SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 210
Descargar para leer sin conexión
ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA Y DE
DESASTRES.
 López Cisneros Gloria Paola
 Ramos Cruz Marelyn
 Vázquez Castro Dina Corín
Acciones de atención
médica, durante y
posteriormente a la
presencia de un siniestro de
gran magnitud.
 Meteorológicos
 Topográficos
 De origen en planos
subterráneos.
 Biológicos.
 Guerras
 Desastres civiles
 Accidentes.
TIPOS DE
DESASTRES
Desastres
naturales
Desastres
provocados
por el
hombre
Fases en la
actividad en
caso de
desastre
 Preparación
previa al desastre
 Fase de
advertencia
 Fase del
impacto.
 Emergencia.
 Recuperación.
Soportar el impacto.
 Aislamiento
 Rescate
 remedio
FASE DEL IMPACTO.
 Soportar los efectos de la
catástrofe y mantenerse
firme.
 Duración: segundos,
minutos, días, semanas,
meses…
EMERGENCIA
 Inicia al finalizar el impacto y persiste hasta que ha pasado el
peligro.
• AISLAMIENTO
 Acciones inmediatas de mitigación para evitar más
perdidas de vidas. (valoración)
• RESCATE
 Primeros auxilios, llegada de la primera organización de
socorro ó médico.
• REMEDIO
 Establecimiento de operaciones de auxilio con personal
profesional y voluntarios.
RECUPERACIÓN
 Comienza durante la fase de emergencia y termina al
reanudarse las funciones y orden normal de la
comunidad.
Las causas más frecuentes de
siniestros son:
 Siniestros de tránsito.
 Accidentes domésticos(niños con
mayor frecuencia).
 Accidentes laborales.
 Causados por heridas de arma
blanca, armas de fuego o armas
contundentes.
 Desastres naturales
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN
DESASTRES.
hora dorada o de oro
 Es el tiempo imaginario durante el cual un paciente lesionado grave tiene
el porcentaje más alto de sobrevida.
 Durante los primeros 60 minutos los pacientes deben recibir atención
hospitalaria.
TÉCNICAS DE
VALORACIÓN.
 Inspección:
 Palpación.
 Percusión.
 Auscultación.
Exploración visual – detección de
características importantes físicas.
Utilizar el sentido del tacto.- detectar
características de tejidos u órganos.
Procedimiento en que se golpea con
suavidad y vigor la superficie corporal
para producir sonidos que reflejen la
densidad, tamaño y posición de las
estructuras o tejidos fundamentales.
Proceso de escuchar sonidos
producidos por los diversos órganos del
cuerpo, a efecto de detectar sus
variaciones sobre lo normal.
PRIORIDADES EN LA VALORACIÓN
RÁPIDA DE LAS VICTIMAS.
1. Valoración inicial: Evaluación y estabilidad del paciente.
2. Valoración secundaria: Medidas de reanimación y estabilización,
exploración detenida e identificación de lesiones existentes.
3. Valoración continua y sistémica: Identificar complicaciones
inminentes o reales.
PRIMERA VALORACIÓN
 Identificar lesión causantes de muerte
 Esquema de valoración prioritario:
(ABC): RRR CCC:
• A/R: Vías respiratorias
• B/R: Ritmo de la respiración.
• C/R: Circulación
• C: Circulación
• C: Vertebras Cervicales
• C: Conciencia
 Evaluación rápida y sistémica (órganos y sistemas).
• Valoración céfalo-caudal.
• Duración: 3 a 5 minutos.
 Tratamiento urgente de lesiones que puedan ser mortales.
 Estabilización inmediata de paciente como primer prioridad.
 Valoración más detallada
 Transferencia segura y rápida a la instalación apropiada.
Recolección y
registro de
datos.
 A=
 M=
 E=
 V=
 H=
Alergias.
Medicamentos.
Enfermedades o
lesiones anteriores.
Ultimo alimentos o
consumos por vía oral.
Eventos que
precedieron o siguieron
al incidente.
Medicamentos, alimentos, animales.
(ministración anterior de
medicamentos, tratamiento, y fecha
u hora de ultima ministración.
Necesidad de tratamiento.
Estimación de consciencia y
gravedad de la lesión.
Pb. Retención gástrica, vomito y
aspiración.
A.- Control de la Vía aérea y Cervical.
La permeabilidad y estabilidad de la vía
aérea es el primer punto a valorar.
 Obstrucción por la caída de la lengua hacia
atrás y / o una broncoaspiración.
 Maniobra de elección para la apertura de la
vía aérea.
 Extraer los objetos que la obstruyan o en su
defecto valorar la punción cricotiroidea.
 Valorar la intubación orotraqueal si fuese
necesario, y la cánula de Guedell.
Revisión de funciones vitales. (90 seg.)
 VÍAS RESPIRATORIAS.
OBSERVACIÓN. CRITICA INDICACIÓN. SOSPECHA PRIORITARIA.
Obstrucción de
vías aéreas.
• Traumatismo
maxilofacial.
• Asfixia.
• Ausencia de
movimiento de
aire.
• Cianosis.
• Inconciencia.
Acumulación de
sangre, moco, u
otros materiales.
Identifica la causa.
• Cuerpo extraño: Maniobra de heimilch.
• Edema: Colocación de una cánula, sonda
o cricotireotomía de urgencia.
• Alergia: Tratamiento de anafilaxia.
• Obstrucción con la lengua: Maniobras:
inclinación de cabeza con elevación del
mentón y maxilar inferior.
• Respiración
 Colocar el oído sobre la nariz y la
boca para verificar ventilación.
 Tomar pulso radial o carotídeo.
 Observar movimientos respiratorios.
• Columna cervical.
 Posición: Fracturas, lesiones superiores a la clavícula y conciencia.
Manejo del paciente con el cuidado que supone la lesión de este
tipo hasta que las radiografías prueben lo contrario.
No inclinar, rotar o elevar la
cabeza y generar hiperextensión.
Fractura cervical con
daño medular.
La columna cervical debe mantenerse neutra con tracción
perfectamente alineada.
B.- Respiración.
• Hay que valorar la correcta ventilación
y el adecuado aporte de oxígeno.
• Identificar las causas que alteran la
ventilación.
• Emprender medidas adecuadas,
intubación orotraqueal, drenaje
torácico.
Respiración.
OBSERVACIÓN. CRITICA SOSPECHA PRIORITARIA.
Ventilación
inadecuada.
• Ausencia de
respiración
espontánea o de
ambos campos
pulmonares.
• En caso de no haber respiración
espontanea después de abrir las vías
áreas respiratorias, iniciar ventilación
artificial.
• Posición semifowler para facilitar la
respiración.
C.- Circulación y Control de Hemorragias.
La hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo.
Valoración:
•·Nivel de Conciencia
•Coloración de la Piel.
•Pulso.
•Hemorragias.
• Circulación
 Toma de tensión arterial.
 Valoración del llenado capilar. (2 a 3
seg.)
 Valorar presencia de hemorragia
• Presión directa en la herida.
• Signos y síntomas de conmoción
hipovolémica en probable hemorragia
interna
D.- Evaluación neurológica.
Estabilizar signos vitales
Valoración de conciencia y pupilas:
• Traumatismos craneoencefálico ( TCE )
• Traumatismo facial y cervical.
• Respuesta pupilar y movimientos oculares.
• Escala de
• Valorar Glasgow.
• conciencia
 A: Alerta
 B: Respuesta a estímulos verbales.
 D: Respuesta a estímulos dolorosos.
 S: Sin respuesta
E.- Exposición / Control Ambiental
El paciente debe ser desnudado por completo. Teniendo en cuenta que en estos
pacientes existe gran riesgo de hipotermia, debiendo tomar las medidas oportunas.
Intervenciones
de
Enfermería.
Intervenciones de enfermería.
 Valoración (inicial).
• Exploración física. (Cefalo-caudal)
´(Órganos y sistemas).
 Mantenimiento de la Vía aérea y con control
cervical.
 Control de constantes vitales.
 Inmovilización del raquis (tabla y collarín). ·
 Oxígeno terapia. ·
 Canalizar vías periféricas,
 Monitorización cardíaca y Pulsioximetría. ·
 Administrar soluciones y medicación.
 Inmovilización de de columna cervical inmediata.
 Colocar al paciente sobre un tablón largo y firme.
 Collar cervical.
 Colocar tela adeshiva de 5 cm de ancho sobre la frentey fijar
Se deben canalizar una o dos vías periféricas de grueso calibre, 14-16
G, Para poder administrar gran cantidad de fluidos en poco tiempo.
Las mejores vías de acceso venoso periférico en el adulto son:
· Vena antecubital.
· Venas del antebrazo.
Acceso venoso central, siendo las vías
de elección:
· Yugular interna.
· Vena femoral.
· Subclavia.
Debemos tener en cuenta:
Canalización yugular interna: se debe
retirar el Collarin cervical y movilizar el
cuello.
TRASLADO SEGURO
 El traslado del paciente debe hacerse de forma rápida pero segura ya sea
que se traslade para realizar estudios diagnósticos, block quirúrgico o CTI.
La estabilidad para el traslado es capital.
 Coordinación con el servicio destinatario para evitar demoras.
 Trasladar junto con el paciente documentación necesaria con todos los
registros pertinentes.
Preparación del paciente, para ello es
necesario:
 Agilizar el traslado retirando la medicación prescindible y llevar solo la
monitorización imprescindible.
 Asegurar vías venosas, drenajes, TOT, etc.
 Asegurar los recursos materiales y humanos necesarios para el traslado.
Atención y selección
de la escena durante
un desastre
Atención y selección de la
escena durante un desastre
• Un desastre es e medio mas difícil donde actúa una
enfermero(ruidosos peligrosos y confusos)
• Trabajan con personal desconocido, y con un equipo con el cual
pueden no haber tenido experiencia y seguir procedimientos
diferentes
• https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Daz7NQOulXIA&h=ATM2
mCmomM2J7WgPw2JUZoTQmm3gR84rPrqqDCNFVFgRGPaQ6jhGL29fTFxWlZz9l_ExWa7zXQUNonAroxRc6udYmUr
hFe3zALx7gtO3aU4VH4BuRgrrbAFBTiFdtrfk8PXJ_N0&s=1
El reto en la escena del desastre
Problemas que debe enfrentar una enfermera capacitada
durante un desastre:
 Entornos peligrosos
 Sistemas sobrecargados
 Atención inapropiada de las victimas
 https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3
DSX3ts-
KkSy0&h=ATPPjkU7n8UPasFEecw8V4YCdsFHP33IvmNRtDrLIyN0yymEt_WCo1MybqDKDfZ
MSoFFOuc43tG3G-
6Il6sswZUYRG0bu9uVsXx9XZXe__zSm9LBaeEePKqIbjDW_4iEh1G62cA&s=1
Entornos peligrosos
Una catástrofe puede estar lleno de peligros para la vida de los
enfermeros, socorristas o victimas.
Enfermera debe de estar consciente de los peligros y valorar el área.
 Incendio
 Material explosivo
 Humo u otros gases tóxicos
 Cables de electricidad caídos
 Edificios que se derrumban
 Inundaciones
 Deslizamiento de tierra o avalanchas
 Violencia de multitudes
Sistemas sobrecargados
Los servicios médicos de emergencia (SME) han evolucionado
rápidamente. En las comunidades se cuenta con técnicos
médicos o paramédicos (TME) perfectamente entrenados y bien
equipados
 Comunicación : Uno de los problemas universales no debe
confiar en su capacidad para recibir o enviar información,
especialmente en los primeros momentos de una catástrofe
 Equipo: Otro problema que puede presentarse es el de la falta
de equipo médico y de rescate. El número limitado de
ambulancias y vehículos de rescate
 Mando: Deficiencias en el mando. Las órdenes
son contradictorias y no se acatan las de mayor
importancia.
 Personal: Una de las situaciones más difíciles; las
enfermeras deben estar conscientes de este
problema y siempre que les sea posible, evitarán
realizar tareas que las desvíen de la atención
directa de las víctimas.
Cumpliendo con el reto
Establecen metas durante un desastre
 Cerciorarse de que haya seguridad para el personal y los
pacientes.
 Organizar un sistema eficaz contra desastres.
 Prestar la atención apropiada a las víctimas.
Meta 1: la seguridad del área
La enfermera debe preguntarse a si misma:
• ¿Puedo entrar en el sitio del desastre con seguridad?
• ¿Que riesgos deben evitarse?
• ¿Existen peligros ocultos que necesito identificar?
Meta 2: organización del sistema para
casos de desastre
La enfermera debe preguntarse a si misma:
• ¿En donde está la zona de desastre?
• ¿En que sitio está la zona de tratamiento?
• ¿Donde está la zona de transportación?
• ¿Está la persona encargada, laborando en cada una de las zonas?
Meta 3: suministro de la atención más
apropiada a los pacientes
La enfermera debe preguntarse a si misma:
• ¿Necesito efectuar la selección de las víctimas?
• ¿Cuántos niveles de prioridad debo establecer?
• ¿Qué personal debe ser asignado a cada nivel?
• ¿Qué tipo de pacientes se asignarán al primer nivel de prioridad?
 • Evite por completo acercarse a los cables de alta tensión caídos.
• Nunca trate de desplazar a un paciente que pueda estar en contacto
con una fuente de energía.
• Señale los peligros que no sean tan obvios para que los adviertan los
demás.
• Permanezca cuando menos a unos 100 metros de cualquier incendio.
• Nunca entre en una estructura ardiendo.
• Permanezca cuando menos a unos 300 metros de los explosivos.
Organización vehicular
Formas de obtener seguridad
Todo el personal durante un desastre debe considerar proteger
principalmente:
 a si mismos
 a sus compañeros
 a sus pacientes
Departamento de policía
 Son encargados de hacer cumplir la ley suelen ser los primeros en recibir
aviso en caso de un desastre, llegan al lugar de los hechos antes que
nadie.
Departamento de bomberos
 Intervienen de forma activa en la mayoría de los problemas y
atienden a las víctimas, ellos son los responsables de controlar los
incendios y otros agentes peligrosos por lo general, tienen la
experiencia y el equipo para extraer a los damnificados de
edificios en ruinas o de vehículos chocados.
 https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DhV4eARNYuzg&h=ATMIFe
z6yC6agxUT4REzHnv7dzxg77rWce8V_28GIa5ebj94bXoZxBF8JXAeUdjnSCcR3REhxz27AWEJPyCWgfzu_9VUBn7b7lVSw
oX6_6TupeyG2GP2AP_pypt9zeZ2DHxkd1g&s=1
Personal del SME (Servicio médico de
emergencias)
 Es el encargado de atender a los pacientes antes de que estos lleguen al
hospital y brinda soporte vital a las victimas.
Personal médico
 En algunos programas para caso de desastre, se solicita la
intervención de grupos de médicos y enfermeras para que acudan
al sitio de los hechos. Su participación puede incluir la atención de
las víctimas, la selección de éstas o ambas tareas
Líderes del gobierno
 Pocos son los líderes de los
gobiernos local, estatal o
federal que intentan dirigir las
maniobras de rescate en el sitio
de los hechos; las personas más
aptas para esta tarea son los
oficiales de bomberos o de la
policía. Dicho centro coordina
la valoración de las
necesidades en la escena del
desastre y el envío de unidades
de apoyo que puedan utilizar
Organizando el sitio de los hechos
Para la mejor organización del personal, el lugar del siniestro debe dividirse en
tres zonas:
 Desastre
 Tratamiento
 Transportación
Zona de desastre
Es la localización real del incidente (colisión de un avión o
área en que se derrumbó un edificio) las actividades por
realizar en la zona del desastre, incluyen a las siguientes:
• Brindar seguridad en el sitio de los hechos
• Lograr el acceso a las víctimas
• Estabilizar las condiciones que pueden ser mortales para
los damnificados
• Desplazar a los pacientes a una zona mejor para su
tratamiento
Zona de tratamiento
Es necesario establecer una segunda zona hacia la cual se
debe llevar a los pacientes para que reciban tratamiento.
Generalmente se les sitúa a unos 150 metros de la zona de
desastre, salvo que el entorno sea tan peligroso que
obligue a alejarlos aún más.
• selección de pacientes para asignarlos a las categorías
de tratamiento
• valoración detenida de cada víctima
• tratamiento de lesiones
• preparativos para su transportación
Zona de transportación
 Los directores o líderes en la zona de desastre deben establecer la
de transportación, tan pronto se hayan delimitado las de la
catástrofe y la de tratamiento. La zona de transportación debe estar
localizada junto a la de tratamiento y lo suficientemente despejada
como para que entren y salgan los vehículos de urgencias.
El responsable de las actividades en
un desastreLa división del trabajo y la demarcación de las diferentes zonas:
 El encargado en desastres
 El responsable de la selección
 El encargado de la transportación.
Encargado en desastres
 Es el encargado de establecer las tres zonas mencionadas y de asignar
personal a las mismas
Responsable de la selección
El responsable de la selección puede ser un técnico
médico, un paramédico, una enfermera o un médico debe
de cumplir 2 funciones:
 Valorar rápidamente el estado clínico de la víctima y
asignarla a una categoría de prioridad en la zona de
tratamiento
 Asegurarse de que sea asignado el personal médico
para atender a estos damnificados en la zona.
 30 SEG
Esta valoración de selección :
1. Pulso y respiraciones de la víctima.
2. Nivel de conciencia.
3. Descripción del estado clínico de la víctima por parte de los
socorristas que la transportaron.
4. Revisión rápida de las principales áreas y órganos del cuerpo
para detectar problemas obvios.
Encargado de transportación
 La persona responsable de dirigir los vehículos de emergencia, tanto
dentro de una zona de desastre, como fuera de ella, es el encargado de
transportación.
Selección de los pacientes
La enfermera que supervisa o trata a las víctimas de un desastre se enfrenta a
diversos tipos de pacientes, para ello es esencial que se administre un tratamiento
preciso a cada tipo de damnificado y que sea la asistencia apropiada para cada
paciente.
 Muerte probable: En esta categoría estarán las personas que han sufrido una
lesión o enfermedad que probablemente será mortal
 Estado crítico. En una catástrofe muchas personas sufren lesiones gravísimas que
pueden causar la muerte.
 https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D
JsRLAsJR40o&h=ATOszV8OlOMhpxHh1HiCcF2QNUf9Sf1AVr51aipbOnY43TckRFd_2JfVQ1N
UXdiu3lkvlu5A0jrQggrL2mAwuPMLwOQrTP7grHLsHCYLGzgK574lPUolgDIq3ylBeoZsEhOZNS
U&s=1
 Estado grave: El paciente con el mejor pronóstico en una catástrofe
es aquel que tiene lesiones como múltiples fracturas, o neumotórax.
No están en peligro de muerte inminente y su tratamiento no
requiere de la participación de todo el personal médico.
 Estado estable: Las víctimas sin trastornos que amenazan la vida pero
que necesitan de atención médica en el hospital, son muy
abundantes en la mayoría de las catástrofes
 Lesiones menores: Los damnificados que presentan abrasiones y
contusiones y que pueden recibir atención médica en el lugar del
desastre y vuelven a su hogar
 Muerte: La víctima que ha fallecido en el lugar de los hechos
Sistema de selección de tres niveles de
prioridadPrimera prioridad
• Problemas de cualquier tipo en las vías respiratorias
• Casi todos los tipos de lesiones en el tórax
• Deterioro de los signos vitales
• Sospecha de hemorragia interna
• Lesiones craneoencefálicas con disminución del nivel
de conciencia
• Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen
de 20 a 60% de la superficie corporal
Segunda prioridad
• Fracturas abiertas
• Fracturas múltiples
• Lesiones de la columna
• Desgarres grandes
• Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen de
10 a 20% de la superficie corporal
• Urgencias médicas como angina de pecho o coma
diabético
Tercera prioridad
• Quemaduras menores
• Fracturas cerradas
• Luxaciones y esguinces
• Desgarres menores
• Abrasiones y contusiones
• Lesiones probablemente mortales como aplastamiento del
cráneo o quemaduras de espesor total que abarquen de 80% a
100% de la superficie corporal
• Paro cardiaco
• Persona evidentemente muerta
Sistema de selección de cinco niveles
de prioridad
Primera prioridad
• Problemas de cualquier tipo en las vías respiratorias
• Casi todos los tipos de heridas en el tórax
• Deterioro de los signos vitales
• Sospecha de hemorragia interna
• Lesiones craneoencefálicas con disminución del nivel de conciencia
• Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen de 20 a 60% de la superficie
corporal.
Segunda prioridad
• Fracturas abiertas
• Fracturas múltiples
• Lesiones de la columna
• Desgarres grandes
• Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen de 10 a 20% de la superficie
corporal
• Urgencias médicas, como asma o angina de pecho
Tercera prioridad
• Quemaduras menores
• Fracturas cerradas
• Luxaciones y esguinces
• Desgarres menores
• Abrasiones y contusiones
Cuarta prioridad
• Pérdida severa de sangre con choque profundo y prolongado
• Exposición aguda de todo el cuerpo a una radiación de 500
rads
• Lesiones por aplastamiento de la cabeza
• Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen de 80 a
