SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
TALLER/SEMINARIO: UNA INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA Y LA CRÍTICA
TEXTUAL.
1.- Descripción general de la actividad.
Se trata de un taller de paleografía latina, en el cual los alumnos a través de varias sesiones podrán
conocerlas formas de escritura y completar así su formación en lengua, literatura y cultura latinas. De esta
manera, se pretende no sólo que cierren su ciclo en secundaria de una manera más acabada, al ver los
testimonios materiales de los textos y la lengua que estudian, sino también de introducirles al mundo de la
filología y su lado más material.
2.- Objetivos de la actividad.
Según el Currículo oficial de Latín II, en el Bloque 4, punto primero: “Transmisión de la literatura
clásica”.
Con esta actividad se busca:
- Mostrar a los alumnos un aspecto más “real” de la literatura.
- Conocer la otra parte del legado material de Roma, no sólo los restos arqueológicos.
- Conocer los principales tipos de escritura y leer textos sencillos en algunos.
- Conocer los conceptos básicos referentes a la paleografía y la crítica textual.
3.- Planificación de la actividad.
La actividad está pensada para Latín II, ya que en segundo de Bachillerato los alumnos tienen más
conocimientos de latín y literatura. Se desarrolla en seis sesiones, de una hora cada una. Se realiza una
sesión al mes, desde noviembre a abril. Comenzamos en noviembre, para que a los alumnos les haya dado
tiempo a recordar lo que aprendieron de latín en cursos anteriores y vayan adquiriendo conocimientos de
literatura. Acabamos en abril para que puedan preparar tranquilamente selectividad.
Las sesiones, si es posible, se deben desarrollar en un aula de informática, ya que es muy recomendable
que los alumnos dispongan de ordenadores para visualizar correctamente los manuscritos. En caso de no
tenerlos, se podrían imprimir las páginas que se vayan a utilizar, o bien emplear un proyector.
A continuación, se detalla cada una de las sesiones. En primer lugar, se especifican los objetivos,
contenidos y materiales. En segundo lugar se ha redactado un texto que puede servir tanto de guía al
profesor durante la explicación, como de apuntes que se entregan al final de la sesión a los alumnos. En
tercer lugar se propone un ejercicio práctico para cada sesión que sirve tanto para que los alumnos
aprendan más como para evaluarlos.
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
SESIÓN 1
Objetivos:
- Conocer los rasgos generales de la historia del alfabeto latino.
- Conocer la escritura romana, su contexto histórico, principales características.
- Reconocer manuscritos e inscripciones en escritura capital romana.
- Leer textos sencillos en esta escritura.
Contenidos:
La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre el
origen del alfabeto y sobre la escritura capital. Tal explicación la realiza apoyándose en unos apuntes que
se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con los alumnos
para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación para el
profesor.
Materiales:
- Apuntes para los alumnos.
- Texto base y traducción.
El alfabeto latino. La escritura capital.
Los romanos heredan el alfabeto de los etruscos, quienes a su vez lo tomaron de los griegos de la Magna
Grecia. Los griegos, a su vez, lo habían tomado de los fenicios. Como cada uno de estos pueblos tenía su
propia lengua, diferente de la de los demás, se vieron obligados a adaptar los signos del alfabeto según
sus propias necesidades.
Originalmente el alfabeto latino constaba de las siguientes letras:
A B C D E F H I K L M N O P Q R S T V X
Este alfabeto tenía varios problemas. Para empezar, algunos signos representaban varios sonidos: C servía
para /g/ y /k/, V para /u/ y /w/, I para /i/ y /j/. Por otra parte, algunos sonidos tenían demasiados signos
para ser representados: /k/ se representaba con C, Q y K. Por ello ocurrieron algunos cambios:
 El signo K es marginado a favor de C y Q.
 Se crea G a partir de C para representar /g/.
 Con el contacto con Grecia, al incorporar palabras griegas, se añaden los signos Y y Z
En el s.I los romanos manejaban un alfabeto casi idéntico al actual.
También aplicaban diferentes tipos de escritura. Los textos más
antiguos que tenemos escritos en alfabeto latino son la Fíbula de
Preneste (VI a.C.), la Lapis Niger (VI a.C.) y el Vaso de Duenos (V
a.C.)
Como se ve en esos textos, la escritura más antigua estaba enteramente
formada por mayúsculas o capitales. De todas las variantes que había, la
más formal es la escritura que denominamos “capital romana”, que
como era muy empleada en monumentos, también recibe el nombre de
“monumental”.
La Fíbula de Preneste (VI a.C.)
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
Aunque también se adaptó para manuscritos (y entonces se la denomina capital cuadrada), era muy
laboriosa de escribir, debido a las líneas rectas y formas angulares, más adecuadas para realizarlas con un
cincel sobre piedra que con un cálamo o una pluma sobre papiro o pergamino. Por ello, en la escritura
sobre superficie blanda derivó en una nueva variante, menos formal, con letras más redondeadas, que
denominamos capital rústica. Esta escritura se hizo muy popular, y fue la letra estándar hasta el s. V d.C.,
aunque se siguió empleando para títulos hasta el s.IX. El manuscrito latino más antiguo que se conserva,
un fragmento encontrado en Herculano, está escrito en rústica.
Las principales características de la escritura capital son, en primer lugar, lo que denominamos scriptura
continua, es decir, que no había separación entre palabras, y en segundo lugar, las abreviaturas, que
aunque en este tipo de letra aún no son muy frecuentes, después serán muy comunes en otro tipo de
escritura. Las ligaduras (es decir, la unión de los trazos de las letras, que puede dificultar la lectura),
tampoco son habituales todavía.
La inscripción de la Columna de Trajano es uno de los mejores ejemplos de capital monumental
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
Ejercicio práctico.
“La escritura capital rústica era una letra muy costosa de realizar, y por tanto se reservaba para
manuscritos de lujo. Aquí te presentamos un folio de un conocido códice, el Vergilius Augusteus, con un
fragmento de las Geórgicas. Lee primero el texto base que te proporcionamos. Después, separa las
palabras en la fotocopia del manuscrito.”
Texto: Virgilio, Geórgicas, I 141-160.
atque alius latum funda iam uerberat amnem
alta petens, pelagoque alius trahit umida lina.
tum ferri rigor atque argutae lammina serrae
(nam primi cuneis scindebant fissile lignum),
tum uariae uenere artes. labor omnia uicit 145
improbus et duris urgens in rebus egestas.
prima Ceres ferro mortalis uertere terram
instituit, cum iam glandes atque arbuta sacrae
deficerent siluae et uictum Dodona negaret.
mox et frumentis labor additus, ut mala culmos 150
esset robigo segnisque horreret in aruis
carduus; intereunt segetes, subit aspera silua
lappaeque tribolique, interque nitentia culta
infelix lolium et steriles dominantur auenae.
quod nisi et adsiduis herbam insectabere rastris 155
et sonitu terrebis auis et ruris opaci
falce premes umbras uotisque uocaueris imbrem,
heu magnum alterius frustra spectabis aceruum
concussaque famem in siluis solabere quercu.
Dicendum et quae sint duris agrestibus arma
Descripción del manuscrito:
El Vergilius Augusteus fue escrito en torno al s. IV d.C. Se conservan sólo siete folios, de los cuales
cuatro están en la Biblioteca Vaticana (MS 3256) y tres en la Staatsbibliothek de Berlín. Se trata de uno
de los tres manuscritos más importantes para estudiar a Virgilio, junto al Vergilius Vaticanus y el
Vergilius Romanus, ambos en la Biblioteca Vaticana.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Vergilius_Augusteus%2C_Georgica_141.jpg
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
SESIÓN 2
Objetivos:
- Conocer la escritura uncial, su contexto histórico, principales características, algún manuscrito
ejemplar.
- Reconocer manuscritos escritos en uncial.
- Leer textos sencillos en esta escritura
Contenidos:
La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre la
escritura uncial, su origen, contexto histórico, etc. Tal explicación la realiza apoyándose en unos apuntes
que se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con los
alumnos para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación para
el profesor.
Materiales:
- Apuntes para los alumnos.
- Texto base y traducción.
La escritura uncial (III-VIII).
Aparece en el s. III como otra forma de mayúscula,
en África. Su uso se hizo común en el s IV y en el s.
V era ya la escritura más empleada, haciendo a un
lado a la rústica. Fue muy empleada en los escritos
cristianos, y se encuentra en gran número de
manuscritos hasta el s. VIII. A partir del s IX,
empieza a ser usada sólo en trabajos especiales, o
para las primeras palabras de los capítulos,
convirtiéndose así en una escritura decorativa. De
entre las obras no cristianas escritas en uncial, el
ejemplar más famoso es el palimpsesto1
del s IV
que contiene el De re publica de Cicerón.
Se trata de grandes letras redondeadas, seguramente
por influjo de la cursiva romana, así como por el
cambio de material sobre el que se escribía.
Mientras que en los papiros era más fácil hacer
trazos rectos, en el pergamino eran más adecuados los trazos curvos. Se trata de una escritura de lectura
sencilla y fácil, pero que tenía el inconveniente de ser muy lenta de escribir y de ocupar mucho espacio, lo
que suponía menos texto por página. Como en la escritura capital, las palabras se escriben juntas, sin
espacios, lo que se denomina scriptura continua. Sólo en los textos más tardíos aparecen los espacios.
Paralelamente a la existencia de las escrituras capital y uncial, empleadas en manuscritos, existió otro tipo
de escritura, empleada en escritos que no estaban pensados para durar, como cartas, documentos,
graffitis, o cualquier otro tipo de escrito del día a día. A este tipo de escritura, más rápida y descuidada, la
denominamos cursiva. Fue de esta variante de la que se originó la escritura minúscula, de la que a su vez
derivaron muchos tipos nuevos de escrituras, las llamadas escrituras nacionales.
1
