SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
SABINE DEDENBACH-SALAZAR SAENZ (Ed.): Una gramática colonial
del Quichua del Ecuador, Scotland, University of St Andrews, 1993,
175 pp.
La obra que tenemos al frente es una publicación conjunta del Instituto
de Estudios Americanistas de la Universidad de Bono (N2 20) y del Instituto
de Estudios Amerindios de la Universidad de St Andrews (N!! 25). Se trata,
conforme reza el encabezamiento, de la edición de una gramática del quechua
ecuatoriano, de autor desconocido y de fecha incierta, registrada en la monumental bibliografía de Rivet y Créqui-Montfort 1951 (Bibliographie des
langues aymará et kü!ua, París, Tomo 1: 126-127), y cuyo manuscrito se encuentra en el Archivo Nacional de Bogotá, con el título de Arte de la lengua
jeneral del Cusco llamada Quichua. La editora, investigadora del lEA de
Bono y actualmente asociada al lEA de St. Andrews, es conocida en el ámbito
de la lingüística andina, entre otras cosas, por sus estudios sobre el léxico
agrícola y pecuario del quechua prehispánico a través de las fuentes
lexicográficas coloniales, publicados en la Serie que edita el lEA de Bono (N!!
14 y 16, respectivamente). En esta oportunidad, la investigadora alemana nos
ofrece una edición crítica del referido manuscrito bogotano.

El libro consta de tres partes. En la primera, que lleva por título "Comentario sobre el Arte" (pp. 1-36), la editora postula su hipótesis sobre el
autor y la posible fecha adscribibles a la obra, busca situar a éste dentro de
la tradición de los estudios gramaticales coloniales, discurre sobre la estructura
propiamente lingüística del texto, ofreciendo el esquema subyacente a éste,
con observaciones que procuran compatibilizar los datos con los aportados
por las descripciones contemporáneas del quechua ecuatoriano, para ofrecernos fmalmente, a manera de resumen general, sus conclusiones referidas a la
paternidad así como a la ubicación temporal y espacial de la obra. La segunda
parte, precedida de los criterios empleados en la edición (pp. 38-39), contiene
el cuerpo central de la obra, es decir el texto del Arte así como el de la Doctrina
Cristiana, confrontado este último por la editora con el de la DC del Tercer
Concilio Limense (1582-1583), y cuya versión castellana es ofrecida también
al pie de los textos cotejados (pp. 44-130). En una tercera sección (pp. 131156), se ofrece un "Vocabulario", que recoge el léxico entresacado del Arte
mas no así de la DC, con excepción de los lexemas numéricos que sí se
tomaron, precedido de una tabla de equivalencias grafofonémicas. Cierran el
libro, aparte del aparato bibliográfico, un "Apéndice" sobre los términos de
parentesco mencionados en la obra, cotejados con sus correspondientes lo326
calizados en los tratados léxico-gramaticales de González Holguín, Nieto Polo
y Juan de Velasco; y, finalmente, un "Anexo" en el que se proporcionan
copias facsimilares de cuatro folios del Arte (lr, 8v, 28v y 33v).
En relación con la transcripción del texto, hecha sobre la base de dos
fotocopias del original existente en Bogotá, y teniendo en cuenta las dificultades
de lectura que ofrece el mismo debido a sus particularidades tanto caligráficas
como ortográficas, cosa que en parte puede apreciarse en los facsímiles
ofrecidos como anexo, resulta ciertamente notable el esfuerzo desplegado por
la editora al ofrecemos su versión. Reconoce ella la mano de dos copistas en
el manuscrito en cuestión, que se supone fue copia de otro más antiguo (sobre
ello volveremos más adelante): el primero (responsable de los fols. 1-20v)
sería una persona de lengua ajena a la castellana, que copiaba un texto
prácticamente ininteligible para él (así lo estarían indicando sus frecuentes
errores gramaticales, su puntuación errática y su desconcierto ante las
abreviaciones); y el segundo, esta vez conocedor del castellano, y por consiguiente menos proclive a cometer errores de lectura, sería el copista de los
folios restantes. Ambos desconocían el quechua, y quizás el primero en mayor
medida que el segundo; y del mismo modo, carecían de una formación
elemental en latín. Como resultado de todo ello, la interpretación del manuscrito es "bien penosa" (sic) en sus primeros veinte folios y relativamente menos
frustrante en el resto del documento. Siguiendo los criterios de edición
explicitados, la editora nos ofrece su propia lectura e interpretación del texto,
procurando subsanar los errores cometidos por los copistas.
Ahora bien, no obstante los esfuerzos notorios de la editora en tal dirección,
creemos que la versión ofrecida, con ser bastante aceptable, adolece aún de
tal cantidad de errores de interpretación que sólo el apresuramiento en la
publicación del texto puede explicar, mas no justificar. Sin exagerar, podemos
decir que la versión ofrecida se resiente de muchos de los desaciertos atribuidos
por la editora a los copistas anónimos: es talla cantidad de fallas que apenas
hay páginas que se libran de ellas. La larga lista de errores que hemos detectado
cubre por lo menos dos páginas y, naturalmente, no podemos reproducirla en
esta breve reseña, dado el corto espacio de que disponemos. Aquí nos limitaremos a ofrecer, en prueba de lo mencionado, algunos ejemplos que
ilustran los seis tipos de errores que hemos podido identificar en relación con
el tratamiento del corpus quechua, muchos de los cuales pueden encontrarse
también en la lectura del texto castellano y en la de los términos latinos. Así,
pues, los tipos de errores (daremos dos y a lo sumo tres ejemplos de cada uno
de ellos) consisten en: (a) simple deletreo (cuyacchuncuna en lugar de

