SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
1 
Trabajo Fin de Grado 
Grado en Psicología 
Universidad Pontificia de Salamanca 
Autora: María Soto Uruñuela 
Promoción: 2010 - 2014
2 
Trabajo de investigación: 
La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la conducta alimentaria 
Autora: María Soto Uruñuela 
Tutora: María Ángeles Gómez Martínez
3
4 
ÍNDICE 
1. Introducción ................................................................................................................. 5 
2. Marco teórico ............................................................................................................... 6 
2.1. ¿Qué es la imagen corporal? ................................................................................. 6 
2.2. Componentes de la imagen corporal ..................................................................... 6 
2.3. Formación de la imagen corporal ......................................................................... 7 
2.4. La imagen corporal en nuestra sociedad ............................................................... 8 
2.5. Trastorno de la imagen corporal o trastorno dismórfico ..................................... 11 
2.6. Imagen corporal y autoestima ............................................................................. 13 
2.7. Imagen corporal y depresión ............................................................................... 15 
2.8. Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria ................................... 16 
2.9. Evaluación de la imagen corporal ....................................................................... 17 
2.10. Intervención cognitivo-conductual en la imagen corporal .................................. 19 
3. Justificación ................................................................................................................ 22 
4. Objetivos e hipótesis .................................................................................................. 23 
5. Método ....................................................................................................................... 24 
5.1. Muestra ................................................................................................................... 24 
5.2. Diseño ..................................................................................................................... 26 
5.3. Instrumentos ........................................................................................................... 26 
5.4. Procedimiento ......................................................................................................... 27 
5.5. Resultados ............................................................................................................... 28 
6. Análisis de resultados ................................................................................................. 35 
7. Discusión de los resultados ........................................................................................ 38 
8. Conclusiones .............................................................................................................. 40 
9. Referencias bibliográficas .......................................................................................... 41 
10. Anexos ....................................................................................................................... 44
5 
1. Introducción 
Resumen 
Desde los últimos años, se ha puesto de moda hablar de la imagen corporal en nuestra sociedad, principalmente entre los adolescentes. Se asocian determinados factores relacionados con el estado de ánimo, como la depresión o la baja autoestima con la percepción negativa del propio cuerpo, así como se considera esta un factor desencadenante de trastornos de la conducta alimentaria. Se desarrolla la investigación presente con el objetivo de estudiar esa posible influencia, aplicando a un grupo adolescentes el BSQ, el BDI, la escala de autoestima de Rosenberg y el SCOFF. Los resultados nos permiten concluir una relación interesante de la imagen corporal tanto con el estado de ánimo como con la conducta alimentaria que precisa seguir siendo estudiada. 
Palabras clave 
Imagen corporal, depresión, autoestima, trastorno de la conducta alimentaria. 
Abstract 
Since last few years, it has become fashionable to talk about body image in our society, especially among adolescents. Certain factors related to mood, such as depression or low self-esteem with the negative perception of the body, and this is considered a trigger of disordered eating behavior are associated. The present research is developed in order to study the possible influence by applying an adolescent group BSQ, the BDI, the Rosenberg self-esteem scale and SCOFF. The results allow us to conclude an interesting relationship of body image both mood as eating behavior that needs to be studied further. 
Key words 
Body image, depression, self-esteem, disordered eating behavior.
6 
2. Marco teórico 
2.1. ¿Qué es la imagen corporal? 
En la actualidad la imagen corporal es un tema muy estudiado, con el que se relacionan un amplio rango de fenómenos psicológicos. 
Las definiciones más clásicas, como la de Schilder (1923), nos describen la imagen corporal como la representación que forma nuestra mente del propio cuerpo. Una concepción más dinámica ofrece definiciones en términos de sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo. Teniendo en cuenta ambas consideraciones, la imagen corporal se define como la representación del cuerpo que cada persona construye en su mente (Raich, 2000) y la vivencia que tiene del propio cuerpo (Guimón, 1999). 
La imagen corporal es un constructo multidimensional y comprende tres aspectos en continuo cambio e interacción: el componente perceptual, el componente cognitivo- afectivo y el componente conductual (Thompson, Heinberg, Altabe & Tahtleff-dunn, 1999). 
2.2. Componentes de la imagen corporal 
El estudio más completo que puede realizarse de la imagen corporal, contempla lo que uno percibe, lo que uno piensa y siente, y la conducta que emite. Hablaríamos entonces de un proceso cuyo protagonismo lo tienen tres cuestiones: aspectos perceptivos, aspectos subjetivos (como insatisfacción, ansiedad, preocupación) y aspectos conductuales. 
• Los aspectos perceptivos nos van a informar de la precisión con que se percibe el tamaño corporal de diferentes partes del cuerpo o del cuerpo en su totalidad. La alteración de estos componentes dan lugar a la sobrestimación o subestimación. En el ámbito de los trastornos de la conducta alimentaria, con frecuencia se da la sobreestimación del tamaño corporal.
7 
• Los aspectos subjetivos incluyen actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones que se tienen sobre el cuerpo. En los trastornos de la conducta alimentaria es habitual encontrar insatisfacción corporal, correspondiente con este plano. 
• Los aspectos conductuales componen la conducta que se da a partir de la percepción del cuerpo y de los pensamientos y sentimientos asociados a esta percepción. 
2.3. Formación de la imagen corporal 
La imagen corporal comienza a formarse gradualmente desde el nacimiento. No es fija e inamovible, sino que puede ser diferente a lo largo de la vida, teniendo una mayor relevancia durante la infancia y adolescencia. Esta última etapa considerada de gran vulnerabilidad hacia la apariencia física debido a que se desarrolla el sentido de la identidad y del rol sexual, por consiguiente el periodo más sensible para el inicio de la insatisfacción corporal. 
En torno a los 4 meses los bebés ya empiezan a distinguir entre ellos y los objetos y cuidadores que les rodean. A los 2 años aparece el conocimiento de lo propio y los niños se reconocen en el espejo. A esta edad, los niños experimentan la relación entre el cuerpo y el ambiente, con manifestaciones como el desarrollo de habilidades motoras y el control de esfínteres. Alrededor de los 4 años, los niños comienzan a utilizar el cuerpo para describirse a sí mismos y vivenciarlo en sus fantasías. Es entonces cuando comienzan a integrar el sistema motor y sensorial (Barraga, 1992). Las investigaciones llevadas a cabo reflejan, que el posible origen de los determinados estilos de vida está en que, a los niños se les enseñan estrategias de acción y cómo exteriorizar la ira y la hostilidad en mayor medida que a las niñas, y que a ellas se las educa para pensar sobre las emociones, ponerse en el lugar de los demás, sentir empatía y expresar la tristeza (incluso llorando) mucho más que a ellos (Diaz Aguado, 2003). Estas diferencias se cnsideran una ventaja para las niñas cuando son pequeñas, pero nos plantea un inconveniente desde la adolescencia para resolver determinados problemas
8 
cotidianos, probablemente debido a la superior compatibilidad del estereotipo femenino con las características infantiles que con lo que se espera de una persona independiente en la mayoría de las situaciones desde la adolescencia. 
La adolescencia es la etapa de maduración que tendrá una gran repercusión sobre la formación de la personalidad y de la propia imagen. Se vive el cuerpo como fuente de identidad, de auto-concepto y autoestima. Es la etapa de la comparación social, de la autoconciencia de la propia imagen y de la integración de esta imagen al mundo social, que podrá dar lugar a la mayor o menor insatisfacción con el cuerpo. La imagen corporal que se construye en la adolescencia es cognitiva, subjetiva y social y se produce de forma paralela al desarrollo evolutivo y cultural del individuo. 
Así en diferentes etapas de la vida vamos interiorizando la vivencia de nuestro cuerpo. 
2.4. La imagen corporal en nuestra sociedad 
La imagen corporal se ha convertido en un negocio en la sociedad occidental, así como la preocupación por el cuerpo y la apariencia física. Cada cultura a lo largo del tiempo ha tenido un estereotipo de imagen corporal. Actualmente, se promueve la belleza del cuerpo como meta para conseguir el éxito social, con énfasis desmedido hacia la delgadez. Consecuencia de lo anterior, es la importancia que la población en general y sobre todo los adolescentes dan a su cuerpo, manifestado por el consumo excesivo de productos adelgazantes, dietas poco saludables y conductas que ponen en riesgo la salud. Esta preocupación con el cuerpo y la insatisfacción con el mismo sobrepasan en muchas ocasiones los límites de la normalidad involucrando a mucha gente en una situación patológica. 
En este aspecto aparece un conflicto originado entre los cambios corporales que produce la adolescencia y la imagen que los medios de comunicación transmiten como ideal, en los que la delgadez extrema queda fuertemente asociada no solo a la belleza, sino también al éxito y a la eficacia. La presión que esta imagen ejerce sobre muchas mujeres debe ser considerada y combatida como una de las más extendidas alienaciones que sufren en la actualidad.
9 
Imagen 1: Influencia de medios de comunicación 
La OMS (1995) indicó que la adolescencia es clave para el progreso social, ecómico y político de cada país. Así mismo manifestó su preocupación porque, recientemente, se han encontrado que los cambios radicales en las condiciones sociales tienen profundos efectos en la salud de este grupo; uno de estos cambios está asociado con los hábitos alimenticios consecuencia de la percepción de la imagen coporal. 
Sentirse adecuado dependerá de la apariencia que se piensa que los demás tendrán de si mismo. Recibir comentarios acerca de la apariencia pueden generar efectos negativos en el desarrollo de la imagen corporal (burlas en la escuela…). 
Todos en algún momento hemos experimentado la capacidad de vernos bien, al igual que otros momentos nos hemos visto muy mal. Seguramente la diferencia no sea tan importante tratándose de la misma persona. El peso de la cuestión recae en lo que pensamos en esos momentos acerca de nosotros mismos. Estos pensamientos contaminan otros aspectos de nuestras vidas, teniendo como base una baja autoestima. 
En la actualidad, sentirse perfecto físicamente se ha convertido en un objetivo sobrevalorado, especialmente por los adolescentes. Por ello, los adolescentes forman el grupo social sobre el que más se ha investigado la imagen corporal. Los motivos son claros e importantes ya que este grupo es el que presenta los problemas asociados a la imagen corporal más graves y serios. Este tipo de trastornos presentan una presentan una complejidad y dificultad enorme que hace que sea necesaria su investigación en profundidad. 
Exposición a los medios de comunicación 
Síntomas de trastornos de la conducta alimentaria 
Internalización del estereotipo ideal 
Insatisfacción con el propio cuerpo
10 
• La gravedad de los problemas sobre la imagen corporal de los adolescentes hace que pasen desapercibidos a los ojos de la sociedad los problemas asociados a otros grupos sociales. Los mayores por ejemplo, son un grupo social que tiene unas circunstancias y características que hace que hacen que la imagen corporal sea un tema de gran relevancia científica. Pero no hay suficiente interés por este grupo respecto a la imagen corporal, y algunos de los motivos son: 
• La gravedad de los problemas relativos a la imagen corporal en la juventud provocan un efecto foco sobre ellos. 
• El grupo de las personas mayores en conjunto no presenta problemas con la imagen corporal ya que deben darse tres circunstancias: 
o La persona debe percibir un deterioro físico pronunciado. 
o La persona debe valorar ese deterioro físico como una pérdida personal importante. 
o No deben existir problemas de salud serios que acaparen la atención de la persona mayor. 
• Los efectos de una imagen corporal negativa durante la vejez no son fáciles de apreciar. Normalmente tienen un efecto potenciador o se enmascaran en otros problemas. 
• La imagen corporal negativa de los mayores por sí sola no tiene alarma social en nuestra sociedad, ni existe un tipo de trastorno específico que centre su atención en la imagen corporal durante la vejez. 
Una cuestión importante a tener en cuenta con la imagen corporal es la identidad de género y los sentimientos de masculinidad y feminidad. Algunas personas creen que no poseen las cualidades que deberían por pertenecer a un determinado género. O por el contrario, creen que poseen unas características que son más propias del otro género que del que uno tiene. Este tipo de creencias puede hacer disminuir su aceptación como personas. En una sociedad que define de manera muy concreta la masculinidad y la feminidad no es raro que una persona pueda preguntarse sobre ella en el momento en que no reúna todos los requisitos que se supone que debería tener.
11 
2.5. Trastorno de la imagen corporal o trastorno dismórfico 
Las percepciones patológicas de la apariencia física aparecen por primera vez en la historia con el término dismorfofobia introducido por Morselli en 1886. En los DSM se suprimió el sufijo fobia cuando se introdujo el trastorno dismórfico como un tipo de categoría diagnóstica. 
Rosen (1990) define el trastorno dismórfico como una preocupación exagerada que produce malestar, hacia algún defecto imaginario o extremado de la apariencia física. 
La causa del trastorno dismórfico corporal, se relaciona con los neurotransmisores del cerebro, concretamente con la serotonina. La regulación insuficiente de serotonina, es muy importante para la aparición de este trastorno. Esto explica que no todas las personas tengan la misma probabilidad de padecerlo. 
El trastorno de la imagen corporal comprende aspectos perceptuales, cognitivos y conductuales. 
• Perceptualmente, la persona ve su defecto desproporcionado con la realidad. Es lo que se conoce como distorsión perceptual. En los trastornos de la conducta alimentaria, se ha estudiado mucho sobre este tema y se ha llegado a la conclusión de que estas personas no eran capaces de ver las cosas como cualquier otra. Las personas con un trastorno de la imagen corporal exageran sus medidas. En principio la preocupación puede ser sobre cualquier parte del su apariencia física aunque tengan una apariencia normal. Algunos pueden presentar insatisfacción muy concreta sobre una o varias partes de su cuerpo, o pueder estar insatisfechos de forma general con su cuerpo. Las respuestas deuna muestra de estudiantes en orden de agrado- desagrado de diferentes partes del cuerpo fueron para las chicas y en orden descendente: cabello, cara, hombros/brazos, pecho, cintura/estómago, altura, peso, tono muscular, muslos/piernas, caderas y nalgas. Para los chicos fueron: tono muscular, muslos/piernas, pecho, hombros/brazos, cara, cabello, altura, caderas, nalgas, peso, cintura/estómago (Raich, Torras y Figueras, 1996). 
• Las cogniciones sobre la apariencia se relacionan con las distorsiones cognitivas. Las distorsiones cognitivas son formas de interpretar el mundo y de anticipar
12 
acontecimientos. Las creencias y pensamientos que presentan las personas con un trastorno de la imagen corporaal son obsesiones, ideas sobrevaloradas o delirios (De Leon, Bott y Simpson, 1989). Es difícil distinguir entre ellos y parece que no existe un único patrón de pensamiento. El pensamiento varía en un continuo que va desde una ligera convicción hasta el delirio. El delirio en el trastorno de laimagen corporal está ligado al defecto que se atribuye. El pensamiento obsesivo se refiere a los pensamientos repetitivos e intrusivos acerca de la apariencia. Pueden reconocer que su preocupación es excesiva aunque estén convencidos del defecto de su apariencia. En situaciones sociales, suelesn darse una cadena de pensamientos característica. Imaginan que la gente se fija y se interesa por su defecto, poniendo mucho enfasis en el defecto de su apariencia, y cuando hacen una jerarquía de valores personales, lo colocan por encima de lo demás tendiendo a subestimarse. Creen que su defecto es un motivopara no ser querido o apreciados, y una muestra de dibilidad. Aunque esta preocupación puede resentarse en cualquier momento del día, es aún mas intensa en situaciones sociales en las que el sujeto se siente autoconsciente. 
• Conductualmente, una persona con un trastorno de la imagen corporal organiza su estilo de vida alrededor de su preocupación corporal. Se dan una serie de conductas por un proceso de reforzamiento negativo, que tienden a mantener e incrementar la ansiedad por su apariencia. Son frecuentes las conductas de evitación y las conductas repetitivas a modo de rituales. Estas personas puede pasar gran cantidad de horas al día comprobando su defecto ante el espejo o ante cualquier superficie que lo refleje. Puede existir un comportamiento de limpieza y aseo excesivo. Piden continuamente información tranquilizadora sobre su defecto y realizan conductas de camuflaje para esconder el defecto. En este mismo contexto, otra habitual consecuencia conductual es el uso de tratamientos cosméticos, quirurugicos, dermatológicos, etc. De forma reiterada y con demandas irracionales (Hollander, Simeon y Cohen, 1993). 
Es importante el realizar un diagnóstico diferencial del trastorno dismórfico ya que sus características a veces son muy parecidas por ejemplo a las de los trastornos obsesivo- compulsivo (TOC), a las de la fobia social o a las del trastorno hipocondriaco.
13 
Cuando se da una alteración de la percepción de la imagen corporal o un trastorno dismórfico tenemos que concretar ante lo que nos encontramos. Según el DSM-IV, el trastorno dismórfico es un tipo de trastorno somatoforme cuyas características son: 
A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico en una persona aparentemente normal. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. 
B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 
C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa). 
Aunque la insatisfacción corporal es muy frecuente en este tipo de casos, no puede bastarnos para diagnosticar un trastorno de la imagen corporal. 
El trastorno se diagnostica estableciendo una relación entre dos parámetros fundamentales: la actitud frente a la comida y el peso. La determinación de su IMC (Índice de Masa Corporal) también será relevante. 
2.6. Imagen corporal y autoestima 
Pope, Mc Hale y Craighead (1988) describen la autoestima como la evaluación del autoconcepto. La autoestima surge de la discrepancia entre el self percibido o autoconcepto y el self ideal. Este tipo de medición se produce en muchas áreas de la vida dependiendo del tipo de tareas e intereses a que se dedique la persona. 
La autoestima está íntimamente relacionada con el atractivo o la imagen corporal, sobre todo en sociedades occidentales. Es muy generalizado asociar una pobre imagen corporal con una baja autoestima. Una persona así se siente poco adecuada como persona y no se autovalora. 
La autoestima está formada por la relación entre la percepción o autoconcepto y el ideal. Si se adecua a su ideal la autoestima será más alta, pero cuanto menos se ajuste a su ideal menor será la autoestima.
14 
La baja autoestima actúa como factor facilitador de la de depresión y de trastornos de la imagen corporal entre otros. Una relativamente baja autoestima es un factor de riesgo de suicidio, intentos de suicidio, depresión... Por otro lado, existe evidencia de que la autoestima de la niñez se asocia a trastornos alimentarios y de la imagen corporal en la adolescencia. 
La valoración de la belleza ha sido y es una constante preocupación especialmente en las mujeres. Una imagen corporal poco valorado suele asociarse a una baja autoestima. Hay estudios que confirman que un tercio de la propia autoestima se refiere a lo positiva o negativa que resulta la autoimagen. Es muy difícil que a una persona le guste su interior, si no le gusta su propio cuerpo. De igual forma es complicado que se aprecies cualidades de destreza o trabajo o incluso inteligencia, separadamente del aprecio por el propio cuerpo, sobre todo en mujeres que suelen subordinar muchas de estas cualidades al atractivo. 
Para la autoestima uno de los periodos más críticos es la adolescencia. En esta etapa el individuo necesita consolidar su identidad (Erickson). El individuo sufre una crisis de identidad, en la que se cuestiona sobre sí mismo. Puede rechazar o aceptar cualquier opinión que le de otra persona, y también puede encontrarse inseguro y pedir opinión constantemente a los demás. Independientemente del polo al que se aproxime, el individuo sufre una reorganización personal con un consecuente cambio de su autoestima. Un adolescente con una alta autoestima saldrá de esta etapa con gran cantidad de oportunidades que harán su futuro más productivo y satisfactorio (Collado, 2005). 
Hay que tener en cuenta las consecuencias que estas dificultades de autoestima producen en la salud y el bienestar de las adolescentes, ya que incrementan el riesgo de aparición de síntomas depresivos y de trastornos de alimentación, como la anorexia, producida por la obsesión por perder peso, una de las principales causas de muerte en la adolescencia, y que se da sobre todo en chicas (en más de un 90% de los casos), entre los 13 y los 17 años, que rechazan los cambios corporales de la pubertad. Se trata de jovencitas con un elevado nivel de autoexigencia (pretenden ser perfectas en todo), con escasas habilidades para resolver los conflictos emocionales que originan las discrepancias entre los ideales y la realidad, con una gran capacidad de autodisciplina y que, con cierta frecuencia, tienen amigas también obsesionadas por la pérdida de peso.
15 
Para prevenir estos problemas conviene tener en cuenta, además, que las adolescentes con una identidad sexista rechazan más su imagen corporal y sufren más trastornos de alimentación que las adolescentes con un identidad no sexista. 
Ayudando a los adolescentes a aumentar su autoestima, se pueden inducir situaciones positivas para reforzar los recursos del adolescente. Es importante que el individuo se sienta bien consigo mismo, para poder satisfacer otras necesidades en la vida adulta. 
2.7. Imagen corporal y depresión 
La depresión es un trastorno frecuentemente asociado a una imagen corporal negativa. Las personas deprimidas suelen infravalorar su propio cuerpo, y viceversa. Los síntomas depresivos surgen de la percepción instasisfactoria del propio cuerpo y de los insaludables hábitos de conducta alimentaria derivados de esta percepción. 
La investigación indica que hay personas preocupadas excesivamente por su cuerpo que reflejan índices de depresión (Carpenter, Hasin,Allison, y Fe, 2000). La insatisfacción corporal lleva en numerosas ocasiones a trastornos alimentarios graves y a casos de depresión que pueden terminar incluso en suicidio (Pompili, Girardi,Tatarelli, Ruberto, y Tatarelli, 2006). Los individuos que sufren anorexia o bulimia nerviosa correlacionan con el suicidio más que otra persona que no sufre un trastorno de alimentación. 
Los adolescentes con una insatisfacción corporal expresan dicho problema con la preocupación por el peso y la silueta, y autodesvalorizando el propio cuerpo al compararse con los demás. Además, aunque es común el deseo de tener un peso inferior al real, este deseo es más intenso (aunque sin alcanzar niveles significativos) en las pacientes con TCA que presentan autoestima baja. Se piensa que en la mayoría de los casos, esto puede correlacionar, no sólo con una autoestima baja sino que también con unos niveles más elevados de ansiedad y depresión. 
La depresión ha sido un tema de estudiar entre los investigadores. Los adolescentes tendían a manifestar más síntomas depresivos que los niños, dada la etapa de cambios que atraviesan. De igual forma, son las chicas las que más tienden a percibir su imagen
16 
corporal negativamente ligado esto a síntomas depresivos. Las mujeres tienden a compararse con las imágenes de los medios, y cuando perciben que no están al mismo nivel, se experimentan índices más altos de depresión (Van den Berg, Paxton, Keery, Wall, Guo, y Neumark-Sztainer, 2007). 
Pero de igual forma que una insatisfacción corporal nos puede llevar a síntomas depresivos, una depresión puede tener como característica la insatisfacción con el propio cuerpo. Las personas deprimidas suelen sentirse a disgusto con su propio cuerpo, creándose así un círculo cerrado de díficil salida. 