Un palimpsesto es un manuscrito cuyo texto fue borrado para escribir uno nuevo encima.
El De re publica de Cicerón fue borrado para
escribir texto de San Agustín. Fue el cardenal
Angelo Mai en 1819 quien redescubrió el texto
antiguo.
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
Ejercicio práctico.
“Aunque la letra uncial es bastante legible, en ocasiones el estado del códice hace difícil la lectura. El
códice que hemos seleccionado no está en muy buen estado, pero algunas palabras se leen perfectamente.
Apóyate en el texto base y ve identificando las palabras en el manuscrito. Rellena los huecos.”
Texto: Livio, Ab urbe condita, XXI (20-21)
[cu]ius auidissima ____ est, principum _____ concilientur. Ita peragratis Hispaniae et Galliae populis
legati Romam _______ haud ita multo post quam ________ in prouincias profecti ______. Ciuitatem
omnem in ____________ belli erectam inuenerunt, satis ________ fama iam Hiberum Poenos tramisisse.
Hannibal Sagunto _____ Carthaginem _____ in hiberna _________, ibique auditis quae Romae quaeque
Carthagine acta __________ forent, seque ___ ducem solum sed _____ causam ____ belli, partitis
diuenditisque reliquiis _______ nihil ultra ___________ ratus, ________ generis milites conuocat.
"Credo ___ uos" inquit, "socii, et _____ cernere pacatis omnibus Hispaniae _______ aut finiendam _____
militiam exercitusque ___________ esse aut in alias terras ___________ bellum; ita enim hae _____ non
pacis solum sed _____ uictoriae _____ florebunt, si ex aliis ________ praedam et gloriam quaeremus.
______ cum longinqua ab domo instet _______ incertumque sit quando _____ uestras et quae cuique ibi
cara ____ uisuri sitis, si quis _______ suos inuisere uolt, commeatum __. Primo uere edico adsitis, __ diis
[bene iuuantibus bellum ingentis gloriae praedaeque futurum incipiamus.]"
Respuesta que deben dar los alumnos:
[cu]ius auidissima gens est, principum animi concilientur. Ita peragratis Hispaniae et Galliae populis
legati Romam redeunt haud ita multo post quam consules in prouincias profecti erant. Ciuitatem omnem
in exspectationem belli erectam inuenerunt, satis constante fama iam Hiberum Poenos tramisisse.
Hannibal Sagunto capto Carthaginem Nouam in hiberna concesserat, ibique auditis quae Romae
quaeque Carthagine acta decretaque forent, seque non ducem solum sed etiam causam esse belli, partitis
diuenditisque reliquiis praedae nihil ultra differendum ratus, Hispani generis milites conuocat.
"Credo ego uos" inquit, "socii, et ipsos cernere pacatis omnibus Hispaniae populis aut finiendam nobis
militiam exercitusque dimittendos esse aut in alias terras transferendum bellum; ita enim hae gentes
non pacis solum sed etiam uictoriae bonis florebunt, si ex aliis gentibus praedam et gloriam quaeremus.
itaque cum longinqua ab domo instet militia incertumque sit quando domos uestras et quae cuique ibi
cara sunt uisuri sitis, si quis uestrum suos inuisere uolt, commeatum do. Primo uere edico adsitis, ut dis
bene iuuantibus [bellum ingentis gloriae praedaeque futurum incipiamus."]
Descripción del manuscrito:
Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, en el Departamento de manuscritos.
Fue elaborado entre los años 701 y 800. Contiene la década tercera del Ab urbe condita de Tito Livio, y
faltan dieciséis folios al principio. Es el Puteanus 5730. Su versión online está disponible desde el
23/07/12 en:
http://www.europeana.eu/portal/record/9200103/8A3368BFA679F1CA975F772B976F8DF81E40EB65.h
tml?start=7&query=decas+tertia
Folio 1 recto.
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
SESIÓN 3
Objetivos:
- Conocer la escritura carolina, su contexto histórico, principales características, algún manuscrito
ejemplar.
- Reconocer manuscritos escritos en carolina.
- Leer textos sencillos en esta escritura.
Contenidos:
La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre la
escritura carolina, su origen, contexto histórico, etc. Tal explicación la realiza apoyándose en unos
apuntes que se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con
los alumnos para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación
para el profesor.
Materiales:
- Apuntes para los alumnos.
- Texto base y traducción.
La escritura carolina (VIII-XII).
Tras la caída en desuso de la escritura romana, aparecieron muchos tipos de escritura, que denominamos
escrituras nacionales (visigótica, beneventana, merovingia, insular, etc.). Con la llegada de Carlomagno al
poder, se da un renacimiento cultural, y se trata de volver al esplendor de la antigua cultura clásica. Se
intentó devolver su importancia a la educación, y con ello
iba aparejada la producción de libros. Como nuevo estándar
apareció una nueva escritura, la carolina o carolingia.
La escritura carolina se concibió como vehículo difusor de
la cultura. Para ello, debían borrarse las particularidades de
las muchas escrituras nacionales, creando una única
escritura, legible y clara en cualquier lugar del imperio
carolingio. Surge a finales del VIII, y pervivió hasta el XII.
Llegó a difundirse por toda Europa, desde España a
Dinamarca. A través de la reinterpretación que hicieron los
humanistas, y de la influencia de éstos en las modernas
tipografías, podemos decir que somos deudores de aquella
restauración de Carlomagno.
La carolina se caracteriza por su alta legibilidad, procurada por el trazado claro de cada letra, la tendencia
a separar las palabras, y la escasez de ligaduras y abreviaturas. Su gran belleza se basa en su forma
redonda y armoniosa, con una división geométrica de las partes de la grafía.
Las abreviaturas más comunes son el trazo horizontal sobre una vocal para la –m final, ; para –bus, y
algunas palabras muy comunes como et, plus, pro…
pro per plus civitatibus multum
Aunque Carlomagno no logró unificar Europa,
su legado llegó a gran parte del continente,
gracias a la escritura carolina.
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
Ejercicio práctico.
“Como en el ejercicio de la sesión anterior, tienes que rellenar los huecos. Pero dado que la escritura
carolina es de más fácil lectura, y el códice está en mejor estado, ahora tienes que rellenar los huecos no
sólo de palabras sueltas, sino de secuencias. Apóyate en el texto base y rellena los huecos. Ten en cuenta
que el número de palabras que faltan se corresponde con el número de huecos.”
Texto: Cicerón, De inventione, I, 1-2.
Saepe et multum hoc mecum cogitavi, bonine an mali plus attulerit __________ et civitatibus _____
_______ ac summum eloquentiae studium. Nam cum et nostrae rei _______ __________ ________ __
_________ __________ veteres animo calamitates colligo, non minimam video per disertissimos
_______ invectam partem incommodorum; cum autem ____ ___ nostra _______ propter vetustatem
remotas ex litterarum monumentis repetere instituo, ______ _____ constitutas, plurima bella restincta,
_________ ________, sanctissimas amicitias intellego cum animi ratione tum facilius eloquentia
comparatas.
__ __ _____ ___ _________ _____ ____ __ _____ __________ __________ ducit, ut existimem
sapientiam ____ _________ ______ prodesse civitatibus, eloquentiam vero sine _______ nimium obesse
plerumque, prodesse numquam. Quare si quis ______ _________ ____ __________ ________ _____ __
_____ consumit omnem operam in exercitatione dicendi, is inutilis sibi, perniciosus patriae civis alitur;
qui vero ita sese _____ eloquentia, ut non oppugnare commoda patriae, sed pro his propugnare possit, is
mihi vir et suis __ ________ ________ utilissimus [atque amicissimus civis fore videtur].
Respuesta que deben dar los alumnos:
Saepe et multum hoc mecum cogitavi, bonine an mali plus attulerit hominibus et civitatibus copia
dicendi ac summum eloquentiae studium. Nam cum et nostrae rei publicae detrimenta considero et
maximarum civitatum veteres animo calamitates colligo, non minimam video per disertissimos
homines invectam partem incommodorum; cum autem res ab nostra memoria propter vetustatem
remotas ex litterarum monumentis repetere instituo, multas urbes constitutas, plurima bella restincta,
firmissimas societates, sanctissimas amicitias intellego cum animi ratione tum facilius eloquentia
comparatas.
Ac me quidem diu cogitantem ratio ipsa in hanc potissimum sententiam ducit, ut existimem
sapientiam sine eloquentia parum prodesse civitatibus, eloquentiam vero sine sapientia nimium obesse
plerumque, prodesse numquam. Quare si quis omissis rectissimis atque honestissimis studiis rationis et
officii consumit omnem operam in exercitatione dicendi, is inutilis sibi, perniciosus patriae civis alitur;
qui vero ita sese armat eloquentia, ut non oppugnare commoda patriae, sed pro his propugnare possit, is
mihi vir et suis et publicis rationibus utilissimus [atque amicissimus civis fore videtur].
Descripción del manuscrito:
Este manuscrito se encuentra en la Foundation Bodmer, Ginebra, Suiza. Es el número 52 de la colección
que allí hay, y es del s. XII. Contiene el De inventione de Cicerón y la Rhetorica ad Herenium.
Disponible en: http://www.e-codices.unifr.ch/en/cb/0052/1r/medium
Folio 1 recto.
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
SESIÓN 4
Objetivos:
- Conocer la escritura gótica, su contexto histórico, principales características, algún manuscrito
ejemplar.
- Reconocer manuscritos escritos en gótica.
- Leer textos sencillos en esta escritura.
Contenidos:
La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre la
escritura gótica, su origen, contexto histórico, etc. Tal explicación la realiza apoyándose en unos apuntes
que se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con los
alumnos para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación para
el profesor.
Materiales:
- Apuntes para los alumnos.
- Texto base y traducción.
La escritura gótica (XII-XV).
A mediados del s. XII se da un gran cambio, cuando aparecen las primeras universidades. La cultura sale
de los monasterios, y a ella acceden estudiosos de todo tipo, tanto religiosos como laicos. Tales
universidades necesitan nuevos libros, y aparece un nuevo negocio, el del mercado librario. Como
consecuencia, la escritura deja de ser espontánea, volviéndose más rígida y uniforme, al ser un producto
fabricado “en serie”. Al mismo tiempo se busca ocupar el mayor espacio posible en el papel, con lo que
