SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
El paciente anciano en consulta
Juan Carlos Morales Ruiz
Médico Cirujano
Especialista Gerontología Social
Grupo de Investigación
Envejecimiento y Vejez
Programa de Medicina
Facultad de Ciencias de la Salud
U.D.C.A
Fundación Santa Sofía
Programa de Educación Gerontológica
ASPECTOS GENERALES
El envejecimiento es un proceso progresivo e irreversible que resulta de la interacción
entre factores genéticos, estilo de vida y condicionantes ambientales, por lo que existe
una variabilidad significativa entre un individuo y otro, así como entre los diferentes
órganos y sistemas de un mismo individuo, hecho que se encuentra en
correspondencia con la gran diversidad y complejidad de los cuadros clínicos que
presentan dichos pacientes.1
En esa línea y por definición, los adultos mayores presentan una gran heterogeneidad
en términos de la multiplicidad y severidad de los cuadros que sufren, del compromiso
del estado funcional, del pronóstico y del riesgo de eventos adversos, aun en los
casos que comparten el mismo patrón de enfermedad (es).2
Así las cosas, antes de entrar de lleno en las consideraciones que han de ser tenidas
en cuenta a la hora de atender a un paciente anciano en la consulta médica, es
necesario plantear algunos conceptos que deben ser tenidos en cuenta para
garantizar un abordaje adecuado del mismo:
 La vejez no es una enfermedad.1
 Durante la etapa de la vejez se presenta una disminución de la capacidad de
adaptación y de la reserva funcional del organismo, generándose una mayor
vulnerabilidad frente a los agresores externos.1
1
Morales – Ruiz JC. Envejecimiento y Salud. En proceso de edición. 2014.
2
American Geriatrics Society Expert Panel on the Care of Older Adults with multimorbidity. Guiding
Principles for the Care of Older Adults with multimorbidity: An Approach for Clinicians. J Am Geriatr Soc.
2912; 60:E1–E25.
 La mayor parte de los pacientes ancianos presentan multimorbilidad y son objeto
de polifarmacia.1, 2
 Más del cincuenta por ciento de los adultos mayores tienen tres o más
enfermedades crónicas.2
 La heterogeneidad de los patrones y la severidad de las condiciones produce
efectos acumulativos distintos para cada individuo.2
 Existen guías de práctica clínica basadas en la evidencia (GPC) para muchas
condiciones, pero la mayoría están enfocadas al manejo de una única enfermedad,
lo que se convierte en una barrera para su aplicación en adultos mayores con
multimorbilidad.2
Es importante recordar que los objetivos de la consulta médica del paciente anciano
deben estar orientados a:3
1. Identificación de problemas, factores de riesgo y factores de protección.
2. Determinar los elementos actuales, predecibles y cambiantes de la evolución del
paciente en el tiempo.
3. Definir el plan de tratamiento y el plan de cuidados.
ANAMNESIS
Entre las recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta para la realización
adecuada del interrogatorio en el paciente anciano, se incluyen:4, 5
3
Morales – Ruiz JC. Valoración gerontológica. Disponible en internet: www.envejecimientoyvejez.com
(Consultado Julio 1 de 2014)
4
Morales – Ruiz JC. El paciente anciano en consulta. Disponible en internet:
http://www.envejecimientoyvejez.com/2013/09/el-paciente-anciano-en-consulta-el.html (Consultado Julio
4 de 2014)
 La actitud proactiva del médico y el manejo adecuado del lenguaje corporal son
determinantes de peso en el establecimiento de una buena relación médico -
paciente.
 La elaboración de la historia clínica demanda mayor tiempo de atención, paciencia
y comprensión que con pacientes de otros grupos de edad.
 En los casos en que sea posible, es ideal obtener datos clínicos relevantes en
forma previa a la consulta y solicitar resúmenes clínicos y resultados de pruebas
paraclínicas anteriores.
 Idealmente, solicitar al paciente y/o la familia que traigan sus quejas por escrito a
la consulta.
 La comunicación con las personas mayores puede dificultarse por las deficiencias
sensoriales que se presentan en esta etapa del ciclo vital, especialmente en la
función visual y auditiva.
 Es importante mantener el contacto visual y la escucha activa como estrategias
para mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo entre el profesional de la salud
y el paciente.
 Las preguntas deben ser concretas y ser expresadas en un lenguaje de fácil
comprensión para el paciente.
 Para facilitar la comprensión integral del cuadro, se debe agotar el tema abordado
antes de avanzar al siguiente.
 En lo posible, el interrogatorio debe ir dirigido al paciente y solamente en los casos
de compromiso grave de la cognición se tomará la versión del familiar o cuidador
como insumo básico de la historia clínica.
5
Aragón – González J. El médico y el paciente geriátrico. Sociedad de Geriatría y Gerontología de México.
División de Educación Continua. 2000
 Hablar con claridad, vocalizando adecuadamente y utilizando el lenguaje no verbal
refuerza la captación del mensaje a través de la lectura de los labios y de la
expresión oral y gestual.
 La presbiacusia afecta en primer término a los tonos agudos, por lo que se debe
mantener un tono grave, los gritos no contribuyen a mejorar la percepción auditiva
y pueden generar desconcierto o molestia por el mensaje que transmiten los
gestos del profesional.
 Es importante establecer una comunicación fluida y efectiva, manteniendo un ritmo
adecuado de la conversación, buscando establecer un equilibrio entre la libre
expresión del paciente y la necesidad de precisar algunos puntos relevantes para
alcanzar el diagnóstico.
 Recodar que algunos síntomas pueden expresarse en zonas anatómicas
diferentes al área de la lesión, en esa misma línea, los cuadros prevalentes en los
adultos mayores pueden presentar variaciones respecto a las manifestaciones
típicas de la enfermedad o ser enmascarados por otras condiciones patológicas.
 Se debe tener flexibilidad en la secuencia del acto médico en función de las