2.8. Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria 
La imagen corporal es uno de los factores más potentes para el desarrollo y el mantenimiento de los TCA (Salaberría, Rodríguez y Cruz, 2007) 
Entre la constelación de factores claves que caracterizan los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), diferentes estudios señalan que las personas con TCA presentan características tales como perfeccionismo elevado, autoestima baja, obsesividad, rigidez e insatisfacción corporal, entre otras (Borda et al., 2011; Franco-Paredes, Mancilla-Díaz, Peck y Lightsey, 2008), pudiendo llegar a considerarse bien como factores predisponen- tes y precipitantes y/o como mantenedores de los TCA. 
Los trastornos alimentarios tienen como característica central el trastorno de la imagen corporal. Ambos son muy similares, y ello se aprecia en los criterios diagnósticos: 
• Preocupación persistente con el peso y la silueta (APA, 1987) 
• Autoevaluación exageradamente influida por el peso y la silueta corporal (APA, 1994) 
Una gran proporción de mujeres con diagnóstico de trastorno dismórfico, presentan los criterios necesarios para el diagnóstico de un TCA (Hollander, Cohen y Simeon, 1993). Los trastornos alimentarios en personas con una apariencia normal, son esencialmente trastornos dismórficos a los que se les suman anormalidades en la conducta alimentaria.
17 
De igual forma que en los TCA como la bulimia nerviosa se dan sus características conductas purgativas, en el trastorno de la imagen corporal podemos identificar una serie de rituales orientados a conseguir la belleza. Es decir, el curso de ambos trastornos es equiparable. 
2.9. Evaluación de la imagen corporal 
Es en la evaluación, cuando hay que tener especial consideración de los tres componetes que forman la imagen corporal: Los aspectos perceptivos, los aspectos subjetivos y actitudinales, y los aspectos conductuales. 
Para evaluar el componente perceptivo diferenciamos: 
• Procedimientos de estimación de partes corporales. La propia persona hace una estimación de la amplitd que tiene una determinada parte de su cuerpo. 
• Procedimientos de estimación gloal. Encontramos procedimientos por distorsión de la imagen corporal por vídeo, a través de espejos o fotografía. Pero lo más utilizado son los tests de siluetas corporales, entre los que destaca el test de las siluetas de Gardner. 
Imagen 2: Siluetas de Gardner (1999) 
Para evaluar el componente subjetivo o cognitivo, los instrumentos más utilizados son: 
• Entrevista semiestructurada. Se utiliza la entrevista BDDE (Body Dysmorphic Disorder Examination) de Rosen y Reiter, adaptada en 1997 por Raich y Mora. Se desarrolla entre los 15 y 30 minutos, y consta de 28 preguntas que valoran la
18 
insatisfacción corporal y discriminan las ideas sobrevaloradas acerca de la apariencia. 
• Cuestionarios. Los cuestionarios son las herramientas más utilizadas para medir la mayor parte de las cuestiones psicológicas, entre ellas la imagen corporal. Los cuestionarios son escalas de medida formados por un conjunto de ítems más utilizados son: 
Nombre 
Autor y fecha 
Ítems 
Qué evalúa 
EDI 
Eating Disorders Inventory 
Gardner, Olmstead y 
Polivy, 1983 
64 
Insatisfacción corporal general con diversas zonas del cuerpo 
MBSRQ 
Multdimensional Body Self Relations Qestionnaire 
Cash, 1990 
69 
Atención, importancia y conducta respecto al propio cuerpo 
BSQ 
Body Shape Questionnaire 
Cooper, Tylor y Fairburn, 1987 
34 
Insatisfacción corporal y preocupación por el peso 
BIAQ 
Body Image Avoidande Questionnaire 
Rosen, Slzberg, Srenick y Went, 1990 
19 
Frecuencia con la que se practican conductas que denotan cierta peorcupación por la apariencia física y conductas de evitación 
CIMEC 
Cuestionario de Influencias del Modelo 
Estético-Corporal 
Toro, Salamero y Martínez, 1994 
40 
Presión percibida por el individuo de los medios de comunicación y de su entorno social 
Tabla 1: Cuestionarios de la imagen corporal
19 
2.10. Intervención cognitivo-conductual en la imagen corporal 
A lo largo de la historia, podemos estudiar como se han llevado a cabo distintos procesos de intervención en la imagen corporal. La terapia que mejores resultados ha ofrecido en este trastorno ha sido la intervención cognitivo conductual, principalmente en grpo. 
El objetivo de la terapia cognitivo-conductual es múltiple: 
• Identificar y vencer las percepciones corporales distorsionadas 
• Interrumpir los pensamientos autocríticos 
• Enfrentarse a las situaciones que provocan la ansiedad con el defecto percibido 
• Reprimir la autoinspección y una exagerada introspección 
El punto de partida es la motivación del sujeto. Los pacientes con este trastorno suelen estar motivados para un cambio físico, pero el problema tiene que abordarse desde la perspectiva subjetiva del suejto acerca delpropio cuerpo. A pesar de ellos, los pacientes con frecuencia se muestran reacios al tratamiento, porque al no ser conscientes del problema real, la única alternativa que tienen en cuentas es la modificación de la fachada externa. 
Las metas prioritarias de la terapia son: 
• La modificación de las autoverbalizaciones negativas sobre el cuerpo; el cambio de los supuestos irracionales sobre la apariencia física. 
• La desaparición de las conductas rituales y de evitación. 
Sólo así es posible sentirse mejor con la propia imagen sin cambiar el aspecto externo. 
En último término, se trata de: 
• Modificar los hábitos que interfieren negativamente con el funcionamiento cotidiano. 
• Aprender a tolerar la apariencia propia. 
• Afrontar las situaciones (mirarse al espejo, relacionarse con los demás, etc.) que habitualmente seevitan (Rosen, 1997).
20 
El formato del tratamiento puede ser individual y/o grupal y dura de 2 a 3 meses, con un número de sesiones que oscila entre 6 y 12. La frecuencia de las sesiones puede ser variable, desde una a varias por semana. La duración de cada sesión puede variar de 60 a 90 minutos, y cada una de ellas va acompañada de tareas para casa y de algunos materiales de autoayuda, como manuales. 
El primer paso es la evaluación, y a partir de ahí se pasará a informar al paciente acerca del problema, y las técnicas de intervención: exposición de respuesta y reestructuración cognitiva. 
1) Información: Hay que informar al paciente sobre los distintos aspectos relacionados con el problema. Se le explica en qué consiste el trastorno y cuáles son sus características, así como la diferencia entre lo que es la apariencia física y la imagen corporal. Así apreciará que la modificación de la apariencia física no conduce siempre al cambio de la imagen corporal. De hecho, personas distintas pueden percibir la apariencia física del paciente de modo muy diferente a como la percibe él mismo. Para ello, se realiza con el paciente una historia del desarrollo de la imagen corporal y se analiza de qué forma ha ido modificándose a lo largo del tiempo en función de los sucesos personales y las influencias sociales. Los tres componentes de la imagen corporal están íntimamente relacionados entre sí. De este modo, los pensamientos negativos inciden sobre las emociones y sentimientos hacia el cuerpo, así como sobre su percepción y las conductas hacia el mismo. Así mismo, las conductas de evitación y los rituales impiden la habituación y el normal desarrollo de la imagen corporal y están implicadas en el mantenimiento y agravación del trastorno. 
2) Técnicas: 
- Exposición con prevención de respuesta: La exposición supone enfrentarse a las situaciones provocadoras de ansiedad, de modo jerárquico, primero en casa y luego en los lugares públicos, sin que se emitan conductas de evitación o de camuflaje. El objetivo es que el paciente sea capaz de contemplar las distintas partes de su cuerpo sin malestar significativo y sin utilizar un lenguaje negativo sobre sí mismo (Rosen, 1997).
21 
- Prevención de respuesta: El segundo componente de este tratamiento es la prevención de respuesta (dar un tiempo límite para vestirse, dejar la cara sin maquillarse, etc.), que se utiliza para impedir la realización de conductas de comprobación y acicalamiento que suponen un continuo examen del cuerpo con el objetivo de neutralizar la ansiedad experimentada. Otras técnicas complementarias son el entrenamiento en habilidades sociales y la relajación y respiración, que pueden ser de ayuda cuando los pacientes tienen dificultades con el tratamiento de exposición o reaccionan con llanto y autoverbalizaciones negativas ante las tareas propuestas (McKay, Neziroglu y Yaryura-Tobias, 1997). 
- Reestructuración cognitiva: Es un proceso inspirado en las técnicas de Beck o de Ellis, cuyas fases son las siguientes: 
1. Educación e información. En esta fase se trata de exponer al paciente el modelo cognitivo-conductual, es decir, la relación existente entre el pensamiento, la emoción y la conducta. 
2. Identificación y registro de pensamientos, así como de su relación con las emociones y las conductas. 
3. Discusión de los pensamientos y puesta en duda de los mismos con referencia a los datos de la realidad. 
4. Sustitución de los pensamientos no adaptativos por otros más adecuados y que produzcan menos sufrimiento. 
El objetivo del trabajo realizado con los pensamientos es enseñar al paciente a aceptar su cuerpo y a sentir satisfacción con el mismo. Normalmente se solicita al paciente que identifique y registre los pensamientos que aparecen durante las exposiciones o durante la realización de las conductas de evitación o rituales, así como las actitudes personales hacia el cuerpo, para que luego puedan ser debatidas en las sesiones 
terapéuticas. 
Desde esta misma perspectiva, se han utilizado también las autoinstrucciones positivas y el rol-playing racional (Newell y Shrubb, 1994). En esta técnica el paciente y el terapeuta invierten sus papeles: así, el terapeuta defiende las creencias del paciente sobre su anormalidad y éste debe presentar argumentos en contra, pero basados en datos objetivos
22 
y no en meras opiniones personales ni en sensaciones más o menos confusas sobre su imagen corporal. 
El objetivo, en último término, es que el paciente incorpore estos argumentos en su 
repertorio a modo de autoinstrucciones de carácter más objetivo y neutral. 
3. Justificación 
En la actualidad, la imagen corporal se ha convertido en un tema de debate entre muchos expertos dada la influencia que está teniendo en la salud física y psicológica de las personas. Muchas sociedades modernas han creado toda una sub-cultura basada en la 
percepción y la importancia de la imagen ideal (Banfield y McCabe, 2002). Hay una preocupación excesiva, sobre todo por parte de los adolescentes por su apariencia física, lo que se asocia con la aparición de números problemas en esta etapa de la vida. La forma en que cada uno se percibe a sí mismo físicamente, influye el estado de ánimo de forma que muchas veces los adolescentes limitan su vida por pensamientos que en muchas ocasionas son irracionales. Se cree que la base de los trastornos de la conducta alimentaria es, en la mayoría de los casos, la percepción negativa del propio cuerpo. 
La realización de este estudio tiene inicio ligada a la necesidad de conocer qué tipo de relación une a la imagen corporal con, las variables del estado de ánimo, depresión y autoestima, y con los trastornos de la conducta alimentaria. Dado el contexto de excesiva preocupación que se ha creado en los últimos años, consideramos de importancia investigar la influencia que todas estas variables tienen entre sí, para evitar factores de riesgo de determinados trastornos y trabajar en el afrontamiento de los posibles problemas que puedan aparecer.
23 
4. Objetivos e hipótesis 
La investigación nace de un objetivo general que será la motivación principal para desarrollar el estudio. En un segundo plano, contamos con tres objetivos más concretos que nos simplificarán la investigación facilitándonos el análisis de los resultados y la comprensión de las conclusiones. Estos objetivos son: 
Objetivo general 
• Estudiar la influencia de la imagen corporal sobre el estado de ánimo y sobre la conducta alimentaria de los adolescentes de ambos sexos 
Objetivos específicos 
• Estudiar cómo influye la imagen corporal en una posible presencia de síntomas depresivos. 
• Estudiar cómo se relación la imagen corporal con la autoestima que cada uno refiere sobre sí mismo. 
• Estudiar cómo afecta la imagen corporal a la posible aparición de trastornos de la conducta alimentaria. 
En cuanto a las hipótesis, son elegidas como herramientas de trabajo en base a la teoría de tal forma que sean puentes entre la teoría y la investigación. Contienen implicaciones claras y son aptas para someterlas a pruebas llegando a verificarlas o negarlas. Contamos con cuatro hipótesis: 
Hipótesis 1: Se espera que las mujeres adolescentes presenten mayor insatisfacción corporal de la que pueden tener los varones adolescentes respecto a su propio cuerpo. 
Hipótesis 2: Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que aparezca una autoestima baja, dadas unas circunstancias normalizadas.
24 
Hipótesis 3: Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que haya una mayor 
presencia de síntomas depresivos, dadas unas circunstancias normalizadas. 
Hipótesis 4: Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que haya mayor 
posibilidad de que se produzca un trastorno de la conducta alimentaria, dadas unas 
circnstancias normalizadas. 
5. Método 
5.1. Muestra 
Se trabajo con un total de 101 adolescentes de edades comprendidas entre 13 y 17 años. 
De ese total, eliminamos dos participantes cuyos cuestionarios tenían dificultades para su 
interpretación, y nos quedamos con 39 mujeres y 60 varones. 
60 
39 
Varones 
Mujeres 
Gráfico 1: Muestra por sexos
25 
7 
23 
2 6 24 
18 
17 2 
Varones 13 años 
Varones 14 años 
Varones 15 años 
Varones 16 años 
Mujeres 13 años 
Mujeres 14 años 
Mujeres 15 años 
Gráfico 2: Muestra por sexos y edad 
Dentro del grupo de las mujeres contamos con: 
- 2 de 13 años 
- 18 de 14 años 
- 17 de 15 años 
- 2 de 17 años 
Gráfico 3: Sector femenino por edades 
Entre los varones participaron: 
- 7 de 13 años 
- 23 de 14 años 
- 24 de 15 años 
- 6 de 16 años 
Gráfico 4: Sector masculino por edades 
La muestra fue seleccionada del colegio Rey Pastor de Logroño ( La Rioja) de alumnos 
pertenecientes a los cursos de 3º y 4º de la ESO. La elección de los sujetos se hizo 
mediante un muestreo no probabilístico accidental, ya que a este colegio se tenía 
especialmente fácil acceso por motivos personales. Se habló previamente con el director 
y orientador del colegio. 
7 
24 23 
6 13 años 
14 años 
15 años 
16 años 
2 
18 
17 
2 13 años 
14 años 
15 años 
17 años
26 
5.2. Diseño 
La investigación es de tipo descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y analizar información, para interpretar la realidad y complementarla con la comprensión de datos obtenidos cualitativamente. Se trata de una forma de investigación que nos permite obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos más relevantes del fenómeno a estudiar. 
5.3. Instrumentos 
Los instrumentos que utilizamos para recoger la información fueron los siguientes 4 cuestionarios: 
 BSQ (Body Share Questionnaire): Consta de 34 preguntas directas con seis opciones de respuesta. Las respuestas se dan respecto a la frecuencia con la que realiza las cuestiones indicadas. Su objetivo es evaluar la insatisfacción corporal y la preocupación por el peso. Para la interpretación de resultados sumamos todas las puntuaciones, y consideramos que por encima de 105 podría darse un trastorno de la imagen corporal o un TCA. La adaptación española ha sido realizada por Raich, Mora, Soler, Ávila, Clos y Zapater (1996) obteniendo óptimas características psicométricas. 
 Escala de autoestima de Rosenberg. Consta de 10 afirmaciones con 4 opciones de respuestas en función de un mayor o menor grado de conformidad. Su objetivo es evaluar la valoración que hacemos del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.La Escala de Autoestima de Rosenberg ha sido traducida a 28 idiomas, y validada interculturalmente en 53 países. Su interpretación nos indica que puntuando entre 10 y 24 estamos ante una baja autoestima, entre 25 y 35 hablamos de valores normales, y 36 y 40 reflejaría una alta autoestima.
27 
 BDI (Beck Depression Inventary): La prueba consta de 21 ítems con cuatro opciones de respuestas que ofrecen puntuaciones desde 0 hasta 4. Su objetivo es evaluar la gravedad de síntomas típicos de la depresión en adultos y adolescentes a partir de 13 años. Los ítems son consistentes con los criterios recogidos en el DSM-IV para el diagnóstico de los trastornos depresivos. En función de los determinados puntos de corte podremos interpretar 4 resultados: inferior a 10 supone normalidad, entre 10 y 19 riesgo, superior a 20 estaríamos ante una depresión de tipo 1, y por encima de 30 estaríamos ante una depresión tipo 2.  SCOFF. Consta de 5 preguntas con respuesta dicotómica de sí o no. Su objetivo es la detección precoz de trastornos de la conducta alimentaria. Cada respuesta afirmativa sumará un punto de cara a la interpretación de resultados, según la cuál cuantas más afirmaciones haya más nos podemos estar acercando a un TCA. 
5.4. Procedimiento 
La idea temática de la investigación surge de la moda reciente de estudiar la imagen corporal, especialmente entre los adolescentes, y el interés que despierta estudiar el estado de ánimo orientando a la meta del bienestar personal. En cuanto al estado de ánimo, concretamente se estudian la depresión y la autoestima ya que se consideran unas variables aptas notablemente para ser medidas por numerosos instrumentos de evaluación Se decide también estudiar la conducta alimentaria en relación estos temas, ya que se asocia, en la mayoría de los casos, la aparición de trastornos de la conducta alimentaria con una negativa percepción de la imagen corporal. El primer paso fue seleccionar la muestra. Al pensar en un grupo de adolescentes, se acude al colegio Rey Pastor de Logroño. Se le comenta la idea del estudio al director y orientador del centro, y colabora gratamente ofreciendo a los alumnos de 2º, 3º y 4º de la ESO para que fueran evaluados. A continuación, se elabora el cuadernillo formado por una primera página instructora, seguida de los cuatro cuestionarios que se aplicarán: el BSQ, la escala de autoestima de Rosenberg, el BDI y el SCOOF. Las instrucciones se redactan en un lenguaje adecuado y comprensible para los adolescentes que componen la muestra. Se tiene especial cuidado
28 
en concretar la información que se va a dar para evitar la posible aparición de sesgos. En cuanto a los cuestionarios, son estos los elegidos para medir las variables elegidas ya que se hizo una revisión de otros estudios determinados en los que se refleja la fiabilidad y validez de estos instrumentos, en relación a la variable a medir. Una vez realizados los cuadernillos, se acude al centro donde se aplicarán de forma colectiva según el curso al que pertenezcan, de forma que se aplicarán a los tres coesctivos de 2º, 3º y 4º de la ESO. En un primer momento se leen las instrucciones en voz alta, y tras ofecer la posibilidad de preguntar dudas, los alumnos proceden a completar los cuestionarios. Posteriormente, se corrigen los cuestionarios manualmente, y se introducen los resultados obtenidos en el programa estadístico SPSS para su análisis. 
5.5. Resultados 
Se realiza el análisis de los estadísticos descriptivos para obtener las medias de las puntuaciones de la imagen corporal. En primer lugar, valoramos la diferencia de varones y mujeres que forman la muestra del estudio. Contamos con 60 varones que representan un 60,6% del total de la muestra y con 39 mujeres que corresponden con el restante 39,4%. En la tabla 2, se refleja la puntuación media que resulta de los adolescentes de ambos sexos, chicos y chicas, que completaron el BSQ. Esta puntuación media en insatisfacción corporal es 57,41 y tiene una desviación típica es 28,82. Media Desviación típica N INSATISF 57,4141 28,82106 99 
Tabla 2: Estadísticos descriptivos
29 
De igual forma, se realiza el análisis de los estadísticos descriptivos para obtener las medias de las puntuaciones de insatisfacción corporal, de depresión, de autoestima y de trastornos de la conducta alimentaria. En este caso, obtendremos las puntuaciones de ambos sexos por separado, para poder comparar el grupo masculino y femenino, como podemos ver en las tablas 3 y 4. En insatisfacción, los varones representan una media de 46,65 con una desviación típica de 14,22, mientras que las mujeres representan una media del 73,97 con una desviación típica de 36,93. En el gráfico 5, podemos ver representadas estas medias de insatisfacción corporal en ambos sexos, de forma que se identifica la notable diferencia que discrepa entre la percepción de la imagen corporal de las mujeres y la de los hombres. Gráfico 5: Medias insatisfacción corporal por sexos En autoestima, la media de los varones es 34,17 con una deviación típica de 5,03, a diferencia de las mujeres cuya media es 29,79 con una desviación típica de 5,37. En depresión, los varones representan una media de 5,97 con una desviación típica de 6,46, a diferencia de las mujeres que reflejan una media de 9,08 con una desviación típica de 8,12. En cuanto a la conducta alimentaria, la media de los varones es 0,4 con una desviación típica de 0,67, mientras que la media de las mujeres es 0,8 con una desviación típica de 1,15.
30 
SEXO Media Desviación típica N Hombre INSATISF 46,6500 14,21723 60 AUTOESTIMA 34,1667 5,02929 60 DEPRESION 5,9667 6,45707 60 TRASTORNO ,4000 ,66892 60 Mujer INSATISF 73,9744 36,93201 39 AUTOESTIMA 29,7949 5,37136 39 DEPRESION 9,0769 8,11880 39 TRASTORNO ,8718 1,15119 39 
Tabla 3: Estadísticos descriptivos de grupo I SEXO N Media Desviación típ. Error típ. de la media INSATISF Hombre 60 46,6500 14,21723 1,83544 Mujer 39 73,9744 36,93201 5,91385 AUTOESTIM Hombre 60 34,1667 5,02929 ,64928 Mujer 39 29,7949 5,37136 ,86011 DEPRESION Hombre 60 5,9667 6,45707 ,83360 Mujer 39 9,0769 8,11880 1,30005 TRASTORNO Hombre 60 ,4000 ,66892 ,08636 Mujer 39 ,8718 1,15119 ,18434 
Tabla 4: Estadísticos descriptivos de grupo II
31 
En el gráfico 6 podemos ver las medias que apreciábamos en las tablas anteriores en cuanto a insatisfacción corporal (imagen corporal), autoestima, depresión y trastornos de la conducta alimentaria. Se realiza con este gráfico un análisis de las puntuaciones medias de ambos sexos en todas las variables valoradas, que nos permite identificar tanto las diferencias menos significativas como las más notables, en la representación gráfica. Gráfico 6: Medias variables en función del sexo 
También realizamos el análisis mediante la correlación de todas las variables entre sí, diferenciando por sexos, que se representa en la tabla 5. 
En los hombres, insatisfacción corporal y autoestima correlacionan negativamente, lo que significa que cuanto más se puntúa en la primera, menos se puntúa en la segunda, dándose una relación inversa en las puntuaciones medias de las variables. Mientras, insatisfacción corporal y depresión al igual que imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria correlacionan positivamente, de tal forma que si en la primera se puntúa alto, en la segunda también se puntuará alto, estableciéndose una relación directa entre las puntuaciones medias de las variables estudiadas. Por otro lado, autoestima correlaciona negativamente con depresión y trastornos de la conducta alimentaria, a diferencia de depresión que correlaciona positivamente con trastornos de la conducta alimentaria. 
En las mujeres, insatisfacción corporal y autoestima correlacionan negativamente, a diferencia de insatisfacción corporal con depresión e imagen corporal con trastornos de la conducta alimentaria que correlacionan potivamente. Por otro lado, autoestima y depresión al igual que, autoestima y trastornos de la conducta alimentaria correlacionan negativamente, mientras que depresión y trastornos de la conducta alimentaria correlacionan positivamente.
32 
SEXO INSATIS AUTOESTI DEPRESIO TRASTORN Hombre INSATIS Correlación de Pearson 1 -,144 ,262(*) ,289(*) Sig. (bilateral) . ,273 ,043 ,025 N 60 60 60 60 AUTOESTI Correlación de Pearson -,144 1 -,551(**) -,151 Sig. (bilateral) ,273 . ,000 ,249 N 60 60 60 60 DEPRESIO Correlación de Pearson ,262(*) -,551(**) 1 ,137 Sig. (bilateral) ,043 ,000 . ,298 N 60 60 60 60 TRASTORN Correlación de Pearson ,289(*) -,151 ,137 1 Sig. (bilateral) ,025 ,249 ,298 . N 60 60 60 60 Mujer INSATIS Correlación de Pearson 1 -,407(*) ,665(**) ,800(**) Sig. (bilateral) . ,010 ,000 ,000 N 39 39 39 39 AUTOESTI Correlación de Pearson -,407(*) 1 -,234 -,247 Sig. (bilateral) ,010 . ,152 ,130 N 39 39 39 39 DEPRESIO Correlación de Pearson ,665(**) -,234 1 ,584(**) Sig. (bilateral) ,000 ,152 . ,000 N 39 39 39 39 TRASTORN Correlación de Pearson ,800(**) -,247 ,584(**) 1 Sig. (bilateral) ,000 ,130 ,000 . N 39 39 39 39 
Tabla 5: Correlación variables
33 
Posteriormente se realiza un ANOVA, como se aprecia en la tabla 6, en el que se toma como VI el sexo y como VD la imagen corporal. 
Consideramos la Ho que supone que no hay asociación entre las variables estudiadas, y la Ha que sí hay asociación entre dichas variables. Para llevar a cabo el contraste se recurre al estadístico F de Snedecor, que equivale a 26,84 y tiene una significación de 0,000, lo que nos dice que sí se han encontrado diferencias significativas ya que p < 0,05. 
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos 17647,396 1 17647,396 26,849 ,000 Intra-grupos 63756,624 97 657,285 Total 81404,020 98 
Tabla 6: ANOVA imagen corporal 
El último análisis a realizar es un contraste de medias trabajando con la prueba de Levene y la t de Student para muestras independientes. 
Antes de analizar los resultados del contraste de la diferencia de medias, es conveniente valorar las varianzas de ambos grupos, basándose en el estadístico F de Snedecor que se refleja a través de la prueba de Levene. Si en la prueba de Levene aparece una significación mayor de 0,05, se cumple el supuesto de homocedasticidad, lo cual ocurre en las variables autoestima y depresión. 
