SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Clase #5 La
primer
entrevista con
el paciente con
baja visión
Allan Mora Vargas OD M.Sc.
Optometrista, Cód.: 279
Especialista en Rehabilitación Visual
y Baja
Lo primero
es lo mas
importante
• La entrevista inicial es uno de los aspectos mas
importantes en el proceso de rehabilitación visual.
• Se establece el primer contacto profesional-
paciente
• Se determinan los problemas y dificultades que
tiene el paciente con baja visión en sus distintos
ámbitos de interacción
• Se recogen expectativas del paciente y su entorno
familiar
• Las fuentes de información de un proceso de
rehabilitación de una persona con baja visión son la
historia clínica, la entrevista inicial y la observación
sistemática
El primer encuentro
con el paciente con
baja vision
• La anamnesis, debe reflejar tres
puntos esenciales
• Como utiliza el paciente la visión
residual
• Cuales son las áreas mas
problemáticas
• Cual es el objetivo de la
rehabilitación para el paciente
Que es la
anamnesis
• El término anamnesis (del griego ἀνάμνησις,
'recuerdo') significa 'recolección',
'reminiscencia', 'rememoración', y en
general apunta a traer al presente los
recuerdos del pasado, recuperar la
información registrada en épocas pretéritas.
Todo es importante,
observe todo
• Postura en la sala, si esta
sentado o de pie
• Si entró acompañado o solo
• Aspecto (arreglo personal
adecuado o desaliñado)
• La Mirada
• Desplazamiento, si camina
solo o acompañado, con
bastón, si es una marcha
segura o insegura
• Filtros de sol u otras ayudas
opticas
No hay regla,
tomese su tiempo
• La primer charla con una
persona con baja visión esta
compuesta por una serie de
preguntas cuidadosamente
planificadas a través de cuales
el optometrista descubre la
percepción que el paciente
tiene de su grado de deficiencia
visual, el professional puede
intuir y pronosticar pruebas y
resultados en base a las
respuestas.
Rompiendo el
hielo
Anamnesis
psicológica
para situar
al paciente
en su fase
de duelo.
Es importante identificar en qué fase vital está la persona
ya que no se dan siempre en el mismo orden y puede
haber una regresión.
Lo ideal es realizar el cuestionario con el familiar o el
acompañante, pero hay veces que estos no colaboran, y se
debería tener una entrevista primero con el paciente y
luego sin él.
Además de este cuestionario hay que tener en cuenta una
serie de factores para adecuar la consulta a la fase del
duelo en la que se encuentra el paciente.
La relación entre recursos externos e internos, ayudas
externas y estrategias personales, es una: las ayudas
ópticas favorecerán el ajuste, y a su vez un buen
afrontamiento psicológico favorece el uso de las mismas
ayudas.
Normalmente recibiremos a los pacientes entre la fase dos (negación),
tres (fase depresiva) o cuatro (fase de aceptación y motivación).
Algunas pautas para situarnos:
1. Obtener información relevante de otros profesionales como son psicólogos, oftalmólogos,
trabajadores sociales.
2. Inicialmente, preguntar por actividades habituales en la actualidad. Con ello obtendremos
información sobre actividad-inactividad y posible inhibición social. La inactividad y la reducción social
correlaciona directamente con la fase dos y tres mencionadas en el duelo y con dificultades para
aceptar las ayudas.
3. Ser flexibles y no prejuzgar aún en fases iniciales.
4. Determinadas ayudas pueden contribuir al desarrollo psicológico y motivar hacia nuevos retos.
5. Poner atención y evaluar la voluntad, deseo e intereses del usuario.
¿Qué hacer con un acompañante cuando
no colabora con la condición visual del
paciente?
Hay cuatro tipos de acompañantes
• El que se opone porque niega la situación ya que
no ha empezado el duelo.
• Uno con beneficios ocultos, es decir, una persona
de la que depende otra con baja visión para andar
por la calle, leer cartas… Se siente importante,
superior y hay que cambiarle los beneficios.
• Un tercer grupo es el del “sí pero”: “Me da
vergüenza que vaya así”, “no sé”, “no puedo”, “sí
pero no va a saber manejarlo” ... El “pero” es la
clave para trabajar al acompañante.
• El que acepta el diagnóstico. Hay que pedirles la
colaboración y hacerles cómplices del
tratamiento. Es el que ayudará
Objetivo del
paciente ≠
Motivo de
consulta
• Se recomienda una pregunta como
• ¿Qué le gustaría hacer y ya no puede a causa
de su visión?
• Las respuestas pueden ser dispersas y no
necesariamente obedeciendo a una
necesidad actual
• Por ello es necesario en el proceso de
rehabilitación indagar que hace el paciente a
lo largo del día
• Es esta parte se debe ser muy cauto para no
generar falsas expectativas, las metas de la
rehabilitación deben ajustarse a su resto
visual y sus capacidades evitando así futuras
decepciones por parte del paciente.
Motivo de
consulta
• ¿Cuál es el motivo de su
visita?
• ORIENTACIÓN SITUACIONAL
Motivo de la consulta (¿sabe
por qué está aquí?,
• ¿conoce el nombre de su
diagnóstico visual?
• ¿Sabe quiénes somos y qué
vamos a hacer?
• Acude por propia iniciativa
• Referido por otro
optometrista u oftalmólogo
• Referido por algún centro de
rehabilitación
• Obligado por un familiar
• Búsqueda de un milagro
• Las motivaciones
pueden ser diversas
como las respuesta:
• Deseo leer el
periódico
• Quiero ver el rostro
de las personas en
la calle
• Se registra en las
palabras del paciente
• En este apartado con
fines de rehabilitación
visual debe quedar muy
claro porque viene el
paciente
Iniciando la anamnesis
• DIAGNÓSTICO PRINCIPAL
• _________________________________________________________________________
• Remitido por (Hospital/Clínica/Asociación/Óptico no especializado/Psicólogo)
