Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad

MARITZA MARIN
MARITZA MARINEMPRESARIA AUTOMOTRIZ IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN en Autónomo
1Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y ComunidadEducación Media Técnico-Profesional
Sector Programas y Proyectos Sociales
Especialidad:
Atención de Enfermería
240 horas
Horas sugeridas para desarrollar las actividades
orientadas a conseguir los aprendizajes
esperados y evaluar su logro:
Módulo
ENFERMERÍA BÁSICA INTEGRAL PARA
EL PACIENTE, FAMILIA Y COMUNIDAD
2 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales
3Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad
Introducción
Este módulo está asociado a las áreas de competencia “Atención de enfermería inte-
gral en el tratamiento de la enfermedad y la rehabilitación de la salud del paciente,
familia y comunidad” y “Mantener y preparar el equipamiento, instrumental, materia-
les, insumos e infraestructura médico-quirúrgico”. Es de carácter obligatorio y para su
desarrollo requiere 240 horas.
Este módulo permite al estudiante conocer al ser humano en forma integral a través de
todo el ciclo vital y fundamentalmente desarrollar habilidades y destrezas en la aten-
ción de enfermería básica para satisfacer las necesidades humanas fundamentales que-
brantadas por el proceso de enfermedad.
El estudiante refuerza en este módulo el conocimiento del ser humano desde la pers-
pectiva del estado de dependencia parcial o total de la satisfacción de las necesidades
básicas, tales como: la necesidad de eliminación, de respiración, de alimentación, de
reposo y sueño, etc. Por lo tanto, es aquí donde se espera del estudiante el mayor sen-
tido de servicio público, de humanidad, de apoyo emocional, de respeto a la condición
de persona y de incondicionalidad para servir al paciente y familia, en otras palabras,
es aquí donde el estudiante retrata su desempeño laboral futuro.
Es importante destacar también, que en este módulo el estudiante debe comprender su
rol como integrante de un equipo al servicio de la salud de las personas, que su papel
dentro de este equipo determina en un alto porcentaje las decisiones que tomen el res-
to de los integrantes para lograr la recuperación de los pacientes. Es por ello la impor-
tancia de la confiabilidad que demuestre a través de su trabajo y la responsabilidad en
el control y manejo de procesos infecciosos transmisibles, normados para la protec-
ción personal y del resto de las personas.
A través del desarrollo de este módulo, el estudiante será capaz de:
• Describir al ser humano como un ser integral, altamente vulnerable y dependien-
te en el proceso de la enfermedad.
• Desarrollar habilidades y destrezas en técnicas y procedimientos de enfermería
básica tendientes a satisfacer las necesidades humanas fundamentales.
• Identificar los parámetros normales de las funciones básicas del cuerpo huma-
no, a través de todo el ciclo vital.
• Participar activamente en la prevención y control de procesos infectocontagio-
sos (hepatitis, SIDA, fiebre tifoidea, etc.).
4 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales
El desarrollo de este módulo no exige requisitos previos, sí permite reforzar conoci-
mientos adquiridos en la formación general a través de los sectores de:
Ciencias Naturales-Biología:
El cuerpo humano y los sistemas.
Física:
El movimiento, mecánica, el calor, fuerza de gravedad, masa, peso, etc.
5Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad
Orientaciones metodológicas
Siendo este módulo eminentemente práctico, se sugiere una entrega conceptual bási-
ca a través de sesiones expositivas, y reforzadas con trabajos de investigación y análi-
sis de situaciones para los contenidos tales como:
• Anatomía básica de algunos sistemas del cuerpo humano y anexos (sistema es-
quelético y muscular, urinario, digestivo, respiratorio y características de la piel,
a lo menos).
• Principios de asepsia y antisepsia.
• Precauciones universales de manejo de secreciones y fluidos corporales.
• Principios de mecánica corporal.
El conocimiento teórico debe ser necesariamente acompañado de un fuerte trabajo de
talleres en donde se igualen las condiciones de un centro de salud, específicamente en
lo relativo a unidad del paciente, clínica de enfermería, y si es posible un baño con
lavadero de chatas y urinario. Esto permitirá al estudiante desarrollar habilidades y
destrezas y por lo tanto adquirir las competencias necesarias para la atención de en-
fermería integral que deberá prestar a los pacientes.
Este trabajo práctico necesariamente debe ser realizado en conjunto con el docente,
es decir el estudiante debe observar atentamente la demostración de cada técnica o
procedimiento que realiza el docente a través de una simulación en un maniquí o estu-
diante voluntario, para luego él devolver bajo las mismas condiciones la técnica o el
procedimiento de enfermería. Esta metodología se recomienda que se aplique con cada
una de las técnicas descritas en los contenidos del módulo, las veces que sea necesa-
rio y con cada alumno.
