SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
Guías clínicas
Resumen de las actuales
guías europeas de práctica
clínica sobre marcapasos
Tomás Daroca, Enrique Pérez-Duarte,
Fernando Hornero
En representación del Grupo de Trabajo en Cirugía
de las Arritmias y Estimulación Cardíaca de la Sociedad
Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular
Las indicaciones en estimulación cardíaca evo-
lucionan de forma paralela a la aparición de nue-
vos estudios clínicos y la mejora en la tecnología
del marcapasos. Conocer las nuevas recomenda-
ciones de la Sociedad Europea de Cardiología nos
permite mejorar nuestro ejercicio clínico. El Gru-
po de Trabajo en Cirugía de las Arritmias y Esti-
mulación Cardíaca de la Sociedad Española de
Cirugía Torácica-Cardiovascular ha resumido,
desde un prisma quirúrgico, las actuales guías
euro­peas, con la finalidad de divulgar esta nueva
información científica.
Palabras clave: Arritmias. Estimulación car­día­
ca. Resincronización.
Summary of current European guidelines on pa­
cemakers
The indications in cardiac pacing evolve in par-
allel with the emergence of new clinical studies and
the improvement in the technology of pacemakers.
The acquaintance of the new recommendations of
the European Society of Cardiology allows us to
improve our clinical practice. The Working Group
on the Surgical Arrhythmias and Cardiac Pacing
of the Spanish Society of Thoracic-Cardiovascular
Surgery has summarized, from a surgical perspec-
tive, the current European guidelines, with the aim
of spreading this new scientific information.
Key words: Arrhythmia. Cardiac pacing.
Resynchronization.
Cir. Cardiov. 2009;16(1):39-47
Correspondencia:
Grupo de Trabajo en Cirugía de las Arritmias y Estimulación Cardíaca
Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular
Príncipe de Vergara, 211, 10 E Izq.
28002 Madrid
E-mail: secretaria@sectcv.es
45
Recibido: 23 de diciembre de 2008
Aceptado: 30 de enero de 2009
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
40 Cirugía Cardiovascular, vol. 16, Núm. 1/2009
Preámbulo
Las principales sociedades científicas cardiológicas
establecen periódicamente unas guías de actuación en la
estimulación cardíaca sobre el uso adecuado de los mar-
capasos y terapia de resincronización con el fin de ayudar
al profesional de la salud en la toma de decisiones en la
práctica clínica diaria. La Sociedad Europea de Cardio-
logía (ESC) y la European Heart Rhythm Association
(EHRA), a través de un comité internacional de expertos
(Apéndice I), redactó en octubre de 20071
las actuales
recomendaciones basadas en una revisión exhaustiva de
la bibliografía, reciente y no reciente, con ob­jeto de llegar
a conclusiones basadas en la evidencia.
El Grupo de Trabajo en Cirugía de las Arritmias y
Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Ci-
rugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV) tiene entre sus
objetivos divulgar y promover la formación en arritmias,
entre ellas el área de la estimulación cardíaca. Este do-
cumento resume la principal información de las actuales
guías europeas desde un prisma quirúrgico, y no intro-
duce ningún criterio de actuación diferente al estableci-
do en las mismas, las cuales pueden ser ampliamente
consultadas en la página de internet de la ESC (http://
www.escardio.org/knowledge/guidelines/rules).
El grado de evidencia y la clase de recomendación
para las opciones de un tratamiento en particular se
sopesan y se clasifican de acuerdo con escalas predefi-
nidas (Apéndice II).
Enfermedad del nodo sinusal
Las recomendaciones para la estimulación cardíaca
en la enfermedad del nodo sinusal están recogidas en la
tabla I. La enfermedad del nodo sinusal, también llama-
da síndrome del seno enfermo, designa un espectro de
disfunciones sinoauriculares que abarca desde la bradi-
cardia sinusal, a la parada sinusal o el llamado síndrome
bradicardia-taquicardia. Este último se caracteriza por el
desarrollo de taquiarritmias auriculares paroxísticas en
pacientes con bradicardia sinusal o bloqueo sinoauricu-
lar. En algunos pacientes, los episodios largos, frecuen-
tes y repetitivos o la fibrilación auricular (FA) pueden
remodelar el miocardio auricular, incluida la región si-
noauricular, con lo que aumenta la probabilidad de que
se desarrolle embolia sistémica en estos pacientes.
Síntomas frecuentes de la enfermedad incluyen el
sín­cope o el presíncope, la fatiga o disnea, capacidad
re­ducida para el ejercicio y problemas cognitivos, como
consecuencia de una bradicardia exagerada (< 40 lat/min)
y de la incompetencia cronotrópica. Esta última se ca-
racteriza por una respuesta reducida de la frecuencia
cardíaca al ejercicio, definida en general como el fraca-
so en alcanzar el 85% de la frecuencia cardíaca máxima
esperada para la edad. En la enfermedad del nodo sinu­
sal, la aparición de taquicardias auriculares es muy pro-
bable, aunque no estén registradas, por lo que, además
del marcapasos, habrá que considerar la anticoagulación
oral, siempre que no esté contraindicada.
La indicación de marcapasos depende siempre de
síntomas como la sensación de malestar (a veces indu-
cido por fármacos) y las palpitaciones, además del sín-
cope y el mareo. El marcapasos en la enfermedad del
nodo sinusal contribuye más al alivio de los síntomas y
la reducción de los episodios de FA que a la reducción
de la mortalidad en estos pacientes. La elección del modo
de estimulación y del dispositivo es más compleja, aun-
que se tiende a implantar marcapasos de doble cámara,
ya que la estimulación bicameral alarga la esperanza de
vida ajustada a la calidad de vida con un cos­te general-
mente aceptable. En la enfermedad del no­do sinusal, los
modos de estimulación ventricular de frecuencia varia-
ble a demanda VVIR y VDDR no se consideran adecua-
dos y, por lo tanto, no están recomendados. Si además
46
Tabla I. Recomendaciones para la estimulación
cardíaca en la enfermedad del nodo sinusal
Clase Grado
evidencia
Indicación clínica
I C Enfermedad del nodo sinusal que se manifiesta como
bradicardia sintomática asociada o no a taquicardia
bradicardia dependiente. La correlación entre los sín-
tomas y la bradicardia debe haber sido espontánea o
inducida por fármacos, cuando se carece de tratamien-
to farmacológico alternativo
Síncope con enfermedad del nodo sinusal, espontáneo
o inducido en un estudio electrofisiológico
Enfermedad del nodo sinusal que se manifiesta como
incompetencia cronotrópica sintomática: espontánea
o inducida por fármacos, cuando se carece de trata-
miento farmacológico alternativo
IIa C Enfermedad del nodo sinusal sintomática, espontánea