• Nombre del profesional______________________________________________________
• Acude a Consulta (Sólo/Acompañado )
• Acompañante (nombre y vínculo con el
• paciente)_________________________________________________________________
• DATOS DEMOGRÁFICOS
• Nombre y Apellidos_________________________________________________________
• Fecha de Nacimiento y Lugar ________________________________________________
• Edad____________
• Dirección_________________________________________________________________
• Educación (Sin estudios, 1Grado, 2Grado, 3Grado)
• Dominancia Manual_________________________________________________________
• Profesión_________________________________________________________________
• Situación Laboral actual (Activo/Baja temporal/Incapacidad temporal/Jubilación)
• ORIENTACIÓN A LA REALIDAD
• ORIENTACIÓN TEMPORAL (Día de la semana/Día del Mes/Mes/Año)
• _________________________________________________________________________
• ORIENTACIÓN ESPACIAL (Lugar en el que nos encontramos) Nombre
• Clínica/Dirección/Unidad/Planta
• _________________________________________________________________________
ESTADO EMOCIONAL
• Tristeza manifiesta (sí/no) (abatimiento, llanto) observada por evaluador
• Tristeza expresada (sí/no) por el paciente
• Pérdida de interés y disfrute (sí/no)
• Síntomas de ansiedad (sí/no)
• Fisiológicos: palpitaciones, temblores, sudoración, ahogo, opresión.
• Psicológicos: preocupación excesiva, irritabilidad, tensión.
• Sintomatología lábil (sí/no) (inestabilidad emocional/impaciencia/irritabilidad/escasa tolerancia
• a la frustración/oposicionismo)
• Insomnio (sí/no) (Dificultad en: Conciliar sueño/Despertares frecuentes)
• Disminución del apetito (si/no)
Muy importante
• Descríbame con sus palabras que es lo que usted
tiene, como si yo no supiese nada de esto
• La técnica de la maqueta del ojo
• Medimos nivel de información y aceptación
• Compromiso por parte de los cuidadores
• Escuchamos las expectativas para VL y VC
Antecedentes de la
condición
• OCULARES
• Dx oftalmológicos previos:
• Tx oftalmológicos:
• Éxitos logrados:
• Otras consultas:
• Periodicidad de las consultas:
• Tx ópticos:
• Cambios en su visión:
• Antecedentes heredo
familiares de la enfermedad:
• Otras enfermedades
oftalmológicas en la familia:
Antecedentes
• Tabaquismo
• Presencia de enfermedades sistémicas tanto
a nivel personal como familirar
• Tx actuales
• Pertenece a alguna institución de ayuda al
discapacitado visual:
• ¿Quienes conocen de la condición?
• ¿Qué actividad practica actualmente o
practicó antes de su problema visual?
• Presenta dificultades en su casa, centro
educativo u trabajo
• como es su rendimiento académico
• Tiene adecuación de acceso, ¿Que numero
de letra usa?
SITUACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR
• Vive Sólo/Vive Acompañado
• Nombre del familiar o cuidador _____________________________________________
• Nombre de la pareja si la hubiera ___________________________________________
• Nombre de los hij@s si los tiene_____________________________________________
• Nombre de los niet@s si los tiene____________________________________________
• _______________________________________________________________________
• Nivel de apoyo familiar (nulo/medio/alto)
• Nivel de Autonomía en las ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA dentro y fuera de casa
• BÁSICAS (higiene personal, baño, vestido, alimentación, wc, escaleras, marcha)
• Independiente/Independiente Supervisado/Dependencia Media/Dependencia Total/Gran
• Dependiente
• INSTRUMENTALES (nuevas tecnologías, compras, preparación de la
comida, cuidado de la casa, uso de medios de transporte, responsabilidad
con la medicación, capacidad para utilizar dinero, situaciones de riesgo)
• Independiente/Independiente Supervisado/Dependencia
Media/Dependencia Total/Gran Dependiente
• AVANZADAS (ocio y tiempo libre, estudios, trabajo, socialización, deporte,
cuidado de
• otros, viajes)
Independiente/Independiente Supervisado/Dependencia
Media/Dependencia Total/Gran
• Dependiente
• ANAMNESIS DE LA VISIÓN
• HISTORIA VISUAL (Fecha último examen visual/Oftalmólogo de
referencia/Intervenciones y tratamientos/exámenes previos de baja
visión/fecha de inicio pérdida visual)
No todos son
iguales
• Las afecciones visuales afectan de forma
diferente a la función visual y, por lo tanto, a
las actividades de la vida diaria de las
personas. Por ello, es importante conocer las
percepciones del paciente, y no clasificarles
sólo por la agudeza visual , si no por el
conjunto de factores (agudeza visual,
sensibilidad al contraste, campo visual,
deslumbramiento, etc.)
• No es igual la rehabilitación con una AV de
LogMar 1.0 en un paciente con cataratas
que en un paciente con con un defecto de
campo central
Implicaciones de
la Baja Visión en
visión lejana,
movilidad y
desplazamiento
• ¿Tiene dificultad
para desplazarse?
• ¿Reconoce gradas,
bordes de acera,
escaleras?
• ¿Se desplaza solo a
lugares lejanos a su
casa?
• ¿Usa bastón?
• ¿Reconoce caras?
• Las respuestas a
estas preguntas nos
informan acerca de
la orientación y
movilidad de
personas,
típicamente
afectadas, en
pacientes con
defectos de campo
periférico
• Prosopagnosia
MOVILIDAD
• (Autónoma/Guiada) ¿Usa ayudas? (perro/bastón/gafas/ayuda óptica).
• Percepción de obstáculos, ¿Tropieza? (si/no) (objetos baja/alta altura/lado del cuerpo
izquierda o derecha).
• Percepción de objetos móviles (peatones/vehículos/escaleras
mecánicas/identificación de la dirección del movimiento
• VISIÓN DE LEJOS ¿Puede ver? (Carteles/Nº autobús/Horarios
trenes/Rostros/TV/Reconoce el Color/Sufre Deslumbramiento (si/no))