características del paciente.
 La revisión por sistemas debe hacer énfasis en los síntomas más frecuentes en la
población geriátrica.
 Es importante atender a las quejas que motivan la consulta del paciente aunque no
sean los problemas de mayor significación clínica.
Entre los factores de riesgo que deben ser objeto de exploración en las personas
mayores se incluyen: 4
 Vivir solo.
 Luto reciente (6 meses o un año).
 Viudez reciente.
 Hospitalización reciente.
 Enfermedades incapacitantes.
 Jubilación (Sin preparación).
 Medicamentos de cuidados especiales.
 Edad mayor de 80 años (75 en Colombia).
 Bajo Nivel socioeconómico.
 Disfunción familiar.
 Hábitos (Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción).
 Sedentarismo.
 Trastornos cognitivos
 Depresión.
 Antecedente de caídas.
 Barreras arquitectónicas.
 Inseguridad o Aislamiento Social.
 No disponer de servicio de salud.
Además de la dimensión biológica, la evaluación del paciente anciano incluye la
valoración de las esferas funcional, mental y social, con el fin de configurar el
diagnóstico cuádruple dinámico.
La evaluación funcional tiene como objetivo establecer la capacidad del paciente para
desarrollar de manera autónoma:
 Actividades Básicas Cotidianas (ABC o ABVD).
 Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).
 Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD).
Los instrumentos más utilizados para definir la capacidad funcional y el grado de
dependencia del paciente mayor, incluyen la Escala Funcional de Barthel (actividades
de la vida diaria), la escala de Lawton y Brody (actividades instrumentales y
avanzadas) y la figura de GERONTE (representación gráfica del grado de
dependencia) y la figura ISIS (nivel de apoyo requerido).
En la esfera mental se evalúan aspectos sicológicos, emocionales, intelectuales y
rasgos de personalidad del paciente, con el fin de identificar tempranamente
alteraciones de las mismas, haciendo énfasis en depresión y demencia.
Para tal efecto y de acuerdo con la evaluación de trastornos cognitivos utilizada por la
Clínica de Memoria del Hospital San Ignacio (Cano y cols), se puede dividir la
evaluación en varios pasos: 6
 Tamizaje cognitivo y funcional: Mini Mental State, Escala de Trastornos de
Memoria, Escala de Lawton modificado.
 Tamizaje para trastornos depresivos: Escala de Depresión Geriátrica de
Yesavage.
 Establecimiento del diagnóstico diferencial entre enfermedad de Alzheimer y
demencia vascular: Test de Hachinski.
 Determinación de la severidad del cuadro: Escala Global de Deterioro (EGD).
6
Cano CA. Guía colombiana para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las demencias. Revista
Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. 2009. Disponible en internet:
http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/v_catedra/sesion_10/guia_colombiana_publicada.pdf
(Consultado Julio 5 de 2014).
La utilización de los instrumentos mencionados debe acompañarse de una entrevista
psicológica realizada por un especialista en el área y contextualizada en la situación
del paciente, lo que permite mejorar la validez ecológica de las pruebas, concepto
utilizado para establecer la correlación entre el desempeño del paciente frente a las
tareas cognitivas y el funcionamiento cotidiano del mismo.7
La evaluación de la dimensión social está orientada al análisis de los determinantes
sociales de la salud, incluyendo el rol en la familia y la comunidad, la disponibilidad de
redes de apoyo, los condicionantes ambientales, el estatus económico, los patrones
culturales y el nivel educativo, entre otros.
Entre los instrumentos utilizados para la valoración de la dimensión social de la
persona mayor se incluyen el test de Crichton, la escala de recursos sociales de
Duke, la escala de valoración ambiental del INSERSO, el familiograma, el ecomapa y
el APGAR familiar de Smilkstein.
EXAMEN FÍSICO
En la práctica del examen físico, se recomienda tener en cuenta las siguientes
consideraciones: 8
 El espacio físico debe garantizar la comodidad, la seguridad y la tranquilidad del
paciente.
7
Palacios - Expósito V, Morales Ruiz JC. Desempeño de la memoria en un grupo de adultos mayores
institucionalizados en Bogotá D.C. Rev. Asoc. Colomb. Gerontol. Geriatr. 2011; 25 (2): 1495 – 1503.
8
Morales – Ruiz JC. El paciente anciano en consulta: El examen físico. Disponible en internet:
http://www.envejecimientoyvejez.com/2013/12/el-paciente-anciano-en-consulta-el.html (Consultado Julio
3 de 2014)
 Recordar que el examen del paciente inicia antes de iniciar la consulta, el análisis
del aspecto general, el comportamiento, la expresión facial, la forma de vestir, la
marcha y otros aspectos generales, contribuyen a la formación de una imagen
integral del paciente por parte del médico.
 La presencia de un familiar o un profesional de enfermería contribuye a disminuir
las prevenciones del paciente anciano respecto a la transgresión de su intimidad
y/o sus referentes culturales, apreciaciones o creencias.
 Antes de realizar los procedimientos que se desarrollan en el marco del examen
físico se debe informar al paciente acerca de las sensaciones o molestias que
puedan generarse a partir del mismo, especialmente los que tienen que ver con la
intimidad de la persona.
 El examen clínico debe llevarse a cabo en sentido céfalo caudal, agotando cada
uno de los órganos y sistemas corporales.
 La observación del paciente proporciona valiosa información acerca del estado
general, el funcionamiento del organismo y la posibilidad de deterioro físico,
psicológico y funcional.
 El peso y la talla son un buen reflejo del estado nutricional y pueden alertar a
médico acerca de la existencia de enfermedades crónicas o degenerativas graves.
 Las cifras normales de tensión arterial deben ubicarse por debajo de 120/80 mm
Hg, sin embargo, en personas mayores pueden aceptarse valores menores hasta
150/90 mm Hg (VIII JNC, 2014)