Por otro lado nos fijamos en la significación bilateral de la prueba t, la cual es menor que 0,05 en todas las variables, lo cuál implica que hay diferencias significativas. 
En cuanto al intervalo de confianza de la diferencia se sitúa en el 95%. Cuanto menor sea la diferencia entre la puntuación inferior y la superior, menor será el margen de error. La diferencia menos amplia, en este caso, se da en las variables depresión y autoestima por lo que estas tienen un menor posible margen de error, y por el contario la más amplio se refleja en la variable imagen corporal, cuyo margen de error será más importante.
34 
Prueba de Levene Prueba t de Student F Sig. t gl Sig. (bil.) Dif. de medias Error típ. de la dif. 95% Intervalo de confianza para la dif. Inf. Sup. IMA Se asumen varianzas iguales 41,779 ,000 -5,182 97 ,000 -27,3244 5,27335 -37,79050 -16,85822 No se asumen varianzas iguales -4,413 45,402 ,000 -27,3244 6,19213 -39,79291 -14,85581 AUT Se asumen varianzas iguales ,000 ,985 4,114 97 ,000 4,3718 1,06259 2,26286 6,48073 No se asumen varianzas iguales 4,057 77,450 ,000 4,3718 1,07766 2,22610 6,51749 DEP Se asumen varianzas iguales 2,150 ,146 -2,114 97 ,037 -3,1103 1,47153 -6,03084 -,18967 No se asumen varianzas iguales -2,014 68,241 ,048 -3,1103 1,54435 -6,19177 -,02875 TRA Se asumen varianzas iguales 10,013 ,002 -2,578 97 ,011 -,4718 ,18297 -,83495 -,10864 No se asumen varianzas iguales -2,318 54,810 ,024 -,4718 ,20356 -,87978 -,06381 
Tabla 7: Prueba para muestras independientes
35 
6. Análisis de resultados 
Considerando las hipótesis de trabajo que eran el punto de partida, hemos pasado a analizar los resultados obtenidos estableciendo relaciones con esas hipótesis previas. 
La primera hipótesis decía: 
 Se espera que las mujeres adolescentes presenten mayor insatisfacción corporal de la que pueden tener los varones adolescentes respecto a su propio cuerpo. 
Los estadísticos descriptivos (tablas 3 y 4) y el ANOVA (tabla 6) junto con la prueba de muestras independientes (tabla 7) nos confirman esta hipótesis, mostrándonos por parte de las mujeres una puntuación media de 73,97 en imagen corporal, y por parte de los hombres una puntuación media de 46,65. Teniendo en cuenta que a partir de la puntuación de 105 podría considerarse la posibilidad de un trastorno de la imagen corporal, vemos que son las mujeres las que más se acercan a esta puntuación percibiéndose peor. 
Una primera explicación de este resultado parte de que la sociedad ha impuesto que las mujeres necesiten cuidar más su apariencia, derivando esta idea de la injusta y ya antigua realidad en la que la mujer tenía como principal función satisfacer al hombre. Relacionado con esta idea, está el lanzamiento de productos cosméticos hacia el público femenino, aunque esta tendencia cada vez es más equitativa. 
La teoría evolucionista también realizó su aportación explicando que cuando una mujer se considera atractiva frente a un hombre, se pone en marcha una estrategia reproductiva. Según el evolucionismo, la mujer tenía que estar siempre para competir y completar esa función reproductora, y si esta se percibe negativamente está expresando su fuerza encaminada a la reproducción para ser la mejor. 
Otro aspecto, que explica que las mujeres se perciban peor que los hombres, es que los medios de comunicación están formados por mujeres muy atractivas. Por ello es inevitable la comparación de las adolescentes con las mujeres televisivas, desde que se
36 
exponen al medio de comunicación. En estos casos la percepción, en gran medida, se produce por comparación, no por conocimiento de sí misma. 
La segunda hipótesis con la que trabajamos decía: 
 Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que aparezca una autoestima baja, dadas unas circunstancias normalizadas. 
En la tabla de correlaciones (tabla 5), apreciamos una correlación negativa entre insatisfacción corporal y autoestima de 0,144 en los varones, y de 0,407 en las mujeres. Según estas puntuaciones, cuanto más puntúan en insatisfacción corporal significando esto que se perciben peor, menos puntúan en autoestima. Al darse esta correlación negativa, se confirma la hipótesis. 
La explicación de que esta hipótesis se cumpla, se centra en la idea de que tener un trastorno dismórfico corporal esta implica sentirse peor con uno mismo y situarse en una posición de rechazo hacia el propio cuerpo. Las personas que no se encuentran satisfechas con su propio cuerpo tienen una baja autoestima derivada de sentirse personas poco válidas en comparación con los demás, y del miedo a ser despreciadas o rechazadas. Algunas de estas características más presentes en ambos trastornos serían, entre otras, conductas de aislamiento o evitación de situaciones sociales para no ser visto por los demás. 
Sin embargo, se aprecia como en los varones la correlación no es tan significativa lo cual se explica partiendo de la base de que un adolescente puede percibir su imagen corporal negativamente, pero esto no va a suponer que tenga una autoestima baja si tiene otras satisfacciones. En general, ningún adolescente se encuentra a gusto con su cuerpo porque está sufriendo una serie de cambios físicos que son nuevos para él. Pero por ejemplo, unas buenas relaciones sociales, un óptimo entorno familiar o un buen rendimiento académico, compensarían el sentimiento negativo que implica percibir infravalorada su imagen corporal.
37 
La tercera hipótesis de trabajo decía: 
 Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que haya una mayor presencia de síntomas depresivos, dadas unas circunstancias normalizadas. 
En la tabla de correlaciones (tabla 5), se aprecia que nos encontramos con correlaciones positivas entre imagen corporal y depresión, tanto en los varones como en las mujeres. En los varones la correlación es de 0,262, y en las mujeres es 0,665, lo cual nos indica que cuanto más puntúan en insatisfacción corporal significando esto que se perciben peor, más puntúan en depresión. Se crea una relación directa entre las puntuaciones en ambas variables, más acentuada en las mujeres. En este caso, por lo tanto, la hipótesis se confirma. 
La relación entre la insatisfacción corporal y la depresión, se explica considerando que la depresión no siempre está acompañada de insatisfacción corporal, pero la insatisfacción corporal sí suele estar unida a la depresión. La insatisfacción corporal se encuentra ligada a casos de depresión que en muchas ocasiones derivan incluso en suicidio. De igual modo, las personas deprimidas tienden a infravalorar su propio cuerpo, creándose así una espiral problemática. 
Los adolescentes que sienten una insatisfacción corporal infravaloran su propio cuerpo al compararse con los demás. Esta cuestión termina desembocando no sólo en una autoestima baja, como hemos mencionado anteriormente, sino que también en niveles elevados de ansiedad y depresión. Los adolescentes, especialmente las chicas, manifiestan más síntomas depresivos que otras personas, dada la etapa de cambios que atraviesan. Son las chicas las que perciben su imagen corporal más negativamente porque se comparan con las imágenes de los medios, y cuando perciben que no están al mismo nivel, se experimentan niveles más altos de depresión. 
La cuarta hipótesis decía: 
 Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que haya mayor posibilidad de que se produzca un trastorno de la conducta alimentaria, dadas unas circunstancias normalizadas.
38 
En la misma tabla de correlaciones (tabla 5), se aprecia en los varones una correlación entre imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria de 0,289, y en las mujeres de 0,800. Ello significa que cuanto más puntúan en imagen corporal significando esto que se perciben de forma más negativa, más puntúan también en trastornos de la conducta alimentaria tanto los varones como las mujeres, confirmándose así la cuarta hipótesis del estudio. 
La explicación de este resultado puede realizarse asociando la relacion E-R, en la que una imagen corporal negativa sería un estímulo ante el que se daría una respuesta con intención de cambiar la silueta corporal. Se confirma la hipótesis, y se da un resultado esperado ya que valoramos en un primer momento de la investigación que una imagen corporal negaiva es la base de la mayoría de los trastornos dismórficos corporales. 
7. Discusión de los resultados 
Considerando los objetivos previos y las variables a estudiar, se realizaron las correlaciones, el ANOVA, y el contraste de medias porque eran los análisis que másinformación nos iban a dar de las relaciones que queríamos estudiar. En un primer momento se optó por las correlaciones, por ser análisis fiables, conocidos y muy trabajados. El ANOVA y el contraste de medias se realizaron en un segundo nivel para profundizar especialmente en la primera hipótesis de trabajo. Al analizar los datos de la investigación, nos hemos encontrado con cuestiones que ya se esperaban previamentes, pero también con cuestiones novedosas. 
Las cuatro hipótesis de las que partía el trabajo han sido confirmadas. Se ha podido comprobar las relaciones que se crearon en las cuatro hipótesis:
39 
 Las mujeres muestran mayor insatisfacción corporal que la que muestran los hombres respecto a su propio cuerpo. 
 Los adolescentes que experimentan mayor insatisfacción corporal, reflejan niveles más bajo de autoestima. 
 Los adolescentes que experimentan mayor insatisfacción corporal, son los que reflejan mayor presencia de síntomas depresivos. 
 Los adolescentes que experimentan mayor insatisfacción corporal, son más propensos a padecer un trastorno de la conducta alimentaria. 
La imagen corporal ha sido un tema muy estudiado, pero los resultados que se refieren a las cuatro hipótesis de trabajo confirmadas, han contribuido a la investigación de la imagen corporal dotándola de datos a tener en cuenta. 
Limitaciones 
Los inconvenientes que han limitado nuestra investigación han sido: 
• Con una muestra tan amplia, se ha considerado lo más adecuado realizar un estudio mediante la aplicación de cuestionarios. Este aspecto ha llevado a prescindir de entrevista previas que hubieran sido fuentes de información muy interesante, teniendo en cuenta las variables de estudio. 
• Las variables a estudiar eran diversas, por lo sólo hemos podido aplicar una prueba de evaluación de cada variable. Si se hubieran estudiado menos variables se podrían haber realizado más pruebas que nos permitieran contrastar los resultados. 
• El número de varones que formaron parte de la muestra del estudio, era bastante inferior al de las mujeres por lo que quizás nos encontramos diferencias que con los sexos equilibrados no se hubieran dado. 
Líneas futuras 
Una vez terminado el estudio, han quedado en cuestión de trabajo diversas opciones que interesaría investigar en un futuro:
40 
• Nuestro trabajo se ha realizado con adolescentes con unas condiciones de salud normalizadas y sin patologías reconocidas. Sería interesante trabajar con una muestra de población con trastorno dismórfico corporal y ver las relaciones de las variables de estudio en este caso. Un segundo paso sería comparar estos resultados con los obtenidos previamente con población con condiciones de salud normalizadas. 
• Sería interesante aumentar el número de varones hasta igualar el de las mujeres, para trabajar en condiciones equilibradas en cuanto a sexo. 
• Una vez que hemos comprobado que el sexo está relacionado con la imagen corporal, conocer en qué aspectos residen las diferencias entre varones y mujeres, sería un avance en esta hipótesis tan interesante. 
• Desde el punto de vista teórico, cabe indagar en el origen del trastorno dismórfico corporal. Hay mucha información de la formación de este trastorno desde aspectos sociales como son el entorno, la cultura o los medios de comunicación. Sin embargo, a nivel neurológico supondría un avance estudiar e indagar en la relación de la serotonina con este trastorno, mecionada anteriormente. 
8. Conclusiones 
El trabajo presentado ilustra la importancia de la imagen corporal en la adolescencia, que está llevando a los psicólogos a preocuparse por la problemática en la que puede desencadenar.La adolescencia es una etapa difícil, en la que la persona se enfrenta a una de crisis de adaptación, en la que juega un papel muy importante la imagen corporal. Otras variables relacionadas con el estado de ánimo, como son la depresión o la autoestima, ejercen una influencia sobre el adolescente a la hora de enfrentarse al mundo, así como otras relacionadas con la conducta alimentaria. Para considerar esta relación se han utilizado diversas pruebas de evaluación que ofrecieron unos resultados interesantes. 
No podemos olvidarnos, sin embargo, de otras cuestiones que priman en estos años. El paso a la adolescencia abre una etapa de: nuevas personas, nuevas relaciones, nuevas
41 
experiencias, nuevos contextos, nuevos sentimientos y emociones… Tanto varones como mujeres, cuentan con todos estos assectos que harán que se sientan mejor o peor, pero son las mujeres quien dar una mayor importancia a la imagen corporal. 
En los últimos años, los medios de comunicación y la cultura, han impulsado un interés sobrevalorado en percibirse de forma perfecta. Esto implica que cualquier persona que se compare con ese prototipo de belleza que se ha idealizado, va a infravalorarse ya que se esta tomando como referente una perfección irracional. Los sentimientos negativos ante tal comparación, son los que propician a un estado de ánimo en el que la autoestima se ve minimizada. Es entonces cuando se empieza el adolescente a encaminar hacia el trastorno dismórfico corporal, cuya base es la percepción negativa del propio cuerpo. 
9. Referencias bibliográficas 
• Banfield S. y Mc Cabe M. (2002). An evaluation of the construct of body image. Adolescence, 37, 373-393. 
• Barraga, N.C. (1992). Desarrollo senso-perceptivo. En ICEVH , Nº 77. Córdoba (Argentina): ICEVH, Nº 81. 
• Bell, L. y Rushforth, J. (2010). Superar una imagen corporal distorsionada. Madrid: Ed. Alianza. 
• Carpenter, K. M., Hasin, D. S., Allison, D. B., & Faith, M. S. (2000). Relationships between obesity and DSM-IV major depressive disorder, suicide ideation, and suicide attempts: Results from a general population study. American Journal of Public Health, 90, 251-257. 
• Cohen, LJ, Stein, DJ, Simeón, D. y Hollander, E. (1997). Trastorno del espectro TOC. En Hollander, E. y Stein, DJ (Eds.) Trastornos obsesivos compulsivos. Nueva York: Marcel Dekker, 47-88. • De Leon, J.; Bott, A.; Simpson, G.M. (1989). Dysmorphophobia: Body dysmorphic disorder of delusional disorder somatic subtype?. Comprehensive Psychiatry, 30, 457-472.
42 
• Diaz-Aguado, M.J.; Martínez Arias, R.; Varona, B. Et Al. (2001). La educación infantil y el riesgo social. Su evaluación y tratamiento. Un instrumento para la detección en niños y niñas de tres a seis años a través de la escuela. Madrid: Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. 
• Fabian, L.J. y Thompson, J.K. (1989). Body image and eating disturbance in young females. International Journal of Eating Disorders, 8, 63-74. 
• Fairburn, C.G., Cooper, Z., Doll, H. y Welch, S.L. (1999). Risk factors for anorexia nervosa: Three integrated case-control comparisons. Archives of General Psychiatry, 56, 468-476. 
• Franco-Paredes, K., Mancilla-Díaz, J.M., Peck, L.D. y Lightsey, O.R. (2008). The eating disorders continuum, self-Esteem, and perfectionism. Journal of Counseling and Development, 86, 184-192 
• García L, Garita S. (2007). Relación de la entre la insatisfacción de la imagen corporal, autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses. Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5(1), 9- 18. 
• Glaubert, R., Rhodes, G., Fink, B. y Grammer, K. (2010). Body dissatisfaction and attentional bias to thin bodies. International Journal of Eating Disorders, 43, 42-49. 
• Gorman, J.M., Nathan, P.E., y Salkind, N.J. (2002). Tratamiento de trastornos mentales. Madrid: Ed. Alianza. 
• Guimon, J. (1999). Los lugares del cuerpo. Barcelona: Ed. Paidós. 
• Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y. y Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 23-33. 
• Martyn-Nemeth, P., Penckofer, S., Gulanick, M., Velsor-Friedrich, B. y Bryant, F.B. (2009). The relationships among self-esteem, stress, coping, eating behaviour and depressive mood in adolescents. Research in Nursing & Health, 32, 96-109. 
• Mora, M. y Raich, R.M. (2005). Autoestima: evaluación y tratamiento. Madrid: Ed. Síntesis 
• Muñoz, T. (2009). Trastornos de alimentación. Madrid: Ed. Gesfomedia. 
• Ogden, J. (2005). Psicología de la alimentación. Madrid: Ed. Morata. 
• Pérez,M. (2004). Trastornos de la alimentación. Málaga: Ed. Arguval.
43 
• Perpiña, C., Botella, C. y Baños, R.M. (2000). Imagen corporal en los trastornos alimentarios. Valencia: Ed. Promolibro. 
• Pompili, M., Girardi, P., Tatarelli, G., Ruberto, A., & Tatarelli, R. (2006). Suicide and attempted suicide in eating disorders, obesity, and weight-image concern. Eating Behaviors, 7, 384-394. 
• Pope, A.W.; McHale, S.M. y Craighead, W.E. (1988). Self-esteem enhancement with children and adolescents. New York: Pergamon Press. 
• Raich, R.M. (2001). Imagen Corporal: Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Ed. Pirámide. 
• Raich R.M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud y la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27. • Raich, R.M., Torras, J. y Figueras, M. (1996). Estudio de la imagen corporal y su relación con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 85, 604-624. 
• Rosen, J.C., Cado, S., Silberg, S., Srebnik, D. y Wendt, S. (1990). Cognitive behavior therapy with and without size perception training for women with body image disturbance. Behavior Therapy, 21, 481-498. 
• Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton N.J.: Princeton University Press. 
• RTVE (2006). Vídeo documental: Cuerpos a la carta. Serie: La noche temática. Recuperado en www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/. 
• Sánchez Cabrero, R. (2012). Imagina. Logroño: Siníndice. 
• Salaberría, K., Rodríguez, S. y Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171-183. • Schilder, P. (1950). The image and appearance of the human body. New York: International Universities Press. 
• Thompson, J.K., Heinberg, L.J., Altabe, M.N., y Tantleff, D.S. (1998). Exacting beauty: theory, assessment and treatment of body image disturbance. Washington: American Psychological Association. 
• Vandenberg P, Paxton SJ, Keery H, Wall MM, Guo J, Neumark-Sztainer D. (2007). Body dissatisfaction and body comparison with media images in males and females. Body Image, 4, 257-268.
44 
10. Anexos 
• Cuadernillo de cuestionarios:
45 
Investigación: 
La imagen corporal 
y su relación con el estado de ánimo 
y la conducta alimentaria 
Todos hemos experimentado alguna vez el hecho de despertarnos una mañana y sentirnos a gusto con lo que nos encontramos al mirarnos en el espejo. De igual forma, hemos experimentado el mirarnos y sentirnos mal porque no nos gusta lo que vemos. Seguramente la diferencia no sea tan importante tratándose de la misma persona. Pero el problema aparece cuando le damos una excesiva importancia a nuestra imagen corporal. La imagen corporal es la representación que nuestra mente hace sobre nuestro propio cuerpo. 
El objetivo de esta investigación es comprobar la relación de la imagen corporal con los problemas mencionados anteriormente, e identificar el grado de relación entre ellos. 
Para ello necesitamos vuestra ayuda, sin la cuál no sería posible llevar a cabo este proyecto. Os pedimos que contestéis con la mayor sinceridad posible a los cuatro cuestionarios que aparecen a continuación. Los cuestionarios son anónimos y no hay respuestas buenas ni malas, así que os invitamos a que respondáis con libertad. La información de los cuestionarios es confidencial y no tiene más fin que contribuir a la investigación. 
Si tenéis cualquier pregunta, no dudéis en hacerla. 
Gracias por vuestra colaboración. 
Edad: 
Sexo:
46
47 
En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor lea con atención cada uno de ellos. A continuación, señale cual de las afirmaciones de cada grupo describe mejor como se ha sentido DURANTE ESTA ULTIMA SEMANA, INCLUIDO EL DÍA DE HOY. Rodee con un círculo el número que esta a la izquierda de la afirmación que haya elegido. Si dentro de un mismo grupo hay mas de una afirmación que considere aplicable a su caso, indicuela también. Asegurese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de efectuar la elección. 
1. 
0 No me siento triste. 
1 Me siento triste. 
2 Me siento triste continuamente y no puedo 
dejar de estarlo. 
3 Me siento tan triste o desgraciado que no 
puedo soportarlo. 
12. 
0 No he perdido el interés por los demás. 
1 Estoy menos interesado en los demás que antes. 
2 He perdido la mayor parte de mi interés por los demás. 
3 He perdido todo interés por los demás. 
2. 
0 No me siento especialmente desanimado respecto al 
futuro. 
1 Me siento desanimado respecto al futuro. 
2 Siento que no tengo que esperar nada. 
3 Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no 
mejoraran. 
13. 
0 Tomo decisiones mas o menos como siempre he hecho. 
1 Evito tomar decisiones más que antes. 
2 Tomas decisiones me resulta mucho más difícil que antes. 
3 Ya me es imposible tomar decisiones. 
3. 
0 No me siento fracasado 
1 Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas. 
2 Cuando miro hacia atrás, solo veo fracaso tras fracaso. 
3 Me siento una persona totalmente fracasada. 
14. 
0 No creo tener peor aspecto que antes. 
1 Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo. 
2 Siento que se han producido cambios permanentes en 
mi aspecto que me hacen parecer poco atractivo. 
3 Creo que tengo un aspecto horrible. 
4. 
0 Las cosas me satisfacen tanto como antes. 
1 No disfruto de las cosas tanto como antes. 
2 Ya no obtengo satisfacción autentica de las cosas. 
3 Estoy insatisfecho o aburrido del todo. 
15. 
0 Trabajo igual que antes. 
1 Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo. 
2 Tengo que obligarme mucho para hacer algo. 
3 No puedo hacer nada en absoluto. 
5. 
0 No me siento especialmente culpable. 
1 Me siento culpable en bastantes ocasiones. 
2 Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones. 
3 Me siento culpable constantemente. 
16. 
0 Duermo tan bien como antes. 
1 No duermo tan bien como antes. 
2 Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil 
volver a dormir. 
3 Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a 
dormir. 
6. 
0 No creo que este siendo castigado. 
1 Siento que quizás pueda ser castigado. 
2 Espero ser castigado. 
3 Siento que estoy siendo castigado. 
17. 
0 No me siento mas cansado de lo normal. 
1 Me canso más que antes. 
2 Me canso en cuanto hago cualquier cosa. 
3 Estoy demasiado cansado para hacer nada. 
7. 
0 No estoy decepcionado de mi mismo 
1 Estoy decepcionado de mi mismo 
2 Me avergüenzo de mi mismo 
3 Me detesto 
18. 
0 Mi apetito no ha disminuido. 
1 No tengo tan buen apetito como antes. 
2 Ahora tengo mucho menos apetito. 
3 He perdido completamente el apetito. 
8. 
0 No me considero peor que cualquier otro. 
1 ME autocritíco por mis debilidades o por mis errores. 
2 Continuamente me culpo por mis faltas. 
3 Me culpo por todo lo malo que sucede. 
19. 
0 Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada. 
1 He perdido más de 2kg. 
2 He perdido más de 4kg. 
3 He perdido más de 7kg. 
9. 
0 No tengo ningún pensamiento de suicidio. 
1 A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería. 
2 Desearía suicidarme. 
3 Me suicidaría si tuviese la oportunidad. 
19b. 
Estoy bajo dieta para adelgazar: SI NO 
10. 
0 No lloro más de lo que solía. 
1 A veces lloro más que antes. 
2 Lloro continuamente. 
3 Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo incluso 
aunque quiera. 
20 
0 No estoy más preocupado por mi salud de lo normal. 
1 Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias, 
malestar de estomago o estreñimiento. 
2 Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil 
pensar en algo más. 
3 Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz de 
pensar en cualquier otra cosa. 
11. 
0 No estoy más irritado de lo normal en mí. 
1 Me molesto o irrito más fácilmente que antes. 
2 Me siento irritado continuamente. 
3 No me irrito en absoluto por las cosas que antes solían 
irritarme 
21. 
0 No he observado ningún cambio reciente en mi interés 
por el sexo. 
1 Estoy menos interesado por el sexo que antes. 
2 Estoy mucho menos interesado por el sexo. 
3 He perdido totalmente mi interés por el sexo.
48 
Escala de Rosenberg 
A continuación se le presenta un listado de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada una de ellas y señale el grado en que usted se siente de acuerdo con dicha afirmación. 
4 = Totalmente de acuerdo 
3 = De acuerdo 
2 = En desacuerdo 
1 = Totalmente en desacuerdo 
1. Creo que soy una persona de valía, al menos tan valiosa como otras 1 2 3 4 
2. Creo que tengo varias buenas cualidades 1 2 3 4 
3. En resumen, estoy inclinado a pensar que soy un fracaso 1 2 3 4 
4. Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente 1 2 3 4 
5. Siento que no tengo mucho de que enorgullecerme 1 2 3 4 
6. Tengo una actitud positiva respecto a mi mismo 1 2 3 4 
7. En general estoy satisfecho conmigo mismo 1 2 3 4 
8. Me gustaría tener mejor concepto de mi mismo 1 2 3 4 
9. Ciertamente, a veces me siento inútil 1 2 3 4 
10. A veces pienso que no sirvo para nada 1 2 3 4
49 
SCOFF 
1. ¿Tiene la sensación de estar enfermo porque siente el estómago tan lleno que le resulta incomodo? 
SI NO 
2. ¿ Está Preocupado porque siente que tiene que controlar cuanto come? 
SI NO 
3. ¿Ha perdido recientemente más de 6 kg en un periodo de 6 meses? 
SI NO 
4. ¿Cree estar gordo aunque otros diga que esta delgado? 
SI NO 
5. ¿ Diria que la comida domina su vida? 
SI NO
50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudSammy Medel
 