• Localización de: Asientos vacíos/ Puertas/Ventanas/Ascensores/Artículos en el
Supermercado).
Implicaciones
de la Baja
Visión en
visión cercana
y actividades
de la vida
diaria
¿Hace cuanto tiempo que no lee el
periódico? ¿Lee títulos o texto? ¿A que
distancia? R/para periodos mayores de un
año es probable que necesite entrenar la
velocidad de lectura. Es probable que si
tiene dificultades para letras pequeñas
sea un caso de defecto central como
DMAE
¿Utiliza alguna ayuda óptica? ¿ en que
actividad en particular? R/Muestra un
paciente con motivación, que ha buscado
alguna solución y que ya conoce su
manejo
Implicaciones de la Baja Visión en
visión cercana y actividades de la
vida diaria
¿Ve bien la TV? ¿Toda o parte de la pantalla?
¿A que distancia ? R/para distancias mayores
de 2 mts se aconseja acercarse al dispositivo
¿Ocupa asistencia para vestirse? ¿confunde
colores en su vestimenta? R/ Nos habla de la
autonomía y de las técnicas que ya usa el
paciente para contrarrestar su limitación
VISIÓN DE
CERCA
• ¿Qué puede leer?
libros/revistas/periódico/teléfono/horarios/
sólo titulares) Tamaño de la letra
(normal/ampliado) Iluminación extra para
leer (si/no) Hábito lector (si/no) Rostros
(si/no).
• USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
(si/no) (Ordenador/Tablet/iPad/Teléfono
móvil/Libro electrónico).
• LOCALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE
OBJETOS (Tamaño/Color/Forma/Distancia).
• ALIMENTACIÓN (Visión del plato/Manejo
cubiertos/Vaso).
Implicaciones de
la Baja Visión en
la Iluminación y la
sensibilidad al
contraste
• ¿Le deslumbra la luz del sol? ¿Utiliza gafas
de sol convencionales? ¿Le quita visión esta
gafa ? R/Las respuestas nos informan de
fotofobia, deslumbramiento y alerta sobre
una posterior adaptación de filtros
• ¿Qué tipo de luz utiliza para leer?¿Debe
buscar alguna ayuda extra para iluminarse
cuando desea hacer alguna acción? ¿Qué
tipo de iluminación? R/ Nos habla de la
autonomía y de las técnicas que ya usa el
paciente para contrarrestar su limitación
ÁREA VOCACIONAL
Nombre sus aficiones
(Ofrecer alternativas de
respuesta y marcar con
un círculo si el paciente
necesita ayuda
en este apartado)
Reuniones con amigos
y/o familiares /Animales
de Compañía
/Deportes(Correr/Natac
ión/Ciclismo/Montañis
mo) /Nuevas
Tecnologías (teléfono
móvil/tablet/ordenador
/libro electrónico)
/Artes/ Música /Teatro/
Cine /TV /Radio /Viajes
/Historia /Lectura
(prensa, libros, revistas,
novela, poesía) /Coser
/Ganchillo /Corte y
confección /Punto de
cruz /Juegos de
mesa(Cartas/Dominó/P
archís) /Instrumentos
musicales /Bricolaje
/Construcción-
Maquetación /Pintura-
Dibujo/ Ebanistería-
Reparación
y recuperación muebles
/Agricultura /Plantas
/Botánica /Baile /Playa
/Montaña /Picnic/
Camping/Caravaning
/Paseos /Meditación
/Yoga /Pilates.
¿Qué le gustaría ver?
La anamnesis
en el
adolescente
con baja visión
La comunicación debe ser de manera
sincera, positiva y nada paternalista eso es
fundamental.
El adolescente se debe sentir parte activa
en la toma de decisiones.
El profesional debe mostrarse paciente con
el adolescente pues, a menudo, sus miedos
y demandas de ayuda y comprensión las
enmascara por conductas hostiles,
agresivas o introvertidas.
• Podemos encontrarnos con situaciones en que no
verbalice las dificultades que pueda estar teniendo,
derivadas de su baja visión o ceguera sobrevenida.
• Este comportamiento es resultado de su desarrollo
psicológico en el que muestra un pensamiento de
omnipotencia e inmortalidad
• (“a mí no me pasa nada de lo que decís” y
• “yo no voy a tener esos problemas”).
Ejemplo de un cuestionario
utilizado con estudiantes de entre
12 y 16 años
• 1. Dibuja cómo vemos las personas.
• 2. En el dibujo que has hecho, señala con una cruz
la parte que crees que tienes afectada
• 3. ¿Qué es lo que te pasa?,
• 4. ¿Tu forma de ver es diferente a la de la mayoría?
• Si ¿Porqué?
• No ¿Porqué?
• 5. Explica cómo ves.
6. Llegas a un nuevo colegio
y no conoces a tus
compañeros, ¿cómo les
explicarías para que lo
entendieran, qué es ser
discapacitado visual?
7. ¿Que diferencia tu visión
de la del resto de la gente?
8. ¿En qué actividades o
situaciones notas que ves de
forma distinta?
9. ¿Conoces alguna persona
que tenga la misma
discapacidad que usted?
Si En caso afirmativo ¿Le
afecta en las mismas cosas
que a usted? No ¿Porqué?
10. Es posible que alguna
persona que usted conozca
use algún recurso para que le
afecte menos la discapacidad
visual. Cuenta alguna de
estas cosas.
11. ¿Y usted? ¿Hace lo
mismo? Si Explica de qué
cosas se trata y cuenta
también si haces algo
distinto.
No Explica por qué no lo
haces
Por ultimo y
no menos
importante
• Posterior a escuchar las expectativas del paciente para VL y VP así
respuestas a las distintas preguntas con implicaciones
• Es obligación del profesional mantener al paciente motivado
• Se debe iniciar con las actividades que requieren menor esfuerzo
y que se pueda alcanzar un resultado mas inmediato que sirva
como refuerzo positivo
Lo que viene
• Es útil anticiparse a lo que va a suceder previo a la
exploración visual-optométrica y a la selección de la
ayuda técnica precisa, reduce la inquietud, miedo o
incertidumbre que pudiera tener en ese momento y
promueve apertura terapéutica.
• Asimismo, valorar la orientación a la realidad nos
sugiere el nivel de competencia cognitiva y de
fiabilidad/validez por tanto, de la evaluación
optométrica, pudiendo adecuarla a la capacidad
cognitiva real de nuestro paciente (atención,
memoria y velocidad de procesamiento de la
información).
Muchas Gracias
por su atención
Recuerden una buena
primer charla es la
mitad del diagnostico

