SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 43
Descargar para leer sin conexión
SEXENIO DEMOCRÁTICO
I. INTRODUCCIÓN 
Periodo que va desde 1868 a 1874. Es 
un periodo muy inestable, durante el 
cual se consiguen algunas de las 
conquistas democráticas más 
importantes del siglo XIX, como el 
sufragio universal masculino. 
Este periodo histórico significó cosas muy 
importantes en la política española: 
a).- La caída de la monarquía isabelina. Es 
la primera vez, pero no será la única que los 
borbones son expulsados de España. 
b).- El triunfo del liberalismo Democrático y 
en consecuencia el acceso del poder de las 
clases medias. Conceptos como soberanía 
nacional y sufragio universal van a entrar en 
vigor.
El Sexenio coincide con unos hechos que van a cambiar el mapa europeo y el clima 
social de Europa: 
Italia va a culminar su proceso de unidad nacional. 
Estalla la guerra franco – prusiana, en la que la victoria alemana significará el 
nacimiento de un nuevo imperio centroeuropeo, el Reich alemán. 
El movimiento obrero se organizará en la Asociación Internacional de Trabajadores. 
Comenzará las divisiones entre socialistas y anarquistas. 
En Europa surgirá una oleada represiva contra los movimientos sociales, a partir de 
la insurrección revolucionaria de la Comuna de París, en marzo de 1791.
II. CAUSAS DEL SEXENIO O ¿POR QUÉ SE LLEGA AL SEXENIO? 
II.1.- Causas profundas 
Políticas: El sistema isabelino se descompone y esto se manifiesta en: el despegue 
político de los progresistas y los demócratas que empezaron a negar la legitimidad 
democrática al sistema político, practicando el negarse a participar en las elecciones, 
porque consideraban que el sistema electoral estaba corrompido, por lo tanto las 
elecciones eran una farsa. Un sistema político que solo se sustentara sobre una 
opción política carecía de toda representatividad. 
También entraron en crisis los partidos políticos que sustentaban a Isabel II que eran 
los Moderados y la Unión Liberal de O'Donnel. Incluso la Unión Liberal abandonará a 
Isabel II, que solo tendrá el apoyo de los Moderados. 
Hubo numerosos escándalos financieros que afectaron a la Corona y en los que la 
reina se vio directamente envuelta.
Económicas: a partir de 1866 se inicia una recesión económica. Las características de 
esta crisis económica son las siguientes: 
Es una crisis europea, que se inicia en Londres, comienza siendo una crisis financiera y 
acaba paralizando todo el tejido productivo de los países. En España se paraliza la 
construcción del ferrocarril, ya que los capitales extranjeros dejan de invertir aquí. 
También entra en crisis la industria textil catalana, ya que por la guerra de Secesión 
americana deja de llegar algodón a Cataluña y por la baja generalizada del consumo. 
El campo español se ve afectado por crisis de subsistencia, lo que implica: subida de 
precios en los artículos de primera necesidad, hambre, aumento de la mortalidad.... 
La crisis del 68 fue especialmente dura, porque coincidió con un momento de paro, 
crisis del ferrocarril y con una pérdida de poder adquisitivo de los asalariados. 
Sociales: La crisis económica hace que aumenten los niveles de paro, tanto en los 
núcleos urbanos, como en los rurales. Se produce un éxodo del campo a la ciudad 
en busca de trabajo que no encuentran, esto implica un gran descontento de las 
masas populares. Esta situación de desesperación explica el papel tan importante 
que juegan las masas populares en la revolución de 1868. 
Observad el descenso de 
construcción de líneas en los 
años que nos ocupan.
Junto con estos hechos, una serie de acontecimientos que se producen a lo largo del 
verano de 1865 y 1866, van a hacernos ver, el grado tan grande de descomposición en 
que se encontraba la monarquía borbónica. Por orden cronológico estos antecedentes 
son: 
a).- La noche de San Daniel: en el verano de 1865. Fue una revuelta de estudiantes 
en la Universidad de Madrid, que se produce por un artículo publicado por Emilio 
Castelar (futuro presidente de la I República), en el que se acusaba a la reina de la 
venta de unos bienes que consideraba como propios cuando realmente eran de 
propiedad del Estado.
b).- Pronunciamiento de Prim (enero de 1866). Prim fue un militar progresista de gran 
prestigio y el verdadero espíritu de la revolución de 1868. Se sublevó en Villarejo de 
Salvanés contra el gobierno de O'Donnel. Este pronunciamiento fracasó, sin embargo 
tuvo consecuencias importantes: fue un ensayo para la revolución de 1868, agrandó la 
figura de Prim, como líder de la revolución, la Corona y el gobierno se aislaron aún más y 
se restringieron las libertades.
c).- Sublevación de los sargentos del cuartel de san Gil: (junio de 1866). Al igual que el 
pronunciamiento de Prim, en este la participación de las masas populares es muy 
importante. La represión del gobierno fue muy dura. Consecuencias de este hecho 
fueron, que el pueblo de Madrid se distancie definitivamente de la reina, que O'Donnel 
perdiera la confianza total de la reina y más parte la Unión Liberal se separe de la reina.
d). El pacto de Ostende: (agosto de 1866).Es una plataforma anti-isabelina, de la que 
forman parte los progresistas, los demócratas y los republicanos. La Unión Liberal, a la 
muerte de O'Donnel, también se suma. La iniciativa para realizar este pacto la tuvo el 
general Prim, progresista. En este pacto se incluían numerosos altos cargos del ejército. 
El fin fue: derrocar a la reina y a su régimen y el establecimiento de unos derechos 
fundamentales, entre los que destacan el sufragio universal. En este pacto no se definía 
la forma de gobierno, esto lo tendrían que decidir las Cortes, pero si dejaba claro, sus 
ideas anti- isabelinas. Podemos decir que fue el origen de la revolución de 1868. 
El general Prim
e).- La Gloriosa: (septiembre de 1868) 
Conocida como la Gloriosa. Comienza 
siendo un pronunciamiento militar 
(septiembre de 1868). Al frente de 
dicho pronunciamiento se encuentra el 
almirante Topete (unionista), que se 
levanta en Cádiz, al grito de ¡Viva 
España con honra! Más tarde se 
incorporan al levantamiento Prim y los 
generales Serrano y Dulce. Todos 
juntos firman un manifiesto en el que 
se explican las razones de la 
insurrección. Tras Cádiz, se subleva 
Almería, Cartagena, Sevilla, Alcoy, 
Béjar, Santander, Alicante, El Ferrol, 
Las tropas leales a Isabel, bajo el 
mando del general Novaliches, salen al 
encuentro de los sublevados. Los 
insurrectos logran vencer a las tropas 
isabelinas en la batalla de Alcolea (28 
de septiembre de 1868). Madrid se 
suma el levantamiento e Isabel II 
marcha hacia Francia. Así se inicia el 
Sexenio. 
Resumiendo, las consecuencias del 
levantamiento fueron: 
La caída del gobierno de Gonzalez 
Bravo, sucesor de Nárvaez, al frente 
del gobierno, tras la muerte de éste. 
La derrota de las tropas fieles a Isabel 
II. 
La huida de Isabel II a Francia el 28 de 
septiembre de 1868.
El pronunciamiento triunfó porque 
contaron con el apoyo de las clases 
populares, canalizado a través de las 
Juntas Revolucionarias que surgen en 
las ciudades más importantes. Se unen 
los problemas locales con los intereses 
generales del país. 
En las juntas dominaban los 
demócratas. Sus ideas sobre el 
sufragio universal, libertad de imprenta, 
supresión de las quintas...eran las 
dominantes. 
Hasta la formación del gobierno 
provisional de Serrano, las Juntas 
fueron las que organizaron la vida civil 
de la población. 
Es importante destacar que la 
revolución de 1868 careció de 
contenido social o económico, su 
caractér fue sobre todo político, porque 
los objetivos del frente revolucionario 
fueron: 
La implantación del sufragio universal 
Derrocamiento de Isabel II. 
Las tres fuerzas políticas que 
participaron en ella fueron el partido 
liberal, liderado por Juan Prim, el 
partido Demócrata con Pi y Margall y la 
Unión Liberal, dirigida por el general 
Francisco Serrano, que sustituye a 
O'Donnel tras su muerte. 
Serrano Pi y Margall Prim
II. SEXENIO DEMOCRÁTICO 
Etapas: 
1.- Gobierno Provisional (septiembre 1868 a enero 1871) 
2.- Monarquía de Amadeo de Saboya (enero 1871 a febrero 1873) 
3.- I República (febrero 1873 a enero 1874) 
4.- Gobierno de Transición (dictadura de Serrano)
IIII..11.. EEll GGoobbiieerrnnoo PPrroovviissiioonnaall 
Tras la huida de Isabel II se formó un 
Gobierno Provisional presidido por 
Serrano y en el que el verdadero 
hombre fuerte era Prim, militar, liberal, 
catalán, masón y encargado del 
Ministerio de la Guerra. Sagasta fue el 
encargado de Gobernación, Topete de 
Marina y López de Ayala de Ultramar. 
Fuera del gobierno quedaron los 
demócratas y los republicanos. 
Las dos primeras semanas de 
funcionamiento del Gobierno 
Provisional, éste presentó un poder 
bicéfalo Por un lado estaba el poder 
representado por el gobierno y por otro 
lado estaba el poder de las Juntas 
Revolucionarias; cada poder con sus 
propios programas, a veces, muy 
distintos entre si. 
● 
El programa de las Juntas recogía 
aspectos tan importantes como la 
libertad de imprenta, la libertad de 
culto, la abolición de las quintas, el 
sufragio universal... 
El gobierno asumía algunos de estos 
puntos, pero no todos. Esto obligó a 
una negociación. Las Juntas 
Revolucionarias ceden el poder al 
gobierno a cambio de que éste 
aceptara algunos de los puntos del 
programa de las Juntas como el 
sufragio universal. 
En un decreto del 9 de noviembre de 
1868 se consideró 'el sufragio 
universal como legítima expresión y 
consecuencia indeclinable de la 
soberanía nacional'. Se rompe con el 
privilegio del voto reservado a las 
minorías ricas y cultas.
Este Gobierno Provisional se tiene que 
enfrentar a unas serie de problemas: 
Sociales: el gobierno tiene que hacer 
frente a una serie de sublevaciones, 
que se producen en Andalucía, sobre 
todo, al ver que los problemas del 
campo andaluz no se van a resolver, 
entre otras cosas porque la política del 
gobierno económica es muy 
moderada. 
Con la Iglesia: producidos por ser 
partidarios de la libertad de cultos, por 
disolver la Compañía de Jesús e 
incautar sus bienes. 
Cuba: van a surgir los primeros 
intentos independentistas al grito de 
Yara, guerra de los diez años, 1878- 
1878
Obra del Gobierno Provisional 
Política económica. Las medias más 
importantes que se tomaron fueron: 
La creación de la peseta como unidad 
monetaria. 
Intento de reforma fiscal destinada a 
suprimir el impuesto de consumo. Esta 
reforma resultó fallida. 
Nueva legislación minera que permitió 
la inversión de capital extranjero. 
Se suprimieron los impuestos de 
consumo. 
Creó un arancel que introducía el 
librecambismo en España. Era 
preferible que muchos pagaran poco, a 
que pocos, pagaran mucho. 
Laureano Figuerola
Convocatoria a Cortes Constituyentes. 
Es la tarea más importante del 
Gobierno Provisional y consiste en 
convocar elecciones generales para 
elegir unas Cortes Constituyentes, que 
elaborarían una nueva Constitución, 
que sustituyera a la Constitución del 
45. 
Las elecciones se celebran del 15 de 
enero y fueron las primeras elecciones 
que se celebran por sufragio universal 
masculino, mayores de 25 años. Las 
fuerzas políticas que se presentaron 
fueron: 
. Los carlistas: una parte del carlismo 
acepta el juego democrático y el fin de 
la lucha armada. 
Los Moderados: reinician su actividad 
política a mediados de octubre y piden 
la vuelta de Isabel II. Sus apoyos van a 
venir de los latifundistas. 
El centro-derecha: se forma una 
coalición de partidos formada por 
Unionistas, Progresistas y algunos 
demócratas. Defienden una monarquía 
democrática adecuada a los principios 
que defendían las Juntas 
Revolucionarias. Su base la forman las 
clases medias. 
La izquierda, formada por los 
republicanos federales, que es una 
rama que se separa de los demócratas 
en octubre de 1868, y defienden la 
República. Su base son los artesanos, 
los pequeños comerciantes y los 
asalariados.
Las Cortes quedaron constituidas el 11 
de febrero de 1869 y presentaban una 
composición constituida por cuatro 
grandes grupos: a la derecha, los 
carlistas y unos diputados isabelinos 
dirigidos por Cánovas; en el centro, la 
mayoría gubernamental, cuyos líderes 
son Prim, Sagasta, Olózaga, Ruiz 
Zorrilla, y a la izquierda, los 
republicanos, dirigidos por Castelar y 
Figueras. 
A los cuatro meses de abiertas las 
Cortes se elaboró el texto 
constitucional que quedó aprobada el 1 
de junio. 
Figueras 
Olózaga 
Castelar 
Ruiz Zorrilla 
Cánovas
Una comisión encabezada por Olózaga, redacto en poco tiempo el proyecto de una 
nueva constitución. Los puntos más destacados de esta nueva constitución son: 
Una declaración amplia de derechos, como la libertad de residencia, inviolabilidad del 
correo, libertad de culto, libertad de enseñanza. 
Defiende la soberanía nacional, que reside en las Cortes y se traduce en el sufragio 
universal. El poder ejecutivo recae sobre el Rey, pero es ejercido por sus ministros, 
responsables ante las Cortes y no ante el Rey. 
El poder legislativo reside en las Cortes, el rey solo puede sancionar y promulgar las 