las letras se contraen y aparecen más abreviaturas. Así es como surge la escritura gótica.
Otro cambio que influyó en su forma fueron las nuevas plumas, cuya punta se cortaba de forma oblicua.
Por ello unos trazos son gruesos (horizontales y verticales) y otros finos (oblicuos). Se trata de una letra
dura y angulosa.
La letra gótica deriva de la carolina. Al principio es muy difícil
distinguirlas, y se habla de una letra “protogótica”, cuando aún no
está muy claro si es carolina o no, al tener algunos de los rasgos
pero no todos. Es en el s XIII cuando ya está plenamente
establecida. Se siguió usando en toda Europa hasta el s XV,
perviviendo en Alemania incluso hasta el s XX, cuando Hitler la
prohibió en enero de 1941. El primer libro impreso, la Biblia de
Gutenberg, fue impreso en esta letra.
Hay muchas variantes de escrituras góticas, incluso hay variantes
dependiendo del país. Aquí veremos la más representativa, la
gótica libraria. En realidad, muchos de los rasgos que
mencionaremos lo comparten la mayoría de variantes.
La escritura gótica se caracteriza por su aspecto anguloso, por la proximidad de sus letras y por la gran
cantidad de abreviaturas. Las letras pierden independencia y el impacto visual pasa a la palabra entera.
Copia de una Biblia de Gutenberg
en la Biblioteca del Congreso de
los EEUU.
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
Ejercicio práctico.
“Parece que durante los siglos XII y XIII se pusieron de moda las abreviaturas, dado que necesitaban
ocupar el menor espacio en el papel y era más rápido que escribir todas las letras. Como sabemos que
estás un poco enganchado al móvil y al whatsapp, hemos pensado que podrías ayudarnos a identificar las
abreviaturas del siguiente texto. Subraya con un bolígrafo rojo en el texto base que te proporcionamos las
abreviaturas del manuscrito. Haz una lista de ellas y explica qué significan.”
Texto: Horacio, Sátiras, I, 9, vv. 1-27:
Ibam forte via sacra, sicut meus est mos,
nescio quid meditans nugarum, totus in illis:
accurrit quidam notus mihi nomine tantum
arreptaque manu 'quid agis, dulcissime rerum?'
'suaviter, ut nunc est,' inquam 'et cupio omnia quae vis.'
cum adsectaretur, 'numquid vis?' occupo. at ille
'noris nos' inquit; 'docti sumus.' hic ego 'pluris
hoc' inquam 'mihi eris.' misere discedere quaerens
ire modo ocius, interdum consistere, in aurem
dicere nescio quid puero, cum sudor ad imos
manaret talos. 'o te, Bolane, cerebri
felicem' aiebam tacitus, cum quidlibet ille
garriret, vicos, urbem laudaret. ut illi
nil respondebam, 'misere cupis' inquit 'abire:
iamdudum video; sed nil agis: usque tenebo;
persequar hinc quo nunc iter est tibi.' 'nil opus est te
circumagi: quendam volo visere non tibi notum;
trans Tiberim longe cubat is prope Caesaris hortos.'
'nil habeo quod agam et non sum piger: usque sequar te.'
demitto auriculas, ut iniquae mentis asellus,
cum gravius dorso subiit onus. incipit ille:
'si bene me novi, non Viscum pluris amicum,
non Varium facies; nam quis me scribere pluris
aut citius possit versus? quis membra movere
mollius? invideat quod et Hermogenes, ego canto.'
interpellandi locus hic erat 'est tibi mater,
cognati, quis te salvo est opus?' 'haud mihi quisquam.
omnis conposui.' 'felices. nunc ego resto.
Descripción del manuscrito:
Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, Departamento de manuscritos, Latin
7980. Data del s. XIII, y contiene el Ars poetica, las sátiras y las epístolas. Su versión online está
disponible desde el 12/03/12 en http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8452773c.swf
Folio 19 verso.
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
SESIÓN 5
Objetivos:
- Conocer la escritura humanística, su contexto histórico, principales características, algún
manuscrito ejemplar.
- Reconocer manuscritos escritos en humanística.
- Leer textos sencillos en esta escritura.
Contenidos:
La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre la
escritura humanística, su origen, contexto histórico, etc. Tal explicación la realiza apoyándose en unos
apuntes que se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con
los alumnos para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación
para el profesor.
Materiales:
- Apuntes para los alumnos.
- Texto base y traducción.
La escritura humanística (XIV en adelante).
La escritura humanística nace a finales del s XIV con la intención de regresar a la escritura carolina
presente en manuscritos de los ss IX-XII (aunque ellos creían que eran de época romana). Se trata de una
reacción frente a la escritura gótica, angulosa y barroca, ya apenas legible tras su larga evolución.
El primer humanista que se mostró reacio frente a la escritura
gótica (se llamó así por considerarla propia de bárbaros, de
godos) fue Petrarca, al ver un manuscrito de San Agustín del s
XI. Quería recuperar aquella letra clara y cuidada, agradable a
la vista y a la lectura. Sin embargo, el primero en emplear lo
que denominamos escritura humanística fue Poggio
Bracciolini, en un manuscrito de 1408 en el que copia a
Cicerón.
Se trata de una escritura minúscula, basando las mayúsculas
en capitales romanas. Aunque durante el propio
Renacimiento no fue muy empleada, fue la letra que se
impondría en los tipos de la imprenta, dada su alta
legibilidad, desplazando a los tipos góticos de las primeras imprentas. Sin duda, el hecho de que la mayor
parte de los documentos impresos en el paso del s XV al XVI se hicieran en Italia ayudó mucho en este
cambio.
La influencia de este tipo de escritura llega hasta nuestros días, presente en tipografía como la Times New
Roman, la Garamond, la Bookman Old Style, etc.
Aunque se trata de un renacimiento de la escritura carolina, tiene algunas características heredadas de la
gótica, como la forma de algunas letras o la presencia de ligaduras. Por el contrario, se renunció a la
mayor parte de las abreviaturas.
Durante el Renacimiento se buscaba la
razón y la vuelta al clasicismo. Ejemplo de
esa tendencia es la obra de Luca Pacioli,
De divina proportione, en la que aplica la
proporción aúrea a multitud de elementos,
entre ellos, las letras.
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
Ejercicio práctico.
“Ha llegado la hora de poner a prueba tus conocimientos en paleografía. Para ello, hemos seleccionado un
texto que conoces: el comienzo de la Guerra de las Galias de César. Puesto que la escritura humanística es
fácil de leer y ya conoces las principales abreviaturas, no necesitas texto de apoyo. Transcribe lo que
puedas del primer folio.”
Texto: César, De bello Gallico, I, 1.
Respuesta que deben dar los alumnos:
Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum
lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Gallos ab
Aquitanis Garumna flumen, a Belgis Matrona et Sequana dividit. Horum omnium fortissimi sunt Belgae,
propterea quod a cultu atque humanitate provinciae longissime absunt, minimeque ad eos mercatores
saepe commeant atque ea quae ad effeminandos animos pertinent important, proximique sunt Germanis,
qui trans Rhenum incolunt, quibuscum continenter bellum gerunt. Qua de causa Helvetii quoque reliquos
Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt, cum aut suis finibus
eos prohibent aut ipsi in eorum finibus bellum gerunt. Eorum una, pars, quam Gallos obtinere dictum est,
initium capit a flumine Rhodano, continetur Garumna flumine, Oceano, finibus Belgarum, attingit etiam
ab Sequanis et Helvetiis flumen Rhenum, vergit ad septentriones. Belgae ab extremis Galliae finibus
oriuntur, pertinent ad inferiorem partem fluminis Rheni, spectant in septentrionem et orientem solem.
Aquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos montes et eam partem Oceani quae est ad Hispaniam pertinet;
spectat inter occasum solis et septentrionem. Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus
Orgetorix. Is Marco Messala et Publio Marco Pisone consulibus regni cupiditate inductus
Descripción del manuscrito:
Este manuscrito se encuentra en la Universidad de Granada. Contiene el De bello Gallico de César. Data
del s. XV. Su versión online está disponible en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico:
http://bvpb.mcu.es Caja B-017 (1).
Folio 1 recto.
Miguel Ángel Quesada
La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación.
Máster del profesorado UCM 2012
SESIÓN 6.
Objetivos:
- Conocer los conceptos básicos de la crítica textual.
- Reconocer una edición crítica.
Contenidos:
La sesión se estructura en una única parte, durante la cual el profesor realiza un ejercicio práctico, que
permita después a los alumnos, con ayuda del profesor, comprender los conceptos de stemma, error y
copia. Al final de la sesión se enseña algún ejemplar de lo que es una edición crítica moderna.
Ejercicio práctico.
El profesor trae un texto a clase. Este texto lo copian el profesor y un alumno (el profesor comete un
“error” a propósito). A su vez, esas dos copias las copian otros dos alumnos cada una. Una vez hecho
esto, se realiza el árbol genealógico o stemma de tales copias, partiendo del original que trajo el profesor a
clase, y mostrándoles cómo el error que cometió se transmite a las copias que hicieron los alumnos. Se
explica de esta manera los conceptos de stemma, copia y error.
Ejemplo: el comienzo de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
Texto que trae el profesor a clase:
“En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más
vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún
palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.”
Texto con los “errores” del profesor, en negrita:
“En un lugar de la Mancha, [de] cuyo nombre no quisiera recordar, no hace mucho tiempo que vivía un
hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más
vaca que carnero, salpicón las mayoría de las noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los
viernes, algún pollo de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Personaje histórico "JUAN MONTALVO"
Personaje histórico "JUAN MONTALVO"Personaje histórico "JUAN MONTALVO"
Personaje histórico "JUAN MONTALVO"
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Mitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura GriegaMitología Griega y Literatura Griega
Mitología Griega y Literatura Griega
 
