Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Psicología para cp presentación

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Psicología para cp presentación (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Psicología para cp presentación

  1. 1. UNIVERSIDAD SANTA PAULA PSICOLOGIA PARA CUIDADOS PALIATIVOS MARIANELA ATENCIO GRANADOS GABRIELA RODRIGUEZ HERNANDEZ MARIA MENDOZA VALLEJOS
  2. 2. “Vamos a ayudarte no sólo a que mueras tranquilo, sino a que vivas, hasta que llegue tu muerte.” ( Cecily Saunders).
  3. 3.  Reconocer los criterios de inclusión de las Unidades de Cuidados Paliativos a nivel nacional e internacional y su divulgación en los servicios de salud determinando la posible causa de las referencias tardías a dichas unidades en nuestro país.
  4. 4.  Indagar acerca de las enfermedades oncológicas y no oncológicas así los criterios de terminalidad para definir la necesidad e intervención de los Cuidados Paliativos en dichos pacientes.  Investigar antecedentes tanto a nivel nacional como internacional acerca de los criterios de inclusión a las Unidades de Cuidados Paliativos y Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos
  5. 5.  Analizar el Paradigma biomédico que influye en las referencias tempranas alas Unidades de Cuidados Paliativos de Adultos como Unidades de Cuidados Paliativos Pediátricos.  Considerar la importancia del cambio paradigmático a cerca de la función y objetivos de los Cuidados Paliativos en el sistema Nacional de salud, enfatizando en el cambio en cada área donde nos desenvolvamos profesional, social y culturalmente.
  6. 6.  En la actualidad es mejor hablar de situaciones clínicas al final de la vida, donde la enfermedad terminal se encuentra entre la enfermedad incurable avanzada y la situación de agonía.
  7. 7.  “Una enfermedad avanzada en fase evolutiva e irreversible con síntomas múltiples, impacto emocional, pérdida de autonomía, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva” Navarro S. J Ramón. Cuidados Paliativos no oncológicos: Enfermedad Terminal: Concepto y Factores Pronósticos. Recuperado de:www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia.x
  8. 8. “Enfermedad de curso progresivo, gradual, con diverso grado de afectación de la autonomía y de la calidad de vida, con respuesta variable al tratamiento específico, que evolucionará hacia la muerte a medio plazo.” Navarro S. J Ramón. Cuidados Paliativos no oncológicos: Enfermedad Terminal: Concepto y Factores Pronósticos. Recuperado de : www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia.x
  9. 9. “Es aquel que sufre una enfermedad progresiva, sin posibilidades de curación, acompañada de síntomas que afectan su calidad de vida y que, a mediano o corto plazo, le causará la muerte” Involucra, también, múltiples pérdidas (funcionales, sociales, afectivas y laborales, entre otras) y dependencia de quién la sufre.” (OMS, 1990). Etapas son: terminal, preagónica, agónica
  10. 10.  La que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que existe deterioro físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificultad de relación e ingesta y pronóstico de vida en horas o días.
  11. 11.  La Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-O) se ha usado durante casi 25 años como un instrumento estándar para codificar los diagnósticos de las neoplasias en los registros de tumores y de cáncer y en los laboratorios de anatomía patológica.
  12. 12.  Valoración Multidimensional Individualizada (VMI)  Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria (ABIVD)  Exámenes cognitivos como los tests de Pfeiffer y Folstein, escalas de depresión, escala de Barthel etc.).Indice de Karnosfky
  13. 13. CRITERIOS DE INCLUSIÓN PARA UNIDADES DE CUIDADOS PALIATIVOS A NIVEL NACIONAL  Los cuidados paliativos irán dirigidos a la promoción de la autonomía y la dignidad del enfermo.  El objetivo es el alivio del sufrimiento y la promoción de la calidad de vida, atendiendo los síntomas físicos y emocionales, el impacto social y espiritual.
  14. 14.  Pacientes con diagnóstico de enfermedad oncológica documentada e incurable.  Pacientes con enfermedad crónica avanzada no oncológica, con limitación funcional severa no reversible, con alto contenido de sufrimiento, cuyo pronóstico de vida se prevé limitado en base a los conocimientos actuales.  Pacientes con SIDA  Enfermedades respiratorias  Enfermedades Cardiocirculatorias  Hepatopatías  Enfermedades neurodegenerativas
  15. 15.  La edad como indicador de comorbilidad y "fragilidad" en caso del Adulto Mayor  El tiempo de evolución del proceso causante de discapacidad.  El estado nutricional.  El deterioro cognitivo.  La depresión.  La falta de un adecuado soporte socio familiar. • Enfermedad pulmonar avanzada: EPOC • Insuficiencia cardiaca avanzada • Enfermedad hepática avanzada. • Insuficiencia renal crónica avanzada. • Demencias muy evolucionadas y enfermedad cerebrovascular crónica avanzada.