Más contenido relacionado

Similar a la primer entrevista con el px de baja vision SIN VIDEOS.pptx

PROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.ppt
PROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.pptPROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.ppt
PROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.pptRoqueOquendo
 
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdfRelacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf05Grupo3LpezAguilarJ
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxJatziryLimetaOrtiz
 
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de saludMejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de saludJavier González de Dios
 
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Chris Núñez Psicólogo
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...KattyBGallardoBarret
 
Psicología aplicada para estudiantes de enfermeria
Psicología aplicada para estudiantes de enfermeriaPsicología aplicada para estudiantes de enfermeria
Psicología aplicada para estudiantes de enfermeriaximenabuay
 
valoración.pptx
valoración.pptxvaloración.pptx
valoración.pptxalexa1804
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteRaulymar Hernandez
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.M Carmen Gandía Moya
 
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdfActividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdfBiabiana1
 
La Entrevista Medica
La Entrevista MedicaLa Entrevista Medica
La Entrevista MedicaJumi Libertad
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptxKarelyVega1
 
Del_motivo_de_consulta_a_la_demanda_en_psicologia.pptx
Del_motivo_de_consulta_a_la_demanda_en_psicologia.pptxDel_motivo_de_consulta_a_la_demanda_en_psicologia.pptx
Del_motivo_de_consulta_a_la_demanda_en_psicologia.pptxMargaritaTorresBenav
 
Plan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaPlan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaDave Pizarro
 

Similar a la primer entrevista con el px de baja vision SIN VIDEOS.pptx (20)

PROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.ppt
PROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.pptPROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.ppt
PROCESO DE ENTREVISTA INNICIAL Y EL PLAN DE.ppt
 
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdfRelacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
Relacion_Medico-paciente_en_situaciones_especiales.pdf
 
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptxInstrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
Instrumentos para la evaluación de la composición familiar.pptx
 
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de saludMejorar la comunicacion en cuidados de salud
Mejorar la comunicacion en cuidados de salud
 
Historia clínica estudiantes
Historia clínica estudiantesHistoria clínica estudiantes
Historia clínica estudiantes
 
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
Guía breve de la psicoeducación para familiares de personas con demencia (pcd)
 
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA: EVALUACIÓN Y ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA, ESFERAS ...
 