 La frecuencia cardiaca tiende a disminuir con la edad, la amplitud del pulso puede
aumentar con el paso de los años.
 La frecuencia respiratoria puede encontrarse aumentada en los pacientes
mayores, sin embargo, en presencia de valores por encima de 24 a 30 debe
descartarse la existencia de patología de base.
 La temperatura del paciente también puede encontrarse disminuida, aún en casos
de infección, por lo que tienen más importancia los cambios en la línea de base
que el valor absoluto.
 El dolor es considerado en la actualidad como el quinto signo vital, por lo que debe
indagarse activamente acerca de la existencia y características de este síntoma,
así como del impacto del mismo en las dimensiones funcional, mental y social del
paciente mayor.
 Es importante hacer énfasis en los órganos y sistemas que se ven comprometidos
con mayor frecuencia en las personas mayores, incluyendo las siguientes
manifestaciones clínicas:
- Incontinencia urinaria.
- Trastornos del hábito intestinal.
- Alteraciones de la función cognitiva.
- Trastornos del estado de ánimo.
- Alteraciones en el ciclo sueño/vigilia.
- Antecedentes de caídas o casi caídas.
La definición de las pruebas complementarias debe estar sustentada en el diagnóstico
clínico, siendo importante recordar que la interpretación de las mismas debe llevarse a
cabo en el contexto de cada individuo y en el marco de los cambios fisiológicos
característicos de esta etapa del ciclo vital.
Entre los principios que han de ser tenidos en cuenta en el tratamiento de los
pacientes ancianos, se incluyen: 2
 Incorporar las preferencias del paciente en la toma de decisiones respecto al
diagnóstico y al tratamiento de su enfermedad.
 Reconocer las ventajas y limitaciones de la medicina basada en la evidencia en
relación con el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con multimorbilidad.
 Establecer un marco para la toma de decisiones clínicas en el contexto de los
riesgos, beneficios y pronóstico de los adultos mayores con multimorbilidad.
 Considerar la complejidad del tratamiento y las posibilidades de acceso por parte
del paciente.
 Utilizar estrategias terapéuticas que garanticen los mayores beneficios, el mínimo
daño y el mejoramiento de la calidad de vida del paciente.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta algunos consejos prácticos a la hora
de prescribir el tratamiento en el paciente mayor: 5
 Promover la responsabilidad del paciente en el mantenimiento y recuperación de la
salud.
 Proporcionar una explicación clara, detallada y sencilla acerca de la enfermedad,
las pruebas de diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad, al
paciente y sus familiares.
 Identificar y analizar, en conjunto con el paciente y la familia, las medidas
terapéuticas no farmacológicas (estilo de vida, control de factores de riesgo,
fomento del autocuidado) que deben incorporarse al tratamiento.
 Reducir la prescripción de medicamentos al mínimo necesario para la restauración
de la salud, procurando analizar previamente las posibles interacciones
farmacológicas y efectos adversos de los mismos.
 Estimular la formulación de preguntas y aclarar todas las inquietudes del paciente
y la familia, facilitando información acerca de otras fuentes de información que
puedan complementar las explicaciones del médico.
 Utilizar diversos medios de apoyo para promover la comprensión de las temáticas
abordadas en este contexto: gráficos, folletos, dibujos, diagramas, videos, páginas
de internet, entre otros.
 Solicitar al paciente y/o su acompañante que repitan las explicaciones dadas con
el fin de verificar la comprensión de la información transmitida, teniendo cuidado
de no hacerle sentir que se duda de su capacidad de comprensión.
 Tenga en mente el concepto de “verdad soportable”, es decir el nivel de
conocimiento que el paciente desea tener acerca de la enfermedad y el nivel
cultural e intelectual para ser informado.
 Es recomendable proporcionar una explicación detallada acerca de los beneficios
del tratamiento y una aproximación del tiempo en que debe experimentar mejoría
del cuadro.
 Se debe hacer énfasis en la importancia de mantener el tratamiento durante el
tiempo estipulado y en el riesgo que implica la suspensión del tratamiento sin la
orden médica respectiva.
 Es importante identificar un familiar o acompañante que pueda responsabilizarse
del cumplimiento del tratamiento y sirva como canal de comunicación con el
paciente y la familia.
 Motivar al paciente y la familia acerca de la importancia del cumplimiento
adecuado del tratamiento como elemento fundamental para el mantenimiento del
estado de salud y la calidad de vida.
Las actividades de cuidado de la salud deben incluir la prevención, el tamizaje y el
diagnóstico oportuno de las enfermedades de mayor prevalencia en cada etapa del
ciclo vital.
Entre las condiciones que deben ser objeto de acciones de prevención y diagnóstico
temprano en personas mayores de sesenta años se encuentran:9
 Cáncer (mama, cuello uterino, estómago, colon y próstata).
 Enfermedades infecciosas (influenza, infección por neumococo, difteria, tétanos).
 Enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.
 Patologías neuropsiquiátricas (demencia, depresión, demencias, trastornos
sicóticos).
 Alteraciones endocrinológicas (diabetes mellitus, hipotiroidismo).
 Trastornos visuales y auditivos.
 Caídas.
 Incontinencia urinaria y fecal.
 Osteoporosis, osteoartrosis y otras patologías articulares crónicas.
 Alteraciones nutricionales.
9
Morales Ruiz JC. Prevención de la enfermedad en personas mayores. Disponible en internet:
http://www.envejecimientoyvejez.com/2014/01/prevencion-de-la-enfermedad-en-las.html (Consultado
Julio 10 de 2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Funciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimientoFunciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimientoUgo Coffee Bar
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorRosauraPulido
 