Por otro lado se recomienda que al término del trabajo en taller, el estudiante pase a
experimentar en condiciones reales la aplicación práctica del conocimiento, es decir
acuda a un centro de salud bajo la supervisión directa del docente e indirecta del equi-
po de salud para realizar en forma gradual cada una de las técnicas y procedimientos
básicos de enfermería en pacientes internados. Esto además reforzará en el estudiante
el concepto de equipo de salud y la importancia de su rol.
6 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales
Aprendizajes Criterios de evaluación
esperados
Aprendizajes esperados y criterios de evaluación
Realiza técnicas de
bienestar y confort a
pacientes adultos y
pediátricos dependien-
tes internados en
centros de salud y
hogares privados,
aplicando conocimien-
tos y normas de
enfermería básica.
• Detecta incomodidades y alteraciones en el bienestar y con-
fort del paciente, mediante la observación y entrevista y la
revisión de la unidad de éste.
• Discrimina si corresponde corregir elementos de la unidad del
paciente o asistirlo directamente, de acuerdo a la incomodi-
dad y/o alteración detectada.
• Selecciona los elementos necesarios para las diferentes téc-
nicas de enfermería, ajustados al paciente y a incomodidad o
alteración.
• Realiza las técnicas de bienestar y confort, considerando los
principios de asepsia y antisepsia, el manual de procedimien-
tos de enfermería.
• Aplica técnicas que aseguran privacidad y pudor del pacien-
te antes, durante y después del trabajo realizado.
• Verifica la corrección de las incomodidades o alteraciones
mediante la observación y entrevista al paciente.
• Establece la periodicidad de la revisión de las condiciones
de comodidad del paciente, de acuerdo a indicaciones profe-
sionales específicas y/o condición del paciente.
• Detecta los factores de riesgos que amenazan la seguridad
del paciente y del equipo de salud.
• Detecta las acciones inseguras que se oponen a los princi-
pios de mecánica corporal al realizar cada técnica.
• Realiza en forma regular y cotidiana técnicas de higiene per-
sonal a los pacientes, de acuerdo a sus hábitos personales.
7Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad
Aprendizajes Criterios de evaluación
esperados
Realiza la atención
integral del paciente,
aplicando las precau-
ciones universales de
manejo de secreciones
y fluidos corporales,
las normas de seguri-
dad del paciente y los
principios de mecánica
corporal.
• Clasifica los desechos biológicos en el paciente y su unidad,
al realizar las técnicas de bienestar y confort para su elimi-
nación según normas.
• Manipula y elimina los desechos biológicos, de acuerdo a las
normas e indicaciones específicas de cada uno.
• Comprueba la ausencia de cualquier resto biológico en el
paciente y su unidad, a través de la observación y revisión
de ambos.
• Detecta los factores de riesgos que amenazan la seguridad
del paciente y del equipo de salud antes, durante y después
de realizado su trabajo.
• Detecta las acciones inseguras que se oponen a los princi-
pios de mecánica corporal al realizar cada técnica.
Realiza y asiste en
técnicas y procedi-
mientos de termorregu-
lación, aplicando los
conocimientos, los
principios de asepsia y
antisepsia y ajustándo-
se a las normas esta-
blecidas en la institu-
ción.
• Detecta oportunamente alteraciones en los parámetros nor-
males de temperatura controlados en los pacientes e infor-
ma oportunamente.
• Realiza las técnicas y procedimientos de termorregulación
ajustados a las normas del centro de salud y/o indicaciones
profesionales.
• Registra las alteraciones detectadas durante la aplicación de
las técnicas de termorregulación y las informa a su superior
jerárquico oportunamente.
• Realiza un monitoreo permanente de las condiciones de cada
paciente a través de controles de temperatura, de acuerdo a
las indicaciones profesionales.
• Detecta las alteraciones en la aplicación de los principios de
asepsia y antisepsia.
• Comprueba y registra la estabilización de la temperatura en
rangos normales.
8 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales
Aprendizajes Criterios de evaluación
esperados
Realiza procedimientos
básicos para satisfacer
la necesidad de respi-
ración, considerando
los principios de
asepsia y antisepsia y
la técnica descrita en
el manual de procedi-
mientos de enfermería.
• Detecta alteraciones en la función respiratoria, a través de
la observación y el control de la frecuencia respiratoria.
• Informa oportunamente y registra las anormalidades pesqui-
sadas en el paciente por falta de oxigenación.
• Detecta interrupciones en las vías aéreas naturales y artifi-
ciales mediante la observación de las fosas nasales exter-
nas y los elementos utilizados para la oxigenoterapia.
• Realiza la permeabilidad de las vías respiratorias naturales a
través del aseo de cavidades y la posición del paciente.
• Detecta cambios o alteraciones del método de oxigenotera-
pia indicado.
• Realiza un trabajo seguro, aplicando los principios de asep-
sia y antisepsia y las normas de enfermería.