100°70 de la superficie corporal
Quinta prioridad
• Paro cardiaco
• Personas indudablemente muertas
Colocación de marbetes
 Casi todas las comunidades cuentan con un método para
marcar a los pacientes con un marbete, para que el personal
asistencial conozca el estado general de cada víctima.
 Estos marbetes también pueden contener información clínica
importante, como los signos vitales y los medicamentos
administrados a la víctima. (“primera prioridad" "segunda
prioridad" y así sucesivamente)
Preparación personal antes de un
desastre
Preparar personalmente para dominar las maniobras de auxilio en desastres:
 Ampliando los conocimientos y la práctica médica en situaciones de emergencia.
 Ofrecen pláticas o conferencias dentro del servicio acerca del manejo de un desastre.
 Participar en los simulacros de la localidad.
 https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DDT
rs1i9cYlY&h=ATOAziuhRHQv34bu6FYh6u8xOeM7bmQnpJ7lwp4qjkNdVllZ-N6JWtprvYLmIN2-
gxoKDB5IP4sxXh-F_oeWDugE20mUkp4mDowxrew-xgRtnJycJO6IXn2civY-uA-a9_POiJ0&s=1
Suministros de auxilio en casos de
desastre
 Es importan tener dichos depósitos de materiales en varios sitios
estratégicos; uno de ellos puede estar en el servicio central del
hospital y otros en el departamento de bomberos o en el lugar de
un posible desastre, como el aeropuerto.
Estuche personal contra desastres
 Las enfermeras también deben considerar sus propias necesidades
en los preparativos para caso de desastre; "estuche" médico,
como un botiquín completo de primeros auxilios que pueda
transportar, contar con ropa adicional, refugio, alimento, agua así
como artículos de supervivencia pueden conservarse.
Suministro para una situación de
desastre
Cajas (10) de material para atender traumatismos.
Equipo para vías respiratorias.
 10 cánulas bucofaríngeas de diversos tamaños
2 jeringas de irrigación de 50 ml con sondas de succión
2 "abre bocas"
Instrumentos
 2 lamparillas de mano con baterías adicionales
2 tijeras para vendas
4 bisturíes desechables
4 pinzas hemostáticas desechables
Material para curación de traumatismos
 200 apósitos esterilizados de 10 cm x 10 cm
50 compresas ABD
100 vendas elásticas no esterilizadas de 7 cm de
ancho
50 vendajes triangulares
10 apósitos de gasa vaselinada
10 rollos de cinta de 2.5 cm
5 frascos de un litro de Betadina
(yodopolivinilpirrolidona)
Caja (3) con material endovenoso
 20 frascos de un litro de solución lactada Ringer
20 equipos (catéteres) IV para adulto
5 equipos (catéteres) IV para niños
40 agujas Angiocath de diversos tamaños
10 agujas para vena de cuero cabelludo, de diversos
tamaños
5 torniquetes hechos de dren de Penrose de 1 pulgada (2.5
cm)
50 torundas con alcohol
5 rollos de cinta adhesiva de 1 pulgada (2.5 cm)
Equipo suplementario
Este equipo se almacena junto con las cajas, para usarse según lo
requiera la situación:
 50 tablones
50 camillas
100 mantas (cobijas)
50 férulas de cartón para piernas
50 férulas de cartón para brazos
10 férulas de tracción semicirculares
25 collares cervicales
Estuche personal para urgencias
El estuche debe llevarse en una caja para herramientas, ésta debe ser
fuerte y guardarse dentro de la cajuela del automóvil.
Sección de material para las vías respiratorias
 5 cánulas o sondas bucofaríngeas de diversos tamaños
1 jeringa de irrigación de 50 ml con una sonda de succión
1 barra abrebocas
1 mascarilla de bolsillo o mascarilla con válvula y balón
1 equipo de cricotirotomí
Instrumentos
 1 estetoscopio
1 esfigmomanómetro
1 par de tijeras para cortar vendas
1 par de pinzas hemostáticas
1 par de pinzas de disección
2 bisturíes desechables
1 termómetro
 Artículos diversos
 abate lenguas
aplicadores con punta de algodón
alfileres de seguridad
cuadernos de notas y pluma
moneda fraccionaria
cerillos
luces intermitentes y baterías adicionales
Material traumatológico
 20 apósitos de gasa esterilizados de 10 cm x 10 cm
10 apósitos de gasa esterilizados de 12.5 cm x 22.5 cm
2 apósitos esterilizados de 25 cm x 75 cm
10 vendas elásticas no esterilizadas de 3 pulgadas (7.5 cm) de ancho
4 vendas elásticas no esterilizadas de 2 pulgadas (5 cm) de ancho
2 vendas elásticas no esterilizadas de 1 pulgada (2.5 cm)
2 vendas Kerle
4 vendas triangulares
1 rollo de cinta adhesiva de 1 pulgada
1 rollo de cinta adhesiva de 2 pulgadas
2 gasas vaselinadas
2 férulas de alambre
50 "caritas" (benditas) de 1 pulgada (2.5 cm)
2 compresas frías (químicas)
2 compresas calientes (químicas)
1 par de guantes esterilizados
1 collar cervical de espuma de caucho, delgado (tamaño mediano)
Equipo endovenoso
 2 litros de solución lactada de Ringer (en bolsa)
2 equipos con catéteres para extensiones
2 equipos de tubos para venoclisis
4 agujas para vena de cuero cabelludo
6 agujas Angiocath
1 torniquete hecho de dren de Penrose
20 torundas con alcohol
Sección medica
 jarabe de ipecacuana
glucosa
ácido acetilsalicílico
(aspirina)
acetaminofen
mezcla de hidróxido de aluminio y de magnesio y
cimeticona
clorhidrato de seudoefredina
clorhidrato de tripolidina y de seudoefredina
pomada antibiótico
suero contra mordedura de serpientes
cinta para cordón umbilical
recetario y medicamentos inyectables (dependiendo de
cada enfermera
Equipo personal contra desastres
 Ropa de trabajo: guantes de piel, botas fuertes, overoles,
anteojos de seguridad, casco y mascarillas con filtro
 Ropas calientes: calcetines adicionales, ropa interior larga,
suéter, capa, gorro de lana y guantes
 Refugio y calor: mantas (cobijas) o bolsa de dormir, cojines
de hule espuma, poncho o impermeable iluminación: luces
intermitentes, lamparillas de mano o de minero, baterías y
focos adicionales, velas y cerillos
 Nutrición: cantimploras o botellones de
plástico para agua, bocadillos y
alimentos enlatados, utensilios, estufa
portátil y tabletas de combustibles,
abrelatas
 Herramientas: navaja de bolsillo; pala;
sierra; hacha; cuerdas; cables pasa
corriente; luces de alerta para carretera;
extinguidor de incendios; caja pequeña
de herramientas con martillo, sierra para
metal, pinzas, llave inglesa y
destornilladores
 Comunicaciones: radio portátil AM-FM con
baterías adicionales; cojincillos y lápices,
libros de referencia para supervivencia y de
tipo médico, mapas de carreteras y brújula,
radio de banda civil
 Material médico: estuche personal para
urgencias, collar cervical, férulas hechas de
cartón y papel periódico, recetario personal
 Material de salubridad: papel sanitario,
jabón, cepillo y pasta dentales, bolsas
pequeñas de plástico para basura
 https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fw
ww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DGJlo3QxG-
_s&h=ATOMAEEQNN4vjH-4C-
o3Ehaw5LhQAfoXePUM-
gh_1AuKgBs9M_op5m77u2arA99qUzcdzq6jObOiA-
qow6lmnRGVf18C4aXsT_9HYXFSBO1Qo9OWHhub7
mNQyd8Ct2OWH81aWyA&s=1
Paciente con
traumatismo en el
escenario de
desastre.
Atención de enfermería.
 A.- Control de vía aérea y control cervical
 B.- Respiración.
 C.- Circulación con control de hemorragia.
 D.- Discapacidad.-Estado neurológico.
 E.- Exposición / Entorno.
Paciente politraumatizado.
 Asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por un mismo
accidente, y que supone, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el
paciente.
Criterios para incluir a un paciente en
la categoría de politraumatizado:
Criterios fisiológicos de
gravedad:
 Trauma Score revisado
 Escala de coma de Glasgow
SCORE- TRAUMA
ESCALA
GLASGOW
RESULTADO- TRAUMATISMO
Derivación a
centro de
trauma.
Criterios anatómicas de gravedad:
 Lesiones penetrantes de cabeza,
cuello, tronco y parte proximal de los
miembros.
 Tórax inestable.
 Amputación traumática.
 Dos a más fracturas en fémur o
húmero.
 Fracturas abiertas o deprimidas de
bóveda craneal.
 Fractura con sospecha de
compromiso vascular.
 Fractura de pelvis.
 Parálisis o paresia de miembros.
 Quemadura de más del 10% de la
superficie corporal.
 Lesiones por inhalación o
inmersión prolongada,
combinadas con el traumatismo.
Criterios de riesgo basados en el
mecanismo lesional.
 Caídas de más de 3 metros de altura.
 Accidente automovilístico: si hay algún fallecido, despedido del vehículo,
si se tarda más de 20 minutos en la extricación, a alta velocidad,
deformación del vehículo de más de 50 cm en caso de impacto frontal,
hundimiento de más de 30 cm en impacto lateral y accidente con vuelco.
Atropello de peatón o ciclista.
 Accidente de motocicletas.
 Exposición a onda expansiva.
Criterios de riesgo por edad o
comorbilidad
 Mayores de 55 años o menores de 5 años.
 Comorbilidad grave: enfermedad cardiaca o respiratoria, embarazo,
diabetes mellitus, cirrosis, obesidad mórbida, inmunodeprimidos, discrasias
sanguíneas y pacientes anticoagulados.
+
 La enfermera que acuda al sitio del desastre
encontrará en este confusión,
desorganización y peligro.
 Puede haber unas cuantas víctimas o un
número abrumador de ellas, e igualmente sus
lesiones desplegarse de leves a muy graves.
 Hace algunos años, gran parte del personal
que acudía a auxiliar en el sitio de desastre
contaba con una preparación mínima y sabía
poco de la atención a las víctimas
gravemente lesionadas; el tratamiento
apenas consistía en subir al paciente a una
ambulancia, y transportarlo al hospital.
+
Paciente con traumatismo en el
escenario de desastre
 El tratamiento definitivo de
las personas que presentan
heridas múltiples, depende
de la atención critica y de
las instalaciones quirúrgicas;
sin embargo, el tratamiento
inicial puede ser
responsabilidad de la
enfermera, que es quien
primeramente atiende al
enfermo. La selección y
estabilización de los
pacientes en el campo de
los hechos han disminuido
la mortalidad.
+
Paciente con traumatismo en el
escenario de desastre
 Las enfermeras, al administrar las medidas iniciales de conservación de la
vida en la escena del desastre, también pueden tener un gran impacto en
el restablecimiento de los pacientes con traumatismos.
+
El papel de la enfermera.
 Deben ser cuidadosas
respecto a las obligaciones
que acepten. En muchos
desastres hay un exceso de
personal no clínico que se
ocupa de las tareas de
rescate como la extracción de
las víctimas de la zona de
peligro, su transportación y el
control de diversas zonas.
 Lo que más se necesita en
estos casos es el personal que
pueda administrar un
tratamiento médico
sofisticado a las personas en
una zona de tratamiento
establecida.
+
El papel de la enfermera.
 La participación precisa de la
enfermera en la atención de las
víctimas puede variar según sus
conocimientos y las necesidades
de los pacientes. Las víctimas con
traumatismos muy graves y que
ocupan en las categorías de
selección la de más urgentes,
requieren de atención altamente
especializada que no todas las
enfermeras pueden brindar. Para
que la enfermera trate
adecuadamente a dichos
pacientes necesita estar
perfectamente preparada en
medicina de urgencia o de
cuidados intensivos
+
El papel de la enfermera.
 La falta de conocimientos en el
tratamiento esencial de
traumatismos; como la
capacidad para introducir sondas
torácicas, efectuar una
intubación endotraqueal,
introducir catéteres intravenosos y
llevar al cabo una valoración
detenida de las lesiones graves,
puede ser un impedimento para
que la enfermera trate con éxito a
este tipo de enfermos.
 Por tal motivo, ella puede optar
por un criterio de "ante todo no
dañar" cuando evalúe su
capacidad para tratar a este tipo
de pacientes.
+
El papel de la enfermera.
 La enfermera que tiene un
papel definido en el escenario
del desastre debe considerar
tres aspectos clave para el
tratamiento satisfactorio de las
víctimas, dichos aspectos le
permitirán adaptarse a
circunstancias extremas e
insólitas que privan durante
estas situaciones, y son:
orientación, improvisación y
agresividad.
+
Orientación
 La enfermera puede
fácilmente quedar atrapada
en el tratamiento de un
paciente en estado critico, y
no atender a otros pacientes
mas viables en el proceso.
Muchas de las personas no
viables son eliminadas de la
categoría de alta prioridad
por medio de la selección,
pero a veces un paciente
viable empeora hasta llegar
a un estado mortal. No
desperdicie equipo y tiempo
útiles en quienes no tienen
esperanza de
restablecimiento, dadas las
limitaciones médicas que
privan en un desastre.
+
Orientación
 Por ejemplo, quizá se cuente sólo
con uno o dos trajes antichoques y
existan una docena de víctimas que
pudieran beneficiarse con éstos; la
enfermera debe colocar dicho traje
a los sujetos más viables y no
necesariamente a los que tienen
lesiones más graves. También es
posible que en el sitio del desastre no
pueda practicarse fácilmente
alguna intervención quirúrgica, y por
ello habrá que enfocar la atención a
las víctimas que pueden sobrevivir y
lo harán sin intervención quirúrgica
inmediata. Probablemente se tomen
decisiones para dirigir el tiempo y la
energía hacia las víctimas con
mayores posibilidades de
restablecerse, basándose en los
materiales y recursos disponibles.
+
Improvisación
 Las víctimas pueden estar en el
piso, sin camillas ni mantas debajo
y tal vez resulte difícil en estos
casos establecer un campo
esterilizado. La disponibilidad de
equipo esterilizado quizá sea
mínima. La enfermera que se
niega a introducir un catéter
intravenoso a un paciente
hipovolémico porque no hay una
torunda con alcohol, quizá no
funcione adecuadamente en el
escenario del desastre. En estos
casos habrá que improvisar y ser
flexibl
+
Improvisacion
 Puede ser necesario utilizar
vendajes limpios y no
esterilizados. Más aún, hay que
ser cauto en el empleo del
equipo ya que los suministros
pueden agotarse rápidamente y
tarden en llegar los nuevos. A
veces se necesita improvisar
equipo médico con articulos que
se tengan a la mano, como
férulas hechas de papel
periódico o camillas fabricadas
con los asientos de un avión o de
otro vehículo.
+
Agresividad
 Las personas que han sufrido
traumatismos pueden morir
fácilmente por sus lesiones, en
un término de minutos u
horas. Muchos de los que
pudieran ser salvados a veces
sangran hasta morir o se
asfixian rápidamente a menos
que el personal médico sea lo
suficientemente agresivo para
atender sus problemas. Los
heridos necesitan recibir
medidas de auxilio inmediatas
por parte de la enfermera,
para sobrevivir.
+
Agresividad
 Cuando acuda a un desastre
advierta que muchas personas
con trastornos que amenazan su
vida, quizá presenten ligeros
signos o nulos, que denoten la
gravedad de sus lesiones. Para
el momento en que éstos se
manifiestan plenamente el
paciente ya no puede salvarse.
Es indispensable contar con un
índice de suposición cuando
atienda a un lesionado. Si usted
no piensa en la posibilidad de
una lesión en particular,
seguramente no la detectará.
+
Agresividad
 La enfermera con decisión
debe sospechar lo peor y tratar
a los heridos antes de que estas
lesiones ocasionen el deterioro
de su estado clínico.
 Antes que la persona con
estallamiento de bazo sufra una
conmoción, la enfermera
decidida habrá iniciado la
colocación de dos grandes
catéteres intravenosos y la
trasfusión de uno o dos litros de
solución lactada de Ringer. Ella
también habrá colocado una
sonda o caperuza para
oxigeno, e iniciado la búsqueda
de un par de trajes antichoque
antes de que disminuya la
presión arterial del mismo
+
Enfoque de los sistemas de atención
del paciente
+
Sistemas para programar la atención
de los pacientes
 El tratamiento de múltiples pacientes
con problemas representa un reto. Si
a ello se añade la confusión que
priva en el sitio de los hechos, el
resultado es una combinación de
factores que pueden entorpecer la
intervención, incluso de la enfermera
más experta.
 Para superar el problema, hay que
utilizar un enfoque lógico y "paso a
paso" en el tratamiento de cada
víctima. Un método fácil de
aprender, y que constituye una
forma rápida y precisa para
manejar hasta a los pacientes con
trastornos más difíciles se conoce
como el sistema para programar la
atención
+
Sistemas para programar la atención
de los pacientes
 Este método hace que la enfermera siga tres fases para
atender adecuadamente al paciente con traumatismos:
 1) establecimiento de prioridades.
 2) valoración.
 3) tratamiento.
 Cada fase se completa antes de pasar a la siguiente.
 Es necesario memorizar las tres fases y practicarlas antes de
que se necesiten en un desastre.
+
Fase 1: Prioridades
 El tratamiento de un paciente con múltiples lesiones debe
orientarse en primer lugar a salvarle la vida.
 La mayoría de estas víctimas presentan seis problemas
importantes que pueden causar la muerte en un término de
minutos: problemas de las vías respiratorias, respiración,
circulación, hemorragia, fracturas de columna y conmoción.
+
Fase 1: Prioridades
 La fase uno obliga a detectar
dichos problemas y emprender
las medidas de auxilio.
 Se necesita que la enfermera
realice una breve revisión
primaria para establecer la
prioridades en él, y cubrir cada
una de ellas en un orden de
secuencia.
 No malgaste tiempo o
emprenda tratamientos
complicados en la primera
etapa, que por lo general tarda
de uno a tres minutos en cada
paciente, ya que la enfermera
simplemente está buscando los
peligros inmediatos que
amenazan la vida del mismo y
los corrige con medidas básicas
de apoyo y en ocasiones
utilizando técnicas avanzadas.
+
Fase 1: Prioridades
 Con mayor frecuencia,
existen otros pacientes que
necesitan atención
inmediata y de este modo
tendrá que enfrentar la
necesidad de atender a un
paciente tras otro, y
practicar la primera fase en
cada uno de ellos.
 Una vez que se ha
estabilizado la condición de
las víctimas, puede
retroceder y efectuar las
fases dos y tres en cada
damnificado.
+
Fase 1: Prioridades
 Vías respiratorias.
 La primera prioridad en el caso
de un lesionado es valorar el
estado de sus vías respiratorias.
 Es esencial la observación
cuidadosa del mismo durante
dicha valoración. La enfermera
debe tratar siempre a las
personas que se encuentran
inconscientes como si tuvieran
obstrucción de las vías
respiratorias, y estar alerta de
las señales de lesión o
traumatismos en la cara que
puedan provocar la
obstrucción de las vías
+
Fase 1: Prioridades
 Vías respiratorias
 Cualquier respiración ruidosa
es signo de obstrucción
parcial de las mismas. Si en la
cara o el cuello se detectan
desgarres o equimosis, piense
en la posibilidad de una
lesión de las vértebras
cervicales e inmovilice el
cuello mientras despeja las
vías respiratorias
+
Indicadores de problemas en las vías
respiratorias:
 Respiración ruidosa
 Traumatismo en la cara
 Traumatismo en el cuello
 Presencia de líquidos en las vías
respiratorias
 Pérdida de conciencia
+ Tratamiento del problema en las vías
respiratorias:
 Maniobra de inclinación de la cabeza/desplazamiento del mentón
hacia adelante
 Desplazamiento de la quijada hacia arriba
 Colocación del paciente sobre su costado
 Succión de las vías respiratorias
 Colocación de una cánula bucofaríngea
 Colocación de un obturador esofágico con una sonda (OEVR)
 Sonda endotraqueal (SET)
 Sonda nasotraqueal (NT)
 Cricotirotomía
+
Obatruccion
 Las tres causas principales de
obstrucción de las vías
respiratorias son estructuras
anatómicas, objetos extraños y
liquido. La causa más común es
la propia lengua de la víctima.
 Si no ha habido daño de la
columna cervical pueden
despejarse fácilmente las vías
respiratorias al hiperextender la
cabeza; sin embargo, si se
sospecha de una lesión en la
columna cervical, la
hiperextensión de la cabeza
puede seccionar la médula.
+
Hiperextension
 Si existe la duda, no debe
realizarse la hiperextensión.
Mantenga la cabeza en
posición neutral con tracción
manual y retire la lengua
desde la parte posterior de la
faringe efectuando una
maniobra de desplazamiento
anterógrado o elevación de
la quijada.
+
Obstricion por cuerpo extraño