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo Jeniffer Scarlett VELASCO
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezAraceli Guízar
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaAllyson Thompson
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez tempranagil_munoz
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaRaulymar Hernandez
 
Entrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivoEntrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivoMarioSan68
 
Desarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteDesarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteVideoconferencias UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro resumen de las tres etapas de la Adultez
Cuadro resumen de las tres etapas de la AdultezCuadro resumen de las tres etapas de la Adultez
Cuadro resumen de las tres etapas de la Adultez
 
Normalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidadNormalidad y anormalidad
Normalidad y anormalidad
 
Final proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismoFinal proyecto sistema alcoholismo
Final proyecto sistema alcoholismo
 
Mapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultezMapa conceptual proceso de la adultez
Mapa conceptual proceso de la adultez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Casos salud mental
Casos salud mentalCasos salud mental
Casos salud mental
 
Lineas de-tiempo
Lineas de-tiempoLineas de-tiempo
Lineas de-tiempo
 
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund FreudEtapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
Etapas del desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud
 
La adultez
La adultezLa adultez
La adultez
 
Niñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 añosNiñez temprana 3 a 6 años
Niñez temprana 3 a 6 años
 
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
Historia clínica de trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo
 
Cuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultezCuadro comparativo adolescencia adultez
Cuadro comparativo adolescencia adultez
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
 
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescenciaDesarrollo cognitivo en la adolescencia
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Adultos desarrollo social
Adultos desarrollo socialAdultos desarrollo social
Adultos desarrollo social
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
 
Mapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez mediaMapa conceptual de adultez media
Mapa conceptual de adultez media
 
Entrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivoEntrenamiento asertivo
Entrenamiento asertivo
 
Desarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescenteDesarrollo socioemocional del adolescente
Desarrollo socioemocional del adolescente
 

Destacado

La imagen corporal
La imagen corporalLa imagen corporal
La imagen corporalEktwr1982
 
Imagen corporal y autoestima
Imagen corporal y autoestimaImagen corporal y autoestima
Imagen corporal y autoestimaRomiluengo
 
Diapositivas de imagen corporal jenny
Diapositivas de imagen corporal jennyDiapositivas de imagen corporal jenny
Diapositivas de imagen corporal jennyJenny Prada Martinez
 
Importancia de la imagen personal para los jóvenes
Importancia de la imagen personal para los jóvenesImportancia de la imagen personal para los jóvenes
Importancia de la imagen personal para los jóvenesJukeBoxResearch
 
Regulamento de traballo de fin de grao
Regulamento de traballo de fin de graoRegulamento de traballo de fin de grao
Regulamento de traballo de fin de graocoordinacav
 
4.1 comportamiento individual. percepción
4.1 comportamiento individual.  percepción4.1 comportamiento individual.  percepción
4.1 comportamiento individual. percepciónErick Balam
 
4.2 comportamiento organizacional persepcion
4.2 comportamiento organizacional persepcion4.2 comportamiento organizacional persepcion
4.2 comportamiento organizacional persepcionErick Balam
 
Evaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
Evaluación Psicométrica de la Imagen CorporalEvaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
Evaluación Psicométrica de la Imagen CorporalAntiaging Group Barcelona
 
Regulamento de Traballo de Fin de Grao
Regulamento de Traballo de Fin de Grao Regulamento de Traballo de Fin de Grao
Regulamento de Traballo de Fin de Grao coordinacav
 
Lista provisional alumno, traballo e titor
Lista provisional alumno, traballo e titorLista provisional alumno, traballo e titor
Lista provisional alumno, traballo e titorcoordinacav
 
Temáticas para proyectos fin de grado cav 2012 2013 b
Temáticas para proyectos fin de grado cav 2012 2013 bTemáticas para proyectos fin de grado cav 2012 2013 b
Temáticas para proyectos fin de grado cav 2012 2013 bcoordinacav
 
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Enrique Navarro
 
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]Juan Alonso
 

Destacado (20)

La imagen corporal
La imagen corporalLa imagen corporal
La imagen corporal
 
1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal1.2 imagen corporal
1.2 imagen corporal
 
Imagen corporal y autoestima
Imagen corporal y autoestimaImagen corporal y autoestima
Imagen corporal y autoestima
 
Diapositivas de imagen corporal jenny
Diapositivas de imagen corporal jennyDiapositivas de imagen corporal jenny
Diapositivas de imagen corporal jenny
 
Imagen Corporal
Imagen CorporalImagen Corporal
Imagen Corporal
 
Importancia de la imagen personal para los jóvenes
Importancia de la imagen personal para los jóvenesImportancia de la imagen personal para los jóvenes
Importancia de la imagen personal para los jóvenes
 
Esquema corporal
Esquema corporalEsquema corporal
Esquema corporal
 
Regulamento de traballo de fin de grao
Regulamento de traballo de fin de graoRegulamento de traballo de fin de grao
Regulamento de traballo de fin de grao
 
4.1 comportamiento individual. percepción
4.1 comportamiento individual.  percepción4.1 comportamiento individual.  percepción
4.1 comportamiento individual. percepción
 
4.2 comportamiento organizacional persepcion
4.2 comportamiento organizacional persepcion4.2 comportamiento organizacional persepcion
4.2 comportamiento organizacional persepcion
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Evaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
Evaluación Psicométrica de la Imagen CorporalEvaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
Evaluación Psicométrica de la Imagen Corporal
 
Marta lamas
Marta lamasMarta lamas
Marta lamas
 
Regulamento de Traballo de Fin de Grao
Regulamento de Traballo de Fin de Grao Regulamento de Traballo de Fin de Grao
Regulamento de Traballo de Fin de Grao
 
Lista provisional alumno, traballo e titor
Lista provisional alumno, traballo e titorLista provisional alumno, traballo e titor
Lista provisional alumno, traballo e titor
 
Depósito TFG CAV
Depósito TFG CAVDepósito TFG CAV
Depósito TFG CAV
 
Temáticas para proyectos fin de grado cav 2012 2013 b
Temáticas para proyectos fin de grado cav 2012 2013 bTemáticas para proyectos fin de grado cav 2012 2013 b
Temáticas para proyectos fin de grado cav 2012 2013 b
 
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
Imagen corporal y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en població...
 