Realiza procedimientos
de enfermería que
contribuyen a satisfa-
cer la necesidad de
alimentación en pa-
ciente adulto o pediá-
trico, aplicando los
conocimientos y las
técnicas descritas en
el manual de procedi-
mientos de enfermería.
• Detecta signos de alteración en el estado nutricional de pa-
cientes adultos o niños mediante el control de peso.
• Realiza el control antropométrico, según indicación y de
acuerdo a técnica descrita.
• Registra los parámetros de peso y talla en los formularios
correspondientes de acuerdo a la norma.
• Discrimina y prioriza las indicaciones de alimentación por vía
natural.
• Comprueba que la alimentación recibida por el paciente co-
rresponde a la prescripción médica y nutricional.
• Aplica las técnicas descritas para administrar la lamentación
por vía natural, ya sea a paciente adulto o niño.
• Pesquisa alteraciones en la tolerancia del paciente por la
alimentación recibida.
• Detecta factores ambientales que alteran el proceso de ali-
mentación en los pacientes.
• Aplica seguimiento de los parámetros antropométricos de
acuerdo a indicaciones profesionales.
9Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad
Aprendizajes Criterios de evaluación
esperados
Realiza procedimientos
de enfermería para
satisfacer la necesidad
de eliminación en
paciente adulto y
pediátrico, aplicando
las técnicas descritas,
las medidas de seguri-
dad y las normas del
centro de salud.
• Detecta alteraciones y/o anormalidades en la evacuación in-
testinal y vesical en paciente adulto y pediátrico, a través de
la frecuencia y características de las deposiciones y orina.
• Informa y registra las alteraciones detectadas en el control
de ingresos y egresos (balance hídrico).
• Discrimina los elementos necesarios que favorecen la eva-
cuación intestinal y vesical.
• Detecta la necesidad de evacuación en los pacientes y les
asiste con los elementos básicos ( chata, urinario, papel hi-
giénico, agua, jabón, toalla, etc.) de acuerdo a su valencia.
• Manipula los desechos de acuerdo a normas y a las precau-
ciones universales de secreciones y fluidos corporales.
• Detecta alteraciones e incomodidades higiénicas en las vías
de evacuación intestinal y vesical a través de la observación
y entrevista al paciente.
• Pesquisa alteraciones en las características de las deposi-
ciones y orina de acuerdo a las características normales.
• Detecta las pérdidas por la piel (sudoración ) a través de la
revisión de la ropa, de la observación y la entrevista al pa-
ciente.
• Registra las pérdidas por la piel de acuerdo a normas esta-
blecidas.
• Asiste y apoya con los elementos y las tareas necesarias a
los profesionales que facilitan la evacuación intestinal y vesi-
cal.
• Pesquisa errores en la aplicación de los principios de asep-
sia y antisepsia.
• Detecta la ausencia de los elementos que protegen la priva-
cidad y el pudor del paciente.
10 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales
Contenidos
Anatomía básica de:
• Sistema esquelético y muscular.
• Sistema respiratorio.
• Sistema digestivo.
• Sistema urinario.
• Piel y mucosas.
Manual de procedimientos de enfermería.
Normas de enfermería.
Sistemas de registros en enfermería.
Principios de asepsia y antisepsia.
Precauciones universales de manejo de secreciones y fluidos corporales.
Medidas de seguridad y elementos de seguridad para el paciente.
Principios de mecánica corporal.
Control de ingresos y egresos.
Caracterización básica de los grupos etáreos.
Equipo de salud.
Unidad del paciente.
Técnicas y elementos que protegen la privacidad del paciente.
Técnicas de bienestar y confort:
• Baños.
• Aseo matinal.
• Lavado de cabello.
• Rasurado.
• Corte de Uñas.
11Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad
• Aseo de cavidades.
• Aseo genital.
• Lavado de pies.
• Colocación de chata y urinario.
• Prevención de escaras.
• Confección de camas.
• Cambios de ropa de cama con paciente.
• Técnicas de movilización asistida.
• Cambios de posición.
• Posiciones en salud.
• Accesorios de apoyo: uso de rodelas, alzaropa, etc.
• Traslado de paciente de cama a silla y viceversa.
• Traslado de paciente de cama a camilla y viceversa.
Métodos de oxigenoterapia.
Medición de ingresos y egresos.
Antropometría.
Elementos básicos y técnicas de termorregulación.
Técnicas de alimentación por vía natural:
• Con cuchara.
• Con mamadera.
Técnicas que facilitan la evacuación intestinal y vesical:
• Lavado intestinal.
• Enema evacuante.
• Proctoclísis.
12 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales
Bibliografía
IGNATAVICIUS, BATTERDEN, HAUSMAN. (1993). Manual de enfermería médico-
quirúrgica. Editorial Interamericana-McGraw-Hill. México.
LONG BÁRBARA C., PHIPPS WILMA J. (1989). Enfermería médico-quirúrgica. Edi-
torial Interamericana-McGraw-Hill. México.