o inducida por un fármaco cuando no hay tratamiento
alternativo, sin correlación documentada entre los
síntomas y la bradicardia, habiendo registrado fre-
cuencias cardíacas en reposo < 40 lat/min
Síncope sin explicación, excepto por hallazgos elec-
trofisiológicos anormales (TRNSc > 800 ms)
IIb C Pacientes mínimamente sintomáticos con enfermedad
del nodo sinusal, frecuencia cardíaca en reposo < 40
lat/min durante las horas de vigilia, sin evidencia de
incompetencia cronotrópica
III C Enfermedad del nodo sinusal sin síntomas, incluyen­
do la debida al uso de fármacos bradicardizantes
Hallazgos electrocardiográficos de disfunción del
nodo sinusal con síntomas no relacionados directa o
indirectamente con bradicardia
Disfunción del nodo sinusal sintomática, si los síntomas
son claramente atribuibles a medicación prescindible
TRNSc: tiempo de recuperación del nodo sinusal corregido.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
41Tomás Daroca, et al.: Resumen de las actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos
47
existe bloqueo auriculoventricular (AV), el modo AAIR
se considera inadecuado.
La incidencia de FA es menor en los que reciben
marcapasos de estimulación auricular o marcapasos de
do­ble cámara que en los pacientes con marcapasos de es­
timulación ventricular sola. Por otra parte, en la revisión
Cochrane, que incluye cinco estudios paralelos y 26 es­
tu­dios con crossover, se observó una tendencia estadís-
ticamente significativa a favor del marcapasos de doble
cámara respecto a la capacidad de ejercicio y el síndro-
me del marcapasos. No obstante, en cuanto a los acci-
dentes cerebrovasculares, la insuficiencia cardíaca y la
mortalidad, los resultados son conflictivos y no permiten
extraer conclusiones sobre la estimulación auricular
frente a la ventricular.
Los nuevos marcapasos ofrecen gran variedad de
algoritmos de estimulación para el tratamiento y la pre-
vención de las taquicardias auriculares con utilidad en
algunos pacientes. Sin embargo, los ensayos clínicos
realizados hasta la fecha no han demostrado su eficacia
en la población con enfermedad del nodo sinusal.
Alteraciones
de la conducción
auriculoventricular
Las recomendaciones para la estimulación cardíaca en
el bloqueo AV adquirido están recogidas en la tabla II.
En el bloqueo AV de QRS ancho, el retraso podría
estar en el nodo AV o en el sistema His-Purkinje, y es
necesario un electrograma del haz para localizar con
precisión el nivel de bloqueo. Si los trastornos de la
conducción son intermitentes, se hace necesario un es-
tudio Holter de 24 h o registros prolongados, realizados
con un dispositivo grabador externo o implantable.
Indicación de marcapasos
No está indicada la implantación de un marcapasos
permanente si el bloqueo AV se debe a una causa re­
versible, como infarto agudo de miocardio, trastornos
de los electrólitos, fármacos que pueden ser retirados
(digoxina, antagonistas del calcio, β-bloqueadores, etc.),
apnea del sueño, hipotermia perioperatoria, inflamación
o vagotonía causada por factores que se puede evitar. En
pacientes con bloqueo AV de primer grado, no se reco-
mienda la implantación de marcapasos, excepto cuando
el intervalo PR es suficientemente largo (generalmente
mayor de 300 ms) como para producir síntomas.
En el bloqueo AV de segundo grado tipo I, la indica-
ción de marcapasos permanente es controvertida, excep-
to cuando el retraso de la conducción ocurre por debajo
del nodo AV o cuando hay síntomas. En el bloqueo
AV de segundo grado tipo II, particularmente en presen-
cia de QRS ancho, está recomendada la implantación de
marcapasos ya que la progresión a bloqueo cardíaco
completo y la aparición de síntomas son frecuentes.
Tam­bién se recomienda el marcapasos en pacientes que
desarrollen bloqueo AV tras cirugía cardíaca valvular, ya
que su progresión es impredecible.
La selección del modo de estimulación en el bloqueo
AV adquirido aparece resumida en la tabla II. En la ma­
yoría de estudios prospectivos y aleatorizados (estudios
PASE, UKPACE, CTOPP) no se encontraron diferencias
en la calidad de vida, eventos cardiovasculares o muerte
entre pacientes con bloqueo AV asignados a estimulación
en modo de doble cámara (DDD) o VVI. En un análisis
de subgrupo realizado a posteriori como parte del estudio
CTOPP, se observó una tendencia en los pacientes más
jó­venes (edad < 74 años) a beneficiarse de la estimulación
fisiológica, en cuanto a la escala de riesgo de accidente
cerebrovascular o muerte por causas cardiovasculares.
En esos estudios se observó que en un porcentaje ele-
vado de pacientes (5-26%) se desarrolló el síndrome del
marcapasos cuando se utilizó el modo VVI.
En cuanto al uso del modo VDD con electrodo único
en pacientes con una función normal del nodo sinusal,
estudios recientes muestran que es equivalente al modo
DDD, con una reducción de los costes de implantación
y seguimiento. Si el bloqueo AV no es permanente, se
selecciona marcapasos con algoritmos para la conserva-
ción de la conducción AV nativa.
Tabla II. Recomendaciones para la estimulación
cardíaca en el bloqueo AV adquirido
Clase Grado
evidencia
Indicación clínica
I C Bloqueo AV de segundo o tercer grado (clase Mobitz
I o II), crónico y sintomático
B Enfermedades neuromusculares (como la distrofia
muscular miotónica, el síndrome de Kearns-Sayre,
etc.) con bloqueo AV de segundo o tercer grado
C Bloqueo AV de segundo o tercer grado (Mobitz I o II):
–  Tras ablación con catéter de la unión AV
– Tras cirugía valvular cuando no se espera que se
resuelva el bloqueo
IIa C Bloqueo AV de segundo o tercer grado (Mobitz I o
II) asintomático
Bloqueo AV de primer grado, prolongado y sin­
tomático
IIb B Enfermedades neuromusculares (como la distrofia
muscular miotónica, el síndrome de Kearns-Sayre,
etc.) con bloqueo AV de primer grado
III C Bloqueo AV asintomático de primer grado III C
Bloqueo asintomático de segundo grado (Mobitz I)
con bloqueo de conducción suprahisiana
Bloqueo AV de resolución previsible
AV: auriculoventricular.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
42 Cirugía Cardiovascular, vol. 16, Núm. 1/2009
Otra cuestión que debe ser considerada es la elección
de la zona o la combinación de zonas de estimulación en
el ventrículo derecho. Hasta ahora lo que está claro es
que el ápex del ventrículo derecho, aunque es de fácil
acceso y es ideal para la estabilidad del electrodo con
umbrales bajos de estimulación y sensado, no ofrece los
mejores resultados hemodinámicos y, además, a largo
plazo puede tener un efecto adverso en la función VI y
fa­vorecer el remodelado estructural y la aparición de