 Piense en la posible presencia de cuerpos extraños en las vías
respiratorias, si después de la hiperextensión o desplazamiento
anterógrado de la quijada no hay libre tránsito de aire por ellas.
 La obstrucción parcial puede ocasionar un ruido "de graznido". Ha:
que limpiar la boca y extraer los cuerpos extraños como: dientes o
huesos.
 La maniobra de Heimlich puede utilizarse en la persona que presenta
obstrucción por un cuerpo extraño. Si se detecta sangre o material
gástrico en las vías respiratorias coloque al individuo sobre su costado
y permita que el liquido drene y salga. Conviene utilizar equipo de
succión si se cuenta con él.
+
Aditamentos mecánicos para despejar
vía respiratoria
 Si la víctima necesita auxilio para conservar despejadas sus vías
respiratorias, conviene considerar el empleo de aditamentos mecánicos
(cánula bucofaríngea, sonda con obturador esofágico, sonda
endotraqueal o cricotirotomía).
+
Fase 1: Prioridades
 Respiración
 Después de evaluar o tratar
las vías respiratorias, realice
una valoración rápida de la
respiración, al observar los
movimientos del tórax y el
abdomen de la víctima, y
escuchar su respiración. Si no
se advierte ningún esfuerzo al
respirar, ventile al paciente
con una mascarilla con
balón o con respiración de
boca a boca.
+
Fase 1: Prioridades
 Respiración
 Si reaparece la respiración, se
prosigue la valoración. En este
momento hay que decidir a
que prioridad pertenece un
enfermo que permanece
apneico. En casi todas las
calamidades se coloca a este
tipo de pacientes en una
categoría de selección con
baja prioridad. Si se cuenta
con suficiente personal
disponible y las instalaciones
del hospital no han sido
sobrecargadas por el
desastre, la enfermera puede
intentar la reanimación del
enfermo.
+
Fase 1: Prioridades
 Respiración
 Se necesita valorar a toda
persona que respira, para
detectar si hay insuficiencia
respiratoria; los signos cardinales
son disnea y cianosis.
 También observe si hay emisión
de ruidos por la nariz, retracción
de músculos intercostales y el
empleo del diafragma y los
mascarlos del cuello, pues son
signos que denotan insuficiencia
respiratoria. La eficacia de la
respiración depende de la
frecuencia y el ritmo de la
misma, y de la simetría en los
movimientos del tórax.
+
Fase 1: Prioridades
 Respiración
 Comience la estabilización
de la persona con
insuficiencia respiratoria, por
medio de la administración
de oxigeno.
 Administre el 25% o 40% de
dicho gas colocándole una
cánula nasal y ajustando el
regulador a razón de 6 litros
por minuto. Coloque una
mascarilla a los pacientes
que necesitan
concentraciones mayores y
ajuste el regulador a 12 litros
por minuto para así
administrar de un 40 a un 60%
de oxigeno.
+
Fase 1: Prioridades
 La víctima necesita mayor
asistencia ventilatoria cuando
muestra cualquiera de los
siguientes signos:
 No mejora con la aplicación de
oxigeno.
 Tiene más de treinta y cinco
respiraciones por minuto.
 Tiene menos de ocho
respiraciones por minuto.
 Traumatismo de la pared
torácica (incluyendo heridas
traumatopnéicas o algún golpe
en el tórax).
+
Fase 1: Prioridades
 La mascarilla con balón es un
instrumento útil para ayudar a
una persona con problemas
de respiración. Una vez que se
ha despejado la vía
respiratoria, la mascarilla
forma un sello hermético
sobre la cara.
 El balón se comprime en
forma completa o parcial
para estimular las
respiraciones o intercalar
respiraciones asistidas, entre
otras bradipneicas.
+
Fase 1: Prioridades
 La enfermera que manipula el
balón debe ser muy eficiente y
conservar el sello hermético en
la cara del paciente pues de
lo contrario el procedimiento
será completamente ineficaz. I
a máscara con balón que
utiliza aire del medio ambiente,
aporta un 21 % de oxígeno;
conectado a una fuente de
oxígeno de flujo alto, hace
llegar más de un 40 a un 50%
de dicho gas. Un tanque
conectado al balón puede
incrementar el nivel de oxígeno
hasta un 90%.
+
Fase 1: Prioridades
 Circulación
 La falta de circulación, (es
decir, el paro cardiaco)
puede evitarse en la
mayoría de las víctimas, al
atender las demás
prioridades.
 En casi todos los pacientes,
la circulación adecuada
puede lograrse si las vías
respiratorias están
despejadas, la ventilación es
la correcta, se controla la
hemorragia, se inmovilizan
las fracturas de la columna y
se atiende la conmoción.
+
Fase 1: Prioridades
 Circulación
 El paro cardiaco se
diagnostica por la falta de
pulsos carotídeos o femorales.
Cuando la enfermera atiende
a una persona en esta
situación, debe percatarse
que los intentos para
reanimarla dentro del sitio del
desastre casi siempre son
inútiles y que pueden
acaparar recursos muy
valiosos que podrían utilizarse
mejor para tratar a otros
damnificados más viables.
+
Fase 1: Prioridades
 Circulación
 Si se cuenta con personal y
medios suficientes para atender
el paro cardiaco, cabe iniciar la
reanimación cardiopulmonar y
las medidas cardiovasculares
avanzadas de apoyo. Si un
paciente con algún
traumatismo sufre el paro, la
reanimación no producirá
buenos resultados, salvo que se
reponga el volumen perdido de
sangre con soluciones de
cristaloides y hemoglobina.
 En muchas catástrofes se
coloca a las víctimas con paro
cardiaco en la última categoría
de la selección.
+
Fase 1: Prioridades
 Hemorragia
 Una persona puede sangrar hasta morir en cuestión de minutos.
 Muchas veces las lesiones ocultas producen desangrado en
tanto el personal médico trata otras zonas del cuerpo. La
enfermera que atiende a un lesionado debe buscar sin
tardanza cualquier hemorragia grave, y detenerla eficazmente
para mantener a la víctima con vida
+
Fase 1: Prioridades
 Hemorragia
 Una pequeña herida en el
cuero cabelludo puede
producir un cuadro
aparatoso, cubriendo con
sangre la cara y la camisa
del paciente, pero en
realidad, esta pérdida
hemática es insignificante.
 Las heridas pequeñas como
esa y el de sangrado pueden
ser ignoradas en un principio,
se pueden cubrir con un
apósito de gasa de 10 cm x
10 cm, mientras la enfermera
continúa efectuando la
valoración primaria en busca
de los problemas realmente
graves.
+
Fase 1: Prioridades
 Hemorragia externa.
 La pérdida de sangre puede
dividirse en externa o interna.
 La primera es la más fácil de
detectar, aunque a veces puede
estar oculta debajo de ropas
gruesas, o disimulada por la
oscuridad de la noche. No duden
en cortar o desgarrar las ropas
que pudieran impedir la
búsqueda de zonas sangrantes.
+
Fase 1: Prioridades
 La hemorragia externa puede
cohibirse de manera eficaz al
aplicar presión directa para
comprimir los vasos abiertos.
 Cuando se descubre la salida
de sangre en forma
abundante o en un chorro
debe detenerse
inmediatamente al presionar
firmemente contra la herida el
objeto más limpio de que se
disponga. Incluso la presión
ejercida sobre la herida con la
mano desnuda es preferible a
perder tiempo en la busqueda
de un apósito esterilizado
+
Presión en el área
 Más aún, si es necesario debe
ajustarse la localización y
aplicación de presión, de tal forma
que se compriman todos los vasos
sangrantes en la herida. Incluso la
pérdida extraordinaria de sangre
en una extremidad amputada o
destrozada puede cohibirse si se le
aplica presión directa de manera
eficaz.
 Después de la hemóstasia por
medio de presión directa, puede
aplicarse sobre la herida un
vendaje a presión, para liberar las
manos de la enfermera y que ella
continúe en sus tareas de
valoración y estabilización de la
víctima.
+
Vendaje
 Coloque sobre la herida un apósito
esterilizado o el material más limpio
de que se disponga, y envuélvala
con una venda ajustada (la gasa es
el mejor material de vendaje, pero
también son útiles trozos de sábanas
o vendas triangulares dobladas).
 Aplique el vendaje a presión de tal
manera que sea lo suficientemente
ancho y ajustado para cohibir la
hemorragia, pero no para interrumpir
la corriente sanguínea de la
extremidad. Si la sangre empapa el
vendaje a presión, quizá éste no se
colocó con la tensión debida o no
tiene la anchura suficiente. Para
remediar el problema, aplique un
nuevo apósito con vendaje sobre la
que se colocó originalmente.
+
Torniquete
 En raras ocasiones se necesita
colocar un torniquete a una
extremidad que sangra. Éstos
pueden detener el sangrado en
forma efectiva, pero su uso
provoca diversos efectos
adversos, incluyendo necrosis de
la extremidad y muerte al quitar
el torniquete. La eliminación del
torniquete en un medio
prehospitalario puede
desencadenar taquicardia
ventricular como consecuencia
de los ácidos liberados, por la
acidosis metabólica del
miembro afectado.
+
Torniquete
 Utilice un torniquete sólo cuando resulte imposible cohibir la
hemorragia por medio de presión directa sobre la herida, o
cuando haya un gran número de víctimas con hemorragia y
no se cuente con personal suficiente para aplicar presión
directa.
+
Aplicación de torniquete
 Si se necesita un torniquete conviene seguir las siguientes
instrucciones para su aplicación:
 Aplique el torniquete cerca de la herida, pero próximo al corazón.
 Procure que el material del torniquete tenga de 7.5 a 10 cm de
ancho.
 Arrolle el material con firmeza alrededor de la extremidad, y haga un
nudo.
 Coloque una pequeña vara debajo del nudo y gire con fuerza el
torniquete hasta que cese la hemorragia.
 Asegure la varita de tal forma que no se desenrolle.• Escriba las letras
Tk sobre la frente del paciente y la hora en que se le aplicó.
 No quite el torniquete hasta que el herido esté dentro de un hospital
 Transporte al paciente con el torniquete lo más rápido posible.
+
Fase 1: Prioridades
 Hemorragia interna.
 La hemorragia interna con
frecuencia es más difícil de
diagnosticar que la externa.
Piense en la posibilidad de
pérdida hemática en todas las
formas de traumatismo del
tórax.
 Las zonas en donde ocurren
con bastante frecuencia son en
las cavidades abdominal y
pélvica.
 La fractura bilateral del fémur
puede causar suficiente
pérdida de sangre en los muslos
para ocasionar problemas
críticos a muchos pacientes
+
Fase 1: Prioridades
 Si hay distensión de abdomen o
evidencia de traumatismo del
tórax, pulso acelerado o
hipotensión creciente sin pérdida
de grandes volúmenes de sangre
en forma externa, hay que
sospechar definitivamente la
presencia de hemorragia interna.
 La persona con hemorragia
interna constituye un reto para la
enfermera en el escenario de un
desastre, ya que ésta es muy
difícil de detener. Se requiere
intervención quirúrgica en
muchos pacientes con
hemorragia interna. Mientras
tanto, el sangrado de muslos,
pelvis o abdomen puede
interrumpirse o disminuirse con la
aplicación de trajes antichoque.
+
Fase 1: Prioridades
 Fracturas de la columna
 Muchas enfermeras saben
del peligro de mover a un
paciente con fractura de la
columna. La manipulación
más mínima puede
ocasionar paro respiratorio
irreversible, conmoción
neurógena y parálisis
permanente.
 Los problemas para atender
a un paciente con fractura
de la columna, provienen
del no reconocer los signos
de la lesión.
+
Fase 1: Prioridades
 La búsqueda de tales indicadores,
en la forma de prioridades se
conoce por los siguientes signos:
 Dolor en la región del cuello o de
la espalda
 Heridas en la cabeza, el cuello o
la región supraclavicular
 Inconsciencia
 Lesiones múltiples
 Síntomas neurológicos, como
hormigueo, entumecimiento o
parálisis
+
Fase 1: Prioridades
 El tratamiento de este tipo de
fracturas como el de cualquiera
otra, es la inmovilización
completa.
 Esta puede practicarse en diversas
formas y se requiere de ingenio
para hallar la mejor que impida el
movimiento de la espalda.Las
personas que posiblemente
tengan fractura de la columna y
que muestren insuficiencia
respiratoria deben ser sometidas a
la maniobra de desplazamiento
de la quijada hacia adelante,
para despejar vías respiratorias y
no el método de ladear la
cabeza.
+
Fase 1: Prioridades
 En caso de sospechar fracturas en las personas que se
encuentran conscientes, es necesario pedirles que se
conserven totalmente inmóviles y colocarles un dispositivo en
el cuello para impedir el movimiento. Si no se dispone de
collares cervicales, pueden improvisarse con mantas o ropas.
 El método más usado para inmovilizar una posible fractura de
la columna, es por medio de un tablón rígido. Las camillas de
diversos tipos y las improvisadas, suelen ser demasiado flexibles
como para proteger la columna.
+
Fase 1: Prioridades
 La víctima que ha sido
colocada sobre un tablón
debe ser sujeta con correas,
para evitar que su cuerpo se
deslice durante el
transporte.
 La cabeza se estabiliza con
bolsas de arena o correillas,
incluso si el paciente usa un
collar cervical pues en
realidad, este último brinda
sólo protección moderada a
la columna.
+
Fase 1: Prioridades
 Conmoción
 La conmoción es la causa de
muerte más común en los
pacientes con traumatismos.
Surge por la falta de riego de los
tejidos corporales, como
consecuencia del menor
rendimiento cardiaco por la falta
de volumen de sangre en
circulación, la vasodilatación
masiva o la insuficiencia
cardiaca. En una catástrofe,
normalmente la causa de una
conmoción es una hemorragia
interna o externa.
+
Fase 1: Prioridades
 Ésta puede dividirse en dos
categorías: temprana y tardía. La
temprana aparece cuando la
pérdida de sangre va de 750 a
1500 ml.
 Los signos y síntomas más
comunes que acompañan este
cuadro incluyen angustia leve o
moderada, ligero incremento de
la frecuencia cardiaca, y retraso
en el llenado de los lechos
capilares.
 La enfermera debe hacer una
prueba de llenado capilar en
todas las personas en quien
sospeche la existencia de
pérdida de sangre.
+
Fase 1: Prioridades
 La conmoción tardía surge
cuando la víctima pierde de 1
500 a 3 000 ml de sangre.
 Estos casos muestran
taquicardia con ritmos
superiores a 120 latidos por
minuto; taquipnea con más de
25 respiraciones por minuto, y
disminución de la presión
arterial con cifras sistólicas 80
mm Hg o menores. No espere
hasta que se corrobore la
hipotensión arterial para
sospechar que un
damnificado está por sufrir una
conmoción, pues la
hipotensión es un signo tardío
+
Fase 1: Prioridades
 Si el enfermo presenta cualquiera
de los signos de conmoción tardía,
coloque e infle un traje
antichoque hasta que la presión
sistólica vuelva de 100 a 110 mm
Hg.
 El hecho de inflar este dispositivo
suele causar dilatación de las
venas de las extremidades y el
cuello facilitando as; la
introducción de un catéter
intravenoso en las zonas
periféricas.
 Este tipo de víctimas requieren
cuando menos dos catéteres
intravenosos. También puede
colocarse un tercero, en la vena
subclavia u otros vasos centrales.
+
Fase 1: Prioridades
 Para las personas con
conmoción tardía conviene
administrar de tres a seis litros
de solución lactada de
Ringer y algunos necesitan
más. Las transfusiones de
sangre completa son
convenientes en personas
con este padecimiento, pero
por lo general no se cuenta
con tan valioso liquido hasta
que el individuo llega a un
hospital.
+
Fase 2: Valoración
 La valoración se efectúa al obtener
un relato de la persona, de cómo
sucedieron los hechos cuando sea
posible, registrar los signos vitales y
practicar una exploración física de
cabeza a pies.
 Se requiere quitar o cortar las ropas
para tener acceso a las áreas por
revisar. Esta valoración debe ser
rápida pero lo suficientemente
detallada para identificar cualquier
lesión oculta. Para completarla se
necesitan por lo común de dos a
cuatro minutos.
 Dicha fase permite a la enfermera
detectar todas las lesiones de la
víctima, organizar un acercamiento
de su condición y establecer
prioridades para el tratamiento
ulterior.
+
Fase 2: Valoracion
 Historia de los hechos
 La enfermera podrá cuidar mejor a
un enfermo con traumatismos si
obtiene un relato adecuado de los
hechos el cual debe ser breve pero
abarcar diversos puntos
importantes.
 Cuando le sea posible trate de
averiguar lo referente a la molestia
principal, al mecanismo de la lesión,
la enfermedad que padece
actualmente, los problemas
médicos comunes, las alergias y los
medicamentos que el paciente está
tomando. El malestar principal suele
ser obvio; sin embargo, pregunte al
paciente qué le duele mas.
+
Fase 2: Valoración
 Conocer al mecanismo de las
lesiones es un aspecto
importante porque así se obtiene
un mayor entendimiento de las
fuerzas que aplicadas al cuerpo,
pueden ayudar a comprender
las lesiones resultantes, por
ejemplo, la enfermera que
detecta el antecedente de un
traumatismo contundente en el
abdomen, quizá sea mucho más
sensible a la sintomatología
temprana en esa zona.
+
Fase 2: Valoración
 El obtener una descripción de la enfermedad actual permite a
la enfermera entender el síntoma o problema principal y
actúa mejor en un tiempo limitado utilizando el término
nemotécnico CILDEAR. Cada letra mayúscula señala un
aspecto del problema o síntoma principal que es necesario
investigar:
 Característica.
 Inicio.
 Localización.
 Duración.
 Exacerbación.
 Alivio
 Radiación.
+
Fase 2: Valoración
 Es importante obtener
información concerniente a
cualquier problema médico
pertinente como diabetes,
embarazo o cardiopatía, ya
que pueden afectar el
restablecimiento del
paciente si no se toman en
cuenta.
 También debe reunirse
información referente a las
alergias y los medicamentos
que recibe la persona.
+
Fase 2: Valoración
 Si la víctima esta inconsciente o no
puede comunicarse, habrá que
solicitar a sus amigos o familiares que
proporcionen el relato de los hechos.
Sin embargo, a veces no se cuenta
con esta fuente de información en un
desastre, y ello obliga a la enfermera
a utilizar su ingenio.
 En estos casos hay que buscar
marbetes de Alerta Médica o pedir al
técnico de urgencias que indique el
sitio en donde se encontró a la
víctima y cuáles son las posibles
fuerzas que recibió. Cuando sea
imposible obtener este tipo de datos
ponga especial cuidado en realizar la
exploración física.
+
Fase 2: Valoración
 Signos vitales
 El signo vital más importante en la
mayoría de los pacientes con
traumatismos es el pulso. Un pulso
acelerado es uno de los primeros
indicadores más tempranos de que la
persona sufre de conmoción o
deterioro de su estado clínico.
 En el caso de los gravemente
lesionados o inconscientes, palpe el
pulso en la arteria carótida o femoral y
no en un vaso periférico, debido a la
posibilidad de un colapso vascular en
la porción distal de las extremidades.
Los pulsos menores de 60 latidos por
minuto o mayor a los 100 latidos, suelen
ser una indicación del deterioro de la
condición de la víctima.
+
Fase 2: Valoración
 Los signos vitales y la hora en
que se toman deben
quedar registrados en cada
marbete de selección o en
un trozo de cinta adherida a
la víctima. La enfermera
debe repetir la medición de
los signos vitales y registrarla
cada diez, quince o veinte
minutos, según la gravedad
de la condición del
damnificado.
+
Fase 2: Valoración
 Exploración física
 La exploración física en una persona
que sufrió algún traumatismo aporta
a la enfermera la mayor cantidad
de datos referentes al estado físico
del mismo.
 Muchos pacientes pueden tener
lesiones ligeras u ocultas, fácilmente
opacadas por heridas obvias. Si se
sigue el enfoque de los sistemas de
atención para realizar una
exploración física metódica, la
enfermera no pasará por alto
ninguna lesión. La exploración
también permite formular un plan
para el tratamiento.
+
Fase 2: Valoración
 La enfermera debe utilizar su capacidad de valoración física
en áreas como observación, palpación, percusión y
auscultación en todas las personas que sufrieron traumatismos.
 El examen lo hará en una forma rápida, organizada y seriada,
en cada una de las áreas siguientes:
 Cabeza y cuello
 Hombros y extremidades superiores
 Toráx• abdomen y pelvis
 Extremidades inferiores
 Dorso
 Después de practicar una exploración física de la cabeza a los
