SlideShare una empresa de Scribd logo
Carolina Ayola Ramírez
Residente Psiquiatría 2do año
Universidad Libre – Seccional Cali
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
(AFICIÓN A LAS DROGAS)
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• La Psiquiatría Clínica considera los trastornos adictivos
como INTOXICACIONES SOMÁTICAS
• Trastornos mentales de origen exógeno
• “Efecto inducido por tóxicos”
• Orientación de las investigaciones
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
Inicialmente Tipo de individuo
• No inhibido
• Débil de
voluntad
• Psicopático
VS Teoría de
la
intoxicación
– Carácter
científico
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
Toxicómano
Impulso a utilizar el agente!
No importa la sustancia
Sin fin de variedades
• UNA SOLA ENFERMEDAD
FARMACOTIMIA
Enfermedad caracterizada
por el deseo de drogas
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
Literatura psicoanalítica antigua
• Perturbaciones en el desarrollo de la función de la libido
Importancia etiológica de la zona erógena oral
Estrecha relación con la homosexualidad
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• Para llegar al concepto de farmacotimia, se debía aclarar aclarar que
existían ciertos elementos constantes.
• Dichas generalidades permitían esbozar una estructura esquemática
• Efecto placentero farmacogénico
• Aliviar o impedir dolor
• Generar placer
Además de los factores farmacológicos, el efecto placentero
depende de un factor psicológico.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
Placer obtenido –
vale el sacrificio!
No es gratis
Daño
Sufrimiento
Autodestrucción
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• Hay un grupo de seres humanos que reaccionan ante las
frustraciones de la vida con un tipo especial de alteración
emotiva.
• DEPRESIÓN TENSA
• Se caracteriza por una gran tensión penosa, al mismo
tiempo por un alto grado de intolerancia al dolor.
• El interés psiquíco se concentra en la necesidad de
alivio.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• Papel de la depresión tensa (inicial) es sensibilizar al paciente para el
efecto placentero farmacogénico.
• No importa la sustancia.
• No importa como la obtiene.
• Efecto placentero – deseo de alivio
• Primera vez
• Si la sustancia y la dosis fueron bien elegidas, ésta es el
acontecimiento más importante.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• Ese primer efecto farmacogénico placentero es el aconteicimiento
más impresionante
• Desde afuera se observa el neto aumento de la autoestima,
elevación del estado de ánimo
• EXALTACIÓN
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• El Yo del individuo no siempre ha sido una criatura miserable //
Depresión tensa.
• Bebé con radiante autoestima, lleno de fe en sus deseos, en sus
pensamientos, gestos y palabras.
• Desaparece bajo la presión de la experiencia.
• Autoevaluación – Reducción del tamaño del Yo original.
• Basa la autoestima en sus propios logros.
• “Arrogante parásito… Criatura autosuficiente bien adaptada”.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• La capacidad funcional del Yo puede estar reducida por
perturbaciones en el desarrollo de la libido.
• Una libido mal adaptada puede resultar en una neurosis, en este
caso habitualmente sufre la autoestima.
• Cuando un Yo que insiste en dar prioridad a sus satisfacciones
percibe una frustración, reacciona con un cambio afectivo //
Depresión tensa.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• El Yo ocasiona este Milagro.
• Un movimiento mágico introduce una sustancia mágica
que desaparece el dolor y el sufrimiento.
• Ahora parece que el Yo es el gigante omnipotente que
siempre pensó que era.
• El Milagro de la exaltación dura sólo unas pocas horas.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• Regresa la depresión
• Sentimiento de culpa
• Reproches por abandono de deber hacia la familia y el trabajo
Seductor recuerdo de la EXALTACIÓN
Anhelo de la Exaltación
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
La
exaltación
Cada vez más inconstante y finalmente amenaza con no aparecer
de ninguna manera.
“Retorno disminuido” – Tolerancia.
Añade a la depresión, una sensación de decepción y un nuevo
temor.
Factor psicológico
El temor del paciente a que la droga sea ineficaz.
Aumentar la dosis.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
Se aparta de la
actividad sexual
Organización
sexual artificial
Efecto placentero
farmacogénico
Objetivo sexual
dominante
Daño de la
potencia
sexual
Autoerótica,
modelada según
la masturbación
infantil
 pasajero de
la libido genital
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• El placer farmacogénico estimula una rica vida de fantasía.
• Reemplaza al ejecutor sexual natural – Aparato genital en desuso.
• El Yo responde a esta devaluación sexual con un temor a la
castración.
