SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
LA BELLEZA EN LA FEALDAD
Radoslav Ivelic K.
Hemos venido insistiendo en la capacidad transfiguradora de la
experiencia estética, capaz de sublimar incluso aquello que en la naturaleza
denominamos “fealdad”; hemos insinuado que, a lo largo de la historia, el
arte, gracias a la forma, crea belleza en cada obra, y, en especial en nuestro
siglo, a través de relaciones de imágenes chocantes y incluso aparentemente
desagradables y caóticas. Esta capacidad de la experiencia estética ha sido
observada ya en la Antigüedad grecolatina, como veremos a continuación, en
un recorrido que conjuga lo bello considerado como orden y armonía, con
aquello que podríamos denominar “la belleza en la fealdad”.
El concepto de belleza, apreciado como orden y armonía, está
presente en la etimología de la palabra: “bello”, relacionada con la idea de
“bueno”. En el caso del idioma castellano, “bello” viene del latín bellus, que
es un diminutivo de bonus; “originariamente -dice Remo Bodei, en su libro
titulado La forma de lo bello- se refería, unas veces, a lo ‘bastante bueno’,
aunque no excelente (lo que se eleva por encima de la media) y, otras veces,
a lo pequeño o gracioso” (20-21). Recordemos, al respecto, que el término
“bonito”, diminutivo de “bueno”, sirve para designar una categoría estética
propia de la ornaméntica.
Por otra parte, “hermoso”, sinónimo de “belleza”, proviene del latín
formosus, término ligado a “forma”. En conclusión, lo bello, etimológicamente,
se asoció e incluso tendió a identificarse con las ideas de bondad y orden, de
donde surge su asociación con otros términos, tales como armonía,
proporción, medida, simetría, euritmia, etc. Estamos ante una concepción
pitagórica del ser. Recordemos que para Pitágoras, matemático y filósofo, el
número y, por lo tanto, el orden, son la esencia de las cosas.
En esta noción de belleza, que atiende a su etimología, hay una
correspondencia con el orden cósmico, el cual, a su vez, se corresponde con
el plano de lo inteligible y de lo moral; consecuentemente, según esta teoría,
lo verdadero, lo bueno y lo bello constituyen una entidad indisoluble. Es la
tesis que defienden tanto Platón como Aristóteles.
En el caso de la palabra “feo”, ésta proviene del latín foedus (fétido,
impuro). Bodei repara en cómo “para designar lo repugnante la lengua opta
por referirse a percepciones del sentido menos ‘noble’, el olfato, mientras que
opta por la sensibilidad de la vista y el oído para referirse a percepciones de
la belleza”. (23) Así, en nuestro lenguaje cotidiano hablamos de un rostro
radiante, luminoso, resplandeciente, o, en el caso de la audición, del
armonioso y brillante canto de los pájaros. Recordemos, además, la fórmula
medieval para definir lo bello como splendor formae, el esplendor de la forma.
Agreguemos a lo anterior, según explica Bodei, que la palabra alemana
schön, cuyo significado es “bello”, “comparte su etimología con schein,
(brillar, resplandecer, aparecer envuelto en luz), y que se encuentra en los
conceptos de la Antigüedad tardía y de la Edad Media, que asocia lo bello al
splendor o a la claritas.” (22)
Hasta aquí tenemos las concepciones clásicas de belleza y fealdad,
que, por lo demás, se nos imponen a nuestra percepción y a nuestro intelecto
de una manera natural, inmediata: lo bello como plenitud, perfección del ser;
lo feo como privación, imperfección.
Sin embargo, ya Heráclito (s. VI A.C.), durante el mayor florecimiento
de la escuela pitagórica, pone una nota de alerta al negar la correspondencia
entre lo sensible y lo inteligible. Para Heráclito “el más bello ordenamiento del
mundo no es más que un cúmulo de desechos amontonados al azar” (fragm.
124). La belleza, tal como la verdadera constitución del ser, está escondida.
La armonía se encuentra en la tensión, en el conflicto: “la más bella armonía
nace de lo que difiere; todo llega a ser a través de la discordia” (fragm.8).
Podemos realizar una comparación entre este pensamiento de
Heráclito y nuestra distinción entre estructura superficial y estructura profunda
de la obra de arte, como explicaremos en el próximo capítulo. La forma
artística radica en la estructura profunda; allí se encuentra su unidad y
sentido; la superficie, en cambio, puede parecernos caótica, inorgánica, si no
penetramos en los estratos más hondos.
Aristóteles (384-322 A.C.), a su vez, dentro de su teoría del arte
como mímesis, señala en la Poética, que “hay seres cuyo aspecto real nos