trastornos de perfusión e inervación del VI. No obstante,
los resultados obtenidos en distintos estudios sobre los
efectos agudos y crónicos de zonas alternativas de esti-
mulación, como el tracto de salida del ventrículo de­recho
o la combinación de tracto de salida y ápex, son conflic-
tivos si se comparan con la estimulación desde el ápex
sólo. Los resultados de estudios hemodinámicos agudos
muestran una superioridad de la estimulación en la zona
del tracto de salida o de la combinada, mientras que en
la mayoría de los estudios controlados sobre marcapasos
permanente se señala que son equivalentes a la estimu-
lación desde el ápex del ventrículo derecho. Por ello, no
se puede proponer ninguna recomendación con respecto
a la zona de estimulación del ventrículo derecho.
Se prestará especial atención a los pacientes con blo-
queo AV o bloqueo de rama e indicación de marcapasos
permanente que presenten una fracción de eyección del
ventrículo izquierdo (FEVI) deprimida (≤ 35%). Varios
estudios pequeños han mostrado que cambiar el sistema
de estimulación AV a un sistema biventricular mejora la
función sistólica del ventrículo izquierdo (VI). En pa-
cientes que requieren marcapasos permanente según in-
dicación convencional, la estimulación biventricular es
superior a la estimulación ventricular derecha con res-
pecto a la función del VI, la calidad de vida y la capa-
cidad de ejercicio máxima y submáxima.
Alteraciones
de la conducción
intraventricular
Las recomendaciones para la estimulación cardíaca
en el bloqueo bifascicular y trifascicular están recogidas en
la tabla III.
El término «bloqueo bifascicular» se refiere al patrón
de electrocardiograma (ECG) de bloqueo completo de
rama izquierda aislado o al bloqueo completo de rama
derecha, con hemibloqueo izquierdo anterior o posterior.
El término «bloqueo trifascicular» indica trastorno de la
conducción en las tres ramas, ya sea de forma simultánea
o en momentos diferentes, aunque también se ha utili­
zado para describir el bloqueo bifascicular acompañado
de bloqueo AV de primer grado. El término «bloqueo
alternante de rama» se refiere al bloqueo de los tres fas-
cículos demostrado en el mismo registro de ECG o en
re­gistros sucesivos. Los pacientes con bloqueo de rama
tienen frecuentemente enfermedades cardíacas sub­yacen­
tes (isquemia y/o cardiopatía hipertensiva), lo cual expli-
ca la alta tasa de mortalidad de este grupo (2-14%). La
presencia de síncope aumenta el riesgo de progresión a
bloqueo AV de alto grado, con una incidencia anual del
5-11%, respecto a la ausencia de síncope 0,6-0,8%.
En pacientes sin síncope, asintomáticos, no está indi-
cado el marcapasos permanente salvo si se asocia a blo­
queo AV intermitente de segundo o tercer grado o sig­nos
de trastorno grave de la conducción por debajo del nodo
AV (HV  100 ms o bloqueo intrahisiano o in­frahisiano
durante estimulación auricular rápida) durante un estudio
electrofisiológico realizado por otras razones.
En pacientes con síncope y bloqueo de rama en el
ECG, está indicada la implantación de marcapasos defini-
tivo (clase I, grado C) si se detectan alteraciones definitivas
de la conducción en el sistema His-Purkinje, debido a la
elevada proporción de pacientes que desarrollarán bloqueo
AV estable. En el caso de que el estudio electrofisiológico
sea normal, el uso de Holter im­plantable ha demostrado
que la mayoría de los síncopes se deben a pausas asistóli-
cas prolongadas por bloqueo AV paroxístico. Por consi-
guiente, sobre la base de la alta incidencia a corto plazo
de bloqueo AV, una estrategia aceptable en pacientes con
síncope, bloqueo de rama y un tiempo normal de conduc-
ción HV sería la im­plantación de un marcapasos, en lugar
de utilizar el Holter de larga duración (clase IIa, grado C).
En pacientes con enfermedad neuromuscular y bloqueo
Tabla III. Recomendaciones para la estimulación
car­díaca en el bloqueo bifascicular y trifasci-
cular
Clase Grado
evidencia
Indicación clínica
I C Bloqueo AV de tercer grado intermitente
Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz II)
Bloqueo de rama alternante
Evidencia en ECG de un intervalo HV muy prolon-
gado (≥ 100 ms) o bloqueo infrahisiano inducido por
estimulación en pacientes con síntomas
IIa B Síncope, cuando no se demuestra su relación con blo-
queo AV y se ha excluido otras causas posibles, espe-
cialmente la taquicardia ventricular
IIa C Enfermedades neuromusculares (como la distrofia mus-
cular miotónica, el síndrome de Kearns-Sayre, etc.)
con cualquier grado de bloqueo fascicular
Hallazgos fortuitos en ECG de un intervalo HV muy
prolongado (≥ 100 ms) o bloqueo infrahisiano indu-
cido por estimulación en pacientes sin síntomas
III B Bloqueo de rama sin bloqueo AV ni síntomas
Bloqueo de rama con bloqueo AV de primer grado sin
síntomas
AV: auriculoventricular; ECG: electrocardiograma.
48
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
43Tomás Daroca, et al.: Resumen de las actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos
fascicular de cualquier grado, con o sin síntomas, podría
estar indicada la implantación de marcapasos (clase IIa,
grado C), ya que la progresión de las alteraciones de la
conducción AV es impredecible.
Bloqueo asociado a infarto
agudo de miocardio
Las recomendaciones para la estimulación cardíaca
después de un infarto agudo de miocardio (IAM) están
recogidas en la tabla IV.
La necesidad de estimulación cardíaca permanente
después de un IAM se estima que es alrededor del 7%.
En la mayoría de los pacientes, el bloqueo AV asociado
a un infarto inferior se sitúa encima del haz de His,
asociándose frecuentemente con bradicardia transitoria,
ritmo de escape de QRS estrecho superior a 40 lat/min
y baja mortalidad. El bloqueo asociado a un infarto
anterior se localiza generalmente por debajo del nodo
AV y se asocia a un ritmo de escape inestable, con QRS
ancho y una mortalidad extremadamente elevada (de
hasta el 80%). Aquellos pacientes que presenten defec-
tos de conducción intraventricular, con la excepción del
hemibloqueo anterosuperior izquierdo aislado, tienen un
pronóstico desfavorable a corto y largo plazo y un ries-
go incrementado de muerte súbita.
En pacientes con infarto inferior, los trastornos de la
con­ducción pueden ser transitorios (se resuelven en 7 días)
y, generalmente, se toleran bien. Las recomendaciones
para la indicación de marcapasos en los trastornos persis-
tentes son a partir de los 14 días. A diferencia de las indi-
caciones de marcapasos en otras enfermedades, los criterios
en pacientes con IAM y bloqueo AV no dependen necesa-
riamente de la presencia de síntomas.