pies, efectúe otra de tipo neurológico y para ello utilice la
escala Glasgow de coma
+
Fase 3: Tratamiento
 El tratamiento se inicia una vez
superados los problemas que
amenazan la vida y se ha
efectuado una valoración
detallada de la víctima.
 A veces se requiere un
tratamiento más definitivo para
algunas prioridades; en estos
casos habrá que tratar otras
lesiones mayores como las de
tórax y abdomen.
 Pueden atenderse en último lugar
los problemas menores como
heridas y fracturas de poca
importancia.
+
Fase 3: Tratamiento
 Traumatismo de tórax
 El peligro en este tipo de
lesiones es que se altera la
integridad de la cavidad
torácica. Muchas lesiones en el
tórax disminuyen la capacidad
del corazón para bombear
sangre o de los pulmones para
oxigenarla.
 La hipoxia resultante culmina
rápidamente en la muerte.
 El manejo eficaz depende del
diagnóstico y el tratamiento
rápidos.
+
Fase 3: Tratamiento
 El relato cuidadoso de los
hechos que incluya datos
relacionados con el
mecanismo de la lesión
puede ser de gran utilidad
para valorar a un paciente
con traumatismo de tórax. Por
ejemplo, quien describe un
golpe en el pecho puede
tener fractura de costillas o
tórax golpeado.
 Observe, palpe, lleve a cabo
la percusión y ausculte la
cavidad torácica; busque
pistas que le proporcionen un
mejor conocimiento del tipo y
magnitud de la lesión.
+
Fase 3: Tratamiento
 Traumatismo craneoencefálico
 La enfermera a menudo atiende
personas con lesiones
craneoencefálicas en una situación
de desastre.
 Los resultados más comunes de este
tipo de traumatismo son contusión y
desgarre cerebral, y pueden
ocasionar hipertensión intracraneal y
daño masivo de los tejidos. Los
hematomas intracraneales, que
también pueden surgir algunas veces,
provocan el desplazamiento del
tejido cerebral e incrementan la
presión intracraneal. Las fracturas de
cráneo tienen menor importancia,
salvo que se relacionen con una
lesión de los tejidos blandos, como en
el caso de las que se hacen
acompañar por el hundimiento de la
bóveda.
+
Fase 3: Tratamiento
 Puede ser difícil para la enfermera
describir exactamente la lesión que
ocurrió en el interior del cráneo del
paciente, y de mayor importancia
resulta el hecho de que deba
advertir cuando el paciente
presenta una lesión intracraneal.
 La valoración de las lesiones
craneoencefálicas en una
catástrofe pueden basarse en los
siguientes métodos:
 Escala de coma de Glasgow
 Signos vitales
 Patrones de respiración
 Diámetro de las pupilas y reacción a
la luz
+
Reflejo Cushing
 El reflejo de Cushing, con el cual la
persona presenta un rápido
incremento de la presión arterial y
bradicardia, es un signo de muy
mal pronostico. La depresión e
irregularidad de las respiraciones
suele acompañarse de un mal
funcionamiento cerebral conforme
el cuadro evoluciona
 La dilatación de las pupilas en los
ojos de un paciente inconsciente
que presenta una lesión
craneoencefálica puede denotar
el desarrollo de la misma en el
hemisferio contralateral, o la
compresión del tercer par craneal
por el surgimiento de una hernia en
el hemisferio ipsilateral.
+
Glasgow
 La escala Glasgow de coma
se ha convertido
rápidamente en el método
más aceptado para medir y
señalar el estado psíquico de
una persona después de un
traumatismo.
 Aunque el grado de coma
sólo es una guía aproximada,
resulta fácil y rápida de
utilizar.
+
Fase 3: Tratamiento
 Quemaduras
 Las quemaduras constituyen
uno de los peores traumatismos
que puede sufrir una persona
en un desastre.
 Pueden causar la muerte en un
plazo muy breve si no se les
identifica y trata rápidamente.
Surgen cuando los tejidos del
cuerpo estuvieron expuestos a
llamas, objetos calientes y
vapor. Explosiones, corrientes
eléctricas y sustancias
cáusticas también causan
quemaduras.
+
Fase 3: Tratamiento
 Dos indicadores importantes
de la gravedad de un
quemado son el espesor de las
capas cutáneas afectadas y
el porcentaje de superficie
lesionada del cuerpo.
 La profundidad de la
quemadura se divide en
superficial, de espesor parcial
y de espesor total
+
Fase 3: Tratamiento
 Las quemaduras superficiales: Son
zonas enrojecidas y dolorosas, pero
causan pocas complicaciones
sistémicas y sanan perfectamente
sin necesidad de tratamiento
complejo.
 Las de espesor parcial se
caracterizan por la aparición de
ámpulas con un aspecto "moteado
húmedo", y también son dolorosas.
 Pueden causar la pérdida de
líquidos y otras complicaciones pero
responden bien al tratamiento y en
2 ó 3 semanas la zona ya sanó.
+
Fase 3: Tratamiento
 Las de espesor total son
secas y correosas de color
oscuro, bronceado o
blanco. La superficie suele
ser poco dolorosa. Las
personas con este tipo de
quemaduras tienen la
mayor incidencia de
complicaciones graves y su
restablecimiento requiere
de tratamiento por largo
tiempo.
+
Fase 3: Tratamiento
 Las enfermeras pueden utilizar
la "regla de los nueves" para
calcular el porcentaje de
superficie corporal quemada.
 Los pacientes con
quemaduras de espesor
parcial y total que cubran
menos del 20% de la superficie
corporal tienen un excelente
pronóstico para su
restablecimiento. Las mismas
quemaduras que abarquen
más del 60% del cuerpo
pueden ser mortales en un
desastre.
+
Fase 3: Tratamiento
 Las quemaduras que pueden ser
mortales o de poca gravedad, por
selección son asignadas a las
categorías de baja prioridad de
atención. Los pacientes con
quemaduras a quienes se presta mayor
atención en un desastre son los que
tienen lesiones de espesor parcial o
total de 20 a 60% de la superficie
corporal o quemaduras en la cara, el
cuello y el tórax.
 Nota: La regla de los nueves se utiliza
para medir el porcentaje de la
superficie corporal que sufrió
quemaduras. La suma del porcentaje
de las quemaduras dará a la
enfermera un cálculo de la superficie
del cuerpo que resultó afectada
+
Fase 3: Tratamiento
 Estas personas sufren
pérdida masiva de líquidos
por el tejido afectado y
fácilmente padecen
conmoción hipovolémica.
Quienes presentan
quemaduras cerca del
tórax, el cuello y la cara, a
menudo presentan
complicaciones en los
pulmones que pueden
causar hipoxia, edema y
paro respiratorio.
+
Fase 3: Tratamiento
 Traumatismos ortopédicos
 Muchas fracturas y luxaciones no
ponen en peligro la vida. Sin
embargo, las excepciones
podrían ser las fracturas de
columna, pelvis y fémur ya que
pueden ocasionar una
conmoción neurógena por la
pérdida de sangre.
 Las complicaciones que resultan
por un tratamiento inadecuado
de estas fracturas pueden dejar
al paciente inválido
permanentemente.
+
Fase 3: Tratamiento
 Por tal motivo, es esencial que la enfermera sepa identificar y
tratar problemas ortopédicos en el sitio de los hechos. Los signos
y síntomas de una fractura o una luxación pueden incluir:
 Dolor
 Crepitación
 Deformidad
 Equimosis
 Pérdida del movimiento
 Asimetría en las extremidades
 Heridas abiertasH
 Inchazón
+
Fase 3: Tratamiento
 Deformidades. Siempre que sea
posible, la extremidad deforme
debe colocarse nuevamente en su
posición anatómica. Este
procedimiento se realiza mejor
aplicando tracción suave en el eje
longitudinal de la extremidad y
regresándola a su posición
anatómica. Después se coloca una
férula en la zona lesionada.
 Fracturas o luxaciones a nivel de
articulaciones. Cuando existe una
fractura a nivel de la articulación o
una posible luxación, la lesión se
trata mejor en el sitio de los hechos
colocando una férula periarticular
justo en la posición en que se
encontró a la misma. Es importante
no hacer intentos para enderezar la
extremidad.
+
Fase 3: Tratamiento
 Complicación neurológica y vascular. La
persona que sufre entumecimiento,
hormigueo, cianosis o pérdida del pulso en
la zona distal al sitio de la fractura puede
tener compresión de nervios o vasos. Si el
paciente se encuentra a más de dos horas
del hospital intente aliviar esta presión por
medio de tracción suave y manipulación
de la luxación o fractura hasta que
reaparezca la función neurológica o
vascular.
 Fracturas abiertas. Las fracturas de este tipo
exponen al paciente al gran peligro de
contraer osteomielitis como consecuencia
de la contaminación de la herida. Toda
fractura que se acompañe de una herida
debe lavarse con yodopolivinilpiolidona
(yodóforo) y se le aplicará un apósito
esterilizado antes de colocar una férula.
+
Fase 3: Tratamiento
 Fractura del fémur. Las fracturas
del fémur desencadenan
espasmos de los músculos más
potentes en el muslo que
ocasionan fatiga de los cabos
rotos y mayor daño de los tejidos
blandos. Por ello, es importante
colocar un dispositivo de tracción
como el de Hare si se sospecha
de fractura del fémur. Si no se
cuenta con una férula de
tracción, debe improvisarse algún
tipo de ellas o simplemente
colocar la pierna en una férula
rígida. Las fracturas del fémur
provocan que se pierda un gran
volumen de sangre dentro del
muslo.
+
Fase 3: Tratamiento
 Un paciente que sufrió este
tipo de fractura requiere que
se le introduzca un catéter
intravenoso de grueso calibre
y por él administrarle solución
lactada de Ringer. La
enfermera debe estar alerta
de los signos y síntomas de
hemorragia, como inflamación
alrededor de la fractura. El
incremento de 1 cm en el
diámetro del muslo representa
una pérdida de unos dos litros
de sangre en dicha zona
+
Fase 3: Tratamiento
 Fractura de la pelvis. Las
fracturas pélvicas a veces
seccionan grandes vasos y por
ello se pierden volúmenes
masivos de sangre dentro de la
cavidad correspondiente.
También puede haber lesión
de vejiga o uretra, provocando
que su contenido se derrame
dentro de la pelvis. Cualquiera
de los problemas mencionados
puede ocasionar un cuadro
mortal. Piense en la posibilidad
de una fractura de la pelvis si el
paciente se queja de dolor en
la parte baja de la espalda, la
cadera o el pubis.
+
Fase 3: Tratamiento
 Otros signos de fractura incluyen la
flexión de las extremidades
inferiores o el dolor a la palpación
profunda de la cresta ilíaca. La
fractura de este tipo se trata mejor
con un dispositivo como la camilla
ortopédica de Robertson o un
tablón. También puede utilizarse el
traje antichoque para inmovilizarla,
pero se inflará únicamente cuando
surjan signos de conmoción.
 En caso de sospechar fractura
pélvica, se necesita efectuar la
reposición volumétrica a base de
solución lactada de Ringer y
observar cuidadosamente si se
presenta conmoción o peritonitis.
+
Fase 3: Tratamiento
 Tratamiento adicional
 La enfermera puede
considerar la necesidad de
tratamiento adicional en
cualquier paciente con
trauma si cuenta con equipo
disponible y tiempo suficiente.
 En toda víctima que se
sospeche de haber sufrido
traumatismo se introducirán
catéteres intravenosos de
grueso calibre, y por ellos se
administrará solución lactada
de Ringer y se aplicará
oxigeno.
+
Fase 3: Tratamiento
 Es necesario colocar a este tipo
de lesionados sobre tablones
rígidos para evitar causar daño a
la médula espinal por la
presencia de fracturas ocultas. Si
se cuenta con trajes antichoque
habrá que usarlos en quienes se
sospeche algún traumatismo,
pero se inflarán únicamente si la
presión sistólica desciende a
niveles menores de 80 mmHg.
+
Fase 3: Tratamiento
 El equipo especial y escaso,
como el de penetración
corporal avanzada, debe
reservarse para las víctimas
viables asignadas a
prioridades altas. En los
adultos con sospecha de
lesiones graves se
introducirán sondas
nasogástrica del número 18 y
de Foley del número 16 en la
vejiga.
+
Fase 3: Tratamiento
 En la escena del desastre puede
existir limitación en la
disponibilidad de los
medicamentos. Los analgésicos
deben utilizarse con moderación
y sólo en los lesionados no
propensos a sufrir depresión
respiratoria o cardiovascular por
la administración de los mismos.
 En caso de traumatismos graves
o grandes heridas abiertas, el
paciente puede beneficarse de
la administración de antibióticos
como la cefazolina sódica a
razón de 1 a 2 gr por vía
intravenosa, tan pronto sea
posible.
+
Fase 3: Tratamiento
 En el marbete de la víctima o la
nota que se le adhirió habrá que
señalar todo tratamiento que se le
haya administrado, especialmente
las técnicas para colocar sondas y
demás instrumentos y la
administración de medicamentos.
 En caso de haber catéteres o
sondas colocadas habrá que
observar a los enfermos hasta que
queden en manos del personal
hospitalario.
+
Transporte
 La enfermera debe recurrir a varios principios generales para
decidir el momento en que se transportará a los pacientes:
 Programar el transporte de tal manera que los heridos lleguen a
los hospitales que ya estén preparados para recibirlos.
 Transportar en primer lugar a las personas cuyo estado se
deteriora pero que aún tengan posibilidades de salvarse cuando
lleguen al hospital
 Cuando sea posible, habrá que transportar a las personas con
lesiones graves, después de que se le hayan colocado catéteres
intravenosos y sondas, para que su condición se estabilice
mientras viajan.
 Comenzar la transportación de los pacientes sólo cuando hayan
llegado los vehículos adecuados para ello.
 Transportar a las víctimas sólo cuando se cuente con personal
adecuado para acompañarlas.
+
Transporte
 Si el centro de operaciones de emergencia no puede orientar al
personal de socorro en las cuestiones de transporte, la enfermera a
voces tendrá que decidir a qué sitio deben ser llevados los pacientes.
Las instrucciones siguientes pueden utilizarse en el momento de
determinar a dónde se llevará a los pacientes:
 Distribuir a los pacientes al mayor número de hospitales que sea
posible.
 Enviar a los hospitales más distantes a aquellos que no necesitan
atención inmediata.
 Enviar a las instalaciones mas apropiadas a quienes requieran de
atención especializada.
 Considerar la posibilidad de enviar a las personas con lesiones menores
a las clínicas locales y no a los hospitales, en especial si están
sobrecargados de trabajo.
 Intentar comunicarse con el hospital antes de decidir a dónde enviar a
los pacientes.
 Notificar siempre al hospital con anticipación el número y el tipo de
pacientes que se le envió.
+
Transporte
 Asegúrese de que se preparó con anterioridad al lesionado. Antes que una
persona sea enviada a un hospital, verifique que se han cumplido las
siguientes condiciones:
 Asegúrese de que se colocaron apropiadamente todos los catéteres
intravenosos y otras sondas
 Cerciórese de que todas las sondas torácicas estén selladas.
 Verifique que todos los catéteres intravenosos funcionen.
 Considere la colocación de una sonda nasogástrica en los pacientes graves
para evitar la broncoaspiración.
 Fije con cinta adhesiva todas las sondas para evitar que se salgan
accidentalmente durante su manipulación.
 Corrobore que todas las férulas y vendajes estén asegurados.
 Sujete a todas las víctimas a los tablones o camillas para evitar que se
desplacen durante el viaje.
 Agregue un registro de signos vitales, datos de valoración física y el
tratamiento de cada paciente ya sea en un marbete contra desastres o en
una pequeña nota.
 Informe al personal de transporte la atención especial que necesita recibir la
víctima durante el viaje.
+
Transporte
 Siempre que se utilicen vehículos diferentes a las ambulancias
para desplazar a las víctimas, deben aplicarse las normas
siguientes:
 El paciente debe estar siempre acompañado por un miembro
del personal médico dentro del vehículo.
 Es importante no considerar al conductor del vehículo como la
persona que atiende al lesionado.
 Todos los pacientes deben estar sujetos por medio de correas o
usar cinturones de seguridad.
 El paciente debe ir acompañado de oxigeno u otro equipo,
para usarse en caso necesario.
 Los conductores del vehículo deben recibir instrucciones claras
de los hospitales a los que dirigirán a las víctimas.
 El vehículo debe conducirse en una forma segura, sin exceder
los limites de velocidad incluso en casos de urgencia.
+
Mujer
embarazada
con
traumatismos
+
Mujer embarazada con traumatismos
 Baker advierte más adelante que:
 1. El hecho de que la paciente esté embarazada puede alterar el
patrón de gravedad de la lesión
 2. El embarazo puede modificar los signos y síntomas del daño y
también los resultados de las pruebas de laboratorio utilizados en el
diagnóstico
 3. El manejo de una víctima con traumatismos debe ser modificada
para organizar y preservar los cambios fisiológicos inducidos por la
gestación
 4. La lesión puede desencadenarse o complicarse por las
condiciones patológicas características del embarazo, como el
desprendimiento prematuro de la placenta (abruptio placentae),
embolia causada por derrame del liquido amniótico, o rotura del
útero, o por cualquier trastorno relacionado también con el
embarazo y que pudiera coincidir con el traumatismo, complicando
así el diagnóstico y el tratamiento (por ejemplo, eclampsia que
agrave un posible traumatismo craneoencefálico).
+
Mujer embarazada con traumatismos
 Apoyo y auxilio en el trabajo de
parto
 Las necesidades de una mujer en
trabajo de parto son
esencialmente de apoyo.
 El nacimiento es un proceso
fisiológico normal y las medidas
asistenciales para facilitarlo
pueden evitar muchos
problemas. Si la mujer ha recibido
líquidos y calorías en cantidades
adecuadas, ha orinado en forma
periódica, reposado y sus signos
vitales son estables, la enfermera
puede estar tranquila por el
estado de la paciente.
+
Mujer embarazada con traumatismos
 Si el bebé se mueve
periódicamente y su frecuencia
cardiaca es de 120 a 160 latidos
por minuto también puede
sugerir seguridad respecto de su
estado.
 En estos casos, puede permitir
que el trabajo de parto continúe
hasta el nacimiento sin ninguna
preocupación. En algunas
mujeres este lapso puede ser de
24 horas o más.
 En muchos casos el trabajo de
parto puede ser atendido
adecuadamente sin realizar la
valoración vaginal durante la
evolución del mismo.
+
Signos de trancisión y nacimiento
inminente.
+
Mujer embarazada con traumatismos
 Un aumento de la temperatura
de la madre superior a 37.0°C; el
incremento de la presión arterial,
mayor de 30 mm Hg. para la
sistólica o 15 mm Hg. para la
diastólica; sangrado rojo brillante
por la vagina; o signos de
choque indican el sufrimiento de
la misma. El sufrimiento fetal
puede conocerse por la
presencia del líquido amniótico
verdoso, manchado de
meconio. la ausencia de los
latidos del corazón o la
inmovilidad del feto durante un
lapso de 24 horas.
+
Mujer embarazada con traumatismos
 La embarazada que no está en trabajo de parto a menudo
acude a un sanatorio o a una unidad de auxilio médico en
busca de sosiego o para que le brinden ayuda.
 Es importante tranquilizarla respecto al estado del producto
y regresarla a su hogar con sus familiares, será oportuno ese
momento para recomendarle que evite multitudes, niños
enfermos y peligros ambientales, como sustancias tóxicas y
radiación.
 También puede sugerírsele la práctica de algunas tareas
que se encuentren dentro de sus capacidades físicas, lo
que implica la exclusión de levantar objetos pesados;
esfuerzo agotante o exponerse a contraer infecciones, o
entrar en contacto con sustancias tóxicas o radioactivas.
+
Trabajo de la enfermera
 La enfermera ante un
nacimiento de urgencia, debe
recordar que el bebe por lo
general nace sin ayuda. Si
existen dudas respecto a lo que
debe hacerse es mejor no
hacer nada. La frase "en primer
término no dañar" siempre será
una guía adecuada.
 Las medidas orientadas a
proporcionarle comodidad y el
auxilio corporal ayudan a la
madre a superar la experiencia
del parto, pero las principales
contribuciones son la
tranquilidad y el apoyo moral
que le brinde la enfermera.
Bibliografía.
 Enfermería en desastres. Kris L. Brown, R.N., M.S.N. and Ralph L. Brown,
E.M.T.-P, P.A.-C.
 Medicina de urgencias; Jimenez Murillo, Luis. Montero- Perez, Javier; 3º
Edición. Elsevier.
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/enfermeria_en_desastres.p
df