327
cuyachuncuna, p. 86; richaclla por ricchaclla, p. 99); (b) corte de palabras
(anchu pay quita alla por anchupay quita alla. p. 100; ñucamanchai huacrata
cuhay en vez de ñucaman chai huacrata cuhay, p. 109); (e) errores de identificación por no tomar en cuenta la glosa castellana, que son los más numerosos después de los del primer tipo (tocuymantalla pantinmanta en lugar de
tocuy imacta llapantinmanta, p. 104; huyaipac impaychashac en vez de
huiñaypac iupaychashac, p. 117); (d) desconocimiento de la palabra (vischa
por vese ha, p. 47; pero cf. en el "Vocabulario": use ha; tocte en lugar de tocto,
p. 47); inconsistencias (no se corrigen shushintin, p. 97, ni hushihuan, p. 101,
no obstante que se sabe que se trata de la raíz ushushi; cf. "Vocabulario"; y
chaca en lugar de ychaca, p. 101; pero cf. ycha, p. 102); y (f) correcciones
mal hechas (se corrige carquimincarca por canquiman carca, en lugar de
canquimanmi carca, p. 79; respecto de la expresión huañuy huanuy puncu se
nos dice que la palabra final debe leerse puñun, cuando en verdad se trata de

puñuc, p. 116). Algunos errores de interpretación del texto castellano son, por
ejemplo: mala lectura (así, se lee "los vervos que en la Catona [sic: abreviado
de Castellano?] piden Dativo" en lugar de "en la Latina", p. 49; se lee también:
"una regla jeneral amasi [?] era de tabla de Kalendario" en vez de "a manera
de tabla de Kalendario", p. 72), errores en las glosas por no controlar la forma
quechua {"por ti solo biene" en lugar "por ti solo bine", p. 97; "puede enseiiar"
en vez de "puedo enseiiar", p. 106) o simples inconsistencias (no obstante
haberse identificado la palabra adverbio, se lee adversivo [sic] hasta en tres
ocasiones, pp. 97-98. En fin, desconciertos ante algunas expresiones latinas
son, por ejemplo, amabia [?]en vez de amabis (p. 87), opterillum por propter
illum (p. 96), perte [?] en lugar de per te (p. 97), etc.
Habiéndonos referido al cuerpo de la gramática, resta que digamos algo
acerca del texto de la DC así como al "Vocabulario". Debemos señalar, en
cuanto al primero, que aquél adolece igualmente de frecuentes errores de
transcripción y/o identificación (por ejemplo, ñuñu por ñucñu, p. 22; choyocpac
por chayocpac, p. 124; huacarca/tiacta en vez de huatascaltiacta, p. 129, etc.).
Y, en relación con el léxico, pese a que se nos dice que éste fue "reconstruido
en base al Arte", tenemos que decir que en realidad no hay tal "reconstrucción", pues está ausente allí todo intento por restituir la forma básica de los
lexemas y en .cambio se nos ofrece variantes obvias de una misma entrada sin
ninguna referencia cruzada. amén de que se consignan formas mal identifi~adas (por ejemplo, mantarac, que es la suma de sufijos -manta-rae y no un
lexema; pantinmanta, forma mutilada, en vez de llapa-ntin; use ha por ucscha;
yuyaycha- en lugar de yupaycha-), omitiéndose otras (chayoc 'rico', por
ejemplo) y hasta registrándose el castellanismo anima ( ! ).

328
Ahora bien, tanto o más importante es para nosotros discutir la hipótesis
de la editora del texto sobre el posible autor del Arte y la ubicación temporal
de éste. Al respecto, sostiene Dedenbach que sobre la base de la "evidencia
paleográfica y ortográfica" puede afmnarse que el documento en cuestión,
propio del siglo XVIII, sería copia de otro más antiguo, probablemente de la
primera mitad del s. XVII. Y, como quiera que se tiene noticias de la existencia
de un manuscrito con título prácticamente idéntico, lamentablemente no localizado hasta la fecha, aunque se sabe que pertenecía al Colegio de Jesuitas
de Quito, nuestra editora sugiere que bien podría ser éste el original que sirvió
de base para la copia, un siglo después, de los copistas que prácticamente
habrían "perpetrado" la versión del archivo nacional colombiano, que ahora
se da a conocer. Aparte de la coincidencia en el título (el del ms. inubicable
es Arte de la lengua general del Cosco Qquichua, según Leclerc y Rivet y
Créqui-Montfort, aunque de la Vifiaza registra la variante Cusco), en favor
del entronque propuesto abonarían la dificultad de lectura que ofrecería un
texto, supuestamente redactado empleando la caligrafía procesal encadenada
y carente de puntuación (de allí el frecuente empleo de y), hecho este último
que explicaría igualmente la puntuación errática de los copistas del Arte, así
como el número cercanamente coincidente de folios (40 el del texto quítense
y 34 el del bogotano). Nada se sabría del autor, excepto que sería un jesuita
que conocía alemán (para explicar el empleo de la sibilante patatal se vale de
la grafía tedesca <sch>) y que estaba familiarizado con el quechua cuzquefio.
De otro lado, cotejada la gramática subyacente al texto con la de Nieto Polo
1753 (Breve instruccion o Arte para entender la lengua comun de los Indios,
segun se habla en la Provincia de Quito, Lima), aquélla reflejaría un estado
más antiguo de la lengua que ésta, como lo probarían algunos rasgos fonológicos y gramaticales poco generalizados aún en el texto colombiano en
comparación con la situación descrita por el quechuista de Popayán. De este
modo, el Arte vendría a ser la primera documentación lingüística del quechua
ecuatoriano, antecediendo al de Nieto Polo en algo más de cien afios de
antigüedad. Pues bien, excepción hecha de la identificación dialectal de la
variedad descrita en la gramática, correspondiente a la ecuatoriana en general,
el resto de los argumentos esgri¡¡lidos por la editora no parecen tener suficiente
respaldo y en cambio tropiezan con una serie de dificultades.
En efecto, para comenzar, es demasiado aventurado postular como prototipo de una obra un documento del cual apenas se conoce el título, y al cual
se le atribuye además una caligrafía -la procesal encadenada- imposible de
verificarse y simplemente supuesta. De hecho, dudamos que el manuscrito en
cuestión esté redactado en los caracteres mencionados, puesto que los bi-