• La ansiedad respecto al genital impulsa a la abstención de la
masturbación.
• Debería impulsar a la abstención de la práctica peligrosa?
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
El Yo que se ha entregado a las drogas no puede
atender a esta advertencia.
No puede suprimir el temor en sí mismo, pero lo
percibe como miedo al Fracaso Farmacogénico.
Al abandonar las actividades sociales y sexuales, el
Yo conjura un peligro instintivo.
Masoquismo… Instinto de Muerte.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• El Yo ya había experimentado el poder de este institno, es por ello
que en la depresión tensa huye del mismo y se entrega a la
sustancia.
• Ahora vive en un período de falsa prosperidad, no se da cuenta de
que le ha hecho el juego a su autodestrucción.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• No se da cuenta?
• Imposible
• Familia, Amigos
• Enfermedades físicas
• Reflexionar?
• No… Sigue su camino
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
La exaltación reactiva la creencia
narcisista de la Invulnerabilidad
• El régimen farmacotímico sigue siendo la
solución a todas las dificultades
Al desmoronarse…
Crisis Farmacotímica.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
Fuga a un
intervalo libre
• Terapéutica de privación
• Deseo de recuperar su salud
• Rehabilitar el valor depreciado del
tóxico
Suicidio Psicosis
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• La privación de la droga despoja al Yo de su exaltación y
de la protección contra el masoquismo.
• Síntomas físicos debidos a la abstinencia – Orgía
Masoquista.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
Fuga a un
intervalo libre Suicidio
• Obra del masoquismo autodestructor
• Deseos de disipar para siempre la depresión
mediante una exaltación permanente.
• No se mata; cree en su INMORTALIDAD
Psicosis
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
Fuga a un
intervalo libre
Suicidio
Psicosis
• El masoquismo ocupa el primer plano
• Delirios y alucinaciones // persecusión
• Fantasías que gratifican los deseos masoquistas
• Busca ubicar al Yo en una situación en la que sufrirá
• El Yo se opone y traslada el peligro al exterior, donde
“se puede combatir”
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• Es peor si la ansiedad que protege al Yo del masoquismo desaparece.
• El Yo debe ceder al masoquismo… Repentinamente anuncia su
intención de destruir su órgano genital o de inferirse alguna otra
herida.
“Tú tienes la culpa de todo. Primero me indujiste a pecar. Luego tu
ineficacia me causo decepciones. Y por eso me empujaste a mi
malhadada afición a la droga. Ya no te quiero más; ¡Fuera contigo!”
El Yo no se castra; se venga de su órgano genital.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
“El masoquismo puede estar atenuado en la farmacotimia hasta la
pasividad de una actitud homosexual. El régimen farmacotímico ha
expulsado al erotismo genital de sus posiciones activas y con ello ha
estimulado al masoquismo. El erotismo genital puede establecer con el
masoquismo un compromiso que combinará el objetivo genital del
placer sin dolor con el comportamiento pasivo del masoquismo, y el
resultado de esta combinación es en los hombres una elección
homosexual de objeto. Sigue presente el peligro que deriva del deseo
masoquista de ser castrado...
Si el temor es de gran magnitud el Yo reprime la impulso homosexual
que más tarde, en la psicosis, se puede hacer manifiesto con una idea
delirante…”
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• La ventaja de la homosexualidad es que es más aceptable para el Yo.
• El Yo combate el peligro masoquista de la castración negando la
existencia de la misma.
• No hay personas castradas!!! Incluso el compañero sexual posee un
pene.
• Si el Yo acepta la homosexualidad, la revitalización de la función
genital pasa a ser un objetivo de más fácil consecución que la
Exaltación farmacológica.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
Imaginación de la mujer
amada
Posición erótica inestable
que se refuerza de un
mecanismo fetichista
Orientación
heterosexual pasiva
Vida amorosa puede
tener otros rasgos
patológicos.
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• Sadismo
• Nace cuando se niega a un compromiso de una
orientación pasiva y responde al masoquismo con una
formación reactiva.
• En este caso se preserva la heterosexualidad, pero el YO
debe pagar entrando en la senda de la Perversión Sádica.
• Ejemplo clásico
• Alcohólico
EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA
• La Farmacotimia no siempre se condena a la crisis terminal
• “Exaltación continúa amortiguada”
• Estado terminal de estupor
Formas abortivas de la enfermedad
Mantiene el régimen realista y utiliza el régimen
farmacotímico solamente como auxiliar y correctivo…
Suaves transiciones
Café
Tabaco
…MUJERES EN OTRO ARTÍCULO…