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
EquipoURG
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Joel Pachas
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
Alan Lopez
 
Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en trauma
Anier Felipe
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Cruz Roja Sinaloa
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
Guillermo Ramos
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
dad ruz
 

La actualidad más candente (20)

Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUDManejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
Manejo pre hospitalario y transporte paciente pediátrico - CICAT-SALUD
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Emergencias y desastres internos.
Emergencias y desastres internos.Emergencias y desastres internos.
Emergencias y desastres internos.
 
Ingreso del paciente en UCI Pediátrica
Ingreso del paciente en UCI PediátricaIngreso del paciente en UCI Pediátrica
Ingreso del paciente en UCI Pediátrica
 
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídasPrevención y actuación ante el riesgo de caídas
Prevención y actuación ante el riesgo de caídas
 
Tipos de ambulancia
Tipos de ambulanciaTipos de ambulancia
Tipos de ambulancia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Riesgo Quirúrgico
Riesgo QuirúrgicoRiesgo Quirúrgico
Riesgo Quirúrgico
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Generalidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicasGeneralidades en emergencias médicas básicas
Generalidades en emergencias médicas básicas
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en trauma
 
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De PacientesCapítulo 39 Movimiento De Pacientes
Capítulo 39 Movimiento De Pacientes
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 
Servicio de urgencias
Servicio de urgenciasServicio de urgencias
Servicio de urgencias
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
 
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamientoExploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 

Similar a Ate.enf.desastres#

atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
ssuserc539d82
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 

Similar a Ate.enf.desastres# (20)

Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptxManejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
Manejo inicial del paciente politraumatizado.pptx
 
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..pptpaciente politraumatizado A B C D E..ppt
paciente politraumatizado A B C D E..ppt
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptxatls-150615034220-lva1-app6892.pptx
atls-150615034220-lva1-app6892.pptx
 
1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte1. manejo inicial del trauma, apunte
1. manejo inicial del trauma, apunte
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Eval.inicial dana
Eval.inicial danaEval.inicial dana
Eval.inicial dana
 
PBM
PBMPBM
PBM
 
PBM
PBMPBM
PBM
 
Politraumat 2015
Politraumat 2015Politraumat 2015
Politraumat 2015
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 