molesta, pero nos gusta ver su imagen ejecutada con la mayor fidelidad
posible, por ejemplo, figuras de los animales más repugnantes y de
cadáveres” (48b 9-12).
Con esta afirmación Aristóteles atisba el rendimiento estético de la
forma artística, capaz de transfigurarlo todo. Lo que es feo en la naturaleza
puede ser bello en el arte. Recordemos que la mímesis aristotélica no era,
en sentido estricto, una imitación servil, sino un develar lo que se oculta bajo
la superficie de las cosas. También este filósofo nos dejó, en su Poética, una
teoría de la tragedia, en la cual, desde un punto de vista artístico, el terror
que producen los hechos tienen como contrapartida la catarsis (purificación).
Otra visión del problema que analizamos nos lo entrega el
cristianismo. Así, en la estética de San Agustín (354-430), Dios es la Belleza
Absoluta; el mundo, como creación divina, posee belleza porque es una
especie de reflejo de su Creador. Se advierte en esta postura el influjo de
Platón: la belleza es más perfecta, en la medida en que es más espiritual,
interna, inmaterial. De esta manera resuelve San Agustín, en sus
Enarraciones sobre los Salmos, la contradicción entre el Cristo Hombre en
el Calvario, flagelado, abofeteado, coronado de espinas, desfigurado,
crucificado; y el Cristo Dios, quien, como tal, “es hermoso en el cielo y es
hermoso en la tierra; hermoso en el seno, hermoso en los brazos de sus
padres, hermoso en los milagros, hermoso en los azotes [...], hermoso en la
cruz, hermoso en el sepulcro y hermoso en el cielo” (44,4). Según San
Agustín, si miramos con los ojos de la carne, estamos frente a una aparente
fealdad; pero no ocurre lo mismo si miramos con los ojos del espíritu. Por
esta razón un viejo decrépito, pero justo, o los mártires cristianos,
desgarrados por las fieras, llenos de sangre, “si los vemos con los ojos del
corazón, los amamos y nos enardecemos [porque vemos] la integridad de la
hermosura de la justicia” (64,8).
En la humillación de Jesús, las artes simbolizan, en la forma creada,
el dolor que redime. Recordemos, entre los innumerables ejemplos que
podríamos citar, La Crucifixión de Grünewald y el cuadro de Rembrandt
Buey abierto en canal. En la primera de las obras nombradas, el autor exhibe
en el cuerpo de Cristo todos los horrores y dolores de su pasión y muerte; la
figura del Salvador y de las demás que lo rodean (La Virgen, María
Magdalena, San Juan Bautista y un apóstol) participan de una atmósfera
pictórica irreal y fantástica que pone de manifiesto un suceso fuera de lo
común; el cuerpo del Crucificado adquiere dimensiones enormes, dominando
la superficie de la pintura.
Las manos de la Virgen y María Magdalena están entrelazadas; sus
dedos, crispados. En tanto los dedos de Jesús se abren desmesuradamente,
clavados en la cruz; nada queda aquí de las normas renacentistas. Sin
embargo, experimentamos la presencia de la transfiguración estética, que
confiere un sentido profundo a la escena.
En el cuadro de Rembrandt Buey abierto en canal, que también
recibe el nombre de El crucificado, es la luz que surge desde una res
degollada y que muestra sus vísceras, la que origina la transfiguración
estética, la sublimación de la mísera condición del ser humano; “fealdad”
que, gracias al arte, se hace belleza.
El cuerpo de un animal muerto simboliza en los dolores de la pasión
de Cristo, los dolores de todos los hombres. En la oscuridad del recinto en
que se encuentra, la carne de la res brilla sin que exista un foco que la
explique; la textura de la obra muestra el recorrido lleno de movimiento del
pincel del artista, sugiriendo la vida misma presente tras la muerte.
Otra postura que rompe con la tradicional definición de belleza,
basada en el número, el orden y la armonía, la encontramos en la
identificación, tan propia del gusto romántico, de lo bello con lo vago,
inconmensurable, indeterminado, indefinido. Tomemos como ejemplo a
William Turner, con su obra “Amanecer entre dos promontorios”:
También aquí la forma artística debe encontrar, dentro de su
capacidad creativa, relaciones arreales, irrepetibles, que simbolicen
adecuadamente sentimientos humanos. Es decir, se trata de una expansión
de la actividad humana, como explica Remo Bodei en su obra ya citada,
que, a través de “la tensión entre la exclusión de la dimensión de lo
perceptible y la inclusión de lo imaginario, entre lo amorfo y la forma, evoca el
infinito: cuanto más nítido es el límite, más postula -en contraste- el infinito