329
bliógrafos que lo citan {desde Leclerc en adelante) destacan que estaba escrito
en "buena" o "bella" letra del s. XVII, adjetivos difícilmente atribuibles a la
caligrafía procesal. Esta particularidad es, por consiguiente, incompatible con
el texto de notación errática que ofrecen los copistas del Arte, pues, de lo
contrario, habríamos contado con una versión menos escabrosa del mismo.
Además, es completamente gratuito sostener que en los textos del s. XVII se
haga muy poco uso de los signos de puntuación: basta consultar las obras
gramaticales de la época, en especial la de González Holguín, para convencerse
de ello. De otro lado, se nos dice que el primer copista solía trasladar "ciegamente" lo qpe decía el documento; de ser así, habríamos esperado que su
versión reflejara la ortografía de la época (en la que el empleo de la <x>, para
la sibilante.palatal, y el de la distinción entre <s>- <ss> y <c(e,i)- ¡;- z>,
para la sibilante apical y dorsal, respectivamente, eran moneda corriente), lo
que no ocurre. Más bien, el hecho de que se recurra en el Arte a la graf'ta
alemana <sch> para la ·sibilante patatal (y no a la <x>, como era la práctica
común, inclusive en autores tardíos como Fernando de la Carrera 1644, para
el mochica, y Diego de Molina 1649, para el quechua), así como el que el
autor rechace el dato según el cual "algunos [sostendrían] que le falta a esta
lengua H" (cfr. fol. 2r), idea completamente ausente entre los gramáticos del
s. XVII, parecen probar "internamente" que estamos aquí frente a una obra
tardía, posiblemente del s. XVIII, recopiada en el mismo siglo o incluso tal
vez en el XIX, a estar por la caligrafía que se puede ver en las copias de los
folios ofrecidos como anexo. Otro dato adicional sería el hecho de que el ms.
quiteño llevaba por -título la forma Cosco, con <S> y no con <z>, como era
práctica por lo menos hasta fineS del siglo XVII.
Siendo así, ¿cómo conciliar, por un lado, la notación errática de los
copistas del Arte, y, por el otro, el carácter aparentemente arcaico de los datos
lingüísticos ofrecidos allí en comparación con los aportados por Nieto Polo
en 1753? Al respecto, debemos señalar, en primer lugar, que no estamos muy
de acuerdo en sostener que el segundo copista supiera más castellano que el
primero. No solamente la puntuación es igualmente aberrante en los dos, sino
que tampoco el segundo se libra de copiar por copiar, sin entender bien lo que
leía, pues no de otro modo se explica el siguiente pasaje: "Presente Cani? isqui
[sic -debe decir: nqui] N. nchic nquichic, ncu, ncuna caminar [sic] acanqui
[¿rcanqui?] rcan rcanchic rcanquichic rcancuna. Futuro Schac nqui nca schun,
siquichic, nca De modo imperativo Presente y futuro y chun y chic chuncuna"
(p. 72). No necesitamos ir a la fuente para rescatar en dicho pasaje lo que el
autor ha querido decirnos (cosa que, además, se le escapó a la editora): "Presente Cani, nqui, N, nchic, nquichic, ncu, ncuna. Pasado carcani, rcanqui, rcan,

