SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).
   ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.

1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO.

A) ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA REVOLUCIÓN?.
B) ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN.
C) GOBIERNO PROVISIONAL.
D) PROBLEMAS DURANTE LA REGENCIA.
E) REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873).
F) LA PRIMERA REPUBLICA (1873-1874).


2. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES EN EL XIX.
   DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES.
1. Evolución política del Sexenio Democrático (1868-1874).
Se denomina Sexenio Revolucionario o Democrático (1868-1874), al período comprendido
entre la revolución “Gloriosa” de septiembre de 1868, que destrono a Isabel II y la restauración
de los Borbones en España (Alfonso XII).

Durante estos 6 años tenemos:

• Un gobierno provisional.
• Una regencia.
• Una monarquía (Amadeo de Saboya).
• La 1ª República.

Junto a esto también tenemos:

• Una guerra civil (3ª Guerra Carlista).
• Una guerra independentista
  (1ª Guerra de Cuba).
• Una insurrección federalista radical
  (El Cantonalismo).
A) ¿Por qué se produce la revolución?
Se produce por una serie de causas:

Causas económicas: En 1866 se produjo una crisis financiera en España, en la que muchos
bancos y empresas quebraron, aumentando el paro y la conflictividad penal. Además esto se
agravo debido a las malas cosechas de 1867 y 1868 que provocaron carestía y hambre.

Causas políticas: El fallecimiento de los principales apoyos de Isabel II (O´Donnell en 1867 y
Narváez en 1868), el mantenimiento a toda costa del moderantismo (corrupción del Estado,
anulación de la Milicia Nacional, alcaldes elegidos por gobierno, constitución de 1845, etc...) que
impide a los progresistas, unionistas y demócratas llegar al poder, lastrara el propio
mantenimiento de la corona, que ha pasado de solución a parte del problema.
Desprestigio de la monarquía: Isabel II (ninfómana) y Francisco
de Asís “Paquita” (homosexual), la situación se tenso cuando el
“El Relámpago” ponía en duda la paternidad del que será
Alfonso XII.


                                                  “Gran problema es en la Corte
                                                  averiguar si el Consorte
                                                  cuando acude al escusado
                                                  mea de pie o mea sentado”




                                                        Isabel II y Francisco de Asís
B) Origen de la revolución:
La Revolución de 1868 que derroca a Isabel II, se inicia en 1865, cuando Castelar en un artículo
critica directamente la conducta de la reina en El rasgo (1865). En represalia por aquel escrito
fue cesado de su cátedra en la Universidad de Madrid, provocando revueltas estudiantiles y de
profesores contra su cese que fueron reprimidas por el gobierno de forma sangrienta en lo que
se denominó la Noche de San Daniel (1865).
En 1866 el general Prim organizó una frustrada insurrección en el Cuartel de San Gil en
Madrid, donde las tropas de O´Donnell y Narváez sofocan la rebelión de los sargentos, fusilando
a 70 de ellos y suspendiendo la prensa demócrata y progresista, exiliandose sus lideres.
El deterioro de la situación llevó a los progresistas y a los demócratas a firmar en 1866 el
llamado Pacto de Ostende (Bélgica), donde acuerdan derrocar a la monarquía, a la culpan de
los males del país y dar paso a un gobierno provisional que decidirá que sistema de gobierno se
implantará (monarquía-república).
El general Serrano líder de la Unión Liberal, a la muerte de O´Donnell, decide sumarse al pacto,
lo que facilita su triunfo.




                                     Fusilamientos del Cuartel de San Gil   Pacto de Ostende
La revolución se inicia en Cádiz, en septiembre de 1868, con el pronunciamiento del almirante
Topete, que se subleva debido al bajo presupuesto destinado para la armada; al día siguiente
se suman Serrano y Prim, quien asume el mando de la revolución con su manifiesto “España
con honra”.
La revolución prospera, gracias a la formación de juntas revolucionarias de carácter civil que se
extendieron desde Andalucía al resto de España.
La situación se decantó a favor de los sublevados, cuando las tropas gubernamentales son
derrotadas en la batalla del puente de Alcolea en Córdoba, a manos de las tropas de Serrano,
siendo este enfrentamiento, más una escaramuza que una verdadera batalla.
Isabel II, veraneando en San Sebastián, ve como se queda sin apoyos en la corte, por lo que se
exilia a la Francia de Napoleón III (Condesa de Montijo), triunfando la Revolución del 68 o
también conocida como “La Gloriosa” sin apenas derramamiento de sangre.




                        Topete - Batalla del Puente de Alcolea - Prim, líder de pronunciamiento
C) Gobierno Provisional:
La revolución de 1869 fue en origen un pronunciamiento, que pasara a ser una revolución
popular, con las típicas reivindicaciones populares: supresión de quintas (servicio militar),
abolición del impuesto de consumo y sufragio universal.
El 8 de octubre se forma un gobierno provisional presidido por el general Serrano y el general
Prim, como Ministro de Guerra que disuelve las juntas revolucionarias creadas durante la
revolución de 1868.
El gobierno provisional reconoció la libertad de expresión, de asociación y de reunión, al igual
que el sufragio universal. También se decreta la libertad de culto, la supresión de órdenes
religiosas y se retoman las desamortizaciones eclesiásticas, o que pone en su contra a la
Iglesia.

Se tenía que decidir por la forma de estado, entre monarquía o
república, decidiéndose por la monarquía, aunque no borbónica.
Esta decisión, provocara la fractura del partido demócrata entre
los que aceptan la monarquía y los que van a formar el Partido
Republicano Federal.




                                                                             El General Prim
En enero de 1869, se celebran elecciones, en las cuales vencen los partidos integrantes del
gobierno provisional (Pacto de Ostende), es decir, los progresistas de Prim, los unionistas de
Serrano y el partido demócrata monárquico.

El nuevo gobierno con el respaldo de las cortes realiza una serie de cambios fijando 3 objetivos:

1. Las Cortes deben de hacer una constitución que sustituya la de 1845, será la de 1869.

2. La búsqueda de un monarca democrático, que jurase la nueva constitución y no incomodase el

     status de poder europeo.

3. El saneamiento de la economía, lo que hará a través de las leyes Figuerola.
La Constitución de 1869: Se convocaron elecciones para unas Cortes constituyentes,
celebrándose el 15 de enero de 1869. El texto elaborado por las Cortes de 1869 esta
considerado por muchos como la primera constitución democrática del Reino de España, que se
anticipó varias décadas a otros países europeos en cuanto a los logros políticos y sociales
alcanzados.
Entre sus características principales destacan;
un avanzada declaración de los derechos
individuales de todos los ciudadanos, el
derecho de todos los ciudadanos a la
participación política, el sufragio universal
masculino, la libertad de imprenta, la
libertad de culto y el derecho de reunión y
asociación, todos ellos reconocidos por
primera vez y de una gran importancia para el
desarrollo del movimiento obrero en España.
Cabe destacar que, por primera vez,
se prohibe toda práctica relacionada con la
censura previa de cualquier publicación, lo cual
fue un gran avance para la difusión de opiniones y un potente estímulo para el nacimiento de
numerosos periódicos en España.
Además, la constitución proclamaba la soberanía nacional, indicando que todos los poderes del
Estado surgían de la Nación española, cuya forma de gobierno era la monarquía parlamentaria.
Por último otorgaba un gran papel a las Cortes, que serían el máximo órgano de representación
de la nación, ya que no solo legislaban, sino que controlaban al gobierno y limitaban el poder del
monarca.
Búsqueda de un Rey. España era una monarquía pero no tenía rey, así que se buscará uno
entre las diferentes casas reinantes, mientras que se establece una regencia con Serrano
como regente y Prim como jefe de Gobierno.
Descartada la vuelta de Isabel II y de los Borbones (su hijo Alfonso tiene doce años), el
candidato debía de ser católico, de casa reinante de corte liberal y que no molestase a las
potencias europeas (Prusia y Francia).
Hubo diversos y variados candidatos, como el portugués Fernando de Sajonia-Coburgo, que
rechazó el ofrecimiento;el Duque de Montpensier, casado con la infanta Luisa Fernanda,
hermana de Isabel II, cuya candidatura no prosperó al matar en un duelo al infante Enrique de
Borbón, hermano del esposo de Isabel II. El alemán Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen (al
que los españoles llamaban en tono de humor, y ante la dificultad de pronunciar correctamente
su apellido: «Olé, olé si me eligen»), contaba con el valioso apoyo del canciller Bismarck. Sin
embargo, Napoleón III lo vetó temiendo que Francia quedara entre dos monarquías
Hohenzollern. Este enfrentamiento desató la Guerra Franco-prusiana de 1870.
El elegido, que contó con el apoyo de Prim, fue Amadeo de Saboya, duque de Aosta, hijo del rey
italiano Víctor Manuel II, artífice de la unificación italiana basada en una monarquía
constitucional. Fue aceptado por las Cortes el 30 de noviembre de 1870 y proclamado rey el 2
de enero de 1871 después de jurar la Constitución de 1869 ante el Parlamento.
Leyes Figuerola. El gobierno debe sanear la economía y para ello, el ministro de Hacienda
Laureano Figuerola realiza tres cambios:
1. Se establece la peseta como nueva unidad monetaria, manteniendose
durante 130 años hasta su sustitución el 1 de enero 1999 por el euro,
como consecuencia de la integración de España en la Unión Europea.
2. Se eliminó el impuesto sobre consumos y otros sobre la sal, caballerías,
etc... sustituyéndolo por el impuesto sobre la renta, cobrando impuestos
sobre la riqueza individual.
3. A través de el llamado arancel Figuerola, que favorece el librecambismo,
reduciendo las tarifas aduaneras, lo que de nuevo, produce un
enfrentamiento con la industria textil catalana, como ya paso durante la
regencia de Espartero (1840-1843).
D) Problemas durante la Regencia:                                                Figuerola