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
Proyecto autoestima escolar [autoguardado]
 
IMAGEN CORPORAL
IMAGEN CORPORALIMAGEN CORPORAL
IMAGEN CORPORAL
 

Similar a Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la conducta alimentaria

FUNCIONES BASICAS
FUNCIONES BASICASFUNCIONES BASICAS
FUNCIONES BASICASUTA
 
La construcción de la propia imagen educacion y sociedad
La construcción de la propia imagen educacion y sociedadLa construcción de la propia imagen educacion y sociedad
La construcción de la propia imagen educacion y sociedadmartamagisterio
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenLaura Arias Aguado
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantilguest5546c9
 
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...Gaby Crz
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalRosita261293
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidadguestd8079f9
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidadguest27c831
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidadguest5546c9
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoTamaraaaaa
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenAna Isabel Simón
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidadbrunollave
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoGenry Urrutia Berganza
 
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalAngiee Garcia
 
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdfEtapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf202300247
 

Similar a Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la conducta alimentaria (20)

FUNCIONES BASICAS
FUNCIONES BASICASFUNCIONES BASICAS
FUNCIONES BASICAS
 
La construcción de la propia imagen educacion y sociedad
La construcción de la propia imagen educacion y sociedadLa construcción de la propia imagen educacion y sociedad
La construcción de la propia imagen educacion y sociedad
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
Trabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedadTrabajo educación y sociedad
Trabajo educación y sociedad
 
Imagen corporal
Imagen corporalImagen corporal
Imagen corporal
 
Psicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo InfantilPsicologia Del Desarrollo Infantil
Psicologia Del Desarrollo Infantil
 
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
¿Qué es imagen corporal y cómo se construye la percepción del cuerpo y de su ...
 
Tarea sandra
Tarea sandraTarea sandra
Tarea sandra
 
Preguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporalPreguntas de imagen corporal
Preguntas de imagen corporal
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Sen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La IdentidadSen Ti Do De La Identidad
Sen Ti Do De La Identidad
 
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivoMonografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
Monografico. la construcción de la propia imagen . definitivo
 
Construcción de la propia imagen
Construcción de la propia imagenConstrucción de la propia imagen
Construcción de la propia imagen
 
La personalidad
La personalidadLa personalidad
La personalidad
 
Teorias del Desarrollo
Teorias del DesarrolloTeorias del Desarrollo
Teorias del Desarrollo
 
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismoDesarrollo sexual y el concepto de si mismo
Desarrollo sexual y el concepto de si mismo
 
Fisioterapia
FisioterapiaFisioterapia
Fisioterapia
 
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
 
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdfEtapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
 