330
rcanchic, rcanquichic, rcancuna. Futuro Schac, nqui, nca, schun, nquichic,
nca. Del modo imperativo Presente y futuro y, chun y chic, chuncuna". En
tal virtud, se nos ocurre que estamos aquí frente a una versión copiada por dos
seminaristas novatos que no tenían aún una buena formación en gramática y
ortografía castellanas y menos latinas. En segundo lugar, en relación con la
ubicación cronológica del documento en base a los datos que ofrece, debemos
señalar que ni la sonorización de las oclusivas tras nasal ni el empleo de los
sufijos nominales de posesión, aparentemente más recurrente que en la obra
de Nieto Polo, prueban su mayor antigüedad. Ello, porque, como la misma
editora lo advierte, aunque sin sacar partido de semejante dato, el Arte es todavía
un ejemplo, quizás el más tardío, que ilustra la pugna interna que debió
experimentar el gramático anónimo entre seguir describiendo el quichua
ecuatoriano dentro de los cánones del quechua peruano, y cuzqueño más
exactamente, cuya tradición se remontaba hasta González Holguín, y ofrecer
la versión local. En varios pasajes, el autor cree ver en las desviaciones de la
norma cuzqueña los efectos de una "corrupción" idiomática, tesis vigente
desde fines del s. XVI, afianzada en el XVII, cuando la gramática de Fray
Domingo de Santo Tomás es reemplazada, por considerársela como una muestra
de quechua "corrupto", por la de González Holguín, que será manejada en el
Ecuador a lo largo de los ss. XVII y XVIII, por lo menos. Frente, pues, al
modelo cuzqueño, el autor del Arte no sólo comienza por describir la fonología
de esta variedad (con el registro de las laringalizadas y la distinción velarpostvelar, que pronto son abandonadas), sino que también procurará ofrecernos una versión más conservadora del dialecto descrito (de paso, una forma
como camchic sólo es registrada por González Holguín), hecho que sin
embargo se verá traicionado por la realidad de los datos (así, por ejemplo, nos
dirá que el genitivo se manifiesta como -p - -pa, pero al ofrecemos los
paradigmas de caso registrará la forma -pac, es decir la versión local, que
confluyó con la marca del benefactivo). Y, por lo que toca al fenómeno
incipiente de la sonorización, diremos que ello es tal en apariencia, puesto que
no hay duda de que dicho rasgo, atribuible a las lenguas de sustrato, estaba
seguramente presente desde los primeros momentos del aprendizaje del quechua
como segunda lengua por parte de las antiguas etnias del callejón interandino
ecuatoriano, como lo prueba la toponimia local registrada desde el s. XVI
(Chimborazo, Yumbos, Cayambe, Tabacundo, Carangu.e, etc.). Así, pues, lo
que ilustra el Arte es precisamente el momento en el que, no obstante la
presión de la norma cuzqueña, se va imponiendo la de la variante local, con
todos los derechos para obtener carta de ciudadanía. Algo de esto ya se veía
también en la obra de Nieto Polo, de manera que lo que se dice en el Arte
no era novedad. No debe extrañar entonces que sólo a fmes del s. XIX
331
lograrán las gramáticas del quichua ecuatoriano "independizarse" plenamente
de la norma exógena vigente hasta entonces.
Resta decir algo en relación con la variante quechua más específica reflejada en el Arte. En este punto debemos manifestar nuestro acuerdo con la
editora. quien sostiene que resulta difícil postular una localización más concreta
del dialecto subyacente en la obra (una vez liberada de su horma cuzqueiia),
pudiendo corresponder por consiguiente al ecuatoriano en general, aunque
quisiéramos aiiadir que no es del todo infundado sostener que bien podría
haber tenido como base una variedad oriental, tal vez cercana a la del Pastaza.
No de otro modo podría explicarse el empleo de la forma -ra del pasado, que
asoma en la obra (fol. 13v), y que sólo es registrada por dicha variedad. De
otro lado, algo que debe destacarse es el hecho de que el Arte, que sepamos,
es el único lugar donde encontramos registrada la voz nayu 'esposa', de
origen desconocido, aunque segummente proveniente de una de las lenguas
selváticas a las que el quichua desplazó.
En suma, no obstante los reparos formulados a la presente edición, debemos agmdecer a Sabina Dedenbach por habernos brindado la oportunidad
de acercarnos a esta obra hasta ahora apenas citada, y esperamos que, recogiendo algunas de nuestras sugerencias, y sobre todo trabajando con el
mismo manuscrito, pueda en el futuro ofrecernos una versión más fidedigna
del texto.

Rodolfo Cerrón-Palomino
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

332

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17Blanca Valerio
 
La i griega aún tiene esperanza1
La i griega aún tiene esperanza1La i griega aún tiene esperanza1
La i griega aún tiene esperanza1Inomara
 
Abeille luciano gramatica latina [pdf]
Abeille luciano   gramatica latina [pdf]Abeille luciano   gramatica latina [pdf]
Abeille luciano gramatica latina [pdf]Adalberto
 
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURININUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINIUNAM
 

La actualidad más candente (9)

Atlas léxico de la lengua española
Atlas léxico de la lengua española Atlas léxico de la lengua española
Atlas léxico de la lengua española
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
 
La i griega aún tiene esperanza1
La i griega aún tiene esperanza1La i griega aún tiene esperanza1
La i griega aún tiene esperanza1
 
Abeille luciano gramatica latina [pdf]
Abeille luciano   gramatica latina [pdf]Abeille luciano   gramatica latina [pdf]
Abeille luciano gramatica latina [pdf]
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Guia 5 de español 6º 2011
Guia 5 de español 6º 2011Guia 5 de español 6º 2011
Guia 5 de español 6º 2011
 
Ollantayred
OllantayredOllantayred
Ollantayred
 
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURININUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
 
Exposicion grupo 2 Redaccion
Exposicion grupo 2 RedaccionExposicion grupo 2 Redaccion
Exposicion grupo 2 Redaccion
 

Similar a Gramática Colonial Quichua Ecuador, Reseña

Similar a Gramática Colonial Quichua Ecuador, Reseña (20)

Los Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologíasLos Ceques, sus etimologías
Los Ceques, sus etimologías
 
Sebastian_de_Covarrubias_Horozco_Tesoro_de_la_leng.pdf
Sebastian_de_Covarrubias_Horozco_Tesoro_de_la_leng.pdfSebastian_de_Covarrubias_Horozco_Tesoro_de_la_leng.pdf
Sebastian_de_Covarrubias_Horozco_Tesoro_de_la_leng.pdf
 
Intro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque AmaruIntro del libro Choque Amaru
Intro del libro Choque Amaru
 
Glosas emilianenses
Glosas emilianensesGlosas emilianenses
Glosas emilianenses
 
REFERENCIA
REFERENCIA REFERENCIA
REFERENCIA
 
Citas
CitasCitas
Citas
 
Notas
NotasNotas
Notas
 
Notas
NotasNotas
Notas
 
Libro para etica
Libro para eticaLibro para etica
Libro para etica
 
Etimología y palabras prestadas. Lenguando Vigo 2015
Etimología y palabras prestadas. Lenguando Vigo 2015Etimología y palabras prestadas. Lenguando Vigo 2015
Etimología y palabras prestadas. Lenguando Vigo 2015
 
Diccionario mexicanismos y provincialismos
Diccionario mexicanismos y provincialismos Diccionario mexicanismos y provincialismos
Diccionario mexicanismos y provincialismos
 