1. Guerra de Cuba, Guerra Grande (1868-1878). Dirigida por Carlos Céspedes, iniciandose con
el llamado “Grito de Yara” en 1868, cuando los EEUU apoyaron la sublevación, al mismo tiempo
que presionaban al gobierno español para que les vendiesen la isla.
             La revolución se extiende por toda la isla, a lo que el gobierno español responde
             militarmente, mandando al general Martínez Campos para sofocarla.

             La guerra se alargará durante diez años, finalizando en 1878, con la firma de la
             Paz del Zanjón durante el reinado de Alfonso XII y muriendo en esta guerra
             sobre 100.000 españoles muertos

             Carlos Céspedes
2. Movimientos republicanos. Dentro del partido demócrata había 2 grupos, los monárquicos
(cimbrios) y los republicanos. Con la libertad de expresión y el sufragio universal, consiguen 85
diputados en las Cortes y alcaldías como la de Sevilla, Málaga y Barcelona. Estos republicanos
trabajarán en contra de Amadeo de Saboya y conseguirán la instauración de la 1ª República.
3. Búsqueda de un rey. Las Cortes buscaban un rey y los carlistas, aprovechan para proponer a
Carlos VII (bisnieto de Carlos Mª Isidro), pero cuya candidatura era inviable,pues ideológicamente
el carlismo seguía anclado en el absolutismo.
En 1872 inician una nueva guerra, dominando Vascongadas y Navarra, formando un auténtico
estado, con una administración propia; pero nuevamente serán derrotados y Carlos VII deberá de
abandonar España en 1876. El viejo general Cabrera será sustituido por Nocedal partidario de la
acción política y no de las armas.
      Cabrera                           Carlos VII                 Caricatura del Carlismo
4. Las primeras organizaciones obreras en España. Influenciada por la I Internacional en su
corriente anarquista, cuando en 1868 llega a España Fanelli, enviado por Bakunin, fundador del
anarquismo.
Señalar que en 1870 se funda en Barcelona la Federación
Regional Española, de fuerte influencia anarquista; y que en el
campo andaluz se irá implantando un anarquismo más violento,
partidario del reparto de tierras y de la ocupación de fincas, con
el lema “la tierra para el que la trabaje”, siendo reprimido por la
Guardia Civil, que aplica la “Ley de Fugas”.
Andalucía y Barcelona quedaran como los principales focos del
anarquismo en España, como se verá unas décadas más tarde,
con la aparición de la “Mano Negra” en el campo andaluz y la
formación del sindicato anarquista C.N.T. (Confederación
Internacional del Trabajo) en Barcelona.
E) Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873):
La constitución de 1869 establecía la instauración en España de un régimen monárquico, tras el
destronamiento de Isabel II y la eliminación de la monarquía borbónica.
La elección del rey no era un asunto sencillo, debido a que se tendría que hacer manteniendo el
equilibrio europeo (Francia-Prusia). Entre los pretendientes a la corona se encontraba el duque
de Montpensier que asesino en duelo(a pistola) a un primo (cuñado) de Isabel II y que contaba
con la oposición de Napoleón III.
Otro candidato fue Fernando de Coburgo, de la casa real portuguesa quien se retiró
voluntariamente; o Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen (Olé olé si me eligen), favorito del
canciller prusiano Bismarck.
Hohenzollern    Montpensier           Saboya                        Coburgo   Serrano

Finalmente se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey de la recién unificada Italia, Víctor Manuel
II, que era aceptado por los sectores liberales, que ven en la casa de Saboya a una dinastía de
progreso, por haber hecho frente al papa Pío IX durante la unificación italiana (1870).
Pero los problemas para el reinado de Amadeo de Saboya, empezaron antes de llega a España,
ya que, el 27 de diciembre de 1870, 3 días antes de su llegada, el general Prim, principal apoyo
del futuro rey, moría como consecuencia de un atentado sufrido en la calle del turco en Madrid.
Los asesinos no fueron jamás descubiertos, aunque se sospechó de algunos personajes
interesados en el mantenimiento de la esclavitud en Cuba.

Además, la elección del rey no fue unánime, ya que contó con
191 votos a favor y 100 en contra, lo que representaba un
problema para la legitimidad del trono.

                                           Atentado de Prim en la calle del
                                           turco.
Finalmente, el partido progresista, que apoyó su venida a España, no le presto demasiada
atención, ya que tras la muerte de Prim, estaban divididos entre los que querían seguir a
Sagasta, partidario de aliarse con los unionistas de Serrano; y los que querían seguir a Ruiz
Zorrilla, que se inclinaba por los demócratas.
El pueblo paso de la indiferencia a la oposición al rey, por su escaso don de gentes y dificultad
para aprender el idioma español (Macarroni I).
Los republicanos, persiguen el advenimiento de una república, contando con un importante
apoyo en las Cortes, el las calles y en la prensa.
Los carlistas, que proclamaron a Carlos VII como rey de España, e iniciaron la 3ª Guerra
Carlista (1872 - 1876) siendo derrotados en la batalla de Oroquieta.
Los Alfonsinos, dirigidos por Antonio Cánovas del Castillo, que querían una restauración
borbónica en la persona del hijo de la exiliada Isabel II, Alfonso príncipe de Asturias, y al que las
malas lenguas del momento señalaban como verdadero padre a un capitán de ingenieros
llamado Enrique Puig i Moltó.
Cánovas contaba con el apoyo de la burguesía y los terratenientes, que veían como avanzaba el
movimiento obrero en las ciudades. También la iglesia apoyaba su causa, ya que Amadeo,
apoyaba la desamortización eclesiástica y era hijo del excomulgado Víctor Manuel II, quien tenía
“sitiado” al papa en el Vaticano.
A toda esta oposición hay que sumar la Guerra de Cuba (1868-1878) que continuaba y a la
presión del movimiento obrero.
El rey, sin apoyo popular (sufrió un intento de asesinato contra su persona el 19 de julio de
1872) y sin posibilidad de formar gobierno, (hubo seis ministerios en los poco más de dos
años que duró su reinado) abdicó en su nombre y en el de sus descendientes el 2 de febrero de
1873.
Ese mismo día, Congreso y Senado se unieron juntos a deliberar (contraviniendo el artículo 47
de la Constitución) y, a pesar de los intentos de Ruiz Zorrilla por pedir tiempo para convencer al
monarca de que regresara, una alianza entre republicanos y parte de los radicales (mayoría) dio
por válida la renuncia al trono y se proclamó la Primera República Española.