Psicología aplicada para estudiantes de enfermeria
Psicología aplicada para estudiantes de enfermeriaPsicología aplicada para estudiantes de enfermeria
Psicología aplicada para estudiantes de enfermeria
 
valoración.pptx
valoración.pptxvaloración.pptx
valoración.pptx
 
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescenteMétodo de observación y entrevista para el niño y adolescente
Método de observación y entrevista para el niño y adolescente
 
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
Cuidados paliativos.Comunicación,manejo psicosocial,familiar,espiritual,duelo.
 
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdfActividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
Actividad 3 - Análisis de caso e informe de evaluación.pdf
 
CLASE TRIAJE.pptx
CLASE TRIAJE.pptxCLASE TRIAJE.pptx
CLASE TRIAJE.pptx
 
La Entrevista Medica
La Entrevista MedicaLa Entrevista Medica
La Entrevista Medica
 
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
7.- Entrevista clínica y relación asistencial.pptx
 
Aspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uciAspectos psicologicos del paciente en uci
Aspectos psicologicos del paciente en uci
 
prueba
prueba prueba
prueba
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.
 
Del_motivo_de_consulta_a_la_demanda_en_psicologia.pptx
Del_motivo_de_consulta_a_la_demanda_en_psicologia.pptxDel_motivo_de_consulta_a_la_demanda_en_psicologia.pptx
Del_motivo_de_consulta_a_la_demanda_en_psicologia.pptx
 
Plan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliariaPlan de charla y de visita domiciliaria
Plan de charla y de visita domiciliaria
 