mismo”. (59) Es algo parecido a lo que ocurre con el arte barroco con su
“forma abierta”, que también busca sugerir la infinitud.
En el arte actual podemos encontrar innumerables ejemplos, tanto de
lo vago, indeterminado, indefinido, como también de lo inconmensurable.
Recordemos a Pollock, en la pintura, o a Messiaen, en la música. De este
último, citemos Cedar Breaks y el don del temor [de Dios], de su obra De los
cañones a las estrella, que hemos escuchado en clase; esta obra nos pone
en presencia de lo numinoso, a través de los sonidos que evocan la terrible
fuerza y grandiosidad de la naturaleza, sugiriendo el poder creador de Dios y
el efecto que nos produce en nuestra inmensa pequeñez.
Es también en el Romanticismo cuando se da una especie de
ecuación entre belleza y fealdad. Dice Victor Hugo, en su Prólogo a Cromwel:
[La poesía] comprenderá que en la creación no todo es
humanamente bello, que en ella lo feo existe al lado de lo bello, lo
deforme cerca de lo gracioso, lo grotesco en el reverso de lo sublime, el
mal con el bien, la sombra con la luz [...]. Hará lo mismo que la
Naturaleza, mezclará en sus creaciones, pero sin confundirlos, lo
grotesco con lo sublime, la sombra con la luz, en otros términos, el
cuerpo y el alma, la bestia y el espíritu. (33)
La obra artística tiene la capacidad de revelar profundamente los
contrastes propios de la vida humana, la imperfección de la realidad junto a
su perfección. Será la transfiguración estética la que originará la forma
artística unitaria que simbolice dichos contrastes.
Esta postura tiende a extremarse con Karl Rosenkranz, en su
Estética de lo feo, publicada en 1853. En este autor, dice Remo Bodei en su
citado libro, “lo feo se convierte en desafío ineludible y trampa eficaz de la
primacía de lo bello. De suerte que una obra de arte será tanto más bella y
conseguida cuanto mayor sea la desarmonía y el caos sobre los que logre
imponerse”. (137)
Es lo que ocurre con Pollock y con Roberto Matta, nuestro célebre
pintor chileno, a quien Pollock le debe el expresionismo abstracto y la
gestualidad. Se denomina “gestualidad” al predominio del gesto en la pintura,
es decir, al movimiento espontáneo de la mano y del brazo. Veamos una
pintura de Matta, titulada “el interior de la rosa”:
¿Hay todavía una afirmación más radicalizada que la de
Rosenkranz?. Efectivamente. Es la postura de Theodor Adorno, en su Teoría
Estética. Aquí lo feo aparece como superior a lo bello; pero, agreguemos, a
lo que tradicionalmente llamamos bello. Adorno afirma: “Están conseguidas
aquellas obras de arte que, a partir de lo amorfo, a lo que inevitablemente
violentan, salvan algo, llevándolo a la forma, que opera la salvación de la
escisión”. (85) La forma artística es, nuevamente, la que redime la fealdad
extrema, transfigurándola. La visión del mundo de Adorno concibe el arte
como manifestación del dolor y de la injusticia; su foco de atención está
puesto en los oprimidos, en los desposeídos. Para que el hombre encuentre
una redención es preciso rechazar todo lo que se oculta bajo el disfraz de
una pacífica y tranquilizadora apariencia de belleza, que, por lo mismo, es
falsa, fea e inmoral. Adorno menciona, como obras que ilustran su teoría, el
Guernica de Picasso, con su gesto de lacerante sufrimiento y la música de
Arnold Schönberg, pródiga en disonancias. “Al escuchar su obra Un
sobreviviente de Varsovia (1947) -dice Marc Jiménez en su libro Qu’est-ce
que l’esthétique?- el público entiende bien las disonancias: expresan, de
hecho, las discordancias de un mundo mutilado por la barbarie nazi”. (111)
La posición teórica de Adorno solicita del artista una audacia y
genialidad extremas y la capacidad técnica necesaria para materializar
medios de expresión en concordancia con sus necesidades de simbolización.
¿Qué nos deparará el próximo milenio?. ¿Sobrevendrá, después
de las tensiones del arte actual, un cansancio en la insistente y, no pocas
veces, improductiva experimentación? ¿Llegaremos a un agotamiento en la
búsqueda de una fealdad radical, absoluta, en que no se advierte ninguna
intención de transfiguración?. Por otra parte, ¿podrán los medios de
comunicación de masas encontrar posibilidades para evitar lo banal, lo
reiterativo, lo insignificante, lo kitsh, disfrazado de belleza?.
Lectura 1 belleza en fealdad
Lectura 1 belleza en fealdad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #JiménezTeórico #MarchánFiz y #Jiménez
Teórico #MarchánFiz y #Jiménez
 