                      «Ah, per Bacco, io non
                      capisco niente. Siamo una
                      gabbia di pazzi — No entiendo
                      nada, esto es una jaula de
                      locos».



             Saboya                                   Zorrilla   Alegoría de la Primera República Española
► Ruiz Zorrilla




                  2
F) La Primera República (1873-1874):
La dimisión de Amadeo de Saboya en 1873, tuvo como consecuencias:
- La suspensión de la monarquía por la república.
- El intento de sustituir el centralismo por el federalismo estatal.
- El gobierno esta dirigido por civiles, quedando los militares en un segundo plano, después de la

política dirigida por los espadones (Narváez, Espartero, O´Donnell, Prim...).
La Primera República solo duró 11 meses y tuvo 4 presidentes, debido a la cantidad de
problemas del periodo anterior (carlismo, Cuba, movimiento obrero...) y otros nuevos como la
lucha entre el republicanismo federal y el unitario; y sobre todo el cantonalismo.
La proclamación de la República se dio en febrero de 1873 con 258 votos a favor y solo 30 votos
en contra. El acto fue ilegal por que la Constitución de 1869, prohibía la deliberación conjunta de
Senado y Congreso. Los 4 presidentes fueron:

                         Estanislao Figueras, fue nombrado en febrero de 1873, primer
                         presidente de la República. Miembro del Partido Progresista y más
                         tarde, del Partido Demócrata, defendia la opción de una república
                         unitaria en un principio, pero luego se pasó a la federal junto a Pi y
                         Margall. En junio del mismo año, debido a la crisis económica, a la
                         división interna de su partido y al auge del cantonalismo, fue
                         sustituido por Pi y Margall y huyó a Francia, de donde regresó a finales
                         de año para intentar, sin éxito, recomponer el fragmentado Partido
                         Federal.
                          Presidiendo un Consejo de Ministros, harto de debates estériles, llegó Estanislao Figueras a gritar en catalán:
                          “Senyors, ja n’hi ha prou. Els hi sere franc. N’estic fins als collons de tots nosaltres”(Señores, ya no aguanto
                          más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!)
Francisco Pi i Margall, entre junio y julio de 1873 fue presidente de la
                República. Su primer objetivo fue realizar la Constitución de 1873, que quedo
                en proyecto ya que no se aprobó. La Constitución dividia a España en 17
                estados federales, incluyendo a Cuba y a Puerto Rico.
                Cada estado debería elaborar una constitución dentro de los límites de la
                Constitución Federal.
                Otros aspectos de la Constitución eran el laicismo del Estado, el matrimonio civil,
                jurado en los juicios, etc...no llegó a aprobarse debido a la situación de
                instabilidad política fruto de los conflictos cantonalista, carlista y el secesionista
                cubano.
El federalismo de Pi y Margall tuvo 2 problemas importantes, pues los demócratas y progresistas
habían aceptado la república unitaria, pero no federal, le retiraron su apoyo, cuando varios
ayuntamientos no republicanos fueron sustituidos por juntas revolucionarias.
Pero el principal problema fue que este federalismo no fue entendido, ya que era para regiones o
zonas amplias y no para ciudades y pueblos, como fue el cantonalismo, que pretendía una
República Federal desde los municipios, que se federaban voluntariamente, organizando
cantones independientes, como sucederá en el levante español, con el de Alcoy o el de
Cartagena.

                    Nicolás Salmerón, en julio de 1873, dimitido Pi y Margall, fue elegido tercer
                    presidente de la República. Bajo su presidencia, con el apoyo de los
                    generales monárquicos Martínez Campos y Pavía, la revuelta cantonalista
                   (menos el cantón de Cartagena que resistió hasta 1874, gracias a la base
                   naval de la armada), el movimiento obrero, así como al carlismo, fueron
                    reprimidos con dureza, volviendo a dar un peligroso protagonismo al
                   ejército. Dimitió en septiembre de 1873 por negarse a confirmar unas penas
                   de muerte.
Emilio Castelar Ripoll, fue el último presidente de la Primera República. Su presidencia, entre
septiembre de 1873 y enero de 1874, tuvo un carácter dictatorial, ya que suspendió las Cortes y
reforzó al poder del ejército. Persiguió a los federalistas y a los cantonalistas, y reprimió el
movimiento obrero y al carlismo.
El 3 de enero de 1874, presionado, reabre las Cortes, planteando una moción de confianza que
pierde; cuando se va a proceder a la elección de un nuevo presidente (el federalista Eduardo
Palanca), Pavía hace llegar una nota al presidente de las cortes, Nicolás Salmerón,
ordenándole que "desaloje el local". Los diputados no obedecen la orden y permanecen en sus
asientos, aunque terminaron haciéndolo cuando la Guardia Civil los desalojó, disolviendo las
Cortes.
Tras el golpe de Estado, Pavía convoca a todos los partidos políticos, (excepto cantonalistas,
federalistas y carlistas) para formar un gobierno de concentración nacional, que dará el poder al
general Serrano presidiendo el nuevo gobierno provisional hasta finales de 1874, cuando el
pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (Valencia) a favor de la restauración
borbónica con Alfonso XII.




                         Castelar    Pavía             Martínez Campos      Alfonso XII y su madre
2. Agricultura, Industria y Transportes en el XIX. Del estamentalismo a la
sociedad de clases.
A) Introducción.
La economía de algunos países de Europa como Gran Bretaña, Francia, Alemania o Bélgica, se
transformo profundamente durante el siglo XIX. La industria desplazó a la agricultura como
principal actividad económica y se produjo un aumento de la producción y del comercio como
hasta ahora nunca antes se había conocido.
En España, como la mayoría de los países del este y del sur de Europa, aunque tuvo
transformaciones en su economía, no se industrializó plenamente, manteniéndose a finales del
XIX una economía agraria, con un sector industrial limitado incapaz de competir en el mercado
exterior.
B) Cambios demográficos.
La población de los principales países europeos
creció durante todo el XIX de manera acelerada,
mientras que en España, este no fue tan
espectacular, como en el resto de países
industrializados, pasando de 11.5 millones en
1800 a 18.6 en 1900.
Las causas de este lento crecimiento de la
población española, se encuentra en la elevada
tasa de mortalidad, causada por guerras civiles,
como la carlista o la de Cuba; por epidemias
como la de cólera; por hambrunas y por el lento
desarrollo industrial.
C) Cambios en la agricultura.
Ya en el siglo XVIII, los ilustrados españoles se preocuparon por modernizar la agricultura,
aunque no consiguieron su objetivo, pues la mayor parte de las tierras pertenecían a la nobleza y
a la Iglesia, impidiendo que en España se produjera un avance económico similar al de otros
países europeos.
Para que el campo fuera más rentable, era necesario que los propietarios invirtieran en
maquinaria, en abonos y que intentasen obtener mayores rendimientos con la introducción de
nuevos cultivos.
Los nobles y los clérigos vivían de las rentas que les proporcionaba el campo, no se dedicaban a
ellas y estas eran cultivadas por arrendatarios.
Muchas hectáreas de tierra, las llamadas tierras comunales, eran propiedad de los municipios y
que a menudo no eran explotadas. Las tierras de la Iglesia y de los municipios se llamaron tierras
de manos muertas.
Los políticos liberales sabían que para aumentar la producción
agrícola, era necesario cambiar la estructura de la propiedad
de la tierra y acabar con las tierras de manos muertas con su
venta para crear nuevos propietarios que modernizaran el
campo.
Los primeros cambios en la estructura de la propiedad de la
tierra se iniciaron con las Cortes de Cádiz (1811-1813) y se
continuó durante el Trienio Liberal (1820-1823), aunque los
cambios más importantes se produjeron con las
desamortizaciones de 1836 de Mendizábal y de 1855 de
Madoz.
Las desamortizaciones consistieron en la propiedad por parte del Estado de gran parte de los
bienes de la Iglesia y de las tierras comunales de los municipios, que fueron declarados bienes
nacionales y vendidos a particulares en subasta pública.
La consecuencia más importante de las desamortizaciones fue que el 40% de la tierra cambió de
manos y que tres quintas partes de las propiedades de la Iglesia fueron vendidas. La
consecuencia negativa fue la compra de las tierras por nobles y terratenientes. Asimismo,
muchos agricultores perdieron los derechos de uso de los bienes comunales, convirtiendosé de
esta manera en jornaleros.
La desamortización fracasó al no crear una nueva clase de propietarios rurales emprendedores,
como se esperaba, aunque si se logró un aumento de la superficie cultivada de cereales en
zonas como Cataluña, Valencia y Murcia.