Último

amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la conducta alimentaria

  • 1. 1 Trabajo Fin de Grado Grado en Psicología Universidad Pontificia de Salamanca Autora: María Soto Uruñuela Promoción: 2010 - 2014
  • 2. 2 Trabajo de investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la conducta alimentaria Autora: María Soto Uruñuela Tutora: María Ángeles Gómez Martínez
  • 3. 3
  • 4. 4 ÍNDICE 1. Introducción ................................................................................................................. 5 2. Marco teórico ............................................................................................................... 6 2.1. ¿Qué es la imagen corporal? ................................................................................. 6 2.2. Componentes de la imagen corporal ..................................................................... 6 2.3. Formación de la imagen corporal ......................................................................... 7 2.4. La imagen corporal en nuestra sociedad ............................................................... 8 2.5. Trastorno de la imagen corporal o trastorno dismórfico ..................................... 11 2.6. Imagen corporal y autoestima ............................................................................. 13 2.7. Imagen corporal y depresión ............................................................................... 15 2.8. Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria ................................... 16 2.9. Evaluación de la imagen corporal ....................................................................... 17 2.10. Intervención cognitivo-conductual en la imagen corporal .................................. 19 3. Justificación ................................................................................................................ 22 4. Objetivos e hipótesis .................................................................................................. 23 5. Método ....................................................................................................................... 24 5.1. Muestra ................................................................................................................... 24 5.2. Diseño ..................................................................................................................... 26 5.3. Instrumentos ........................................................................................................... 26 5.4. Procedimiento ......................................................................................................... 27 5.5. Resultados ............................................................................................................... 28 6. Análisis de resultados ................................................................................................. 35 7. Discusión de los resultados ........................................................................................ 38 8. Conclusiones .............................................................................................................. 40 9. Referencias bibliográficas .......................................................................................... 41 10. Anexos ....................................................................................................................... 44
  • 5. 5 1. Introducción Resumen Desde los últimos años, se ha puesto de moda hablar de la imagen corporal en nuestra sociedad, principalmente entre los adolescentes. Se asocian determinados factores relacionados con el estado de ánimo, como la depresión o la baja autoestima con la percepción negativa del propio cuerpo, así como se considera esta un factor desencadenante de trastornos de la conducta alimentaria. Se desarrolla la investigación presente con el objetivo de estudiar esa posible influencia, aplicando a un grupo adolescentes el BSQ, el BDI, la escala de autoestima de Rosenberg y el SCOFF. Los resultados nos permiten concluir una relación interesante de la imagen corporal tanto con el estado de ánimo como con la conducta alimentaria que precisa seguir siendo estudiada. Palabras clave Imagen corporal, depresión, autoestima, trastorno de la conducta alimentaria. Abstract Since last few years, it has become fashionable to talk about body image in our society, especially among adolescents. Certain factors related to mood, such as depression or low self-esteem with the negative perception of the body, and this is considered a trigger of disordered eating behavior are associated. The present research is developed in order to study the possible influence by applying an adolescent group BSQ, the BDI, the Rosenberg self-esteem scale and SCOFF. The results allow us to conclude an interesting relationship of body image both mood as eating behavior that needs to be studied further. Key words Body image, depression, self-esteem, disordered eating behavior.
  • 6. 6 2. Marco teórico 2.1. ¿Qué es la imagen corporal? En la actualidad la imagen corporal es un tema muy estudiado, con el que se relacionan un amplio rango de fenómenos psicológicos. Las definiciones más clásicas, como la de Schilder (1923), nos describen la imagen corporal como la representación que forma nuestra mente del propio cuerpo. Una concepción más dinámica ofrece definiciones en términos de sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo. Teniendo en cuenta ambas consideraciones, la imagen corporal se define como la representación del cuerpo que cada persona construye en su mente (Raich, 2000) y la vivencia que tiene del propio cuerpo (Guimón, 1999). La imagen corporal es un constructo multidimensional y comprende tres aspectos en continuo cambio e interacción: el componente perceptual, el componente cognitivo- afectivo y el componente conductual (Thompson, Heinberg, Altabe & Tahtleff-dunn, 1999). 2.2. Componentes de la imagen corporal El estudio más completo que puede realizarse de la imagen corporal, contempla lo que uno percibe, lo que uno piensa y siente, y la conducta que emite. Hablaríamos entonces de un proceso cuyo protagonismo lo tienen tres cuestiones: aspectos perceptivos, aspectos subjetivos (como insatisfacción, ansiedad, preocupación) y aspectos conductuales. • Los aspectos perceptivos nos van a informar de la precisión con que se percibe el tamaño corporal de diferentes partes del cuerpo o del cuerpo en su totalidad. La alteración de estos componentes dan lugar a la sobrestimación o subestimación. En el ámbito de los trastornos de la conducta alimentaria, con frecuencia se da la sobreestimación del tamaño corporal.
  • 7. 7 • Los aspectos subjetivos incluyen actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones que se tienen sobre el cuerpo. En los trastornos de la conducta alimentaria es habitual encontrar insatisfacción corporal, correspondiente con este plano. • Los aspectos conductuales componen la conducta que se da a partir de la percepción del cuerpo y de los pensamientos y sentimientos asociados a esta percepción. 2.3. Formación de la imagen corporal La imagen corporal comienza a formarse gradualmente desde el nacimiento. No es fija e inamovible, sino que puede ser diferente a lo largo de la vida, teniendo una mayor relevancia durante la infancia y adolescencia. Esta última etapa considerada de gran vulnerabilidad hacia la apariencia física debido a que se desarrolla el sentido de la identidad y del rol sexual, por consiguiente el periodo más sensible para el inicio de la insatisfacción corporal. En torno a los 4 meses los bebés ya empiezan a distinguir entre ellos y los objetos y cuidadores que les rodean. A los 2 años aparece el conocimiento de lo propio y los niños se reconocen en el espejo. A esta edad, los niños experimentan la relación entre el cuerpo y el ambiente, con manifestaciones como el desarrollo de habilidades motoras y el control de esfínteres. Alrededor de los 4 años, los niños comienzan a utilizar el cuerpo para describirse a sí mismos y vivenciarlo en sus fantasías. Es entonces cuando comienzan a integrar el sistema motor y sensorial (Barraga, 1992). Las investigaciones llevadas a cabo reflejan, que el posible origen de los determinados estilos de vida está en que, a los niños se les enseñan estrategias de acción y cómo exteriorizar la ira y la hostilidad en mayor medida que a las niñas, y que a ellas se las educa para pensar sobre las emociones, ponerse en el lugar de los demás, sentir empatía y expresar la tristeza (incluso llorando) mucho más que a ellos (Diaz Aguado, 2003). Estas diferencias se cnsideran una ventaja para las niñas cuando son pequeñas, pero nos plantea un inconveniente desde la adolescencia para resolver determinados problemas
  • 8. 8 cotidianos, probablemente debido a la superior compatibilidad del estereotipo femenino con las características infantiles que con lo que se espera de una persona independiente en la mayoría de las situaciones desde la adolescencia. La adolescencia es la etapa de maduración que tendrá una gran repercusión sobre la formación de la personalidad y de la propia imagen. Se vive el cuerpo como fuente de identidad, de auto-concepto y autoestima. Es la etapa de la comparación social, de la autoconciencia de la propia imagen y de la integración de esta imagen al mundo social, que podrá dar lugar a la mayor o menor insatisfacción con el cuerpo. La imagen corporal que se construye en la adolescencia es cognitiva, subjetiva y social y se produce de forma paralela al desarrollo evolutivo y cultural del individuo. Así en diferentes etapas de la vida vamos interiorizando la vivencia de nuestro cuerpo. 2.4. La imagen corporal en nuestra sociedad La imagen corporal se ha convertido en un negocio en la sociedad occidental, así como la preocupación por el cuerpo y la apariencia física. Cada cultura a lo largo del tiempo ha tenido un estereotipo de imagen corporal. Actualmente, se promueve la belleza del cuerpo como meta para conseguir el éxito social, con énfasis desmedido hacia la delgadez. Consecuencia de lo anterior, es la importancia que la población en general y sobre todo los adolescentes dan a su cuerpo, manifestado por el consumo excesivo de productos adelgazantes, dietas poco saludables y conductas que ponen en riesgo la salud. Esta preocupación con el cuerpo y la insatisfacción con el mismo sobrepasan en muchas ocasiones los límites de la normalidad involucrando a mucha gente en una situación patológica. En este aspecto aparece un conflicto originado entre los cambios corporales que produce la adolescencia y la imagen que los medios de comunicación transmiten como ideal, en los que la delgadez extrema queda fuertemente asociada no solo a la belleza, sino también al éxito y a la eficacia. La presión que esta imagen ejerce sobre muchas mujeres debe ser considerada y combatida como una de las más extendidas alienaciones que sufren en la actualidad.
  • 9. 9 Imagen 1: Influencia de medios de comunicación La OMS (1995) indicó que la adolescencia es clave para el progreso social, ecómico y político de cada país. Así mismo manifestó su preocupación porque, recientemente, se han encontrado que los cambios radicales en las condiciones sociales tienen profundos efectos en la salud de este grupo; uno de estos cambios está asociado con los hábitos alimenticios consecuencia de la percepción de la imagen coporal. Sentirse adecuado dependerá de la apariencia que se piensa que los demás tendrán de si mismo. Recibir comentarios acerca de la apariencia pueden generar efectos negativos en el desarrollo de la imagen corporal (burlas en la escuela…). Todos en algún momento hemos experimentado la capacidad de vernos bien, al igual que otros momentos nos hemos visto muy mal. Seguramente la diferencia no sea tan importante tratándose de la misma persona. El peso de la cuestión recae en lo que pensamos en esos momentos acerca de nosotros mismos. Estos pensamientos contaminan otros aspectos de nuestras vidas, teniendo como base una baja autoestima. En la actualidad, sentirse perfecto físicamente se ha convertido en un objetivo sobrevalorado, especialmente por los adolescentes. Por ello, los adolescentes forman el grupo social sobre el que más se ha investigado la imagen corporal. Los motivos son claros e importantes ya que este grupo es el que presenta los problemas asociados a la imagen corporal más graves y serios. Este tipo de trastornos presentan una presentan una complejidad y dificultad enorme que hace que sea necesaria su investigación en profundidad. Exposición a los medios de comunicación Síntomas de trastornos de la conducta alimentaria Internalización del estereotipo ideal Insatisfacción con el propio cuerpo
  • 10. 10 • La gravedad de los problemas sobre la imagen corporal de los adolescentes hace que pasen desapercibidos a los ojos de la sociedad los problemas asociados a otros grupos sociales. Los mayores por ejemplo, son un grupo social que tiene unas circunstancias y características que hace que hacen que la imagen corporal sea un tema de gran relevancia científica. Pero no hay suficiente interés por este grupo respecto a la imagen corporal, y algunos de los motivos son: • La gravedad de los problemas relativos a la imagen corporal en la juventud provocan un efecto foco sobre ellos. • El grupo de las personas mayores en conjunto no presenta problemas con la imagen corporal ya que deben darse tres circunstancias: o La persona debe percibir un deterioro físico pronunciado. o La persona debe valorar ese deterioro físico como una pérdida personal importante. o No deben existir problemas de salud serios que acaparen la atención de la persona mayor. • Los efectos de una imagen corporal negativa durante la vejez no son fáciles de apreciar. Normalmente tienen un efecto potenciador o se enmascaran en otros problemas. • La imagen corporal negativa de los mayores por sí sola no tiene alarma social en nuestra sociedad, ni existe un tipo de trastorno específico que centre su atención en la imagen corporal durante la vejez. Una cuestión importante a tener en cuenta con la imagen corporal es la identidad de género y los sentimientos de masculinidad y feminidad. Algunas personas creen que no poseen las cualidades que deberían por pertenecer a un determinado género. O por el contrario, creen que poseen unas características que son más propias del otro género que del que uno tiene. Este tipo de creencias puede hacer disminuir su aceptación como personas. En una sociedad que define de manera muy concreta la masculinidad y la feminidad no es raro que una persona pueda preguntarse sobre ella en el momento en que no reúna todos los requisitos que se supone que debería tener.
  • 11. 11 2.5. Trastorno de la imagen corporal o trastorno dismórfico Las percepciones patológicas de la apariencia física aparecen por primera vez en la historia con el término dismorfofobia introducido por Morselli en 1886. En los DSM se suprimió el sufijo fobia cuando se introdujo el trastorno dismórfico como un tipo de categoría diagnóstica. Rosen (1990) define el trastorno dismórfico como una preocupación exagerada que produce malestar, hacia algún defecto imaginario o extremado de la apariencia física. La causa del trastorno dismórfico corporal, se relaciona con los neurotransmisores del cerebro, concretamente con la serotonina. La regulación insuficiente de serotonina, es muy importante para la aparición de este trastorno. Esto explica que no todas las personas tengan la misma probabilidad de padecerlo. El trastorno de la imagen corporal comprende aspectos perceptuales, cognitivos y conductuales. • Perceptualmente, la persona ve su defecto desproporcionado con la realidad. Es lo que se conoce como distorsión perceptual. En los trastornos de la conducta alimentaria, se ha estudiado mucho sobre este tema y se ha llegado a la conclusión de que estas personas no eran capaces de ver las cosas como cualquier otra. Las personas con un trastorno de la imagen corporal exageran sus medidas. En principio la preocupación puede ser sobre cualquier parte del su apariencia física aunque tengan una apariencia normal. Algunos pueden presentar insatisfacción muy concreta sobre una o varias partes de su cuerpo, o pueder estar insatisfechos de forma general con su cuerpo. Las respuestas deuna muestra de estudiantes en orden de agrado- desagrado de diferentes partes del cuerpo fueron para las chicas y en orden descendente: cabello, cara, hombros/brazos, pecho, cintura/estómago, altura, peso, tono muscular, muslos/piernas, caderas y nalgas. Para los chicos fueron: tono muscular, muslos/piernas, pecho, hombros/brazos, cara, cabello, altura, caderas, nalgas, peso, cintura/estómago (Raich, Torras y Figueras, 1996). • Las cogniciones sobre la apariencia se relacionan con las distorsiones cognitivas. Las distorsiones cognitivas son formas de interpretar el mundo y de anticipar
  • 12. 12 acontecimientos. Las creencias y pensamientos que presentan las personas con un trastorno de la imagen corporaal son obsesiones, ideas sobrevaloradas o delirios (De Leon, Bott y Simpson, 1989). Es difícil distinguir entre ellos y parece que no existe un único patrón de pensamiento. El pensamiento varía en un continuo que va desde una ligera convicción hasta el delirio. El delirio en el trastorno de laimagen corporal está ligado al defecto que se atribuye. El pensamiento obsesivo se refiere a los pensamientos repetitivos e intrusivos acerca de la apariencia. Pueden reconocer que su preocupación es excesiva aunque estén convencidos del defecto de su apariencia. En situaciones sociales, suelesn darse una cadena de pensamientos característica. Imaginan que la gente se fija y se interesa por su defecto, poniendo mucho enfasis en el defecto de su apariencia, y cuando hacen una jerarquía de valores personales, lo colocan por encima de lo demás tendiendo a subestimarse. Creen que su defecto es un motivopara no ser querido o apreciados, y una muestra de dibilidad. Aunque esta preocupación puede resentarse en cualquier momento del día, es aún mas intensa en situaciones sociales en las que el sujeto se siente autoconsciente. • Conductualmente, una persona con un trastorno de la imagen corporal organiza su estilo de vida alrededor de su preocupación corporal. Se dan una serie de conductas por un proceso de reforzamiento negativo, que tienden a mantener e incrementar la ansiedad por su apariencia. Son frecuentes las conductas de evitación y las conductas repetitivas a modo de rituales. Estas personas puede pasar gran cantidad de horas al día comprobando su defecto ante el espejo o ante cualquier superficie que lo refleje. Puede existir un comportamiento de limpieza y aseo excesivo. Piden continuamente información tranquilizadora sobre su defecto y realizan conductas de camuflaje para esconder el defecto. En este mismo contexto, otra habitual consecuencia conductual es el uso de tratamientos cosméticos, quirurugicos, dermatológicos, etc. De forma reiterada y con demandas irracionales (Hollander, Simeon y Cohen, 1993). Es importante el realizar un diagnóstico diferencial del trastorno dismórfico ya que sus características a veces son muy parecidas por ejemplo a las de los trastornos obsesivo- compulsivo (TOC), a las de la fobia social o a las del trastorno hipocondriaco.
  • 13. 13 Cuando se da una alteración de la percepción de la imagen corporal o un trastorno dismórfico tenemos que concretar ante lo que nos encontramos. Según el DSM-IV, el trastorno dismórfico es un tipo de trastorno somatoforme cuyas características son: A. Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico en una persona aparentemente normal. Cuando hay leves anomalías físicas, la preocupación del individuo es excesiva. B. La preocupación provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. C. La preocupación no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., insatisfacción con el tamaño y la silueta corporales en la anorexia nerviosa). Aunque la insatisfacción corporal es muy frecuente en este tipo de casos, no puede bastarnos para diagnosticar un trastorno de la imagen corporal. El trastorno se diagnostica estableciendo una relación entre dos parámetros fundamentales: la actitud frente a la comida y el peso. La determinación de su IMC (Índice de Masa Corporal) también será relevante. 2.6. Imagen corporal y autoestima Pope, Mc Hale y Craighead (1988) describen la autoestima como la evaluación del autoconcepto. La autoestima surge de la discrepancia entre el self percibido o autoconcepto y el self ideal. Este tipo de medición se produce en muchas áreas de la vida dependiendo del tipo de tareas e intereses a que se dedique la persona. La autoestima está íntimamente relacionada con el atractivo o la imagen corporal, sobre todo en sociedades occidentales. Es muy generalizado asociar una pobre imagen corporal con una baja autoestima. Una persona así se siente poco adecuada como persona y no se autovalora. La autoestima está formada por la relación entre la percepción o autoconcepto y el ideal. Si se adecua a su ideal la autoestima será más alta, pero cuanto menos se ajuste a su ideal menor será la autoestima.
  • 14. 14 La baja autoestima actúa como factor facilitador de la de depresión y de trastornos de la imagen corporal entre otros. Una relativamente baja autoestima es un factor de riesgo de suicidio, intentos de suicidio, depresión... Por otro lado, existe evidencia de que la autoestima de la niñez se asocia a trastornos alimentarios y de la imagen corporal en la adolescencia. La valoración de la belleza ha sido y es una constante preocupación especialmente en las mujeres. Una imagen corporal poco valorado suele asociarse a una baja autoestima. Hay estudios que confirman que un tercio de la propia autoestima se refiere a lo positiva o negativa que resulta la autoimagen. Es muy difícil que a una persona le guste su interior, si no le gusta su propio cuerpo. De igual forma es complicado que se aprecies cualidades de destreza o trabajo o incluso inteligencia, separadamente del aprecio por el propio cuerpo, sobre todo en mujeres que suelen subordinar muchas de estas cualidades al atractivo. Para la autoestima uno de los periodos más críticos es la adolescencia. En esta etapa el individuo necesita consolidar su identidad (Erickson). El individuo sufre una crisis de identidad, en la que se cuestiona sobre sí mismo. Puede rechazar o aceptar cualquier opinión que le de otra persona, y también puede encontrarse inseguro y pedir opinión constantemente a los demás. Independientemente del polo al que se aproxime, el individuo sufre una reorganización personal con un consecuente cambio de su autoestima. Un adolescente con una alta autoestima saldrá de esta etapa con gran cantidad de oportunidades que harán su futuro más productivo y satisfactorio (Collado, 2005). Hay que tener en cuenta las consecuencias que estas dificultades de autoestima producen en la salud y el bienestar de las adolescentes, ya que incrementan el riesgo de aparición de síntomas depresivos y de trastornos de alimentación, como la anorexia, producida por la obsesión por perder peso, una de las principales causas de muerte en la adolescencia, y que se da sobre todo en chicas (en más de un 90% de los casos), entre los 13 y los 17 años, que rechazan los cambios corporales de la pubertad. Se trata de jovencitas con un elevado nivel de autoexigencia (pretenden ser perfectas en todo), con escasas habilidades para resolver los conflictos emocionales que originan las discrepancias entre los ideales y la realidad, con una gran capacidad de autodisciplina y que, con cierta frecuencia, tienen amigas también obsesionadas por la pérdida de peso.
  • 15. 15 Para prevenir estos problemas conviene tener en cuenta, además, que las adolescentes con una identidad sexista rechazan más su imagen corporal y sufren más trastornos de alimentación que las adolescentes con un identidad no sexista. Ayudando a los adolescentes a aumentar su autoestima, se pueden inducir situaciones positivas para reforzar los recursos del adolescente. Es importante que el individuo se sienta bien consigo mismo, para poder satisfacer otras necesidades en la vida adulta. 2.7. Imagen corporal y depresión La depresión es un trastorno frecuentemente asociado a una imagen corporal negativa. Las personas deprimidas suelen infravalorar su propio cuerpo, y viceversa. Los síntomas depresivos surgen de la percepción instasisfactoria del propio cuerpo y de los insaludables hábitos de conducta alimentaria derivados de esta percepción. La investigación indica que hay personas preocupadas excesivamente por su cuerpo que reflejan índices de depresión (Carpenter, Hasin,Allison, y Fe, 2000). La insatisfacción corporal lleva en numerosas ocasiones a trastornos alimentarios graves y a casos de depresión que pueden terminar incluso en suicidio (Pompili, Girardi,Tatarelli, Ruberto, y Tatarelli, 2006). Los individuos que sufren anorexia o bulimia nerviosa correlacionan con el suicidio más que otra persona que no sufre un trastorno de alimentación. Los adolescentes con una insatisfacción corporal expresan dicho problema con la preocupación por el peso y la silueta, y autodesvalorizando el propio cuerpo al compararse con los demás. Además, aunque es común el deseo de tener un peso inferior al real, este deseo es más intenso (aunque sin alcanzar niveles significativos) en las pacientes con TCA que presentan autoestima baja. Se piensa que en la mayoría de los casos, esto puede correlacionar, no sólo con una autoestima baja sino que también con unos niveles más elevados de ansiedad y depresión. La depresión ha sido un tema de estudiar entre los investigadores. Los adolescentes tendían a manifestar más síntomas depresivos que los niños, dada la etapa de cambios que atraviesan. De igual forma, son las chicas las que más tienden a percibir su imagen