Benjamin por michaud
Benjamin por michaudBenjamin por michaud
Benjamin por michaud
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Trabajo de los 40, exposición
Trabajo de los 40, exposiciónTrabajo de los 40, exposición
Trabajo de los 40, exposición
 
La estética griega
La estética griegaLa estética griega
La estética griega
 
LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.
LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.
LA ESTÉTICA, COMO CONCEPTO PALPABLE DE LA POIESIS.
 
Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3Filosofia 2bgu 5.3
Filosofia 2bgu 5.3
 
Los 40 Principales "La Religión"
Los 40 Principales "La Religión"Los 40 Principales "La Religión"
Los 40 Principales "La Religión"
 
Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1Filosofia 2bgu 5.1
Filosofia 2bgu 5.1
 
Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2Filosofia 2bgu 5.2
Filosofia 2bgu 5.2
 
Lo bello
Lo belloLo bello
Lo bello
 
CategoríAs EstéTica
CategoríAs EstéTicaCategoríAs EstéTica
CategoríAs EstéTica
 
Capitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietcheCapitulo 21 de nietche
Capitulo 21 de nietche
 
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
 
La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008La Escultura GóTica 2008
La Escultura GóTica 2008
 
Estetica de platon
Estetica de platonEstetica de platon
Estetica de platon
 
Masaccio 1401
Masaccio 1401Masaccio 1401
Masaccio 1401
 
El éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa TeresaEl éxtasis de Santa Teresa
El éxtasis de Santa Teresa
 
Filosofia1[1]
Filosofia1[1]Filosofia1[1]
Filosofia1[1]
 

Similar a Lectura 1 belleza en fealdad

Arte y transfiguracin radoslav ivelic k
Arte y transfiguracin radoslav ivelic kArte y transfiguracin radoslav ivelic k
Arte y transfiguracin radoslav ivelic kPaola Villagra Rivas
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticasjuan avalo
 
Estetica0.pptx
Estetica0.pptxEstetica0.pptx
Estetica0.pptxmapymc
 
La estettica
La estetticaLa estettica
La estetticaUNFV
 
Lectio filosfía del arte
Lectio filosfía del arteLectio filosfía del arte
Lectio filosfía del artealexaldan
 
Belleza y Libre Afirmación de Nuestro Ser
Belleza y Libre Afirmación de Nuestro SerBelleza y Libre Afirmación de Nuestro Ser
Belleza y Libre Afirmación de Nuestro Serabertolacci00
 
Estetica y el arte
Estetica y el arteEstetica y el arte
Estetica y el artecrisoloa
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.lubarragan
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfColegio Chile
 
Dialnet estetica delosublime-2279769
Dialnet estetica delosublime-2279769Dialnet estetica delosublime-2279769
Dialnet estetica delosublime-2279769Karlos Maldonado
 
Carta de San Juan Pablo II a los Artistas
Carta de San Juan Pablo II a los Artistas Carta de San Juan Pablo II a los Artistas
Carta de San Juan Pablo II a los Artistas Milka Dongo
 
Aproximación a la belleza en baudelaire
Aproximación a la belleza en baudelaireAproximación a la belleza en baudelaire
Aproximación a la belleza en baudelaireKelita Vanegas
 
