SlideShare una empresa de Scribd logo
APOYO AL CUIDADOR PRIMARIO Y A LAS FAMILIAS.
ASOCIACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL.
Luis Fernando Collazos Marín
Residente CPAEM Psicogeriatria
INPRFM
Cuidadores y Cuidados
■ Cuidadores
– Formales Vs Informales. (Cónyuges,
hijos adultos, otros familiares, etc).
– Primarios: Mujeres.
– Alto riesgo de sufrir problemas físicos y
psicológicos.
■ Cuidados
– En países de bajos y medianos
ingresos (como el nuestro), los
sistemas de atención a largo plazo
están poco desarrollados.
– Fundaciones buscan bienestar de las
personas afectadas por la enfermedad
de Alzheimer.
Zambrano, R., & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 26–39.
Perfil del Cuidador Informal
Mujer de edad media (±46a).
Familiar directo del afectado (hija, pareja,
madre).
Niveles educativos entre primaria a
bachillerato incompleto.
Muy voluntariosa y dependiente.
Trata de combinar el cuidado de su
familiar con sus responsabilidades
diarias.
Cree que la situación será llevadera y no
se prolongará demasiado tiempo.
Espera ser ayudada por su entorno más
cercano.
Zambrano, R., & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 26–39.
¿Qué pasa con el cuidador?
Asume gran carga física y psíquica.
Se responsabiliza por completo de la
vida del afectado.
Va perdiendo paulatinamente la
independencia.
Se desatiende a si mismo. Acaba
paralizando su proyecto de vida.
Mejor calidad de vida del afectado Vs.
Empeoramiento de la del cuidador.
Zambrano, R., & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 26–39.
Estresores primarios e indicadores de
sobrecarga
Estado cognitivo de la persona que se va a cuidar.
Presencia de trastornos de conducta.
Dependencia en ABVD y AIVD.
Carga de trabajo como cuidador y privación de actividades.
Estresantes secundarios: conflictos familiares.
Problemas económicos.
Restricción de la vida social.
Zambrano, R., & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 26–39.
Consecuencias de ser cuidador
Riesgos de
ambiente físico.
Contaminantes
(infecciones).
Esfuerzo físico
y carga mental.
Condiciones de
seguridad
laboral.
Organización
del trabajo.
Acosta Castillo I, Pozos López JT, Bernal López C (2014). "Bases conceptuales". En: Ríos Cázares G y Rocha Navarro G (eds.). Atención integral de personas con Alzheimer y otras
demencias. Manual para primer nivel de atención. México: Instituto Nacional de Geriatría
El cuidado del cuidador
■ Vidas de cuidadores giran en torno a la del fliar con EA se olvidan propias necesidades y
suelen dejar propias vidas en 2do plano.
■ Necesidad de cuidarse más, cuidándose a sí mismo está cuidando mejor a su familiar.
Hábitos
saludables.
Evitar la
soledad y
aislamiento.
Aprenda a
administrar
su tiempo.
Habilidades que debe poseer un
cuidador
■ Confianza en resolución de problemas.
■ Reconocimiento por parte de profesionales de salud del papel que realiza.
■ Habilidad para anticiparse a necesidades de su familiar.
■ Reconocimiento de necesidades de familiar,
■ Confianza en realización de tareas y manejo de conflictos.
Acosta Castillo I, Pozos López JT, Bernal López C (2014). "Bases conceptuales". En: Ríos Cázares G y Rocha Navarro G (eds.). Atención integral de personas con Alzheimer y otras
demencias. Manual para primer nivel de atención. México: Instituto Nacional de Geriatría
Estrategias para el manejo de estrés en el
cuidado y la importancia del autocuidado
■ Primer paso: Reconocer lo que puede o no puede cambiar.
– Aprender sobre EA.
– Aceptar expectativas poco realistas.
– Identificar grupos de ayuda.
– Manejo principales Sx psicológicos y conductuales.
– Casa del paciente ambiente seguro y tranquilo (rutinas).
– Manejo de aspectos económicos y legales.
– Aceptar ya no puede responsabilizarse de algunas actividades mayor
cuidado.
– Detectar y enseñar sobre síntomas de sobrecarga.
Acosta Castillo I, Pozos López JT, Bernal López C (2014). "Bases conceptuales". En: Ríos Cázares G y Rocha Navarro G (eds.). Atención integral de personas con Alzheimer y otras
demencias. Manual para primer nivel de atención. México: Instituto Nacional de Geriatría
■ Segundo paso: técnicas de control de estrés.
– Control de respiración.
– Comunicación asertiva
– Resolución de problemas: saber definir problema, identificar y generar > #
posible de alternativas, tomar decisiones y, puesta en práctica de una
solución.
– Mejora de la autoestima.
Acosta Castillo I, Pozos López JT, Bernal López C (2014). "Bases conceptuales". En: Ríos Cázares G y Rocha Navarro G (eds.). Atención integral de personas con Alzheimer y otras
demencias. Manual para primer nivel de atención. México: Instituto Nacional de Geriatría
Programas y servicios de apoyo a
cuidadores
■ Estudio empírico de intervenciones dirigidas a apoyar a los cuidadores de adultos mayores
dependientes comenzó en años 80.
■ Intervenciones no homogéneas, con distintos objetivos y gran variedad de contenidos y de
formatos de actuación.
El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (IMSERSO)
Servicios de apoyo
formal.
Intervenciones
informativas sobre
enf, consecuencias y
manejo de
problemas.
Grupos de ayuda
mutua.
Intervenciones
psicoterapéuticas.
APOYO FORMAL
■ Servicios comunitarios para suplir temporal/ funciones de cuidadores informales.
■ “Servicios de respiro”.
– Ayuda sustitutoria (complementaria) del apoyo informal.
■ Ayuda formal a la que tienen acceso los familiares de mayores dependientes en
España es muy escasa e insuficiente. (Privados).