Síncope reflejo. Síndrome
del seno carotídeo
y el síncope vasovagal
En esta afección, el síncope es el único síntoma que
justifica la indicación de marcapasos. Quedan excluidos
síntomas como mareo, aturdimiento o vértigo, para los
que no está indicado el marcapasos, incluso cuando se
producen en pacientes con respuesta anormal a pruebas
consideradas diagnósticas de síncope reflejo.
Síndrome del seno carotídeo
Lasrecomendacionespara la estimulación cardíaca en el
síndrome del seno carotídeo están recogidas en la ta­bla V.
Una respuesta extrema refleja a la estimulación del seno
carotídeo con pausa ventricular igual o superior a 3 s y una
Tabla IV. Recomendaciones para la estimulación
cardíaca permanente en los trastornos de la con-
ducción relacionados con el IAM
Clase Grado
evidencia
Indicación clínica
I B Bloqueo de tercer grado persistente, precedido o no
por trastornos de la conducción intraventricular
Bloqueo de segundo grado (Mobitz II) persistente aso-
ciado a bloqueo de rama, con/sin prolongación PR
Bloqueo de segundo o tercer grado Mobitz II transito-
rio, asociado con la aparición reciente de un bloqueo
de rama
III B Bloqueo de segundo o tercer grado transitorio sin blo-
queo de rama
Hemibloqueo anterior izquierdo de reciente aparición
o presente al ingreso
Bloqueo AV de primer grado persistente
Tabla V. Recomendaciones para la estimulación
car­díaca en el síndrome del seno carotídeo
Clase Grado
evidencia
Indicación clínica
I C Síncope recurrente causado por presión inadvertida
sobre el seno carotídeo y reproducido por masaje
carotídeo, asociado a asistolia ventricular de más de
3 s de duración (episodio sincopal o presincopal), en
ausencia de medicación depresora de la ac­ti­vi­dad del
nodo sinusal
IIa B Síncope recurrente no identificado, no claramente
asociado a presión inadvertida del seno carotídeo,
pero reproducible por masaje carotídeo, asociado a
asistolia ventricular de más de 3 s de duración (epi-
sodio sincopal o presincopal), en ausencia de medica-
ción depresora de la actividad del nodo sinusal
IIb C Primer síncope, asociado claramente o no a presión
inadvertida del seno carotídeo, tras provocar un sín-
cope (o presíncope) con masaje carotídeo, asociado
a asistolia ventricular de más de 3 s de duración, en
ausencia de medicación depresora de la ac­tividad del
nodo sinusal
III B Reflejo del seno carotídeo hipersensible sin síntomas
caída de la presión sistólica igual o superior a 50 mmHg
se considera que son anormales y son diagnósticas de hi-
persensibilidad del seno carotídeo. Es necesaria la repro-
ducción de los síntomas durante el ma­saje para diagnosticar
el síndrome de seno carotídeo, mientras que en ausencia de
síntomas se diagnostica hipersensibilidad carotídea.
La elección del modo de estimulación
Aunque se ha argumentado que la estimulación ven-
tricular de una sola cámara podría ser suficiente en los
casos, generalmente se suele preferir la utilización del
marcapasos de doble cámara. Algunos marcapasos de
doble cámara incorporan sofisticados algoritmos diseña-
dos especialmente para limitar los efectos de la hipoten-
sión secundaria a vasodilatación, aunque no hay ningún
49
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
44 Cirugía Cardiovascular, vol. 16, Núm. 1/2009
estudio diseñado adecuadamente que demuestre su supe­
rioridad respecto al cambio de frecuencia convencional
en el seguimiento a largo plazo.
Síncope vasovagal
Las recomendaciones para la estimulación cardíaca en
el síncope vasovagal están recogidas en la tabla VI. Es la
causa más frecuente de síncope en la población general. En
la gran mayoría de los casos la historia clínica es suficien-
te para establecer el diagnóstico, sin embargo, en algunos
casos es necesaria la prueba de la mesa basculante.
La falta de eficacia del marcapasos no debe sorprender,
ya que, si bien el marcapasos evita las pausas ventriculares,
no puede prevenir la hipotensión secundaria a la vasodila-
tación, que es generalmente el mecanismo de­sencadenante
de la pérdida de conciencia en el síncope vasovagal. La
decisión de implantar un marcapasos debe ser considerada
en el contexto de un cuadro clínico benigno, que normal-
mente afecta a pacientes jóvenes en los que el marcapasos
y los electrodos durante décadas podrían asociarse a com-
plicaciones. Por lo tanto, la tera­pia de estimulación cardía-
ca debe ser confinada a un gru­po reducido de pacientes
seleccionados, afectados por síncope vasovagal grave recu-
rrente y asistolia prolongada documentada mediante Holter
implantable y/o durante pruebas de basculación.
La elección del modo de estimulación
Se utilizará un dispositivo con modos de programa-
ción que permitan estimular el ventrículo cuando sea
ne­cesario, de un ciclo al ciclo siguiente (DDIR + histé-
resis, DDD/AMC, DDD + AVD histéresis), y que contro­
le las caídas bruscas de la frecuencia cardíaca (res­puesta
a la caída de frecuencia, ajuste de ciclos-rate smoothing,
Tabla VI. Recomendaciones para la estimulación
cardíaca en el síncope vasovagal
Clase Grado
evidencia
Indicación clínica
I Ninguna indicación
IIa C Pacientes de más de 40 años de edad con síncope
vasovagal recurrente y grave, con asistolia prolon-
gada durante el ECG y/o prueba de mesa basculan-
te, si fracasan otras opciones terapéuticas y después
de informar al paciente de los resultados conflicti-
vos de los ensayos clínicos
IIb C Pacientes de menos de 40 años de edad con sínco-
pe vasovagal recurrente y grave, con asistolia pro-
longada durante el ECG y/o prueba de mesa bascu-
lante, si fracasan otras opciones terapéuticas y
des­pués de informar al paciente de los resultados
conflictivos de los ensayos clínicos
III C Pacientes sin bradicardia demostrable durante el
síncope reflejo
oscilador-flywheel, etc.). Los algoritmos de tipo AAI
están contraindicados.
Pediatría y cardiopatías
congénitas
Las recomendaciones para la estimulación cardíaca
en pediatría y cardiopatías congénitas están recogidas en
la tabla VII.
Las indicaciones de marcapasos en este grupo, pese
a que en líneas generales son similares a las del pacien-
te adulto, tienen ciertas diferencias a tener en cuenta.
Para este grupo de edad, las indicaciones más importan-
tes de marcapasos son la bradicardia sintomática, el
síndrome bradicardia-taquicardia, el bloqueo AV congé­
ni­to de tercer grado, el bloqueo AV quirúrgico o adquiri­
do de segundo o tercer grado y el síndrome QT largo.
Se debe valorar de forma muy precisa el estado funcio-
nal en relación con el trastorno del ritmo encontrado, la
sintomatología y el posible beneficio del incremento o de
la regularidad del ritmo cardíaco y de su secuencia AV, que