Más de CECY50

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 

Ate.enf.desastres#

  • 1. ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DE DESASTRES.  López Cisneros Gloria Paola  Ramos Cruz Marelyn  Vázquez Castro Dina Corín
  • 2. Acciones de atención médica, durante y posteriormente a la presencia de un siniestro de gran magnitud.
  • 3.  Meteorológicos  Topográficos  De origen en planos subterráneos.  Biológicos.  Guerras  Desastres civiles  Accidentes. TIPOS DE DESASTRES Desastres naturales Desastres provocados por el hombre
  • 4. Fases en la actividad en caso de desastre  Preparación previa al desastre  Fase de advertencia  Fase del impacto.  Emergencia.  Recuperación. Soportar el impacto.  Aislamiento  Rescate  remedio
  • 5. FASE DEL IMPACTO.  Soportar los efectos de la catástrofe y mantenerse firme.  Duración: segundos, minutos, días, semanas, meses…
  • 6. EMERGENCIA  Inicia al finalizar el impacto y persiste hasta que ha pasado el peligro.
  • 7. • AISLAMIENTO  Acciones inmediatas de mitigación para evitar más perdidas de vidas. (valoración)
  • 8. • RESCATE  Primeros auxilios, llegada de la primera organización de socorro ó médico.
  • 9. • REMEDIO  Establecimiento de operaciones de auxilio con personal profesional y voluntarios.
  • 10. RECUPERACIÓN  Comienza durante la fase de emergencia y termina al reanudarse las funciones y orden normal de la comunidad.
  • 11. Las causas más frecuentes de siniestros son:  Siniestros de tránsito.  Accidentes domésticos(niños con mayor frecuencia).  Accidentes laborales.  Causados por heridas de arma blanca, armas de fuego o armas contundentes.  Desastres naturales
  • 12. ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN DESASTRES.
  • 13. hora dorada o de oro  Es el tiempo imaginario durante el cual un paciente lesionado grave tiene el porcentaje más alto de sobrevida.  Durante los primeros 60 minutos los pacientes deben recibir atención hospitalaria.
  • 14. TÉCNICAS DE VALORACIÓN.  Inspección:  Palpación.  Percusión.  Auscultación. Exploración visual – detección de características importantes físicas. Utilizar el sentido del tacto.- detectar características de tejidos u órganos. Procedimiento en que se golpea con suavidad y vigor la superficie corporal para producir sonidos que reflejen la densidad, tamaño y posición de las estructuras o tejidos fundamentales. Proceso de escuchar sonidos producidos por los diversos órganos del cuerpo, a efecto de detectar sus variaciones sobre lo normal.
  • 15. PRIORIDADES EN LA VALORACIÓN RÁPIDA DE LAS VICTIMAS. 1. Valoración inicial: Evaluación y estabilidad del paciente. 2. Valoración secundaria: Medidas de reanimación y estabilización, exploración detenida e identificación de lesiones existentes. 3. Valoración continua y sistémica: Identificar complicaciones inminentes o reales.
  • 16. PRIMERA VALORACIÓN  Identificar lesión causantes de muerte  Esquema de valoración prioritario: (ABC): RRR CCC: • A/R: Vías respiratorias • B/R: Ritmo de la respiración. • C/R: Circulación • C: Circulación • C: Vertebras Cervicales • C: Conciencia
  • 17.  Evaluación rápida y sistémica (órganos y sistemas). • Valoración céfalo-caudal. • Duración: 3 a 5 minutos.  Tratamiento urgente de lesiones que puedan ser mortales.  Estabilización inmediata de paciente como primer prioridad.  Valoración más detallada  Transferencia segura y rápida a la instalación apropiada.
  • 18. Recolección y registro de datos.  A=  M=  E=  V=  H= Alergias. Medicamentos. Enfermedades o lesiones anteriores. Ultimo alimentos o consumos por vía oral. Eventos que precedieron o siguieron al incidente. Medicamentos, alimentos, animales. (ministración anterior de medicamentos, tratamiento, y fecha u hora de ultima ministración. Necesidad de tratamiento. Estimación de consciencia y gravedad de la lesión. Pb. Retención gástrica, vomito y aspiración.
  • 19. A.- Control de la Vía aérea y Cervical. La permeabilidad y estabilidad de la vía aérea es el primer punto a valorar.  Obstrucción por la caída de la lengua hacia atrás y / o una broncoaspiración.  Maniobra de elección para la apertura de la vía aérea.  Extraer los objetos que la obstruyan o en su defecto valorar la punción cricotiroidea.  Valorar la intubación orotraqueal si fuese necesario, y la cánula de Guedell.
  • 20. Revisión de funciones vitales. (90 seg.)  VÍAS RESPIRATORIAS. OBSERVACIÓN. CRITICA INDICACIÓN. SOSPECHA PRIORITARIA. Obstrucción de vías aéreas. • Traumatismo maxilofacial. • Asfixia. • Ausencia de movimiento de aire. • Cianosis. • Inconciencia. Acumulación de sangre, moco, u otros materiales. Identifica la causa. • Cuerpo extraño: Maniobra de heimilch. • Edema: Colocación de una cánula, sonda o cricotireotomía de urgencia. • Alergia: Tratamiento de anafilaxia. • Obstrucción con la lengua: Maniobras: inclinación de cabeza con elevación del mentón y maxilar inferior.
  • 21. • Respiración  Colocar el oído sobre la nariz y la boca para verificar ventilación.  Tomar pulso radial o carotídeo.  Observar movimientos respiratorios.
  • 22.
  • 23. • Columna cervical.  Posición: Fracturas, lesiones superiores a la clavícula y conciencia. Manejo del paciente con el cuidado que supone la lesión de este tipo hasta que las radiografías prueben lo contrario. No inclinar, rotar o elevar la cabeza y generar hiperextensión. Fractura cervical con daño medular. La columna cervical debe mantenerse neutra con tracción perfectamente alineada.
  • 24. B.- Respiración. • Hay que valorar la correcta ventilación y el adecuado aporte de oxígeno. • Identificar las causas que alteran la ventilación. • Emprender medidas adecuadas, intubación orotraqueal, drenaje torácico.
  • 25. Respiración. OBSERVACIÓN. CRITICA SOSPECHA PRIORITARIA. Ventilación inadecuada. • Ausencia de respiración espontánea o de ambos campos pulmonares. • En caso de no haber respiración espontanea después de abrir las vías áreas respiratorias, iniciar ventilación artificial. • Posición semifowler para facilitar la respiración.
  • 26. C.- Circulación y Control de Hemorragias. La hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo. Valoración: •·Nivel de Conciencia •Coloración de la Piel. •Pulso. •Hemorragias.
  • 27. • Circulación  Toma de tensión arterial.  Valoración del llenado capilar. (2 a 3 seg.)  Valorar presencia de hemorragia • Presión directa en la herida. • Signos y síntomas de conmoción hipovolémica en probable hemorragia interna
  • 28. D.- Evaluación neurológica. Estabilizar signos vitales Valoración de conciencia y pupilas: • Traumatismos craneoencefálico ( TCE ) • Traumatismo facial y cervical. • Respuesta pupilar y movimientos oculares. • Escala de • Valorar Glasgow.
  • 29. • conciencia  A: Alerta  B: Respuesta a estímulos verbales.  D: Respuesta a estímulos dolorosos.  S: Sin respuesta
  • 30.
  • 31. E.- Exposición / Control Ambiental El paciente debe ser desnudado por completo. Teniendo en cuenta que en estos pacientes existe gran riesgo de hipotermia, debiendo tomar las medidas oportunas.
  • 33. Intervenciones de enfermería.  Valoración (inicial). • Exploración física. (Cefalo-caudal) ´(Órganos y sistemas).  Mantenimiento de la Vía aérea y con control cervical.  Control de constantes vitales.  Inmovilización del raquis (tabla y collarín). ·  Oxígeno terapia. ·  Canalizar vías periféricas,  Monitorización cardíaca y Pulsioximetría. ·  Administrar soluciones y medicación.
  • 34.  Inmovilización de de columna cervical inmediata.  Colocar al paciente sobre un tablón largo y firme.  Collar cervical.  Colocar tela adeshiva de 5 cm de ancho sobre la frentey fijar
  • 35. Se deben canalizar una o dos vías periféricas de grueso calibre, 14-16 G, Para poder administrar gran cantidad de fluidos en poco tiempo. Las mejores vías de acceso venoso periférico en el adulto son: · Vena antecubital. · Venas del antebrazo.
  • 36. Acceso venoso central, siendo las vías de elección: · Yugular interna. · Vena femoral. · Subclavia. Debemos tener en cuenta: Canalización yugular interna: se debe retirar el Collarin cervical y movilizar el cuello.
  • 37. TRASLADO SEGURO  El traslado del paciente debe hacerse de forma rápida pero segura ya sea que se traslade para realizar estudios diagnósticos, block quirúrgico o CTI. La estabilidad para el traslado es capital.  Coordinación con el servicio destinatario para evitar demoras.  Trasladar junto con el paciente documentación necesaria con todos los registros pertinentes.
  • 38. Preparación del paciente, para ello es necesario:  Agilizar el traslado retirando la medicación prescindible y llevar solo la monitorización imprescindible.  Asegurar vías venosas, drenajes, TOT, etc.  Asegurar los recursos materiales y humanos necesarios para el traslado.
  • 39. Atención y selección de la escena durante un desastre
  • 40. Atención y selección de la escena durante un desastre • Un desastre es e medio mas difícil donde actúa una enfermero(ruidosos peligrosos y confusos) • Trabajan con personal desconocido, y con un equipo con el cual pueden no haber tenido experiencia y seguir procedimientos diferentes • https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3Daz7NQOulXIA&h=ATM2 mCmomM2J7WgPw2JUZoTQmm3gR84rPrqqDCNFVFgRGPaQ6jhGL29fTFxWlZz9l_ExWa7zXQUNonAroxRc6udYmUr hFe3zALx7gtO3aU4VH4BuRgrrbAFBTiFdtrfk8PXJ_N0&s=1
  • 41. El reto en la escena del desastre Problemas que debe enfrentar una enfermera capacitada durante un desastre:  Entornos peligrosos  Sistemas sobrecargados  Atención inapropiada de las victimas  https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3 DSX3ts- KkSy0&h=ATPPjkU7n8UPasFEecw8V4YCdsFHP33IvmNRtDrLIyN0yymEt_WCo1MybqDKDfZ MSoFFOuc43tG3G- 6Il6sswZUYRG0bu9uVsXx9XZXe__zSm9LBaeEePKqIbjDW_4iEh1G62cA&s=1
  • 42. Entornos peligrosos Una catástrofe puede estar lleno de peligros para la vida de los enfermeros, socorristas o victimas. Enfermera debe de estar consciente de los peligros y valorar el área.  Incendio  Material explosivo  Humo u otros gases tóxicos  Cables de electricidad caídos  Edificios que se derrumban  Inundaciones  Deslizamiento de tierra o avalanchas  Violencia de multitudes
  • 43. Sistemas sobrecargados Los servicios médicos de emergencia (SME) han evolucionado rápidamente. En las comunidades se cuenta con técnicos médicos o paramédicos (TME) perfectamente entrenados y bien equipados  Comunicación : Uno de los problemas universales no debe confiar en su capacidad para recibir o enviar información, especialmente en los primeros momentos de una catástrofe  Equipo: Otro problema que puede presentarse es el de la falta de equipo médico y de rescate. El número limitado de ambulancias y vehículos de rescate
  • 44.  Mando: Deficiencias en el mando. Las órdenes son contradictorias y no se acatan las de mayor importancia.  Personal: Una de las situaciones más difíciles; las enfermeras deben estar conscientes de este problema y siempre que les sea posible, evitarán realizar tareas que las desvíen de la atención directa de las víctimas.
  • 45. Cumpliendo con el reto Establecen metas durante un desastre  Cerciorarse de que haya seguridad para el personal y los pacientes.  Organizar un sistema eficaz contra desastres.  Prestar la atención apropiada a las víctimas.
  • 46. Meta 1: la seguridad del área La enfermera debe preguntarse a si misma: • ¿Puedo entrar en el sitio del desastre con seguridad? • ¿Que riesgos deben evitarse? • ¿Existen peligros ocultos que necesito identificar?
  • 47. Meta 2: organización del sistema para casos de desastre La enfermera debe preguntarse a si misma: • ¿En donde está la zona de desastre? • ¿En que sitio está la zona de tratamiento? • ¿Donde está la zona de transportación? • ¿Está la persona encargada, laborando en cada una de las zonas?
  • 48. Meta 3: suministro de la atención más apropiada a los pacientes La enfermera debe preguntarse a si misma: • ¿Necesito efectuar la selección de las víctimas? • ¿Cuántos niveles de prioridad debo establecer? • ¿Qué personal debe ser asignado a cada nivel? • ¿Qué tipo de pacientes se asignarán al primer nivel de prioridad?
  • 49.  • Evite por completo acercarse a los cables de alta tensión caídos. • Nunca trate de desplazar a un paciente que pueda estar en contacto con una fuente de energía. • Señale los peligros que no sean tan obvios para que los adviertan los demás. • Permanezca cuando menos a unos 100 metros de cualquier incendio. • Nunca entre en una estructura ardiendo. • Permanezca cuando menos a unos 300 metros de los explosivos.
  • 51. Formas de obtener seguridad Todo el personal durante un desastre debe considerar proteger principalmente:  a si mismos  a sus compañeros  a sus pacientes
  • 52. Departamento de policía  Son encargados de hacer cumplir la ley suelen ser los primeros en recibir aviso en caso de un desastre, llegan al lugar de los hechos antes que nadie.
  • 53. Departamento de bomberos  Intervienen de forma activa en la mayoría de los problemas y atienden a las víctimas, ellos son los responsables de controlar los incendios y otros agentes peligrosos por lo general, tienen la experiencia y el equipo para extraer a los damnificados de edificios en ruinas o de vehículos chocados.  https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DhV4eARNYuzg&h=ATMIFe z6yC6agxUT4REzHnv7dzxg77rWce8V_28GIa5ebj94bXoZxBF8JXAeUdjnSCcR3REhxz27AWEJPyCWgfzu_9VUBn7b7lVSw oX6_6TupeyG2GP2AP_pypt9zeZ2DHxkd1g&s=1
  • 54. Personal del SME (Servicio médico de emergencias)  Es el encargado de atender a los pacientes antes de que estos lleguen al hospital y brinda soporte vital a las victimas.
  • 55. Personal médico  En algunos programas para caso de desastre, se solicita la intervención de grupos de médicos y enfermeras para que acudan al sitio de los hechos. Su participación puede incluir la atención de las víctimas, la selección de éstas o ambas tareas
  • 56. Líderes del gobierno  Pocos son los líderes de los gobiernos local, estatal o federal que intentan dirigir las maniobras de rescate en el sitio de los hechos; las personas más aptas para esta tarea son los oficiales de bomberos o de la policía. Dicho centro coordina la valoración de las necesidades en la escena del desastre y el envío de unidades de apoyo que puedan utilizar
  • 57. Organizando el sitio de los hechos Para la mejor organización del personal, el lugar del siniestro debe dividirse en tres zonas:  Desastre  Tratamiento  Transportación
  • 58. Zona de desastre Es la localización real del incidente (colisión de un avión o área en que se derrumbó un edificio) las actividades por realizar en la zona del desastre, incluyen a las siguientes: • Brindar seguridad en el sitio de los hechos • Lograr el acceso a las víctimas • Estabilizar las condiciones que pueden ser mortales para los damnificados • Desplazar a los pacientes a una zona mejor para su tratamiento
  • 59. Zona de tratamiento Es necesario establecer una segunda zona hacia la cual se debe llevar a los pacientes para que reciban tratamiento. Generalmente se les sitúa a unos 150 metros de la zona de desastre, salvo que el entorno sea tan peligroso que obligue a alejarlos aún más. • selección de pacientes para asignarlos a las categorías de tratamiento • valoración detenida de cada víctima • tratamiento de lesiones • preparativos para su transportación
  • 60. Zona de transportación  Los directores o líderes en la zona de desastre deben establecer la de transportación, tan pronto se hayan delimitado las de la catástrofe y la de tratamiento. La zona de transportación debe estar localizada junto a la de tratamiento y lo suficientemente despejada como para que entren y salgan los vehículos de urgencias.
  • 61. El responsable de las actividades en un desastreLa división del trabajo y la demarcación de las diferentes zonas:  El encargado en desastres  El responsable de la selección  El encargado de la transportación.
  • 62. Encargado en desastres  Es el encargado de establecer las tres zonas mencionadas y de asignar personal a las mismas
  • 63. Responsable de la selección El responsable de la selección puede ser un técnico médico, un paramédico, una enfermera o un médico debe de cumplir 2 funciones:  Valorar rápidamente el estado clínico de la víctima y asignarla a una categoría de prioridad en la zona de tratamiento  Asegurarse de que sea asignado el personal médico para atender a estos damnificados en la zona.  30 SEG
  • 64. Esta valoración de selección : 1. Pulso y respiraciones de la víctima. 2. Nivel de conciencia. 3. Descripción del estado clínico de la víctima por parte de los socorristas que la transportaron. 4. Revisión rápida de las principales áreas y órganos del cuerpo para detectar problemas obvios.
  • 65. Encargado de transportación  La persona responsable de dirigir los vehículos de emergencia, tanto dentro de una zona de desastre, como fuera de ella, es el encargado de transportación.
  • 66. Selección de los pacientes La enfermera que supervisa o trata a las víctimas de un desastre se enfrenta a diversos tipos de pacientes, para ello es esencial que se administre un tratamiento preciso a cada tipo de damnificado y que sea la asistencia apropiada para cada paciente.  Muerte probable: En esta categoría estarán las personas que han sufrido una lesión o enfermedad que probablemente será mortal  Estado crítico. En una catástrofe muchas personas sufren lesiones gravísimas que pueden causar la muerte.  https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D JsRLAsJR40o&h=ATOszV8OlOMhpxHh1HiCcF2QNUf9Sf1AVr51aipbOnY43TckRFd_2JfVQ1N UXdiu3lkvlu5A0jrQggrL2mAwuPMLwOQrTP7grHLsHCYLGzgK574lPUolgDIq3ylBeoZsEhOZNS U&s=1
  • 67.  Estado grave: El paciente con el mejor pronóstico en una catástrofe es aquel que tiene lesiones como múltiples fracturas, o neumotórax. No están en peligro de muerte inminente y su tratamiento no requiere de la participación de todo el personal médico.  Estado estable: Las víctimas sin trastornos que amenazan la vida pero que necesitan de atención médica en el hospital, son muy abundantes en la mayoría de las catástrofes  Lesiones menores: Los damnificados que presentan abrasiones y contusiones y que pueden recibir atención médica en el lugar del desastre y vuelven a su hogar  Muerte: La víctima que ha fallecido en el lugar de los hechos
  • 68. Sistema de selección de tres niveles de prioridadPrimera prioridad • Problemas de cualquier tipo en las vías respiratorias • Casi todos los tipos de lesiones en el tórax • Deterioro de los signos vitales • Sospecha de hemorragia interna • Lesiones craneoencefálicas con disminución del nivel de conciencia • Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen de 20 a 60% de la superficie corporal
  • 69. Segunda prioridad • Fracturas abiertas • Fracturas múltiples • Lesiones de la columna • Desgarres grandes • Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen de 10 a 20% de la superficie corporal • Urgencias médicas como angina de pecho o coma diabético
  • 70. Tercera prioridad • Quemaduras menores • Fracturas cerradas • Luxaciones y esguinces • Desgarres menores • Abrasiones y contusiones • Lesiones probablemente mortales como aplastamiento del cráneo o quemaduras de espesor total que abarquen de 80% a 100% de la superficie corporal • Paro cardiaco • Persona evidentemente muerta
  • 71. Sistema de selección de cinco niveles de prioridad Primera prioridad • Problemas de cualquier tipo en las vías respiratorias • Casi todos los tipos de heridas en el tórax • Deterioro de los signos vitales • Sospecha de hemorragia interna • Lesiones craneoencefálicas con disminución del nivel de conciencia • Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen de 20 a 60% de la superficie corporal.
  • 72. Segunda prioridad • Fracturas abiertas • Fracturas múltiples • Lesiones de la columna • Desgarres grandes • Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen de 10 a 20% de la superficie corporal • Urgencias médicas, como asma o angina de pecho
  • 73. Tercera prioridad • Quemaduras menores • Fracturas cerradas • Luxaciones y esguinces • Desgarres menores • Abrasiones y contusiones
  • 74. Cuarta prioridad • Pérdida severa de sangre con choque profundo y prolongado • Exposición aguda de todo el cuerpo a una radiación de 500 rads • Lesiones por aplastamiento de la cabeza • Quemaduras de espesor parcial y total que abarquen de 80 a 100°70 de la superficie corporal Quinta prioridad • Paro cardiaco • Personas indudablemente muertas
  • 75. Colocación de marbetes  Casi todas las comunidades cuentan con un método para marcar a los pacientes con un marbete, para que el personal asistencial conozca el estado general de cada víctima.  Estos marbetes también pueden contener información clínica importante, como los signos vitales y los medicamentos administrados a la víctima. (“primera prioridad" "segunda prioridad" y así sucesivamente)
  • 76. Preparación personal antes de un desastre Preparar personalmente para dominar las maniobras de auxilio en desastres:  Ampliando los conocimientos y la práctica médica en situaciones de emergencia.  Ofrecen pláticas o conferencias dentro del servicio acerca del manejo de un desastre.  Participar en los simulacros de la localidad.  https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DDT rs1i9cYlY&h=ATOAziuhRHQv34bu6FYh6u8xOeM7bmQnpJ7lwp4qjkNdVllZ-N6JWtprvYLmIN2- gxoKDB5IP4sxXh-F_oeWDugE20mUkp4mDowxrew-xgRtnJycJO6IXn2civY-uA-a9_POiJ0&s=1
  • 77. Suministros de auxilio en casos de desastre  Es importan tener dichos depósitos de materiales en varios sitios estratégicos; uno de ellos puede estar en el servicio central del hospital y otros en el departamento de bomberos o en el lugar de un posible desastre, como el aeropuerto.
  • 78. Estuche personal contra desastres  Las enfermeras también deben considerar sus propias necesidades en los preparativos para caso de desastre; "estuche" médico, como un botiquín completo de primeros auxilios que pueda transportar, contar con ropa adicional, refugio, alimento, agua así como artículos de supervivencia pueden conservarse.
  • 79. Suministro para una situación de desastre Cajas (10) de material para atender traumatismos. Equipo para vías respiratorias.  10 cánulas bucofaríngeas de diversos tamaños 2 jeringas de irrigación de 50 ml con sondas de succión 2 "abre bocas"
  • 80. Instrumentos  2 lamparillas de mano con baterías adicionales 2 tijeras para vendas 4 bisturíes desechables 4 pinzas hemostáticas desechables Material para curación de traumatismos  200 apósitos esterilizados de 10 cm x 10 cm 50 compresas ABD 100 vendas elásticas no esterilizadas de 7 cm de ancho 50 vendajes triangulares 10 apósitos de gasa vaselinada 10 rollos de cinta de 2.5 cm 5 frascos de un litro de Betadina (yodopolivinilpirrolidona)
  • 81. Caja (3) con material endovenoso  20 frascos de un litro de solución lactada Ringer 20 equipos (catéteres) IV para adulto 5 equipos (catéteres) IV para niños 40 agujas Angiocath de diversos tamaños 10 agujas para vena de cuero cabelludo, de diversos tamaños 5 torniquetes hechos de dren de Penrose de 1 pulgada (2.5 cm) 50 torundas con alcohol 5 rollos de cinta adhesiva de 1 pulgada (2.5 cm)
  • 82. Equipo suplementario Este equipo se almacena junto con las cajas, para usarse según lo requiera la situación:  50 tablones 50 camillas 100 mantas (cobijas) 50 férulas de cartón para piernas 50 férulas de cartón para brazos 10 férulas de tracción semicirculares 25 collares cervicales
  • 83. Estuche personal para urgencias El estuche debe llevarse en una caja para herramientas, ésta debe ser fuerte y guardarse dentro de la cajuela del automóvil. Sección de material para las vías respiratorias  5 cánulas o sondas bucofaríngeas de diversos tamaños 1 jeringa de irrigación de 50 ml con una sonda de succión 1 barra abrebocas 1 mascarilla de bolsillo o mascarilla con válvula y balón 1 equipo de cricotirotomí
  • 84. Instrumentos  1 estetoscopio 1 esfigmomanómetro 1 par de tijeras para cortar vendas 1 par de pinzas hemostáticas 1 par de pinzas de disección 2 bisturíes desechables 1 termómetro  Artículos diversos  abate lenguas aplicadores con punta de algodón alfileres de seguridad cuadernos de notas y pluma moneda fraccionaria cerillos luces intermitentes y baterías adicionales
  • 85. Material traumatológico  20 apósitos de gasa esterilizados de 10 cm x 10 cm 10 apósitos de gasa esterilizados de 12.5 cm x 22.5 cm 2 apósitos esterilizados de 25 cm x 75 cm 10 vendas elásticas no esterilizadas de 3 pulgadas (7.5 cm) de ancho 4 vendas elásticas no esterilizadas de 2 pulgadas (5 cm) de ancho 2 vendas elásticas no esterilizadas de 1 pulgada (2.5 cm) 2 vendas Kerle 4 vendas triangulares 1 rollo de cinta adhesiva de 1 pulgada 1 rollo de cinta adhesiva de 2 pulgadas 2 gasas vaselinadas 2 férulas de alambre 50 "caritas" (benditas) de 1 pulgada (2.5 cm) 2 compresas frías (químicas) 2 compresas calientes (químicas) 1 par de guantes esterilizados 1 collar cervical de espuma de caucho, delgado (tamaño mediano)
  • 86. Equipo endovenoso  2 litros de solución lactada de Ringer (en bolsa) 2 equipos con catéteres para extensiones 2 equipos de tubos para venoclisis 4 agujas para vena de cuero cabelludo 6 agujas Angiocath 1 torniquete hecho de dren de Penrose 20 torundas con alcohol
  • 87. Sección medica  jarabe de ipecacuana glucosa ácido acetilsalicílico (aspirina) acetaminofen mezcla de hidróxido de aluminio y de magnesio y cimeticona clorhidrato de seudoefredina clorhidrato de tripolidina y de seudoefredina pomada antibiótico suero contra mordedura de serpientes cinta para cordón umbilical recetario y medicamentos inyectables (dependiendo de cada enfermera
  • 88. Equipo personal contra desastres  Ropa de trabajo: guantes de piel, botas fuertes, overoles, anteojos de seguridad, casco y mascarillas con filtro  Ropas calientes: calcetines adicionales, ropa interior larga, suéter, capa, gorro de lana y guantes  Refugio y calor: mantas (cobijas) o bolsa de dormir, cojines de hule espuma, poncho o impermeable iluminación: luces intermitentes, lamparillas de mano o de minero, baterías y focos adicionales, velas y cerillos
  • 89.  Nutrición: cantimploras o botellones de plástico para agua, bocadillos y alimentos enlatados, utensilios, estufa portátil y tabletas de combustibles, abrelatas  Herramientas: navaja de bolsillo; pala; sierra; hacha; cuerdas; cables pasa corriente; luces de alerta para carretera; extinguidor de incendios; caja pequeña de herramientas con martillo, sierra para metal, pinzas, llave inglesa y destornilladores
  • 90.  Comunicaciones: radio portátil AM-FM con baterías adicionales; cojincillos y lápices, libros de referencia para supervivencia y de tipo médico, mapas de carreteras y brújula, radio de banda civil  Material médico: estuche personal para urgencias, collar cervical, férulas hechas de cartón y papel periódico, recetario personal  Material de salubridad: papel sanitario, jabón, cepillo y pasta dentales, bolsas pequeñas de plástico para basura  https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fw ww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DGJlo3QxG- _s&h=ATOMAEEQNN4vjH-4C- o3Ehaw5LhQAfoXePUM- gh_1AuKgBs9M_op5m77u2arA99qUzcdzq6jObOiA- qow6lmnRGVf18C4aXsT_9HYXFSBO1Qo9OWHhub7 mNQyd8Ct2OWH81aWyA&s=1