leyes. Puede suspender las Cortes pero solo una vez por legislatura y las Cortes se 
deben reunir tras un plazo previamente acordado. 
Sistema bicameral, Congreso y Senado. El Congreso se elegiría a razón de un 
diputado cada 40.000 habitantes y el Senado de forma indirecta, a través de 
compromisarios: son elegibles entre los mayores contribuyentes y las altas jerarquías 
de las instituciones. El Senado seguía siendo conservador para moderar las 
decisiones del Congreso. 
La forma de gobierno sería la Monarquía, que triunfó por mayoría absoluta. Por 
primera vez se discute en unas Cortes la forma de gobierno. 
La regulación de Ayuntamientos y Diputaciones se hace mediante la elección de los 
concejales por sufragio universal masculino y la de los alcaldes entre los concejales. 
Se incluía el compromiso de regular la situación de las colonias de ultramar. 
Constitución 1869
En conjunto, la Constitución de 1869 
establecía un régimen democrático, 
apto para incluir en él a todas las 
alternativas políticas que habían 
realizado la revolución, dentro de un 
orden burgués. 
Tras la aprobación de la Constitución, 
Serrano fue nombrado regente. Su 
nombramiento se produjo para crear 
una situación puente que permitiera la 
elección de un monarca. 
Las riendas, no obstante, fueron 
llevadas por Prim, que lideró el núcleo 
progresita y buscó el equilibrio con los 
demócratas para llevar a cabo la 
aplicación de la Constitución. Par 
guardar este equilibrio tuvo que recurrir 
a efectuar gobiernos de coalición.
Candidatos al trono y regencia de Serrano 
Serrano presidiría la Regencia y Prim sería el ministro de la guerra y presidente del 
gobierno. El principal objetivo de esta Regencia fue buscar un rey para España que se 
ajustara a los principios de la monarquía democrática. Año y medio duró la búsqueda. El 
tema se convirtió en un asunto de política europea. 
Los candidatos principales fueron cuatro, por supuesto, ninguno Borbón, este era el 
requisito indispensable impuesto por Prim. 
El Duque de Montpenssier. Francés de las casa Orleáns, lo apoyaban los unionistas, pero 
no era bien visto por Prusia, que no quería a un francés en el trono español. 
El portugués, Fernando de Coburgo. Ni Francia, ni Prusia lo querían, pues creían en la 
posibilidad de la unión de España y Portugal. 
El alemán Leopoldo de Hohenzollern. Su candidatura no fue aceptada por Francia. 
Amadeo de Saboya. Italiano, hijo de Victor Manuel II. Preferido de Prim y su candidatura no 
levantaba reticencias en las cortes europeas. Fue el elegido el 16 de noviembre de 1870, 
por 191 (374 total) votos a favor y 91 en contra Las cortes europeas le apoyan pues ven en 
él, un freno al creciente republicanismo. 
Duque 
Motpenssier 
Fernando 
Leopoldo Amadeo
II.2. Monarquía ddee AAmmaaddeeoo ((eenneerroo 11887711 –– ffeebbrreerroo 11887733)) 
Jura su cargo el 2 de enero de 1871 ante las Cortes 
Constituyentes, que justo después se disuelven. 
Su reinado se caracteriza por su brevedad y por la gran 
inestabilidad política y socia. En 2 años hubo seis 
gobiernos y 3 3 elecciones generales, en marzo de 
1871, abril de 1872 y agosto de 1872. 
Las causas de la brevedad de su reinado son: 
Muerte de Prim, su principal valedor, que muere víctima 
de un atentado. 
Insurrección cubana que dará lugar a la guerra de los 
'diez años' 
Las intentonas armadas republicanas, en otoño de 
1872. 
Incapacidad del monarca que desconocía la realidad 
española. 
Importancia del sector alfonsino, que cada vez tenía 
más fuerza y se apoyaba en la Iglesia, aristocracia y el 
ejército.
A las causas anteriores hay que sumarle la fuerte oposición política y social. 
Oposición Política 
● Los monárquicos seguidores de Isabel 
II y que ven a la nueva monarquía, 
como impostores. Estaban 
organizando un nuevo partido, el 
partido Alfonsino, en torno al hijo de 
Isabel II, Alfonso, futuro Alfonso XII. Al 
frente, Cánovas del Castillo. 
● Los carlistas, que vuelven a renacer 
con fuerza, aunque aparecen divididos 
en dos tendencias, unos partidarios de 
la insurrección armada y otros, 
partidarios de participar en el juego 
parlamentario. En estos momentos 
triunfa la tendencia más radical y 
comienza una nueva guerra carlista, la 
tercera, en 1872, que acabará en 1876 
durante la Restauración
● Los Republicanos, que desde el 
principio se opusieron a su 
candidatura, ya que ellos querían la 
República. Tenían una fuerza muy 
grande en la calle. Sus divisiones 
internas le hacían más débiles como 
fuerza política. Se dividían en unitarios 
y federalistas. 
● Coalición de centro-derecha. Debía 
apoyar al monarca en teoría, pero 
pronto se rompe y aparecen dos 
nuevos partidos: los monárquicos 
constitucionales liderados por Sagasta 
y los monárquicos radicales liderados 
por Ruiz Zorrilla. 
● 
Pi y Margall Sagasta 
Ruiz Zorrilla
Oposición Social 
● La nobleza terrateniente y la burguesía 
no aceptó a la nueva monarquía a la 
que consideraban heredera de la 
Revolución del 68. Temían que sus 
posesiones territoriales pudieran 
peligrar. Se agruparon en el partido 
Alfonsino. 
● La burguesía de negocios y la 
burguesía industrial, también, se 
acercó a partido Alfonsino, sobre todo 
cuando se adoptó una política 
económica librecambista que 
perjudicaba sus intereses. 
● La clase obrera nunca aceptó a 
Amadeo I, quería la República. Los 
Movimientos Obreros comienzan a 
organizarse. 
1º Congreso Obrero en España
En estas circustancias, los dos años del reinado de Amadeo fueron de permanente 
inestabilidad, con multitud de problemas sin resolver y un clima de creciente 
desconcierto, que acabó por llevar al rey a renunciar a su Corona. 
Tras la muerte de Prim, el partido progresista, hasta entonces mayoritario, se dividió en 
dos grupos: los constitucionalistas de Sagasta, partidarios de reconducir la monarquía 
democrática en sentido conservador, y los radicales, liderados por Ruiz Zorrilla, que 
querían llevar la Constitución y el desarrollo de la democracía hasta sus últimas 
consecuencias. 
Esta división de los progresistas le hizo mucho daño a la Corona, ya que el resto de 
opciones políticas negaba la propia existencia del sistema y cuestionaba su legitimidad 
(alfonsinos, republicanos...) 
A los cambios de gobierno se unieron las mociones de censura, los escándalos, la 
manipulación electoral, sobre todo en las dos elecciones celebrados en 1872. Los 
personalismos cada vez, van a a tener más importancia. 
El segundo año de la monarquía de Amadeo, aún se agrava más la situación. La guerra 
cubana se hace más importante y los problemas que de ella se derivan, graves 
enfrentamientos entre los partidarios de prohibir la esclavitud y los no partidarios. 
Estalla la insurrección carlista en el País Vasco, que más tarde se recrudecerá en 
Cataluña, donde la decisión de don Carlos de establecer los fueros catalanes reavivó la 
lucha a partir de octubre. 
En El Ferrol hubo un estallido republicano. El movimiento obrero está en auge. 
El partido alfonsino cada vez tenía más empuje.
Con estas perspectivas Amadeo solo esperaba 
el momento propicio para abdicar. 
Este momento se presentó cuando el jefe del 
gobierno, el radical Ruiz Zorrilla, nombró al 
general Hidalgo Quintana capitán general de 
Cataluña. Los oficiales de artillería, muy 
conservadores, reclamaron su destitución 
alegando, que el general había participado en 
la sublevación del cuartel de san Gil en 1866, y 
se le atribuía responsabilidad en varias de las 
ejecuciones realizadas. Amenazaron con pedir 
en masa el pase a la reserva de Hidalgo, y 
Ruiz Zorrilla respondió pidiendo al Rey que 
disolviera el Cuerpo, para dejar clara la 
autoridad civil sobre la militar. El rey se negó y 
Ruiz Zorrilla presentó una moción de confianza 
en las Cortes. Al ganarla, el Rey se vio 
obligado a firmar el decreto. Acto seguido 
presentó su abdicación a los diputados el 11 
de febrero de 1873, al tiempo que rechazaba 
la propuesta de un golpe militar que le hacían 
algunos generales. Aquella misma noche se 
proclama la I República.
Discurso de abdicación de Amadeo de Saboya. 11 de febrero 1873. 
“Al Congreso: 
Grande fue la honra que merecí a la Nación española eligiéndome para ocupar su 
Trono; honra tanto más por mí apreciada, cuanto que se me ofrecía rodeada de las 
dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan 
hondamente perturbado. Alentado, sin embargo, por la resolución propia de mi raza, 
que antes busca que esquiva el peligro; decidido a inspirarme únicamente en el bien 
del país, y a colocarme por cima de todos los partidos; resuelto a cumplir 
religiosamente el juramento por mí prometido a las Cortes Constituyentes, y pronto a 
hacer todo linaje de sacrificios que dar a este valeroso pueblo la paz que necesita, la 
libertad que merece y la grandeza a que su gloriosa historia y la virtud y constancia 
de sus hijos le dan derecho, creía que la corta experiencia de mi vida en el arte de 
mandar sería suplida por la lealtad de mi carácter y que hallaría poderosa ayuda 
para conjurar los peligros y vencer las dificultades que no se ocultaban a mi vista en 
las simpatías de todos los españoles, amantes de su patria, deseosos ya de poner 
término a las sangrientas y estériles luchas que hace tanto tiempo desgarran sus 
entrañas. Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos largos años ha que ciño la 
Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana 
la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo.
● Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan 
valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, 
con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles, 
todos invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el 
fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, 
entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál 
es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he 
buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo 
quien prometió observarla. Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. No habría 
peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que la llevaba en mis sienes 
para bien de los españoles; ni causó mella en mi ánimo el que corrió la vida de mi augusta 
esposa, que en este solemne momento manifiesta, como yo, el vivo deseo de que en su 
día se indulte a los autores de aquel atentado. Pero tengo hoy la firmísima convicción de 
que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos. Éstas son, señores 
diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, 
la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y 
sucesores. Estad seguros de que al desprenderme de la Corona no me desprendo del 
amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no 
haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía. 
Amadeo. Palacio de Madrid 11 de febrero de 1873
Respuesta del Congreso y del Senado (Castelar y Ripoll). Las Cortes 11 de febrero 1873 
"Señor: 
Las Cortes soberanas de la Nación española han oído con religioso respeto el elocuente 
mensaje de V.M., en cuyas caballerosas palabras de rectitud, de honradez, de lealtad, 
han visto un nuevo testimonio de las altas prendas de inteligencia y de carácter que 
enaltecen a V.M. y del amor acendrado a ésta su segunda Patria, la cual, generosa y 
valiente, enamorada de su dignidad hasta la superstición y de su independencia hasta el 
heroísmo, no puede olvidar, no, que V.M. ha sido jefe del Estado, personificación de su 
soberanía, autoridad primera dentro de sus leyes, y no puede desconocer que honrando 
y enalteciendo a V.M. se honra y se enaltece a sí misma. Señor, las Cortes han sido 
fieles al mandato que traían de sus electores y guardadoras de la legalidad que hallaron 
establecida por la voluntad de la Nación por la Asamblea Constituyente. En todos sus 
actos, en todas sus decisiones, las Cortes se contuvieron dentro del límite de sus 
prerrogativas, y respetaron la autoridad de V.M. y los derechos que por nuestro pacto 
constitucional a V.M. competían. Proclamando esto muy alto y muy claro, para que 
nunca recaiga sobre su nombre la responsabilidad de este conflicto que aceptamos con 
dolor, pero que resolveremos con energía, las Cortes declaran unánimemente que V.M. 
ha sido fiel, fidelísimo guardador de los respetos debidos a las Cámaras; fiel, fidelísimo 
guardador de los juramentos prestados en el instante en que aceptó V.M. de las manos 
del pueblo la Corona de España. Mérito glorioso, gloriosísimo en esta época de 
ambiciones y de dictaduras, en que los golpes de Estado y las prerrogativas de la 
autoridad absoluta atraen a los más humildes no ceder a sus tentaciones desde las 
inaccesibles alturas del Trono, a que sólo llegan algunos pocos privilegiados de la tierra. 
Bien puede V.M. decir en el silencio de su retiro, en el seno de su hermosa Patria, en el 
hogar de su familia, que, si algún humano fuera capaz de atajar el curso incontrastable 
de los acontecimientos, S.M., con su educación constitucional, con su respeto al 
derecho constituido, los hubiera completa y absolutamente atajado.
Las Cortes, penetradas de tal verdad, hubieran hecho, a estar en sus manos, los mayores 