MINSAL. Normas de infecciones intrahospitalarias.
ROPER, LOGAN, TIERNEY. (1990). Modelo de enfermería. Editorial Interamericana-
McGraw-Hill. México.
SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE Y CLÍNICA ALEMANA. Manual
de procedimientos de enfermería.

Recomendados

Adiestramiento del paciente que se incorpora a dialisis por
Adiestramiento del paciente que se incorpora a dialisisAdiestramiento del paciente que se incorpora a dialisis
Adiestramiento del paciente que se incorpora a dialisisBrezia Villanueva
1.1K vistas10 diapositivas
Adiestramiento del-paciente por
Adiestramiento del-pacienteAdiestramiento del-paciente
Adiestramiento del-pacientemarilena chambi mamani
783 vistas25 diapositivas
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular por
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularProceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo Raquimedular
Proceso de Enfermeria Pacientes con Traumatismo RaquimedularMaria Indalerys Fernandez Jordan
6K vistas51 diapositivas
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en Enfermería por
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en EnfermeríaExperiencias mediadas por TIC curso Técnicos en Enfermería
Experiencias mediadas por TIC curso Técnicos en EnfermeríaNathalie Cortes
41 vistas10 diapositivas
Instrumentación quirúrgica por
Instrumentación quirúrgicaInstrumentación quirúrgica
Instrumentación quirúrgica132521
1.6K vistas16 diapositivas
Curso Online Cuidados auxiliares enfermeria en geriatria por
Curso Online Cuidados auxiliares enfermeria en geriatriaCurso Online Cuidados auxiliares enfermeria en geriatria
Curso Online Cuidados auxiliares enfermeria en geriatriaiLabora
61 vistas2 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria por
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeriaPerfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeria
Perfil ocupacional del_tecnico_de_enfermeriaCharlotte Diaz Vigneaux
30.3K vistas25 diapositivas
Tema I por
Tema ITema I
Tema Iguestae94a2
1.1K vistas11 diapositivas
Carrera profesional de enfermería por
Carrera profesional de enfermeríaCarrera profesional de enfermería
Carrera profesional de enfermeríaAlicia Zapata
519 vistas9 diapositivas
Places catalogo por
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogohanamassilvestre
157.1K vistas322 diapositivas
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL por
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALnatorabet
63.9K vistas28 diapositivas
Metodología para la Elaboración de PLACE por
Metodología para la Elaboración de PLACEMetodología para la Elaboración de PLACE
Metodología para la Elaboración de PLACEVictor Eduardo Ramos Ramos
180.4K vistas100 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Carrera profesional de enfermería por Alicia Zapata
Carrera profesional de enfermeríaCarrera profesional de enfermería
Carrera profesional de enfermería
Alicia Zapata519 vistas
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL por natorabet
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet63.9K vistas
Trabajo practico final. Instrumentación Quirúrgica. por JuarezMayra27
Trabajo practico final. Instrumentación Quirúrgica.Trabajo practico final. Instrumentación Quirúrgica.
Trabajo practico final. Instrumentación Quirúrgica.
JuarezMayra271.5K vistas
Apendicitis aguda (caso clinico de enfermeria quirurgica II) por olymarseijas
Apendicitis aguda (caso clinico de enfermeria quirurgica II)Apendicitis aguda (caso clinico de enfermeria quirurgica II)
Apendicitis aguda (caso clinico de enfermeria quirurgica II)
olymarseijas704 vistas
Proceso enfermero ppt por marcasloz
Proceso enfermero pptProceso enfermero ppt
Proceso enfermero ppt
marcasloz2.6K vistas
Materias Electivas por AEMp2008
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008458 vistas
Valoración Geronto Geriatrica IMSS por ENNASOTO
Valoración Geronto Geriatrica IMSSValoración Geronto Geriatrica IMSS
Valoración Geronto Geriatrica IMSS
ENNASOTO4.6K vistas
Modulo Ii Perfil Profesional por mlcp139
Modulo Ii Perfil ProfesionalModulo Ii Perfil Profesional
Modulo Ii Perfil Profesional
mlcp139782 vistas

Destacado

Educacion para la Salud en la Comunidad - 13 abril 2011 por
Educacion para la Salud en la Comunidad  - 13 abril 2011Educacion para la Salud en la Comunidad  - 13 abril 2011
Educacion para la Salud en la Comunidad - 13 abril 2011Dra. Yokasta Germosén Almonte
9.7K vistas20 diapositivas
Funciones de enfermería comunitaria por
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitariazeilaliz
25.1K vistas4 diapositivas
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidad por
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidadEducacion para la salud en escuela,familia y comunidad
Educacion para la salud en escuela,familia y comunidadLalo Ramirez Hernàndez
11.7K vistas11 diapositivas
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad por
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadnarciza89
34.3K vistas26 diapositivas
Cuidado humano de enfermeria en st por
Cuidado humano  de enfermeria en stCuidado humano  de enfermeria en st
Cuidado humano de enfermeria en stLINDA SOLES HARO
25.4K vistas41 diapositivas
El Cuidado Humanizado por
El Cuidado HumanizadoEl Cuidado Humanizado
El Cuidado HumanizadoEsther Odar Javiel
