulso controla el tiempo. Por turnos, uno controla el tiempo, el otro verifica el pulso al niño a quien se le toman las pulsaciones.
  • 34. • PRECALENTAMIENTO • Tiempo: 5 minutos • Realizar 5 ejercicios teniendo en cuenta las articulaciones. • Al terminar cada ejercicio usted controlará el pulso, el cual no debe pasar de 120-130 pulsaciones por minuto (ejercicios suaves). • CALENTAMIENTO • Tiempo 10 minutos. • Correr despacio durante 5 minutos en diferentes direcciones. • Tomar el pulso y controlarlo, no debe pasar de 130 pulsaciones por minuto. • Realizar ejercicios libres durante 5 minutos, controlando que no pase de 130 pulsaciones por minuto. • PULSACIONES DE TRABAJO Tiempo: 25 minutos. • Una vez usted ha realizado el precalentamiento, su organismo está listo para soportar un trabajo con mayor esfuerzo, de tal manera que su frecuencia pueda aumentar hasta 200 pulsaciones por minuto. Este es el momento para realizar el tema central de la educación física, la práctica deportiva y recreativa.
  • 35. 6. MEDIOS DE LA RECREACIÓN UTILIZADOS Dentro de los medios de la recreación los más utilizados para el manejo de la población no oyentes son: Juego de competencia Expresión plástica y corporal Actividades de cooperación Actividades al aire libre Pre-deportivos
  • 36. 7. BIBLIOGRAFIA LÓPEZ ORTIZ, Alfredo. Ministerio de educación Nacional. Republica de Colombia. Educación física 6. Serie post- primaria. Red escolar de Mexico. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/psicomo_infanti l.htm Revista deportiva virtual efdeportes. http://www.efdeportes.com/efd26/movim.htm Red virtual de aprendizaje Colombia Aprende. www.colombiaaprende.edu.co