sacrificios para conseguir que V.M. desistiera de su resolución y retirase su renuncia. Pero 
el conocimiento que tienen del inquebrantable carácter de V.M.; la justicia que hacen a la 
madurez de sus ideas y a la perseverancia de sus propósitos, impiden a las Cortes rogar 
a V.M. que vuelva sobre su acuerdo, y las deciden a notificarle que han asumido en sí el 
Poder supremo y la soberanía de la Nación para proveer, en circunstancias tan críticas y 
con la rapidez que aconseja lo grave del peligro y lo supremo de la situación, a salvar la 
democracia, que es la base de nuestra política, la libertad, que es el alma de nuestro 
derecho, la Nación, que es nuestra inmortal y cariñosa madre, por la cual estamos todos 
decididos a sacrificar sin esfuerzo no sólo nuestras individuales ideas, sino también 
nuestro nombre y nuestra existencia. En circunstancias más difíciles se hallaron nuestros 
padres a principios de siglo y supieron vencerlas inspirándose en estas líneas y en estos 
sentimientos. Abandonados por sus Reyes, invadido el suelo patrio por extrañas huestes, 
amenazado de aquel genio ilustre que parecía tener en sí el secreto de la destrucción y la 
guerra, confinadas las Cortes en una isla donde parecía que se acababa la Nación, no 
solamente salvaron la Patria y escribieron la epopeya de la independencia, sino que 
crearon sobre las ruinas dispersas de las sociedades antiguas la nueva sociedad. Estas 
Cortes saben que la Nación española no ha degenerado, y esperan no degenerar 
tampoco ellas mismas en las austeras virtudes patrias que distinguieron a los fundadores 
de la libertad española. Cuando los peligros estén conjurados; cuando los obstáculos 
estén vencidos; cuando salgamos de las dificultades que trae consigo toda época de 
transición y de crisis, el pueblo español, que mientras permanezca V.M. en su noble suelo 
ha de darle todas las muestras de respeto, de lealtad, de consideración, porque V.M. se lo 
merece, porque se lo merece su virtuosísima esposa, porque se lo merecen sus inocentes 
hijos, no podrá ofrecer a V.M. una Corona en lo porvenir; pero le ofrecerá otra dignidad, la 
dignidad de ciudadano en el seno de un pueblo independiente y libre.
IIII..33.. LLaa II RReeppúúbblliiccaa 
El mismo día de la abdicación de 
Amadeo fue proclamada la República 
por el Congreso y el Senado, reunidos 
en Asamblea Nacional por 256 votos a 
favor y 32 en contra. 
A pesar de este gran apoyo, sólo duró 
11 meses y tuvo cuatro presidentes: 
Estanislao Figueras 
José María Pi y Margall 
Nicolás Salmerón 
Emilio Castelar 
Estanislao Figueras Pi y Margalll 
Nicolás Salmerón 
Emilio Castelar
Para entender el porqué de la brevedad de la I República, tenemos que tener en 
cuenta tanto causas internas como externas. 
Causas externas 
● Nulo apoyo internacional, sólo EE.UU y Suiza reconocieron y apoyaron al nuevo 
régimen Las monarquías y repúblicas conservadoras europeas miraban con recelo a 
la República española porque la asociaban al peligro de una revolución políticamente 
radical y socialmente peligrosa. 
● La guerra carlista iba en aumento, aún más enardecidos por el rechazo total a la 
monarquía. 
● La guerra de Cuba, un problema que ya duraba desde 1868. Cuba ahora contaba 
con el apoyo de EE.UU y Gran Bretaña por los intereses económicos que tenían en 
la zona. 
● Un ejército inclinado hacia posturas moderadas, lo que hizo, que aún teniendo un 
periodo de duración de solo 1 año, la República sufriera varios intentos de 
pronunciamientos. 
● Una profunda crisis económica, que repercutió en el pais, dando lugar a numerosos 
disturbios sociales, huelgas...
Causas internas 
● Problemas sociales. 
Radicalización de los enfrentamientos sociales. Las huelgas se multiplicaron, la 
bancarrota estatal se acentuó obligando al gobierno a suspender el pago de sus 
deudas, las cotizaciones de las empresas descendieron en la Bolsa y el miedo 
impulsó a muchos ahorradores a retirar sus depósitos de los bancos. 
Los jornaleros andaluces, ilusionados, porque esperaban que con la llegada de la 
República comenzaría el reparto de las tierras, se lanzaron a ocupar fincas por la 
fuerza. 
Los obreros anarquistas internacionalistas extendieron sus actividades preparando 
una huelga revolucionaria en Alcoy y se apoderaron durante casi tres meses de la 
ciudad, el ejército la recuperó por la fuerza.
● Problemas políticos 
Hay enfrentamientos entre monárquicos radicales y republicanos federales que 
formaban el primer gobierno de coalición de la I República. Los Monárquicos 
radicales querían convocar elecciones pero para elegir Cortes Ordinarias, los 
republicanos federales eran partidarios de elegir unas Cortes Constituyentes, para 
dar al país una nueva Constitución, que sustituyera a la del 69. Las elecciones se 
celebran del 10 al 13 de mayo y las ganan los republicanos federales. El gobierno de 
coalición desaparece y es nombrado presidente de la República Pi y Margall. El 1 de 
junio se abren las Cortes que habrían de dar una Constitución al país. El 1 de junio 
se abren las nuevas Cortes, que harían una Cosntitución. 
Los republicanos se dividen en tres corrientes: la derecha republicana, liderada por 
Castelar, los republicanos federales, liderados por Pi y Margall y los intrasigentes, 
liderados por José María Orense. 
José María Orense 
Castelar 
Pi y Margall
EEttaappaass ddee llaa RReeppúúbblliiccaa. 
Distinguiremos dos etapas, separadas por el Movimiento Cantonal del verano de 1873. 
● La Primera Etapa. Es la más progresista. En ella se llevó a cabo una amplia labor 
legislativa. Su brevedad hizo que la mayoría de las reformas que se legislaron 
quedaran en simples proyectos de leyes. Estos proyectos tenían como objetivo 
cambiar la estructura de la propiedad de la tierra en España y levantaron una gran 
alarma entre los grandes latifundistas. 
● El gobierno estuvo a cargo de Estanislao Figueras, que dimitió el 1 de junio, entre 
otras cosas por una gran depresión por la muerte de su mujer. Durante su gobierno, 
hubo de salvar dos intentos de golpes de estado por Cristino Martos. Se suprimieron 
los impuestos sobre los consumos, que gravaban las mercancías que entraban en 
los municipios; también se suprimió las quintas, lo que hizo que el caos reinara en el 
ejército. Hubo también una amplia amnistía 
● 
● 
Cristino Martos
● Durante esta primera etapa se elaboró un proyecto de Constitución que nunca llegó 
a entrar en vigor y cuya novedad más importante es que abogaba por un Estado 
Confederal compuesta de 17 Estados y varios territorios de ultramar, cada uno de los 
cuales podía tener su propia Constitución. En el Estado, el ejecutivo, el jefe del 
Gobierno nombraba al presidente; el legislativo, Cortes y Senado ambos elegidos de 
forma directa, el poder judicial independiente. Era una Constitución muy influida por 
la de los EE.UU. El Presidente tenía grandes competencias, que ejercía el llamado 
'poder de relación', entre los otros poderes y entre los Estados confederados. La 
declaración de derechos de la Constitución era similar a la de 1869. El Estado era 
laico, y no había un trato preferencial hacia la Iglesia católica. 
Artículo 1.º Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, 
Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, 
Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. 
A Estanislao Figueras le sustituyó Pi y Margall, que no logró recunducir la situación; 
al contrario, esta se agravó con la aparición del movimiento cantonal.
El movimiento cantonal 
Estalla en el mes de julio de 1873 y ocupa todo el verano, aunque en algunos lugares se va a 
prolongar hasta 1874. Está liderado por los republicanos intransigentes, pero también participaron en 
él obreros internacionalistas. 
El movimiento cantonal trataba de establecer de inmediata la estructura federal del Estado, sin 
esperar que fuera legislado por las Cortes. Desde Levante hasta Andalucía surgen poderes políticos 
locales que se declaran autónomos y no reconocen al poder central. Estos pequeños poderes 
autónomos, los cantones, se irían federando hasta formar la estructura del Estado. 
● El gobierno sofocó el movimiento cantonalista enviando tropas al mando de los generales que más 
tarde acabarían derrocando a la República, Pavía fue enviado a Andalucía y Martinez Campos a 
Levante. 
● Las consecuencias del movimiento cantonalista fueron: 
La Caída del gobierno de Pi y Margall el 18 de julio, nada más comenzar el movimiento cantonal. Le 
sustituye Nicolás Salmerón. 
La República da un giro a la derecha. Se entra en la segunda etapa, la llamada República de 
derechas
Segunda etapa 
Desde septiembre de 1873 a enero de 1874 y comprende las presidencias de 
Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. A lo largo de esta etapa la República ha dido 
perdiendo su carácter reformista y hasta sus principios de federalismo quedaron 
aniquilados con el movimiento cantonal. 
Gobierno de Salmerón. 
Se van a cerrar los locales de la Primera Internacional y sus militantes son 
detenidos. Se amplia la plantilla de la Guardia Civil hasta los 30.000 hombres con el 
objetivo de mantener el orden. SE van a rechazar las reivindicaciones de la clase 
trabajadora. Salmerón para gobernar se apoyó en los generales que podían 
mantener el orden público El movimiento obrero se alejó de la República. 
● Salmerón dimite el 8 de septiembre de 1873 al negarse a firmar las penas de muerte 
con las que fueron condenados algunos líderes del movimiento cantonal. 
Antonio Galvez, líder del cantón murciano
Gobierno de Castelar 
Marca definitivamente el giro a la derecha de la República. Con este giro a la 
derecha los financieros, los grandes propietarios y demás burgueses comienzan a 
volver a España, tras su exilio voluntario durante la primera etapa de la República. 
Tuvo una política autoritaria, recortando libertades individuales, disolviendo a los 
voluntarios de la República y suspendiendo las garantías constitucionales. 
● El programa de Emilio Castelar contemplaba las siguientes medidas: 
● Concesión a presidente de la República de poderes extraordinarios. 
● Supresión temporal de las Cortes hasta enero de 1874, con la oposición de Pi y 
Margall. 
● Recortes de las libertades constitucionales, especialmente la de información. 
La caída de la República se produce los primeros día del mes de enero de 1874. En 
una sesión parlamentaria en la que se estaba votando la moción de confianza al 
presidente presentada por una mayoría de parlamentarios republicanos – federales, 
y ante la segura posibilidad de la derrota parlamentaria de Castelar y la vuelta a una 
República de izquierdas, se produce la entrada del General Pavía al frente de la 
guardia civil y declara disueltas las Cortes. La República había desaparecido y con 
ella el Sexenio Democrático.
General Pavía
III.-FIN DE LA REPÚBLICA Y CONCLUSIÓN 
La situación política nacida del golpe de Pavía representa el epílogo del 68 y el 
prólogo de la Restauración borbónica, una situación entendida como puente inscrita 
en el viraje conservador ya puesto en marcha en los últimos meses de 1873 por 
Castelar. 
Desde la caída de la República hasta la llegada del nuevo rey, Alfonso XII, se 
produce un paréntesis de un año en el que se forma un gobierno de transición 
presidido por el general Serrano y que se conoce como la dictadura de Serrano, de 
apariencia republicana. La tarea que se autoasignó este gobierno fue: restablecer la 
autoridad y el orden. Para ello, se disolvieron las secciones españolas de la Primera 
Internacional. 
El gobierno del general Serrano, integrado por radicales y constitucionales, 
restableció el orden público tomando medidas excepcionales, como la disolución de 
los internacionalistas, la limitación del derecho de asociación, represión de los 
republicanos y de sus órganos de gobierno y expresión, y aplacar la guerra carlista. 
Este golpe de estado contaba con el apoyo del ejército, que rechazaba la postura 
federal, defendida por la República.
Todas las fuerzas políticas moderadas y de derechas apoyaron al príncipe Alfonso, el 
hijo de Isabel II. El ejército, la aristocracia tradicional, la banca, los sectores 
dirigentes de de la clase política, los industriales y el alto clero decidieron que había 
llegado el momento de restaurar la monarquía. Todos querían un modelo político 
estable, que pusiera fin al conflicto carlista, al problema cubano, al problema obrero y 
a la agitación campesina. 
El partido alfonsino, liderado por Cánovas, durante la etapa del Sexenio estuvo 
preparando la vuelta de Alfonso XII. 
El pronunciamiento de Sagunto a cargo de Martinez Campos, el 29 de diciembre de 
1874, precipitó los acontecimientos. Martinez Campos apoyaba la Restauración de 
los Borbones y no estaba dispuesto a esperar a que el espíritu del país lo 
aconsejara, como pensaba Cánovas. 
Martinez Campos proclama en Sagunto a Alfonso XII, como rey de España. Serrano 
el 31 de diciembre se exilia. Queda constituido el Ministerio de Regencia, presidido 
por Cánovas del Castillo, esperando la llegada del nuevo rey. Comienza la 
Restauración española. 
Martinez Campos
Sexenio Democrático: conquistas y crisis 1868-1874