13.6K vistas7 diapositivas

Destacado(15)

Funciones de enfermería comunitaria por zeilaliz
Funciones de enfermería comunitariaFunciones de enfermería comunitaria
Funciones de enfermería comunitaria
zeilaliz25.1K vistas
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad por narciza89
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
narciza8934.3K vistas
Cuidado humano de enfermeria en st por LINDA SOLES HARO
Cuidado humano  de enfermeria en stCuidado humano  de enfermeria en st
Cuidado humano de enfermeria en st
LINDA SOLES HARO25.4K vistas
Familia y educacion familiar por 1352b
Familia y educacion familiarFamilia y educacion familiar
Familia y educacion familiar
1352b53.9K vistas
Evento adverso por samijula
Evento adversoEvento adverso
Evento adverso
samijula32.4K vistas
Enfermeria y educación para la salud por Cecilia Popper
Enfermeria y educación para la saludEnfermeria y educación para la salud
Enfermeria y educación para la salud
Cecilia Popper39.7K vistas
Seguridad del paciente por Carmen Estevez
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Carmen Estevez65.1K vistas
Curso ENFERMERÍA BÁSICA por TERE O.A
Curso ENFERMERÍA BÁSICACurso ENFERMERÍA BÁSICA
Curso ENFERMERÍA BÁSICA
TERE O.A43.2K vistas
Ingreso e egreso del paciente por rick jonter
Ingreso e egreso del pacienteIngreso e egreso del paciente
Ingreso e egreso del paciente
rick jonter318.5K vistas
Asepsia Y Antisepsia por cirugia
Asepsia Y AntisepsiaAsepsia Y Antisepsia
Asepsia Y Antisepsia
cirugia302.9K vistas

Similar a Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad

Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2) por
Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)Fundamentos  i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)
Fundamentos i_y_ii_programa_practica_clinica. nuevo (2)Juan Dominguez Escalante
2.4K vistas23 diapositivas
Trabajo final de liderazgo y desarrollo emprendedor por
Trabajo final de liderazgo y desarrollo emprendedor Trabajo final de liderazgo y desarrollo emprendedor
Trabajo final de liderazgo y desarrollo emprendedor Carlos Chapiiz
760 vistas36 diapositivas
[00] programa asignatura por
[00] programa asignatura[00] programa asignatura
[00] programa asignaturaJoanna Estefanía Benedetti Ravanal
818 vistas12 diapositivas
Primer teorico por
Primer teoricoPrimer teorico
Primer teoricoMa Soledad Peña
245 vistas15 diapositivas
Sylabo clinico quirurgico por
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoluzlaln79
239 vistas11 diapositivas
Sylabo clinico quirurgico por
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoluzlaln79
1.6K vistas11 diapositivas

Similar a Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad(20)

Trabajo final de liderazgo y desarrollo emprendedor por Carlos Chapiiz
Trabajo final de liderazgo y desarrollo emprendedor Trabajo final de liderazgo y desarrollo emprendedor
Trabajo final de liderazgo y desarrollo emprendedor
Carlos Chapiiz760 vistas
Sylabo clinico quirurgico por luzlaln79
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
luzlaln79239 vistas
Sylabo clinico quirurgico por luzlaln79
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
luzlaln791.6K vistas
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría por CECY50
Practicario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometríaPracticario institucional ciencias de la salud  práctica médica somatometría
Practicario institucional ciencias de la salud práctica médica somatometría
CECY501.1K vistas
Enfermeria de Emergencia y Urgencias por Ana25040
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Ana250409.4K vistas
Los patrones funcionales de marjory gordon por natividad76
Los patrones funcionales de marjory gordonLos patrones funcionales de marjory gordon
Los patrones funcionales de marjory gordon
natividad7638.6K vistas
presentacionnom-019-180131003141.pdf por OmarCrtz
presentacionnom-019-180131003141.pdfpresentacionnom-019-180131003141.pdf
presentacionnom-019-180131003141.pdf
OmarCrtz33 vistas
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx por katalinacolon
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docxENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
katalinacolon33 vistas
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf por BrendaCm5
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdfProceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
Proceso de atención en el cuidado de enfermería.pdf
BrendaCm588 vistas
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUDIntervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
Intervención y responsabilidades técnico enfermería en uci - CICAT-SALUD
CICAT SALUD54.1K vistas
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo por AndreaCarolinaLassoF
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal ContinuoExperiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Experiencia de aprendizaje mediada con TIC: Terapias de Soporte Renal Continuo
Plan de prácticas salud comunitaria por mario stanlin
Plan de prácticas  salud comunitariaPlan de prácticas  salud comunitaria
Plan de prácticas salud comunitaria
mario stanlin2.4K vistas

Enfermería básica integral para el paciente, familia y comunidad