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTeatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTania Maza
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticasEglis Nardoni
 
Bienvenida a los alumnos de primer año
Bienvenida a los alumnos de primer añoBienvenida a los alumnos de primer año
Bienvenida a los alumnos de primer añoOscar Barrera
 

Similar a Lectura 1 belleza en fealdad (20)

Arte y transfiguracin radoslav ivelic k
Arte y transfiguracin radoslav ivelic kArte y transfiguracin radoslav ivelic k
Arte y transfiguracin radoslav ivelic k
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticas
 
Estetica0.pptx
Estetica0.pptxEstetica0.pptx
Estetica0.pptx
 
La estettica
La estetticaLa estettica
La estettica
 
Lectio filosfía del arte
Lectio filosfía del arteLectio filosfía del arte
Lectio filosfía del arte
 
Belleza y Libre Afirmación de Nuestro Ser
Belleza y Libre Afirmación de Nuestro SerBelleza y Libre Afirmación de Nuestro Ser
Belleza y Libre Afirmación de Nuestro Ser
 
Estetica y el arte
Estetica y el arteEstetica y el arte
Estetica y el arte
 
Jesus en el Arte.pptx
Jesus en el Arte.pptxJesus en el Arte.pptx
Jesus en el Arte.pptx
 
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.QUÉ ES LA ESTÉTICA.
QUÉ ES LA ESTÉTICA.
 
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdfqueslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
queslaesttica-arte221102142228-927611f2.pdf
 
Dialnet estetica delosublime-2279769
Dialnet estetica delosublime-2279769Dialnet estetica delosublime-2279769
Dialnet estetica delosublime-2279769
 
Carta de San Juan Pablo II a los Artistas
Carta de San Juan Pablo II a los Artistas Carta de San Juan Pablo II a los Artistas
Carta de San Juan Pablo II a los Artistas
 
Aproximación a la belleza en baudelaire
Aproximación a la belleza en baudelaireAproximación a la belleza en baudelaire
Aproximación a la belleza en baudelaire
 
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libreTeatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
Teatro simbolico imaginativo-tania_maza_chamorro-libre
 
La belleza gótica
La belleza góticaLa belleza gótica
La belleza gótica
 
Jiménez. Componentes.pdf
 Jiménez. Componentes.pdf Jiménez. Componentes.pdf
Jiménez. Componentes.pdf
 
5
55
5
 
intro a la estética.ppt 10 Y 11.pptx
intro a la estética.ppt  10 Y 11.pptxintro a la estética.ppt  10 Y 11.pptx
intro a la estética.ppt 10 Y 11.pptx
 
Categorías estéticas
Categorías estéticasCategorías estéticas
Categorías estéticas
 
Bienvenida a los alumnos de primer año
Bienvenida a los alumnos de primer añoBienvenida a los alumnos de primer año
Bienvenida a los alumnos de primer año
 

Último

Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIFILIPPI
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...CarlosMelgarejo25
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxAdriannDiaz
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesDiandraRivera
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxJuankLerma
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooTomas914396
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 

Último (20)

Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
Artes/ObrasMaestras del siglo XVI - tiempos BY: CLAUDIA GINGLIONA RAMÍREZ DIF...
 
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
Relato Bélico sobre la Guerra entre los paises sudamericanos Bolivia y Paragu...
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptxArquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
Arquitectura renacentista - Adriánn Díaz 30.118.599.pptx
 
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentesMAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
MAPA MENTAL sobre los tipos de lectura existentes
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptxLA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
LA DANZA PROCESO DE LA VIDA Y EL CUERPO.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Habitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completoooooooooooHabitos atomicos libro completooooooooooo
Habitos atomicos libro completooooooooooo
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 