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4t eso t2 la revolució industrial
4t eso t2 la revolució industrial4t eso t2 la revolució industrial
4t eso t2 la revolució industrialCamurac33
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileIgnacio Muñoz Muñoz
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaJJCMARZOL
 
Historia de España siglo XX
Historia de España siglo XXHistoria de España siglo XX
Historia de España siglo XXgsanfer
 
Unitat 5 l'imperialisme -2011-12
Unitat 5   l'imperialisme -2011-12Unitat 5   l'imperialisme -2011-12
Unitat 5 l'imperialisme -2011-12jordimanero
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)profeshispanica
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIIprofeshispanica
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esovadmorda
 
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)Julia Valera
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...Sergio García Arama
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Marcel Duran
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975Alfredo García
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenManolo Ibáñez
 

La actualidad más candente (20)

4t eso t2 la revolució industrial
4t eso t2 la revolució industrial4t eso t2 la revolució industrial
4t eso t2 la revolució industrial
 
1.(b) crisis 1917
1.(b) crisis 19171.(b) crisis 1917
1.(b) crisis 1917
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
La transición española
La transición españolaLa transición española
La transición española
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
Historia de España siglo XX
Historia de España siglo XXHistoria de España siglo XX
Historia de España siglo XX
 
Unitat 5 l'imperialisme -2011-12
Unitat 5   l'imperialisme -2011-12Unitat 5   l'imperialisme -2011-12
Unitat 5 l'imperialisme -2011-12
 
La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)La transición española (1975 1982)
La transición española (1975 1982)
 
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XIILa Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
La Restauración en España: el reinado de Alfonso XII
 
Tema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusaTema 8 la revolucion rusa
Tema 8 la revolucion rusa
 
La revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de esoLa revolución industrial 4º de eso
La revolución industrial 4º de eso
 
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
Unitat 2. revolucions liberals i moviments nacionalistes (1789 1871)
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
 
Restauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XIIRestauración Alfonso XII
Restauración Alfonso XII
 
Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.Esquema Guerra Civil espanyola.
Esquema Guerra Civil espanyola.
 