  • 1. 1Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y ComunidadEducación Media Técnico-Profesional Sector Programas y Proyectos Sociales Especialidad: Atención de Enfermería 240 horas Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a conseguir los aprendizajes esperados y evaluar su logro: Módulo ENFERMERÍA BÁSICA INTEGRAL PARA EL PACIENTE, FAMILIA Y COMUNIDAD
  • 2. 2 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales
  • 3. 3Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad Introducción Este módulo está asociado a las áreas de competencia “Atención de enfermería inte- gral en el tratamiento de la enfermedad y la rehabilitación de la salud del paciente, familia y comunidad” y “Mantener y preparar el equipamiento, instrumental, materia- les, insumos e infraestructura médico-quirúrgico”. Es de carácter obligatorio y para su desarrollo requiere 240 horas. Este módulo permite al estudiante conocer al ser humano en forma integral a través de todo el ciclo vital y fundamentalmente desarrollar habilidades y destrezas en la aten- ción de enfermería básica para satisfacer las necesidades humanas fundamentales que- brantadas por el proceso de enfermedad. El estudiante refuerza en este módulo el conocimiento del ser humano desde la pers- pectiva del estado de dependencia parcial o total de la satisfacción de las necesidades básicas, tales como: la necesidad de eliminación, de respiración, de alimentación, de reposo y sueño, etc. Por lo tanto, es aquí donde se espera del estudiante el mayor sen- tido de servicio público, de humanidad, de apoyo emocional, de respeto a la condición de persona y de incondicionalidad para servir al paciente y familia, en otras palabras, es aquí donde el estudiante retrata su desempeño laboral futuro. Es importante destacar también, que en este módulo el estudiante debe comprender su rol como integrante de un equipo al servicio de la salud de las personas, que su papel dentro de este equipo determina en un alto porcentaje las decisiones que tomen el res- to de los integrantes para lograr la recuperación de los pacientes. Es por ello la impor- tancia de la confiabilidad que demuestre a través de su trabajo y la responsabilidad en el control y manejo de procesos infecciosos transmisibles, normados para la protec- ción personal y del resto de las personas. A través del desarrollo de este módulo, el estudiante será capaz de: • Describir al ser humano como un ser integral, altamente vulnerable y dependien- te en el proceso de la enfermedad. • Desarrollar habilidades y destrezas en técnicas y procedimientos de enfermería básica tendientes a satisfacer las necesidades humanas fundamentales. • Identificar los parámetros normales de las funciones básicas del cuerpo huma- no, a través de todo el ciclo vital. • Participar activamente en la prevención y control de procesos infectocontagio- sos (hepatitis, SIDA, fiebre tifoidea, etc.).
  • 4. 4 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales El desarrollo de este módulo no exige requisitos previos, sí permite reforzar conoci- mientos adquiridos en la formación general a través de los sectores de: Ciencias Naturales-Biología: El cuerpo humano y los sistemas. Física: El movimiento, mecánica, el calor, fuerza de gravedad, masa, peso, etc.
  • 5. 5Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad Orientaciones metodológicas Siendo este módulo eminentemente práctico, se sugiere una entrega conceptual bási- ca a través de sesiones expositivas, y reforzadas con trabajos de investigación y análi- sis de situaciones para los contenidos tales como: • Anatomía básica de algunos sistemas del cuerpo humano y anexos (sistema es- quelético y muscular, urinario, digestivo, respiratorio y características de la piel, a lo menos). • Principios de asepsia y antisepsia. • Precauciones universales de manejo de secreciones y fluidos corporales. • Principios de mecánica corporal. El conocimiento teórico debe ser necesariamente acompañado de un fuerte trabajo de talleres en donde se igualen las condiciones de un centro de salud, específicamente en lo relativo a unidad del paciente, clínica de enfermería, y si es posible un baño con lavadero de chatas y urinario. Esto permitirá al estudiante desarrollar habilidades y destrezas y por lo tanto adquirir las competencias necesarias para la atención de en- fermería integral que deberá prestar a los pacientes. Este trabajo práctico necesariamente debe ser realizado en conjunto con el docente, es decir el estudiante debe observar atentamente la demostración de cada técnica o procedimiento que realiza el docente a través de una simulación en un maniquí o estu- diante voluntario, para luego él devolver bajo las mismas condiciones la técnica o el procedimiento de enfermería. Esta metodología se recomienda que se aplique con cada una de las técnicas descritas en los contenidos del módulo, las veces que sea necesa- rio y con cada alumno. Por otro lado se recomienda que al término del trabajo en taller, el estudiante pase a experimentar en condiciones reales la aplicación práctica del conocimiento, es decir acuda a un centro de salud bajo la supervisión directa del docente e indirecta del equi- po de salud para realizar en forma gradual cada una de las técnicas y procedimientos básicos de enfermería en pacientes internados. Esto además reforzará en el estudiante el concepto de equipo de salud y la importancia de su rol.