Más contenido relacionado

Similar a Psicoanalisis de la adicción.pptx

Suicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informaticaSuicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informaticagabygilmond
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Estrella0056
 
Psicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendidoPsicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendidojuliuslife
 
Psicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendidoPsicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendidojuliuslife
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioMurray Bosinsky
 
Psicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestaltPsicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestalt
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Clase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismoClase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismo
Universidad de Antioquia
 
Clase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismoClase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismo
Universidad de Antioquia
 
Trastornos yelena
Trastornos yelenaTrastornos yelena
Trastornos yelena
malencf
 
Psicopatía
Psicopatía Psicopatía
Psicopatía
Carolina Evaristo
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
Julio Cesar Rojas Hernandez
 
Clase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismoClase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismo
Universidad de Antioquia
 
Principio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesPrincipio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesMarco González
 
Personalidad Del Adicto
Personalidad Del AdictoPersonalidad Del Adicto
Personalidad Del Adicto
rousbenitez
 
Juventud al limite
Juventud al limiteJuventud al limite
Juventud al limite
Yessikakimberly
 

Similar a Psicoanalisis de la adicción.pptx (20)

Suicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informaticaSuicidio laminas.!! informatica
Suicidio laminas.!! informatica
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Hipotálamo
Hipotálamo Hipotálamo
Hipotálamo
 
Psicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendidoPsicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendido
 
Psicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendidoPsicoterapia 1 niño desatendido
Psicoterapia 1 niño desatendido
 
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_saludClase 3 curso_logoterapia_y_salud
Clase 3 curso_logoterapia_y_salud
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
 
Psicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestaltPsicoanalisis y gestalt
Psicoanalisis y gestalt
 
psicoanálisis
psicoanálisis psicoanálisis
psicoanálisis
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
Clase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismoClase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismo
 
Clase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismoClase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismo
 
Trastornos yelena
Trastornos yelenaTrastornos yelena
Trastornos yelena
 
Psicopatía
Psicopatía Psicopatía
Psicopatía
 
Trastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocialTrastorno de la personalidad antisocial
Trastorno de la personalidad antisocial
 
Clase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismoClase introducción del narcisismo
Clase introducción del narcisismo
 
Principio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntesPrincipio del placer. apuntes
Principio del placer. apuntes
 
Personalidad Del Adicto
Personalidad Del AdictoPersonalidad Del Adicto
Personalidad Del Adicto
 
Juventud al limite
Juventud al limiteJuventud al limite
Juventud al limite
 
Juventud al limite
Juventud al limiteJuventud al limite
Juventud al limite
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Psicoanalisis de la adicción.pptx