Historia Maya
Historia MayaHistoria Maya
Historia Maya
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Taller de paleografía
Taller de paleografíaTaller de paleografía
Taller de paleografía
 
Descifrada la-lengua-ibera
Descifrada la-lengua-iberaDescifrada la-lengua-ibera
Descifrada la-lengua-ibera
 
Español antiguo
Español antiguoEspañol antiguo
Español antiguo
 
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannierAportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
Aportaciones alfonso a la prosa castellana guido zannier
 
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practicaContenido cientifico de la primera jornada de practica
Contenido cientifico de la primera jornada de practica
 
Citas de pie
Citas de pieCitas de pie
Citas de pie
 
Gramática Descriptiva
Gramática DescriptivaGramática Descriptiva
Gramática Descriptiva
 

Más de Marcos Luk'aña

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaMarcos Luk'aña
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaMarcos Luk'aña
 
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoOosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoMarcos Luk'aña
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoMarcos Luk'aña
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioMarcos Luk'aña
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaMarcos Luk'aña
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralMarcos Luk'aña
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua Marcos Luk'aña
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanMarcos Luk'aña
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaMarcos Luk'aña
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaMarcos Luk'aña
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoMarcos Luk'aña
 

Más de Marcos Luk'aña (20)

Choquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la AudienciaChoquecasa va a la Audiencia
Choquecasa va a la Audiencia
 
Evidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua WankaEvidencialidad Quechua Wanka
Evidencialidad Quechua Wanka
 
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-PascoOosupa churin, quechua Ambo-Pasco
Oosupa churin, quechua Ambo-Pasco
 
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano NormalizadoDiccionario Quechua Boliviano Normalizado
Diccionario Quechua Boliviano Normalizado
 
PUQUINA
PUQUINAPUQUINA
PUQUINA
 
Vocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua CentralVocales Largas Quechua Central
Vocales Largas Quechua Central
 
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú OriginarioBolívar: Enemigo del Perú Originario
Bolívar: Enemigo del Perú Originario
 
Achkay: Mito Quechua
Achkay: Mito QuechuaAchkay: Mito Quechua
Achkay: Mito Quechua
 
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y QuechuaPresencia Puquina en Aimara y Quechua
Presencia Puquina en Aimara y Quechua
 
Manual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua CentralManual Escritura Quechua Central
Manual Escritura Quechua Central
 
Literatura Oral Quechua
Literatura Oral QuechuaLiteratura Oral Quechua
Literatura Oral Quechua
 
Planificación Corpus Quechua
 Planificación Corpus Quechua  Planificación Corpus Quechua
Planificación Corpus Quechua
 
Wakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawanWakacha huk hawariykunawan
Wakacha huk hawariykunawan
 
Idioma Uru
Idioma UruIdioma Uru
Idioma Uru
 
Bolivian Quechua
Bolivian QuechuaBolivian Quechua
Bolivian Quechua
 
Cortesia en Quechua
Cortesia en QuechuaCortesia en Quechua
Cortesia en Quechua
 
Posibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura QuechuaPosibilidades Literatura Quechua
Posibilidades Literatura Quechua
 
Desarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura QuechuaDesarrollo de Literatura Quechua
Desarrollo de Literatura Quechua
 
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí PaleográficoManuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
Manuscrito Qichwa Huarochirí Paleográfico
 
Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion Sweet Potato Diffusion
Sweet Potato Diffusion
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Gramática Colonial Quichua Ecuador, Reseña