■ Ayuda formal no ↓ significativa/ cantidad de horas que cuidadores dedicaban.
– Más tareas de cuidados realizaban (> actividades en días a servicios de respiro
que días que estaba en casa).
■ Retrasar o evitar la institucionalización tasas de institucionalización permanecen
estables.
– Extrema fragilidad, llegan demasiado tarde, peor elaboración del duelo cuando
fallece el familiar.
El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (IMSERSO)
PROGRAMAS EDUCATIVOS
■ Info sobre enf del adulto mayor, consecuencias y manejo de problemas
impartirla forma progresiva y estructurada.
■ Evolución prevista de enf, problemas movilización, incontinencia, caídas,
problemas legales y económicos; posibles soluciones, estrategias y recursos para
hacer frente a problemas.
– Terapeutas ocupacionales o enfermeras: Adaptar el hogar, maximizar
independencia, seguridad y bienestar.
■ Tiempo de aplicación limitado (6-10 semanas). Participantes suelen ser
cuidadores que responden de manera voluntaria a anuncios. Grupales.
– Incluir lecturas, materiales para escribir y una persona con las que discutir
estos materiales.
El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (IMSERSO)
PROGRAMAS EDUCATIVOS
■ Magnitud de cambios conseguidos son clínica/ modestos frente a grandes
expectativas despertadas por ellas y a su amplia proliferación.
– Generar tensiones en lugar de reducirlas.
– Abordar problemáticas que no atañen todavía.
– Anticipando problemas que pueden no llegarse a producir nunca.
– Visión muy negativa de evolución de enf.
– Patologiza en exceso condición de cuidador.
■ Mejor conocimiento de enf y sus problemas no correlaciona con el estado
emocional del cuidador ↑ ansiedad de cuidadores.
El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (IMSERSO)
GRUPOS DE AYUDA MUTUA
■ Ofrecer apoyo, consejo, protección y acompañamiento a cuidadores durante proceso de
cambio ajustar su vida a nuevas limitaciones que les impone la dependencia y su
problemática.
■ Espacio: se sienten comprendidos, escuchados y apoyados. Empatía. Discutir
dificultades, aciertos y sentimientos respecto al cuidado del ser querido. Compartir
sentimientos, miedos y preocupaciones. Comparten y aprenden estrategias útiles para
otros.
■ Grupos de Alcohólicos Anónimos (EEUU 1935).
■ Tiempo de respiro. Delegan rol de cuidador. Reducir aislamiento.
■ Emociones negativas que comparten integrantes del grupo altamente estresados por
su situación  efecto negativo sobre otros cuidadores.
El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (IMSERSO)
INTERVENCIONES
PSICOTERAPÉUTICAS Y COUNSELING
■ Relación terapéutica: cuidador y profesional de salud mental.
■ Orientación cognitivo-conductual: ser consciente de su situación, a reestructurar
pensamientos que mantienen conductas problemáticas en cuidador, desarrollar
habilidades de solución de problemas, a organizar tiempo, realizar actividades
gratificantes.
– Tienen un enfoque en exceso individualista.
– Mayoría de ocasiones breves (8-10 semanas).
– Se centran en una única manera de afrontar los problemas que hay que
“enseñar” a cuidadores.
– No tienen en cuenta recursos formales de apoyo a adultos mayores
dependientes. No facilitan la colaboración entre el apoyo formal y el informal.
El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (IMSERSO)
Intervenciones activas dirigidas al
cuidador
Habilidades de
entrenamiento:
información de demencia y
problemas asociados al
cuidado.
Psicoeducación: manejo
del estrés y habilidades de
afrontamiento.
Planeamiento de
actividades y cambios del
medio ambiente.
Tratamiento psicológico o
psiquiátrico.
Educación, apoyo
y cuidado.
Carretero S., Garcés J., Ródenas F, Sanjosé V. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes. Análisis y propuestas de intervención psicosocial. Tirant lo Blanch,
Colección Políticas de Bienestar Social, Valencia. 2006:1-444. ISBN: 84-8456-554-8.
Intervenciones activas dirigidas al
cuidador
Mejoría de
la red de
apoyo del
cuidador.
Increment
o de las
medidas
de
autocuidad
o del
cuidador.
Cambios
ambientales
Dispositivos de
asistencia en el
baño.
Cerraduras
especiales en
puertas
exteriores.
Cuidado
de
Relevo
Provisión de una
interrupción
temporal en las
actividades de
cuidado
dirigidas a
reducir la
angustia y
mejorar el
bienestar del
cuidador.
Carretero S., Garcés J., Ródenas F, Sanjosé V. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes. Análisis y propuestas de intervención psicosocial. Tirant lo Blanch,
Colección Políticas de Bienestar Social, Valencia. 2006:1-444. ISBN: 84-8456-554-8.
https://www.alzheimermexico.org.mx/index.html
■ Paseos culturales y sociorecreativos.
■ Grupo de apoyo para cuidadores y familiares.
■ Terapias grupales para familiares del Centro de Día.
■ Terapia Individual en caso de ser necesario
https://www.fedma.mx/
Jacarandas 54, Entrada por Tulipán 65, Ciudad Jardín,
Coyoacán C.P. 04370, Ciudad de México, México
https://www.facebook.com/portaladultomayorlatam
https://portaldeladultomayor.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
Patricia Valencia
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
Alejandro Toibero
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
Nery Perez
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
Juan Restrepo
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioEnfoqueclinico
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
José Manuel González González
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
Erik Gonzales
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarOmar
 
Apoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativosApoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
SofiaTrujillo22
 
Escala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y raheEscala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y rahe
Romane Gandulfo
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
docenciaalgemesi
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
SUA IMSS UMAM
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
claidy alvarez
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosmokitocriminal
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
Erik Gonzales
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
aneronda
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome del cuidador
Síndrome del cuidadorSíndrome del cuidador
Síndrome del cuidador
 
Cuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeriaCuidados paliativos en enfermeria
Cuidados paliativos en enfermeria
 
Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)Salud mental en el adulto mayor (2)
Salud mental en el adulto mayor (2)
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayorTema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayor
 
Autocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primarioAutocuidado del cuidador primario
Autocuidado del cuidador primario
 
Introducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativosIntroducción a los cuidados paliativos
Introducción a los cuidados paliativos
 
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIARESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
ESTUDIO CASO CLÍNICO FAMILIAR
 
Definición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiarDefinición de familia y ciclo vital familiar
Definición de familia y ciclo vital familiar
 
Apoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativosApoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativos
 
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptxMODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
MODELOS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.pptx
 
Escala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y raheEscala de reajuste social de holmes y rahe
Escala de reajuste social de holmes y rahe
 
Cuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios GeneralesCuidados Paliativos: Principios Generales
Cuidados Paliativos: Principios Generales
 
La familia y la muerte
La familia y la muerteLa familia y la muerte
La familia y la muerte
 
TERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJATERAPIA DE PAREJA
TERAPIA DE PAREJA
 
PPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativosPPT Cuidados paliativos
PPT Cuidados paliativos
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Caso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazcaCaso clínico y estudio familiar patazca
Caso clínico y estudio familiar patazca
 
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
Espiritualidad en Cuidados Paliativos (por Marina Ruivo)
 

Similar a Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx

ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
JhianinaMayorga
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España, MayoresUDP
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
Vanessa Herrera Lopez
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
JUGUVA
 