Último

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

la primer entrevista con el px de baja vision SIN VIDEOS.pptx

  • 1. Clase #5 La primer entrevista con el paciente con baja visión Allan Mora Vargas OD M.Sc. Optometrista, Cód.: 279 Especialista en Rehabilitación Visual y Baja
  • 2. Lo primero es lo mas importante • La entrevista inicial es uno de los aspectos mas importantes en el proceso de rehabilitación visual. • Se establece el primer contacto profesional- paciente • Se determinan los problemas y dificultades que tiene el paciente con baja visión en sus distintos ámbitos de interacción • Se recogen expectativas del paciente y su entorno familiar • Las fuentes de información de un proceso de rehabilitación de una persona con baja visión son la historia clínica, la entrevista inicial y la observación sistemática
  • 3. El primer encuentro con el paciente con baja vision • La anamnesis, debe reflejar tres puntos esenciales • Como utiliza el paciente la visión residual • Cuales son las áreas mas problemáticas • Cual es el objetivo de la rehabilitación para el paciente
  • 4. Que es la anamnesis • El término anamnesis (del griego ἀνάμνησις, 'recuerdo') significa 'recolección', 'reminiscencia', 'rememoración', y en general apunta a traer al presente los recuerdos del pasado, recuperar la información registrada en épocas pretéritas.
  • 5.
  • 6. Todo es importante, observe todo • Postura en la sala, si esta sentado o de pie • Si entró acompañado o solo • Aspecto (arreglo personal adecuado o desaliñado) • La Mirada • Desplazamiento, si camina solo o acompañado, con bastón, si es una marcha segura o insegura • Filtros de sol u otras ayudas opticas
  • 7. No hay regla, tomese su tiempo • La primer charla con una persona con baja visión esta compuesta por una serie de preguntas cuidadosamente planificadas a través de cuales el optometrista descubre la percepción que el paciente tiene de su grado de deficiencia visual, el professional puede intuir y pronosticar pruebas y resultados en base a las respuestas.
  • 9. Anamnesis psicológica para situar al paciente en su fase de duelo. Es importante identificar en qué fase vital está la persona ya que no se dan siempre en el mismo orden y puede haber una regresión. Lo ideal es realizar el cuestionario con el familiar o el acompañante, pero hay veces que estos no colaboran, y se debería tener una entrevista primero con el paciente y luego sin él. Además de este cuestionario hay que tener en cuenta una serie de factores para adecuar la consulta a la fase del duelo en la que se encuentra el paciente. La relación entre recursos externos e internos, ayudas externas y estrategias personales, es una: las ayudas ópticas favorecerán el ajuste, y a su vez un buen afrontamiento psicológico favorece el uso de las mismas ayudas.
  • 10. Normalmente recibiremos a los pacientes entre la fase dos (negación), tres (fase depresiva) o cuatro (fase de aceptación y motivación). Algunas pautas para situarnos: 1. Obtener información relevante de otros profesionales como son psicólogos, oftalmólogos, trabajadores sociales. 2. Inicialmente, preguntar por actividades habituales en la actualidad. Con ello obtendremos información sobre actividad-inactividad y posible inhibición social. La inactividad y la reducción social correlaciona directamente con la fase dos y tres mencionadas en el duelo y con dificultades para aceptar las ayudas. 3. Ser flexibles y no prejuzgar aún en fases iniciales. 4. Determinadas ayudas pueden contribuir al desarrollo psicológico y motivar hacia nuevos retos. 5. Poner atención y evaluar la voluntad, deseo e intereses del usuario.
  • 11. ¿Qué hacer con un acompañante cuando no colabora con la condición visual del paciente? Hay cuatro tipos de acompañantes • El que se opone porque niega la situación ya que no ha empezado el duelo. • Uno con beneficios ocultos, es decir, una persona de la que depende otra con baja visión para andar por la calle, leer cartas… Se siente importante, superior y hay que cambiarle los beneficios. • Un tercer grupo es el del “sí pero”: “Me da vergüenza que vaya así”, “no sé”, “no puedo”, “sí pero no va a saber manejarlo” ... El “pero” es la clave para trabajar al acompañante. • El que acepta el diagnóstico. Hay que pedirles la colaboración y hacerles cómplices del tratamiento. Es el que ayudará
  • 12. Objetivo del paciente ≠ Motivo de consulta • Se recomienda una pregunta como • ¿Qué le gustaría hacer y ya no puede a causa de su visión? • Las respuestas pueden ser dispersas y no necesariamente obedeciendo a una necesidad actual • Por ello es necesario en el proceso de rehabilitación indagar que hace el paciente a lo largo del día • Es esta parte se debe ser muy cauto para no generar falsas expectativas, las metas de la rehabilitación deben ajustarse a su resto visual y sus capacidades evitando así futuras decepciones por parte del paciente.
  • 13. Motivo de consulta • ¿Cuál es el motivo de su visita? • ORIENTACIÓN SITUACIONAL Motivo de la consulta (¿sabe por qué está aquí?, • ¿conoce el nombre de su diagnóstico visual? • ¿Sabe quiénes somos y qué vamos a hacer? • Acude por propia iniciativa • Referido por otro optometrista u oftalmólogo • Referido por algún centro de rehabilitación • Obligado por un familiar • Búsqueda de un milagro • Las motivaciones pueden ser diversas como las respuesta: • Deseo leer el periódico • Quiero ver el rostro de las personas en la calle • Se registra en las palabras del paciente • En este apartado con fines de rehabilitación visual debe quedar muy claro porque viene el paciente