  • 1.
  • 2. Carolina Ayola Ramírez Residente Psiquiatría 2do año Universidad Libre – Seccional Cali EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA (AFICIÓN A LAS DROGAS)
  • 3. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • La Psiquiatría Clínica considera los trastornos adictivos como INTOXICACIONES SOMÁTICAS • Trastornos mentales de origen exógeno • “Efecto inducido por tóxicos” • Orientación de las investigaciones
  • 4. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA Inicialmente Tipo de individuo • No inhibido • Débil de voluntad • Psicopático VS Teoría de la intoxicación – Carácter científico
  • 5. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA Toxicómano Impulso a utilizar el agente! No importa la sustancia Sin fin de variedades • UNA SOLA ENFERMEDAD FARMACOTIMIA Enfermedad caracterizada por el deseo de drogas
  • 6. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA Literatura psicoanalítica antigua • Perturbaciones en el desarrollo de la función de la libido Importancia etiológica de la zona erógena oral Estrecha relación con la homosexualidad
  • 7. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • Para llegar al concepto de farmacotimia, se debía aclarar aclarar que existían ciertos elementos constantes. • Dichas generalidades permitían esbozar una estructura esquemática • Efecto placentero farmacogénico • Aliviar o impedir dolor • Generar placer Además de los factores farmacológicos, el efecto placentero depende de un factor psicológico.
  • 8. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA Placer obtenido – vale el sacrificio! No es gratis Daño Sufrimiento Autodestrucción
  • 9. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • Hay un grupo de seres humanos que reaccionan ante las frustraciones de la vida con un tipo especial de alteración emotiva. • DEPRESIÓN TENSA • Se caracteriza por una gran tensión penosa, al mismo tiempo por un alto grado de intolerancia al dolor. • El interés psiquíco se concentra en la necesidad de alivio.
  • 10. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • Papel de la depresión tensa (inicial) es sensibilizar al paciente para el efecto placentero farmacogénico. • No importa la sustancia. • No importa como la obtiene. • Efecto placentero – deseo de alivio • Primera vez • Si la sustancia y la dosis fueron bien elegidas, ésta es el acontecimiento más importante.
  • 11. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • Ese primer efecto farmacogénico placentero es el aconteicimiento más impresionante • Desde afuera se observa el neto aumento de la autoestima, elevación del estado de ánimo • EXALTACIÓN
  • 12. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • El Yo del individuo no siempre ha sido una criatura miserable // Depresión tensa. • Bebé con radiante autoestima, lleno de fe en sus deseos, en sus pensamientos, gestos y palabras. • Desaparece bajo la presión de la experiencia. • Autoevaluación – Reducción del tamaño del Yo original. • Basa la autoestima en sus propios logros. • “Arrogante parásito… Criatura autosuficiente bien adaptada”.
  • 13. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • La capacidad funcional del Yo puede estar reducida por perturbaciones en el desarrollo de la libido. • Una libido mal adaptada puede resultar en una neurosis, en este caso habitualmente sufre la autoestima. • Cuando un Yo que insiste en dar prioridad a sus satisfacciones percibe una frustración, reacciona con un cambio afectivo // Depresión tensa.
  • 14. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • El Yo ocasiona este Milagro. • Un movimiento mágico introduce una sustancia mágica que desaparece el dolor y el sufrimiento. • Ahora parece que el Yo es el gigante omnipotente que siempre pensó que era. • El Milagro de la exaltación dura sólo unas pocas horas.
  • 15. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • Regresa la depresión • Sentimiento de culpa • Reproches por abandono de deber hacia la familia y el trabajo Seductor recuerdo de la EXALTACIÓN Anhelo de la Exaltación
  • 16. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA La exaltación Cada vez más inconstante y finalmente amenaza con no aparecer de ninguna manera. “Retorno disminuido” – Tolerancia. Añade a la depresión, una sensación de decepción y un nuevo temor. Factor psicológico El temor del paciente a que la droga sea ineficaz. Aumentar la dosis.
  • 17. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA Se aparta de la actividad sexual Organización sexual artificial Efecto placentero farmacogénico Objetivo sexual dominante Daño de la potencia sexual Autoerótica, modelada según la masturbación infantil  pasajero de la libido genital
  • 18. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • El placer farmacogénico estimula una rica vida de fantasía. • Reemplaza al ejecutor sexual natural – Aparato genital en desuso. • El Yo responde a esta devaluación sexual con un temor a la castración. • La ansiedad respecto al genital impulsa a la abstención de la masturbación. • Debería impulsar a la abstención de la práctica peligrosa?