  • 6. 6 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales Aprendizajes Criterios de evaluación esperados Aprendizajes esperados y criterios de evaluación Realiza técnicas de bienestar y confort a pacientes adultos y pediátricos dependien- tes internados en centros de salud y hogares privados, aplicando conocimien- tos y normas de enfermería básica. • Detecta incomodidades y alteraciones en el bienestar y con- fort del paciente, mediante la observación y entrevista y la revisión de la unidad de éste. • Discrimina si corresponde corregir elementos de la unidad del paciente o asistirlo directamente, de acuerdo a la incomodi- dad y/o alteración detectada. • Selecciona los elementos necesarios para las diferentes téc- nicas de enfermería, ajustados al paciente y a incomodidad o alteración. • Realiza las técnicas de bienestar y confort, considerando los principios de asepsia y antisepsia, el manual de procedimien- tos de enfermería. • Aplica técnicas que aseguran privacidad y pudor del pacien- te antes, durante y después del trabajo realizado. • Verifica la corrección de las incomodidades o alteraciones mediante la observación y entrevista al paciente. • Establece la periodicidad de la revisión de las condiciones de comodidad del paciente, de acuerdo a indicaciones profe- sionales específicas y/o condición del paciente. • Detecta los factores de riesgos que amenazan la seguridad del paciente y del equipo de salud. • Detecta las acciones inseguras que se oponen a los princi- pios de mecánica corporal al realizar cada técnica. • Realiza en forma regular y cotidiana técnicas de higiene per- sonal a los pacientes, de acuerdo a sus hábitos personales.
  • 7. 7Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad Aprendizajes Criterios de evaluación esperados Realiza la atención integral del paciente, aplicando las precau- ciones universales de manejo de secreciones y fluidos corporales, las normas de seguri- dad del paciente y los principios de mecánica corporal. • Clasifica los desechos biológicos en el paciente y su unidad, al realizar las técnicas de bienestar y confort para su elimi- nación según normas. • Manipula y elimina los desechos biológicos, de acuerdo a las normas e indicaciones específicas de cada uno. • Comprueba la ausencia de cualquier resto biológico en el paciente y su unidad, a través de la observación y revisión de ambos. • Detecta los factores de riesgos que amenazan la seguridad del paciente y del equipo de salud antes, durante y después de realizado su trabajo. • Detecta las acciones inseguras que se oponen a los princi- pios de mecánica corporal al realizar cada técnica. Realiza y asiste en técnicas y procedi- mientos de termorregu- lación, aplicando los conocimientos, los principios de asepsia y antisepsia y ajustándo- se a las normas esta- blecidas en la institu- ción. • Detecta oportunamente alteraciones en los parámetros nor- males de temperatura controlados en los pacientes e infor- ma oportunamente. • Realiza las técnicas y procedimientos de termorregulación ajustados a las normas del centro de salud y/o indicaciones profesionales. • Registra las alteraciones detectadas durante la aplicación de las técnicas de termorregulación y las informa a su superior jerárquico oportunamente. • Realiza un monitoreo permanente de las condiciones de cada paciente a través de controles de temperatura, de acuerdo a las indicaciones profesionales. • Detecta las alteraciones en la aplicación de los principios de asepsia y antisepsia. • Comprueba y registra la estabilización de la temperatura en rangos normales.
  • 8. 8 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales Aprendizajes Criterios de evaluación esperados Realiza procedimientos básicos para satisfacer la necesidad de respi- ración, considerando los principios de asepsia y antisepsia y la técnica descrita en el manual de procedi- mientos de enfermería. • Detecta alteraciones en la función respiratoria, a través de la observación y el control de la frecuencia respiratoria. • Informa oportunamente y registra las anormalidades pesqui- sadas en el paciente por falta de oxigenación. • Detecta interrupciones en las vías aéreas naturales y artifi- ciales mediante la observación de las fosas nasales exter- nas y los elementos utilizados para la oxigenoterapia. • Realiza la permeabilidad de las vías respiratorias naturales a través del aseo de cavidades y la posición del paciente. • Detecta cambios o alteraciones del método de oxigenotera- pia indicado. • Realiza un trabajo seguro, aplicando los principios de asep- sia y antisepsia y las normas de enfermería. Realiza procedimientos de enfermería que contribuyen a satisfa- cer la necesidad de alimentación en pa- ciente adulto o pediá- trico, aplicando los conocimientos y las técnicas descritas en el manual de procedi- mientos de enfermería. • Detecta signos de alteración en el estado nutricional de pa- cientes adultos o niños mediante el control de peso. • Realiza el control antropométrico, según indicación y de acuerdo a técnica descrita. • Registra los parámetros de peso y talla en los formularios correspondientes de acuerdo a la norma. • Discrimina y prioriza las indicaciones de alimentación por vía natural. • Comprueba que la alimentación recibida por el paciente co- rresponde a la prescripción médica y nutricional. • Aplica las técnicas descritas para administrar la lamentación por vía natural, ya sea a paciente adulto o niño. • Pesquisa alteraciones en la tolerancia del paciente por la alimentación recibida. • Detecta factores ambientales que alteran el proceso de ali- mentación en los pacientes. • Aplica seguimiento de los parámetros antropométricos de acuerdo a indicaciones profesionales.
