SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
“Identificación de factores para la implementación de
Unidades de Cuidados Paliativos en ambientes
pediátricos”
Presenta: José Antonio McNaught Gutiérrez
1. Introducción
En 1990 la Organización Mundial de la
Salud (OMS), definió a los CP como “el
cuidado integral de los pacientes cuya
enfermedad no responde al tratamiento
curativo. Incluye el control del dolor y
otros síntomas, así como el abordaje de
problemas psicológicos, sociales y
espirituales. La meta de los CP es lograr
la mejora de la calidad de vida para el
paciente y sus familiares“
WHO Expert Committee on Cancer Pain Relief and active
Supportive Care. Cancer pain relief and palliative care. World
Health Organization; 1990: 1-15.
Características de los cuidados
paliativos
1. Exaltan la dignidad del ser humano, afirman la vida y
asumen la muerte como un proceso normal.
2. Su objetivo es asegurar la mejor calidad de vida posible en el
individuo que porta una enfermedad potencialmente mortal,
o en el que no tiene opciones curativas para su enfermedad.
3. Intentan habilitar a los individuos enfermos para llevar una
vida plena, útil, activa y disfrutable hasta el momento de la
muerte.
4. No promueven en los médicos el empleo de tratamientos
inútiles.
5. No contemplan la eutanasia ni el suicidio asistido.
6. No pretenden acelerar o retrasar la muerte.
7. No están dirigidos a prolongar la vida de manera artificial.
8. No son el resultado de imperfecciones médicas.
9. No se limitan al control del dolor.
10. El cuidado es proporcionado no sólo al paciente, sino también
a la familia.
Fuente: Medina-Sanson A, 2013
Sinopsis
Pacientes que hayan
sido diagnosticados
con una enfermedad
terminal.
Una situación de
deterioro progresivo.
Una esperanza de
vida de alrededor de
seis meses o menos.
Requerir apoyo
frente a una
significativa pérdida
de la esperanza de
vida.
El dolor físico y emocional que
acompaña los momentos
preliminares a la muerte provoca
en cada ser humano, una
condición, que lo lleva a sentir y
expresar emociones de angustia,
miedo, desesperanza e ira,
generando un contexto sombrío
para el enfermo terminal, y para
sus seres queridos, amigos y círculo
social que le rodea.
Actualmente los modelos de CP, se centran en
la atención del paciente adulto, pues ocupan
ya, un número importante en la población de
cada país, y ha permitido la creación de leyes,
políticas, espacios y ambientes acordes a las
condiciones y contextos propios de la senilidad
y de las enfermedades crónico-degenerativas,
predominantemente en personas cuya edad
rebasa los 45 años.
Hoy…
En el caso de los niños, el dolor, la
angustia y la necesidad de
acompañamiento por sus
condiciones mórbidas y de edad, lo
hacen proclive a continuos
internamientos dentro de
instituciones de salud, mismas que
en numerosas ocasiones no cuentan
con las condiciones estructurales y
humanas para el tratamiento
crónico y paliativo.
y los niños…?
Aún son pocos los centros y países
que han adoptado un modelo
estandarizado para la atención de
niños en enfermedad terminal, pues
la epidemiología de estas en niños,
se reduce a apenas 1 en cada
10,000 de la mortalidad pediátrica.
Grupo de trabajo de CP de la European Association for
Paliative Care. CP para lactantes, niños y jóvenes. 2009:
20-44
A nivel global
Cuidado de
relevo
Manejo de
los síntomas
(dolor)
Atención
en fase
terminal
Buscan…
Es ineludible entonces, la
creación de modelos de
medicina paliativa pediátrica
que permitan un abordaje
integral del niño cuando este,
posea una enfermedad
incurable, y/o que se encuentre
al final de la vida.
Entonces…
En ámbitos pediátricos, la complejidad
al definir los momentos en los que un
menor requiere de CP-P es alta, pues
precisa de una clasificación exhaustiva
de cada enfermedad, y de la
homologación de normas y estándares
internacionales que se apliquen en
cada país y contexto específico en base
a la cultura, legislación y sistema
sanitario, según sea el caso.
Cuando definir CP-P
Necesidades Especiales en CP-P
Gómez-Batiste X, Planas D, Roca, CJ, Viladiu, QP. Cuidados
Paliativos en oncología. 1st ed. España: JIMS; 1996:48-50.
Presencia de una enfermedad avanzada e incurable.
Falta de posibilidades razonables de respuesta a un tratamiento
específico.
Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos los cuales
son multifactoriales y cambiantes.
Gran impacto emocional en el paciente, la familia y el equipo
multidisciplinar por la alta posibilidad de muerte inminente.
Pronóstico de vida que incorpora criterios centrados en las necesidades