Origen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESOOrigen del castellano 3 ESO
Origen del castellano 3 ESO
 
Literatura épica griega
Literatura épica griegaLiteratura épica griega
Literatura épica griega
 
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio CidLos cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
 
La lírica griega
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
 
Presentación divina comedia
Presentación divina comediaPresentación divina comedia
Presentación divina comedia
 
LITERATURA EGIPCIA
LITERATURA EGIPCIA LITERATURA EGIPCIA
LITERATURA EGIPCIA
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
 
Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv   Literatura del siglo xv
Literatura del siglo xv
 
El Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio CidEl Cantar De Mio Cid
El Cantar De Mio Cid
 
Divina Comedia
Divina ComediaDivina Comedia
Divina Comedia
 
Decamerón
Decamerón Decamerón
Decamerón
 
Literatura latina
Literatura latinaLiteratura latina
Literatura latina
 
La égloga
La églogaLa égloga
La égloga
 
LITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICALITERATURA CLÁSICA
LITERATURA CLÁSICA
 
Sofocles y esquilo
Sofocles y esquilo Sofocles y esquilo
Sofocles y esquilo
 
Teogonía de hesíodo - Raquel Suela
Teogonía de hesíodo - Raquel SuelaTeogonía de hesíodo - Raquel Suela
Teogonía de hesíodo - Raquel Suela
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 

Destacado

Lección 1. Nociones fundamentales de Paleografía
Lección 1. Nociones fundamentales de PaleografíaLección 1. Nociones fundamentales de Paleografía
Lección 1. Nociones fundamentales de PaleografíaAcastanoT
 
Paleografía y diplomática de españa y américa
Paleografía y diplomática de españa y américaPaleografía y diplomática de españa y américa
Paleografía y diplomática de españa y américamarcela_cadavida
 
Manual excel los mejores trucos español
Manual excel los mejores trucos españolManual excel los mejores trucos español
Manual excel los mejores trucos españolAndreamcdonald
 
Manual Project 2007 En Espanol
Manual Project 2007 En EspanolManual Project 2007 En Espanol
Manual Project 2007 En EspanolJesamin
 
Listas de Correo Genealógicas
Listas de Correo GenealógicasListas de Correo Genealógicas
Listas de Correo GenealógicasNotiGen
 

Destacado (16)

Lección 1. Nociones fundamentales de Paleografía
Lección 1. Nociones fundamentales de PaleografíaLección 1. Nociones fundamentales de Paleografía
Lección 1. Nociones fundamentales de Paleografía
 
Paleografía y diplomática de españa y américa
Paleografía y diplomática de españa y américaPaleografía y diplomática de españa y américa
Paleografía y diplomática de españa y américa
 
La escritura latina en la edad antigua
La escritura latina en la edad antiguaLa escritura latina en la edad antigua
La escritura latina en la edad antigua
 
Escritura Uncial
Escritura UncialEscritura Uncial
Escritura Uncial
 
La escritura en españa durante los cuatro siglos
La escritura en españa durante los cuatro siglosLa escritura en españa durante los cuatro siglos
La escritura en españa durante los cuatro siglos
 
Importancia de la paleografía
Importancia de la paleografíaImportancia de la paleografía
Importancia de la paleografía
 
LA ESCRITURA
LA ESCRITURALA ESCRITURA
LA ESCRITURA
 
Resumen de Biblioteconomia
Resumen de BiblioteconomiaResumen de Biblioteconomia
Resumen de Biblioteconomia
 
Manual excel los mejores trucos español
Manual excel los mejores trucos españolManual excel los mejores trucos español
Manual excel los mejores trucos español
 
Escritura visigoda minúscula y cursiva
Escritura visigoda minúscula y cursivaEscritura visigoda minúscula y cursiva
Escritura visigoda minúscula y cursiva
 
Paleografía
PaleografíaPaleografía
Paleografía
 
Divisiones de la paleografía
Divisiones de la paleografíaDivisiones de la paleografía
Divisiones de la paleografía
 
Objeto, límites v división de la paleografía
Objeto, límites v división de la paleografíaObjeto, límites v división de la paleografía
Objeto, límites v división de la paleografía
 
Antiguedad de documentos y tintas
Antiguedad de documentos y tintas Antiguedad de documentos y tintas
Antiguedad de documentos y tintas
 
Manual Project 2007 En Espanol
Manual Project 2007 En EspanolManual Project 2007 En Espanol
Manual Project 2007 En Espanol
 
Listas de Correo Genealógicas
Listas de Correo GenealógicasListas de Correo Genealógicas
Listas de Correo Genealógicas
 