  • 9. 9Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad Aprendizajes Criterios de evaluación esperados Realiza procedimientos de enfermería para satisfacer la necesidad de eliminación en paciente adulto y pediátrico, aplicando las técnicas descritas, las medidas de seguri- dad y las normas del centro de salud. • Detecta alteraciones y/o anormalidades en la evacuación in- testinal y vesical en paciente adulto y pediátrico, a través de la frecuencia y características de las deposiciones y orina. • Informa y registra las alteraciones detectadas en el control de ingresos y egresos (balance hídrico). • Discrimina los elementos necesarios que favorecen la eva- cuación intestinal y vesical. • Detecta la necesidad de evacuación en los pacientes y les asiste con los elementos básicos ( chata, urinario, papel hi- giénico, agua, jabón, toalla, etc.) de acuerdo a su valencia. • Manipula los desechos de acuerdo a normas y a las precau- ciones universales de secreciones y fluidos corporales. • Detecta alteraciones e incomodidades higiénicas en las vías de evacuación intestinal y vesical a través de la observación y entrevista al paciente. • Pesquisa alteraciones en las características de las deposi- ciones y orina de acuerdo a las características normales. • Detecta las pérdidas por la piel (sudoración ) a través de la revisión de la ropa, de la observación y la entrevista al pa- ciente. • Registra las pérdidas por la piel de acuerdo a normas esta- blecidas. • Asiste y apoya con los elementos y las tareas necesarias a los profesionales que facilitan la evacuación intestinal y vesi- cal. • Pesquisa errores en la aplicación de los principios de asep- sia y antisepsia. • Detecta la ausencia de los elementos que protegen la priva- cidad y el pudor del paciente.
  • 10. 10 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales Contenidos Anatomía básica de: • Sistema esquelético y muscular. • Sistema respiratorio. • Sistema digestivo. • Sistema urinario. • Piel y mucosas. Manual de procedimientos de enfermería. Normas de enfermería. Sistemas de registros en enfermería. Principios de asepsia y antisepsia. Precauciones universales de manejo de secreciones y fluidos corporales. Medidas de seguridad y elementos de seguridad para el paciente. Principios de mecánica corporal. Control de ingresos y egresos. Caracterización básica de los grupos etáreos. Equipo de salud. Unidad del paciente. Técnicas y elementos que protegen la privacidad del paciente. Técnicas de bienestar y confort: • Baños. • Aseo matinal. • Lavado de cabello. • Rasurado. • Corte de Uñas.
  • 11. 11Módulo: Enfermería Básica Integral para el Paciente, Familia y Comunidad • Aseo de cavidades. • Aseo genital. • Lavado de pies. • Colocación de chata y urinario. • Prevención de escaras. • Confección de camas. • Cambios de ropa de cama con paciente. • Técnicas de movilización asistida. • Cambios de posición. • Posiciones en salud. • Accesorios de apoyo: uso de rodelas, alzaropa, etc. • Traslado de paciente de cama a silla y viceversa. • Traslado de paciente de cama a camilla y viceversa. Métodos de oxigenoterapia. Medición de ingresos y egresos. Antropometría. Elementos básicos y técnicas de termorregulación. Técnicas de alimentación por vía natural: • Con cuchara. • Con mamadera. Técnicas que facilitan la evacuación intestinal y vesical: • Lavado intestinal. • Enema evacuante. • Proctoclísis.
  • 12. 12 Educación Media Técnico-Profesional • Sector Programas y Proyectos Sociales Bibliografía IGNATAVICIUS, BATTERDEN, HAUSMAN. (1993). Manual de enfermería médico- quirúrgica. Editorial Interamericana-McGraw-Hill. México. LONG BÁRBARA C., PHIPPS WILMA J. (1989). Enfermería médico-quirúrgica. Edi- torial Interamericana-McGraw-Hill. México. MINSAL. Normas de infecciones intrahospitalarias. ROPER, LOGAN, TIERNEY. (1990). Modelo de enfermería. Editorial Interamericana- McGraw-Hill. México. SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO ORIENTE Y CLÍNICA ALEMANA. Manual de procedimientos de enfermería.