del paciente.
Salas Arrambide M, Gabaldón Poc O, Mayoral
Miravete J, González Pérez-Yarza E, Amayra Caro I.
Los CP: Un modelo de atención integral al niño
gravemente enfermo ya su familia. . 2004;61(4):330-
335.
Enfermedad
avanzada,
progresiva e
incurable.
Expectativa de
vida corta,
habitualmente
menor a seis
meses;
No hay
ninguna
posibilidad de
recuperación.
Diagnóstico
efectuado por
un grupo
colegiado de
expertos.
National Consensus Project for Quality Palliative Care.
Clinical practice guidelines for quality palliative care.
Pittsburgh, PA: National Consensus Project for Quality
Palliative Care. 2009: 4-8.
Enfermos con lesión aguda, reversible. Expectativas
definidas de recuperación. Equivale a soporte total y tienen
una mortalidad de un 8%.
Categoría 1.
Pacientes con enfermedades crónicas en recaída (cáncer
terminal, enfermedades metabólicas) con pocas
probabilidades de recuperación, aunque pueden vivir cotos
meses. Se aplica todo el soporte y se revalúa su estado
cada 24 h. Su mortalidad es del 80%.
Categoría2.
Pacientes en estado terminal. Al interrumpir el tratamiento
el enfermo fallecerá, ya sea por falla orgánica múltiple. No
requieren medidas extraordinarias.
Categoría 3.
Pacientes terminales en fase agónica (ej. pacientes con
muerte cerebral) Mortalidad del 100%, no requieren
medidas extraordinarias.
Categoría 4.
Categorías
Epidemiología
Gran Bretaña:
Según la Asociación para los Niños en
Situación Terminal o con Enfermedades
Amenazantes para la Vida y sus Familias
y el Real Colegio de Pediatría y Salud
Infantil en Reino Unido, se describió una
tasa de mortalidad anual por
enfermedades incurables en 1 de cada
10,000 niños con edades comprendidas
entre los 1 y 19 años.
Cochrane H, Liynage S, Nantanmbi R, Britain G.
Palliative care statistics for children and young
adults: Health and care partnerships analysis.
Department of Health; 2007: 15-22
Entre 10 y 16 niños de entre 0-19 años por cada
10,000 habitantes mueren por enfermedades
incurables (15 por cada 10,000 si se excluyen las
muertes neonatales).
La literatura científica muestra que
aproximadamente un 30% de ellos padece
cáncer; el 70% que resta, comprende una
composición de patologías que incluye
enfermedades neurodegenerativas, metabólicas
y genéticas.
Nelson RM, Botkin J, Kodish ED, et al. Palliative
care for children. Pediatrics. 2000;106(2):351-357.
En una población de 250,000 personas en
la que hay 50,000 niños:
8 niños morirán por enfermedades
terminales (3 de cáncer y 5 de otras
enfermedades).
60-80 padecerían una enfermedad
limitante para la vida.
30 a 40 de ellos necesitarán CP
especializados.
Grupo de trabajo de CP de la European
Association for Paliative Care. CP para
lactantes, niños y jóvenes. 2009: 20-44
Para el año 2006, la
mortalidad infantil en México
ocupaba el lugar 111 (de 217
países), con 19.63 muertes/1,000
nacidos vivos.
INEGI. Estadística de la mortalidad infantil en méxico.
Consejo Nacional de Población Web site.
www.conapo.gob.mx. Published 2008. Updated 2014.
Accessed 05/07, 2014.
México
Entre 1971-2000, las principales causas de muerte
en niños menores de 1 año fueron:
• Afecciones originadas en el período neonatal.
• Anomalías congénitas.
• Neumonía e influenza.
En niños de 1 a 4 años fueron:
• Accidentes.
• Anomalías congénitas.
• Neumonía e influenza.
En niños de 5 a 14 años fueron:
• Accidentes.
• Tumores malignos.
• Anomalías congénitas.
Cuando un niño enfermo se encuentra
en la fase terminal, el diagnóstico debe
ser realizado por un grupo de médicos
tratantes y no recaer en un juicio
unipersonal.
Se considera que alrededor del 2 al 10%
de los niños que acuden a un hospital de
tercer nivel de atención se encuentran
en la fase terminal de la enfermedad.
INEGI. Estadística de la mortalidad infantil en méxico.
Consejo Nacional de Población Web site.
www.conapo.gob.mx. Published 2008. Updated 2014.
Accessed 05/07, 2014.
Estándares para el cuidado
mínimo en Cuidados Paliativos
• Provisión del cuidado
• Unidad de cuidado
• El equipo de cuidado
• Trabajo del coordinador del equipo
• Manejo de Síntomas
• Manejo del “respiro del familiar”
• Duelo
• Atención apropiada a la edad
• Educación y formación
• Financiamiento de los servicios de CP-P
• Eutanasia
Craig F, Abu-Saad Huijer H, Benini F, et al. IMPaCCT:
Standards of paediatric palliative care in europe.
http://www.eapcnet.eu/Themes/Specificgroups/Childrena
ndyoungpeople/StandardsforPaediatricPC.aspx
Published 2008. Updated 2014. Accessed 31/08, 2014.
Fuente: Craig F, Abu-Saad Huijer H, Benini F, et al.