  • 91. Paciente con traumatismo en el escenario de desastre.
  • 92. Atención de enfermería.  A.- Control de vía aérea y control cervical  B.- Respiración.  C.- Circulación con control de hemorragia.  D.- Discapacidad.-Estado neurológico.  E.- Exposición / Entorno.
  • 93. Paciente politraumatizado.  Asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por un mismo accidente, y que supone, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente.
  • 94. Criterios para incluir a un paciente en la categoría de politraumatizado: Criterios fisiológicos de gravedad:  Trauma Score revisado  Escala de coma de Glasgow
  • 98. Criterios anatómicas de gravedad:  Lesiones penetrantes de cabeza, cuello, tronco y parte proximal de los miembros.  Tórax inestable.  Amputación traumática.  Dos a más fracturas en fémur o húmero.  Fracturas abiertas o deprimidas de bóveda craneal.
  • 99.  Fractura con sospecha de compromiso vascular.  Fractura de pelvis.  Parálisis o paresia de miembros.  Quemadura de más del 10% de la superficie corporal.  Lesiones por inhalación o inmersión prolongada, combinadas con el traumatismo.
  • 100. Criterios de riesgo basados en el mecanismo lesional.  Caídas de más de 3 metros de altura.  Accidente automovilístico: si hay algún fallecido, despedido del vehículo, si se tarda más de 20 minutos en la extricación, a alta velocidad, deformación del vehículo de más de 50 cm en caso de impacto frontal, hundimiento de más de 30 cm en impacto lateral y accidente con vuelco. Atropello de peatón o ciclista.  Accidente de motocicletas.  Exposición a onda expansiva.
  • 101. Criterios de riesgo por edad o comorbilidad  Mayores de 55 años o menores de 5 años.  Comorbilidad grave: enfermedad cardiaca o respiratoria, embarazo, diabetes mellitus, cirrosis, obesidad mórbida, inmunodeprimidos, discrasias sanguíneas y pacientes anticoagulados.
  • 102. +  La enfermera que acuda al sitio del desastre encontrará en este confusión, desorganización y peligro.  Puede haber unas cuantas víctimas o un número abrumador de ellas, e igualmente sus lesiones desplegarse de leves a muy graves.  Hace algunos años, gran parte del personal que acudía a auxiliar en el sitio de desastre contaba con una preparación mínima y sabía poco de la atención a las víctimas gravemente lesionadas; el tratamiento apenas consistía en subir al paciente a una ambulancia, y transportarlo al hospital.
  • 103. + Paciente con traumatismo en el escenario de desastre  El tratamiento definitivo de las personas que presentan heridas múltiples, depende de la atención critica y de las instalaciones quirúrgicas; sin embargo, el tratamiento inicial puede ser responsabilidad de la enfermera, que es quien primeramente atiende al enfermo. La selección y estabilización de los pacientes en el campo de los hechos han disminuido la mortalidad.
  • 104. + Paciente con traumatismo en el escenario de desastre  Las enfermeras, al administrar las medidas iniciales de conservación de la vida en la escena del desastre, también pueden tener un gran impacto en el restablecimiento de los pacientes con traumatismos.
  • 105. + El papel de la enfermera.  Deben ser cuidadosas respecto a las obligaciones que acepten. En muchos desastres hay un exceso de personal no clínico que se ocupa de las tareas de rescate como la extracción de las víctimas de la zona de peligro, su transportación y el control de diversas zonas.  Lo que más se necesita en estos casos es el personal que pueda administrar un tratamiento médico sofisticado a las personas en una zona de tratamiento establecida.
  • 106. + El papel de la enfermera.  La participación precisa de la enfermera en la atención de las víctimas puede variar según sus conocimientos y las necesidades de los pacientes. Las víctimas con traumatismos muy graves y que ocupan en las categorías de selección la de más urgentes, requieren de atención altamente especializada que no todas las enfermeras pueden brindar. Para que la enfermera trate adecuadamente a dichos pacientes necesita estar perfectamente preparada en medicina de urgencia o de cuidados intensivos
  • 107. + El papel de la enfermera.  La falta de conocimientos en el tratamiento esencial de traumatismos; como la capacidad para introducir sondas torácicas, efectuar una intubación endotraqueal, introducir catéteres intravenosos y llevar al cabo una valoración detenida de las lesiones graves, puede ser un impedimento para que la enfermera trate con éxito a este tipo de enfermos.  Por tal motivo, ella puede optar por un criterio de "ante todo no dañar" cuando evalúe su capacidad para tratar a este tipo de pacientes.
  • 108. + El papel de la enfermera.  La enfermera que tiene un papel definido en el escenario del desastre debe considerar tres aspectos clave para el tratamiento satisfactorio de las víctimas, dichos aspectos le permitirán adaptarse a circunstancias extremas e insólitas que privan durante estas situaciones, y son: orientación, improvisación y agresividad.
  • 109. + Orientación  La enfermera puede fácilmente quedar atrapada en el tratamiento de un paciente en estado critico, y no atender a otros pacientes mas viables en el proceso. Muchas de las personas no viables son eliminadas de la categoría de alta prioridad por medio de la selección, pero a veces un paciente viable empeora hasta llegar a un estado mortal. No desperdicie equipo y tiempo útiles en quienes no tienen esperanza de restablecimiento, dadas las limitaciones médicas que privan en un desastre.
  • 110. + Orientación  Por ejemplo, quizá se cuente sólo con uno o dos trajes antichoques y existan una docena de víctimas que pudieran beneficiarse con éstos; la enfermera debe colocar dicho traje a los sujetos más viables y no necesariamente a los que tienen lesiones más graves. También es posible que en el sitio del desastre no pueda practicarse fácilmente alguna intervención quirúrgica, y por ello habrá que enfocar la atención a las víctimas que pueden sobrevivir y lo harán sin intervención quirúrgica inmediata. Probablemente se tomen decisiones para dirigir el tiempo y la energía hacia las víctimas con mayores posibilidades de restablecerse, basándose en los materiales y recursos disponibles.
  • 111. + Improvisación  Las víctimas pueden estar en el piso, sin camillas ni mantas debajo y tal vez resulte difícil en estos casos establecer un campo esterilizado. La disponibilidad de equipo esterilizado quizá sea mínima. La enfermera que se niega a introducir un catéter intravenoso a un paciente hipovolémico porque no hay una torunda con alcohol, quizá no funcione adecuadamente en el escenario del desastre. En estos casos habrá que improvisar y ser flexibl
  • 112. + Improvisacion  Puede ser necesario utilizar vendajes limpios y no esterilizados. Más aún, hay que ser cauto en el empleo del equipo ya que los suministros pueden agotarse rápidamente y tarden en llegar los nuevos. A veces se necesita improvisar equipo médico con articulos que se tengan a la mano, como férulas hechas de papel periódico o camillas fabricadas con los asientos de un avión o de otro vehículo.
  • 113. + Agresividad  Las personas que han sufrido traumatismos pueden morir fácilmente por sus lesiones, en un término de minutos u horas. Muchos de los que pudieran ser salvados a veces sangran hasta morir o se asfixian rápidamente a menos que el personal médico sea lo suficientemente agresivo para atender sus problemas. Los heridos necesitan recibir medidas de auxilio inmediatas por parte de la enfermera, para sobrevivir.
  • 114. + Agresividad  Cuando acuda a un desastre advierta que muchas personas con trastornos que amenazan su vida, quizá presenten ligeros signos o nulos, que denoten la gravedad de sus lesiones. Para el momento en que éstos se manifiestan plenamente el paciente ya no puede salvarse. Es indispensable contar con un índice de suposición cuando atienda a un lesionado. Si usted no piensa en la posibilidad de una lesión en particular, seguramente no la detectará.
  • 115. + Agresividad  La enfermera con decisión debe sospechar lo peor y tratar a los heridos antes de que estas lesiones ocasionen el deterioro de su estado clínico.  Antes que la persona con estallamiento de bazo sufra una conmoción, la enfermera decidida habrá iniciado la colocación de dos grandes catéteres intravenosos y la trasfusión de uno o dos litros de solución lactada de Ringer. Ella también habrá colocado una sonda o caperuza para oxigeno, e iniciado la búsqueda de un par de trajes antichoque antes de que disminuya la presión arterial del mismo
  • 116. + Enfoque de los sistemas de atención del paciente
  • 117. + Sistemas para programar la atención de los pacientes  El tratamiento de múltiples pacientes con problemas representa un reto. Si a ello se añade la confusión que priva en el sitio de los hechos, el resultado es una combinación de factores que pueden entorpecer la intervención, incluso de la enfermera más experta.  Para superar el problema, hay que utilizar un enfoque lógico y "paso a paso" en el tratamiento de cada víctima. Un método fácil de aprender, y que constituye una forma rápida y precisa para manejar hasta a los pacientes con trastornos más difíciles se conoce como el sistema para programar la atención
  • 118. + Sistemas para programar la atención de los pacientes  Este método hace que la enfermera siga tres fases para atender adecuadamente al paciente con traumatismos:  1) establecimiento de prioridades.  2) valoración.  3) tratamiento.  Cada fase se completa antes de pasar a la siguiente.  Es necesario memorizar las tres fases y practicarlas antes de que se necesiten en un desastre.
  • 119. + Fase 1: Prioridades  El tratamiento de un paciente con múltiples lesiones debe orientarse en primer lugar a salvarle la vida.  La mayoría de estas víctimas presentan seis problemas importantes que pueden causar la muerte en un término de minutos: problemas de las vías respiratorias, respiración, circulación, hemorragia, fracturas de columna y conmoción.
  • 120. + Fase 1: Prioridades  La fase uno obliga a detectar dichos problemas y emprender las medidas de auxilio.  Se necesita que la enfermera realice una breve revisión primaria para establecer la prioridades en él, y cubrir cada una de ellas en un orden de secuencia.  No malgaste tiempo o emprenda tratamientos complicados en la primera etapa, que por lo general tarda de uno a tres minutos en cada paciente, ya que la enfermera simplemente está buscando los peligros inmediatos que amenazan la vida del mismo y los corrige con medidas básicas de apoyo y en ocasiones utilizando técnicas avanzadas.
  • 121. + Fase 1: Prioridades  Con mayor frecuencia, existen otros pacientes que necesitan atención inmediata y de este modo tendrá que enfrentar la necesidad de atender a un paciente tras otro, y practicar la primera fase en cada uno de ellos.  Una vez que se ha estabilizado la condición de las víctimas, puede retroceder y efectuar las fases dos y tres en cada damnificado.
  • 122. + Fase 1: Prioridades  Vías respiratorias.  La primera prioridad en el caso de un lesionado es valorar el estado de sus vías respiratorias.  Es esencial la observación cuidadosa del mismo durante dicha valoración. La enfermera debe tratar siempre a las personas que se encuentran inconscientes como si tuvieran obstrucción de las vías respiratorias, y estar alerta de las señales de lesión o traumatismos en la cara que puedan provocar la obstrucción de las vías
  • 123. + Fase 1: Prioridades  Vías respiratorias  Cualquier respiración ruidosa es signo de obstrucción parcial de las mismas. Si en la cara o el cuello se detectan desgarres o equimosis, piense en la posibilidad de una lesión de las vértebras cervicales e inmovilice el cuello mientras despeja las vías respiratorias
  • 124. + Indicadores de problemas en las vías respiratorias:  Respiración ruidosa  Traumatismo en la cara  Traumatismo en el cuello  Presencia de líquidos en las vías respiratorias  Pérdida de conciencia
  • 125. + Tratamiento del problema en las vías respiratorias:  Maniobra de inclinación de la cabeza/desplazamiento del mentón hacia adelante  Desplazamiento de la quijada hacia arriba  Colocación del paciente sobre su costado  Succión de las vías respiratorias  Colocación de una cánula bucofaríngea  Colocación de un obturador esofágico con una sonda (OEVR)  Sonda endotraqueal (SET)  Sonda nasotraqueal (NT)  Cricotirotomía
  • 126. + Obatruccion  Las tres causas principales de obstrucción de las vías respiratorias son estructuras anatómicas, objetos extraños y liquido. La causa más común es la propia lengua de la víctima.  Si no ha habido daño de la columna cervical pueden despejarse fácilmente las vías respiratorias al hiperextender la cabeza; sin embargo, si se sospecha de una lesión en la columna cervical, la hiperextensión de la cabeza puede seccionar la médula.
  • 127. + Hiperextension  Si existe la duda, no debe realizarse la hiperextensión. Mantenga la cabeza en posición neutral con tracción manual y retire la lengua desde la parte posterior de la faringe efectuando una maniobra de desplazamiento anterógrado o elevación de la quijada.
  • 128. + Obstricion por cuerpo extraño  Piense en la posible presencia de cuerpos extraños en las vías respiratorias, si después de la hiperextensión o desplazamiento anterógrado de la quijada no hay libre tránsito de aire por ellas.  La obstrucción parcial puede ocasionar un ruido "de graznido". Ha: que limpiar la boca y extraer los cuerpos extraños como: dientes o huesos.  La maniobra de Heimlich puede utilizarse en la persona que presenta obstrucción por un cuerpo extraño. Si se detecta sangre o material gástrico en las vías respiratorias coloque al individuo sobre su costado y permita que el liquido drene y salga. Conviene utilizar equipo de succión si se cuenta con él.
  • 129. + Aditamentos mecánicos para despejar vía respiratoria  Si la víctima necesita auxilio para conservar despejadas sus vías respiratorias, conviene considerar el empleo de aditamentos mecánicos (cánula bucofaríngea, sonda con obturador esofágico, sonda endotraqueal o cricotirotomía).
  • 130. + Fase 1: Prioridades  Respiración  Después de evaluar o tratar las vías respiratorias, realice una valoración rápida de la respiración, al observar los movimientos del tórax y el abdomen de la víctima, y escuchar su respiración. Si no se advierte ningún esfuerzo al respirar, ventile al paciente con una mascarilla con balón o con respiración de boca a boca.
  • 131. + Fase 1: Prioridades  Respiración  Si reaparece la respiración, se prosigue la valoración. En este momento hay que decidir a que prioridad pertenece un enfermo que permanece apneico. En casi todas las calamidades se coloca a este tipo de pacientes en una categoría de selección con baja prioridad. Si se cuenta con suficiente personal disponible y las instalaciones del hospital no han sido sobrecargadas por el desastre, la enfermera puede intentar la reanimación del enfermo.
  • 132. + Fase 1: Prioridades  Respiración  Se necesita valorar a toda persona que respira, para detectar si hay insuficiencia respiratoria; los signos cardinales son disnea y cianosis.  También observe si hay emisión de ruidos por la nariz, retracción de músculos intercostales y el empleo del diafragma y los mascarlos del cuello, pues son signos que denotan insuficiencia respiratoria. La eficacia de la respiración depende de la frecuencia y el ritmo de la misma, y de la simetría en los movimientos del tórax.
  • 133. + Fase 1: Prioridades  Respiración  Comience la estabilización de la persona con insuficiencia respiratoria, por medio de la administración de oxigeno.  Administre el 25% o 40% de dicho gas colocándole una cánula nasal y ajustando el regulador a razón de 6 litros por minuto. Coloque una mascarilla a los pacientes que necesitan concentraciones mayores y ajuste el regulador a 12 litros por minuto para así administrar de un 40 a un 60% de oxigeno.
  • 134. + Fase 1: Prioridades  La víctima necesita mayor asistencia ventilatoria cuando muestra cualquiera de los siguientes signos:  No mejora con la aplicación de oxigeno.  Tiene más de treinta y cinco respiraciones por minuto.  Tiene menos de ocho respiraciones por minuto.  Traumatismo de la pared torácica (incluyendo heridas traumatopnéicas o algún golpe en el tórax).
  • 135. + Fase 1: Prioridades  La mascarilla con balón es un instrumento útil para ayudar a una persona con problemas de respiración. Una vez que se ha despejado la vía respiratoria, la mascarilla forma un sello hermético sobre la cara.  El balón se comprime en forma completa o parcial para estimular las respiraciones o intercalar respiraciones asistidas, entre otras bradipneicas.
  • 136. + Fase 1: Prioridades  La enfermera que manipula el balón debe ser muy eficiente y conservar el sello hermético en la cara del paciente pues de lo contrario el procedimiento será completamente ineficaz. I a máscara con balón que utiliza aire del medio ambiente, aporta un 21 % de oxígeno; conectado a una fuente de oxígeno de flujo alto, hace llegar más de un 40 a un 50% de dicho gas. Un tanque conectado al balón puede incrementar el nivel de oxígeno hasta un 90%.
  • 137. + Fase 1: Prioridades  Circulación  La falta de circulación, (es decir, el paro cardiaco) puede evitarse en la mayoría de las víctimas, al atender las demás prioridades.  En casi todos los pacientes, la circulación adecuada puede lograrse si las vías respiratorias están despejadas, la ventilación es la correcta, se controla la hemorragia, se inmovilizan las fracturas de la columna y se atiende la conmoción.
  • 138. + Fase 1: Prioridades  Circulación  El paro cardiaco se diagnostica por la falta de pulsos carotídeos o femorales. Cuando la enfermera atiende a una persona en esta situación, debe percatarse que los intentos para reanimarla dentro del sitio del desastre casi siempre son inútiles y que pueden acaparar recursos muy valiosos que podrían utilizarse mejor para tratar a otros damnificados más viables.
  • 139. + Fase 1: Prioridades  Circulación  Si se cuenta con personal y medios suficientes para atender el paro cardiaco, cabe iniciar la reanimación cardiopulmonar y las medidas cardiovasculares avanzadas de apoyo. Si un paciente con algún traumatismo sufre el paro, la reanimación no producirá buenos resultados, salvo que se reponga el volumen perdido de sangre con soluciones de cristaloides y hemoglobina.  En muchas catástrofes se coloca a las víctimas con paro cardiaco en la última categoría de la selección.
  • 140. + Fase 1: Prioridades  Hemorragia  Una persona puede sangrar hasta morir en cuestión de minutos.  Muchas veces las lesiones ocultas producen desangrado en tanto el personal médico trata otras zonas del cuerpo. La enfermera que atiende a un lesionado debe buscar sin tardanza cualquier hemorragia grave, y detenerla eficazmente para mantener a la víctima con vida
  • 141. + Fase 1: Prioridades  Hemorragia  Una pequeña herida en el cuero cabelludo puede producir un cuadro aparatoso, cubriendo con sangre la cara y la camisa del paciente, pero en realidad, esta pérdida hemática es insignificante.  Las heridas pequeñas como esa y el de sangrado pueden ser ignoradas en un principio, se pueden cubrir con un apósito de gasa de 10 cm x 10 cm, mientras la enfermera continúa efectuando la valoración primaria en busca de los problemas realmente graves.
  • 142. + Fase 1: Prioridades  Hemorragia externa.  La pérdida de sangre puede dividirse en externa o interna.  La primera es la más fácil de detectar, aunque a veces puede estar oculta debajo de ropas gruesas, o disimulada por la oscuridad de la noche. No duden en cortar o desgarrar las ropas que pudieran impedir la búsqueda de zonas sangrantes.
  • 143. + Fase 1: Prioridades  La hemorragia externa puede cohibirse de manera eficaz al aplicar presión directa para comprimir los vasos abiertos.  Cuando se descubre la salida de sangre en forma abundante o en un chorro debe detenerse inmediatamente al presionar firmemente contra la herida el objeto más limpio de que se disponga. Incluso la presión ejercida sobre la herida con la mano desnuda es preferible a perder tiempo en la busqueda de un apósito esterilizado
  • 144. + Presión en el área  Más aún, si es necesario debe ajustarse la localización y aplicación de presión, de tal forma que se compriman todos los vasos sangrantes en la herida. Incluso la pérdida extraordinaria de sangre en una extremidad amputada o destrozada puede cohibirse si se le aplica presión directa de manera eficaz.  Después de la hemóstasia por medio de presión directa, puede aplicarse sobre la herida un vendaje a presión, para liberar las manos de la enfermera y que ella continúe en sus tareas de valoración y estabilización de la víctima.
  • 145. + Vendaje  Coloque sobre la herida un apósito esterilizado o el material más limpio de que se disponga, y envuélvala con una venda ajustada (la gasa es el mejor material de vendaje, pero también son útiles trozos de sábanas o vendas triangulares dobladas).  Aplique el vendaje a presión de tal manera que sea lo suficientemente ancho y ajustado para cohibir la hemorragia, pero no para interrumpir la corriente sanguínea de la extremidad. Si la sangre empapa el vendaje a presión, quizá éste no se colocó con la tensión debida o no tiene la anchura suficiente. Para remediar el problema, aplique un nuevo apósito con vendaje sobre la que se colocó originalmente.
  • 146. + Torniquete  En raras ocasiones se necesita colocar un torniquete a una extremidad que sangra. Éstos pueden detener el sangrado en forma efectiva, pero su uso provoca diversos efectos adversos, incluyendo necrosis de la extremidad y muerte al quitar el torniquete. La eliminación del torniquete en un medio prehospitalario puede desencadenar taquicardia ventricular como consecuencia de los ácidos liberados, por la acidosis metabólica del miembro afectado.
  • 147. + Torniquete  Utilice un torniquete sólo cuando resulte imposible cohibir la hemorragia por medio de presión directa sobre la herida, o cuando haya un gran número de víctimas con hemorragia y no se cuente con personal suficiente para aplicar presión directa.
  • 148. + Aplicación de torniquete  Si se necesita un torniquete conviene seguir las siguientes instrucciones para su aplicación:  Aplique el torniquete cerca de la herida, pero próximo al corazón.  Procure que el material del torniquete tenga de 7.5 a 10 cm de ancho.  Arrolle el material con firmeza alrededor de la extremidad, y haga un nudo.  Coloque una pequeña vara debajo del nudo y gire con fuerza el torniquete hasta que cese la hemorragia.  Asegure la varita de tal forma que no se desenrolle.• Escriba las letras Tk sobre la frente del paciente y la hora en que se le aplicó.  No quite el torniquete hasta que el herido esté dentro de un hospital  Transporte al paciente con el torniquete lo más rápido posible.
  • 149. + Fase 1: Prioridades  Hemorragia interna.  La hemorragia interna con frecuencia es más difícil de diagnosticar que la externa. Piense en la posibilidad de pérdida hemática en todas las formas de traumatismo del tórax.  Las zonas en donde ocurren con bastante frecuencia son en las cavidades abdominal y pélvica.  La fractura bilateral del fémur puede causar suficiente pérdida de sangre en los muslos para ocasionar problemas críticos a muchos pacientes
  • 150. + Fase 1: Prioridades  Si hay distensión de abdomen o evidencia de traumatismo del tórax, pulso acelerado o hipotensión creciente sin pérdida de grandes volúmenes de sangre en forma externa, hay que sospechar definitivamente la presencia de hemorragia interna.  La persona con hemorragia interna constituye un reto para la enfermera en el escenario de un desastre, ya que ésta es muy difícil de detener. Se requiere intervención quirúrgica en muchos pacientes con hemorragia interna. Mientras tanto, el sangrado de muslos, pelvis o abdomen puede interrumpirse o disminuirse con la aplicación de trajes antichoque.
  • 151. + Fase 1: Prioridades  Fracturas de la columna  Muchas enfermeras saben del peligro de mover a un paciente con fractura de la columna. La manipulación más mínima puede ocasionar paro respiratorio irreversible, conmoción neurógena y parálisis permanente.  Los problemas para atender a un paciente con fractura de la columna, provienen del no reconocer los signos de la lesión.
  • 152. + Fase 1: Prioridades  La búsqueda de tales indicadores, en la forma de prioridades se conoce por los siguientes signos:  Dolor en la región del cuello o de la espalda  Heridas en la cabeza, el cuello o la región supraclavicular  Inconsciencia  Lesiones múltiples  Síntomas neurológicos, como hormigueo, entumecimiento o parálisis
  • 153. + Fase 1: Prioridades  El tratamiento de este tipo de fracturas como el de cualquiera otra, es la inmovilización completa.  Esta puede practicarse en diversas formas y se requiere de ingenio para hallar la mejor que impida el movimiento de la espalda.Las personas que posiblemente tengan fractura de la columna y que muestren insuficiencia respiratoria deben ser sometidas a la maniobra de desplazamiento de la quijada hacia adelante, para despejar vías respiratorias y no el método de ladear la cabeza.
  • 154. + Fase 1: Prioridades  En caso de sospechar fracturas en las personas que se encuentran conscientes, es necesario pedirles que se conserven totalmente inmóviles y colocarles un dispositivo en el cuello para impedir el movimiento. Si no se dispone de collares cervicales, pueden improvisarse con mantas o ropas.  El método más usado para inmovilizar una posible fractura de la columna, es por medio de un tablón rígido. Las camillas de diversos tipos y las improvisadas, suelen ser demasiado flexibles como para proteger la columna.
  • 155. + Fase 1: Prioridades  La víctima que ha sido colocada sobre un tablón debe ser sujeta con correas, para evitar que su cuerpo se deslice durante el transporte.  La cabeza se estabiliza con bolsas de arena o correillas, incluso si el paciente usa un collar cervical pues en realidad, este último brinda sólo protección moderada a la columna.
  • 156. + Fase 1: Prioridades  Conmoción  La conmoción es la causa de muerte más común en los pacientes con traumatismos. Surge por la falta de riego de los tejidos corporales, como consecuencia del menor rendimiento cardiaco por la falta de volumen de sangre en circulación, la vasodilatación masiva o la insuficiencia cardiaca. En una catástrofe, normalmente la causa de una conmoción es una hemorragia interna o externa.