  • 1. SABINE DEDENBACH-SALAZAR SAENZ (Ed.): Una gramática colonial del Quichua del Ecuador, Scotland, University of St Andrews, 1993, 175 pp. La obra que tenemos al frente es una publicación conjunta del Instituto de Estudios Americanistas de la Universidad de Bono (N2 20) y del Instituto de Estudios Amerindios de la Universidad de St Andrews (N!! 25). Se trata, conforme reza el encabezamiento, de la edición de una gramática del quechua ecuatoriano, de autor desconocido y de fecha incierta, registrada en la monumental bibliografía de Rivet y Créqui-Montfort 1951 (Bibliographie des langues aymará et kü!ua, París, Tomo 1: 126-127), y cuyo manuscrito se encuentra en el Archivo Nacional de Bogotá, con el título de Arte de la lengua jeneral del Cusco llamada Quichua. La editora, investigadora del lEA de Bono y actualmente asociada al lEA de St. Andrews, es conocida en el ámbito de la lingüística andina, entre otras cosas, por sus estudios sobre el léxico agrícola y pecuario del quechua prehispánico a través de las fuentes lexicográficas coloniales, publicados en la Serie que edita el lEA de Bono (N!! 14 y 16, respectivamente). En esta oportunidad, la investigadora alemana nos ofrece una edición crítica del referido manuscrito bogotano. El libro consta de tres partes. En la primera, que lleva por título "Comentario sobre el Arte" (pp. 1-36), la editora postula su hipótesis sobre el autor y la posible fecha adscribibles a la obra, busca situar a éste dentro de la tradición de los estudios gramaticales coloniales, discurre sobre la estructura propiamente lingüística del texto, ofreciendo el esquema subyacente a éste, con observaciones que procuran compatibilizar los datos con los aportados por las descripciones contemporáneas del quechua ecuatoriano, para ofrecernos fmalmente, a manera de resumen general, sus conclusiones referidas a la paternidad así como a la ubicación temporal y espacial de la obra. La segunda parte, precedida de los criterios empleados en la edición (pp. 38-39), contiene el cuerpo central de la obra, es decir el texto del Arte así como el de la Doctrina Cristiana, confrontado este último por la editora con el de la DC del Tercer Concilio Limense (1582-1583), y cuya versión castellana es ofrecida también al pie de los textos cotejados (pp. 44-130). En una tercera sección (pp. 131156), se ofrece un "Vocabulario", que recoge el léxico entresacado del Arte mas no así de la DC, con excepción de los lexemas numéricos que sí se tomaron, precedido de una tabla de equivalencias grafofonémicas. Cierran el libro, aparte del aparato bibliográfico, un "Apéndice" sobre los términos de parentesco mencionados en la obra, cotejados con sus correspondientes lo326
  • 2. calizados en los tratados léxico-gramaticales de González Holguín, Nieto Polo y Juan de Velasco; y, finalmente, un "Anexo" en el que se proporcionan copias facsimilares de cuatro folios del Arte (lr, 8v, 28v y 33v). En relación con la transcripción del texto, hecha sobre la base de dos fotocopias del original existente en Bogotá, y teniendo en cuenta las dificultades de lectura que ofrece el mismo debido a sus particularidades tanto caligráficas como ortográficas, cosa que en parte puede apreciarse en los facsímiles ofrecidos como anexo, resulta ciertamente notable el esfuerzo desplegado por la editora al ofrecemos su versión. Reconoce ella la mano de dos copistas en el manuscrito en cuestión, que se supone fue copia de otro más antiguo (sobre ello volveremos más adelante): el primero (responsable de los fols. 1-20v) sería una persona de lengua ajena a la castellana, que copiaba un texto prácticamente ininteligible para él (así lo estarían indicando sus frecuentes errores gramaticales, su puntuación errática y su desconcierto ante las abreviaciones); y el segundo, esta vez conocedor del castellano, y por consiguiente menos proclive a cometer errores de lectura, sería el copista de los folios restantes. Ambos desconocían el quechua, y quizás el primero en mayor medida que el segundo; y del mismo modo, carecían de una formación elemental en latín. Como resultado de todo ello, la interpretación del manuscrito es "bien penosa" (sic) en sus primeros veinte folios y relativamente menos frustrante en el resto del documento. Siguiendo los criterios de edición explicitados, la editora nos ofrece su propia lectura e interpretación del texto, procurando subsanar los errores cometidos por los copistas. Ahora bien, no obstante los esfuerzos notorios de la editora en tal dirección, creemos que la versión ofrecida, con ser bastante aceptable, adolece aún de tal cantidad de errores de interpretación que sólo el apresuramiento en la publicación del texto puede explicar, mas no justificar. Sin exagerar, podemos decir que la versión ofrecida se resiente de muchos de los desaciertos atribuidos por la editora a los copistas anónimos: es talla cantidad de fallas que apenas hay páginas que se libran de ellas. La larga lista de errores que hemos detectado cubre por lo menos dos páginas y, naturalmente, no podemos reproducirla en esta breve reseña, dado el corto espacio de que disponemos. Aquí nos limitaremos a ofrecer, en prueba de lo mencionado, algunos ejemplos que ilustran los seis tipos de errores que hemos podido identificar en relación con el tratamiento del corpus quechua, muchos de los cuales pueden encontrarse también en la lectura del texto castellano y en la de los términos latinos. Así, pues, los tipos de errores (daremos dos y a lo sumo tres ejemplos de cada uno de ellos) consisten en: (a) simple deletreo (cuyacchuncuna en lugar de 327