El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975El franquismo de 1959 a 1975
El franquismo de 1959 a 1975
 
UD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismoUD 4 La época del imperialismo
UD 4 La época del imperialismo
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
RevolucióN Rusa
RevolucióN RusaRevolucióN Rusa
RevolucióN Rusa
 

Destacado

Comentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de riveraComentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de riveradaianabertoldi
 
Documentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de riveraDocumentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de riveraManuela Perez
 
Comentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosComentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosIES, ALBORÁN
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoDudas-Historia
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democráticoCarmen Pagán
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauracióndiegobonilla
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauraciónprofeshispanica
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España.
Ejercicios prácticos de climogramas de España.Ejercicios prácticos de climogramas de España.
Ejercicios prácticos de climogramas de España.Alfredo García
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.Javier Pérez
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).Javier Pérez
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012Isabel Moratal Climent
 
Climas de España y su vegetación
Climas de España y su vegetaciónClimas de España y su vegetación
Climas de España y su vegetaciónAlberto H
 

Destacado (20)

Comentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de riveraComentario de texto primo de rivera
Comentario de texto primo de rivera
 
Documentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de riveraDocumentos dictadura primo de rivera
Documentos dictadura primo de rivera
 
Comentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textosComentarios sexenio textos
Comentarios sexenio textos
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
La crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauraciónLa crisis del sistema de la restauración
La crisis del sistema de la restauración
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Comentario de climograma
Comentario de climogramaComentario de climograma
Comentario de climograma
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2
 
Ejercicios prácticos de climogramas de España.
Ejercicios prácticos de climogramas de España.Ejercicios prácticos de climogramas de España.
Ejercicios prácticos de climogramas de España.
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
El Clima En España
El Clima En EspañaEl Clima En España
El Clima En España
 
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 8 el sexenio revolucionario  2010T. 8 el sexenio revolucionario  2010
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Clima
 
Climas de España y su vegetación
Climas de España y su vegetaciónClimas de España y su vegetación
Climas de España y su vegetación
 

Similar a Sexenio Democrático: conquistas y crisis 1868-1874

El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl_portillo
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaMercadation
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Florencio Ortiz Alejos
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICAssuserfbe7841
 
Tema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoTema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoatorh
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXMadelman68
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkDanielSerranoAlmarch
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1maito
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionariomaito
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02ENRIQUE PEREZ GONZALVEZ
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfjavier881269
 
El sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl_portillo
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxpalomamillan1106
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfanagc806
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxLUCIASAEZMARTOS
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfIreneSnchezlvarez
 

Similar a Sexenio Democrático: conquistas y crisis 1868-1874 (20)

El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
 
Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.
 
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICATEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
TEMA 5 con fotos ALEXIA DICTADURA PRIMO DE RIVERA Y II REPUBLICA
 
Tema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democráticoTema 5 el sexenio democrático
Tema 5 el sexenio democrático
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkkTEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
TEMA 5.docxlllllllllllllllllllllllkkkkkk
 
Sexenio (I)
Sexenio (I)Sexenio (I)
Sexenio (I)
 
Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1Sexenio Revolucionario1
Sexenio Revolucionario1
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
Gsexeniorevolucionario1 100122103929-phpapp02
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
El sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. EspañaEl sexenio revolucionario. España
El sexenio revolucionario. España
 
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docxTEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
TEMA 5 ILUSTRADO.........................................docx
 
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5_ ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docxtema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
tema 5 grande fotos ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.docx
 
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdfTEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
TEMA 5. ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN.pdf
 

Más de Manuela Perez

Más de Manuela Perez (20)

Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
 
Concurso limpieza
Concurso limpiezaConcurso limpieza
Concurso limpieza
 
Crazy Inventions
Crazy InventionsCrazy Inventions
Crazy Inventions
 
Trabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del añoTrabajo de las fiestas del año
Trabajo de las fiestas del año
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Contenedores de aluminio
Contenedores de aluminioContenedores de aluminio
Contenedores de aluminio
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
 
Guerracivil4
Guerracivil4Guerracivil4
Guerracivil4
 
Guerracivil3
Guerracivil3Guerracivil3
Guerracivil3
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
 
Guerracivil2
Guerracivil2Guerracivil2
Guerracivil2
 
Guerracivil1
Guerracivil1Guerracivil1
Guerracivil1
 
Guerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivasGuerra civil diapositivas
Guerra civil diapositivas
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
Guerra civil tema
Guerra civil temaGuerra civil tema
Guerra civil tema
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 
Guerra civil
Guerra civilGuerra civil
Guerra civil
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Sexenio Democrático: conquistas y crisis 1868-1874