  • 14. Iniciando la anamnesis • DIAGNÓSTICO PRINCIPAL • _________________________________________________________________________ • Remitido por (Hospital/Clínica/Asociación/Óptico no especializado/Psicólogo) • Nombre del profesional______________________________________________________ • Acude a Consulta (Sólo/Acompañado ) • Acompañante (nombre y vínculo con el • paciente)_________________________________________________________________ • DATOS DEMOGRÁFICOS • Nombre y Apellidos_________________________________________________________ • Fecha de Nacimiento y Lugar ________________________________________________ • Edad____________ • Dirección_________________________________________________________________ • Educación (Sin estudios, 1Grado, 2Grado, 3Grado) • Dominancia Manual_________________________________________________________ • Profesión_________________________________________________________________ • Situación Laboral actual (Activo/Baja temporal/Incapacidad temporal/Jubilación) • ORIENTACIÓN A LA REALIDAD • ORIENTACIÓN TEMPORAL (Día de la semana/Día del Mes/Mes/Año) • _________________________________________________________________________ • ORIENTACIÓN ESPACIAL (Lugar en el que nos encontramos) Nombre • Clínica/Dirección/Unidad/Planta • _________________________________________________________________________
  • 15. ESTADO EMOCIONAL • Tristeza manifiesta (sí/no) (abatimiento, llanto) observada por evaluador • Tristeza expresada (sí/no) por el paciente • Pérdida de interés y disfrute (sí/no) • Síntomas de ansiedad (sí/no) • Fisiológicos: palpitaciones, temblores, sudoración, ahogo, opresión. • Psicológicos: preocupación excesiva, irritabilidad, tensión. • Sintomatología lábil (sí/no) (inestabilidad emocional/impaciencia/irritabilidad/escasa tolerancia • a la frustración/oposicionismo) • Insomnio (sí/no) (Dificultad en: Conciliar sueño/Despertares frecuentes) • Disminución del apetito (si/no)
  • 16. Muy importante • Descríbame con sus palabras que es lo que usted tiene, como si yo no supiese nada de esto • La técnica de la maqueta del ojo • Medimos nivel de información y aceptación • Compromiso por parte de los cuidadores • Escuchamos las expectativas para VL y VC
  • 17. Antecedentes de la condición • OCULARES • Dx oftalmológicos previos: • Tx oftalmológicos: • Éxitos logrados: • Otras consultas: • Periodicidad de las consultas: • Tx ópticos: • Cambios en su visión: • Antecedentes heredo familiares de la enfermedad: • Otras enfermedades oftalmológicas en la familia:
  • 18. Antecedentes • Tabaquismo • Presencia de enfermedades sistémicas tanto a nivel personal como familirar • Tx actuales • Pertenece a alguna institución de ayuda al discapacitado visual: • ¿Quienes conocen de la condición? • ¿Qué actividad practica actualmente o practicó antes de su problema visual? • Presenta dificultades en su casa, centro educativo u trabajo • como es su rendimiento académico • Tiene adecuación de acceso, ¿Que numero de letra usa?
  • 19. SITUACIÓN SOCIAL Y FAMILIAR • Vive Sólo/Vive Acompañado • Nombre del familiar o cuidador _____________________________________________ • Nombre de la pareja si la hubiera ___________________________________________ • Nombre de los hij@s si los tiene_____________________________________________ • Nombre de los niet@s si los tiene____________________________________________ • _______________________________________________________________________ • Nivel de apoyo familiar (nulo/medio/alto) • Nivel de Autonomía en las ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA dentro y fuera de casa • BÁSICAS (higiene personal, baño, vestido, alimentación, wc, escaleras, marcha) • Independiente/Independiente Supervisado/Dependencia Media/Dependencia Total/Gran • Dependiente
  • 20. • INSTRUMENTALES (nuevas tecnologías, compras, preparación de la comida, cuidado de la casa, uso de medios de transporte, responsabilidad con la medicación, capacidad para utilizar dinero, situaciones de riesgo) • Independiente/Independiente Supervisado/Dependencia Media/Dependencia Total/Gran Dependiente • AVANZADAS (ocio y tiempo libre, estudios, trabajo, socialización, deporte, cuidado de • otros, viajes) Independiente/Independiente Supervisado/Dependencia Media/Dependencia Total/Gran • Dependiente • ANAMNESIS DE LA VISIÓN • HISTORIA VISUAL (Fecha último examen visual/Oftalmólogo de referencia/Intervenciones y tratamientos/exámenes previos de baja visión/fecha de inicio pérdida visual)
  • 21. No todos son iguales • Las afecciones visuales afectan de forma diferente a la función visual y, por lo tanto, a las actividades de la vida diaria de las personas. Por ello, es importante conocer las percepciones del paciente, y no clasificarles sólo por la agudeza visual , si no por el conjunto de factores (agudeza visual, sensibilidad al contraste, campo visual, deslumbramiento, etc.) • No es igual la rehabilitación con una AV de LogMar 1.0 en un paciente con cataratas que en un paciente con con un defecto de campo central
  • 22. Implicaciones de la Baja Visión en visión lejana, movilidad y desplazamiento • ¿Tiene dificultad para desplazarse? • ¿Reconoce gradas, bordes de acera, escaleras? • ¿Se desplaza solo a lugares lejanos a su casa? • ¿Usa bastón? • ¿Reconoce caras? • Las respuestas a estas preguntas nos informan acerca de la orientación y movilidad de personas, típicamente afectadas, en pacientes con defectos de campo periférico • Prosopagnosia
  • 23. MOVILIDAD • (Autónoma/Guiada) ¿Usa ayudas? (perro/bastón/gafas/ayuda óptica). • Percepción de obstáculos, ¿Tropieza? (si/no) (objetos baja/alta altura/lado del cuerpo izquierda o derecha). • Percepción de objetos móviles (peatones/vehículos/escaleras mecánicas/identificación de la dirección del movimiento • VISIÓN DE LEJOS ¿Puede ver? (Carteles/Nº autobús/Horarios trenes/Rostros/TV/Reconoce el Color/Sufre Deslumbramiento (si/no)) • Localización de: Asientos vacíos/ Puertas/Ventanas/Ascensores/Artículos en el Supermercado).