Cuidados a grupos bulner
Cuidados a grupos bulnerCuidados a grupos bulner
Cuidados a grupos bulner
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalvielka10
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalvielka10
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
AnaCortes989145
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
AnaCortes989145
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA ok.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA ok.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA ok.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA ok.pptx
PatriciaLissethEscal
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
draAnaIsaza
 
Programa para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorPrograma para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorYalixha
 
Enfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familiaEnfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familiaFjtamayog
 
Family
FamilyFamily
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
Martín López
 
Triptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdfTriptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdf
EvyLeyva
 
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdfDialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
MyriamMontenegro3
 
4 ATN ADULTO MAYOR.pptx
4  ATN ADULTO MAYOR.pptx4  ATN ADULTO MAYOR.pptx
4 ATN ADULTO MAYOR.pptx
CristinaAcosta49
 
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptxPROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
BaironCordero1
 
Desordenes emocionales del nino
Desordenes emocionales del ninoDesordenes emocionales del nino
Desordenes emocionales del nino
Valerie Vega
 

Similar a Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx (20)

ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACIONALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
ALFABETIZACION EN SALUD MENTAL EN LA POBLACION
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato PajaresPREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
PREVENCIÓN DEL MALTRATO EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO |Pilar Regato Pajares
 
Intervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primariaIntervenciones familiares en atención primaria
Intervenciones familiares en atención primaria
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
Cuidados a grupos bulner
Cuidados a grupos bulnerCuidados a grupos bulner
Cuidados a grupos bulner
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
 
Factores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mentalFactores protectores y de riesgo en salud mental
Factores protectores y de riesgo en salud mental
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
 
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docxFormato Informe Diagnostico Familiar  Entrega 27  marzo.docx
Formato Informe Diagnostico Familiar Entrega 27 marzo.docx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA ok.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA ok.pptxCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA ok.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA FAMILIA ok.pptx
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 
Programa para el adulto mayor
Programa para el adulto mayorPrograma para el adulto mayor
Programa para el adulto mayor
 
Enfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familiaEnfermo terminal y la familia
Enfermo terminal y la familia
 
Family
FamilyFamily
Family
 
Trastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidadTrastornos de la personalidad
Trastornos de la personalidad
 
Triptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdfTriptico sobre autismo.pdf
Triptico sobre autismo.pdf
 
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdfDialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
Dialnet-IntervencionConGruposSocioterapeuticos-1409920.pdf
 
4 ATN ADULTO MAYOR.pptx
4  ATN ADULTO MAYOR.pptx4  ATN ADULTO MAYOR.pptx
4 ATN ADULTO MAYOR.pptx
 
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptxPROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
PROYECTO INVESTIGATIVO 2022-2.pptx
 
Desordenes emocionales del nino
Desordenes emocionales del ninoDesordenes emocionales del nino
Desordenes emocionales del nino
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 
pautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxpautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 
pautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptxpautas de crianza.pptx
pautas de crianza.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx

  • 1. APOYO AL CUIDADOR PRIMARIO Y A LAS FAMILIAS. ASOCIACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL. Luis Fernando Collazos Marín Residente CPAEM Psicogeriatria INPRFM
  • 2. Cuidadores y Cuidados ■ Cuidadores – Formales Vs Informales. (Cónyuges, hijos adultos, otros familiares, etc). – Primarios: Mujeres. – Alto riesgo de sufrir problemas físicos y psicológicos. ■ Cuidados – En países de bajos y medianos ingresos (como el nuestro), los sistemas de atención a largo plazo están poco desarrollados. – Fundaciones buscan bienestar de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer. Zambrano, R., & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 26–39.
  • 3. Perfil del Cuidador Informal Mujer de edad media (±46a). Familiar directo del afectado (hija, pareja, madre). Niveles educativos entre primaria a bachillerato incompleto. Muy voluntariosa y dependiente. Trata de combinar el cuidado de su familiar con sus responsabilidades diarias. Cree que la situación será llevadera y no se prolongará demasiado tiempo. Espera ser ayudada por su entorno más cercano. Zambrano, R., & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 26–39.
  • 4. ¿Qué pasa con el cuidador? Asume gran carga física y psíquica. Se responsabiliza por completo de la vida del afectado. Va perdiendo paulatinamente la independencia. Se desatiende a si mismo. Acaba paralizando su proyecto de vida. Mejor calidad de vida del afectado Vs. Empeoramiento de la del cuidador. Zambrano, R., & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 26–39.
  • 5. Estresores primarios e indicadores de sobrecarga Estado cognitivo de la persona que se va a cuidar. Presencia de trastornos de conducta. Dependencia en ABVD y AIVD. Carga de trabajo como cuidador y privación de actividades. Estresantes secundarios: conflictos familiares. Problemas económicos. Restricción de la vida social. Zambrano, R., & Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXVI(1), 26–39.
  • 6. Consecuencias de ser cuidador Riesgos de ambiente físico. Contaminantes (infecciones). Esfuerzo físico y carga mental. Condiciones de seguridad laboral. Organización del trabajo. Acosta Castillo I, Pozos López JT, Bernal López C (2014). "Bases conceptuales". En: Ríos Cázares G y Rocha Navarro G (eds.). Atención integral de personas con Alzheimer y otras demencias. Manual para primer nivel de atención. México: Instituto Nacional de Geriatría
  • 7. El cuidado del cuidador ■ Vidas de cuidadores giran en torno a la del fliar con EA se olvidan propias necesidades y suelen dejar propias vidas en 2do plano. ■ Necesidad de cuidarse más, cuidándose a sí mismo está cuidando mejor a su familiar.
  • 8. Hábitos saludables. Evitar la soledad y aislamiento. Aprenda a administrar su tiempo. Habilidades que debe poseer un cuidador ■ Confianza en resolución de problemas. ■ Reconocimiento por parte de profesionales de salud del papel que realiza. ■ Habilidad para anticiparse a necesidades de su familiar. ■ Reconocimiento de necesidades de familiar, ■ Confianza en realización de tareas y manejo de conflictos. Acosta Castillo I, Pozos López JT, Bernal López C (2014). "Bases conceptuales". En: Ríos Cázares G y Rocha Navarro G (eds.). Atención integral de personas con Alzheimer y otras demencias. Manual para primer nivel de atención. México: Instituto Nacional de Geriatría
  • 9. Estrategias para el manejo de estrés en el cuidado y la importancia del autocuidado ■ Primer paso: Reconocer lo que puede o no puede cambiar. – Aprender sobre EA. – Aceptar expectativas poco realistas. – Identificar grupos de ayuda. – Manejo principales Sx psicológicos y conductuales. – Casa del paciente ambiente seguro y tranquilo (rutinas). – Manejo de aspectos económicos y legales. – Aceptar ya no puede responsabilizarse de algunas actividades mayor cuidado. – Detectar y enseñar sobre síntomas de sobrecarga. Acosta Castillo I, Pozos López JT, Bernal López C (2014). "Bases conceptuales". En: Ríos Cázares G y Rocha Navarro G (eds.). Atención integral de personas con Alzheimer y otras demencias. Manual para primer nivel de atención. México: Instituto Nacional de Geriatría
  • 10. ■ Segundo paso: técnicas de control de estrés. – Control de respiración. – Comunicación asertiva – Resolución de problemas: saber definir problema, identificar y generar > # posible de alternativas, tomar decisiones y, puesta en práctica de una solución. – Mejora de la autoestima. Acosta Castillo I, Pozos López JT, Bernal López C (2014). "Bases conceptuales". En: Ríos Cázares G y Rocha Navarro G (eds.). Atención integral de personas con Alzheimer y otras demencias. Manual para primer nivel de atención. México: Instituto Nacional de Geriatría
  • 11. Programas y servicios de apoyo a cuidadores ■ Estudio empírico de intervenciones dirigidas a apoyar a los cuidadores de adultos mayores dependientes comenzó en años 80. ■ Intervenciones no homogéneas, con distintos objetivos y gran variedad de contenidos y de formatos de actuación. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) Servicios de apoyo formal. Intervenciones informativas sobre enf, consecuencias y manejo de problemas. Grupos de ayuda mutua. Intervenciones psicoterapéuticas.