  • 2. I. INTRODUCCIÓN Periodo que va desde 1868 a 1874. Es un periodo muy inestable, durante el cual se consiguen algunas de las conquistas democráticas más importantes del siglo XIX, como el sufragio universal masculino. Este periodo histórico significó cosas muy importantes en la política española: a).- La caída de la monarquía isabelina. Es la primera vez, pero no será la única que los borbones son expulsados de España. b).- El triunfo del liberalismo Democrático y en consecuencia el acceso del poder de las clases medias. Conceptos como soberanía nacional y sufragio universal van a entrar en vigor.
  • 3. El Sexenio coincide con unos hechos que van a cambiar el mapa europeo y el clima social de Europa: Italia va a culminar su proceso de unidad nacional. Estalla la guerra franco – prusiana, en la que la victoria alemana significará el nacimiento de un nuevo imperio centroeuropeo, el Reich alemán. El movimiento obrero se organizará en la Asociación Internacional de Trabajadores. Comenzará las divisiones entre socialistas y anarquistas. En Europa surgirá una oleada represiva contra los movimientos sociales, a partir de la insurrección revolucionaria de la Comuna de París, en marzo de 1791.
  • 4. II. CAUSAS DEL SEXENIO O ¿POR QUÉ SE LLEGA AL SEXENIO? II.1.- Causas profundas Políticas: El sistema isabelino se descompone y esto se manifiesta en: el despegue político de los progresistas y los demócratas que empezaron a negar la legitimidad democrática al sistema político, practicando el negarse a participar en las elecciones, porque consideraban que el sistema electoral estaba corrompido, por lo tanto las elecciones eran una farsa. Un sistema político que solo se sustentara sobre una opción política carecía de toda representatividad. También entraron en crisis los partidos políticos que sustentaban a Isabel II que eran los Moderados y la Unión Liberal de O'Donnel. Incluso la Unión Liberal abandonará a Isabel II, que solo tendrá el apoyo de los Moderados. Hubo numerosos escándalos financieros que afectaron a la Corona y en los que la reina se vio directamente envuelta.
  • 5. Económicas: a partir de 1866 se inicia una recesión económica. Las características de esta crisis económica son las siguientes: Es una crisis europea, que se inicia en Londres, comienza siendo una crisis financiera y acaba paralizando todo el tejido productivo de los países. En España se paraliza la construcción del ferrocarril, ya que los capitales extranjeros dejan de invertir aquí. También entra en crisis la industria textil catalana, ya que por la guerra de Secesión americana deja de llegar algodón a Cataluña y por la baja generalizada del consumo. El campo español se ve afectado por crisis de subsistencia, lo que implica: subida de precios en los artículos de primera necesidad, hambre, aumento de la mortalidad.... La crisis del 68 fue especialmente dura, porque coincidió con un momento de paro, crisis del ferrocarril y con una pérdida de poder adquisitivo de los asalariados. Sociales: La crisis económica hace que aumenten los niveles de paro, tanto en los núcleos urbanos, como en los rurales. Se produce un éxodo del campo a la ciudad en busca de trabajo que no encuentran, esto implica un gran descontento de las masas populares. Esta situación de desesperación explica el papel tan importante que juegan las masas populares en la revolución de 1868. Observad el descenso de construcción de líneas en los años que nos ocupan.
  • 6. Junto con estos hechos, una serie de acontecimientos que se producen a lo largo del verano de 1865 y 1866, van a hacernos ver, el grado tan grande de descomposición en que se encontraba la monarquía borbónica. Por orden cronológico estos antecedentes son: a).- La noche de San Daniel: en el verano de 1865. Fue una revuelta de estudiantes en la Universidad de Madrid, que se produce por un artículo publicado por Emilio Castelar (futuro presidente de la I República), en el que se acusaba a la reina de la venta de unos bienes que consideraba como propios cuando realmente eran de propiedad del Estado.
  • 7. b).- Pronunciamiento de Prim (enero de 1866). Prim fue un militar progresista de gran prestigio y el verdadero espíritu de la revolución de 1868. Se sublevó en Villarejo de Salvanés contra el gobierno de O'Donnel. Este pronunciamiento fracasó, sin embargo tuvo consecuencias importantes: fue un ensayo para la revolución de 1868, agrandó la figura de Prim, como líder de la revolución, la Corona y el gobierno se aislaron aún más y se restringieron las libertades.
  • 8. c).- Sublevación de los sargentos del cuartel de san Gil: (junio de 1866). Al igual que el pronunciamiento de Prim, en este la participación de las masas populares es muy importante. La represión del gobierno fue muy dura. Consecuencias de este hecho fueron, que el pueblo de Madrid se distancie definitivamente de la reina, que O'Donnel perdiera la confianza total de la reina y más parte la Unión Liberal se separe de la reina.
  • 9. d). El pacto de Ostende: (agosto de 1866).Es una plataforma anti-isabelina, de la que forman parte los progresistas, los demócratas y los republicanos. La Unión Liberal, a la muerte de O'Donnel, también se suma. La iniciativa para realizar este pacto la tuvo el general Prim, progresista. En este pacto se incluían numerosos altos cargos del ejército. El fin fue: derrocar a la reina y a su régimen y el establecimiento de unos derechos fundamentales, entre los que destacan el sufragio universal. En este pacto no se definía la forma de gobierno, esto lo tendrían que decidir las Cortes, pero si dejaba claro, sus ideas anti- isabelinas. Podemos decir que fue el origen de la revolución de 1868. El general Prim
  • 10. e).- La Gloriosa: (septiembre de 1868) Conocida como la Gloriosa. Comienza siendo un pronunciamiento militar (septiembre de 1868). Al frente de dicho pronunciamiento se encuentra el almirante Topete (unionista), que se levanta en Cádiz, al grito de ¡Viva España con honra! Más tarde se incorporan al levantamiento Prim y los generales Serrano y Dulce. Todos juntos firman un manifiesto en el que se explican las razones de la insurrección. Tras Cádiz, se subleva Almería, Cartagena, Sevilla, Alcoy, Béjar, Santander, Alicante, El Ferrol, Las tropas leales a Isabel, bajo el mando del general Novaliches, salen al encuentro de los sublevados. Los insurrectos logran vencer a las tropas isabelinas en la batalla de Alcolea (28 de septiembre de 1868). Madrid se suma el levantamiento e Isabel II marcha hacia Francia. Así se inicia el Sexenio. Resumiendo, las consecuencias del levantamiento fueron: La caída del gobierno de Gonzalez Bravo, sucesor de Nárvaez, al frente del gobierno, tras la muerte de éste. La derrota de las tropas fieles a Isabel II. La huida de Isabel II a Francia el 28 de septiembre de 1868.
  • 11. El pronunciamiento triunfó porque contaron con el apoyo de las clases populares, canalizado a través de las Juntas Revolucionarias que surgen en las ciudades más importantes. Se unen los problemas locales con los intereses generales del país. En las juntas dominaban los demócratas. Sus ideas sobre el sufragio universal, libertad de imprenta, supresión de las quintas...eran las dominantes. Hasta la formación del gobierno provisional de Serrano, las Juntas fueron las que organizaron la vida civil de la población. Es importante destacar que la revolución de 1868 careció de contenido social o económico, su caractér fue sobre todo político, porque los objetivos del frente revolucionario fueron: La implantación del sufragio universal Derrocamiento de Isabel II. Las tres fuerzas políticas que participaron en ella fueron el partido liberal, liderado por Juan Prim, el partido Demócrata con Pi y Margall y la Unión Liberal, dirigida por el general Francisco Serrano, que sustituye a O'Donnel tras su muerte. Serrano Pi y Margall Prim
  • 12. II. SEXENIO DEMOCRÁTICO Etapas: 1.- Gobierno Provisional (septiembre 1868 a enero 1871) 2.- Monarquía de Amadeo de Saboya (enero 1871 a febrero 1873) 3.- I República (febrero 1873 a enero 1874) 4.- Gobierno de Transición (dictadura de Serrano)
  • 13. IIII..11.. EEll GGoobbiieerrnnoo PPrroovviissiioonnaall Tras la huida de Isabel II se formó un Gobierno Provisional presidido por Serrano y en el que el verdadero hombre fuerte era Prim, militar, liberal, catalán, masón y encargado del Ministerio de la Guerra. Sagasta fue el encargado de Gobernación, Topete de Marina y López de Ayala de Ultramar. Fuera del gobierno quedaron los demócratas y los republicanos. Las dos primeras semanas de funcionamiento del Gobierno Provisional, éste presentó un poder bicéfalo Por un lado estaba el poder representado por el gobierno y por otro lado estaba el poder de las Juntas Revolucionarias; cada poder con sus propios programas, a veces, muy distintos entre si. ● El programa de las Juntas recogía aspectos tan importantes como la libertad de imprenta, la libertad de culto, la abolición de las quintas, el sufragio universal... El gobierno asumía algunos de estos puntos, pero no todos. Esto obligó a una negociación. Las Juntas Revolucionarias ceden el poder al gobierno a cambio de que éste aceptara algunos de los puntos del programa de las Juntas como el sufragio universal. En un decreto del 9 de noviembre de 1868 se consideró 'el sufragio universal como legítima expresión y consecuencia indeclinable de la soberanía nacional'. Se rompe con el privilegio del voto reservado a las minorías ricas y cultas.
  • 14. Este Gobierno Provisional se tiene que enfrentar a unas serie de problemas: Sociales: el gobierno tiene que hacer frente a una serie de sublevaciones, que se producen en Andalucía, sobre todo, al ver que los problemas del campo andaluz no se van a resolver, entre otras cosas porque la política del gobierno económica es muy moderada. Con la Iglesia: producidos por ser partidarios de la libertad de cultos, por disolver la Compañía de Jesús e incautar sus bienes. Cuba: van a surgir los primeros intentos independentistas al grito de Yara, guerra de los diez años, 1878- 1878
  • 15. Obra del Gobierno Provisional Política económica. Las medias más importantes que se tomaron fueron: La creación de la peseta como unidad monetaria. Intento de reforma fiscal destinada a suprimir el impuesto de consumo. Esta reforma resultó fallida. Nueva legislación minera que permitió la inversión de capital extranjero. Se suprimieron los impuestos de consumo. Creó un arancel que introducía el librecambismo en España. Era preferible que muchos pagaran poco, a que pocos, pagaran mucho. Laureano Figuerola
  • 16. Convocatoria a Cortes Constituyentes. Es la tarea más importante del Gobierno Provisional y consiste en convocar elecciones generales para elegir unas Cortes Constituyentes, que elaborarían una nueva Constitución, que sustituyera a la Constitución del 45. Las elecciones se celebran del 15 de enero y fueron las primeras elecciones que se celebran por sufragio universal masculino, mayores de 25 años. Las fuerzas políticas que se presentaron fueron: . Los carlistas: una parte del carlismo acepta el juego democrático y el fin de la lucha armada. Los Moderados: reinician su actividad política a mediados de octubre y piden la vuelta de Isabel II. Sus apoyos van a venir de los latifundistas. El centro-derecha: se forma una coalición de partidos formada por Unionistas, Progresistas y algunos demócratas. Defienden una monarquía democrática adecuada a los principios que defendían las Juntas Revolucionarias. Su base la forman las clases medias. La izquierda, formada por los republicanos federales, que es una rama que se separa de los demócratas en octubre de 1868, y defienden la República. Su base son los artesanos, los pequeños comerciantes y los asalariados.
  • 17. Las Cortes quedaron constituidas el 11 de febrero de 1869 y presentaban una composición constituida por cuatro grandes grupos: a la derecha, los carlistas y unos diputados isabelinos dirigidos por Cánovas; en el centro, la mayoría gubernamental, cuyos líderes son Prim, Sagasta, Olózaga, Ruiz Zorrilla, y a la izquierda, los republicanos, dirigidos por Castelar y Figueras. A los cuatro meses de abiertas las Cortes se elaboró el texto constitucional que quedó aprobada el 1 de junio. Figueras Olózaga Castelar Ruiz Zorrilla Cánovas