  • 3. cuyachuncuna, p. 86; richaclla por ricchaclla, p. 99); (b) corte de palabras (anchu pay quita alla por anchupay quita alla. p. 100; ñucamanchai huacrata cuhay en vez de ñucaman chai huacrata cuhay, p. 109); (e) errores de identificación por no tomar en cuenta la glosa castellana, que son los más numerosos después de los del primer tipo (tocuymantalla pantinmanta en lugar de tocuy imacta llapantinmanta, p. 104; huyaipac impaychashac en vez de huiñaypac iupaychashac, p. 117); (d) desconocimiento de la palabra (vischa por vese ha, p. 47; pero cf. en el "Vocabulario": use ha; tocte en lugar de tocto, p. 47); inconsistencias (no se corrigen shushintin, p. 97, ni hushihuan, p. 101, no obstante que se sabe que se trata de la raíz ushushi; cf. "Vocabulario"; y chaca en lugar de ychaca, p. 101; pero cf. ycha, p. 102); y (f) correcciones mal hechas (se corrige carquimincarca por canquiman carca, en lugar de canquimanmi carca, p. 79; respecto de la expresión huañuy huanuy puncu se nos dice que la palabra final debe leerse puñun, cuando en verdad se trata de puñuc, p. 116). Algunos errores de interpretación del texto castellano son, por ejemplo: mala lectura (así, se lee "los vervos que en la Catona [sic: abreviado de Castellano?] piden Dativo" en lugar de "en la Latina", p. 49; se lee también: "una regla jeneral amasi [?] era de tabla de Kalendario" en vez de "a manera de tabla de Kalendario", p. 72), errores en las glosas por no controlar la forma quechua {"por ti solo biene" en lugar "por ti solo bine", p. 97; "puede enseiiar" en vez de "puedo enseiiar", p. 106) o simples inconsistencias (no obstante haberse identificado la palabra adverbio, se lee adversivo [sic] hasta en tres ocasiones, pp. 97-98. En fin, desconciertos ante algunas expresiones latinas son, por ejemplo, amabia [?]en vez de amabis (p. 87), opterillum por propter illum (p. 96), perte [?] en lugar de per te (p. 97), etc. Habiéndonos referido al cuerpo de la gramática, resta que digamos algo acerca del texto de la DC así como al "Vocabulario". Debemos señalar, en cuanto al primero, que aquél adolece igualmente de frecuentes errores de transcripción y/o identificación (por ejemplo, ñuñu por ñucñu, p. 22; choyocpac por chayocpac, p. 124; huacarca/tiacta en vez de huatascaltiacta, p. 129, etc.). Y, en relación con el léxico, pese a que se nos dice que éste fue "reconstruido en base al Arte", tenemos que decir que en realidad no hay tal "reconstrucción", pues está ausente allí todo intento por restituir la forma básica de los lexemas y en .cambio se nos ofrece variantes obvias de una misma entrada sin ninguna referencia cruzada. amén de que se consignan formas mal identifi~adas (por ejemplo, mantarac, que es la suma de sufijos -manta-rae y no un lexema; pantinmanta, forma mutilada, en vez de llapa-ntin; use ha por ucscha; yuyaycha- en lugar de yupaycha-), omitiéndose otras (chayoc 'rico', por ejemplo) y hasta registrándose el castellanismo anima ( ! ). 328
  • 4. Ahora bien, tanto o más importante es para nosotros discutir la hipótesis de la editora del texto sobre el posible autor del Arte y la ubicación temporal de éste. Al respecto, sostiene Dedenbach que sobre la base de la "evidencia paleográfica y ortográfica" puede afmnarse que el documento en cuestión, propio del siglo XVIII, sería copia de otro más antiguo, probablemente de la primera mitad del s. XVII. Y, como quiera que se tiene noticias de la existencia de un manuscrito con título prácticamente idéntico, lamentablemente no localizado hasta la fecha, aunque se sabe que pertenecía al Colegio de Jesuitas de Quito, nuestra editora sugiere que bien podría ser éste el original que sirvió de base para la copia, un siglo después, de los copistas que prácticamente habrían "perpetrado" la versión del archivo nacional colombiano, que ahora se da a conocer. Aparte de la coincidencia en el título (el del ms. inubicable es Arte de la lengua general del Cosco Qquichua, según Leclerc y Rivet y Créqui-Montfort, aunque de la Vifiaza registra la variante Cusco), en favor del entronque propuesto abonarían la dificultad de lectura que ofrecería un texto, supuestamente redactado empleando la caligrafía procesal encadenada y carente de puntuación (de allí el frecuente empleo de y), hecho este último que explicaría igualmente la puntuación errática de los copistas del Arte, así como el número cercanamente coincidente de folios (40 el del texto quítense y 34 el del bogotano). Nada se sabría del autor, excepto que sería un jesuita que conocía alemán (para explicar el empleo de la sibilante patatal se vale de la grafía tedesca <sch>) y que estaba familiarizado con el quechua cuzquefio. De otro lado, cotejada la gramática subyacente al texto con la de Nieto Polo 1753 (Breve instruccion o Arte para entender la lengua comun de los Indios, segun se habla en la Provincia de Quito, Lima), aquélla reflejaría un estado más antiguo de la lengua que ésta, como lo probarían algunos rasgos fonológicos y gramaticales poco generalizados aún en el texto colombiano en comparación con la situación descrita por el quechuista de Popayán. De este modo, el Arte vendría a ser la primera documentación lingüística del quechua ecuatoriano, antecediendo al de Nieto Polo en algo más de cien afios de antigüedad. Pues bien, excepción hecha de la identificación dialectal de la variedad descrita en la gramática, correspondiente a la ecuatoriana en general, el resto de los argumentos esgri¡¡lidos por la editora no parecen tener suficiente respaldo y en cambio tropiezan con una serie de dificultades. En efecto, para comenzar, es demasiado aventurado postular como prototipo de una obra un documento del cual apenas se conoce el título, y al cual se le atribuye además una caligrafía -la procesal encadenada- imposible de verificarse y simplemente supuesta. De hecho, dudamos que el manuscrito en cuestión esté redactado en los caracteres mencionados, puesto que los bi- 329
  • 5. bliógrafos que lo citan {desde Leclerc en adelante) destacan que estaba escrito en "buena" o "bella" letra del s. XVII, adjetivos difícilmente atribuibles a la caligrafía procesal. Esta particularidad es, por consiguiente, incompatible con el texto de notación errática que ofrecen los copistas del Arte, pues, de lo contrario, habríamos contado con una versión menos escabrosa del mismo. Además, es completamente gratuito sostener que en los textos del s. XVII se haga muy poco uso de los signos de puntuación: basta consultar las obras gramaticales de la época, en especial la de González Holguín, para convencerse de ello. De otro lado, se nos dice que el primer copista solía trasladar "ciegamente" lo qpe decía el documento; de ser así, habríamos esperado que su versión reflejara la ortografía de la época (en la que el empleo de la <x>, para la sibilante.palatal, y el de la distinción entre <s>- <ss> y <c(e,i)- ¡;- z>, para la sibilante apical y dorsal, respectivamente, eran moneda corriente), lo que no ocurre. Más bien, el hecho de que se recurra en el Arte a la graf'ta alemana <sch> para la ·sibilante patatal (y no a la <x>, como era la práctica