IMPaCCT: Standards of paediatric palliative care in
europe.
El Triángulo de la
Atención
Hospital de
Agudos
Unidad de CP
Domicilio
Respondiendo oportunamente
Modelos de servicio
Compartir sólo
algunos aspectos de
prestación de
servicios con hospital
ancla.
Parcialmente
Integrado
Ubicado junto, pero
funcionando
independientemente
uno de otro
Independiente
Ventajas
Utilización de fuentes de referencia y de financiación existentes y la
infraestructura hospitalaria que puede incluir la rendición de cuentas del
hospital existente y la revisión por procesos.
• La disponibilidad de los consultores de cuidados paliativos a otros servicios
dentro del hospital .
• Facilidad de acceso a la unidad oncológica, hematología, psiquiatría,
neurocirugía y anestésicos y otros servicios especializados para la unidad.
• Continuidad de la atención integral del paciente.
• Facilitación de la combinación de la práctica, la enseñanza y la
investigación.
• La oportunidad de educar a una amplia gama de hospitales personal en los
principios y la práctica de los cuidados paliativos.
Planificación
La planificación requiere de la integración de
servicios pertinentes y de proveedores en un
área geográfica definida para trabajar en
colaboración y para lograr los objetivos, la
calidad y el rendimiento del servicio.
Para ello es necesario:
La coordinación de recursos humanos y
financieros
Coordinación de acceso del usuario y servicios
de apoyo
La comunicación efectiva entre las agencias y
hospitales prestadores de servicios de salud.
Principales Barreras
1. Discrepancias entre el personal
médico acerca de la condición
terminal del paciente.
2. Excesos terapéuticos derivados de la
buena intención de controlar la
enfermedad.
3. Falla en reconocer los síntomas clave
que generan sufrimiento al paciente.
4. Falta de conocimiento para prescribir
ciertos medicamentos (por ejemplo,
opioides o sedantes).
5. Inaccesibilidad a medicamentos
opioides.
6. Prejuicios relacionados con el uso de opioides
debido a la preocupación de la familia, y en
ocasiones del personal médico del desarrollo de
farmacodependencia o sedación excesiva.
7. Interrupción de los fármacos indicados para
el control de los síntomas, cuando aún son
necesarios.
8. Falta de recursos hospitalarios (servicio de
medicina del dolor, anestesiólogos para
proporcionar anestesia en procedimientos
dolorosos, Servicio de Radioterapia).
9. Subestimación del beneficio de las
intervenciones con el argumento de la corta
esperanza de vida de los pacientes o de la
toxicidad potencial del tratamiento.
Principales Barreras
10. Falta de guías de tratamiento.
11. Fallas al comunicar de manera sensible al
paciente y su familia, la información relacionada con
la muerte.
13. Falsas expectativas del paciente o su familia de
que la enfermedad mejorará, con la consecuente
negación de la condición terminal del caso.
14. Pérdida de confianza de la familia o el paciente
en el médico o médicos tratantes.
15. Conflictos familiares.
16. Limitaciones económicas por parte de la familia.
17. Limitaciones sociales o culturales que afectan el
apego al tratamiento.
Principales
Barreras
Modelo Genérico
Implementación UCP-P
Fuente: Iliffe S, Davies N, 2013
Noción de
Confianza:
Noción de
Prevención
Calidad en la Atención
Calidad en la Atención
Previsión de riesgos relacionados con la atención
paliativa pediátrica.
Documentar los principios subyacentes a la clínica
tales como el rendimiento, evaluación, criterios de
admisión, ética y gestión de casos.
Proporcionar educación en Cuidados
Proteger el medio ambiente para todo el
personal.
Evaluar y analizar el desempeño clínico, calidad
en cuestiones de garantía y gestión de casos.
Calidad en la Atención:
Indicadores
Intervalo de tiempo entre el último
tratamiento curativo y la muerte.
Lugar del fallecimiento
hospital/domicilio.
Visitas a urgencias frecuentes.
Pocos pacientes referidos a unidades o
equipos de CP.
Intervalo entre el ingreso en las unidades
de paliativos y el fallecimiento.
Ingresos en la unidad de cuidados
intensivos cerca del fallecimiento.
3. Conclusiones
Sobre la implementación de
CP-P
Unicidad y no de
especialización
segmentada.
La domiciliaridad de la
atención, propone el
abordaje del paciente
con enfermedad
incurable o terminal
desde su hogar.
4 factores: en hospitales y
ambulatorios, centros de
día, integralidad de la
atención y alianzas
estratégicas
Complejidad societaria
Trabajar y abordar las
situaciones de manera a
los contextos, culturas de
cada región.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Factores CP-P

Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014mistressjekyll
 
Programa nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosPrograma nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosjmartinez06
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosMercedes Calleja
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
Presentacion cp
Presentacion cpPresentacion cp
Presentacion cparcemira
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosAna Ríos
 
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptxMultimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptxMarceloIgnacioHernan
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014Hugo Fornells
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidaHugo Fornells
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaRafael Gómez García
 
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
Patologia oncologica y el impacto emocional  svpPatologia oncologica y el impacto emocional  svp
Patologia oncologica y el impacto emocional svpTeseo Marketing Research
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativosLuis Ortega
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionSACYL
 
Paciente y enfermedad termnal
Paciente y enfermedad termnalPaciente y enfermedad termnal
Paciente y enfermedad termnalannie alvarado
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020FrancaSifuentes
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...karolinacarni
 

Similar a Factores CP-P (20)

Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
Determinantes sociales en salud. Sesión 17/06/2014
 
Programa nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativosPrograma nacional cuidados paliativos
Programa nacional cuidados paliativos
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Cuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infanciaCuidados paliativos en la infancia
Cuidados paliativos en la infancia
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Presentacion cp
Presentacion cpPresentacion cp
Presentacion cp
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Psicología para cp presentación
Psicología para cp presentaciónPsicología para cp presentación
Psicología para cp presentación
 
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptxMultimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
Multimorbilidad y Humanización cesfam.pptx
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
 
cuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vidacuidados paliativos al final de la vida
cuidados paliativos al final de la vida
 
Procesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vidaProcesos de enfermedades al final de la vida
Procesos de enfermedades al final de la vida
 
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
Patologia oncologica y el impacto emocional  svpPatologia oncologica y el impacto emocional  svp
Patologia oncologica y el impacto emocional svp
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatria
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 
Paciente y enfermedad termnal
Paciente y enfermedad termnalPaciente y enfermedad termnal
Paciente y enfermedad termnal
 
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
(2017-11-02) Atención al paciente oncológico (DOC)
 
Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020Guia de seminario y practica geriatria 2020
Guia de seminario y practica geriatria 2020
 
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA SANITARIA PARA LAS INTERVENCIONES DE SALUD EN L...
 