                Mendizábal                                           Madoz
D) Cambios en la Industria.
Mientras que a finales del siglo XIX, en Europa se ha
iniciado la Segunda Revolución Industrial, en España
se continuaba siendo un país agrario, a excepción
de Cataluña y el País Vasco.
Las causas del retraso industrial español, se pueden
explicar por la falta de poder adquisitivo de la
población, que al ser mayoritariamente agraria, tenía
un poder adquisitivo muy bajo y demandaba pocos
productos manufacturados.

Otra de las causas de este retraso, serían las medidas proteccionistas que los gobiernos
liberales implantaron a las industrias vascas y catalana, ya que sin estas medidas
proteccionistas, era muy difícil que la industria existiera, al ser productos españoles más caros
que los extranjeros, como por ejemplo, la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas de
1882, que aseguraba el mercado colonial hasta la derrota de 1898.
Cataluña fue una de las primeras áreas industriales españolas, con una importante industria
textil, que en sus inicios siguió el modelo británico. Los empresarios catalanes compraron o
imitaron la maquinaria y la tecnología inglesa, reproduciendo también su modelo fabril y
estratégico comercial.
La superioridad inglesa en cuanto a precios y control del mercado obligó a la industria catalana a
proteger su producción, evitando así la competencia, pero perjudicando su expansión por los
mercados.
Junto a la industria textil, se desarrollo la industria
                                 siderúrgica, como en Asturias, que contaba con minas de
                                 carbón propias. Así mismo, también en el País Vasco, se vio
                                 beneficiado por las medidas proteccionistas liberales, que hizo
                                 que todo el mercado español se nutriera de los productos
                                 metalúrgicos vascos.
E) Cambios en los transportes.
En el siglo XVIII los Borbones hicieron grandes esfuerzos para
mejorar la red de carreteras. La creación de redes comerciales
exigía disponer de facilidades para trasladar mercancías en
grandes cantidades y con cierta rapidez. De esta manera también
se podría unificar los precios de los productos en los diferentes
mercados.
En el Bienio progresista (1854-1856) se dio un impulso definitivo a la construcción del
ferrocarril con una legislación que permitió la entrada de capital extranjero para financiarlo. De
                                               esta manera se produjo la revolución en el sistema
                                               de transportes al permitir el traslado y la
                                               comercialización de los productos entre las zonas
                                               agrícolas y las industriales.
F) Cambios en el comercio.
A comienzos de siglo XIX, España tenía numerosas normas comerciales,
a las que había que añadir una gran cantidad de sistemas de pesos,
medidas y cuentas monetarias. Para la creación de un mercado único era
necesario crear una legislación comercial y suprimir las aduanas
interiores. Los gobiernos del siglo XIX promulgaron leyes para conseguir
la uniformidad.
                           España, en el siglo XIX tenía un auténtico caos monetario, ya que
                          convivían diferentes monedas y sistemas de cuentas junto a una
                          elevada circulación de moneda extranjera y de las antiguas colonias;
                          por lo que en 1868, se creó un sistema totalmente unificado cuando
                          Laureano Figuerola, ministro de Hacienda, creó una moneda única, la
                          peseta.
                          De igual manera, el sistema de impuestos en España durante el siglo
                          XIX estaba atrasado y en zonas como Castilla, existían más de 100
                         distintos impuestos. En 1845, el ministro de Hacienda Alejandro Mon
                         creó un nuevo sistema fiscal.
G) La sociedad en el siglo XIX: De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
En el siglo XIX, las ideas económicas y políticas liberales, provocaron la desaparición de la
antigua sociedad estamental del Antiguo Régimen y se dio paso a una nueva sociedad de
clases, cuyo principio de diferenciador social fue la propiedad y la riqueza, no el linaje.
En esta nueva sociedad liberal, todos los grupos sociales pagaban impuestos, eran juzgados
por las mismas leyes y tenían los mismos derechos políticos. Estas clases sociales son grupos
abiertos y no cerrados o estamentos.
En la cima de esta nueva estructura social se encontraban las clases altas, formadas por la
vieja nobleza, junto con la nueva burguesía industrial y financiera, que monopolizaban el poder
político y económico.
La burguesía fue la gran protagonista del siglo XIX. Se dedicaban a los negocios, a ganar
dinero y poseer patrimonio. En esta clase social se incluían los banqueros, industriales,
terratenientes, comerciantes y altos cargos del Estado.
Las clases populares estaban formadas por el resto de la población que no formaba parte de
las clases altas ni medias. En el se encontraba la mayoría de la población y agrupaba un amplio
abanico de sectores sociales; antiguos artesanos, campesinos pobres, jornaleros sin tierra y el
nuevo proletariado industrial.
El proletariado, apareció como consecuencia de
la industria; el número de obreros era reducido
en España en la primera mitad del siglo XIX y la
mayoría de ellos trabaja en la industria textil
catalana. El desarrollo industrial se extendió a
Asturias y País Vasco, con la aparición de la
metalurgia y la siderurgia.
H) El cambio social en la mujer.
En el siglo XIX eran muchos los que pensaban que la mujer tenía menor capacidad intelectual
que el hombre y atribuían a cada sexo una función social diferente. Al hombre se le
reservaba la esfera pública mientras que a la mujer se le reservaba el ámbito privado.
En este siglo, especialmente en EEUU, las mujeres se organizaron y empezaron a luchar por la
igualdad de derechos políticos, a luchar por el derecho al voto y por la anulación de la legislación
civil que era discriminatoria para la mujer, quien estaba obligada a obedecer al marido en el
matrimonio, debía de pedir permiso al marido para poder comprar, vender, contratar, etc...
Estos movimientos son conocidos con el nombre de feminismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)Mandiita Rosado
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democráticoguestc0a3f8
 
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )jamescorner
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoantonio
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)iesgoyahistoria
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionariomaito
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoOscar Leon
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.gloria Ramé
 
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...LaLocaFeliz
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioJavier Pérez
 
La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843anga
 
Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)chinoduro
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoantonio
 
La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)oscarjgope
 

La actualidad más candente (20)

El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTico
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.
 
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentarioTexto 5 Manifiesto de manzanares comentario
Texto 5 Manifiesto de manzanares comentario
 
La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Resumen isabel ii
 
Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)Isabel Ii (I)
Isabel Ii (I)
 
SexeniodemocráTico
SexeniodemocráTicoSexeniodemocráTico
SexeniodemocráTico
 
La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)La construcción del estado liberal (1833 1868)
La construcción del estado liberal (1833 1868)
 

Destacado

Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresMercedes Espinosa Contreras
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Jorge Manuel González Domínguez
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Florencio Ortiz Alejos
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaFlorencio Ortiz Alejos
 

Destacado (20)

Tema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de EspañaTema1. Raíces históricas de España
Tema1. Raíces históricas de España
 
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
Tema 17 LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004).
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
 
Tema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la RestauraciónTema 11. El régimen de la Restauración
Tema 11. El régimen de la Restauración
 
Arte parietal español
Arte parietal españolArte parietal español
Arte parietal español
 
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo RégimenTema 9. La crisis del Antiguo Régimen
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedorTema 1 el emprendedor
Tema 1 el emprendedor
 
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimenTema1_4º crisis_antiguo_régimen
Tema1_4º crisis_antiguo_régimen
 
Dadaísmo
DadaísmoDadaísmo
Dadaísmo
 
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadoresTema 5  el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
Tema 5 el sexenio revolucionario (1868-1874). intentos democratizadores
 
Tema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel IITema10. El reinado de Isabel II
Tema10. El reinado de Isabel II
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
Bloque 3. La Edad Media tres culturas y un mapa política en constante cambio ...
 