Lectura 1 belleza en fealdad

  • 1. LA BELLEZA EN LA FEALDAD Radoslav Ivelic K. Hemos venido insistiendo en la capacidad transfiguradora de la experiencia estética, capaz de sublimar incluso aquello que en la naturaleza denominamos “fealdad”; hemos insinuado que, a lo largo de la historia, el arte, gracias a la forma, crea belleza en cada obra, y, en especial en nuestro siglo, a través de relaciones de imágenes chocantes y incluso aparentemente desagradables y caóticas. Esta capacidad de la experiencia estética ha sido observada ya en la Antigüedad grecolatina, como veremos a continuación, en un recorrido que conjuga lo bello considerado como orden y armonía, con aquello que podríamos denominar “la belleza en la fealdad”. El concepto de belleza, apreciado como orden y armonía, está presente en la etimología de la palabra: “bello”, relacionada con la idea de “bueno”. En el caso del idioma castellano, “bello” viene del latín bellus, que es un diminutivo de bonus; “originariamente -dice Remo Bodei, en su libro titulado La forma de lo bello- se refería, unas veces, a lo ‘bastante bueno’, aunque no excelente (lo que se eleva por encima de la media) y, otras veces, a lo pequeño o gracioso” (20-21). Recordemos, al respecto, que el término “bonito”, diminutivo de “bueno”, sirve para designar una categoría estética propia de la ornaméntica. Por otra parte, “hermoso”, sinónimo de “belleza”, proviene del latín formosus, término ligado a “forma”. En conclusión, lo bello, etimológicamente, se asoció e incluso tendió a identificarse con las ideas de bondad y orden, de donde surge su asociación con otros términos, tales como armonía, proporción, medida, simetría, euritmia, etc. Estamos ante una concepción
  • 2. pitagórica del ser. Recordemos que para Pitágoras, matemático y filósofo, el número y, por lo tanto, el orden, son la esencia de las cosas. En esta noción de belleza, que atiende a su etimología, hay una correspondencia con el orden cósmico, el cual, a su vez, se corresponde con el plano de lo inteligible y de lo moral; consecuentemente, según esta teoría, lo verdadero, lo bueno y lo bello constituyen una entidad indisoluble. Es la tesis que defienden tanto Platón como Aristóteles. En el caso de la palabra “feo”, ésta proviene del latín foedus (fétido, impuro). Bodei repara en cómo “para designar lo repugnante la lengua opta por referirse a percepciones del sentido menos ‘noble’, el olfato, mientras que opta por la sensibilidad de la vista y el oído para referirse a percepciones de la belleza”. (23) Así, en nuestro lenguaje cotidiano hablamos de un rostro radiante, luminoso, resplandeciente, o, en el caso de la audición, del armonioso y brillante canto de los pájaros. Recordemos, además, la fórmula medieval para definir lo bello como splendor formae, el esplendor de la forma. Agreguemos a lo anterior, según explica Bodei, que la palabra alemana schön, cuyo significado es “bello”, “comparte su etimología con schein, (brillar, resplandecer, aparecer envuelto en luz), y que se encuentra en los conceptos de la Antigüedad tardía y de la Edad Media, que asocia lo bello al splendor o a la claritas.” (22) Hasta aquí tenemos las concepciones clásicas de belleza y fealdad, que, por lo demás, se nos imponen a nuestra percepción y a nuestro intelecto de una manera natural, inmediata: lo bello como plenitud, perfección del ser; lo feo como privación, imperfección. Sin embargo, ya Heráclito (s. VI A.C.), durante el mayor florecimiento de la escuela pitagórica, pone una nota de alerta al negar la correspondencia entre lo sensible y lo inteligible. Para Heráclito “el más bello ordenamiento del mundo no es más que un cúmulo de desechos amontonados al azar” (fragm. 124). La belleza, tal como la verdadera constitución del ser, está escondida.