Último

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

Factores CP-P

  • 1. “Identificación de factores para la implementación de Unidades de Cuidados Paliativos en ambientes pediátricos” Presenta: José Antonio McNaught Gutiérrez
  • 3. En 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS), definió a los CP como “el cuidado integral de los pacientes cuya enfermedad no responde al tratamiento curativo. Incluye el control del dolor y otros síntomas, así como el abordaje de problemas psicológicos, sociales y espirituales. La meta de los CP es lograr la mejora de la calidad de vida para el paciente y sus familiares“ WHO Expert Committee on Cancer Pain Relief and active Supportive Care. Cancer pain relief and palliative care. World Health Organization; 1990: 1-15.
  • 4. Características de los cuidados paliativos 1. Exaltan la dignidad del ser humano, afirman la vida y asumen la muerte como un proceso normal. 2. Su objetivo es asegurar la mejor calidad de vida posible en el individuo que porta una enfermedad potencialmente mortal, o en el que no tiene opciones curativas para su enfermedad. 3. Intentan habilitar a los individuos enfermos para llevar una vida plena, útil, activa y disfrutable hasta el momento de la muerte. 4. No promueven en los médicos el empleo de tratamientos inútiles. 5. No contemplan la eutanasia ni el suicidio asistido. 6. No pretenden acelerar o retrasar la muerte. 7. No están dirigidos a prolongar la vida de manera artificial. 8. No son el resultado de imperfecciones médicas. 9. No se limitan al control del dolor. 10. El cuidado es proporcionado no sólo al paciente, sino también a la familia. Fuente: Medina-Sanson A, 2013
  • 5. Sinopsis Pacientes que hayan sido diagnosticados con una enfermedad terminal. Una situación de deterioro progresivo. Una esperanza de vida de alrededor de seis meses o menos. Requerir apoyo frente a una significativa pérdida de la esperanza de vida.
  • 6. El dolor físico y emocional que acompaña los momentos preliminares a la muerte provoca en cada ser humano, una condición, que lo lleva a sentir y expresar emociones de angustia, miedo, desesperanza e ira, generando un contexto sombrío para el enfermo terminal, y para sus seres queridos, amigos y círculo social que le rodea.
  • 7. Actualmente los modelos de CP, se centran en la atención del paciente adulto, pues ocupan ya, un número importante en la población de cada país, y ha permitido la creación de leyes, políticas, espacios y ambientes acordes a las condiciones y contextos propios de la senilidad y de las enfermedades crónico-degenerativas, predominantemente en personas cuya edad rebasa los 45 años. Hoy…
  • 8. En el caso de los niños, el dolor, la angustia y la necesidad de acompañamiento por sus condiciones mórbidas y de edad, lo hacen proclive a continuos internamientos dentro de instituciones de salud, mismas que en numerosas ocasiones no cuentan con las condiciones estructurales y humanas para el tratamiento crónico y paliativo. y los niños…?
  • 9. Aún son pocos los centros y países que han adoptado un modelo estandarizado para la atención de niños en enfermedad terminal, pues la epidemiología de estas en niños, se reduce a apenas 1 en cada 10,000 de la mortalidad pediátrica. Grupo de trabajo de CP de la European Association for Paliative Care. CP para lactantes, niños y jóvenes. 2009: 20-44 A nivel global
  • 10. Cuidado de relevo Manejo de los síntomas (dolor) Atención en fase terminal Buscan…
  • 11. Es ineludible entonces, la creación de modelos de medicina paliativa pediátrica que permitan un abordaje integral del niño cuando este, posea una enfermedad incurable, y/o que se encuentre al final de la vida. Entonces…
  • 12. En ámbitos pediátricos, la complejidad al definir los momentos en los que un menor requiere de CP-P es alta, pues precisa de una clasificación exhaustiva de cada enfermedad, y de la homologación de normas y estándares internacionales que se apliquen en cada país y contexto específico en base a la cultura, legislación y sistema sanitario, según sea el caso. Cuando definir CP-P
  • 14. Gómez-Batiste X, Planas D, Roca, CJ, Viladiu, QP. Cuidados Paliativos en oncología. 1st ed. España: JIMS; 1996:48-50. Presencia de una enfermedad avanzada e incurable. Falta de posibilidades razonables de respuesta a un tratamiento específico. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos los cuales son multifactoriales y cambiantes. Gran impacto emocional en el paciente, la familia y el equipo multidisciplinar por la alta posibilidad de muerte inminente. Pronóstico de vida que incorpora criterios centrados en las necesidades del paciente.