Templo Khonsu
Templo KhonsuTemplo Khonsu
Templo Khonsu
 
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
Nuevo Tema 9 Isabel II La construcción del Estado Liberal (1833 1868)
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Basílica de Santa Sabina
Basílica de Santa SabinaBasílica de Santa Sabina
Basílica de Santa Sabina
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad MediaTema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
Tema 3. Los reinos cristianos en la Edad Media
 

Similar a Tema 5 el sexenio democrático.

El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).Javier Pérez
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio DemocráticoEco76
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXMadelman68
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2javiertalaver92
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioCarlos García Bello
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxmexicomejicano
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxPedroAlmarchaVillahe
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74Robertcm4
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)papefons Fons
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaMercadation
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤalba639952
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)FranciscoJ62
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkDanielSerranoAlmarch
 
I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)IES PLA DE NADAL
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfanagc806
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...IreneSnchezlvarez
 

Similar a Tema 5 el sexenio democrático. (20)

El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionarioHª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario
 
Contenidos extras
Contenidos extrasContenidos extras
Contenidos extras
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
 
La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74La revolución democrática 1868-74
La revolución democrática 1868-74
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Catalogo de la peseta
Catalogo de la pesetaCatalogo de la peseta
Catalogo de la peseta
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
tema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdftema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdf
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...Jorge Manuel González Domínguez
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Jorge Manuel González Domínguez
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccJorge Manuel González Domínguez
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Jorge Manuel González Domínguez
 

Más de Jorge Manuel González Domínguez (20)

Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...Bloque 5. España en la órbita francesa  el reformismo de los primeros borbone...
Bloque 5. España en la órbita francesa el reformismo de los primeros borbone...
 
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Bloque 4. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
Tema 8 La Crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo RégimenTema 1 la crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 la crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la IlustraciónTema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
Tema 7 el siglo XVIII el reformismo borbónico y la Ilustración
 
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los AustriasTema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
Tema 6 el siglo XVII la crisis de la monarquía de los Austrias
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrccTema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
Tema 4 la formación del estado español. la monarquía de los rrcc
 
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquistaTema 3 los reinos cristianos de la reconquista
Tema 3 los reinos cristianos de la reconquista
 
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapasTema 2 al andalus y sus principales etapas
Tema 2 al andalus y sus principales etapas
 
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigodaTema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
Tema 1 la hispania romana y la monarquia visigoda
 
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría  descolonización- mundo actualTema 13 guerra fría  descolonización- mundo actual
Tema 13 guerra fría descolonización- mundo actual
 
Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.Tema 8 La crisis de los años treinta.
Tema 8 La crisis de los años treinta.
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
Tema 5 La Segunda Revolución Industrial y el Imperialismo.
 
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
Tema 3 Revoluciones Burguesas y Nuevas Naciones.
 
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
Tema 9 isabel ii la construcción del estado liberal (1833 1868)
 
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
Tema 8 la crisis del antiguó régimen (1788 1833)
 

Último

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animalesanllamas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 

Último (20)

RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

Tema 5 el sexenio democrático.