Similar a Taller de paleografía

LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA.pdf
LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA.pdfLA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA.pdf
LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA.pdfjuanyaez30
 
La ortograia española perspectiva historiográfica 3
La ortograia española perspectiva historiográfica 3La ortograia española perspectiva historiográfica 3
La ortograia española perspectiva historiográfica 3Kevin Herrera
 
La ortografía española
La ortografía españolaLa ortografía española
La ortografía españolaAndres Olaya
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docxRosarioQp1
 
Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraeme2525
 
origen de la tipografía
origen de la tipografía origen de la tipografía
origen de la tipografía Angolys Sequera
 
Investigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryJuan Alvarez
 
Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Juan Alvarez
 
Tarea 1 politicas y sociales.
Tarea 1 politicas y sociales.Tarea 1 politicas y sociales.
Tarea 1 politicas y sociales.Gera Garcia Gomez
 
Cultura Escrita
Cultura EscritaCultura Escrita
Cultura Escritavirgi pla
 
Literatura egipcia aporte a la literatura humanistica
Literatura egipcia aporte a la literatura humanisticaLiteratura egipcia aporte a la literatura humanistica
Literatura egipcia aporte a la literatura humanisticaAngela Camila
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuMarcela Tornier
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionm18luisa
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaYessel Guzman
 

Similar a Taller de paleografía (20)

Epigrafía latina (2012)
Epigrafía latina (2012)Epigrafía latina (2012)
Epigrafía latina (2012)
 
LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA.pdf
LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA.pdfLA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA.pdf
LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA PERSPECTIVA HISTORIOGRÁFICA.pdf
 
Referencia 1. JUAN MARTINEZ
Referencia 1. JUAN MARTINEZ Referencia 1. JUAN MARTINEZ
Referencia 1. JUAN MARTINEZ
 
La ortograia española perspectiva historiográfica 3
La ortograia española perspectiva historiográfica 3La ortograia española perspectiva historiográfica 3
La ortograia española perspectiva historiográfica 3
 
La ortografía española
La ortografía españolaLa ortografía española
La ortografía española
 
Referencia 1(5)
Referencia 1(5)Referencia 1(5)
Referencia 1(5)
 
lengua italiana.docx
lengua italiana.docxlengua italiana.docx
lengua italiana.docx
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tarea pdf
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
 
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEEREL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
EL ARTE DE ESCRIBIR, EL PLACER DE LEER
 
Historia gráfica de la letra
Historia gráfica de la letraHistoria gráfica de la letra
Historia gráfica de la letra
 
origen de la tipografía
origen de la tipografía origen de la tipografía
origen de la tipografía
 
Investigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
 
Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.
 
Tarea 1 politicas y sociales.
Tarea 1 politicas y sociales.Tarea 1 politicas y sociales.
Tarea 1 politicas y sociales.
 
Cultura Escrita
Cultura EscritaCultura Escrita
Cultura Escrita
 
Literatura egipcia aporte a la literatura humanistica
Literatura egipcia aporte a la literatura humanisticaLiteratura egipcia aporte a la literatura humanistica
Literatura egipcia aporte a la literatura humanistica
 
Introduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriuIntroduccion a la linguistica coseriu
Introduccion a la linguistica coseriu
 
Estrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacionEstrategias de comunicacion
Estrategias de comunicacion
 
Introduccion a la linguistica
Introduccion a la linguisticaIntroduccion a la linguistica
Introduccion a la linguistica
 

Más de Miguel Ángel Quesada López

Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.Miguel Ángel Quesada López
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Miguel Ángel Quesada López
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadMiguel Ángel Quesada López
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoMiguel Ángel Quesada López
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaMiguel Ángel Quesada López
 

Más de Miguel Ángel Quesada López (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Subrayado y esquemas
Subrayado y esquemasSubrayado y esquemas
Subrayado y esquemas
 
Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.Conceptos y definiciones.
Conceptos y definiciones.
 
8. las funciones
8.  las funciones8.  las funciones
8. las funciones
 
7. el verbo
7.  el verbo7.  el verbo
7. el verbo
 
6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep6. La preposición y el s prep
6. La preposición y el s prep
 
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial5.- El adverbio y el sintagma adverbial
5.- El adverbio y el sintagma adverbial
 
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdjApuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
Apuntes de Sintaxis: 4.- Adjetivo y SAdj
 
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
Apuntes de Sintaxis: 3.- El pronombre y el determinante.
 
1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios1.- Los recursos literarios
1.- Los recursos literarios
 
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SNApuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
Apuntes de sintaxis 2: el nombre y el SN
 
Lectura 2 antología poética
Lectura 2  antología poéticaLectura 2  antología poética
Lectura 2 antología poética
 
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
Lectura 1 - Las aventuras de Wesley Jackson (extracto).
 
Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1Lengua 1º eso unidad 1
Lengua 1º eso unidad 1
 
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidadPlanteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
Planteamiento de una programación didáctica y puesta en práctica de una unidad
 
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio ItálicoTratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
Tratamiento y expresión poética del tiempo en las Púnicas de Silio Itálico
 
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosóficaLa pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
La pervivencia de la literatura latina y la prosa filosófica
 
Trabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºesoTrabajo lengua 2ºeso
Trabajo lengua 2ºeso
 