  • 16. 16 corporal negativamente ligado esto a síntomas depresivos. Las mujeres tienden a compararse con las imágenes de los medios, y cuando perciben que no están al mismo nivel, se experimentan índices más altos de depresión (Van den Berg, Paxton, Keery, Wall, Guo, y Neumark-Sztainer, 2007). Pero de igual forma que una insatisfacción corporal nos puede llevar a síntomas depresivos, una depresión puede tener como característica la insatisfacción con el propio cuerpo. Las personas deprimidas suelen sentirse a disgusto con su propio cuerpo, creándose así un círculo cerrado de díficil salida. 2.8. Imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria La imagen corporal es uno de los factores más potentes para el desarrollo y el mantenimiento de los TCA (Salaberría, Rodríguez y Cruz, 2007) Entre la constelación de factores claves que caracterizan los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), diferentes estudios señalan que las personas con TCA presentan características tales como perfeccionismo elevado, autoestima baja, obsesividad, rigidez e insatisfacción corporal, entre otras (Borda et al., 2011; Franco-Paredes, Mancilla-Díaz, Peck y Lightsey, 2008), pudiendo llegar a considerarse bien como factores predisponen- tes y precipitantes y/o como mantenedores de los TCA. Los trastornos alimentarios tienen como característica central el trastorno de la imagen corporal. Ambos son muy similares, y ello se aprecia en los criterios diagnósticos: • Preocupación persistente con el peso y la silueta (APA, 1987) • Autoevaluación exageradamente influida por el peso y la silueta corporal (APA, 1994) Una gran proporción de mujeres con diagnóstico de trastorno dismórfico, presentan los criterios necesarios para el diagnóstico de un TCA (Hollander, Cohen y Simeon, 1993). Los trastornos alimentarios en personas con una apariencia normal, son esencialmente trastornos dismórficos a los que se les suman anormalidades en la conducta alimentaria.
  • 17. 17 De igual forma que en los TCA como la bulimia nerviosa se dan sus características conductas purgativas, en el trastorno de la imagen corporal podemos identificar una serie de rituales orientados a conseguir la belleza. Es decir, el curso de ambos trastornos es equiparable. 2.9. Evaluación de la imagen corporal Es en la evaluación, cuando hay que tener especial consideración de los tres componetes que forman la imagen corporal: Los aspectos perceptivos, los aspectos subjetivos y actitudinales, y los aspectos conductuales. Para evaluar el componente perceptivo diferenciamos: • Procedimientos de estimación de partes corporales. La propia persona hace una estimación de la amplitd que tiene una determinada parte de su cuerpo. • Procedimientos de estimación gloal. Encontramos procedimientos por distorsión de la imagen corporal por vídeo, a través de espejos o fotografía. Pero lo más utilizado son los tests de siluetas corporales, entre los que destaca el test de las siluetas de Gardner. Imagen 2: Siluetas de Gardner (1999) Para evaluar el componente subjetivo o cognitivo, los instrumentos más utilizados son: • Entrevista semiestructurada. Se utiliza la entrevista BDDE (Body Dysmorphic Disorder Examination) de Rosen y Reiter, adaptada en 1997 por Raich y Mora. Se desarrolla entre los 15 y 30 minutos, y consta de 28 preguntas que valoran la
  • 18. 18 insatisfacción corporal y discriminan las ideas sobrevaloradas acerca de la apariencia. • Cuestionarios. Los cuestionarios son las herramientas más utilizadas para medir la mayor parte de las cuestiones psicológicas, entre ellas la imagen corporal. Los cuestionarios son escalas de medida formados por un conjunto de ítems más utilizados son: Nombre Autor y fecha Ítems Qué evalúa EDI Eating Disorders Inventory Gardner, Olmstead y Polivy, 1983 64 Insatisfacción corporal general con diversas zonas del cuerpo MBSRQ Multdimensional Body Self Relations Qestionnaire Cash, 1990 69 Atención, importancia y conducta respecto al propio cuerpo BSQ Body Shape Questionnaire Cooper, Tylor y Fairburn, 1987 34 Insatisfacción corporal y preocupación por el peso BIAQ Body Image Avoidande Questionnaire Rosen, Slzberg, Srenick y Went, 1990 19 Frecuencia con la que se practican conductas que denotan cierta peorcupación por la apariencia física y conductas de evitación CIMEC Cuestionario de Influencias del Modelo Estético-Corporal Toro, Salamero y Martínez, 1994 40 Presión percibida por el individuo de los medios de comunicación y de su entorno social Tabla 1: Cuestionarios de la imagen corporal
  • 19. 19 2.10. Intervención cognitivo-conductual en la imagen corporal A lo largo de la historia, podemos estudiar como se han llevado a cabo distintos procesos de intervención en la imagen corporal. La terapia que mejores resultados ha ofrecido en este trastorno ha sido la intervención cognitivo conductual, principalmente en grpo. El objetivo de la terapia cognitivo-conductual es múltiple: • Identificar y vencer las percepciones corporales distorsionadas • Interrumpir los pensamientos autocríticos • Enfrentarse a las situaciones que provocan la ansiedad con el defecto percibido • Reprimir la autoinspección y una exagerada introspección El punto de partida es la motivación del sujeto. Los pacientes con este trastorno suelen estar motivados para un cambio físico, pero el problema tiene que abordarse desde la perspectiva subjetiva del suejto acerca delpropio cuerpo. A pesar de ellos, los pacientes con frecuencia se muestran reacios al tratamiento, porque al no ser conscientes del problema real, la única alternativa que tienen en cuentas es la modificación de la fachada externa. Las metas prioritarias de la terapia son: • La modificación de las autoverbalizaciones negativas sobre el cuerpo; el cambio de los supuestos irracionales sobre la apariencia física. • La desaparición de las conductas rituales y de evitación. Sólo así es posible sentirse mejor con la propia imagen sin cambiar el aspecto externo. En último término, se trata de: • Modificar los hábitos que interfieren negativamente con el funcionamiento cotidiano. • Aprender a tolerar la apariencia propia. • Afrontar las situaciones (mirarse al espejo, relacionarse con los demás, etc.) que habitualmente seevitan (Rosen, 1997).
  • 20. 20 El formato del tratamiento puede ser individual y/o grupal y dura de 2 a 3 meses, con un número de sesiones que oscila entre 6 y 12. La frecuencia de las sesiones puede ser variable, desde una a varias por semana. La duración de cada sesión puede variar de 60 a 90 minutos, y cada una de ellas va acompañada de tareas para casa y de algunos materiales de autoayuda, como manuales. El primer paso es la evaluación, y a partir de ahí se pasará a informar al paciente acerca del problema, y las técnicas de intervención: exposición de respuesta y reestructuración cognitiva. 1) Información: Hay que informar al paciente sobre los distintos aspectos relacionados con el problema. Se le explica en qué consiste el trastorno y cuáles son sus características, así como la diferencia entre lo que es la apariencia física y la imagen corporal. Así apreciará que la modificación de la apariencia física no conduce siempre al cambio de la imagen corporal. De hecho, personas distintas pueden percibir la apariencia física del paciente de modo muy diferente a como la percibe él mismo. Para ello, se realiza con el paciente una historia del desarrollo de la imagen corporal y se analiza de qué forma ha ido modificándose a lo largo del tiempo en función de los sucesos personales y las influencias sociales. Los tres componentes de la imagen corporal están íntimamente relacionados entre sí. De este modo, los pensamientos negativos inciden sobre las emociones y sentimientos hacia el cuerpo, así como sobre su percepción y las conductas hacia el mismo. Así mismo, las conductas de evitación y los rituales impiden la habituación y el normal desarrollo de la imagen corporal y están implicadas en el mantenimiento y agravación del trastorno. 2) Técnicas: - Exposición con prevención de respuesta: La exposición supone enfrentarse a las situaciones provocadoras de ansiedad, de modo jerárquico, primero en casa y luego en los lugares públicos, sin que se emitan conductas de evitación o de camuflaje. El objetivo es que el paciente sea capaz de contemplar las distintas partes de su cuerpo sin malestar significativo y sin utilizar un lenguaje negativo sobre sí mismo (Rosen, 1997).
  • 21. 21 - Prevención de respuesta: El segundo componente de este tratamiento es la prevención de respuesta (dar un tiempo límite para vestirse, dejar la cara sin maquillarse, etc.), que se utiliza para impedir la realización de conductas de comprobación y acicalamiento que suponen un continuo examen del cuerpo con el objetivo de neutralizar la ansiedad experimentada. Otras técnicas complementarias son el entrenamiento en habilidades sociales y la relajación y respiración, que pueden ser de ayuda cuando los pacientes tienen dificultades con el tratamiento de exposición o reaccionan con llanto y autoverbalizaciones negativas ante las tareas propuestas (McKay, Neziroglu y Yaryura-Tobias, 1997). - Reestructuración cognitiva: Es un proceso inspirado en las técnicas de Beck o de Ellis, cuyas fases son las siguientes: 1. Educación e información. En esta fase se trata de exponer al paciente el modelo cognitivo-conductual, es decir, la relación existente entre el pensamiento, la emoción y la conducta. 2. Identificación y registro de pensamientos, así como de su relación con las emociones y las conductas. 3. Discusión de los pensamientos y puesta en duda de los mismos con referencia a los datos de la realidad. 4. Sustitución de los pensamientos no adaptativos por otros más adecuados y que produzcan menos sufrimiento. El objetivo del trabajo realizado con los pensamientos es enseñar al paciente a aceptar su cuerpo y a sentir satisfacción con el mismo. Normalmente se solicita al paciente que identifique y registre los pensamientos que aparecen durante las exposiciones o durante la realización de las conductas de evitación o rituales, así como las actitudes personales hacia el cuerpo, para que luego puedan ser debatidas en las sesiones terapéuticas. Desde esta misma perspectiva, se han utilizado también las autoinstrucciones positivas y el rol-playing racional (Newell y Shrubb, 1994). En esta técnica el paciente y el terapeuta invierten sus papeles: así, el terapeuta defiende las creencias del paciente sobre su anormalidad y éste debe presentar argumentos en contra, pero basados en datos objetivos
  • 22. 22 y no en meras opiniones personales ni en sensaciones más o menos confusas sobre su imagen corporal. El objetivo, en último término, es que el paciente incorpore estos argumentos en su repertorio a modo de autoinstrucciones de carácter más objetivo y neutral. 3. Justificación En la actualidad, la imagen corporal se ha convertido en un tema de debate entre muchos expertos dada la influencia que está teniendo en la salud física y psicológica de las personas. Muchas sociedades modernas han creado toda una sub-cultura basada en la percepción y la importancia de la imagen ideal (Banfield y McCabe, 2002). Hay una preocupación excesiva, sobre todo por parte de los adolescentes por su apariencia física, lo que se asocia con la aparición de números problemas en esta etapa de la vida. La forma en que cada uno se percibe a sí mismo físicamente, influye el estado de ánimo de forma que muchas veces los adolescentes limitan su vida por pensamientos que en muchas ocasionas son irracionales. Se cree que la base de los trastornos de la conducta alimentaria es, en la mayoría de los casos, la percepción negativa del propio cuerpo. La realización de este estudio tiene inicio ligada a la necesidad de conocer qué tipo de relación une a la imagen corporal con, las variables del estado de ánimo, depresión y autoestima, y con los trastornos de la conducta alimentaria. Dado el contexto de excesiva preocupación que se ha creado en los últimos años, consideramos de importancia investigar la influencia que todas estas variables tienen entre sí, para evitar factores de riesgo de determinados trastornos y trabajar en el afrontamiento de los posibles problemas que puedan aparecer.
  • 23. 23 4. Objetivos e hipótesis La investigación nace de un objetivo general que será la motivación principal para desarrollar el estudio. En un segundo plano, contamos con tres objetivos más concretos que nos simplificarán la investigación facilitándonos el análisis de los resultados y la comprensión de las conclusiones. Estos objetivos son: Objetivo general • Estudiar la influencia de la imagen corporal sobre el estado de ánimo y sobre la conducta alimentaria de los adolescentes de ambos sexos Objetivos específicos • Estudiar cómo influye la imagen corporal en una posible presencia de síntomas depresivos. • Estudiar cómo se relación la imagen corporal con la autoestima que cada uno refiere sobre sí mismo. • Estudiar cómo afecta la imagen corporal a la posible aparición de trastornos de la conducta alimentaria. En cuanto a las hipótesis, son elegidas como herramientas de trabajo en base a la teoría de tal forma que sean puentes entre la teoría y la investigación. Contienen implicaciones claras y son aptas para someterlas a pruebas llegando a verificarlas o negarlas. Contamos con cuatro hipótesis: Hipótesis 1: Se espera que las mujeres adolescentes presenten mayor insatisfacción corporal de la que pueden tener los varones adolescentes respecto a su propio cuerpo. Hipótesis 2: Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que aparezca una autoestima baja, dadas unas circunstancias normalizadas.
  • 24. 24 Hipótesis 3: Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que haya una mayor presencia de síntomas depresivos, dadas unas circunstancias normalizadas. Hipótesis 4: Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que haya mayor posibilidad de que se produzca un trastorno de la conducta alimentaria, dadas unas circnstancias normalizadas. 5. Método 5.1. Muestra Se trabajo con un total de 101 adolescentes de edades comprendidas entre 13 y 17 años. De ese total, eliminamos dos participantes cuyos cuestionarios tenían dificultades para su interpretación, y nos quedamos con 39 mujeres y 60 varones. 60 39 Varones Mujeres Gráfico 1: Muestra por sexos
  • 25. 25 7 23 2 6 24 18 17 2 Varones 13 años Varones 14 años Varones 15 años Varones 16 años Mujeres 13 años Mujeres 14 años Mujeres 15 años Gráfico 2: Muestra por sexos y edad Dentro del grupo de las mujeres contamos con: - 2 de 13 años - 18 de 14 años - 17 de 15 años - 2 de 17 años Gráfico 3: Sector femenino por edades Entre los varones participaron: - 7 de 13 años - 23 de 14 años - 24 de 15 años - 6 de 16 años Gráfico 4: Sector masculino por edades La muestra fue seleccionada del colegio Rey Pastor de Logroño ( La Rioja) de alumnos pertenecientes a los cursos de 3º y 4º de la ESO. La elección de los sujetos se hizo mediante un muestreo no probabilístico accidental, ya que a este colegio se tenía especialmente fácil acceso por motivos personales. Se habló previamente con el director y orientador del colegio. 7 24 23 6 13 años 14 años 15 años 16 años 2 18 17 2 13 años 14 años 15 años 17 años
  • 26. 26 5.2. Diseño La investigación es de tipo descriptiva e interpretativa, ya que su objetivo es recoger y analizar información, para interpretar la realidad y complementarla con la comprensión de datos obtenidos cualitativamente. Se trata de una forma de investigación que nos permite obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos más relevantes del fenómeno a estudiar. 5.3. Instrumentos Los instrumentos que utilizamos para recoger la información fueron los siguientes 4 cuestionarios:  BSQ (Body Share Questionnaire): Consta de 34 preguntas directas con seis opciones de respuesta. Las respuestas se dan respecto a la frecuencia con la que realiza las cuestiones indicadas. Su objetivo es evaluar la insatisfacción corporal y la preocupación por el peso. Para la interpretación de resultados sumamos todas las puntuaciones, y consideramos que por encima de 105 podría darse un trastorno de la imagen corporal o un TCA. La adaptación española ha sido realizada por Raich, Mora, Soler, Ávila, Clos y Zapater (1996) obteniendo óptimas características psicométricas.  Escala de autoestima de Rosenberg. Consta de 10 afirmaciones con 4 opciones de respuestas en función de un mayor o menor grado de conformidad. Su objetivo es evaluar la valoración que hacemos del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad.La Escala de Autoestima de Rosenberg ha sido traducida a 28 idiomas, y validada interculturalmente en 53 países. Su interpretación nos indica que puntuando entre 10 y 24 estamos ante una baja autoestima, entre 25 y 35 hablamos de valores normales, y 36 y 40 reflejaría una alta autoestima.
  • 27. 27  BDI (Beck Depression Inventary): La prueba consta de 21 ítems con cuatro opciones de respuestas que ofrecen puntuaciones desde 0 hasta 4. Su objetivo es evaluar la gravedad de síntomas típicos de la depresión en adultos y adolescentes a partir de 13 años. Los ítems son consistentes con los criterios recogidos en el DSM-IV para el diagnóstico de los trastornos depresivos. En función de los determinados puntos de corte podremos interpretar 4 resultados: inferior a 10 supone normalidad, entre 10 y 19 riesgo, superior a 20 estaríamos ante una depresión de tipo 1, y por encima de 30 estaríamos ante una depresión tipo 2.  SCOFF. Consta de 5 preguntas con respuesta dicotómica de sí o no. Su objetivo es la detección precoz de trastornos de la conducta alimentaria. Cada respuesta afirmativa sumará un punto de cara a la interpretación de resultados, según la cuál cuantas más afirmaciones haya más nos podemos estar acercando a un TCA. 5.4. Procedimiento La idea temática de la investigación surge de la moda reciente de estudiar la imagen corporal, especialmente entre los adolescentes, y el interés que despierta estudiar el estado de ánimo orientando a la meta del bienestar personal. En cuanto al estado de ánimo, concretamente se estudian la depresión y la autoestima ya que se consideran unas variables aptas notablemente para ser medidas por numerosos instrumentos de evaluación Se decide también estudiar la conducta alimentaria en relación estos temas, ya que se asocia, en la mayoría de los casos, la aparición de trastornos de la conducta alimentaria con una negativa percepción de la imagen corporal. El primer paso fue seleccionar la muestra. Al pensar en un grupo de adolescentes, se acude al colegio Rey Pastor de Logroño. Se le comenta la idea del estudio al director y orientador del centro, y colabora gratamente ofreciendo a los alumnos de 2º, 3º y 4º de la ESO para que fueran evaluados. A continuación, se elabora el cuadernillo formado por una primera página instructora, seguida de los cuatro cuestionarios que se aplicarán: el BSQ, la escala de autoestima de Rosenberg, el BDI y el SCOOF. Las instrucciones se redactan en un lenguaje adecuado y comprensible para los adolescentes que componen la muestra. Se tiene especial cuidado
  • 28. 28 en concretar la información que se va a dar para evitar la posible aparición de sesgos. En cuanto a los cuestionarios, son estos los elegidos para medir las variables elegidas ya que se hizo una revisión de otros estudios determinados en los que se refleja la fiabilidad y validez de estos instrumentos, en relación a la variable a medir. Una vez realizados los cuadernillos, se acude al centro donde se aplicarán de forma colectiva según el curso al que pertenezcan, de forma que se aplicarán a los tres coesctivos de 2º, 3º y 4º de la ESO. En un primer momento se leen las instrucciones en voz alta, y tras ofecer la posibilidad de preguntar dudas, los alumnos proceden a completar los cuestionarios. Posteriormente, se corrigen los cuestionarios manualmente, y se introducen los resultados obtenidos en el programa estadístico SPSS para su análisis. 5.5. Resultados Se realiza el análisis de los estadísticos descriptivos para obtener las medias de las puntuaciones de la imagen corporal. En primer lugar, valoramos la diferencia de varones y mujeres que forman la muestra del estudio. Contamos con 60 varones que representan un 60,6% del total de la muestra y con 39 mujeres que corresponden con el restante 39,4%. En la tabla 2, se refleja la puntuación media que resulta de los adolescentes de ambos sexos, chicos y chicas, que completaron el BSQ. Esta puntuación media en insatisfacción corporal es 57,41 y tiene una desviación típica es 28,82. Media Desviación típica N INSATISF 57,4141 28,82106 99 Tabla 2: Estadísticos descriptivos
  • 29. 29 De igual forma, se realiza el análisis de los estadísticos descriptivos para obtener las medias de las puntuaciones de insatisfacción corporal, de depresión, de autoestima y de trastornos de la conducta alimentaria. En este caso, obtendremos las puntuaciones de ambos sexos por separado, para poder comparar el grupo masculino y femenino, como podemos ver en las tablas 3 y 4. En insatisfacción, los varones representan una media de 46,65 con una desviación típica de 14,22, mientras que las mujeres representan una media del 73,97 con una desviación típica de 36,93. En el gráfico 5, podemos ver representadas estas medias de insatisfacción corporal en ambos sexos, de forma que se identifica la notable diferencia que discrepa entre la percepción de la imagen corporal de las mujeres y la de los hombres. Gráfico 5: Medias insatisfacción corporal por sexos En autoestima, la media de los varones es 34,17 con una deviación típica de 5,03, a diferencia de las mujeres cuya media es 29,79 con una desviación típica de 5,37. En depresión, los varones representan una media de 5,97 con una desviación típica de 6,46, a diferencia de las mujeres que reflejan una media de 9,08 con una desviación típica de 8,12. En cuanto a la conducta alimentaria, la media de los varones es 0,4 con una desviación típica de 0,67, mientras que la media de las mujeres es 0,8 con una desviación típica de 1,15.
  • 30. 30 SEXO Media Desviación típica N Hombre INSATISF 46,6500 14,21723 60 AUTOESTIMA 34,1667 5,02929 60 DEPRESION 5,9667 6,45707 60 TRASTORNO ,4000 ,66892 60 Mujer INSATISF 73,9744 36,93201 39 AUTOESTIMA 29,7949 5,37136 39 DEPRESION 9,0769 8,11880 39 TRASTORNO ,8718 1,15119 39 Tabla 3: Estadísticos descriptivos de grupo I SEXO N Media Desviación típ. Error típ. de la media INSATISF Hombre 60 46,6500 14,21723 1,83544 Mujer 39 73,9744 36,93201 5,91385 AUTOESTIM Hombre 60 34,1667 5,02929 ,64928 Mujer 39 29,7949 5,37136 ,86011 DEPRESION Hombre 60 5,9667 6,45707 ,83360 Mujer 39 9,0769 8,11880 1,30005 TRASTORNO Hombre 60 ,4000 ,66892 ,08636 Mujer 39 ,8718 1,15119 ,18434 Tabla 4: Estadísticos descriptivos de grupo II
  • 31. 31 En el gráfico 6 podemos ver las medias que apreciábamos en las tablas anteriores en cuanto a insatisfacción corporal (imagen corporal), autoestima, depresión y trastornos de la conducta alimentaria. Se realiza con este gráfico un análisis de las puntuaciones medias de ambos sexos en todas las variables valoradas, que nos permite identificar tanto las diferencias menos significativas como las más notables, en la representación gráfica. Gráfico 6: Medias variables en función del sexo También realizamos el análisis mediante la correlación de todas las variables entre sí, diferenciando por sexos, que se representa en la tabla 5. En los hombres, insatisfacción corporal y autoestima correlacionan negativamente, lo que significa que cuanto más se puntúa en la primera, menos se puntúa en la segunda, dándose una relación inversa en las puntuaciones medias de las variables. Mientras, insatisfacción corporal y depresión al igual que imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria correlacionan positivamente, de tal forma que si en la primera se puntúa alto, en la segunda también se puntuará alto, estableciéndose una relación directa entre las puntuaciones medias de las variables estudiadas. Por otro lado, autoestima correlaciona negativamente con depresión y trastornos de la conducta alimentaria, a diferencia de depresión que correlaciona positivamente con trastornos de la conducta alimentaria. En las mujeres, insatisfacción corporal y autoestima correlacionan negativamente, a diferencia de insatisfacción corporal con depresión e imagen corporal con trastornos de la conducta alimentaria que correlacionan potivamente. Por otro lado, autoestima y depresión al igual que, autoestima y trastornos de la conducta alimentaria correlacionan negativamente, mientras que depresión y trastornos de la conducta alimentaria correlacionan positivamente.
  • 32. 32 SEXO INSATIS AUTOESTI DEPRESIO TRASTORN Hombre INSATIS Correlación de Pearson 1 -,144 ,262(*) ,289(*) Sig. (bilateral) . ,273 ,043 ,025 N 60 60 60 60 AUTOESTI Correlación de Pearson -,144 1 -,551(**) -,151 Sig. (bilateral) ,273 . ,000 ,249 N 60 60 60 60 DEPRESIO Correlación de Pearson ,262(*) -,551(**) 1 ,137 Sig. (bilateral) ,043 ,000 . ,298 N 60 60 60 60 TRASTORN Correlación de Pearson ,289(*) -,151 ,137 1 Sig. (bilateral) ,025 ,249 ,298 . N 60 60 60 60 Mujer INSATIS Correlación de Pearson 1 -,407(*) ,665(**) ,800(**) Sig. (bilateral) . ,010 ,000 ,000 N 39 39 39 39 AUTOESTI Correlación de Pearson -,407(*) 1 -,234 -,247 Sig. (bilateral) ,010 . ,152 ,130 N 39 39 39 39 DEPRESIO Correlación de Pearson ,665(**) -,234 1 ,584(**) Sig. (bilateral) ,000 ,152 . ,000 N 39 39 39 39 TRASTORN Correlación de Pearson ,800(**) -,247 ,584(**) 1 Sig. (bilateral) ,000 ,130 ,000 . N 39 39 39 39 Tabla 5: Correlación variables