  • 1. TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX. 1. EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL SEXENIO DEMOCRÁTICO. A) ¿POR QUÉ SE PRODUCE LA REVOLUCIÓN?. B) ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN. C) GOBIERNO PROVISIONAL. D) PROBLEMAS DURANTE LA REGENCIA. E) REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873). F) LA PRIMERA REPUBLICA (1873-1874). 2. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES EN EL XIX. DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES.
  • 2.
  • 3. 1. Evolución política del Sexenio Democrático (1868-1874). Se denomina Sexenio Revolucionario o Democrático (1868-1874), al período comprendido entre la revolución “Gloriosa” de septiembre de 1868, que destrono a Isabel II y la restauración de los Borbones en España (Alfonso XII). Durante estos 6 años tenemos: • Un gobierno provisional. • Una regencia. • Una monarquía (Amadeo de Saboya). • La 1ª República. Junto a esto también tenemos: • Una guerra civil (3ª Guerra Carlista). • Una guerra independentista (1ª Guerra de Cuba). • Una insurrección federalista radical (El Cantonalismo).
  • 4.
  • 5. A) ¿Por qué se produce la revolución? Se produce por una serie de causas: Causas económicas: En 1866 se produjo una crisis financiera en España, en la que muchos bancos y empresas quebraron, aumentando el paro y la conflictividad penal. Además esto se agravo debido a las malas cosechas de 1867 y 1868 que provocaron carestía y hambre. Causas políticas: El fallecimiento de los principales apoyos de Isabel II (O´Donnell en 1867 y Narváez en 1868), el mantenimiento a toda costa del moderantismo (corrupción del Estado, anulación de la Milicia Nacional, alcaldes elegidos por gobierno, constitución de 1845, etc...) que impide a los progresistas, unionistas y demócratas llegar al poder, lastrara el propio mantenimiento de la corona, que ha pasado de solución a parte del problema. Desprestigio de la monarquía: Isabel II (ninfómana) y Francisco de Asís “Paquita” (homosexual), la situación se tenso cuando el “El Relámpago” ponía en duda la paternidad del que será Alfonso XII. “Gran problema es en la Corte averiguar si el Consorte cuando acude al escusado mea de pie o mea sentado” Isabel II y Francisco de Asís
  • 6. B) Origen de la revolución: La Revolución de 1868 que derroca a Isabel II, se inicia en 1865, cuando Castelar en un artículo critica directamente la conducta de la reina en El rasgo (1865). En represalia por aquel escrito fue cesado de su cátedra en la Universidad de Madrid, provocando revueltas estudiantiles y de profesores contra su cese que fueron reprimidas por el gobierno de forma sangrienta en lo que se denominó la Noche de San Daniel (1865). En 1866 el general Prim organizó una frustrada insurrección en el Cuartel de San Gil en Madrid, donde las tropas de O´Donnell y Narváez sofocan la rebelión de los sargentos, fusilando a 70 de ellos y suspendiendo la prensa demócrata y progresista, exiliandose sus lideres. El deterioro de la situación llevó a los progresistas y a los demócratas a firmar en 1866 el llamado Pacto de Ostende (Bélgica), donde acuerdan derrocar a la monarquía, a la culpan de los males del país y dar paso a un gobierno provisional que decidirá que sistema de gobierno se implantará (monarquía-república). El general Serrano líder de la Unión Liberal, a la muerte de O´Donnell, decide sumarse al pacto, lo que facilita su triunfo. Fusilamientos del Cuartel de San Gil Pacto de Ostende
  • 7. La revolución se inicia en Cádiz, en septiembre de 1868, con el pronunciamiento del almirante Topete, que se subleva debido al bajo presupuesto destinado para la armada; al día siguiente se suman Serrano y Prim, quien asume el mando de la revolución con su manifiesto “España con honra”. La revolución prospera, gracias a la formación de juntas revolucionarias de carácter civil que se extendieron desde Andalucía al resto de España. La situación se decantó a favor de los sublevados, cuando las tropas gubernamentales son derrotadas en la batalla del puente de Alcolea en Córdoba, a manos de las tropas de Serrano, siendo este enfrentamiento, más una escaramuza que una verdadera batalla. Isabel II, veraneando en San Sebastián, ve como se queda sin apoyos en la corte, por lo que se exilia a la Francia de Napoleón III (Condesa de Montijo), triunfando la Revolución del 68 o también conocida como “La Gloriosa” sin apenas derramamiento de sangre. Topete - Batalla del Puente de Alcolea - Prim, líder de pronunciamiento
  • 8.
  • 9. C) Gobierno Provisional: La revolución de 1869 fue en origen un pronunciamiento, que pasara a ser una revolución popular, con las típicas reivindicaciones populares: supresión de quintas (servicio militar), abolición del impuesto de consumo y sufragio universal. El 8 de octubre se forma un gobierno provisional presidido por el general Serrano y el general Prim, como Ministro de Guerra que disuelve las juntas revolucionarias creadas durante la revolución de 1868. El gobierno provisional reconoció la libertad de expresión, de asociación y de reunión, al igual que el sufragio universal. También se decreta la libertad de culto, la supresión de órdenes religiosas y se retoman las desamortizaciones eclesiásticas, o que pone en su contra a la Iglesia. Se tenía que decidir por la forma de estado, entre monarquía o república, decidiéndose por la monarquía, aunque no borbónica. Esta decisión, provocara la fractura del partido demócrata entre los que aceptan la monarquía y los que van a formar el Partido Republicano Federal. El General Prim
  • 10. En enero de 1869, se celebran elecciones, en las cuales vencen los partidos integrantes del gobierno provisional (Pacto de Ostende), es decir, los progresistas de Prim, los unionistas de Serrano y el partido demócrata monárquico. El nuevo gobierno con el respaldo de las cortes realiza una serie de cambios fijando 3 objetivos: 1. Las Cortes deben de hacer una constitución que sustituya la de 1845, será la de 1869. 2. La búsqueda de un monarca democrático, que jurase la nueva constitución y no incomodase el status de poder europeo. 3. El saneamiento de la economía, lo que hará a través de las leyes Figuerola.
  • 11. La Constitución de 1869: Se convocaron elecciones para unas Cortes constituyentes, celebrándose el 15 de enero de 1869. El texto elaborado por las Cortes de 1869 esta considerado por muchos como la primera constitución democrática del Reino de España, que se anticipó varias décadas a otros países europeos en cuanto a los logros políticos y sociales alcanzados. Entre sus características principales destacan; un avanzada declaración de los derechos individuales de todos los ciudadanos, el derecho de todos los ciudadanos a la participación política, el sufragio universal masculino, la libertad de imprenta, la libertad de culto y el derecho de reunión y asociación, todos ellos reconocidos por primera vez y de una gran importancia para el desarrollo del movimiento obrero en España. Cabe destacar que, por primera vez, se prohibe toda práctica relacionada con la censura previa de cualquier publicación, lo cual fue un gran avance para la difusión de opiniones y un potente estímulo para el nacimiento de numerosos periódicos en España. Además, la constitución proclamaba la soberanía nacional, indicando que todos los poderes del Estado surgían de la Nación española, cuya forma de gobierno era la monarquía parlamentaria. Por último otorgaba un gran papel a las Cortes, que serían el máximo órgano de representación de la nación, ya que no solo legislaban, sino que controlaban al gobierno y limitaban el poder del monarca.
  • 12. Búsqueda de un Rey. España era una monarquía pero no tenía rey, así que se buscará uno entre las diferentes casas reinantes, mientras que se establece una regencia con Serrano como regente y Prim como jefe de Gobierno. Descartada la vuelta de Isabel II y de los Borbones (su hijo Alfonso tiene doce años), el candidato debía de ser católico, de casa reinante de corte liberal y que no molestase a las potencias europeas (Prusia y Francia). Hubo diversos y variados candidatos, como el portugués Fernando de Sajonia-Coburgo, que rechazó el ofrecimiento;el Duque de Montpensier, casado con la infanta Luisa Fernanda, hermana de Isabel II, cuya candidatura no prosperó al matar en un duelo al infante Enrique de Borbón, hermano del esposo de Isabel II. El alemán Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen (al que los españoles llamaban en tono de humor, y ante la dificultad de pronunciar correctamente su apellido: «Olé, olé si me eligen»), contaba con el valioso apoyo del canciller Bismarck. Sin embargo, Napoleón III lo vetó temiendo que Francia quedara entre dos monarquías Hohenzollern. Este enfrentamiento desató la Guerra Franco-prusiana de 1870. El elegido, que contó con el apoyo de Prim, fue Amadeo de Saboya, duque de Aosta, hijo del rey italiano Víctor Manuel II, artífice de la unificación italiana basada en una monarquía constitucional. Fue aceptado por las Cortes el 30 de noviembre de 1870 y proclamado rey el 2 de enero de 1871 después de jurar la Constitución de 1869 ante el Parlamento.
  • 13. Leyes Figuerola. El gobierno debe sanear la economía y para ello, el ministro de Hacienda Laureano Figuerola realiza tres cambios: 1. Se establece la peseta como nueva unidad monetaria, manteniendose durante 130 años hasta su sustitución el 1 de enero 1999 por el euro, como consecuencia de la integración de España en la Unión Europea. 2. Se eliminó el impuesto sobre consumos y otros sobre la sal, caballerías, etc... sustituyéndolo por el impuesto sobre la renta, cobrando impuestos sobre la riqueza individual. 3. A través de el llamado arancel Figuerola, que favorece el librecambismo, reduciendo las tarifas aduaneras, lo que de nuevo, produce un enfrentamiento con la industria textil catalana, como ya paso durante la regencia de Espartero (1840-1843). D) Problemas durante la Regencia: Figuerola 1. Guerra de Cuba, Guerra Grande (1868-1878). Dirigida por Carlos Céspedes, iniciandose con el llamado “Grito de Yara” en 1868, cuando los EEUU apoyaron la sublevación, al mismo tiempo que presionaban al gobierno español para que les vendiesen la isla. La revolución se extiende por toda la isla, a lo que el gobierno español responde militarmente, mandando al general Martínez Campos para sofocarla. La guerra se alargará durante diez años, finalizando en 1878, con la firma de la Paz del Zanjón durante el reinado de Alfonso XII y muriendo en esta guerra sobre 100.000 españoles muertos Carlos Céspedes