  • 18. Una comisión encabezada por Olózaga, redacto en poco tiempo el proyecto de una nueva constitución. Los puntos más destacados de esta nueva constitución son: Una declaración amplia de derechos, como la libertad de residencia, inviolabilidad del correo, libertad de culto, libertad de enseñanza. Defiende la soberanía nacional, que reside en las Cortes y se traduce en el sufragio universal. El poder ejecutivo recae sobre el Rey, pero es ejercido por sus ministros, responsables ante las Cortes y no ante el Rey. El poder legislativo reside en las Cortes, el rey solo puede sancionar y promulgar las leyes. Puede suspender las Cortes pero solo una vez por legislatura y las Cortes se deben reunir tras un plazo previamente acordado. Sistema bicameral, Congreso y Senado. El Congreso se elegiría a razón de un diputado cada 40.000 habitantes y el Senado de forma indirecta, a través de compromisarios: son elegibles entre los mayores contribuyentes y las altas jerarquías de las instituciones. El Senado seguía siendo conservador para moderar las decisiones del Congreso. La forma de gobierno sería la Monarquía, que triunfó por mayoría absoluta. Por primera vez se discute en unas Cortes la forma de gobierno. La regulación de Ayuntamientos y Diputaciones se hace mediante la elección de los concejales por sufragio universal masculino y la de los alcaldes entre los concejales. Se incluía el compromiso de regular la situación de las colonias de ultramar. Constitución 1869
  • 19. En conjunto, la Constitución de 1869 establecía un régimen democrático, apto para incluir en él a todas las alternativas políticas que habían realizado la revolución, dentro de un orden burgués. Tras la aprobación de la Constitución, Serrano fue nombrado regente. Su nombramiento se produjo para crear una situación puente que permitiera la elección de un monarca. Las riendas, no obstante, fueron llevadas por Prim, que lideró el núcleo progresita y buscó el equilibrio con los demócratas para llevar a cabo la aplicación de la Constitución. Par guardar este equilibrio tuvo que recurrir a efectuar gobiernos de coalición.
  • 20. Candidatos al trono y regencia de Serrano Serrano presidiría la Regencia y Prim sería el ministro de la guerra y presidente del gobierno. El principal objetivo de esta Regencia fue buscar un rey para España que se ajustara a los principios de la monarquía democrática. Año y medio duró la búsqueda. El tema se convirtió en un asunto de política europea. Los candidatos principales fueron cuatro, por supuesto, ninguno Borbón, este era el requisito indispensable impuesto por Prim. El Duque de Montpenssier. Francés de las casa Orleáns, lo apoyaban los unionistas, pero no era bien visto por Prusia, que no quería a un francés en el trono español. El portugués, Fernando de Coburgo. Ni Francia, ni Prusia lo querían, pues creían en la posibilidad de la unión de España y Portugal. El alemán Leopoldo de Hohenzollern. Su candidatura no fue aceptada por Francia. Amadeo de Saboya. Italiano, hijo de Victor Manuel II. Preferido de Prim y su candidatura no levantaba reticencias en las cortes europeas. Fue el elegido el 16 de noviembre de 1870, por 191 (374 total) votos a favor y 91 en contra Las cortes europeas le apoyan pues ven en él, un freno al creciente republicanismo. Duque Motpenssier Fernando Leopoldo Amadeo
  • 21. II.2. Monarquía ddee AAmmaaddeeoo ((eenneerroo 11887711 –– ffeebbrreerroo 11887733)) Jura su cargo el 2 de enero de 1871 ante las Cortes Constituyentes, que justo después se disuelven. Su reinado se caracteriza por su brevedad y por la gran inestabilidad política y socia. En 2 años hubo seis gobiernos y 3 3 elecciones generales, en marzo de 1871, abril de 1872 y agosto de 1872. Las causas de la brevedad de su reinado son: Muerte de Prim, su principal valedor, que muere víctima de un atentado. Insurrección cubana que dará lugar a la guerra de los 'diez años' Las intentonas armadas republicanas, en otoño de 1872. Incapacidad del monarca que desconocía la realidad española. Importancia del sector alfonsino, que cada vez tenía más fuerza y se apoyaba en la Iglesia, aristocracia y el ejército.
  • 22. A las causas anteriores hay que sumarle la fuerte oposición política y social. Oposición Política ● Los monárquicos seguidores de Isabel II y que ven a la nueva monarquía, como impostores. Estaban organizando un nuevo partido, el partido Alfonsino, en torno al hijo de Isabel II, Alfonso, futuro Alfonso XII. Al frente, Cánovas del Castillo. ● Los carlistas, que vuelven a renacer con fuerza, aunque aparecen divididos en dos tendencias, unos partidarios de la insurrección armada y otros, partidarios de participar en el juego parlamentario. En estos momentos triunfa la tendencia más radical y comienza una nueva guerra carlista, la tercera, en 1872, que acabará en 1876 durante la Restauración
  • 23. ● Los Republicanos, que desde el principio se opusieron a su candidatura, ya que ellos querían la República. Tenían una fuerza muy grande en la calle. Sus divisiones internas le hacían más débiles como fuerza política. Se dividían en unitarios y federalistas. ● Coalición de centro-derecha. Debía apoyar al monarca en teoría, pero pronto se rompe y aparecen dos nuevos partidos: los monárquicos constitucionales liderados por Sagasta y los monárquicos radicales liderados por Ruiz Zorrilla. ● Pi y Margall Sagasta Ruiz Zorrilla
  • 24. Oposición Social ● La nobleza terrateniente y la burguesía no aceptó a la nueva monarquía a la que consideraban heredera de la Revolución del 68. Temían que sus posesiones territoriales pudieran peligrar. Se agruparon en el partido Alfonsino. ● La burguesía de negocios y la burguesía industrial, también, se acercó a partido Alfonsino, sobre todo cuando se adoptó una política económica librecambista que perjudicaba sus intereses. ● La clase obrera nunca aceptó a Amadeo I, quería la República. Los Movimientos Obreros comienzan a organizarse. 1º Congreso Obrero en España
  • 25. En estas circustancias, los dos años del reinado de Amadeo fueron de permanente inestabilidad, con multitud de problemas sin resolver y un clima de creciente desconcierto, que acabó por llevar al rey a renunciar a su Corona. Tras la muerte de Prim, el partido progresista, hasta entonces mayoritario, se dividió en dos grupos: los constitucionalistas de Sagasta, partidarios de reconducir la monarquía democrática en sentido conservador, y los radicales, liderados por Ruiz Zorrilla, que querían llevar la Constitución y el desarrollo de la democracía hasta sus últimas consecuencias. Esta división de los progresistas le hizo mucho daño a la Corona, ya que el resto de opciones políticas negaba la propia existencia del sistema y cuestionaba su legitimidad (alfonsinos, republicanos...) A los cambios de gobierno se unieron las mociones de censura, los escándalos, la manipulación electoral, sobre todo en las dos elecciones celebrados en 1872. Los personalismos cada vez, van a a tener más importancia. El segundo año de la monarquía de Amadeo, aún se agrava más la situación. La guerra cubana se hace más importante y los problemas que de ella se derivan, graves enfrentamientos entre los partidarios de prohibir la esclavitud y los no partidarios. Estalla la insurrección carlista en el País Vasco, que más tarde se recrudecerá en Cataluña, donde la decisión de don Carlos de establecer los fueros catalanes reavivó la lucha a partir de octubre. En El Ferrol hubo un estallido republicano. El movimiento obrero está en auge. El partido alfonsino cada vez tenía más empuje.
  • 26. Con estas perspectivas Amadeo solo esperaba el momento propicio para abdicar. Este momento se presentó cuando el jefe del gobierno, el radical Ruiz Zorrilla, nombró al general Hidalgo Quintana capitán general de Cataluña. Los oficiales de artillería, muy conservadores, reclamaron su destitución alegando, que el general había participado en la sublevación del cuartel de san Gil en 1866, y se le atribuía responsabilidad en varias de las ejecuciones realizadas. Amenazaron con pedir en masa el pase a la reserva de Hidalgo, y Ruiz Zorrilla respondió pidiendo al Rey que disolviera el Cuerpo, para dejar clara la autoridad civil sobre la militar. El rey se negó y Ruiz Zorrilla presentó una moción de confianza en las Cortes. Al ganarla, el Rey se vio obligado a firmar el decreto. Acto seguido presentó su abdicación a los diputados el 11 de febrero de 1873, al tiempo que rechazaba la propuesta de un golpe militar que le hacían algunos generales. Aquella misma noche se proclama la I República.
  • 27. Discurso de abdicación de Amadeo de Saboya. 11 de febrero 1873. “Al Congreso: Grande fue la honra que merecí a la Nación española eligiéndome para ocupar su Trono; honra tanto más por mí apreciada, cuanto que se me ofrecía rodeada de las dificultades y peligros que lleva consigo la empresa de gobernar un país tan hondamente perturbado. Alentado, sin embargo, por la resolución propia de mi raza, que antes busca que esquiva el peligro; decidido a inspirarme únicamente en el bien del país, y a colocarme por cima de todos los partidos; resuelto a cumplir religiosamente el juramento por mí prometido a las Cortes Constituyentes, y pronto a hacer todo linaje de sacrificios que dar a este valeroso pueblo la paz que necesita, la libertad que merece y la grandeza a que su gloriosa historia y la virtud y constancia de sus hijos le dan derecho, creía que la corta experiencia de mi vida en el arte de mandar sería suplida por la lealtad de mi carácter y que hallaría poderosa ayuda para conjurar los peligros y vencer las dificultades que no se ocultaban a mi vista en las simpatías de todos los españoles, amantes de su patria, deseosos ya de poner término a las sangrientas y estériles luchas que hace tanto tiempo desgarran sus entrañas. Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos largos años ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo.
  • 28. ● Si fueran extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación son españoles, todos invocan el dulce nombre de la Patria, todos pelean y se agitan por su bien; y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opinión pública, es imposible atinar cuál es la verdadera, y más imposible todavía hallar el remedio para tamaños males. Lo he buscado ávidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien prometió observarla. Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. No habría peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles; ni causó mella en mi ánimo el que corrió la vida de mi augusta esposa, que en este solemne momento manifiesta, como yo, el vivo deseo de que en su día se indulte a los autores de aquel atentado. Pero tengo hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos. Éstas son, señores diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores. Estad seguros de que al desprenderme de la Corona no me desprendo del amor a esta España tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía. Amadeo. Palacio de Madrid 11 de febrero de 1873
  • 29. Respuesta del Congreso y del Senado (Castelar y Ripoll). Las Cortes 11 de febrero 1873 "Señor: Las Cortes soberanas de la Nación española han oído con religioso respeto el elocuente mensaje de V.M., en cuyas caballerosas palabras de rectitud, de honradez, de lealtad, han visto un nuevo testimonio de las altas prendas de inteligencia y de carácter que enaltecen a V.M. y del amor acendrado a ésta su segunda Patria, la cual, generosa y valiente, enamorada de su dignidad hasta la superstición y de su independencia hasta el heroísmo, no puede olvidar, no, que V.M. ha sido jefe del Estado, personificación de su soberanía, autoridad primera dentro de sus leyes, y no puede desconocer que honrando y enalteciendo a V.M. se honra y se enaltece a sí misma. Señor, las Cortes han sido fieles al mandato que traían de sus electores y guardadoras de la legalidad que hallaron establecida por la voluntad de la Nación por la Asamblea Constituyente. En todos sus actos, en todas sus decisiones, las Cortes se contuvieron dentro del límite de sus prerrogativas, y respetaron la autoridad de V.M. y los derechos que por nuestro pacto constitucional a V.M. competían. Proclamando esto muy alto y muy claro, para que nunca recaiga sobre su nombre la responsabilidad de este conflicto que aceptamos con dolor, pero que resolveremos con energía, las Cortes declaran unánimemente que V.M. ha sido fiel, fidelísimo guardador de los respetos debidos a las Cámaras; fiel, fidelísimo guardador de los juramentos prestados en el instante en que aceptó V.M. de las manos del pueblo la Corona de España. Mérito glorioso, gloriosísimo en esta época de ambiciones y de dictaduras, en que los golpes de Estado y las prerrogativas de la autoridad absoluta atraen a los más humildes no ceder a sus tentaciones desde las inaccesibles alturas del Trono, a que sólo llegan algunos pocos privilegiados de la tierra. Bien puede V.M. decir en el silencio de su retiro, en el seno de su hermosa Patria, en el hogar de su familia, que, si algún humano fuera capaz de atajar el curso incontrastable de los acontecimientos, S.M., con su educación constitucional, con su respeto al derecho constituido, los hubiera completa y absolutamente atajado.