Último

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 

Taller de paleografía

  • 1. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 TALLER/SEMINARIO: UNA INTRODUCCIÓN A LA PALEOGRAFÍA Y LA CRÍTICA TEXTUAL. 1.- Descripción general de la actividad. Se trata de un taller de paleografía latina, en el cual los alumnos a través de varias sesiones podrán conocerlas formas de escritura y completar así su formación en lengua, literatura y cultura latinas. De esta manera, se pretende no sólo que cierren su ciclo en secundaria de una manera más acabada, al ver los testimonios materiales de los textos y la lengua que estudian, sino también de introducirles al mundo de la filología y su lado más material. 2.- Objetivos de la actividad. Según el Currículo oficial de Latín II, en el Bloque 4, punto primero: “Transmisión de la literatura clásica”. Con esta actividad se busca: - Mostrar a los alumnos un aspecto más “real” de la literatura. - Conocer la otra parte del legado material de Roma, no sólo los restos arqueológicos. - Conocer los principales tipos de escritura y leer textos sencillos en algunos. - Conocer los conceptos básicos referentes a la paleografía y la crítica textual. 3.- Planificación de la actividad. La actividad está pensada para Latín II, ya que en segundo de Bachillerato los alumnos tienen más conocimientos de latín y literatura. Se desarrolla en seis sesiones, de una hora cada una. Se realiza una sesión al mes, desde noviembre a abril. Comenzamos en noviembre, para que a los alumnos les haya dado tiempo a recordar lo que aprendieron de latín en cursos anteriores y vayan adquiriendo conocimientos de literatura. Acabamos en abril para que puedan preparar tranquilamente selectividad. Las sesiones, si es posible, se deben desarrollar en un aula de informática, ya que es muy recomendable que los alumnos dispongan de ordenadores para visualizar correctamente los manuscritos. En caso de no tenerlos, se podrían imprimir las páginas que se vayan a utilizar, o bien emplear un proyector. A continuación, se detalla cada una de las sesiones. En primer lugar, se especifican los objetivos, contenidos y materiales. En segundo lugar se ha redactado un texto que puede servir tanto de guía al profesor durante la explicación, como de apuntes que se entregan al final de la sesión a los alumnos. En tercer lugar se propone un ejercicio práctico para cada sesión que sirve tanto para que los alumnos aprendan más como para evaluarlos.
  • 2. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 SESIÓN 1 Objetivos: - Conocer los rasgos generales de la historia del alfabeto latino. - Conocer la escritura romana, su contexto histórico, principales características. - Reconocer manuscritos e inscripciones en escritura capital romana. - Leer textos sencillos en esta escritura. Contenidos: La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre el origen del alfabeto y sobre la escritura capital. Tal explicación la realiza apoyándose en unos apuntes que se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con los alumnos para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación para el profesor. Materiales: - Apuntes para los alumnos. - Texto base y traducción. El alfabeto latino. La escritura capital. Los romanos heredan el alfabeto de los etruscos, quienes a su vez lo tomaron de los griegos de la Magna Grecia. Los griegos, a su vez, lo habían tomado de los fenicios. Como cada uno de estos pueblos tenía su propia lengua, diferente de la de los demás, se vieron obligados a adaptar los signos del alfabeto según sus propias necesidades. Originalmente el alfabeto latino constaba de las siguientes letras: A B C D E F H I K L M N O P Q R S T V X Este alfabeto tenía varios problemas. Para empezar, algunos signos representaban varios sonidos: C servía para /g/ y /k/, V para /u/ y /w/, I para /i/ y /j/. Por otra parte, algunos sonidos tenían demasiados signos para ser representados: /k/ se representaba con C, Q y K. Por ello ocurrieron algunos cambios:  El signo K es marginado a favor de C y Q.  Se crea G a partir de C para representar /g/.  Con el contacto con Grecia, al incorporar palabras griegas, se añaden los signos Y y Z En el s.I los romanos manejaban un alfabeto casi idéntico al actual. También aplicaban diferentes tipos de escritura. Los textos más antiguos que tenemos escritos en alfabeto latino son la Fíbula de Preneste (VI a.C.), la Lapis Niger (VI a.C.) y el Vaso de Duenos (V a.C.) Como se ve en esos textos, la escritura más antigua estaba enteramente formada por mayúsculas o capitales. De todas las variantes que había, la más formal es la escritura que denominamos “capital romana”, que como era muy empleada en monumentos, también recibe el nombre de “monumental”. La Fíbula de Preneste (VI a.C.)
  • 3. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 Aunque también se adaptó para manuscritos (y entonces se la denomina capital cuadrada), era muy laboriosa de escribir, debido a las líneas rectas y formas angulares, más adecuadas para realizarlas con un cincel sobre piedra que con un cálamo o una pluma sobre papiro o pergamino. Por ello, en la escritura sobre superficie blanda derivó en una nueva variante, menos formal, con letras más redondeadas, que denominamos capital rústica. Esta escritura se hizo muy popular, y fue la letra estándar hasta el s. V d.C., aunque se siguió empleando para títulos hasta el s.IX. El manuscrito latino más antiguo que se conserva, un fragmento encontrado en Herculano, está escrito en rústica. Las principales características de la escritura capital son, en primer lugar, lo que denominamos scriptura continua, es decir, que no había separación entre palabras, y en segundo lugar, las abreviaturas, que aunque en este tipo de letra aún no son muy frecuentes, después serán muy comunes en otro tipo de escritura. Las ligaduras (es decir, la unión de los trazos de las letras, que puede dificultar la lectura), tampoco son habituales todavía. La inscripción de la Columna de Trajano es uno de los mejores ejemplos de capital monumental
  • 4. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 Ejercicio práctico. “La escritura capital rústica era una letra muy costosa de realizar, y por tanto se reservaba para manuscritos de lujo. Aquí te presentamos un folio de un conocido códice, el Vergilius Augusteus, con un fragmento de las Geórgicas. Lee primero el texto base que te proporcionamos. Después, separa las palabras en la fotocopia del manuscrito.” Texto: Virgilio, Geórgicas, I 141-160. atque alius latum funda iam uerberat amnem alta petens, pelagoque alius trahit umida lina. tum ferri rigor atque argutae lammina serrae (nam primi cuneis scindebant fissile lignum), tum uariae uenere artes. labor omnia uicit 145 improbus et duris urgens in rebus egestas. prima Ceres ferro mortalis uertere terram instituit, cum iam glandes atque arbuta sacrae deficerent siluae et uictum Dodona negaret. mox et frumentis labor additus, ut mala culmos 150 esset robigo segnisque horreret in aruis carduus; intereunt segetes, subit aspera silua lappaeque tribolique, interque nitentia culta infelix lolium et steriles dominantur auenae. quod nisi et adsiduis herbam insectabere rastris 155 et sonitu terrebis auis et ruris opaci falce premes umbras uotisque uocaueris imbrem, heu magnum alterius frustra spectabis aceruum concussaque famem in siluis solabere quercu. Dicendum et quae sint duris agrestibus arma Descripción del manuscrito: El Vergilius Augusteus fue escrito en torno al s. IV d.C. Se conservan sólo siete folios, de los cuales cuatro están en la Biblioteca Vaticana (MS 3256) y tres en la Staatsbibliothek de Berlín. Se trata de uno de los tres manuscritos más importantes para estudiar a Virgilio, junto al Vergilius Vaticanus y el Vergilius Romanus, ambos en la Biblioteca Vaticana. http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/82/Vergilius_Augusteus%2C_Georgica_141.jpg
  • 5. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 SESIÓN 2 Objetivos: - Conocer la escritura uncial, su contexto histórico, principales características, algún manuscrito ejemplar. - Reconocer manuscritos escritos en uncial. - Leer textos sencillos en esta escritura Contenidos: La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre la escritura uncial, su origen, contexto histórico, etc. Tal explicación la realiza apoyándose en unos apuntes que se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con los alumnos para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación para el profesor. Materiales: - Apuntes para los alumnos. - Texto base y traducción. La escritura uncial (III-VIII). Aparece en el s. III como otra forma de mayúscula, en África. Su uso se hizo común en el s IV y en el s. V era ya la escritura más empleada, haciendo a un lado a la rústica. Fue muy empleada en los escritos cristianos, y se encuentra en gran número de manuscritos hasta el s. VIII. A partir del s IX, empieza a ser usada sólo en trabajos especiales, o para las primeras palabras de los capítulos, convirtiéndose así en una escritura decorativa. De entre las obras no cristianas escritas en uncial, el ejemplar más famoso es el palimpsesto1 del s IV que contiene el De re publica de Cicerón. Se trata de grandes letras redondeadas, seguramente por influjo de la cursiva romana, así como por el cambio de material sobre el que se escribía. Mientras que en los papiros era más fácil hacer trazos rectos, en el pergamino eran más adecuados los trazos curvos. Se trata de una escritura de lectura sencilla y fácil, pero que tenía el inconveniente de ser muy lenta de escribir y de ocupar mucho espacio, lo que suponía menos texto por página. Como en la escritura capital, las palabras se escriben juntas, sin espacios, lo que se denomina scriptura continua. Sólo en los textos más tardíos aparecen los espacios. Paralelamente a la existencia de las escrituras capital y uncial, empleadas en manuscritos, existió otro tipo de escritura, empleada en escritos que no estaban pensados para durar, como cartas, documentos, graffitis, o cualquier otro tipo de escrito del día a día. A este tipo de escritura, más rápida y descuidada, la denominamos cursiva. Fue de esta variante de la que se originó la escritura minúscula, de la que a su vez derivaron muchos tipos nuevos de escrituras, las llamadas escrituras nacionales. 1 Un palimpsesto es un manuscrito cuyo texto fue borrado para escribir uno nuevo encima. El De re publica de Cicerón fue borrado para escribir texto de San Agustín. Fue el cardenal Angelo Mai en 1819 quien redescubrió el texto antiguo.