  • 33. 33 Posteriormente se realiza un ANOVA, como se aprecia en la tabla 6, en el que se toma como VI el sexo y como VD la imagen corporal. Consideramos la Ho que supone que no hay asociación entre las variables estudiadas, y la Ha que sí hay asociación entre dichas variables. Para llevar a cabo el contraste se recurre al estadístico F de Snedecor, que equivale a 26,84 y tiene una significación de 0,000, lo que nos dice que sí se han encontrado diferencias significativas ya que p < 0,05. Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig. Inter-grupos 17647,396 1 17647,396 26,849 ,000 Intra-grupos 63756,624 97 657,285 Total 81404,020 98 Tabla 6: ANOVA imagen corporal El último análisis a realizar es un contraste de medias trabajando con la prueba de Levene y la t de Student para muestras independientes. Antes de analizar los resultados del contraste de la diferencia de medias, es conveniente valorar las varianzas de ambos grupos, basándose en el estadístico F de Snedecor que se refleja a través de la prueba de Levene. Si en la prueba de Levene aparece una significación mayor de 0,05, se cumple el supuesto de homocedasticidad, lo cual ocurre en las variables autoestima y depresión. Por otro lado nos fijamos en la significación bilateral de la prueba t, la cual es menor que 0,05 en todas las variables, lo cuál implica que hay diferencias significativas. En cuanto al intervalo de confianza de la diferencia se sitúa en el 95%. Cuanto menor sea la diferencia entre la puntuación inferior y la superior, menor será el margen de error. La diferencia menos amplia, en este caso, se da en las variables depresión y autoestima por lo que estas tienen un menor posible margen de error, y por el contario la más amplio se refleja en la variable imagen corporal, cuyo margen de error será más importante.
  • 34. 34 Prueba de Levene Prueba t de Student F Sig. t gl Sig. (bil.) Dif. de medias Error típ. de la dif. 95% Intervalo de confianza para la dif. Inf. Sup. IMA Se asumen varianzas iguales 41,779 ,000 -5,182 97 ,000 -27,3244 5,27335 -37,79050 -16,85822 No se asumen varianzas iguales -4,413 45,402 ,000 -27,3244 6,19213 -39,79291 -14,85581 AUT Se asumen varianzas iguales ,000 ,985 4,114 97 ,000 4,3718 1,06259 2,26286 6,48073 No se asumen varianzas iguales 4,057 77,450 ,000 4,3718 1,07766 2,22610 6,51749 DEP Se asumen varianzas iguales 2,150 ,146 -2,114 97 ,037 -3,1103 1,47153 -6,03084 -,18967 No se asumen varianzas iguales -2,014 68,241 ,048 -3,1103 1,54435 -6,19177 -,02875 TRA Se asumen varianzas iguales 10,013 ,002 -2,578 97 ,011 -,4718 ,18297 -,83495 -,10864 No se asumen varianzas iguales -2,318 54,810 ,024 -,4718 ,20356 -,87978 -,06381 Tabla 7: Prueba para muestras independientes
  • 35. 35 6. Análisis de resultados Considerando las hipótesis de trabajo que eran el punto de partida, hemos pasado a analizar los resultados obtenidos estableciendo relaciones con esas hipótesis previas. La primera hipótesis decía:  Se espera que las mujeres adolescentes presenten mayor insatisfacción corporal de la que pueden tener los varones adolescentes respecto a su propio cuerpo. Los estadísticos descriptivos (tablas 3 y 4) y el ANOVA (tabla 6) junto con la prueba de muestras independientes (tabla 7) nos confirman esta hipótesis, mostrándonos por parte de las mujeres una puntuación media de 73,97 en imagen corporal, y por parte de los hombres una puntuación media de 46,65. Teniendo en cuenta que a partir de la puntuación de 105 podría considerarse la posibilidad de un trastorno de la imagen corporal, vemos que son las mujeres las que más se acercan a esta puntuación percibiéndose peor. Una primera explicación de este resultado parte de que la sociedad ha impuesto que las mujeres necesiten cuidar más su apariencia, derivando esta idea de la injusta y ya antigua realidad en la que la mujer tenía como principal función satisfacer al hombre. Relacionado con esta idea, está el lanzamiento de productos cosméticos hacia el público femenino, aunque esta tendencia cada vez es más equitativa. La teoría evolucionista también realizó su aportación explicando que cuando una mujer se considera atractiva frente a un hombre, se pone en marcha una estrategia reproductiva. Según el evolucionismo, la mujer tenía que estar siempre para competir y completar esa función reproductora, y si esta se percibe negativamente está expresando su fuerza encaminada a la reproducción para ser la mejor. Otro aspecto, que explica que las mujeres se perciban peor que los hombres, es que los medios de comunicación están formados por mujeres muy atractivas. Por ello es inevitable la comparación de las adolescentes con las mujeres televisivas, desde que se
  • 36. 36 exponen al medio de comunicación. En estos casos la percepción, en gran medida, se produce por comparación, no por conocimiento de sí misma. La segunda hipótesis con la que trabajamos decía:  Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que aparezca una autoestima baja, dadas unas circunstancias normalizadas. En la tabla de correlaciones (tabla 5), apreciamos una correlación negativa entre insatisfacción corporal y autoestima de 0,144 en los varones, y de 0,407 en las mujeres. Según estas puntuaciones, cuanto más puntúan en insatisfacción corporal significando esto que se perciben peor, menos puntúan en autoestima. Al darse esta correlación negativa, se confirma la hipótesis. La explicación de que esta hipótesis se cumpla, se centra en la idea de que tener un trastorno dismórfico corporal esta implica sentirse peor con uno mismo y situarse en una posición de rechazo hacia el propio cuerpo. Las personas que no se encuentran satisfechas con su propio cuerpo tienen una baja autoestima derivada de sentirse personas poco válidas en comparación con los demás, y del miedo a ser despreciadas o rechazadas. Algunas de estas características más presentes en ambos trastornos serían, entre otras, conductas de aislamiento o evitación de situaciones sociales para no ser visto por los demás. Sin embargo, se aprecia como en los varones la correlación no es tan significativa lo cual se explica partiendo de la base de que un adolescente puede percibir su imagen corporal negativamente, pero esto no va a suponer que tenga una autoestima baja si tiene otras satisfacciones. En general, ningún adolescente se encuentra a gusto con su cuerpo porque está sufriendo una serie de cambios físicos que son nuevos para él. Pero por ejemplo, unas buenas relaciones sociales, un óptimo entorno familiar o un buen rendimiento académico, compensarían el sentimiento negativo que implica percibir infravalorada su imagen corporal.
  • 37. 37 La tercera hipótesis de trabajo decía:  Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que haya una mayor presencia de síntomas depresivos, dadas unas circunstancias normalizadas. En la tabla de correlaciones (tabla 5), se aprecia que nos encontramos con correlaciones positivas entre imagen corporal y depresión, tanto en los varones como en las mujeres. En los varones la correlación es de 0,262, y en las mujeres es 0,665, lo cual nos indica que cuanto más puntúan en insatisfacción corporal significando esto que se perciben peor, más puntúan en depresión. Se crea una relación directa entre las puntuaciones en ambas variables, más acentuada en las mujeres. En este caso, por lo tanto, la hipótesis se confirma. La relación entre la insatisfacción corporal y la depresión, se explica considerando que la depresión no siempre está acompañada de insatisfacción corporal, pero la insatisfacción corporal sí suele estar unida a la depresión. La insatisfacción corporal se encuentra ligada a casos de depresión que en muchas ocasiones derivan incluso en suicidio. De igual modo, las personas deprimidas tienden a infravalorar su propio cuerpo, creándose así una espiral problemática. Los adolescentes que sienten una insatisfacción corporal infravaloran su propio cuerpo al compararse con los demás. Esta cuestión termina desembocando no sólo en una autoestima baja, como hemos mencionado anteriormente, sino que también en niveles elevados de ansiedad y depresión. Los adolescentes, especialmente las chicas, manifiestan más síntomas depresivos que otras personas, dada la etapa de cambios que atraviesan. Son las chicas las que perciben su imagen corporal más negativamente porque se comparan con las imágenes de los medios, y cuando perciben que no están al mismo nivel, se experimentan niveles más altos de depresión. La cuarta hipótesis decía:  Cuando se da insatisfacción corporal, se espera que haya mayor posibilidad de que se produzca un trastorno de la conducta alimentaria, dadas unas circunstancias normalizadas.
  • 38. 38 En la misma tabla de correlaciones (tabla 5), se aprecia en los varones una correlación entre imagen corporal y trastornos de la conducta alimentaria de 0,289, y en las mujeres de 0,800. Ello significa que cuanto más puntúan en imagen corporal significando esto que se perciben de forma más negativa, más puntúan también en trastornos de la conducta alimentaria tanto los varones como las mujeres, confirmándose así la cuarta hipótesis del estudio. La explicación de este resultado puede realizarse asociando la relacion E-R, en la que una imagen corporal negativa sería un estímulo ante el que se daría una respuesta con intención de cambiar la silueta corporal. Se confirma la hipótesis, y se da un resultado esperado ya que valoramos en un primer momento de la investigación que una imagen corporal negaiva es la base de la mayoría de los trastornos dismórficos corporales. 7. Discusión de los resultados Considerando los objetivos previos y las variables a estudiar, se realizaron las correlaciones, el ANOVA, y el contraste de medias porque eran los análisis que másinformación nos iban a dar de las relaciones que queríamos estudiar. En un primer momento se optó por las correlaciones, por ser análisis fiables, conocidos y muy trabajados. El ANOVA y el contraste de medias se realizaron en un segundo nivel para profundizar especialmente en la primera hipótesis de trabajo. Al analizar los datos de la investigación, nos hemos encontrado con cuestiones que ya se esperaban previamentes, pero también con cuestiones novedosas. Las cuatro hipótesis de las que partía el trabajo han sido confirmadas. Se ha podido comprobar las relaciones que se crearon en las cuatro hipótesis:
  • 39. 39  Las mujeres muestran mayor insatisfacción corporal que la que muestran los hombres respecto a su propio cuerpo.  Los adolescentes que experimentan mayor insatisfacción corporal, reflejan niveles más bajo de autoestima.  Los adolescentes que experimentan mayor insatisfacción corporal, son los que reflejan mayor presencia de síntomas depresivos.  Los adolescentes que experimentan mayor insatisfacción corporal, son más propensos a padecer un trastorno de la conducta alimentaria. La imagen corporal ha sido un tema muy estudiado, pero los resultados que se refieren a las cuatro hipótesis de trabajo confirmadas, han contribuido a la investigación de la imagen corporal dotándola de datos a tener en cuenta. Limitaciones Los inconvenientes que han limitado nuestra investigación han sido: • Con una muestra tan amplia, se ha considerado lo más adecuado realizar un estudio mediante la aplicación de cuestionarios. Este aspecto ha llevado a prescindir de entrevista previas que hubieran sido fuentes de información muy interesante, teniendo en cuenta las variables de estudio. • Las variables a estudiar eran diversas, por lo sólo hemos podido aplicar una prueba de evaluación de cada variable. Si se hubieran estudiado menos variables se podrían haber realizado más pruebas que nos permitieran contrastar los resultados. • El número de varones que formaron parte de la muestra del estudio, era bastante inferior al de las mujeres por lo que quizás nos encontramos diferencias que con los sexos equilibrados no se hubieran dado. Líneas futuras Una vez terminado el estudio, han quedado en cuestión de trabajo diversas opciones que interesaría investigar en un futuro:
  • 40. 40 • Nuestro trabajo se ha realizado con adolescentes con unas condiciones de salud normalizadas y sin patologías reconocidas. Sería interesante trabajar con una muestra de población con trastorno dismórfico corporal y ver las relaciones de las variables de estudio en este caso. Un segundo paso sería comparar estos resultados con los obtenidos previamente con población con condiciones de salud normalizadas. • Sería interesante aumentar el número de varones hasta igualar el de las mujeres, para trabajar en condiciones equilibradas en cuanto a sexo. • Una vez que hemos comprobado que el sexo está relacionado con la imagen corporal, conocer en qué aspectos residen las diferencias entre varones y mujeres, sería un avance en esta hipótesis tan interesante. • Desde el punto de vista teórico, cabe indagar en el origen del trastorno dismórfico corporal. Hay mucha información de la formación de este trastorno desde aspectos sociales como son el entorno, la cultura o los medios de comunicación. Sin embargo, a nivel neurológico supondría un avance estudiar e indagar en la relación de la serotonina con este trastorno, mecionada anteriormente. 8. Conclusiones El trabajo presentado ilustra la importancia de la imagen corporal en la adolescencia, que está llevando a los psicólogos a preocuparse por la problemática en la que puede desencadenar.La adolescencia es una etapa difícil, en la que la persona se enfrenta a una de crisis de adaptación, en la que juega un papel muy importante la imagen corporal. Otras variables relacionadas con el estado de ánimo, como son la depresión o la autoestima, ejercen una influencia sobre el adolescente a la hora de enfrentarse al mundo, así como otras relacionadas con la conducta alimentaria. Para considerar esta relación se han utilizado diversas pruebas de evaluación que ofrecieron unos resultados interesantes. No podemos olvidarnos, sin embargo, de otras cuestiones que priman en estos años. El paso a la adolescencia abre una etapa de: nuevas personas, nuevas relaciones, nuevas
  • 41. 41 experiencias, nuevos contextos, nuevos sentimientos y emociones… Tanto varones como mujeres, cuentan con todos estos assectos que harán que se sientan mejor o peor, pero son las mujeres quien dar una mayor importancia a la imagen corporal. En los últimos años, los medios de comunicación y la cultura, han impulsado un interés sobrevalorado en percibirse de forma perfecta. Esto implica que cualquier persona que se compare con ese prototipo de belleza que se ha idealizado, va a infravalorarse ya que se esta tomando como referente una perfección irracional. Los sentimientos negativos ante tal comparación, son los que propician a un estado de ánimo en el que la autoestima se ve minimizada. Es entonces cuando se empieza el adolescente a encaminar hacia el trastorno dismórfico corporal, cuya base es la percepción negativa del propio cuerpo. 9. Referencias bibliográficas • Banfield S. y Mc Cabe M. (2002). An evaluation of the construct of body image. Adolescence, 37, 373-393. • Barraga, N.C. (1992). Desarrollo senso-perceptivo. En ICEVH , Nº 77. Córdoba (Argentina): ICEVH, Nº 81. • Bell, L. y Rushforth, J. (2010). Superar una imagen corporal distorsionada. Madrid: Ed. Alianza. • Carpenter, K. M., Hasin, D. S., Allison, D. B., & Faith, M. S. (2000). Relationships between obesity and DSM-IV major depressive disorder, suicide ideation, and suicide attempts: Results from a general population study. American Journal of Public Health, 90, 251-257. • Cohen, LJ, Stein, DJ, Simeón, D. y Hollander, E. (1997). Trastorno del espectro TOC. En Hollander, E. y Stein, DJ (Eds.) Trastornos obsesivos compulsivos. Nueva York: Marcel Dekker, 47-88. • De Leon, J.; Bott, A.; Simpson, G.M. (1989). Dysmorphophobia: Body dysmorphic disorder of delusional disorder somatic subtype?. Comprehensive Psychiatry, 30, 457-472.
  • 42. 42 • Diaz-Aguado, M.J.; Martínez Arias, R.; Varona, B. Et Al. (2001). La educación infantil y el riesgo social. Su evaluación y tratamiento. Un instrumento para la detección en niños y niñas de tres a seis años a través de la escuela. Madrid: Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid. • Fabian, L.J. y Thompson, J.K. (1989). Body image and eating disturbance in young females. International Journal of Eating Disorders, 8, 63-74. • Fairburn, C.G., Cooper, Z., Doll, H. y Welch, S.L. (1999). Risk factors for anorexia nervosa: Three integrated case-control comparisons. Archives of General Psychiatry, 56, 468-476. • Franco-Paredes, K., Mancilla-Díaz, J.M., Peck, L.D. y Lightsey, O.R. (2008). The eating disorders continuum, self-Esteem, and perfectionism. Journal of Counseling and Development, 86, 184-192 • García L, Garita S. (2007). Relación de la entre la insatisfacción de la imagen corporal, autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses. Ciencias del Ejercicio y la Salud, 5(1), 9- 18. • Glaubert, R., Rhodes, G., Fink, B. y Grammer, K. (2010). Body dissatisfaction and attentional bias to thin bodies. International Journal of Eating Disorders, 43, 42-49. • Gorman, J.M., Nathan, P.E., y Salkind, N.J. (2002). Tratamiento de trastornos mentales. Madrid: Ed. Alianza. • Guimon, J. (1999). Los lugares del cuerpo. Barcelona: Ed. Paidós. • Lameiras, M., Calado, M., Rodríguez, Y. y Fernández, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 23-33. • Martyn-Nemeth, P., Penckofer, S., Gulanick, M., Velsor-Friedrich, B. y Bryant, F.B. (2009). The relationships among self-esteem, stress, coping, eating behaviour and depressive mood in adolescents. Research in Nursing & Health, 32, 96-109. • Mora, M. y Raich, R.M. (2005). Autoestima: evaluación y tratamiento. Madrid: Ed. Síntesis • Muñoz, T. (2009). Trastornos de alimentación. Madrid: Ed. Gesfomedia. • Ogden, J. (2005). Psicología de la alimentación. Madrid: Ed. Morata. • Pérez,M. (2004). Trastornos de la alimentación. Málaga: Ed. Arguval.
  • 43. 43 • Perpiña, C., Botella, C. y Baños, R.M. (2000). Imagen corporal en los trastornos alimentarios. Valencia: Ed. Promolibro. • Pompili, M., Girardi, P., Tatarelli, G., Ruberto, A., & Tatarelli, R. (2006). Suicide and attempted suicide in eating disorders, obesity, and weight-image concern. Eating Behaviors, 7, 384-394. • Pope, A.W.; McHale, S.M. y Craighead, W.E. (1988). Self-esteem enhancement with children and adolescents. New York: Pergamon Press. • Raich, R.M. (2001). Imagen Corporal: Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Ed. Pirámide. • Raich R.M. (2004). Una perspectiva desde la psicología de la salud y la imagen corporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 22, 15-27. • Raich, R.M., Torras, J. y Figueras, M. (1996). Estudio de la imagen corporal y su relación con el deporte en una muestra de estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de Conducta, 85, 604-624. • Rosen, J.C., Cado, S., Silberg, S., Srebnik, D. y Wendt, S. (1990). Cognitive behavior therapy with and without size perception training for women with body image disturbance. Behavior Therapy, 21, 481-498. • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton N.J.: Princeton University Press. • RTVE (2006). Vídeo documental: Cuerpos a la carta. Serie: La noche temática. Recuperado en www.rtve.es/alacarta/videos/la-noche-tematica/. • Sánchez Cabrero, R. (2012). Imagina. Logroño: Siníndice. • Salaberría, K., Rodríguez, S. y Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171-183. • Schilder, P. (1950). The image and appearance of the human body. New York: International Universities Press. • Thompson, J.K., Heinberg, L.J., Altabe, M.N., y Tantleff, D.S. (1998). Exacting beauty: theory, assessment and treatment of body image disturbance. Washington: American Psychological Association. • Vandenberg P, Paxton SJ, Keery H, Wall MM, Guo J, Neumark-Sztainer D. (2007). Body dissatisfaction and body comparison with media images in males and females. Body Image, 4, 257-268.
  • 44. 44 10. Anexos • Cuadernillo de cuestionarios:
  • 45. 45 Investigación: La imagen corporal y su relación con el estado de ánimo y la conducta alimentaria Todos hemos experimentado alguna vez el hecho de despertarnos una mañana y sentirnos a gusto con lo que nos encontramos al mirarnos en el espejo. De igual forma, hemos experimentado el mirarnos y sentirnos mal porque no nos gusta lo que vemos. Seguramente la diferencia no sea tan importante tratándose de la misma persona. Pero el problema aparece cuando le damos una excesiva importancia a nuestra imagen corporal. La imagen corporal es la representación que nuestra mente hace sobre nuestro propio cuerpo. El objetivo de esta investigación es comprobar la relación de la imagen corporal con los problemas mencionados anteriormente, e identificar el grado de relación entre ellos. Para ello necesitamos vuestra ayuda, sin la cuál no sería posible llevar a cabo este proyecto. Os pedimos que contestéis con la mayor sinceridad posible a los cuatro cuestionarios que aparecen a continuación. Los cuestionarios son anónimos y no hay respuestas buenas ni malas, así que os invitamos a que respondáis con libertad. La información de los cuestionarios es confidencial y no tiene más fin que contribuir a la investigación. Si tenéis cualquier pregunta, no dudéis en hacerla. Gracias por vuestra colaboración. Edad: Sexo:
  • 46. 46
  • 47. 47 En este cuestionario aparecen varios grupos de afirmaciones. Por favor lea con atención cada uno de ellos. A continuación, señale cual de las afirmaciones de cada grupo describe mejor como se ha sentido DURANTE ESTA ULTIMA SEMANA, INCLUIDO EL DÍA DE HOY. Rodee con un círculo el número que esta a la izquierda de la afirmación que haya elegido. Si dentro de un mismo grupo hay mas de una afirmación que considere aplicable a su caso, indicuela también. Asegurese de leer todas las afirmaciones dentro de cada grupo antes de efectuar la elección. 1. 0 No me siento triste. 1 Me siento triste. 2 Me siento triste continuamente y no puedo dejar de estarlo. 3 Me siento tan triste o desgraciado que no puedo soportarlo. 12. 0 No he perdido el interés por los demás. 1 Estoy menos interesado en los demás que antes. 2 He perdido la mayor parte de mi interés por los demás. 3 He perdido todo interés por los demás. 2. 0 No me siento especialmente desanimado respecto al futuro. 1 Me siento desanimado respecto al futuro. 2 Siento que no tengo que esperar nada. 3 Siento que el futuro es desesperanzador y las cosas no mejoraran. 13. 0 Tomo decisiones mas o menos como siempre he hecho. 1 Evito tomar decisiones más que antes. 2 Tomas decisiones me resulta mucho más difícil que antes. 3 Ya me es imposible tomar decisiones. 3. 0 No me siento fracasado 1 Creo que he fracasado más que la mayoría de las personas. 2 Cuando miro hacia atrás, solo veo fracaso tras fracaso. 3 Me siento una persona totalmente fracasada. 14. 0 No creo tener peor aspecto que antes. 1 Me temo que ahora parezco más viejo o poco atractivo. 2 Siento que se han producido cambios permanentes en mi aspecto que me hacen parecer poco atractivo. 3 Creo que tengo un aspecto horrible. 4. 0 Las cosas me satisfacen tanto como antes. 1 No disfruto de las cosas tanto como antes. 2 Ya no obtengo satisfacción autentica de las cosas. 3 Estoy insatisfecho o aburrido del todo. 15. 0 Trabajo igual que antes. 1 Me cuesta un esfuerzo extra comenzar a hacer algo. 2 Tengo que obligarme mucho para hacer algo. 3 No puedo hacer nada en absoluto. 5. 0 No me siento especialmente culpable. 1 Me siento culpable en bastantes ocasiones. 2 Me siento culpable en la mayoría de las ocasiones. 3 Me siento culpable constantemente. 16. 0 Duermo tan bien como antes. 1 No duermo tan bien como antes. 2 Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil volver a dormir. 3 Me despierto varias horas antes de lo habitual y no puedo volverme a dormir. 6. 0 No creo que este siendo castigado. 1 Siento que quizás pueda ser castigado. 2 Espero ser castigado. 3 Siento que estoy siendo castigado. 17. 0 No me siento mas cansado de lo normal. 1 Me canso más que antes. 2 Me canso en cuanto hago cualquier cosa. 3 Estoy demasiado cansado para hacer nada. 7. 0 No estoy decepcionado de mi mismo 1 Estoy decepcionado de mi mismo 2 Me avergüenzo de mi mismo 3 Me detesto 18. 0 Mi apetito no ha disminuido. 1 No tengo tan buen apetito como antes. 2 Ahora tengo mucho menos apetito. 3 He perdido completamente el apetito. 8. 0 No me considero peor que cualquier otro. 1 ME autocritíco por mis debilidades o por mis errores. 2 Continuamente me culpo por mis faltas. 3 Me culpo por todo lo malo que sucede. 19. 0 Últimamente he perdido poco peso o no he perdido nada. 1 He perdido más de 2kg. 2 He perdido más de 4kg. 3 He perdido más de 7kg. 9. 0 No tengo ningún pensamiento de suicidio. 1 A veces pienso en suicidarme, pero no lo cometería. 2 Desearía suicidarme. 3 Me suicidaría si tuviese la oportunidad. 19b. Estoy bajo dieta para adelgazar: SI NO 10. 0 No lloro más de lo que solía. 1 A veces lloro más que antes. 2 Lloro continuamente. 3 Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo incluso aunque quiera. 20 0 No estoy más preocupado por mi salud de lo normal. 1 Estoy preocupado por problemas físicos como dolores, molestias, malestar de estomago o estreñimiento. 2 Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar en algo más. 3 Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que soy incapaz de pensar en cualquier otra cosa. 11. 0 No estoy más irritado de lo normal en mí. 1 Me molesto o irrito más fácilmente que antes. 2 Me siento irritado continuamente. 3 No me irrito en absoluto por las cosas que antes solían irritarme 21. 0 No he observado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo. 1 Estoy menos interesado por el sexo que antes. 2 Estoy mucho menos interesado por el sexo. 3 He perdido totalmente mi interés por el sexo.
  • 48. 48 Escala de Rosenberg A continuación se le presenta un listado de afirmaciones. Por favor, lea con atención cada una de ellas y señale el grado en que usted se siente de acuerdo con dicha afirmación. 4 = Totalmente de acuerdo 3 = De acuerdo 2 = En desacuerdo 1 = Totalmente en desacuerdo 1. Creo que soy una persona de valía, al menos tan valiosa como otras 1 2 3 4 2. Creo que tengo varias buenas cualidades 1 2 3 4 3. En resumen, estoy inclinado a pensar que soy un fracaso 1 2 3 4 4. Puedo hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente 1 2 3 4 5. Siento que no tengo mucho de que enorgullecerme 1 2 3 4 6. Tengo una actitud positiva respecto a mi mismo 1 2 3 4 7. En general estoy satisfecho conmigo mismo 1 2 3 4 8. Me gustaría tener mejor concepto de mi mismo 1 2 3 4 9. Ciertamente, a veces me siento inútil 1 2 3 4 10. A veces pienso que no sirvo para nada 1 2 3 4
  • 49. 49 SCOFF 1. ¿Tiene la sensación de estar enfermo porque siente el estómago tan lleno que le resulta incomodo? SI NO 2. ¿ Está Preocupado porque siente que tiene que controlar cuanto come? SI NO 3. ¿Ha perdido recientemente más de 6 kg en un periodo de 6 meses? SI NO 4. ¿Cree estar gordo aunque otros diga que esta delgado? SI NO 5. ¿ Diria que la comida domina su vida? SI NO
  • 50. 50