puede comportar la implantación de un marcapasos. Debe-
ría ser fisiológico, siempre que la edad, el tamaño corporal
y los accesos venosos lo permitan. Hay que evaluar indivi-
dualmente los riesgos inherentes y la morbilidad asociada
a la implantación de marcapasos a una edad temprana.
En lo que respecta al bloqueo AV congénito, estudios
recientes sugieren que la implantación de un marcapasos,
incluso en casos asintomáticos, puede evitar síncopes y
mejorar la supervivencia. En pacientes con bloqueo AV
y una función ventricular normal o en niños de corta edad,
la VVIR es suficiente para mantener una buena función
cardíaca en la mayoría de los pacientes. En los niños, la
presencia de dos electrodos en la vena subclavia o en
la vena cava superior presenta un alto riesgo de trombosis
y oclusión venosa. En niños en edad de crecimiento con
bloqueo AV de tercer grado, es posible la estimulación
VDD con un solo electrodo. El modo VDD proporciona
sincronía auricular con estimulación endocárdica sin ne-
cesidad de un sistema de doble electrodo, y está recomen-
dado en pacientes jóvenes con trastornos en la conducción
AV como posible alternativa a la estimulación con dos
electrodos. En adolescentes o adultos jóvenes, el sistema
se puede modificar a modo bicameral.
Bloqueo auriculoventricular
y cirugía cardíaca
El bloqueo AV es una de las mayores complicaciones
de la cirugía de las cardiopatías congénitas, y ocurre en
un 1-3% de las intervenciones. Se recomienda la implan-
tación de marcapasos en pacientes con bloqueo posto-
peratorio persistente que se prolonga durante 7 días. Se
50
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
45Tomás Daroca, et al.: Resumen de las actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos
ha observado una recuperación tardía de la conducción
AV tras la implantación de marcapasos por bloqueo pos-
quirúrgico en un porcentaje significativo de pacientes.
Sin embargo, no ha sido posible identificar predictores
clínicos asociados a las características del paciente, el
tipo de bloqueo o el tipo de reparación quirúrgica.
Trasplante cardíaco
Las recomendaciones para la estimulación cardíaca
en el trasplante cardíaco están recogidas en la tabla VIII.
La implantación de marcapasos en los pacientes con
trasplante cardíaco tiene tres objetivos:
–	 Apoyo cronotrópico.
– 	Coordinación de las cámaras cardíacas para me-
jorar el funcionamiento mecánico.
– 	Monitorización del rechazo.
Las tasas de implantación de marcapasos permanen-
te varían del 2,8-29%, dependiendo de los criterios que
se apliquen. Además, se ha demostrado que la técnica
quirúrgica utilizada tiene un impacto importante en el
desarrollo de la disfunción del nodo sinusal. Esta dis-
función del nodo sinusal es la indicación más frecuente
de marcapasos permanente en los pacientes con tras­
plante cardíaco, mientras que el bloqueo AV es menos
frecuente y su causa más probable es la inadecuada
conservación del corazón del donante.
Tras el trasplante cardíaco, la incompetencia crono-
trópica es inevitable debido a la pérdida de control autó­
nomo. Sin embargo, el nodo sinusal y la función del nodo
AV mejoran durante las primeras semanas tras el tras-
plante; por ello, conviene postergar la implantación del
marcapasos dejando tiempo para la recuperación espon-
tánea del nodo sinusal, lo cual permite una selección más
adecuada de los pacientes. Según la opinión consensuada
de expertos, en los pacientes en que, pese al tratamiento
Tabla VII. Recomendaciones para la estimulación
cardíaca en pediatría y cardiopatías congénitas
Clase Grado
evidencia
Indicación clínica
I B Bloqueo AV congénito de tercer grado y alguna de
las siguientes condiciones:
– Síntomas
–  Frecuencia ventricular  50-55/min en niños de
corta edad
–  Frecuencia ventricular  70/min en cardiopatías
con­génitas
–  Disfunción ventricular
–  Ritmo de escape con QRS ancho
–  Ectopia ventricular compleja
–  Pausas ventriculares abruptas  2-3 veces la lon-
gitud de ciclo del ritmo de base
–  QTc prolongado
–  Bloqueo mediado por anticuerpos maternos
I C Bloqueo AV de segundo o tercer grado con bradi-
cardia sintomática* y/o disfunción ventricular
Bloqueo postoperatorio de segundo grado Mobitz
II o tercer grado que persiste al menos 7 días tras
la cirugía cardíaca
Disfunción del nodo sinusal con correlación de
sínto­mas
IIa C Bradicardia sinusal asintomática en el niño con car-
diopatía congénita compleja y:
–  Frecuencia cardíaca en reposo  40 lat/min, o
–  Pausas en la frecuencia ventricular  3 s
Síndrome de bradicardia-taquicardia que precisa
tra­tamiento antiarrítmico cuando otras opciones te­
rapéuticas, como la ablación por catéter, no son
posibles
IIa B Síndrome de QT largo con:
Bloqueo AV 2:1 o bloqueo AV de tercer grado
Bradicardia sintomática* (espontánea o inducida
por β-bloqueadores)
Taquicardia ventricular bradicardia dependiente
IIa C Cardiopatía congénita y trastornos hemodinámicos
debido a bradicardia sinusal* y pérdida de sin­cronía
AV
IIb B Bloqueo AV congénito de tercer grado sin indica-
ción clase I de estimulación cardíaca
IIb C Bloqueo AV de tercer grado transitorio posquirúr-
gico con bloqueo bifascicular residual
Bradicardia sinusal asintomática en el adolescente
con cardiopatía congénita y:
 Frecuencia cardíaca en reposo  40 lat/min, o
 Pausas en la frecuencia ventricular  3 s
Enfermedades neuromusculares con bloqueo AV de
cualquier grado sin síntomas
III B Bloqueo AV transitorio postoperatorio con recupe-
ración de la conducción AV en 7 días
III C Bloqueo bifascicular asintomático postoperatorio
con/sin bloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I asintomático
Bradicardia sinusal asintomática en el adolescente
con una frecuencia cardíaca mínima  40 lat/min y
pausas de la frecuencia ventricular  3 s
*La importancia clínica de la bradicardia depende de la edad.
AV: auriculoventricular.
Tabla VIII. Recomendaciones para la estimulación
cardíaca tras el trasplante cardíaco
Clase Grado
evidencia
Indicación clínica
I C Bradiarritmias sintomáticas causadas por disfun-
ción del nodo sinusal o por bloqueo AV 3 semanas
después del trasplante
IIa C Incompetencia cronotrópica que afecta seriamente
a la calidad de vida en el periodo postoperatorio
tardío
IIb C Bradiarritmias sintomáticas entre las semanas 1-3
después del trasplante
III C Bradiarritmias asintomáticas e incompetencia cro-
notrópica bien tolerada
Monitorización del rechazo cardíaco aislado
Bradiarritmias durante la semana 1 tras el trasplante
AV: auriculoventricular.
51
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
46 Cirugía Cardiovascular, vol. 16, Núm. 1/2009