  • 6. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 Ejercicio práctico. “Aunque la letra uncial es bastante legible, en ocasiones el estado del códice hace difícil la lectura. El códice que hemos seleccionado no está en muy buen estado, pero algunas palabras se leen perfectamente. Apóyate en el texto base y ve identificando las palabras en el manuscrito. Rellena los huecos.” Texto: Livio, Ab urbe condita, XXI (20-21) [cu]ius auidissima ____ est, principum _____ concilientur. Ita peragratis Hispaniae et Galliae populis legati Romam _______ haud ita multo post quam ________ in prouincias profecti ______. Ciuitatem omnem in ____________ belli erectam inuenerunt, satis ________ fama iam Hiberum Poenos tramisisse. Hannibal Sagunto _____ Carthaginem _____ in hiberna _________, ibique auditis quae Romae quaeque Carthagine acta __________ forent, seque ___ ducem solum sed _____ causam ____ belli, partitis diuenditisque reliquiis _______ nihil ultra ___________ ratus, ________ generis milites conuocat. "Credo ___ uos" inquit, "socii, et _____ cernere pacatis omnibus Hispaniae _______ aut finiendam _____ militiam exercitusque ___________ esse aut in alias terras ___________ bellum; ita enim hae _____ non pacis solum sed _____ uictoriae _____ florebunt, si ex aliis ________ praedam et gloriam quaeremus. ______ cum longinqua ab domo instet _______ incertumque sit quando _____ uestras et quae cuique ibi cara ____ uisuri sitis, si quis _______ suos inuisere uolt, commeatum __. Primo uere edico adsitis, __ diis [bene iuuantibus bellum ingentis gloriae praedaeque futurum incipiamus.]" Respuesta que deben dar los alumnos: [cu]ius auidissima gens est, principum animi concilientur. Ita peragratis Hispaniae et Galliae populis legati Romam redeunt haud ita multo post quam consules in prouincias profecti erant. Ciuitatem omnem in exspectationem belli erectam inuenerunt, satis constante fama iam Hiberum Poenos tramisisse. Hannibal Sagunto capto Carthaginem Nouam in hiberna concesserat, ibique auditis quae Romae quaeque Carthagine acta decretaque forent, seque non ducem solum sed etiam causam esse belli, partitis diuenditisque reliquiis praedae nihil ultra differendum ratus, Hispani generis milites conuocat. "Credo ego uos" inquit, "socii, et ipsos cernere pacatis omnibus Hispaniae populis aut finiendam nobis militiam exercitusque dimittendos esse aut in alias terras transferendum bellum; ita enim hae gentes non pacis solum sed etiam uictoriae bonis florebunt, si ex aliis gentibus praedam et gloriam quaeremus. itaque cum longinqua ab domo instet militia incertumque sit quando domos uestras et quae cuique ibi cara sunt uisuri sitis, si quis uestrum suos inuisere uolt, commeatum do. Primo uere edico adsitis, ut dis bene iuuantibus [bellum ingentis gloriae praedaeque futurum incipiamus."] Descripción del manuscrito: Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, en el Departamento de manuscritos. Fue elaborado entre los años 701 y 800. Contiene la década tercera del Ab urbe condita de Tito Livio, y faltan dieciséis folios al principio. Es el Puteanus 5730. Su versión online está disponible desde el 23/07/12 en: http://www.europeana.eu/portal/record/9200103/8A3368BFA679F1CA975F772B976F8DF81E40EB65.h tml?start=7&query=decas+tertia Folio 1 recto.
  • 7. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 SESIÓN 3 Objetivos: - Conocer la escritura carolina, su contexto histórico, principales características, algún manuscrito ejemplar. - Reconocer manuscritos escritos en carolina. - Leer textos sencillos en esta escritura. Contenidos: La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre la escritura carolina, su origen, contexto histórico, etc. Tal explicación la realiza apoyándose en unos apuntes que se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con los alumnos para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación para el profesor. Materiales: - Apuntes para los alumnos. - Texto base y traducción. La escritura carolina (VIII-XII). Tras la caída en desuso de la escritura romana, aparecieron muchos tipos de escritura, que denominamos escrituras nacionales (visigótica, beneventana, merovingia, insular, etc.). Con la llegada de Carlomagno al poder, se da un renacimiento cultural, y se trata de volver al esplendor de la antigua cultura clásica. Se intentó devolver su importancia a la educación, y con ello iba aparejada la producción de libros. Como nuevo estándar apareció una nueva escritura, la carolina o carolingia. La escritura carolina se concibió como vehículo difusor de la cultura. Para ello, debían borrarse las particularidades de las muchas escrituras nacionales, creando una única escritura, legible y clara en cualquier lugar del imperio carolingio. Surge a finales del VIII, y pervivió hasta el XII. Llegó a difundirse por toda Europa, desde España a Dinamarca. A través de la reinterpretación que hicieron los humanistas, y de la influencia de éstos en las modernas tipografías, podemos decir que somos deudores de aquella restauración de Carlomagno. La carolina se caracteriza por su alta legibilidad, procurada por el trazado claro de cada letra, la tendencia a separar las palabras, y la escasez de ligaduras y abreviaturas. Su gran belleza se basa en su forma redonda y armoniosa, con una división geométrica de las partes de la grafía. Las abreviaturas más comunes son el trazo horizontal sobre una vocal para la –m final, ; para –bus, y algunas palabras muy comunes como et, plus, pro… pro per plus civitatibus multum Aunque Carlomagno no logró unificar Europa, su legado llegó a gran parte del continente, gracias a la escritura carolina.
  • 8. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 Ejercicio práctico. “Como en el ejercicio de la sesión anterior, tienes que rellenar los huecos. Pero dado que la escritura carolina es de más fácil lectura, y el códice está en mejor estado, ahora tienes que rellenar los huecos no sólo de palabras sueltas, sino de secuencias. Apóyate en el texto base y rellena los huecos. Ten en cuenta que el número de palabras que faltan se corresponde con el número de huecos.” Texto: Cicerón, De inventione, I, 1-2. Saepe et multum hoc mecum cogitavi, bonine an mali plus attulerit __________ et civitatibus _____ _______ ac summum eloquentiae studium. Nam cum et nostrae rei _______ __________ ________ __ _________ __________ veteres animo calamitates colligo, non minimam video per disertissimos _______ invectam partem incommodorum; cum autem ____ ___ nostra _______ propter vetustatem remotas ex litterarum monumentis repetere instituo, ______ _____ constitutas, plurima bella restincta, _________ ________, sanctissimas amicitias intellego cum animi ratione tum facilius eloquentia comparatas. __ __ _____ ___ _________ _____ ____ __ _____ __________ __________ ducit, ut existimem sapientiam ____ _________ ______ prodesse civitatibus, eloquentiam vero sine _______ nimium obesse plerumque, prodesse numquam. Quare si quis ______ _________ ____ __________ ________ _____ __ _____ consumit omnem operam in exercitatione dicendi, is inutilis sibi, perniciosus patriae civis alitur; qui vero ita sese _____ eloquentia, ut non oppugnare commoda patriae, sed pro his propugnare possit, is mihi vir et suis __ ________ ________ utilissimus [atque amicissimus civis fore videtur]. Respuesta que deben dar los alumnos: Saepe et multum hoc mecum cogitavi, bonine an mali plus attulerit hominibus et civitatibus copia dicendi ac summum eloquentiae studium. Nam cum et nostrae rei publicae detrimenta considero et maximarum civitatum veteres animo calamitates colligo, non minimam video per disertissimos homines invectam partem incommodorum; cum autem res ab nostra memoria propter vetustatem remotas ex litterarum monumentis repetere instituo, multas urbes constitutas, plurima bella restincta, firmissimas societates, sanctissimas amicitias intellego cum animi ratione tum facilius eloquentia comparatas. Ac me quidem diu cogitantem ratio ipsa in hanc potissimum sententiam ducit, ut existimem sapientiam sine eloquentia parum prodesse civitatibus, eloquentiam vero sine sapientia nimium obesse plerumque, prodesse numquam. Quare si quis omissis rectissimis atque honestissimis studiis rationis et officii consumit omnem operam in exercitatione dicendi, is inutilis sibi, perniciosus patriae civis alitur; qui vero ita sese armat eloquentia, ut non oppugnare commoda patriae, sed pro his propugnare possit, is mihi vir et suis et publicis rationibus utilissimus [atque amicissimus civis fore videtur]. Descripción del manuscrito: Este manuscrito se encuentra en la Foundation Bodmer, Ginebra, Suiza. Es el número 52 de la colección que allí hay, y es del s. XII. Contiene el De inventione de Cicerón y la Rhetorica ad Herenium. Disponible en: http://www.e-codices.unifr.ch/en/cb/0052/1r/medium Folio 1 recto.