  • 24. Implicaciones de la Baja Visión en visión cercana y actividades de la vida diaria ¿Hace cuanto tiempo que no lee el periódico? ¿Lee títulos o texto? ¿A que distancia? R/para periodos mayores de un año es probable que necesite entrenar la velocidad de lectura. Es probable que si tiene dificultades para letras pequeñas sea un caso de defecto central como DMAE ¿Utiliza alguna ayuda óptica? ¿ en que actividad en particular? R/Muestra un paciente con motivación, que ha buscado alguna solución y que ya conoce su manejo
  • 25. Implicaciones de la Baja Visión en visión cercana y actividades de la vida diaria ¿Ve bien la TV? ¿Toda o parte de la pantalla? ¿A que distancia ? R/para distancias mayores de 2 mts se aconseja acercarse al dispositivo ¿Ocupa asistencia para vestirse? ¿confunde colores en su vestimenta? R/ Nos habla de la autonomía y de las técnicas que ya usa el paciente para contrarrestar su limitación
  • 26. VISIÓN DE CERCA • ¿Qué puede leer? libros/revistas/periódico/teléfono/horarios/ sólo titulares) Tamaño de la letra (normal/ampliado) Iluminación extra para leer (si/no) Hábito lector (si/no) Rostros (si/no). • USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS (si/no) (Ordenador/Tablet/iPad/Teléfono móvil/Libro electrónico). • LOCALIZACIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE OBJETOS (Tamaño/Color/Forma/Distancia). • ALIMENTACIÓN (Visión del plato/Manejo cubiertos/Vaso).
  • 27. Implicaciones de la Baja Visión en la Iluminación y la sensibilidad al contraste • ¿Le deslumbra la luz del sol? ¿Utiliza gafas de sol convencionales? ¿Le quita visión esta gafa ? R/Las respuestas nos informan de fotofobia, deslumbramiento y alerta sobre una posterior adaptación de filtros • ¿Qué tipo de luz utiliza para leer?¿Debe buscar alguna ayuda extra para iluminarse cuando desea hacer alguna acción? ¿Qué tipo de iluminación? R/ Nos habla de la autonomía y de las técnicas que ya usa el paciente para contrarrestar su limitación
  • 28. ÁREA VOCACIONAL Nombre sus aficiones (Ofrecer alternativas de respuesta y marcar con un círculo si el paciente necesita ayuda en este apartado) Reuniones con amigos y/o familiares /Animales de Compañía /Deportes(Correr/Natac ión/Ciclismo/Montañis mo) /Nuevas Tecnologías (teléfono móvil/tablet/ordenador /libro electrónico) /Artes/ Música /Teatro/ Cine /TV /Radio /Viajes /Historia /Lectura (prensa, libros, revistas, novela, poesía) /Coser /Ganchillo /Corte y confección /Punto de cruz /Juegos de mesa(Cartas/Dominó/P archís) /Instrumentos musicales /Bricolaje /Construcción- Maquetación /Pintura- Dibujo/ Ebanistería- Reparación y recuperación muebles /Agricultura /Plantas /Botánica /Baile /Playa /Montaña /Picnic/ Camping/Caravaning /Paseos /Meditación /Yoga /Pilates. ¿Qué le gustaría ver?
  • 29. La anamnesis en el adolescente con baja visión La comunicación debe ser de manera sincera, positiva y nada paternalista eso es fundamental. El adolescente se debe sentir parte activa en la toma de decisiones. El profesional debe mostrarse paciente con el adolescente pues, a menudo, sus miedos y demandas de ayuda y comprensión las enmascara por conductas hostiles, agresivas o introvertidas.
  • 30. • Podemos encontrarnos con situaciones en que no verbalice las dificultades que pueda estar teniendo, derivadas de su baja visión o ceguera sobrevenida. • Este comportamiento es resultado de su desarrollo psicológico en el que muestra un pensamiento de omnipotencia e inmortalidad • (“a mí no me pasa nada de lo que decís” y • “yo no voy a tener esos problemas”).
  • 31. Ejemplo de un cuestionario utilizado con estudiantes de entre 12 y 16 años • 1. Dibuja cómo vemos las personas. • 2. En el dibujo que has hecho, señala con una cruz la parte que crees que tienes afectada • 3. ¿Qué es lo que te pasa?, • 4. ¿Tu forma de ver es diferente a la de la mayoría? • Si ¿Porqué? • No ¿Porqué? • 5. Explica cómo ves.
  • 32. 6. Llegas a un nuevo colegio y no conoces a tus compañeros, ¿cómo les explicarías para que lo entendieran, qué es ser discapacitado visual? 7. ¿Que diferencia tu visión de la del resto de la gente? 8. ¿En qué actividades o situaciones notas que ves de forma distinta? 9. ¿Conoces alguna persona que tenga la misma discapacidad que usted? Si En caso afirmativo ¿Le afecta en las mismas cosas que a usted? No ¿Porqué? 10. Es posible que alguna persona que usted conozca use algún recurso para que le afecte menos la discapacidad visual. Cuenta alguna de estas cosas. 11. ¿Y usted? ¿Hace lo mismo? Si Explica de qué cosas se trata y cuenta también si haces algo distinto. No Explica por qué no lo haces
  • 33. Por ultimo y no menos importante • Posterior a escuchar las expectativas del paciente para VL y VP así respuestas a las distintas preguntas con implicaciones • Es obligación del profesional mantener al paciente motivado • Se debe iniciar con las actividades que requieren menor esfuerzo y que se pueda alcanzar un resultado mas inmediato que sirva como refuerzo positivo
  • 34. Lo que viene • Es útil anticiparse a lo que va a suceder previo a la exploración visual-optométrica y a la selección de la ayuda técnica precisa, reduce la inquietud, miedo o incertidumbre que pudiera tener en ese momento y promueve apertura terapéutica. • Asimismo, valorar la orientación a la realidad nos sugiere el nivel de competencia cognitiva y de fiabilidad/validez por tanto, de la evaluación optométrica, pudiendo adecuarla a la capacidad cognitiva real de nuestro paciente (atención, memoria y velocidad de procesamiento de la información).
  • 35. Muchas Gracias por su atención Recuerden una buena primer charla es la mitad del diagnostico