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala GlasgowEvaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgowcupapre
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoOswaldo A. Garibay
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAlec
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 iiTec.Terapia Fisica
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología amCCastroC
 
Escala De Coma De Glasgow
Escala De Coma De GlasgowEscala De Coma De Glasgow
Escala De Coma De GlasgowGINGER
 
CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.pptx
CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.pptxCALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.pptx
CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.pptxYudyOrtizRojas
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasCarolina de Banderas
 
Las sales de shussler
Las sales de shusslerLas sales de shussler
Las sales de shusslerMiyedai
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralOswaldo A. Garibay
 
psicología del envejecimiento
psicología del envejecimientopsicología del envejecimiento
psicología del envejecimientoElvin Medina
 

La actualidad más candente (20)

Funciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimientoFunciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimiento
 
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del CuidadorModelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
Modelos de Atencion Gerontologica y Colapso del Cuidador
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala GlasgowEvaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
Evaluación del paciente neurologico y escala Glasgow
 
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente GeriátricoModelos de Atención al Paciente Geriátrico
Modelos de Atención al Paciente Geriátrico
 
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del EnvejecimientoAspectos Psicológicos Del Envejecimiento
Aspectos Psicológicos Del Envejecimiento
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Escala De Coma De Glasgow
Escala De Coma De GlasgowEscala De Coma De Glasgow
Escala De Coma De Glasgow
 
CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.pptx
CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.pptxCALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.pptx
CALIDAD DE VIDA DEL ADULTO MAYOR.pptx
 
Gerontología y geriatría
Gerontología y geriatríaGerontología y geriatría
Gerontología y geriatría
 
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratoriasFisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
Fisioterapia aplicada a los ancianos con disfunciones respiratorias
 
Las sales de shussler
Las sales de shusslerLas sales de shussler
Las sales de shussler
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebralParalisis cerebral
Paralisis cerebral
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
 
Valoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica IntegralValoración Geriátrica Integral
Valoración Geriátrica Integral
 
Tema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayorTema. calidad de vida del adulto mayor
Tema. calidad de vida del adulto mayor
 
Ejercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebralEjercicio y paralisis cerebral
Ejercicio y paralisis cerebral
 
psicología del envejecimiento
psicología del envejecimientopsicología del envejecimiento
psicología del envejecimiento
 
Fisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimientoFisiología del envejecimiento
Fisiología del envejecimiento
 

Similar a El paciente anciano en consulta

Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabeteshugoalimon
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaRafael Gómez García
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoDEW21
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADESANTIAGO ANDRADE
 
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdfGERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdfJorge138142
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxKatherineCollahua
 
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfEvaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfCruzMariaZapata
 
Original1
Original1Original1
Original1lydiacb
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayordra.cynthiairaheta
 

Similar a El paciente anciano en consulta (20)

Anciano fragil tema_2
Anciano fragil tema_2Anciano fragil tema_2
Anciano fragil tema_2
 
Conocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetesConocimiento salud oral diabetes
Conocimiento salud oral diabetes
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
Vgi
VgiVgi
Vgi
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADEMAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
MAPAS CONCEPTUALES DE SALUD MENTAL SANTIAGO ANDRADE
 
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdfGERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
GERIATRIA de fisioterapia y kinesiología.pdf
 
Geriatría
GeriatríaGeriatría
Geriatría
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
Psicología para cp presentación
Psicología para cp presentaciónPsicología para cp presentación
Psicología para cp presentación
 
ADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdfADULTO MAYOR.pdf
ADULTO MAYOR.pdf
 
Valoración geriátrica integral final
Valoración geriátrica integral finalValoración geriátrica integral final
Valoración geriátrica integral final
 
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdfEvaluacion Geriatrica Integral.pdf
Evaluacion Geriatrica Integral.pdf
 
Original1
Original1Original1
Original1
 
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdfGuia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
Guia clinica adulto_mayor_fragil_pdf
 