  • 157. + Fase 1: Prioridades  Ésta puede dividirse en dos categorías: temprana y tardía. La temprana aparece cuando la pérdida de sangre va de 750 a 1500 ml.  Los signos y síntomas más comunes que acompañan este cuadro incluyen angustia leve o moderada, ligero incremento de la frecuencia cardiaca, y retraso en el llenado de los lechos capilares.  La enfermera debe hacer una prueba de llenado capilar en todas las personas en quien sospeche la existencia de pérdida de sangre.
  • 158. + Fase 1: Prioridades  La conmoción tardía surge cuando la víctima pierde de 1 500 a 3 000 ml de sangre.  Estos casos muestran taquicardia con ritmos superiores a 120 latidos por minuto; taquipnea con más de 25 respiraciones por minuto, y disminución de la presión arterial con cifras sistólicas 80 mm Hg o menores. No espere hasta que se corrobore la hipotensión arterial para sospechar que un damnificado está por sufrir una conmoción, pues la hipotensión es un signo tardío
  • 159. + Fase 1: Prioridades  Si el enfermo presenta cualquiera de los signos de conmoción tardía, coloque e infle un traje antichoque hasta que la presión sistólica vuelva de 100 a 110 mm Hg.  El hecho de inflar este dispositivo suele causar dilatación de las venas de las extremidades y el cuello facilitando as; la introducción de un catéter intravenoso en las zonas periféricas.  Este tipo de víctimas requieren cuando menos dos catéteres intravenosos. También puede colocarse un tercero, en la vena subclavia u otros vasos centrales.
  • 160. + Fase 1: Prioridades  Para las personas con conmoción tardía conviene administrar de tres a seis litros de solución lactada de Ringer y algunos necesitan más. Las transfusiones de sangre completa son convenientes en personas con este padecimiento, pero por lo general no se cuenta con tan valioso liquido hasta que el individuo llega a un hospital.
  • 161. + Fase 2: Valoración  La valoración se efectúa al obtener un relato de la persona, de cómo sucedieron los hechos cuando sea posible, registrar los signos vitales y practicar una exploración física de cabeza a pies.  Se requiere quitar o cortar las ropas para tener acceso a las áreas por revisar. Esta valoración debe ser rápida pero lo suficientemente detallada para identificar cualquier lesión oculta. Para completarla se necesitan por lo común de dos a cuatro minutos.  Dicha fase permite a la enfermera detectar todas las lesiones de la víctima, organizar un acercamiento de su condición y establecer prioridades para el tratamiento ulterior.
  • 162. + Fase 2: Valoracion  Historia de los hechos  La enfermera podrá cuidar mejor a un enfermo con traumatismos si obtiene un relato adecuado de los hechos el cual debe ser breve pero abarcar diversos puntos importantes.  Cuando le sea posible trate de averiguar lo referente a la molestia principal, al mecanismo de la lesión, la enfermedad que padece actualmente, los problemas médicos comunes, las alergias y los medicamentos que el paciente está tomando. El malestar principal suele ser obvio; sin embargo, pregunte al paciente qué le duele mas.
  • 163. + Fase 2: Valoración  Conocer al mecanismo de las lesiones es un aspecto importante porque así se obtiene un mayor entendimiento de las fuerzas que aplicadas al cuerpo, pueden ayudar a comprender las lesiones resultantes, por ejemplo, la enfermera que detecta el antecedente de un traumatismo contundente en el abdomen, quizá sea mucho más sensible a la sintomatología temprana en esa zona.
  • 164. + Fase 2: Valoración  El obtener una descripción de la enfermedad actual permite a la enfermera entender el síntoma o problema principal y actúa mejor en un tiempo limitado utilizando el término nemotécnico CILDEAR. Cada letra mayúscula señala un aspecto del problema o síntoma principal que es necesario investigar:  Característica.  Inicio.  Localización.  Duración.  Exacerbación.  Alivio  Radiación.
  • 165. + Fase 2: Valoración  Es importante obtener información concerniente a cualquier problema médico pertinente como diabetes, embarazo o cardiopatía, ya que pueden afectar el restablecimiento del paciente si no se toman en cuenta.  También debe reunirse información referente a las alergias y los medicamentos que recibe la persona.
  • 166. + Fase 2: Valoración  Si la víctima esta inconsciente o no puede comunicarse, habrá que solicitar a sus amigos o familiares que proporcionen el relato de los hechos. Sin embargo, a veces no se cuenta con esta fuente de información en un desastre, y ello obliga a la enfermera a utilizar su ingenio.  En estos casos hay que buscar marbetes de Alerta Médica o pedir al técnico de urgencias que indique el sitio en donde se encontró a la víctima y cuáles son las posibles fuerzas que recibió. Cuando sea imposible obtener este tipo de datos ponga especial cuidado en realizar la exploración física.
  • 167. + Fase 2: Valoración  Signos vitales  El signo vital más importante en la mayoría de los pacientes con traumatismos es el pulso. Un pulso acelerado es uno de los primeros indicadores más tempranos de que la persona sufre de conmoción o deterioro de su estado clínico.  En el caso de los gravemente lesionados o inconscientes, palpe el pulso en la arteria carótida o femoral y no en un vaso periférico, debido a la posibilidad de un colapso vascular en la porción distal de las extremidades. Los pulsos menores de 60 latidos por minuto o mayor a los 100 latidos, suelen ser una indicación del deterioro de la condición de la víctima.
  • 168. + Fase 2: Valoración  Los signos vitales y la hora en que se toman deben quedar registrados en cada marbete de selección o en un trozo de cinta adherida a la víctima. La enfermera debe repetir la medición de los signos vitales y registrarla cada diez, quince o veinte minutos, según la gravedad de la condición del damnificado.
  • 169. + Fase 2: Valoración  Exploración física  La exploración física en una persona que sufrió algún traumatismo aporta a la enfermera la mayor cantidad de datos referentes al estado físico del mismo.  Muchos pacientes pueden tener lesiones ligeras u ocultas, fácilmente opacadas por heridas obvias. Si se sigue el enfoque de los sistemas de atención para realizar una exploración física metódica, la enfermera no pasará por alto ninguna lesión. La exploración también permite formular un plan para el tratamiento.
  • 170. + Fase 2: Valoración  La enfermera debe utilizar su capacidad de valoración física en áreas como observación, palpación, percusión y auscultación en todas las personas que sufrieron traumatismos.  El examen lo hará en una forma rápida, organizada y seriada, en cada una de las áreas siguientes:  Cabeza y cuello  Hombros y extremidades superiores  Toráx• abdomen y pelvis  Extremidades inferiores  Dorso  Después de practicar una exploración física de la cabeza a los pies, efectúe otra de tipo neurológico y para ello utilice la escala Glasgow de coma
  • 171. + Fase 3: Tratamiento  El tratamiento se inicia una vez superados los problemas que amenazan la vida y se ha efectuado una valoración detallada de la víctima.  A veces se requiere un tratamiento más definitivo para algunas prioridades; en estos casos habrá que tratar otras lesiones mayores como las de tórax y abdomen.  Pueden atenderse en último lugar los problemas menores como heridas y fracturas de poca importancia.
  • 172. + Fase 3: Tratamiento  Traumatismo de tórax  El peligro en este tipo de lesiones es que se altera la integridad de la cavidad torácica. Muchas lesiones en el tórax disminuyen la capacidad del corazón para bombear sangre o de los pulmones para oxigenarla.  La hipoxia resultante culmina rápidamente en la muerte.  El manejo eficaz depende del diagnóstico y el tratamiento rápidos.
  • 173. + Fase 3: Tratamiento  El relato cuidadoso de los hechos que incluya datos relacionados con el mecanismo de la lesión puede ser de gran utilidad para valorar a un paciente con traumatismo de tórax. Por ejemplo, quien describe un golpe en el pecho puede tener fractura de costillas o tórax golpeado.  Observe, palpe, lleve a cabo la percusión y ausculte la cavidad torácica; busque pistas que le proporcionen un mejor conocimiento del tipo y magnitud de la lesión.
  • 174. + Fase 3: Tratamiento  Traumatismo craneoencefálico  La enfermera a menudo atiende personas con lesiones craneoencefálicas en una situación de desastre.  Los resultados más comunes de este tipo de traumatismo son contusión y desgarre cerebral, y pueden ocasionar hipertensión intracraneal y daño masivo de los tejidos. Los hematomas intracraneales, que también pueden surgir algunas veces, provocan el desplazamiento del tejido cerebral e incrementan la presión intracraneal. Las fracturas de cráneo tienen menor importancia, salvo que se relacionen con una lesión de los tejidos blandos, como en el caso de las que se hacen acompañar por el hundimiento de la bóveda.
  • 175. + Fase 3: Tratamiento  Puede ser difícil para la enfermera describir exactamente la lesión que ocurrió en el interior del cráneo del paciente, y de mayor importancia resulta el hecho de que deba advertir cuando el paciente presenta una lesión intracraneal.  La valoración de las lesiones craneoencefálicas en una catástrofe pueden basarse en los siguientes métodos:  Escala de coma de Glasgow  Signos vitales  Patrones de respiración  Diámetro de las pupilas y reacción a la luz
  • 176. + Reflejo Cushing  El reflejo de Cushing, con el cual la persona presenta un rápido incremento de la presión arterial y bradicardia, es un signo de muy mal pronostico. La depresión e irregularidad de las respiraciones suele acompañarse de un mal funcionamiento cerebral conforme el cuadro evoluciona  La dilatación de las pupilas en los ojos de un paciente inconsciente que presenta una lesión craneoencefálica puede denotar el desarrollo de la misma en el hemisferio contralateral, o la compresión del tercer par craneal por el surgimiento de una hernia en el hemisferio ipsilateral.
  • 177. + Glasgow  La escala Glasgow de coma se ha convertido rápidamente en el método más aceptado para medir y señalar el estado psíquico de una persona después de un traumatismo.  Aunque el grado de coma sólo es una guía aproximada, resulta fácil y rápida de utilizar.
  • 178. + Fase 3: Tratamiento  Quemaduras  Las quemaduras constituyen uno de los peores traumatismos que puede sufrir una persona en un desastre.  Pueden causar la muerte en un plazo muy breve si no se les identifica y trata rápidamente. Surgen cuando los tejidos del cuerpo estuvieron expuestos a llamas, objetos calientes y vapor. Explosiones, corrientes eléctricas y sustancias cáusticas también causan quemaduras.
  • 179. + Fase 3: Tratamiento  Dos indicadores importantes de la gravedad de un quemado son el espesor de las capas cutáneas afectadas y el porcentaje de superficie lesionada del cuerpo.  La profundidad de la quemadura se divide en superficial, de espesor parcial y de espesor total
  • 180. + Fase 3: Tratamiento  Las quemaduras superficiales: Son zonas enrojecidas y dolorosas, pero causan pocas complicaciones sistémicas y sanan perfectamente sin necesidad de tratamiento complejo.  Las de espesor parcial se caracterizan por la aparición de ámpulas con un aspecto "moteado húmedo", y también son dolorosas.  Pueden causar la pérdida de líquidos y otras complicaciones pero responden bien al tratamiento y en 2 ó 3 semanas la zona ya sanó.
  • 181. + Fase 3: Tratamiento  Las de espesor total son secas y correosas de color oscuro, bronceado o blanco. La superficie suele ser poco dolorosa. Las personas con este tipo de quemaduras tienen la mayor incidencia de complicaciones graves y su restablecimiento requiere de tratamiento por largo tiempo.
  • 182. + Fase 3: Tratamiento  Las enfermeras pueden utilizar la "regla de los nueves" para calcular el porcentaje de superficie corporal quemada.  Los pacientes con quemaduras de espesor parcial y total que cubran menos del 20% de la superficie corporal tienen un excelente pronóstico para su restablecimiento. Las mismas quemaduras que abarquen más del 60% del cuerpo pueden ser mortales en un desastre.
  • 183. + Fase 3: Tratamiento  Las quemaduras que pueden ser mortales o de poca gravedad, por selección son asignadas a las categorías de baja prioridad de atención. Los pacientes con quemaduras a quienes se presta mayor atención en un desastre son los que tienen lesiones de espesor parcial o total de 20 a 60% de la superficie corporal o quemaduras en la cara, el cuello y el tórax.  Nota: La regla de los nueves se utiliza para medir el porcentaje de la superficie corporal que sufrió quemaduras. La suma del porcentaje de las quemaduras dará a la enfermera un cálculo de la superficie del cuerpo que resultó afectada
  • 184. + Fase 3: Tratamiento  Estas personas sufren pérdida masiva de líquidos por el tejido afectado y fácilmente padecen conmoción hipovolémica. Quienes presentan quemaduras cerca del tórax, el cuello y la cara, a menudo presentan complicaciones en los pulmones que pueden causar hipoxia, edema y paro respiratorio.
  • 185. + Fase 3: Tratamiento  Traumatismos ortopédicos  Muchas fracturas y luxaciones no ponen en peligro la vida. Sin embargo, las excepciones podrían ser las fracturas de columna, pelvis y fémur ya que pueden ocasionar una conmoción neurógena por la pérdida de sangre.  Las complicaciones que resultan por un tratamiento inadecuado de estas fracturas pueden dejar al paciente inválido permanentemente.
  • 186. + Fase 3: Tratamiento  Por tal motivo, es esencial que la enfermera sepa identificar y tratar problemas ortopédicos en el sitio de los hechos. Los signos y síntomas de una fractura o una luxación pueden incluir:  Dolor  Crepitación  Deformidad  Equimosis  Pérdida del movimiento  Asimetría en las extremidades  Heridas abiertasH  Inchazón
  • 187. + Fase 3: Tratamiento  Deformidades. Siempre que sea posible, la extremidad deforme debe colocarse nuevamente en su posición anatómica. Este procedimiento se realiza mejor aplicando tracción suave en el eje longitudinal de la extremidad y regresándola a su posición anatómica. Después se coloca una férula en la zona lesionada.  Fracturas o luxaciones a nivel de articulaciones. Cuando existe una fractura a nivel de la articulación o una posible luxación, la lesión se trata mejor en el sitio de los hechos colocando una férula periarticular justo en la posición en que se encontró a la misma. Es importante no hacer intentos para enderezar la extremidad.
  • 188. + Fase 3: Tratamiento  Complicación neurológica y vascular. La persona que sufre entumecimiento, hormigueo, cianosis o pérdida del pulso en la zona distal al sitio de la fractura puede tener compresión de nervios o vasos. Si el paciente se encuentra a más de dos horas del hospital intente aliviar esta presión por medio de tracción suave y manipulación de la luxación o fractura hasta que reaparezca la función neurológica o vascular.  Fracturas abiertas. Las fracturas de este tipo exponen al paciente al gran peligro de contraer osteomielitis como consecuencia de la contaminación de la herida. Toda fractura que se acompañe de una herida debe lavarse con yodopolivinilpiolidona (yodóforo) y se le aplicará un apósito esterilizado antes de colocar una férula.
  • 189. + Fase 3: Tratamiento  Fractura del fémur. Las fracturas del fémur desencadenan espasmos de los músculos más potentes en el muslo que ocasionan fatiga de los cabos rotos y mayor daño de los tejidos blandos. Por ello, es importante colocar un dispositivo de tracción como el de Hare si se sospecha de fractura del fémur. Si no se cuenta con una férula de tracción, debe improvisarse algún tipo de ellas o simplemente colocar la pierna en una férula rígida. Las fracturas del fémur provocan que se pierda un gran volumen de sangre dentro del muslo.
  • 190. + Fase 3: Tratamiento  Un paciente que sufrió este tipo de fractura requiere que se le introduzca un catéter intravenoso de grueso calibre y por él administrarle solución lactada de Ringer. La enfermera debe estar alerta de los signos y síntomas de hemorragia, como inflamación alrededor de la fractura. El incremento de 1 cm en el diámetro del muslo representa una pérdida de unos dos litros de sangre en dicha zona
  • 191. + Fase 3: Tratamiento  Fractura de la pelvis. Las fracturas pélvicas a veces seccionan grandes vasos y por ello se pierden volúmenes masivos de sangre dentro de la cavidad correspondiente. También puede haber lesión de vejiga o uretra, provocando que su contenido se derrame dentro de la pelvis. Cualquiera de los problemas mencionados puede ocasionar un cuadro mortal. Piense en la posibilidad de una fractura de la pelvis si el paciente se queja de dolor en la parte baja de la espalda, la cadera o el pubis.
  • 192. + Fase 3: Tratamiento  Otros signos de fractura incluyen la flexión de las extremidades inferiores o el dolor a la palpación profunda de la cresta ilíaca. La fractura de este tipo se trata mejor con un dispositivo como la camilla ortopédica de Robertson o un tablón. También puede utilizarse el traje antichoque para inmovilizarla, pero se inflará únicamente cuando surjan signos de conmoción.  En caso de sospechar fractura pélvica, se necesita efectuar la reposición volumétrica a base de solución lactada de Ringer y observar cuidadosamente si se presenta conmoción o peritonitis.
  • 193. + Fase 3: Tratamiento  Tratamiento adicional  La enfermera puede considerar la necesidad de tratamiento adicional en cualquier paciente con trauma si cuenta con equipo disponible y tiempo suficiente.  En toda víctima que se sospeche de haber sufrido traumatismo se introducirán catéteres intravenosos de grueso calibre, y por ellos se administrará solución lactada de Ringer y se aplicará oxigeno.
  • 194. + Fase 3: Tratamiento  Es necesario colocar a este tipo de lesionados sobre tablones rígidos para evitar causar daño a la médula espinal por la presencia de fracturas ocultas. Si se cuenta con trajes antichoque habrá que usarlos en quienes se sospeche algún traumatismo, pero se inflarán únicamente si la presión sistólica desciende a niveles menores de 80 mmHg.
  • 195. + Fase 3: Tratamiento  El equipo especial y escaso, como el de penetración corporal avanzada, debe reservarse para las víctimas viables asignadas a prioridades altas. En los adultos con sospecha de lesiones graves se introducirán sondas nasogástrica del número 18 y de Foley del número 16 en la vejiga.
  • 196. + Fase 3: Tratamiento  En la escena del desastre puede existir limitación en la disponibilidad de los medicamentos. Los analgésicos deben utilizarse con moderación y sólo en los lesionados no propensos a sufrir depresión respiratoria o cardiovascular por la administración de los mismos.  En caso de traumatismos graves o grandes heridas abiertas, el paciente puede beneficarse de la administración de antibióticos como la cefazolina sódica a razón de 1 a 2 gr por vía intravenosa, tan pronto sea posible.
  • 197. + Fase 3: Tratamiento  En el marbete de la víctima o la nota que se le adhirió habrá que señalar todo tratamiento que se le haya administrado, especialmente las técnicas para colocar sondas y demás instrumentos y la administración de medicamentos.  En caso de haber catéteres o sondas colocadas habrá que observar a los enfermos hasta que queden en manos del personal hospitalario.
  • 198. + Transporte  La enfermera debe recurrir a varios principios generales para decidir el momento en que se transportará a los pacientes:  Programar el transporte de tal manera que los heridos lleguen a los hospitales que ya estén preparados para recibirlos.  Transportar en primer lugar a las personas cuyo estado se deteriora pero que aún tengan posibilidades de salvarse cuando lleguen al hospital  Cuando sea posible, habrá que transportar a las personas con lesiones graves, después de que se le hayan colocado catéteres intravenosos y sondas, para que su condición se estabilice mientras viajan.  Comenzar la transportación de los pacientes sólo cuando hayan llegado los vehículos adecuados para ello.  Transportar a las víctimas sólo cuando se cuente con personal adecuado para acompañarlas.
  • 199. + Transporte  Si el centro de operaciones de emergencia no puede orientar al personal de socorro en las cuestiones de transporte, la enfermera a voces tendrá que decidir a qué sitio deben ser llevados los pacientes. Las instrucciones siguientes pueden utilizarse en el momento de determinar a dónde se llevará a los pacientes:  Distribuir a los pacientes al mayor número de hospitales que sea posible.  Enviar a los hospitales más distantes a aquellos que no necesitan atención inmediata.  Enviar a las instalaciones mas apropiadas a quienes requieran de atención especializada.  Considerar la posibilidad de enviar a las personas con lesiones menores a las clínicas locales y no a los hospitales, en especial si están sobrecargados de trabajo.  Intentar comunicarse con el hospital antes de decidir a dónde enviar a los pacientes.  Notificar siempre al hospital con anticipación el número y el tipo de pacientes que se le envió.
  • 200. + Transporte  Asegúrese de que se preparó con anterioridad al lesionado. Antes que una persona sea enviada a un hospital, verifique que se han cumplido las siguientes condiciones:  Asegúrese de que se colocaron apropiadamente todos los catéteres intravenosos y otras sondas  Cerciórese de que todas las sondas torácicas estén selladas.  Verifique que todos los catéteres intravenosos funcionen.  Considere la colocación de una sonda nasogástrica en los pacientes graves para evitar la broncoaspiración.  Fije con cinta adhesiva todas las sondas para evitar que se salgan accidentalmente durante su manipulación.  Corrobore que todas las férulas y vendajes estén asegurados.  Sujete a todas las víctimas a los tablones o camillas para evitar que se desplacen durante el viaje.  Agregue un registro de signos vitales, datos de valoración física y el tratamiento de cada paciente ya sea en un marbete contra desastres o en una pequeña nota.  Informe al personal de transporte la atención especial que necesita recibir la víctima durante el viaje.
  • 201. + Transporte  Siempre que se utilicen vehículos diferentes a las ambulancias para desplazar a las víctimas, deben aplicarse las normas siguientes:  El paciente debe estar siempre acompañado por un miembro del personal médico dentro del vehículo.  Es importante no considerar al conductor del vehículo como la persona que atiende al lesionado.  Todos los pacientes deben estar sujetos por medio de correas o usar cinturones de seguridad.  El paciente debe ir acompañado de oxigeno u otro equipo, para usarse en caso necesario.  Los conductores del vehículo deben recibir instrucciones claras de los hospitales a los que dirigirán a las víctimas.  El vehículo debe conducirse en una forma segura, sin exceder los limites de velocidad incluso en casos de urgencia.
  • 203. + Mujer embarazada con traumatismos  Baker advierte más adelante que:  1. El hecho de que la paciente esté embarazada puede alterar el patrón de gravedad de la lesión  2. El embarazo puede modificar los signos y síntomas del daño y también los resultados de las pruebas de laboratorio utilizados en el diagnóstico  3. El manejo de una víctima con traumatismos debe ser modificada para organizar y preservar los cambios fisiológicos inducidos por la gestación  4. La lesión puede desencadenarse o complicarse por las condiciones patológicas características del embarazo, como el desprendimiento prematuro de la placenta (abruptio placentae), embolia causada por derrame del liquido amniótico, o rotura del útero, o por cualquier trastorno relacionado también con el embarazo y que pudiera coincidir con el traumatismo, complicando así el diagnóstico y el tratamiento (por ejemplo, eclampsia que agrave un posible traumatismo craneoencefálico).
  • 204. + Mujer embarazada con traumatismos  Apoyo y auxilio en el trabajo de parto  Las necesidades de una mujer en trabajo de parto son esencialmente de apoyo.  El nacimiento es un proceso fisiológico normal y las medidas asistenciales para facilitarlo pueden evitar muchos problemas. Si la mujer ha recibido líquidos y calorías en cantidades adecuadas, ha orinado en forma periódica, reposado y sus signos vitales son estables, la enfermera puede estar tranquila por el estado de la paciente.
  • 205. + Mujer embarazada con traumatismos  Si el bebé se mueve periódicamente y su frecuencia cardiaca es de 120 a 160 latidos por minuto también puede sugerir seguridad respecto de su estado.  En estos casos, puede permitir que el trabajo de parto continúe hasta el nacimiento sin ninguna preocupación. En algunas mujeres este lapso puede ser de 24 horas o más.  En muchos casos el trabajo de parto puede ser atendido adecuadamente sin realizar la valoración vaginal durante la evolución del mismo.
  • 206. + Signos de trancisión y nacimiento inminente.
  • 207. + Mujer embarazada con traumatismos  Un aumento de la temperatura de la madre superior a 37.0°C; el incremento de la presión arterial, mayor de 30 mm Hg. para la sistólica o 15 mm Hg. para la diastólica; sangrado rojo brillante por la vagina; o signos de choque indican el sufrimiento de la misma. El sufrimiento fetal puede conocerse por la presencia del líquido amniótico verdoso, manchado de meconio. la ausencia de los latidos del corazón o la inmovilidad del feto durante un lapso de 24 horas.
  • 208. + Mujer embarazada con traumatismos  La embarazada que no está en trabajo de parto a menudo acude a un sanatorio o a una unidad de auxilio médico en busca de sosiego o para que le brinden ayuda.  Es importante tranquilizarla respecto al estado del producto y regresarla a su hogar con sus familiares, será oportuno ese momento para recomendarle que evite multitudes, niños enfermos y peligros ambientales, como sustancias tóxicas y radiación.  También puede sugerírsele la práctica de algunas tareas que se encuentren dentro de sus capacidades físicas, lo que implica la exclusión de levantar objetos pesados; esfuerzo agotante o exponerse a contraer infecciones, o entrar en contacto con sustancias tóxicas o radioactivas.
  • 209. + Trabajo de la enfermera  La enfermera ante un nacimiento de urgencia, debe recordar que el bebe por lo general nace sin ayuda. Si existen dudas respecto a lo que debe hacerse es mejor no hacer nada. La frase "en primer término no dañar" siempre será una guía adecuada.  Las medidas orientadas a proporcionarle comodidad y el auxilio corporal ayudan a la madre a superar la experiencia del parto, pero las principales contribuciones son la tranquilidad y el apoyo moral que le brinde la enfermera.
  • 210. Bibliografía.  Enfermería en desastres. Kris L. Brown, R.N., M.S.N. and Ralph L. Brown, E.M.T.-P, P.A.-C.  Medicina de urgencias; Jimenez Murillo, Luis. Montero- Perez, Javier; 3º Edición. Elsevier.  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/enfermeria_en_desastres.p df