  • 9. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 SESIÓN 4 Objetivos: - Conocer la escritura gótica, su contexto histórico, principales características, algún manuscrito ejemplar. - Reconocer manuscritos escritos en gótica. - Leer textos sencillos en esta escritura. Contenidos: La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre la escritura gótica, su origen, contexto histórico, etc. Tal explicación la realiza apoyándose en unos apuntes que se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con los alumnos para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación para el profesor. Materiales: - Apuntes para los alumnos. - Texto base y traducción. La escritura gótica (XII-XV). A mediados del s. XII se da un gran cambio, cuando aparecen las primeras universidades. La cultura sale de los monasterios, y a ella acceden estudiosos de todo tipo, tanto religiosos como laicos. Tales universidades necesitan nuevos libros, y aparece un nuevo negocio, el del mercado librario. Como consecuencia, la escritura deja de ser espontánea, volviéndose más rígida y uniforme, al ser un producto fabricado “en serie”. Al mismo tiempo se busca ocupar el mayor espacio posible en el papel, con lo que las letras se contraen y aparecen más abreviaturas. Así es como surge la escritura gótica. Otro cambio que influyó en su forma fueron las nuevas plumas, cuya punta se cortaba de forma oblicua. Por ello unos trazos son gruesos (horizontales y verticales) y otros finos (oblicuos). Se trata de una letra dura y angulosa. La letra gótica deriva de la carolina. Al principio es muy difícil distinguirlas, y se habla de una letra “protogótica”, cuando aún no está muy claro si es carolina o no, al tener algunos de los rasgos pero no todos. Es en el s XIII cuando ya está plenamente establecida. Se siguió usando en toda Europa hasta el s XV, perviviendo en Alemania incluso hasta el s XX, cuando Hitler la prohibió en enero de 1941. El primer libro impreso, la Biblia de Gutenberg, fue impreso en esta letra. Hay muchas variantes de escrituras góticas, incluso hay variantes dependiendo del país. Aquí veremos la más representativa, la gótica libraria. En realidad, muchos de los rasgos que mencionaremos lo comparten la mayoría de variantes. La escritura gótica se caracteriza por su aspecto anguloso, por la proximidad de sus letras y por la gran cantidad de abreviaturas. Las letras pierden independencia y el impacto visual pasa a la palabra entera. Copia de una Biblia de Gutenberg en la Biblioteca del Congreso de los EEUU.
  • 10. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 Ejercicio práctico. “Parece que durante los siglos XII y XIII se pusieron de moda las abreviaturas, dado que necesitaban ocupar el menor espacio en el papel y era más rápido que escribir todas las letras. Como sabemos que estás un poco enganchado al móvil y al whatsapp, hemos pensado que podrías ayudarnos a identificar las abreviaturas del siguiente texto. Subraya con un bolígrafo rojo en el texto base que te proporcionamos las abreviaturas del manuscrito. Haz una lista de ellas y explica qué significan.” Texto: Horacio, Sátiras, I, 9, vv. 1-27: Ibam forte via sacra, sicut meus est mos, nescio quid meditans nugarum, totus in illis: accurrit quidam notus mihi nomine tantum arreptaque manu 'quid agis, dulcissime rerum?' 'suaviter, ut nunc est,' inquam 'et cupio omnia quae vis.' cum adsectaretur, 'numquid vis?' occupo. at ille 'noris nos' inquit; 'docti sumus.' hic ego 'pluris hoc' inquam 'mihi eris.' misere discedere quaerens ire modo ocius, interdum consistere, in aurem dicere nescio quid puero, cum sudor ad imos manaret talos. 'o te, Bolane, cerebri felicem' aiebam tacitus, cum quidlibet ille garriret, vicos, urbem laudaret. ut illi nil respondebam, 'misere cupis' inquit 'abire: iamdudum video; sed nil agis: usque tenebo; persequar hinc quo nunc iter est tibi.' 'nil opus est te circumagi: quendam volo visere non tibi notum; trans Tiberim longe cubat is prope Caesaris hortos.' 'nil habeo quod agam et non sum piger: usque sequar te.' demitto auriculas, ut iniquae mentis asellus, cum gravius dorso subiit onus. incipit ille: 'si bene me novi, non Viscum pluris amicum, non Varium facies; nam quis me scribere pluris aut citius possit versus? quis membra movere mollius? invideat quod et Hermogenes, ego canto.' interpellandi locus hic erat 'est tibi mater, cognati, quis te salvo est opus?' 'haud mihi quisquam. omnis conposui.' 'felices. nunc ego resto. Descripción del manuscrito: Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia, Departamento de manuscritos, Latin 7980. Data del s. XIII, y contiene el Ars poetica, las sátiras y las epístolas. Su versión online está disponible desde el 12/03/12 en http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8452773c.swf Folio 19 verso.
  • 11. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 SESIÓN 5 Objetivos: - Conocer la escritura humanística, su contexto histórico, principales características, algún manuscrito ejemplar. - Reconocer manuscritos escritos en humanística. - Leer textos sencillos en esta escritura. Contenidos: La sesión se estructura en dos partes. Durante la primera, el profesor realiza una explicación sobre la escritura humanística, su origen, contexto histórico, etc. Tal explicación la realiza apoyándose en unos apuntes que se proporcionan a los alumnos. Durante la segunda parte, se realiza un ejercicio práctico con los alumnos para que aprendan a leerla y reconocerla. Ese mismo ejercicio práctico sirve de evaluación para el profesor. Materiales: - Apuntes para los alumnos. - Texto base y traducción. La escritura humanística (XIV en adelante). La escritura humanística nace a finales del s XIV con la intención de regresar a la escritura carolina presente en manuscritos de los ss IX-XII (aunque ellos creían que eran de época romana). Se trata de una reacción frente a la escritura gótica, angulosa y barroca, ya apenas legible tras su larga evolución. El primer humanista que se mostró reacio frente a la escritura gótica (se llamó así por considerarla propia de bárbaros, de godos) fue Petrarca, al ver un manuscrito de San Agustín del s XI. Quería recuperar aquella letra clara y cuidada, agradable a la vista y a la lectura. Sin embargo, el primero en emplear lo que denominamos escritura humanística fue Poggio Bracciolini, en un manuscrito de 1408 en el que copia a Cicerón. Se trata de una escritura minúscula, basando las mayúsculas en capitales romanas. Aunque durante el propio Renacimiento no fue muy empleada, fue la letra que se impondría en los tipos de la imprenta, dada su alta legibilidad, desplazando a los tipos góticos de las primeras imprentas. Sin duda, el hecho de que la mayor parte de los documentos impresos en el paso del s XV al XVI se hicieran en Italia ayudó mucho en este cambio. La influencia de este tipo de escritura llega hasta nuestros días, presente en tipografía como la Times New Roman, la Garamond, la Bookman Old Style, etc. Aunque se trata de un renacimiento de la escritura carolina, tiene algunas características heredadas de la gótica, como la forma de algunas letras o la presencia de ligaduras. Por el contrario, se renunció a la mayor parte de las abreviaturas. Durante el Renacimiento se buscaba la razón y la vuelta al clasicismo. Ejemplo de esa tendencia es la obra de Luca Pacioli, De divina proportione, en la que aplica la proporción aúrea a multitud de elementos, entre ellos, las letras.
  • 12. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 Ejercicio práctico. “Ha llegado la hora de poner a prueba tus conocimientos en paleografía. Para ello, hemos seleccionado un texto que conoces: el comienzo de la Guerra de las Galias de César. Puesto que la escritura humanística es fácil de leer y ya conoces las principales abreviaturas, no necesitas texto de apoyo. Transcribe lo que puedas del primer folio.” Texto: César, De bello Gallico, I, 1. Respuesta que deben dar los alumnos: Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt. Gallos ab Aquitanis Garumna flumen, a Belgis Matrona et Sequana dividit. Horum omnium fortissimi sunt Belgae, propterea quod a cultu atque humanitate provinciae longissime absunt, minimeque ad eos mercatores saepe commeant atque ea quae ad effeminandos animos pertinent important, proximique sunt Germanis, qui trans Rhenum incolunt, quibuscum continenter bellum gerunt. Qua de causa Helvetii quoque reliquos Gallos virtute praecedunt, quod fere cotidianis proeliis cum Germanis contendunt, cum aut suis finibus eos prohibent aut ipsi in eorum finibus bellum gerunt. Eorum una, pars, quam Gallos obtinere dictum est, initium capit a flumine Rhodano, continetur Garumna flumine, Oceano, finibus Belgarum, attingit etiam ab Sequanis et Helvetiis flumen Rhenum, vergit ad septentriones. Belgae ab extremis Galliae finibus oriuntur, pertinent ad inferiorem partem fluminis Rheni, spectant in septentrionem et orientem solem. Aquitania a Garumna flumine ad Pyrenaeos montes et eam partem Oceani quae est ad Hispaniam pertinet; spectat inter occasum solis et septentrionem. Apud Helvetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orgetorix. Is Marco Messala et Publio Marco Pisone consulibus regni cupiditate inductus Descripción del manuscrito: Este manuscrito se encuentra en la Universidad de Granada. Contiene el De bello Gallico de César. Data del s. XV. Su versión online está disponible en la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico: http://bvpb.mcu.es Caja B-017 (1). Folio 1 recto.
  • 13. Miguel Ángel Quesada La enseñanza del latín. Vías de innovación e investigación. Máster del profesorado UCM 2012 SESIÓN 6. Objetivos: - Conocer los conceptos básicos de la crítica textual. - Reconocer una edición crítica. Contenidos: La sesión se estructura en una única parte, durante la cual el profesor realiza un ejercicio práctico, que permita después a los alumnos, con ayuda del profesor, comprender los conceptos de stemma, error y copia. Al final de la sesión se enseña algún ejemplar de lo que es una edición crítica moderna. Ejercicio práctico. El profesor trae un texto a clase. Este texto lo copian el profesor y un alumno (el profesor comete un “error” a propósito). A su vez, esas dos copias las copian otros dos alumnos cada una. Una vez hecho esto, se realiza el árbol genealógico o stemma de tales copias, partiendo del original que trajo el profesor a clase, y mostrándoles cómo el error que cometió se transmite a las copias que hicieron los alumnos. Se explica de esta manera los conceptos de stemma, copia y error. Ejemplo: el comienzo de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Texto que trae el profesor a clase: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.” Texto con los “errores” del profesor, en negrita: “En un lugar de la Mancha, [de] cuyo nombre no quisiera recordar, no hace mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las mayoría de las noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún pollo de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.”