  • 15. Salas Arrambide M, Gabaldón Poc O, Mayoral Miravete J, González Pérez-Yarza E, Amayra Caro I. Los CP: Un modelo de atención integral al niño gravemente enfermo ya su familia. . 2004;61(4):330- 335. Enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Expectativa de vida corta, habitualmente menor a seis meses; No hay ninguna posibilidad de recuperación. Diagnóstico efectuado por un grupo colegiado de expertos.
  • 16. National Consensus Project for Quality Palliative Care. Clinical practice guidelines for quality palliative care. Pittsburgh, PA: National Consensus Project for Quality Palliative Care. 2009: 4-8. Enfermos con lesión aguda, reversible. Expectativas definidas de recuperación. Equivale a soporte total y tienen una mortalidad de un 8%. Categoría 1. Pacientes con enfermedades crónicas en recaída (cáncer terminal, enfermedades metabólicas) con pocas probabilidades de recuperación, aunque pueden vivir cotos meses. Se aplica todo el soporte y se revalúa su estado cada 24 h. Su mortalidad es del 80%. Categoría2. Pacientes en estado terminal. Al interrumpir el tratamiento el enfermo fallecerá, ya sea por falla orgánica múltiple. No requieren medidas extraordinarias. Categoría 3. Pacientes terminales en fase agónica (ej. pacientes con muerte cerebral) Mortalidad del 100%, no requieren medidas extraordinarias. Categoría 4. Categorías
  • 17. Epidemiología Gran Bretaña: Según la Asociación para los Niños en Situación Terminal o con Enfermedades Amenazantes para la Vida y sus Familias y el Real Colegio de Pediatría y Salud Infantil en Reino Unido, se describió una tasa de mortalidad anual por enfermedades incurables en 1 de cada 10,000 niños con edades comprendidas entre los 1 y 19 años. Cochrane H, Liynage S, Nantanmbi R, Britain G. Palliative care statistics for children and young adults: Health and care partnerships analysis. Department of Health; 2007: 15-22
  • 18. Entre 10 y 16 niños de entre 0-19 años por cada 10,000 habitantes mueren por enfermedades incurables (15 por cada 10,000 si se excluyen las muertes neonatales). La literatura científica muestra que aproximadamente un 30% de ellos padece cáncer; el 70% que resta, comprende una composición de patologías que incluye enfermedades neurodegenerativas, metabólicas y genéticas. Nelson RM, Botkin J, Kodish ED, et al. Palliative care for children. Pediatrics. 2000;106(2):351-357.
  • 19. En una población de 250,000 personas en la que hay 50,000 niños: 8 niños morirán por enfermedades terminales (3 de cáncer y 5 de otras enfermedades). 60-80 padecerían una enfermedad limitante para la vida. 30 a 40 de ellos necesitarán CP especializados. Grupo de trabajo de CP de la European Association for Paliative Care. CP para lactantes, niños y jóvenes. 2009: 20-44
  • 20. Para el año 2006, la mortalidad infantil en México ocupaba el lugar 111 (de 217 países), con 19.63 muertes/1,000 nacidos vivos. INEGI. Estadística de la mortalidad infantil en méxico. Consejo Nacional de Población Web site. www.conapo.gob.mx. Published 2008. Updated 2014. Accessed 05/07, 2014.
  • 21. México Entre 1971-2000, las principales causas de muerte en niños menores de 1 año fueron: • Afecciones originadas en el período neonatal. • Anomalías congénitas. • Neumonía e influenza. En niños de 1 a 4 años fueron: • Accidentes. • Anomalías congénitas. • Neumonía e influenza. En niños de 5 a 14 años fueron: • Accidentes. • Tumores malignos. • Anomalías congénitas.
  • 22. Cuando un niño enfermo se encuentra en la fase terminal, el diagnóstico debe ser realizado por un grupo de médicos tratantes y no recaer en un juicio unipersonal. Se considera que alrededor del 2 al 10% de los niños que acuden a un hospital de tercer nivel de atención se encuentran en la fase terminal de la enfermedad. INEGI. Estadística de la mortalidad infantil en méxico. Consejo Nacional de Población Web site. www.conapo.gob.mx. Published 2008. Updated 2014. Accessed 05/07, 2014.
  • 23. Estándares para el cuidado mínimo en Cuidados Paliativos • Provisión del cuidado • Unidad de cuidado • El equipo de cuidado • Trabajo del coordinador del equipo • Manejo de Síntomas • Manejo del “respiro del familiar” • Duelo • Atención apropiada a la edad • Educación y formación • Financiamiento de los servicios de CP-P • Eutanasia Craig F, Abu-Saad Huijer H, Benini F, et al. IMPaCCT: Standards of paediatric palliative care in europe. http://www.eapcnet.eu/Themes/Specificgroups/Childrena ndyoungpeople/StandardsforPaediatricPC.aspx Published 2008. Updated 2014. Accessed 31/08, 2014.