  • 14. 2. Movimientos republicanos. Dentro del partido demócrata había 2 grupos, los monárquicos (cimbrios) y los republicanos. Con la libertad de expresión y el sufragio universal, consiguen 85 diputados en las Cortes y alcaldías como la de Sevilla, Málaga y Barcelona. Estos republicanos trabajarán en contra de Amadeo de Saboya y conseguirán la instauración de la 1ª República. 3. Búsqueda de un rey. Las Cortes buscaban un rey y los carlistas, aprovechan para proponer a Carlos VII (bisnieto de Carlos Mª Isidro), pero cuya candidatura era inviable,pues ideológicamente el carlismo seguía anclado en el absolutismo. En 1872 inician una nueva guerra, dominando Vascongadas y Navarra, formando un auténtico estado, con una administración propia; pero nuevamente serán derrotados y Carlos VII deberá de abandonar España en 1876. El viejo general Cabrera será sustituido por Nocedal partidario de la acción política y no de las armas. Cabrera Carlos VII Caricatura del Carlismo
  • 15. 4. Las primeras organizaciones obreras en España. Influenciada por la I Internacional en su corriente anarquista, cuando en 1868 llega a España Fanelli, enviado por Bakunin, fundador del anarquismo. Señalar que en 1870 se funda en Barcelona la Federación Regional Española, de fuerte influencia anarquista; y que en el campo andaluz se irá implantando un anarquismo más violento, partidario del reparto de tierras y de la ocupación de fincas, con el lema “la tierra para el que la trabaje”, siendo reprimido por la Guardia Civil, que aplica la “Ley de Fugas”. Andalucía y Barcelona quedaran como los principales focos del anarquismo en España, como se verá unas décadas más tarde, con la aparición de la “Mano Negra” en el campo andaluz y la formación del sindicato anarquista C.N.T. (Confederación Internacional del Trabajo) en Barcelona. E) Reinado de Amadeo de Saboya (1871-1873): La constitución de 1869 establecía la instauración en España de un régimen monárquico, tras el destronamiento de Isabel II y la eliminación de la monarquía borbónica. La elección del rey no era un asunto sencillo, debido a que se tendría que hacer manteniendo el equilibrio europeo (Francia-Prusia). Entre los pretendientes a la corona se encontraba el duque de Montpensier que asesino en duelo(a pistola) a un primo (cuñado) de Isabel II y que contaba con la oposición de Napoleón III. Otro candidato fue Fernando de Coburgo, de la casa real portuguesa quien se retiró voluntariamente; o Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen (Olé olé si me eligen), favorito del canciller prusiano Bismarck.
  • 16. Hohenzollern Montpensier Saboya Coburgo Serrano Finalmente se eligió a Amadeo de Saboya, hijo del rey de la recién unificada Italia, Víctor Manuel II, que era aceptado por los sectores liberales, que ven en la casa de Saboya a una dinastía de progreso, por haber hecho frente al papa Pío IX durante la unificación italiana (1870). Pero los problemas para el reinado de Amadeo de Saboya, empezaron antes de llega a España, ya que, el 27 de diciembre de 1870, 3 días antes de su llegada, el general Prim, principal apoyo del futuro rey, moría como consecuencia de un atentado sufrido en la calle del turco en Madrid. Los asesinos no fueron jamás descubiertos, aunque se sospechó de algunos personajes interesados en el mantenimiento de la esclavitud en Cuba. Además, la elección del rey no fue unánime, ya que contó con 191 votos a favor y 100 en contra, lo que representaba un problema para la legitimidad del trono. Atentado de Prim en la calle del turco.
  • 17. Finalmente, el partido progresista, que apoyó su venida a España, no le presto demasiada atención, ya que tras la muerte de Prim, estaban divididos entre los que querían seguir a Sagasta, partidario de aliarse con los unionistas de Serrano; y los que querían seguir a Ruiz Zorrilla, que se inclinaba por los demócratas. El pueblo paso de la indiferencia a la oposición al rey, por su escaso don de gentes y dificultad para aprender el idioma español (Macarroni I). Los republicanos, persiguen el advenimiento de una república, contando con un importante apoyo en las Cortes, el las calles y en la prensa. Los carlistas, que proclamaron a Carlos VII como rey de España, e iniciaron la 3ª Guerra Carlista (1872 - 1876) siendo derrotados en la batalla de Oroquieta. Los Alfonsinos, dirigidos por Antonio Cánovas del Castillo, que querían una restauración borbónica en la persona del hijo de la exiliada Isabel II, Alfonso príncipe de Asturias, y al que las malas lenguas del momento señalaban como verdadero padre a un capitán de ingenieros llamado Enrique Puig i Moltó.
  • 18. Cánovas contaba con el apoyo de la burguesía y los terratenientes, que veían como avanzaba el movimiento obrero en las ciudades. También la iglesia apoyaba su causa, ya que Amadeo, apoyaba la desamortización eclesiástica y era hijo del excomulgado Víctor Manuel II, quien tenía “sitiado” al papa en el Vaticano. A toda esta oposición hay que sumar la Guerra de Cuba (1868-1878) que continuaba y a la presión del movimiento obrero. El rey, sin apoyo popular (sufrió un intento de asesinato contra su persona el 19 de julio de 1872) y sin posibilidad de formar gobierno, (hubo seis ministerios en los poco más de dos años que duró su reinado) abdicó en su nombre y en el de sus descendientes el 2 de febrero de 1873. Ese mismo día, Congreso y Senado se unieron juntos a deliberar (contraviniendo el artículo 47 de la Constitución) y, a pesar de los intentos de Ruiz Zorrilla por pedir tiempo para convencer al monarca de que regresara, una alianza entre republicanos y parte de los radicales (mayoría) dio por válida la renuncia al trono y se proclamó la Primera República Española. «Ah, per Bacco, io non capisco niente. Siamo una gabbia di pazzi — No entiendo nada, esto es una jaula de locos». Saboya Zorrilla Alegoría de la Primera República Española
  • 20. F) La Primera República (1873-1874): La dimisión de Amadeo de Saboya en 1873, tuvo como consecuencias: - La suspensión de la monarquía por la república. - El intento de sustituir el centralismo por el federalismo estatal. - El gobierno esta dirigido por civiles, quedando los militares en un segundo plano, después de la política dirigida por los espadones (Narváez, Espartero, O´Donnell, Prim...). La Primera República solo duró 11 meses y tuvo 4 presidentes, debido a la cantidad de problemas del periodo anterior (carlismo, Cuba, movimiento obrero...) y otros nuevos como la lucha entre el republicanismo federal y el unitario; y sobre todo el cantonalismo. La proclamación de la República se dio en febrero de 1873 con 258 votos a favor y solo 30 votos en contra. El acto fue ilegal por que la Constitución de 1869, prohibía la deliberación conjunta de Senado y Congreso. Los 4 presidentes fueron: Estanislao Figueras, fue nombrado en febrero de 1873, primer presidente de la República. Miembro del Partido Progresista y más tarde, del Partido Demócrata, defendia la opción de una república unitaria en un principio, pero luego se pasó a la federal junto a Pi y Margall. En junio del mismo año, debido a la crisis económica, a la división interna de su partido y al auge del cantonalismo, fue sustituido por Pi y Margall y huyó a Francia, de donde regresó a finales de año para intentar, sin éxito, recomponer el fragmentado Partido Federal. Presidiendo un Consejo de Ministros, harto de debates estériles, llegó Estanislao Figueras a gritar en catalán: “Senyors, ja n’hi ha prou. Els hi sere franc. N’estic fins als collons de tots nosaltres”(Señores, ya no aguanto más. Voy a serles franco: ¡estoy hasta los cojones de todos nosotros!)
  • 21. Francisco Pi i Margall, entre junio y julio de 1873 fue presidente de la República. Su primer objetivo fue realizar la Constitución de 1873, que quedo en proyecto ya que no se aprobó. La Constitución dividia a España en 17 estados federales, incluyendo a Cuba y a Puerto Rico. Cada estado debería elaborar una constitución dentro de los límites de la Constitución Federal. Otros aspectos de la Constitución eran el laicismo del Estado, el matrimonio civil, jurado en los juicios, etc...no llegó a aprobarse debido a la situación de instabilidad política fruto de los conflictos cantonalista, carlista y el secesionista cubano. El federalismo de Pi y Margall tuvo 2 problemas importantes, pues los demócratas y progresistas habían aceptado la república unitaria, pero no federal, le retiraron su apoyo, cuando varios ayuntamientos no republicanos fueron sustituidos por juntas revolucionarias. Pero el principal problema fue que este federalismo no fue entendido, ya que era para regiones o zonas amplias y no para ciudades y pueblos, como fue el cantonalismo, que pretendía una República Federal desde los municipios, que se federaban voluntariamente, organizando cantones independientes, como sucederá en el levante español, con el de Alcoy o el de Cartagena. Nicolás Salmerón, en julio de 1873, dimitido Pi y Margall, fue elegido tercer presidente de la República. Bajo su presidencia, con el apoyo de los generales monárquicos Martínez Campos y Pavía, la revuelta cantonalista (menos el cantón de Cartagena que resistió hasta 1874, gracias a la base naval de la armada), el movimiento obrero, así como al carlismo, fueron reprimidos con dureza, volviendo a dar un peligroso protagonismo al ejército. Dimitió en septiembre de 1873 por negarse a confirmar unas penas de muerte.
  • 22.