  • 12. APOYO FORMAL ■ Servicios comunitarios para suplir temporal/ funciones de cuidadores informales. ■ “Servicios de respiro”. – Ayuda sustitutoria (complementaria) del apoyo informal. ■ Ayuda formal a la que tienen acceso los familiares de mayores dependientes en España es muy escasa e insuficiente. (Privados). ■ Ayuda formal no ↓ significativa/ cantidad de horas que cuidadores dedicaban. – Más tareas de cuidados realizaban (> actividades en días a servicios de respiro que días que estaba en casa). ■ Retrasar o evitar la institucionalización tasas de institucionalización permanecen estables. – Extrema fragilidad, llegan demasiado tarde, peor elaboración del duelo cuando fallece el familiar. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
  • 13. PROGRAMAS EDUCATIVOS ■ Info sobre enf del adulto mayor, consecuencias y manejo de problemas impartirla forma progresiva y estructurada. ■ Evolución prevista de enf, problemas movilización, incontinencia, caídas, problemas legales y económicos; posibles soluciones, estrategias y recursos para hacer frente a problemas. – Terapeutas ocupacionales o enfermeras: Adaptar el hogar, maximizar independencia, seguridad y bienestar. ■ Tiempo de aplicación limitado (6-10 semanas). Participantes suelen ser cuidadores que responden de manera voluntaria a anuncios. Grupales. – Incluir lecturas, materiales para escribir y una persona con las que discutir estos materiales. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
  • 14. PROGRAMAS EDUCATIVOS ■ Magnitud de cambios conseguidos son clínica/ modestos frente a grandes expectativas despertadas por ellas y a su amplia proliferación. – Generar tensiones en lugar de reducirlas. – Abordar problemáticas que no atañen todavía. – Anticipando problemas que pueden no llegarse a producir nunca. – Visión muy negativa de evolución de enf. – Patologiza en exceso condición de cuidador. ■ Mejor conocimiento de enf y sus problemas no correlaciona con el estado emocional del cuidador ↑ ansiedad de cuidadores. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
  • 15. GRUPOS DE AYUDA MUTUA ■ Ofrecer apoyo, consejo, protección y acompañamiento a cuidadores durante proceso de cambio ajustar su vida a nuevas limitaciones que les impone la dependencia y su problemática. ■ Espacio: se sienten comprendidos, escuchados y apoyados. Empatía. Discutir dificultades, aciertos y sentimientos respecto al cuidado del ser querido. Compartir sentimientos, miedos y preocupaciones. Comparten y aprenden estrategias útiles para otros. ■ Grupos de Alcohólicos Anónimos (EEUU 1935). ■ Tiempo de respiro. Delegan rol de cuidador. Reducir aislamiento. ■ Emociones negativas que comparten integrantes del grupo altamente estresados por su situación  efecto negativo sobre otros cuidadores. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
  • 16. INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS Y COUNSELING ■ Relación terapéutica: cuidador y profesional de salud mental. ■ Orientación cognitivo-conductual: ser consciente de su situación, a reestructurar pensamientos que mantienen conductas problemáticas en cuidador, desarrollar habilidades de solución de problemas, a organizar tiempo, realizar actividades gratificantes. – Tienen un enfoque en exceso individualista. – Mayoría de ocasiones breves (8-10 semanas). – Se centran en una única manera de afrontar los problemas que hay que “enseñar” a cuidadores. – No tienen en cuenta recursos formales de apoyo a adultos mayores dependientes. No facilitan la colaboración entre el apoyo formal y el informal. El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa “Cómo mantener su bienestar”. Primera edición, 2007 © Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
  • 17. Intervenciones activas dirigidas al cuidador Habilidades de entrenamiento: información de demencia y problemas asociados al cuidado. Psicoeducación: manejo del estrés y habilidades de afrontamiento. Planeamiento de actividades y cambios del medio ambiente. Tratamiento psicológico o psiquiátrico. Educación, apoyo y cuidado. Carretero S., Garcés J., Ródenas F, Sanjosé V. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes. Análisis y propuestas de intervención psicosocial. Tirant lo Blanch, Colección Políticas de Bienestar Social, Valencia. 2006:1-444. ISBN: 84-8456-554-8.
  • 18. Intervenciones activas dirigidas al cuidador Mejoría de la red de apoyo del cuidador. Increment o de las medidas de autocuidad o del cuidador. Cambios ambientales Dispositivos de asistencia en el baño. Cerraduras especiales en puertas exteriores. Cuidado de Relevo Provisión de una interrupción temporal en las actividades de cuidado dirigidas a reducir la angustia y mejorar el bienestar del cuidador. Carretero S., Garcés J., Ródenas F, Sanjosé V. La sobrecarga de las cuidadoras de personas dependientes. Análisis y propuestas de intervención psicosocial. Tirant lo Blanch, Colección Políticas de Bienestar Social, Valencia. 2006:1-444. ISBN: 84-8456-554-8.
  • 20.
  • 21. ■ Paseos culturales y sociorecreativos. ■ Grupo de apoyo para cuidadores y familiares. ■ Terapias grupales para familiares del Centro de Día. ■ Terapia Individual en caso de ser necesario
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Jacarandas 54, Entrada por Tulipán 65, Ciudad Jardín, Coyoacán C.P. 04370, Ciudad de México, México
  • 31.