con teofilina, persiste la bradicardia después de la sema-
na 3 del postoperatorio y requieren marcapasos perma-
nente, se recomienda la utilización del modo DDDR con
estimulación ventricular minimizada o el modo AAIR
cuando la conducción del nodo AV no está afectada.
Miocardiopatía hipertrófica
Las recomendaciones para la estimulación cardíaca
enlamiocardiopatíahipertrófica(MH)estánrecogidas en
la tabla IX.
La implantación de marcapasos DDD con intervalo
AV corto es capaz de reducir la magnitud del gradiente
obstructivo de estos pacientes y mejorar sus síntomas.
Los estudios indican que la estimulación ventricular de-
recha reduce el gradiente del tracto salido del VI en un
30%. Aunque hay evidencia clara de que algunos pacien-
tes se benefician del tratamiento de estimulación car­
díaca, hasta la fecha no disponemos de un método para
pre­decir la respuesta. La reducción del gradiente del
tracto salido del VI no se correlaciona con la mejoría de
los síntomas. La indicación de marcapasos es un tema
controvertido debido a la carencia de grandes estudios
aleatorizados. De momento no hay evidencia de que el
tratamiento de estimulación cardíaca altere la evolución
de la enfermedad o reduzca la mortalidad. Por este moti­
vo, la estimulación en modo DDD sólo debe ser consi­
de­rada en pacientes en los que la ablación septal o la
miectomía estén contraindicadas o en pacientes que re-
quierenmarcapasos por presencia de bradicardia o en los
que esté indicado un desfibrilador DAI. El marcapasos
puede ser una opción en pacientes de edad avanzada con
MH crónica obstructiva rebelde al tratamiento médico.
Los factores con importancia crucial para los resul-
tados terapéuticos son la posición del electrodo ventricu­
larderechoenelápexventricularderecho,lapre­excitación
completa del ápex ventricular derecho y el lle­nado dias-
tólico óptimo del VI. Debido a que en la MC obstructi-
va crónica la función diastólica está alterada, el retraso
AV es fundamental para asegurar una contribución auri-
cular completa al llenado ventricular. El retraso AV óp-
timo se define como el retraso AV más largo que permite
una preexcitación completa inducida del ventrículo (QRS
ancho) sin afectar al llenado del VI. El retraso AV sen-
sado tiene que ser más corto que el intervalo PR para
conseguir la estimulación ventricular. El límite superior
de la frecuen­cia debe ser programado más alto que el
ritmo sinusal más rápido que se alcance durante el ejer-
cicio, para asegurar una estimulación ventricular perma-
nente incluso durante esfuerzos bruscos. Después de 1
año de tratamiento con estimulación cardíaca, la reduc-
ción del gra­diente se mantiene a pesar de su interrupción,
lo cual indica un remodelado ventricular favorecido por
el marcapasos. Sin embargo, no hay evidencia de que la
estimulación cardíaca pueda reducir el grosor septal.
Bibliografía
	 1.	Vardas PE, Auricchio A, Blanc JJ, et al. Guidelines for car-
diac pacing and cardiac resynchronization therapy. The Task
Force for cardiac pacing and cardiac resynchronization ther-
apy of the European Society of Cardiology. Developed in
collaboration with the European Heart Rhythm Association.
Eur Heart J. 2007;28:2256-95.
Tabla IX. Recomendaciones para la estimulación
cardíaca en la Miocardiopatía Hipertrófica
Clase Grado
evidencia
Indicación clínica
I Ninguna indicación
IIa C Bradicardia sintomática causada por β-bloqueadores
si el tratamiento alternativo es inaceptable
IIb A Pacientes con miocardiopatía hipertrófica refracta-
ria a fármacos con un gradiente significativo del
TSVI, en reposo o inducido, y contraindicaciones
para la ablación septal o miectomía
III C Pacientes asintomáticos
Pacientes sintomáticos que no presentan obstruc-
ción en el TSVI
TSVI: tracto salida de ventrículo izquierdo.
52
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
47Tomás Daroca, et al.: Resumen de las actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos
Apéndice I. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea
de Cardiología sobre marcapasosy terapia de resin-
cronización cardíaca. Desarrollada en cola­bo­ra­
ción con la European Heart Rhythm Association
Autores/Miembros del Grupo de Trabajo
Panos E. Vardas (coordinador) (Grecia), Angelo Auricchio (Suiza), Jean-
Jacques Blanc (Francia), Jean-Claude Daubert (Francia), Helmut Drexler
(Alemania), Hugo Ector (Bélgica), Maurizio Gasparini (Italia), Cecilia
Linde (Suecia), Francisco Bello Morgado (Portugal), Ali Oto (Turquía),
Richard Sutton (Reino Unido) y Maria Trusz-Gluza (Polonia)
Comité para la elaboración de Guías de Práctica Clínica de la So-
ciedad Europea de Cardiología
Alec Vahanian (coordinador) (Francia), John Camm (Reino Unido),
Raffaele De Caterina (Italia), Veronica Dean (Francia), Kenneth Dicks-
tein (Noruega), Christian Funck-Brentano (Francia), Gerasimos Filippa-
tos (Grecia), Irene Hellemans (Países Bajos), Steen Dalby Kristensen
(Dinamarca), Keith McGregor (Francia), Udo Sechtem (Alemania), Sig-
mund Silber (Alemania), Michal Tendera (Polonia), Petr Widimsky
(República Checa) y José Luis Zamorano (España)
Revisores del documento
Silvia G. Priori (coordinadora de revisión) (Italia), Carina Blomström-
Lundqvist (Suecia), Michele Brignole (Italia), Josep Brugada Terrade-
llas (España), John Camm (Reino Unido), Nicasio Pérez Castellano
(España), John Cleland (Reino Unido), Jerónimo Farré (España), Mar-
tin Fromer (Suiza), Jean-Yves Le Heuzey (Francia), Gregory YH Lip
(Reino Unido), José Luis Merino (España), Annibale Sandro Montene-
ro (Italia), Philippe Ritter (Francia), Martin Jan Schalij (Países Bajos)
y Christopher Stellbrink (Alemania)
Apéndice II.
Clases de recomendaciones
Clase I Evidencia y/o acuerdo general de que un determinado pro-
cedimiento diagnóstico/tratamiento es beneficioso, útil y
efectivo
Clase II Evidencia conflictiva y/o divergencia de opinión acerca de la
utilidad/eficacia del procedimiento diagnóstico/tratamiento
Clase IIa El peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/
eficacia
Clase IIb La utilidad/eficacia está menos establecida por la eviden-
cia/opinión
Clase III Evidencia o acuerdo general de que el tratamiento no es
útil/efectivo y en algunos casos puede ser perjudicial
Grados de evidencia
Grado de evidencia A Datos procedentes de múltiples ensayos clí-
nicos aleatorizados o metaanálisis
Grado de evidencia B Datos procedentes de un único ensayo clínico
aleatorizado o de grandes estudios no aleato-
rizados
Grado de evidencia C Consenso de opinión de expertos y/o pequeños
estudios, estudios retrospectivos y registros
53
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?MIRTOMELLOSO2
 