  • 23. Emilio Castelar Ripoll, fue el último presidente de la Primera República. Su presidencia, entre septiembre de 1873 y enero de 1874, tuvo un carácter dictatorial, ya que suspendió las Cortes y reforzó al poder del ejército. Persiguió a los federalistas y a los cantonalistas, y reprimió el movimiento obrero y al carlismo. El 3 de enero de 1874, presionado, reabre las Cortes, planteando una moción de confianza que pierde; cuando se va a proceder a la elección de un nuevo presidente (el federalista Eduardo Palanca), Pavía hace llegar una nota al presidente de las cortes, Nicolás Salmerón, ordenándole que "desaloje el local". Los diputados no obedecen la orden y permanecen en sus asientos, aunque terminaron haciéndolo cuando la Guardia Civil los desalojó, disolviendo las Cortes. Tras el golpe de Estado, Pavía convoca a todos los partidos políticos, (excepto cantonalistas, federalistas y carlistas) para formar un gobierno de concentración nacional, que dará el poder al general Serrano presidiendo el nuevo gobierno provisional hasta finales de 1874, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto (Valencia) a favor de la restauración borbónica con Alfonso XII. Castelar Pavía Martínez Campos Alfonso XII y su madre
  • 24.
  • 25. 2. Agricultura, Industria y Transportes en el XIX. Del estamentalismo a la sociedad de clases. A) Introducción. La economía de algunos países de Europa como Gran Bretaña, Francia, Alemania o Bélgica, se transformo profundamente durante el siglo XIX. La industria desplazó a la agricultura como principal actividad económica y se produjo un aumento de la producción y del comercio como hasta ahora nunca antes se había conocido. En España, como la mayoría de los países del este y del sur de Europa, aunque tuvo transformaciones en su economía, no se industrializó plenamente, manteniéndose a finales del XIX una economía agraria, con un sector industrial limitado incapaz de competir en el mercado exterior. B) Cambios demográficos. La población de los principales países europeos creció durante todo el XIX de manera acelerada, mientras que en España, este no fue tan espectacular, como en el resto de países industrializados, pasando de 11.5 millones en 1800 a 18.6 en 1900. Las causas de este lento crecimiento de la población española, se encuentra en la elevada tasa de mortalidad, causada por guerras civiles, como la carlista o la de Cuba; por epidemias como la de cólera; por hambrunas y por el lento desarrollo industrial.
  • 26. C) Cambios en la agricultura. Ya en el siglo XVIII, los ilustrados españoles se preocuparon por modernizar la agricultura, aunque no consiguieron su objetivo, pues la mayor parte de las tierras pertenecían a la nobleza y a la Iglesia, impidiendo que en España se produjera un avance económico similar al de otros países europeos. Para que el campo fuera más rentable, era necesario que los propietarios invirtieran en maquinaria, en abonos y que intentasen obtener mayores rendimientos con la introducción de nuevos cultivos. Los nobles y los clérigos vivían de las rentas que les proporcionaba el campo, no se dedicaban a ellas y estas eran cultivadas por arrendatarios. Muchas hectáreas de tierra, las llamadas tierras comunales, eran propiedad de los municipios y que a menudo no eran explotadas. Las tierras de la Iglesia y de los municipios se llamaron tierras de manos muertas. Los políticos liberales sabían que para aumentar la producción agrícola, era necesario cambiar la estructura de la propiedad de la tierra y acabar con las tierras de manos muertas con su venta para crear nuevos propietarios que modernizaran el campo. Los primeros cambios en la estructura de la propiedad de la tierra se iniciaron con las Cortes de Cádiz (1811-1813) y se continuó durante el Trienio Liberal (1820-1823), aunque los cambios más importantes se produjeron con las desamortizaciones de 1836 de Mendizábal y de 1855 de Madoz.
  • 27. Las desamortizaciones consistieron en la propiedad por parte del Estado de gran parte de los bienes de la Iglesia y de las tierras comunales de los municipios, que fueron declarados bienes nacionales y vendidos a particulares en subasta pública. La consecuencia más importante de las desamortizaciones fue que el 40% de la tierra cambió de manos y que tres quintas partes de las propiedades de la Iglesia fueron vendidas. La consecuencia negativa fue la compra de las tierras por nobles y terratenientes. Asimismo, muchos agricultores perdieron los derechos de uso de los bienes comunales, convirtiendosé de esta manera en jornaleros. La desamortización fracasó al no crear una nueva clase de propietarios rurales emprendedores, como se esperaba, aunque si se logró un aumento de la superficie cultivada de cereales en zonas como Cataluña, Valencia y Murcia. Mendizábal Madoz
  • 28. D) Cambios en la Industria. Mientras que a finales del siglo XIX, en Europa se ha iniciado la Segunda Revolución Industrial, en España se continuaba siendo un país agrario, a excepción de Cataluña y el País Vasco. Las causas del retraso industrial español, se pueden explicar por la falta de poder adquisitivo de la población, que al ser mayoritariamente agraria, tenía un poder adquisitivo muy bajo y demandaba pocos productos manufacturados. Otra de las causas de este retraso, serían las medidas proteccionistas que los gobiernos liberales implantaron a las industrias vascas y catalana, ya que sin estas medidas proteccionistas, era muy difícil que la industria existiera, al ser productos españoles más caros que los extranjeros, como por ejemplo, la Ley de Relaciones Comerciales con las Antillas de 1882, que aseguraba el mercado colonial hasta la derrota de 1898. Cataluña fue una de las primeras áreas industriales españolas, con una importante industria textil, que en sus inicios siguió el modelo británico. Los empresarios catalanes compraron o imitaron la maquinaria y la tecnología inglesa, reproduciendo también su modelo fabril y estratégico comercial. La superioridad inglesa en cuanto a precios y control del mercado obligó a la industria catalana a proteger su producción, evitando así la competencia, pero perjudicando su expansión por los mercados.
  • 29. Junto a la industria textil, se desarrollo la industria siderúrgica, como en Asturias, que contaba con minas de carbón propias. Así mismo, también en el País Vasco, se vio beneficiado por las medidas proteccionistas liberales, que hizo que todo el mercado español se nutriera de los productos metalúrgicos vascos. E) Cambios en los transportes. En el siglo XVIII los Borbones hicieron grandes esfuerzos para mejorar la red de carreteras. La creación de redes comerciales exigía disponer de facilidades para trasladar mercancías en grandes cantidades y con cierta rapidez. De esta manera también se podría unificar los precios de los productos en los diferentes mercados. En el Bienio progresista (1854-1856) se dio un impulso definitivo a la construcción del ferrocarril con una legislación que permitió la entrada de capital extranjero para financiarlo. De esta manera se produjo la revolución en el sistema de transportes al permitir el traslado y la comercialización de los productos entre las zonas agrícolas y las industriales.
  • 30. F) Cambios en el comercio. A comienzos de siglo XIX, España tenía numerosas normas comerciales, a las que había que añadir una gran cantidad de sistemas de pesos, medidas y cuentas monetarias. Para la creación de un mercado único era necesario crear una legislación comercial y suprimir las aduanas interiores. Los gobiernos del siglo XIX promulgaron leyes para conseguir la uniformidad. España, en el siglo XIX tenía un auténtico caos monetario, ya que convivían diferentes monedas y sistemas de cuentas junto a una elevada circulación de moneda extranjera y de las antiguas colonias; por lo que en 1868, se creó un sistema totalmente unificado cuando Laureano Figuerola, ministro de Hacienda, creó una moneda única, la peseta. De igual manera, el sistema de impuestos en España durante el siglo XIX estaba atrasado y en zonas como Castilla, existían más de 100 distintos impuestos. En 1845, el ministro de Hacienda Alejandro Mon creó un nuevo sistema fiscal. G) La sociedad en el siglo XIX: De la sociedad estamental a la sociedad de clases. En el siglo XIX, las ideas económicas y políticas liberales, provocaron la desaparición de la antigua sociedad estamental del Antiguo Régimen y se dio paso a una nueva sociedad de clases, cuyo principio de diferenciador social fue la propiedad y la riqueza, no el linaje.
  • 31. En esta nueva sociedad liberal, todos los grupos sociales pagaban impuestos, eran juzgados por las mismas leyes y tenían los mismos derechos políticos. Estas clases sociales son grupos abiertos y no cerrados o estamentos. En la cima de esta nueva estructura social se encontraban las clases altas, formadas por la vieja nobleza, junto con la nueva burguesía industrial y financiera, que monopolizaban el poder político y económico. La burguesía fue la gran protagonista del siglo XIX. Se dedicaban a los negocios, a ganar dinero y poseer patrimonio. En esta clase social se incluían los banqueros, industriales, terratenientes, comerciantes y altos cargos del Estado. Las clases populares estaban formadas por el resto de la población que no formaba parte de las clases altas ni medias. En el se encontraba la mayoría de la población y agrupaba un amplio abanico de sectores sociales; antiguos artesanos, campesinos pobres, jornaleros sin tierra y el nuevo proletariado industrial. El proletariado, apareció como consecuencia de la industria; el número de obreros era reducido en España en la primera mitad del siglo XIX y la mayoría de ellos trabaja en la industria textil catalana. El desarrollo industrial se extendió a Asturias y País Vasco, con la aparición de la metalurgia y la siderurgia.
  • 32. H) El cambio social en la mujer. En el siglo XIX eran muchos los que pensaban que la mujer tenía menor capacidad intelectual que el hombre y atribuían a cada sexo una función social diferente. Al hombre se le reservaba la esfera pública mientras que a la mujer se le reservaba el ámbito privado. En este siglo, especialmente en EEUU, las mujeres se organizaron y empezaron a luchar por la igualdad de derechos políticos, a luchar por el derecho al voto y por la anulación de la legislación civil que era discriminatoria para la mujer, quien estaba obligada a obedecer al marido en el matrimonio, debía de pedir permiso al marido para poder comprar, vender, contratar, etc... Estos movimientos son conocidos con el nombre de feminismo.