común, inclusive en autores tardíos como Fernando de la Carrera 1644, para el mochica, y Diego de Molina 1649, para el quechua), así como el que el autor rechace el dato según el cual "algunos [sostendrían] que le falta a esta lengua H" (cfr. fol. 2r), idea completamente ausente entre los gramáticos del s. XVII, parecen probar "internamente" que estamos aquí frente a una obra tardía, posiblemente del s. XVIII, recopiada en el mismo siglo o incluso tal vez en el XIX, a estar por la caligrafía que se puede ver en las copias de los folios ofrecidos como anexo. Otro dato adicional sería el hecho de que el ms. quiteño llevaba por -título la forma Cosco, con <S> y no con <z>, como era práctica por lo menos hasta fineS del siglo XVII. Siendo así, ¿cómo conciliar, por un lado, la notación errática de los copistas del Arte, y, por el otro, el carácter aparentemente arcaico de los datos lingüísticos ofrecidos allí en comparación con los aportados por Nieto Polo en 1753? Al respecto, debemos señalar, en primer lugar, que no estamos muy de acuerdo en sostener que el segundo copista supiera más castellano que el primero. No solamente la puntuación es igualmente aberrante en los dos, sino que tampoco el segundo se libra de copiar por copiar, sin entender bien lo que leía, pues no de otro modo se explica el siguiente pasaje: "Presente Cani? isqui [sic -debe decir: nqui] N. nchic nquichic, ncu, ncuna caminar [sic] acanqui [¿rcanqui?] rcan rcanchic rcanquichic rcancuna. Futuro Schac nqui nca schun, siquichic, nca De modo imperativo Presente y futuro y chun y chic chuncuna" (p. 72). No necesitamos ir a la fuente para rescatar en dicho pasaje lo que el autor ha querido decirnos (cosa que, además, se le escapó a la editora): "Presente Cani, nqui, N, nchic, nquichic, ncu, ncuna. Pasado carcani, rcanqui, rcan, 330
  • 6. rcanchic, rcanquichic, rcancuna. Futuro Schac, nqui, nca, schun, nquichic, nca. Del modo imperativo Presente y futuro y, chun y chic, chuncuna". En tal virtud, se nos ocurre que estamos aquí frente a una versión copiada por dos seminaristas novatos que no tenían aún una buena formación en gramática y ortografía castellanas y menos latinas. En segundo lugar, en relación con la ubicación cronológica del documento en base a los datos que ofrece, debemos señalar que ni la sonorización de las oclusivas tras nasal ni el empleo de los sufijos nominales de posesión, aparentemente más recurrente que en la obra de Nieto Polo, prueban su mayor antigüedad. Ello, porque, como la misma editora lo advierte, aunque sin sacar partido de semejante dato, el Arte es todavía un ejemplo, quizás el más tardío, que ilustra la pugna interna que debió experimentar el gramático anónimo entre seguir describiendo el quichua ecuatoriano dentro de los cánones del quechua peruano, y cuzqueño más exactamente, cuya tradición se remontaba hasta González Holguín, y ofrecer la versión local. En varios pasajes, el autor cree ver en las desviaciones de la norma cuzqueña los efectos de una "corrupción" idiomática, tesis vigente desde fines del s. XVI, afianzada en el XVII, cuando la gramática de Fray Domingo de Santo Tomás es reemplazada, por considerársela como una muestra de quechua "corrupto", por la de González Holguín, que será manejada en el Ecuador a lo largo de los ss. XVII y XVIII, por lo menos. Frente, pues, al modelo cuzqueño, el autor del Arte no sólo comienza por describir la fonología de esta variedad (con el registro de las laringalizadas y la distinción velarpostvelar, que pronto son abandonadas), sino que también procurará ofrecernos una versión más conservadora del dialecto descrito (de paso, una forma como camchic sólo es registrada por González Holguín), hecho que sin embargo se verá traicionado por la realidad de los datos (así, por ejemplo, nos dirá que el genitivo se manifiesta como -p - -pa, pero al ofrecemos los paradigmas de caso registrará la forma -pac, es decir la versión local, que confluyó con la marca del benefactivo). Y, por lo que toca al fenómeno incipiente de la sonorización, diremos que ello es tal en apariencia, puesto que no hay duda de que dicho rasgo, atribuible a las lenguas de sustrato, estaba seguramente presente desde los primeros momentos del aprendizaje del quechua como segunda lengua por parte de las antiguas etnias del callejón interandino ecuatoriano, como lo prueba la toponimia local registrada desde el s. XVI (Chimborazo, Yumbos, Cayambe, Tabacundo, Carangu.e, etc.). Así, pues, lo que ilustra el Arte es precisamente el momento en el que, no obstante la presión de la norma cuzqueña, se va imponiendo la de la variante local, con todos los derechos para obtener carta de ciudadanía. Algo de esto ya se veía también en la obra de Nieto Polo, de manera que lo que se dice en el Arte no era novedad. No debe extrañar entonces que sólo a fmes del s. XIX 331
  • 7. lograrán las gramáticas del quichua ecuatoriano "independizarse" plenamente de la norma exógena vigente hasta entonces. Resta decir algo en relación con la variante quechua más específica reflejada en el Arte. En este punto debemos manifestar nuestro acuerdo con la editora. quien sostiene que resulta difícil postular una localización más concreta del dialecto subyacente en la obra (una vez liberada de su horma cuzqueiia), pudiendo corresponder por consiguiente al ecuatoriano en general, aunque quisiéramos aiiadir que no es del todo infundado sostener que bien podría haber tenido como base una variedad oriental, tal vez cercana a la del Pastaza. No de otro modo podría explicarse el empleo de la forma -ra del pasado, que asoma en la obra (fol. 13v), y que sólo es registrada por dicha variedad. De otro lado, algo que debe destacarse es el hecho de que el Arte, que sepamos, es el único lugar donde encontramos registrada la voz nayu 'esposa', de origen desconocido, aunque segummente proveniente de una de las lenguas selváticas a las que el quichua desplazó. En suma, no obstante los reparos formulados a la presente edición, debemos agmdecer a Sabina Dedenbach por habernos brindado la oportunidad de acercarnos a esta obra hasta ahora apenas citada, y esperamos que, recogiendo algunas de nuestras sugerencias, y sobre todo trabajando con el mismo manuscrito, pueda en el futuro ofrecernos una versión más fidedigna del texto. Rodolfo Cerrón-Palomino Universidad Nacional Mayor de San Marcos 332