  • 30. Las Cortes, penetradas de tal verdad, hubieran hecho, a estar en sus manos, los mayores sacrificios para conseguir que V.M. desistiera de su resolución y retirase su renuncia. Pero el conocimiento que tienen del inquebrantable carácter de V.M.; la justicia que hacen a la madurez de sus ideas y a la perseverancia de sus propósitos, impiden a las Cortes rogar a V.M. que vuelva sobre su acuerdo, y las deciden a notificarle que han asumido en sí el Poder supremo y la soberanía de la Nación para proveer, en circunstancias tan críticas y con la rapidez que aconseja lo grave del peligro y lo supremo de la situación, a salvar la democracia, que es la base de nuestra política, la libertad, que es el alma de nuestro derecho, la Nación, que es nuestra inmortal y cariñosa madre, por la cual estamos todos decididos a sacrificar sin esfuerzo no sólo nuestras individuales ideas, sino también nuestro nombre y nuestra existencia. En circunstancias más difíciles se hallaron nuestros padres a principios de siglo y supieron vencerlas inspirándose en estas líneas y en estos sentimientos. Abandonados por sus Reyes, invadido el suelo patrio por extrañas huestes, amenazado de aquel genio ilustre que parecía tener en sí el secreto de la destrucción y la guerra, confinadas las Cortes en una isla donde parecía que se acababa la Nación, no solamente salvaron la Patria y escribieron la epopeya de la independencia, sino que crearon sobre las ruinas dispersas de las sociedades antiguas la nueva sociedad. Estas Cortes saben que la Nación española no ha degenerado, y esperan no degenerar tampoco ellas mismas en las austeras virtudes patrias que distinguieron a los fundadores de la libertad española. Cuando los peligros estén conjurados; cuando los obstáculos estén vencidos; cuando salgamos de las dificultades que trae consigo toda época de transición y de crisis, el pueblo español, que mientras permanezca V.M. en su noble suelo ha de darle todas las muestras de respeto, de lealtad, de consideración, porque V.M. se lo merece, porque se lo merece su virtuosísima esposa, porque se lo merecen sus inocentes hijos, no podrá ofrecer a V.M. una Corona en lo porvenir; pero le ofrecerá otra dignidad, la dignidad de ciudadano en el seno de un pueblo independiente y libre.
  • 31. IIII..33.. LLaa II RReeppúúbblliiccaa El mismo día de la abdicación de Amadeo fue proclamada la República por el Congreso y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional por 256 votos a favor y 32 en contra. A pesar de este gran apoyo, sólo duró 11 meses y tuvo cuatro presidentes: Estanislao Figueras José María Pi y Margall Nicolás Salmerón Emilio Castelar Estanislao Figueras Pi y Margalll Nicolás Salmerón Emilio Castelar
  • 32. Para entender el porqué de la brevedad de la I República, tenemos que tener en cuenta tanto causas internas como externas. Causas externas ● Nulo apoyo internacional, sólo EE.UU y Suiza reconocieron y apoyaron al nuevo régimen Las monarquías y repúblicas conservadoras europeas miraban con recelo a la República española porque la asociaban al peligro de una revolución políticamente radical y socialmente peligrosa. ● La guerra carlista iba en aumento, aún más enardecidos por el rechazo total a la monarquía. ● La guerra de Cuba, un problema que ya duraba desde 1868. Cuba ahora contaba con el apoyo de EE.UU y Gran Bretaña por los intereses económicos que tenían en la zona. ● Un ejército inclinado hacia posturas moderadas, lo que hizo, que aún teniendo un periodo de duración de solo 1 año, la República sufriera varios intentos de pronunciamientos. ● Una profunda crisis económica, que repercutió en el pais, dando lugar a numerosos disturbios sociales, huelgas...
  • 33. Causas internas ● Problemas sociales. Radicalización de los enfrentamientos sociales. Las huelgas se multiplicaron, la bancarrota estatal se acentuó obligando al gobierno a suspender el pago de sus deudas, las cotizaciones de las empresas descendieron en la Bolsa y el miedo impulsó a muchos ahorradores a retirar sus depósitos de los bancos. Los jornaleros andaluces, ilusionados, porque esperaban que con la llegada de la República comenzaría el reparto de las tierras, se lanzaron a ocupar fincas por la fuerza. Los obreros anarquistas internacionalistas extendieron sus actividades preparando una huelga revolucionaria en Alcoy y se apoderaron durante casi tres meses de la ciudad, el ejército la recuperó por la fuerza.
  • 34. ● Problemas políticos Hay enfrentamientos entre monárquicos radicales y republicanos federales que formaban el primer gobierno de coalición de la I República. Los Monárquicos radicales querían convocar elecciones pero para elegir Cortes Ordinarias, los republicanos federales eran partidarios de elegir unas Cortes Constituyentes, para dar al país una nueva Constitución, que sustituyera a la del 69. Las elecciones se celebran del 10 al 13 de mayo y las ganan los republicanos federales. El gobierno de coalición desaparece y es nombrado presidente de la República Pi y Margall. El 1 de junio se abren las Cortes que habrían de dar una Constitución al país. El 1 de junio se abren las nuevas Cortes, que harían una Cosntitución. Los republicanos se dividen en tres corrientes: la derecha republicana, liderada por Castelar, los republicanos federales, liderados por Pi y Margall y los intrasigentes, liderados por José María Orense. José María Orense Castelar Pi y Margall
  • 35. EEttaappaass ddee llaa RReeppúúbblliiccaa. Distinguiremos dos etapas, separadas por el Movimiento Cantonal del verano de 1873. ● La Primera Etapa. Es la más progresista. En ella se llevó a cabo una amplia labor legislativa. Su brevedad hizo que la mayoría de las reformas que se legislaron quedaran en simples proyectos de leyes. Estos proyectos tenían como objetivo cambiar la estructura de la propiedad de la tierra en España y levantaron una gran alarma entre los grandes latifundistas. ● El gobierno estuvo a cargo de Estanislao Figueras, que dimitió el 1 de junio, entre otras cosas por una gran depresión por la muerte de su mujer. Durante su gobierno, hubo de salvar dos intentos de golpes de estado por Cristino Martos. Se suprimieron los impuestos sobre los consumos, que gravaban las mercancías que entraban en los municipios; también se suprimió las quintas, lo que hizo que el caos reinara en el ejército. Hubo también una amplia amnistía ● ● Cristino Martos
  • 36. ● Durante esta primera etapa se elaboró un proyecto de Constitución que nunca llegó a entrar en vigor y cuya novedad más importante es que abogaba por un Estado Confederal compuesta de 17 Estados y varios territorios de ultramar, cada uno de los cuales podía tener su propia Constitución. En el Estado, el ejecutivo, el jefe del Gobierno nombraba al presidente; el legislativo, Cortes y Senado ambos elegidos de forma directa, el poder judicial independiente. Era una Constitución muy influida por la de los EE.UU. El Presidente tenía grandes competencias, que ejercía el llamado 'poder de relación', entre los otros poderes y entre los Estados confederados. La declaración de derechos de la Constitución era similar a la de 1869. El Estado era laico, y no había un trato preferencial hacia la Iglesia católica. Artículo 1.º Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. A Estanislao Figueras le sustituyó Pi y Margall, que no logró recunducir la situación; al contrario, esta se agravó con la aparición del movimiento cantonal.
  • 37. El movimiento cantonal Estalla en el mes de julio de 1873 y ocupa todo el verano, aunque en algunos lugares se va a prolongar hasta 1874. Está liderado por los republicanos intransigentes, pero también participaron en él obreros internacionalistas. El movimiento cantonal trataba de establecer de inmediata la estructura federal del Estado, sin esperar que fuera legislado por las Cortes. Desde Levante hasta Andalucía surgen poderes políticos locales que se declaran autónomos y no reconocen al poder central. Estos pequeños poderes autónomos, los cantones, se irían federando hasta formar la estructura del Estado. ● El gobierno sofocó el movimiento cantonalista enviando tropas al mando de los generales que más tarde acabarían derrocando a la República, Pavía fue enviado a Andalucía y Martinez Campos a Levante. ● Las consecuencias del movimiento cantonalista fueron: La Caída del gobierno de Pi y Margall el 18 de julio, nada más comenzar el movimiento cantonal. Le sustituye Nicolás Salmerón. La República da un giro a la derecha. Se entra en la segunda etapa, la llamada República de derechas
  • 38. Segunda etapa Desde septiembre de 1873 a enero de 1874 y comprende las presidencias de Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. A lo largo de esta etapa la República ha dido perdiendo su carácter reformista y hasta sus principios de federalismo quedaron aniquilados con el movimiento cantonal. Gobierno de Salmerón. Se van a cerrar los locales de la Primera Internacional y sus militantes son detenidos. Se amplia la plantilla de la Guardia Civil hasta los 30.000 hombres con el objetivo de mantener el orden. SE van a rechazar las reivindicaciones de la clase trabajadora. Salmerón para gobernar se apoyó en los generales que podían mantener el orden público El movimiento obrero se alejó de la República. ● Salmerón dimite el 8 de septiembre de 1873 al negarse a firmar las penas de muerte con las que fueron condenados algunos líderes del movimiento cantonal. Antonio Galvez, líder del cantón murciano
  • 39. Gobierno de Castelar Marca definitivamente el giro a la derecha de la República. Con este giro a la derecha los financieros, los grandes propietarios y demás burgueses comienzan a volver a España, tras su exilio voluntario durante la primera etapa de la República. Tuvo una política autoritaria, recortando libertades individuales, disolviendo a los voluntarios de la República y suspendiendo las garantías constitucionales. ● El programa de Emilio Castelar contemplaba las siguientes medidas: ● Concesión a presidente de la República de poderes extraordinarios. ● Supresión temporal de las Cortes hasta enero de 1874, con la oposición de Pi y Margall. ● Recortes de las libertades constitucionales, especialmente la de información. La caída de la República se produce los primeros día del mes de enero de 1874. En una sesión parlamentaria en la que se estaba votando la moción de confianza al presidente presentada por una mayoría de parlamentarios republicanos – federales, y ante la segura posibilidad de la derrota parlamentaria de Castelar y la vuelta a una República de izquierdas, se produce la entrada del General Pavía al frente de la guardia civil y declara disueltas las Cortes. La República había desaparecido y con ella el Sexenio Democrático.
  • 41. III.-FIN DE LA REPÚBLICA Y CONCLUSIÓN La situación política nacida del golpe de Pavía representa el epílogo del 68 y el prólogo de la Restauración borbónica, una situación entendida como puente inscrita en el viraje conservador ya puesto en marcha en los últimos meses de 1873 por Castelar. Desde la caída de la República hasta la llegada del nuevo rey, Alfonso XII, se produce un paréntesis de un año en el que se forma un gobierno de transición presidido por el general Serrano y que se conoce como la dictadura de Serrano, de apariencia republicana. La tarea que se autoasignó este gobierno fue: restablecer la autoridad y el orden. Para ello, se disolvieron las secciones españolas de la Primera Internacional. El gobierno del general Serrano, integrado por radicales y constitucionales, restableció el orden público tomando medidas excepcionales, como la disolución de los internacionalistas, la limitación del derecho de asociación, represión de los republicanos y de sus órganos de gobierno y expresión, y aplacar la guerra carlista. Este golpe de estado contaba con el apoyo del ejército, que rechazaba la postura federal, defendida por la República.
  • 42. Todas las fuerzas políticas moderadas y de derechas apoyaron al príncipe Alfonso, el hijo de Isabel II. El ejército, la aristocracia tradicional, la banca, los sectores dirigentes de de la clase política, los industriales y el alto clero decidieron que había llegado el momento de restaurar la monarquía. Todos querían un modelo político estable, que pusiera fin al conflicto carlista, al problema cubano, al problema obrero y a la agitación campesina. El partido alfonsino, liderado por Cánovas, durante la etapa del Sexenio estuvo preparando la vuelta de Alfonso XII. El pronunciamiento de Sagunto a cargo de Martinez Campos, el 29 de diciembre de 1874, precipitó los acontecimientos. Martinez Campos apoyaba la Restauración de los Borbones y no estaba dispuesto a esperar a que el espíritu del país lo aconsejara, como pensaba Cánovas. Martinez Campos proclama en Sagunto a Alfonso XII, como rey de España. Serrano el 31 de diciembre se exilia. Queda constituido el Ministerio de Regencia, presidido por Cánovas del Castillo, esperando la llegada del nuevo rey. Comienza la Restauración española. Martinez Campos