  16. 16.  Indice de Karnofsky <40  Presencia de sintomatología  Percepción subjetiva del propio paciente de peor calidad de vida.  Parámetros analíticos demostrativos( hiponatremia, hipercalcemia, hipoproteinemia, leucocitosis entre otros).
  17. 17. CRITERIOS DE INCLUSIÓN  Edad pediátrica(0 a 18 años)  Condición de vida limitada.  Paciente en Fase Terminal de su Enfermedad.  Pacientes con dolor de difícil manejo  Consentimiento informad de los responsables legales del menor para la inclusión al programa.  Referencia y Epicrísis realizadas por un profesional en medicina o valoración por el equipo de Cuidados Paliativos Pediátricos.
  18. 18. Ser tratado como ser humano Mantener la esperanza Expresar sentimientos y sufrimientos Atención medica No morir solo Ser librado del dolor Respuesta honesta No ser engañado Ayuda de y para la familia Morir en paz y con dignidad No ser juzgado Tener un cuidado sensible y competente Ser respetado después de la muerte
  19. 19.  Criterio de últimos días  Criterio de elegibilidad de servicio  Criterio de gravedad y progresión
  20. 20.  No existencia de un programa nacional de cuidados paliativos  Referencias por especialistas y médicos tratantes de forma tardía a pesar de normas nacionales de control de cáncer, sida y enfermedades crónicas evolucionadas  Falta de preparación académica en universidades  Encarnizamiento terapéutico
  21. 21.  Desintegración de la dignidad humana , perdida del enfoque holístico y valoración física a causa de la multiplicidad de especialidades tratantes, violentando el derecho de vivir su propia muerte.  Falta de visión interdisciplinaria del paciente.  Falta de redes de apoyo en el ámbito comunitario y falta de compromiso social.
  22. 22.  Temor a dar malas noticias por parte de los profesionales en salud, rechazo a la muerte y la falta de técnicas de comunicación.  Concepto erróneo de los profesionales médicos de reservar los CP solo para fases agónicas de una enfermedad entorpeciendo el objetivo del equipo interdisciplinario siendo este el disminuir el sufrimiento humano, acompañar durante la mayor cantidad de tiempo posible y brindar calidad de vida a el y su familia.
  23. 23.  Inviolabilidad de los derechos de los paciente con enfermedad terminal a causa de desconocimiento de los mismos por parte de los profesionales en salud, siendo causa de interferencia oportuna de la unidad de CP para la elaboración del plan de intervención adecuado.  En niños es más común las referencias tardías a causa de la necesidad de curar y evitar a toda costa el final de una vida que apenas comienza.
  24. 24.  El hecho de aceptar la muerte inminente en un paciente enfrenta al profesional en salud a su propia finitud, su propia muerte y a su vez daño su ego, su omnipotencia de sanador y en muchas ocasiones es sinónimo de fracaso médico personal por no haberle “ganado la batalla” a la enfermedad. ( Entrevista a la Dra. Quesada Tristán, Octubre 2014)
  25. 25. 1. Dar a conocer la finalidad de los Cuidados Paliativos mediante charlas, y pequeños espacios en las comunidades para ir desmitificando la analogía Cuidado Paliativo es igual a muerte. 2. Proveer información a la comunidad médica acerca de los objetivos de los Cuidados Paliativos y porque es necesaria una intervención oportuna de este grupo de profesionales en la población con enfermedad terminal. 3. Informar los derechos del paciente con enfermedad terminal tanto en la Seguridad Social como en el ambiente comunitario.
  26. 26. 4. Lograr convenios con las Universidades públicas y privadas para educar sobre los Cuidados Paliativos, y lo que sería el nuevo paradigma de la muerte. 5. Favorecer la creación de nuevas organizaciones o fundaciones de Cuidados Paliativos. 6- Lograr involucrar más redes de apoyo por medio del compromiso social en el sufrimiento del ser humano, bajo la premisa " hoy por ti , mañana por mí." 7- Promover la capacitación continua de profesionales en salud que por su labor cotidiana se enfrentan ante este tipo de pacientes.
  27. 27.  Ministerio De Salud De Costa Rica (2007) Norma para la Acreditación de Cuidados Paliativos y Control del Dolor. San José, Costa Rica: Autor.  Navarro S. J Ramón. Cuidados Paliativos no oncológicos: Enfermedad Terminal: Concepto y Factores Pronósticos. Recuperado de:www.secpal.com/guiasm/index.php?acc=see_guia.x  Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (2003). Organización Mundial de la Salud. Washington, DC, EUA. Publicación Científica y Técnica No. 586  Vargas R. H. J.(2009).Investigación para medir la opinión del personal de la Clínica de Cuidados Paliativos y Control del Dolor y jefaturas de servicio del Área de Salud Orotina – San Mateo. Proyecto de Investigación Instituto Centroamericano de Administración Pública.  Material suministrado por personal de la Clínica de Cuidados Paliativos Pediátricos Dr. Acosta Rua (Octubre del 2014).  Espaulella J. Atención al final de la vida en pacientes ancianos. Hospital Universitario Valld’Hebron. Barcelona, España. Archivo [PDF]. Recuperado de:www.fesemi.org/grupos/edad_avanzada/noticias/diplomatura_peayp_09.pdf

×