Informe de trabajo
Informe de trabajoInforme de trabajo
Informe de trabajo
 
Normas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayorNormas de atencion integral al adulto mayor
Normas de atencion integral al adulto mayor
 
Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.Síndrome de inmovilidad.
Síndrome de inmovilidad.
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 

Más de Juan Carlos Morales Ruiz

El Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Salud Pública: Tendencias y Proyecciones
El Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Salud Pública: Tendencias y ProyeccionesEl Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Salud Pública: Tendencias y Proyecciones
El Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Salud Pública: Tendencias y ProyeccionesJuan Carlos Morales Ruiz
 
La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos Juan Carlos Morales Ruiz
 
Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Detección temprana de cáncer de próstata (español)Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Detección temprana de cáncer de próstata (español)Juan Carlos Morales Ruiz
 
Diez señales de alarma para Enfermedad de Alzheimer
Diez señales de alarma para Enfermedad de AlzheimerDiez señales de alarma para Enfermedad de Alzheimer
Diez señales de alarma para Enfermedad de AlzheimerJuan Carlos Morales Ruiz
 
Animación sociocultural al servicio del adulto mayor
Animación sociocultural al servicio del adulto mayorAnimación sociocultural al servicio del adulto mayor
Animación sociocultural al servicio del adulto mayorJuan Carlos Morales Ruiz
 

Más de Juan Carlos Morales Ruiz (20)

El Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Salud Pública: Tendencias y Proyecciones
El Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Salud Pública: Tendencias y ProyeccionesEl Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Salud Pública: Tendencias y Proyecciones
El Proceso Enseñanza - Aprendizaje en Salud Pública: Tendencias y Proyecciones
 
Día mundial contra la Tuberculosis 2016
Día mundial contra la Tuberculosis 2016Día mundial contra la Tuberculosis 2016
Día mundial contra la Tuberculosis 2016
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Día Mundial del Sueño 2016
Día Mundial del Sueño 2016Día Mundial del Sueño 2016
Día Mundial del Sueño 2016
 
Día mundial del riñón 2016
Día mundial del riñón 2016Día mundial del riñón 2016
Día mundial del riñón 2016
 
Interculturalidad en Salud
Interculturalidad en SaludInterculturalidad en Salud
Interculturalidad en Salud
 
Enseñanza de la farmacología
Enseñanza de la farmacologíaEnseñanza de la farmacología
Enseñanza de la farmacología
 
Envejecimiento: Cifras y Datos
Envejecimiento: Cifras y DatosEnvejecimiento: Cifras y Datos
Envejecimiento: Cifras y Datos
 
Prediabetes
PrediabetesPrediabetes
Prediabetes
 
Diabetes y cáncer
Diabetes y cáncerDiabetes y cáncer
Diabetes y cáncer
 
La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos La educación médica: Tendencias y desafíos
La educación médica: Tendencias y desafíos
 
Sistemas de Salud en Suramérica
Sistemas de Salud en SuraméricaSistemas de Salud en Suramérica
Sistemas de Salud en Suramérica
 
Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Detección temprana de cáncer de próstata (español)Detección temprana de cáncer de próstata (español)
Detección temprana de cáncer de próstata (español)
 
Diez señales de alarma para Enfermedad de Alzheimer
Diez señales de alarma para Enfermedad de AlzheimerDiez señales de alarma para Enfermedad de Alzheimer
Diez señales de alarma para Enfermedad de Alzheimer
 
Valoración gerontológica (instrumentos)
Valoración gerontológica (instrumentos)Valoración gerontológica (instrumentos)
Valoración gerontológica (instrumentos)
 
Boletín día mundial del corazón
Boletín día mundial del corazón Boletín día mundial del corazón
Boletín día mundial del corazón
 
Actividad física en el adulto mayor
Actividad física en el adulto mayorActividad física en el adulto mayor
Actividad física en el adulto mayor
 
Animación sociocultural al servicio del adulto mayor
Animación sociocultural al servicio del adulto mayorAnimación sociocultural al servicio del adulto mayor
Animación sociocultural al servicio del adulto mayor
 
Salud integral en el ciclo vital
Salud integral en el ciclo vitalSalud integral en el ciclo vital
Salud integral en el ciclo vital
 
Gerontología (mitos, hitos e imágenes)
Gerontología (mitos, hitos e imágenes)Gerontología (mitos, hitos e imágenes)
Gerontología (mitos, hitos e imágenes)
 