tratamiento endovascular del stroke
tratamiento endovascular del stroketratamiento endovascular del stroke
tratamiento endovascular del strokeMarcelo Langleib
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPALUIS JOSE FERNANDEZ YEPEZ
 
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr TallonMonitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr TallonNEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
hipertension y anestesia Science
hipertension y anestesia Sciencehipertension y anestesia Science
hipertension y anestesia ScienceOliver Arteaga
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMarusa Torres
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilacionmario
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónUrgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicosPruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicosStephanieColina4
 
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricularLas guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricularSociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Ciencia detras de la Reanimación Cardio PulmonarCiencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
Ciencia detras de la Reanimación Cardio Pulmonar
 
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el PerioperatorioParo Cardiaco en el Perioperatorio
Paro Cardiaco en el Perioperatorio
 
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
Repasando...¿Ques es la AMPA y MAPA?
 
Diagnostico en Cardiología
Diagnostico en CardiologíaDiagnostico en Cardiología
Diagnostico en Cardiología
 
tratamiento endovascular del stroke
tratamiento endovascular del stroketratamiento endovascular del stroke
tratamiento endovascular del stroke
 
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreoHipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
Hipertensión arterial: Variabilidad y monitoreo
 
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPAMonitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
Monitoreo ambulatorio de presión arterial-MAPA
 
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr TallonMonitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
Monitorizacion de la Presion Arterial Dr Tallon
 
hipertension y anestesia Science
hipertension y anestesia Sciencehipertension y anestesia Science
hipertension y anestesia Science
 
hipertension arterial sistemica
  hipertension arterial sistemica  hipertension arterial sistemica
hipertension arterial sistemica
 
Manejo SCACEST
Manejo  SCACESTManejo  SCACEST
Manejo SCACEST
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
 
Fibrilacion
FibrilacionFibrilacion
Fibrilacion
 
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- PresentaciónActualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
Actualización Fibrilación Auricular 2016- Presentación
 
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicosPruebas de esfuerzo y equipos medicos
Pruebas de esfuerzo y equipos medicos
 
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario DefinitivoCaso Clinico Stent Coronario Definitivo
Caso Clinico Stent Coronario Definitivo
 
Pulmonary valve disease
Pulmonary valve diseasePulmonary valve disease
Pulmonary valve disease
 
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricularLas guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
Las guías clínicas y la práctica diaria. Nuevas guías de fibrilación auricular
 

Similar a RESUMEN MARCAPASO ESC

FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptxFLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptxYuslennyAponte
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfMauricio Alejandro Usme Arango
 
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoEvaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoJose-Antonio
 
paro arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptxparo arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptxFerDaMond
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovasculargustavo diaz nuñez
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina internamayryalvarado2
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miMEDICINE VALE´S
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiacoisarico22
 

Similar a RESUMEN MARCAPASO ESC (20)

Ss 014 08_grr
Ss 014 08_grrSs 014 08_grr
Ss 014 08_grr
 
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptxFLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope2
Sincope2Sincope2
Sincope2
 
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
(2024-03-14) Revisión del manejo de las taquiarritmias supraventriculares (do...
 
Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012Fibrilacion Auricular 2012
Fibrilacion Auricular 2012
 
Guia icc
Guia iccGuia icc
Guia icc
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
arritmias
arritmiasarritmias
arritmias
 
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN FIBRLACION AURICULAR DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido CianóticoEvaluación del Recién Nacido Cianótico
Evaluación del Recién Nacido Cianótico
 
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
(2019-01-15) INSUFICIENCIA CARDIACA.DOC
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICAINSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
INSUFICIENCIA CARDIACA CRONICA
 
paro arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptxparo arritmias pediatria.pptx
paro arritmias pediatria.pptx
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascularNEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
 
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 miCardiopatia isquemica estable r1 mi
Cardiopatia isquemica estable r1 mi
 
Investigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo CardiacoInvestigación - Cateterismo Cardiaco
Investigación - Cateterismo Cardiaco
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 