  • 3. La armonía se encuentra en la tensión, en el conflicto: “la más bella armonía nace de lo que difiere; todo llega a ser a través de la discordia” (fragm.8). Podemos realizar una comparación entre este pensamiento de Heráclito y nuestra distinción entre estructura superficial y estructura profunda de la obra de arte, como explicaremos en el próximo capítulo. La forma artística radica en la estructura profunda; allí se encuentra su unidad y sentido; la superficie, en cambio, puede parecernos caótica, inorgánica, si no penetramos en los estratos más hondos. Aristóteles (384-322 A.C.), a su vez, dentro de su teoría del arte como mímesis, señala en la Poética, que “hay seres cuyo aspecto real nos molesta, pero nos gusta ver su imagen ejecutada con la mayor fidelidad posible, por ejemplo, figuras de los animales más repugnantes y de cadáveres” (48b 9-12). Con esta afirmación Aristóteles atisba el rendimiento estético de la forma artística, capaz de transfigurarlo todo. Lo que es feo en la naturaleza puede ser bello en el arte. Recordemos que la mímesis aristotélica no era, en sentido estricto, una imitación servil, sino un develar lo que se oculta bajo la superficie de las cosas. También este filósofo nos dejó, en su Poética, una teoría de la tragedia, en la cual, desde un punto de vista artístico, el terror que producen los hechos tienen como contrapartida la catarsis (purificación). Otra visión del problema que analizamos nos lo entrega el cristianismo. Así, en la estética de San Agustín (354-430), Dios es la Belleza Absoluta; el mundo, como creación divina, posee belleza porque es una especie de reflejo de su Creador. Se advierte en esta postura el influjo de Platón: la belleza es más perfecta, en la medida en que es más espiritual, interna, inmaterial. De esta manera resuelve San Agustín, en sus Enarraciones sobre los Salmos, la contradicción entre el Cristo Hombre en el Calvario, flagelado, abofeteado, coronado de espinas, desfigurado, crucificado; y el Cristo Dios, quien, como tal, “es hermoso en el cielo y es hermoso en la tierra; hermoso en el seno, hermoso en los brazos de sus
  • 4. padres, hermoso en los milagros, hermoso en los azotes [...], hermoso en la cruz, hermoso en el sepulcro y hermoso en el cielo” (44,4). Según San Agustín, si miramos con los ojos de la carne, estamos frente a una aparente fealdad; pero no ocurre lo mismo si miramos con los ojos del espíritu. Por esta razón un viejo decrépito, pero justo, o los mártires cristianos, desgarrados por las fieras, llenos de sangre, “si los vemos con los ojos del corazón, los amamos y nos enardecemos [porque vemos] la integridad de la hermosura de la justicia” (64,8). En la humillación de Jesús, las artes simbolizan, en la forma creada, el dolor que redime. Recordemos, entre los innumerables ejemplos que podríamos citar, La Crucifixión de Grünewald y el cuadro de Rembrandt Buey abierto en canal. En la primera de las obras nombradas, el autor exhibe en el cuerpo de Cristo todos los horrores y dolores de su pasión y muerte; la figura del Salvador y de las demás que lo rodean (La Virgen, María Magdalena, San Juan Bautista y un apóstol) participan de una atmósfera pictórica irreal y fantástica que pone de manifiesto un suceso fuera de lo común; el cuerpo del Crucificado adquiere dimensiones enormes, dominando la superficie de la pintura.
  • 5. Las manos de la Virgen y María Magdalena están entrelazadas; sus dedos, crispados. En tanto los dedos de Jesús se abren desmesuradamente, clavados en la cruz; nada queda aquí de las normas renacentistas. Sin embargo, experimentamos la presencia de la transfiguración estética, que confiere un sentido profundo a la escena. En el cuadro de Rembrandt Buey abierto en canal, que también recibe el nombre de El crucificado, es la luz que surge desde una res degollada y que muestra sus vísceras, la que origina la transfiguración estética, la sublimación de la mísera condición del ser humano; “fealdad” que, gracias al arte, se hace belleza.
  • 6. El cuerpo de un animal muerto simboliza en los dolores de la pasión de Cristo, los dolores de todos los hombres. En la oscuridad del recinto en que se encuentra, la carne de la res brilla sin que exista un foco que la explique; la textura de la obra muestra el recorrido lleno de movimiento del pincel del artista, sugiriendo la vida misma presente tras la muerte. Otra postura que rompe con la tradicional definición de belleza, basada en el número, el orden y la armonía, la encontramos en la identificación, tan propia del gusto romántico, de lo bello con lo vago, inconmensurable, indeterminado, indefinido. Tomemos como ejemplo a William Turner, con su obra “Amanecer entre dos promontorios”:
  • 7. También aquí la forma artística debe encontrar, dentro de su capacidad creativa, relaciones arreales, irrepetibles, que simbolicen adecuadamente sentimientos humanos. Es decir, se trata de una expansión de la actividad humana, como explica Remo Bodei en su obra ya citada, que, a través de “la tensión entre la exclusión de la dimensión de lo perceptible y la inclusión de lo imaginario, entre lo amorfo y la forma, evoca el infinito: cuanto más nítido es el límite, más postula -en contraste- el infinito mismo”. (59) Es algo parecido a lo que ocurre con el arte barroco con su “forma abierta”, que también busca sugerir la infinitud. En el arte actual podemos encontrar innumerables ejemplos, tanto de lo vago, indeterminado, indefinido, como también de lo inconmensurable. Recordemos a Pollock, en la pintura, o a Messiaen, en la música. De este último, citemos Cedar Breaks y el don del temor [de Dios], de su obra De los
  • 8. cañones a las estrella, que hemos escuchado en clase; esta obra nos pone en presencia de lo numinoso, a través de los sonidos que evocan la terrible fuerza y grandiosidad de la naturaleza, sugiriendo el poder creador de Dios y el efecto que nos produce en nuestra inmensa pequeñez. Es también en el Romanticismo cuando se da una especie de ecuación entre belleza y fealdad. Dice Victor Hugo, en su Prólogo a Cromwel: [La poesía] comprenderá que en la creación no todo es humanamente bello, que en ella lo feo existe al lado de lo bello, lo deforme cerca de lo gracioso, lo grotesco en el reverso de lo sublime, el mal con el bien, la sombra con la luz [...]. Hará lo mismo que la Naturaleza, mezclará en sus creaciones, pero sin confundirlos, lo grotesco con lo sublime, la sombra con la luz, en otros términos, el cuerpo y el alma, la bestia y el espíritu. (33) La obra artística tiene la capacidad de revelar profundamente los contrastes propios de la vida humana, la imperfección de la realidad junto a su perfección. Será la transfiguración estética la que originará la forma artística unitaria que simbolice dichos contrastes. Esta postura tiende a extremarse con Karl Rosenkranz, en su Estética de lo feo, publicada en 1853. En este autor, dice Remo Bodei en su citado libro, “lo feo se convierte en desafío ineludible y trampa eficaz de la primacía de lo bello. De suerte que una obra de arte será tanto más bella y conseguida cuanto mayor sea la desarmonía y el caos sobre los que logre imponerse”. (137) Es lo que ocurre con Pollock y con Roberto Matta, nuestro célebre pintor chileno, a quien Pollock le debe el expresionismo abstracto y la gestualidad. Se denomina “gestualidad” al predominio del gesto en la pintura, es decir, al movimiento espontáneo de la mano y del brazo. Veamos una pintura de Matta, titulada “el interior de la rosa”:
  • 9. ¿Hay todavía una afirmación más radicalizada que la de Rosenkranz?. Efectivamente. Es la postura de Theodor Adorno, en su Teoría Estética. Aquí lo feo aparece como superior a lo bello; pero, agreguemos, a lo que tradicionalmente llamamos bello. Adorno afirma: “Están conseguidas aquellas obras de arte que, a partir de lo amorfo, a lo que inevitablemente violentan, salvan algo, llevándolo a la forma, que opera la salvación de la escisión”. (85) La forma artística es, nuevamente, la que redime la fealdad extrema, transfigurándola. La visión del mundo de Adorno concibe el arte como manifestación del dolor y de la injusticia; su foco de atención está puesto en los oprimidos, en los desposeídos. Para que el hombre encuentre una redención es preciso rechazar todo lo que se oculta bajo el disfraz de una pacífica y tranquilizadora apariencia de belleza, que, por lo mismo, es falsa, fea e inmoral. Adorno menciona, como obras que ilustran su teoría, el Guernica de Picasso, con su gesto de lacerante sufrimiento y la música de Arnold Schönberg, pródiga en disonancias. “Al escuchar su obra Un
  • 10. sobreviviente de Varsovia (1947) -dice Marc Jiménez en su libro Qu’est-ce que l’esthétique?- el público entiende bien las disonancias: expresan, de hecho, las discordancias de un mundo mutilado por la barbarie nazi”. (111) La posición teórica de Adorno solicita del artista una audacia y genialidad extremas y la capacidad técnica necesaria para materializar medios de expresión en concordancia con sus necesidades de simbolización. ¿Qué nos deparará el próximo milenio?. ¿Sobrevendrá, después de las tensiones del arte actual, un cansancio en la insistente y, no pocas veces, improductiva experimentación? ¿Llegaremos a un agotamiento en la búsqueda de una fealdad radical, absoluta, en que no se advierte ninguna intención de transfiguración?. Por otra parte, ¿podrán los medios de comunicación de masas encontrar posibilidades para evitar lo banal, lo reiterativo, lo insignificante, lo kitsh, disfrazado de belleza?.