Último

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 

El paciente anciano en consulta

  • 1. El paciente anciano en consulta Juan Carlos Morales Ruiz Médico Cirujano Especialista Gerontología Social
  • 2. Grupo de Investigación Envejecimiento y Vejez Programa de Medicina Facultad de Ciencias de la Salud U.D.C.A Fundación Santa Sofía Programa de Educación Gerontológica
  • 3. ASPECTOS GENERALES El envejecimiento es un proceso progresivo e irreversible que resulta de la interacción entre factores genéticos, estilo de vida y condicionantes ambientales, por lo que existe una variabilidad significativa entre un individuo y otro, así como entre los diferentes órganos y sistemas de un mismo individuo, hecho que se encuentra en correspondencia con la gran diversidad y complejidad de los cuadros clínicos que presentan dichos pacientes.1 En esa línea y por definición, los adultos mayores presentan una gran heterogeneidad en términos de la multiplicidad y severidad de los cuadros que sufren, del compromiso del estado funcional, del pronóstico y del riesgo de eventos adversos, aun en los casos que comparten el mismo patrón de enfermedad (es).2 Así las cosas, antes de entrar de lleno en las consideraciones que han de ser tenidas en cuenta a la hora de atender a un paciente anciano en la consulta médica, es necesario plantear algunos conceptos que deben ser tenidos en cuenta para garantizar un abordaje adecuado del mismo:  La vejez no es una enfermedad.1  Durante la etapa de la vejez se presenta una disminución de la capacidad de adaptación y de la reserva funcional del organismo, generándose una mayor vulnerabilidad frente a los agresores externos.1 1 Morales – Ruiz JC. Envejecimiento y Salud. En proceso de edición. 2014. 2 American Geriatrics Society Expert Panel on the Care of Older Adults with multimorbidity. Guiding Principles for the Care of Older Adults with multimorbidity: An Approach for Clinicians. J Am Geriatr Soc. 2912; 60:E1–E25.
  • 4.  La mayor parte de los pacientes ancianos presentan multimorbilidad y son objeto de polifarmacia.1, 2  Más del cincuenta por ciento de los adultos mayores tienen tres o más enfermedades crónicas.2  La heterogeneidad de los patrones y la severidad de las condiciones produce efectos acumulativos distintos para cada individuo.2  Existen guías de práctica clínica basadas en la evidencia (GPC) para muchas condiciones, pero la mayoría están enfocadas al manejo de una única enfermedad, lo que se convierte en una barrera para su aplicación en adultos mayores con multimorbilidad.2 Es importante recordar que los objetivos de la consulta médica del paciente anciano deben estar orientados a:3 1. Identificación de problemas, factores de riesgo y factores de protección. 2. Determinar los elementos actuales, predecibles y cambiantes de la evolución del paciente en el tiempo. 3. Definir el plan de tratamiento y el plan de cuidados. ANAMNESIS Entre las recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta para la realización adecuada del interrogatorio en el paciente anciano, se incluyen:4, 5 3 Morales – Ruiz JC. Valoración gerontológica. Disponible en internet: www.envejecimientoyvejez.com (Consultado Julio 1 de 2014) 4 Morales – Ruiz JC. El paciente anciano en consulta. Disponible en internet: http://www.envejecimientoyvejez.com/2013/09/el-paciente-anciano-en-consulta-el.html (Consultado Julio 4 de 2014)
  • 5.  La actitud proactiva del médico y el manejo adecuado del lenguaje corporal son determinantes de peso en el establecimiento de una buena relación médico - paciente.  La elaboración de la historia clínica demanda mayor tiempo de atención, paciencia y comprensión que con pacientes de otros grupos de edad.  En los casos en que sea posible, es ideal obtener datos clínicos relevantes en forma previa a la consulta y solicitar resúmenes clínicos y resultados de pruebas paraclínicas anteriores.  Idealmente, solicitar al paciente y/o la familia que traigan sus quejas por escrito a la consulta.  La comunicación con las personas mayores puede dificultarse por las deficiencias sensoriales que se presentan en esta etapa del ciclo vital, especialmente en la función visual y auditiva.  Es importante mantener el contacto visual y la escucha activa como estrategias para mejorar la comunicación y fortalecer el vínculo entre el profesional de la salud y el paciente.  Las preguntas deben ser concretas y ser expresadas en un lenguaje de fácil comprensión para el paciente.  Para facilitar la comprensión integral del cuadro, se debe agotar el tema abordado antes de avanzar al siguiente.  En lo posible, el interrogatorio debe ir dirigido al paciente y solamente en los casos de compromiso grave de la cognición se tomará la versión del familiar o cuidador como insumo básico de la historia clínica. 5 Aragón – González J. El médico y el paciente geriátrico. Sociedad de Geriatría y Gerontología de México. División de Educación Continua. 2000
  • 6.  Hablar con claridad, vocalizando adecuadamente y utilizando el lenguaje no verbal refuerza la captación del mensaje a través de la lectura de los labios y de la expresión oral y gestual.  La presbiacusia afecta en primer término a los tonos agudos, por lo que se debe mantener un tono grave, los gritos no contribuyen a mejorar la percepción auditiva y pueden generar desconcierto o molestia por el mensaje que transmiten los gestos del profesional.  Es importante establecer una comunicación fluida y efectiva, manteniendo un ritmo adecuado de la conversación, buscando establecer un equilibrio entre la libre expresión del paciente y la necesidad de precisar algunos puntos relevantes para alcanzar el diagnóstico.  Recodar que algunos síntomas pueden expresarse en zonas anatómicas diferentes al área de la lesión, en esa misma línea, los cuadros prevalentes en los adultos mayores pueden presentar variaciones respecto a las manifestaciones típicas de la enfermedad o ser enmascarados por otras condiciones patológicas.  Se debe tener flexibilidad en la secuencia del acto médico en función de las características del paciente.  La revisión por sistemas debe hacer énfasis en los síntomas más frecuentes en la población geriátrica.  Es importante atender a las quejas que motivan la consulta del paciente aunque no sean los problemas de mayor significación clínica. Entre los factores de riesgo que deben ser objeto de exploración en las personas mayores se incluyen: 4  Vivir solo.  Luto reciente (6 meses o un año).