  • 24. Fuente: Craig F, Abu-Saad Huijer H, Benini F, et al. IMPaCCT: Standards of paediatric palliative care in europe.
  • 25. El Triángulo de la Atención Hospital de Agudos Unidad de CP Domicilio
  • 27. Modelos de servicio Compartir sólo algunos aspectos de prestación de servicios con hospital ancla. Parcialmente Integrado Ubicado junto, pero funcionando independientemente uno de otro Independiente Ventajas Utilización de fuentes de referencia y de financiación existentes y la infraestructura hospitalaria que puede incluir la rendición de cuentas del hospital existente y la revisión por procesos. • La disponibilidad de los consultores de cuidados paliativos a otros servicios dentro del hospital . • Facilidad de acceso a la unidad oncológica, hematología, psiquiatría, neurocirugía y anestésicos y otros servicios especializados para la unidad. • Continuidad de la atención integral del paciente. • Facilitación de la combinación de la práctica, la enseñanza y la investigación. • La oportunidad de educar a una amplia gama de hospitales personal en los principios y la práctica de los cuidados paliativos.
  • 28. Planificación La planificación requiere de la integración de servicios pertinentes y de proveedores en un área geográfica definida para trabajar en colaboración y para lograr los objetivos, la calidad y el rendimiento del servicio. Para ello es necesario: La coordinación de recursos humanos y financieros Coordinación de acceso del usuario y servicios de apoyo La comunicación efectiva entre las agencias y hospitales prestadores de servicios de salud.
  • 29. Principales Barreras 1. Discrepancias entre el personal médico acerca de la condición terminal del paciente. 2. Excesos terapéuticos derivados de la buena intención de controlar la enfermedad. 3. Falla en reconocer los síntomas clave que generan sufrimiento al paciente. 4. Falta de conocimiento para prescribir ciertos medicamentos (por ejemplo, opioides o sedantes). 5. Inaccesibilidad a medicamentos opioides.
  • 30. 6. Prejuicios relacionados con el uso de opioides debido a la preocupación de la familia, y en ocasiones del personal médico del desarrollo de farmacodependencia o sedación excesiva. 7. Interrupción de los fármacos indicados para el control de los síntomas, cuando aún son necesarios. 8. Falta de recursos hospitalarios (servicio de medicina del dolor, anestesiólogos para proporcionar anestesia en procedimientos dolorosos, Servicio de Radioterapia). 9. Subestimación del beneficio de las intervenciones con el argumento de la corta esperanza de vida de los pacientes o de la toxicidad potencial del tratamiento. Principales Barreras
  • 31. 10. Falta de guías de tratamiento. 11. Fallas al comunicar de manera sensible al paciente y su familia, la información relacionada con la muerte. 13. Falsas expectativas del paciente o su familia de que la enfermedad mejorará, con la consecuente negación de la condición terminal del caso. 14. Pérdida de confianza de la familia o el paciente en el médico o médicos tratantes. 15. Conflictos familiares. 16. Limitaciones económicas por parte de la familia. 17. Limitaciones sociales o culturales que afectan el apego al tratamiento. Principales Barreras
  • 34. Calidad en la Atención Previsión de riesgos relacionados con la atención paliativa pediátrica. Documentar los principios subyacentes a la clínica tales como el rendimiento, evaluación, criterios de admisión, ética y gestión de casos. Proporcionar educación en Cuidados Proteger el medio ambiente para todo el personal. Evaluar y analizar el desempeño clínico, calidad en cuestiones de garantía y gestión de casos.
  • 35. Calidad en la Atención: Indicadores Intervalo de tiempo entre el último tratamiento curativo y la muerte. Lugar del fallecimiento hospital/domicilio. Visitas a urgencias frecuentes. Pocos pacientes referidos a unidades o equipos de CP. Intervalo entre el ingreso en las unidades de paliativos y el fallecimiento. Ingresos en la unidad de cuidados intensivos cerca del fallecimiento.
  • 37. Sobre la implementación de CP-P Unicidad y no de especialización segmentada. La domiciliaridad de la atención, propone el abordaje del paciente con enfermedad incurable o terminal desde su hogar. 4 factores: en hospitales y ambulatorios, centros de día, integralidad de la atención y alianzas estratégicas Complejidad societaria Trabajar y abordar las situaciones de manera a los contextos, culturas de cada región.