  • 19. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA El Yo que se ha entregado a las drogas no puede atender a esta advertencia. No puede suprimir el temor en sí mismo, pero lo percibe como miedo al Fracaso Farmacogénico. Al abandonar las actividades sociales y sexuales, el Yo conjura un peligro instintivo. Masoquismo… Instinto de Muerte.
  • 20. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • El Yo ya había experimentado el poder de este institno, es por ello que en la depresión tensa huye del mismo y se entrega a la sustancia. • Ahora vive en un período de falsa prosperidad, no se da cuenta de que le ha hecho el juego a su autodestrucción.
  • 21. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • No se da cuenta? • Imposible • Familia, Amigos • Enfermedades físicas • Reflexionar? • No… Sigue su camino
  • 22. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA La exaltación reactiva la creencia narcisista de la Invulnerabilidad • El régimen farmacotímico sigue siendo la solución a todas las dificultades Al desmoronarse… Crisis Farmacotímica.
  • 23. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA Fuga a un intervalo libre • Terapéutica de privación • Deseo de recuperar su salud • Rehabilitar el valor depreciado del tóxico Suicidio Psicosis
  • 24. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • La privación de la droga despoja al Yo de su exaltación y de la protección contra el masoquismo. • Síntomas físicos debidos a la abstinencia – Orgía Masoquista.
  • 25. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA Fuga a un intervalo libre Suicidio • Obra del masoquismo autodestructor • Deseos de disipar para siempre la depresión mediante una exaltación permanente. • No se mata; cree en su INMORTALIDAD Psicosis
  • 26. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA Fuga a un intervalo libre Suicidio Psicosis • El masoquismo ocupa el primer plano • Delirios y alucinaciones // persecusión • Fantasías que gratifican los deseos masoquistas • Busca ubicar al Yo en una situación en la que sufrirá • El Yo se opone y traslada el peligro al exterior, donde “se puede combatir”
  • 27. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • Es peor si la ansiedad que protege al Yo del masoquismo desaparece. • El Yo debe ceder al masoquismo… Repentinamente anuncia su intención de destruir su órgano genital o de inferirse alguna otra herida. “Tú tienes la culpa de todo. Primero me indujiste a pecar. Luego tu ineficacia me causo decepciones. Y por eso me empujaste a mi malhadada afición a la droga. Ya no te quiero más; ¡Fuera contigo!” El Yo no se castra; se venga de su órgano genital.
  • 28. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA “El masoquismo puede estar atenuado en la farmacotimia hasta la pasividad de una actitud homosexual. El régimen farmacotímico ha expulsado al erotismo genital de sus posiciones activas y con ello ha estimulado al masoquismo. El erotismo genital puede establecer con el masoquismo un compromiso que combinará el objetivo genital del placer sin dolor con el comportamiento pasivo del masoquismo, y el resultado de esta combinación es en los hombres una elección homosexual de objeto. Sigue presente el peligro que deriva del deseo masoquista de ser castrado... Si el temor es de gran magnitud el Yo reprime la impulso homosexual que más tarde, en la psicosis, se puede hacer manifiesto con una idea delirante…”
  • 29. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • La ventaja de la homosexualidad es que es más aceptable para el Yo. • El Yo combate el peligro masoquista de la castración negando la existencia de la misma. • No hay personas castradas!!! Incluso el compañero sexual posee un pene. • Si el Yo acepta la homosexualidad, la revitalización de la función genital pasa a ser un objetivo de más fácil consecución que la Exaltación farmacológica.
  • 30. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA Imaginación de la mujer amada Posición erótica inestable que se refuerza de un mecanismo fetichista Orientación heterosexual pasiva Vida amorosa puede tener otros rasgos patológicos.
  • 31. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • Sadismo • Nace cuando se niega a un compromiso de una orientación pasiva y responde al masoquismo con una formación reactiva. • En este caso se preserva la heterosexualidad, pero el YO debe pagar entrando en la senda de la Perversión Sádica. • Ejemplo clásico • Alcohólico
  • 32. EL PSICOANÁLISIS DE LA FARMACOTIMIA • La Farmacotimia no siempre se condena a la crisis terminal • “Exaltación continúa amortiguada” • Estado terminal de estupor Formas abortivas de la enfermedad Mantiene el régimen realista y utiliza el régimen farmacotímico solamente como auxiliar y correctivo… Suaves transiciones Café Tabaco
  • 33. …MUJERES EN OTRO ARTÍCULO…