  • 7.  Viudez reciente.  Hospitalización reciente.  Enfermedades incapacitantes.  Jubilación (Sin preparación).  Medicamentos de cuidados especiales.  Edad mayor de 80 años (75 en Colombia).  Bajo Nivel socioeconómico.  Disfunción familiar.  Hábitos (Alcoholismo, tabaquismo, drogadicción).  Sedentarismo.  Trastornos cognitivos  Depresión.  Antecedente de caídas.  Barreras arquitectónicas.  Inseguridad o Aislamiento Social.  No disponer de servicio de salud. Además de la dimensión biológica, la evaluación del paciente anciano incluye la valoración de las esferas funcional, mental y social, con el fin de configurar el diagnóstico cuádruple dinámico. La evaluación funcional tiene como objetivo establecer la capacidad del paciente para desarrollar de manera autónoma:  Actividades Básicas Cotidianas (ABC o ABVD).  Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD).  Actividades Avanzadas de la Vida Diaria (AAVD).
  • 8. Los instrumentos más utilizados para definir la capacidad funcional y el grado de dependencia del paciente mayor, incluyen la Escala Funcional de Barthel (actividades de la vida diaria), la escala de Lawton y Brody (actividades instrumentales y avanzadas) y la figura de GERONTE (representación gráfica del grado de dependencia) y la figura ISIS (nivel de apoyo requerido). En la esfera mental se evalúan aspectos sicológicos, emocionales, intelectuales y rasgos de personalidad del paciente, con el fin de identificar tempranamente alteraciones de las mismas, haciendo énfasis en depresión y demencia. Para tal efecto y de acuerdo con la evaluación de trastornos cognitivos utilizada por la Clínica de Memoria del Hospital San Ignacio (Cano y cols), se puede dividir la evaluación en varios pasos: 6  Tamizaje cognitivo y funcional: Mini Mental State, Escala de Trastornos de Memoria, Escala de Lawton modificado.  Tamizaje para trastornos depresivos: Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.  Establecimiento del diagnóstico diferencial entre enfermedad de Alzheimer y demencia vascular: Test de Hachinski.  Determinación de la severidad del cuadro: Escala Global de Deterioro (EGD). 6 Cano CA. Guía colombiana para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las demencias. Revista Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría. 2009. Disponible en internet: http://www.ascofapsi.org.co/documentos/2010/v_catedra/sesion_10/guia_colombiana_publicada.pdf (Consultado Julio 5 de 2014).
  • 9. La utilización de los instrumentos mencionados debe acompañarse de una entrevista psicológica realizada por un especialista en el área y contextualizada en la situación del paciente, lo que permite mejorar la validez ecológica de las pruebas, concepto utilizado para establecer la correlación entre el desempeño del paciente frente a las tareas cognitivas y el funcionamiento cotidiano del mismo.7 La evaluación de la dimensión social está orientada al análisis de los determinantes sociales de la salud, incluyendo el rol en la familia y la comunidad, la disponibilidad de redes de apoyo, los condicionantes ambientales, el estatus económico, los patrones culturales y el nivel educativo, entre otros. Entre los instrumentos utilizados para la valoración de la dimensión social de la persona mayor se incluyen el test de Crichton, la escala de recursos sociales de Duke, la escala de valoración ambiental del INSERSO, el familiograma, el ecomapa y el APGAR familiar de Smilkstein. EXAMEN FÍSICO En la práctica del examen físico, se recomienda tener en cuenta las siguientes consideraciones: 8  El espacio físico debe garantizar la comodidad, la seguridad y la tranquilidad del paciente. 7 Palacios - Expósito V, Morales Ruiz JC. Desempeño de la memoria en un grupo de adultos mayores institucionalizados en Bogotá D.C. Rev. Asoc. Colomb. Gerontol. Geriatr. 2011; 25 (2): 1495 – 1503. 8 Morales – Ruiz JC. El paciente anciano en consulta: El examen físico. Disponible en internet: http://www.envejecimientoyvejez.com/2013/12/el-paciente-anciano-en-consulta-el.html (Consultado Julio 3 de 2014)
  • 10.  Recordar que el examen del paciente inicia antes de iniciar la consulta, el análisis del aspecto general, el comportamiento, la expresión facial, la forma de vestir, la marcha y otros aspectos generales, contribuyen a la formación de una imagen integral del paciente por parte del médico.  La presencia de un familiar o un profesional de enfermería contribuye a disminuir las prevenciones del paciente anciano respecto a la transgresión de su intimidad y/o sus referentes culturales, apreciaciones o creencias.  Antes de realizar los procedimientos que se desarrollan en el marco del examen físico se debe informar al paciente acerca de las sensaciones o molestias que puedan generarse a partir del mismo, especialmente los que tienen que ver con la intimidad de la persona.  El examen clínico debe llevarse a cabo en sentido céfalo caudal, agotando cada uno de los órganos y sistemas corporales.  La observación del paciente proporciona valiosa información acerca del estado general, el funcionamiento del organismo y la posibilidad de deterioro físico, psicológico y funcional.  El peso y la talla son un buen reflejo del estado nutricional y pueden alertar a médico acerca de la existencia de enfermedades crónicas o degenerativas graves.  Las cifras normales de tensión arterial deben ubicarse por debajo de 120/80 mm Hg, sin embargo, en personas mayores pueden aceptarse valores menores hasta 150/90 mm Hg (VIII JNC, 2014)  La frecuencia cardiaca tiende a disminuir con la edad, la amplitud del pulso puede aumentar con el paso de los años.  La frecuencia respiratoria puede encontrarse aumentada en los pacientes mayores, sin embargo, en presencia de valores por encima de 24 a 30 debe descartarse la existencia de patología de base.
  • 11.  La temperatura del paciente también puede encontrarse disminuida, aún en casos de infección, por lo que tienen más importancia los cambios en la línea de base que el valor absoluto.  El dolor es considerado en la actualidad como el quinto signo vital, por lo que debe indagarse activamente acerca de la existencia y características de este síntoma, así como del impacto del mismo en las dimensiones funcional, mental y social del paciente mayor.  Es importante hacer énfasis en los órganos y sistemas que se ven comprometidos con mayor frecuencia en las personas mayores, incluyendo las siguientes manifestaciones clínicas: - Incontinencia urinaria. - Trastornos del hábito intestinal. - Alteraciones de la función cognitiva. - Trastornos del estado de ánimo. - Alteraciones en el ciclo sueño/vigilia. - Antecedentes de caídas o casi caídas. La definición de las pruebas complementarias debe estar sustentada en el diagnóstico clínico, siendo importante recordar que la interpretación de las mismas debe llevarse a cabo en el contexto de cada individuo y en el marco de los cambios fisiológicos característicos de esta etapa del ciclo vital. Entre los principios que han de ser tenidos en cuenta en el tratamiento de los pacientes ancianos, se incluyen: 2
  • 12.  Incorporar las preferencias del paciente en la toma de decisiones respecto al diagnóstico y al tratamiento de su enfermedad.  Reconocer las ventajas y limitaciones de la medicina basada en la evidencia en relación con el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con multimorbilidad.  Establecer un marco para la toma de decisiones clínicas en el contexto de los riesgos, beneficios y pronóstico de los adultos mayores con multimorbilidad.  Considerar la complejidad del tratamiento y las posibilidades de acceso por parte del paciente.  Utilizar estrategias terapéuticas que garanticen los mayores beneficios, el mínimo daño y el mejoramiento de la calidad de vida del paciente. Adicionalmente, es importante tener en cuenta algunos consejos prácticos a la hora de prescribir el tratamiento en el paciente mayor: 5  Promover la responsabilidad del paciente en el mantenimiento y recuperación de la salud.  Proporcionar una explicación clara, detallada y sencilla acerca de la enfermedad, las pruebas de diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad, al paciente y sus familiares.  Identificar y analizar, en conjunto con el paciente y la familia, las medidas terapéuticas no farmacológicas (estilo de vida, control de factores de riesgo, fomento del autocuidado) que deben incorporarse al tratamiento.  Reducir la prescripción de medicamentos al mínimo necesario para la restauración de la salud, procurando analizar previamente las posibles interacciones farmacológicas y efectos adversos de los mismos.
  • 13.  Estimular la formulación de preguntas y aclarar todas las inquietudes del paciente y la familia, facilitando información acerca de otras fuentes de información que puedan complementar las explicaciones del médico.  Utilizar diversos medios de apoyo para promover la comprensión de las temáticas abordadas en este contexto: gráficos, folletos, dibujos, diagramas, videos, páginas de internet, entre otros.  Solicitar al paciente y/o su acompañante que repitan las explicaciones dadas con el fin de verificar la comprensión de la información transmitida, teniendo cuidado de no hacerle sentir que se duda de su capacidad de comprensión.  Tenga en mente el concepto de “verdad soportable”, es decir el nivel de conocimiento que el paciente desea tener acerca de la enfermedad y el nivel cultural e intelectual para ser informado.  Es recomendable proporcionar una explicación detallada acerca de los beneficios del tratamiento y una aproximación del tiempo en que debe experimentar mejoría del cuadro.  Se debe hacer énfasis en la importancia de mantener el tratamiento durante el tiempo estipulado y en el riesgo que implica la suspensión del tratamiento sin la orden médica respectiva.  Es importante identificar un familiar o acompañante que pueda responsabilizarse del cumplimiento del tratamiento y sirva como canal de comunicación con el paciente y la familia.  Motivar al paciente y la familia acerca de la importancia del cumplimiento adecuado del tratamiento como elemento fundamental para el mantenimiento del estado de salud y la calidad de vida.
  • 14. Las actividades de cuidado de la salud deben incluir la prevención, el tamizaje y el diagnóstico oportuno de las enfermedades de mayor prevalencia en cada etapa del ciclo vital. Entre las condiciones que deben ser objeto de acciones de prevención y diagnóstico temprano en personas mayores de sesenta años se encuentran:9  Cáncer (mama, cuello uterino, estómago, colon y próstata).  Enfermedades infecciosas (influenza, infección por neumococo, difteria, tétanos).  Enfermedad cardiovascular y cerebrovascular.  Patologías neuropsiquiátricas (demencia, depresión, demencias, trastornos sicóticos).  Alteraciones endocrinológicas (diabetes mellitus, hipotiroidismo).  Trastornos visuales y auditivos.  Caídas.  Incontinencia urinaria y fecal.  Osteoporosis, osteoartrosis y otras patologías articulares crónicas.  Alteraciones nutricionales. 9 Morales Ruiz JC. Prevención de la enfermedad en personas mayores. Disponible en internet: http://www.envejecimientoyvejez.com/2014/01/prevencion-de-la-enfermedad-en-las.html (Consultado Julio 10 de 2014)