RESUMEN MARCAPASO ESC

  • 1. Guías clínicas Resumen de las actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos Tomás Daroca, Enrique Pérez-Duarte, Fernando Hornero En representación del Grupo de Trabajo en Cirugía de las Arritmias y Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular Las indicaciones en estimulación cardíaca evo- lucionan de forma paralela a la aparición de nue- vos estudios clínicos y la mejora en la tecnología del marcapasos. Conocer las nuevas recomenda- ciones de la Sociedad Europea de Cardiología nos permite mejorar nuestro ejercicio clínico. El Gru- po de Trabajo en Cirugía de las Arritmias y Esti- mulación Cardíaca de la Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular ha resumido, desde un prisma quirúrgico, las actuales guías euro­peas, con la finalidad de divulgar esta nueva información científica. Palabras clave: Arritmias. Estimulación car­día­ ca. Resincronización. Summary of current European guidelines on pa­ cemakers The indications in cardiac pacing evolve in par- allel with the emergence of new clinical studies and the improvement in the technology of pacemakers. The acquaintance of the new recommendations of the European Society of Cardiology allows us to improve our clinical practice. The Working Group on the Surgical Arrhythmias and Cardiac Pacing of the Spanish Society of Thoracic-Cardiovascular Surgery has summarized, from a surgical perspec- tive, the current European guidelines, with the aim of spreading this new scientific information. Key words: Arrhythmia. Cardiac pacing. Resynchronization. Cir. Cardiov. 2009;16(1):39-47 Correspondencia: Grupo de Trabajo en Cirugía de las Arritmias y Estimulación Cardíaca Sociedad Española de Cirugía Torácica-Cardiovascular Príncipe de Vergara, 211, 10 E Izq. 28002 Madrid E-mail: secretaria@sectcv.es 45 Recibido: 23 de diciembre de 2008 Aceptado: 30 de enero de 2009 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 2. 40 Cirugía Cardiovascular, vol. 16, Núm. 1/2009 Preámbulo Las principales sociedades científicas cardiológicas establecen periódicamente unas guías de actuación en la estimulación cardíaca sobre el uso adecuado de los mar- capasos y terapia de resincronización con el fin de ayudar al profesional de la salud en la toma de decisiones en la práctica clínica diaria. La Sociedad Europea de Cardio- logía (ESC) y la European Heart Rhythm Association (EHRA), a través de un comité internacional de expertos (Apéndice I), redactó en octubre de 20071 las actuales recomendaciones basadas en una revisión exhaustiva de la bibliografía, reciente y no reciente, con ob­jeto de llegar a conclusiones basadas en la evidencia. El Grupo de Trabajo en Cirugía de las Arritmias y Estimulación Cardíaca de la Sociedad Española de Ci- rugía Torácica-Cardiovascular (SECTCV) tiene entre sus objetivos divulgar y promover la formación en arritmias, entre ellas el área de la estimulación cardíaca. Este do- cumento resume la principal información de las actuales guías europeas desde un prisma quirúrgico, y no intro- duce ningún criterio de actuación diferente al estableci- do en las mismas, las cuales pueden ser ampliamente consultadas en la página de internet de la ESC (http:// www.escardio.org/knowledge/guidelines/rules). El grado de evidencia y la clase de recomendación para las opciones de un tratamiento en particular se sopesan y se clasifican de acuerdo con escalas predefi- nidas (Apéndice II). Enfermedad del nodo sinusal Las recomendaciones para la estimulación cardíaca en la enfermedad del nodo sinusal están recogidas en la tabla I. La enfermedad del nodo sinusal, también llama- da síndrome del seno enfermo, designa un espectro de disfunciones sinoauriculares que abarca desde la bradi- cardia sinusal, a la parada sinusal o el llamado síndrome bradicardia-taquicardia. Este último se caracteriza por el desarrollo de taquiarritmias auriculares paroxísticas en pacientes con bradicardia sinusal o bloqueo sinoauricu- lar. En algunos pacientes, los episodios largos, frecuen- tes y repetitivos o la fibrilación auricular (FA) pueden remodelar el miocardio auricular, incluida la región si- noauricular, con lo que aumenta la probabilidad de que se desarrolle embolia sistémica en estos pacientes. Síntomas frecuentes de la enfermedad incluyen el sín­cope o el presíncope, la fatiga o disnea, capacidad re­ducida para el ejercicio y problemas cognitivos, como consecuencia de una bradicardia exagerada (< 40 lat/min) y de la incompetencia cronotrópica. Esta última se ca- racteriza por una respuesta reducida de la frecuencia cardíaca al ejercicio, definida en general como el fraca- so en alcanzar el 85% de la frecuencia cardíaca máxima esperada para la edad. En la enfermedad del nodo sinu­ sal, la aparición de taquicardias auriculares es muy pro- bable, aunque no estén registradas, por lo que, además del marcapasos, habrá que considerar la anticoagulación oral, siempre que no esté contraindicada. La indicación de marcapasos depende siempre de síntomas como la sensación de malestar (a veces indu- cido por fármacos) y las palpitaciones, además del sín- cope y el mareo. El marcapasos en la enfermedad del nodo sinusal contribuye más al alivio de los síntomas y la reducción de los episodios de FA que a la reducción de la mortalidad en estos pacientes. La elección del modo de estimulación y del dispositivo es más compleja, aun- que se tiende a implantar marcapasos de doble cámara, ya que la estimulación bicameral alarga la esperanza de vida ajustada a la calidad de vida con un cos­te general- mente aceptable. En la enfermedad del no­do sinusal, los modos de estimulación ventricular de frecuencia varia- ble a demanda VVIR y VDDR no se consideran adecua- dos y, por lo tanto, no están recomendados. Si además 46 Tabla I. Recomendaciones para la estimulación cardíaca en la enfermedad del nodo sinusal Clase Grado evidencia Indicación clínica I C Enfermedad del nodo sinusal que se manifiesta como bradicardia sintomática asociada o no a taquicardia bradicardia dependiente. La correlación entre los sín- tomas y la bradicardia debe haber sido espontánea o inducida por fármacos, cuando se carece de tratamien- to farmacológico alternativo Síncope con enfermedad del nodo sinusal, espontáneo o inducido en un estudio electrofisiológico Enfermedad del nodo sinusal que se manifiesta como incompetencia cronotrópica sintomática: espontánea o inducida por fármacos, cuando se carece de trata- miento farmacológico alternativo IIa C Enfermedad del nodo sinusal sintomática, espontánea o inducida por un fármaco cuando no hay tratamiento alternativo, sin correlación documentada entre los síntomas y la bradicardia, habiendo registrado fre- cuencias cardíacas en reposo < 40 lat/min Síncope sin explicación, excepto por hallazgos elec- trofisiológicos anormales (TRNSc > 800 ms) IIb C Pacientes mínimamente sintomáticos con enfermedad del nodo sinusal, frecuencia cardíaca en reposo < 40 lat/min durante las horas de vigilia, sin evidencia de incompetencia cronotrópica III C Enfermedad del nodo sinusal sin síntomas, incluyen­ do la debida al uso de fármacos bradicardizantes Hallazgos electrocardiográficos de disfunción del nodo sinusal con síntomas no relacionados directa o indirectamente con bradicardia Disfunción del nodo sinusal sintomática, si los síntomas son claramente atribuibles a medicación prescindible TRNSc: tiempo de recuperación del nodo sinusal corregido. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 3. 41Tomás Daroca, et al.: Resumen de las actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos 47 existe bloqueo auriculoventricular (AV), el modo AAIR se considera inadecuado. La incidencia de FA es menor en los que reciben marcapasos de estimulación auricular o marcapasos de do­ble cámara que en los pacientes con marcapasos de es­ timulación ventricular sola. Por otra parte, en la revisión Cochrane, que incluye cinco estudios paralelos y 26 es­ tu­dios con crossover, se observó una tendencia estadís- ticamente significativa a favor del marcapasos de doble cámara respecto a la capacidad de ejercicio y el síndro- me del marcapasos. No obstante, en cuanto a los acci- dentes cerebrovasculares, la insuficiencia cardíaca y la mortalidad, los resultados son conflictivos y no permiten extraer conclusiones sobre la estimulación auricular frente a la ventricular. Los nuevos marcapasos ofrecen gran variedad de algoritmos de estimulación para el tratamiento y la pre- vención de las taquicardias auriculares con utilidad en algunos pacientes. Sin embargo, los ensayos clínicos realizados hasta la fecha no han demostrado su eficacia en la población con enfermedad del nodo sinusal. Alteraciones de la conducción auriculoventricular Las recomendaciones para la estimulación cardíaca en el bloqueo AV adquirido están recogidas en la tabla II. En el bloqueo AV de QRS ancho, el retraso podría estar en el nodo AV o en el sistema His-Purkinje, y es necesario un electrograma del haz para localizar con precisión el nivel de bloqueo. Si los trastornos de la conducción son intermitentes, se hace necesario un es- tudio Holter de 24 h o registros prolongados, realizados con un dispositivo grabador externo o implantable. Indicación de marcapasos No está indicada la implantación de un marcapasos permanente si el bloqueo AV se debe a una causa re­ versible, como infarto agudo de miocardio, trastornos de los electrólitos, fármacos que pueden ser retirados (digoxina, antagonistas del calcio, β-bloqueadores, etc.), apnea del sueño, hipotermia perioperatoria, inflamación o vagotonía causada por factores que se puede evitar. En pacientes con bloqueo AV de primer grado, no se reco- mienda la implantación de marcapasos, excepto cuando el intervalo PR es suficientemente largo (generalmente mayor de 300 ms) como para producir síntomas. En el bloqueo AV de segundo grado tipo I, la indica- ción de marcapasos permanente es controvertida, excep- to cuando el retraso de la conducción ocurre por debajo del nodo AV o cuando hay síntomas. En el bloqueo AV de segundo grado tipo II, particularmente en presen- cia de QRS ancho, está recomendada la implantación de marcapasos ya que la progresión a bloqueo cardíaco completo y la aparición de síntomas son frecuentes. Tam­bién se recomienda el marcapasos en pacientes que desarrollen bloqueo AV tras cirugía cardíaca valvular, ya que su progresión es impredecible. La selección del modo de estimulación en el bloqueo AV adquirido aparece resumida en la tabla II. En la ma­ yoría de estudios prospectivos y aleatorizados (estudios PASE, UKPACE, CTOPP) no se encontraron diferencias en la calidad de vida, eventos cardiovasculares o muerte entre pacientes con bloqueo AV asignados a estimulación en modo de doble cámara (DDD) o VVI. En un análisis de subgrupo realizado a posteriori como parte del estudio CTOPP, se observó una tendencia en los pacientes más jó­venes (edad < 74 años) a beneficiarse de la estimulación fisiológica, en cuanto a la escala de riesgo de accidente cerebrovascular o muerte por causas cardiovasculares. En esos estudios se observó que en un porcentaje ele- vado de pacientes (5-26%) se desarrolló el síndrome del marcapasos cuando se utilizó el modo VVI. En cuanto al uso del modo VDD con electrodo único en pacientes con una función normal del nodo sinusal, estudios recientes muestran que es equivalente al modo DDD, con una reducción de los costes de implantación y seguimiento. Si el bloqueo AV no es permanente, se selecciona marcapasos con algoritmos para la conserva- ción de la conducción AV nativa. Tabla II. Recomendaciones para la estimulación cardíaca en el bloqueo AV adquirido Clase Grado evidencia Indicación clínica I C Bloqueo AV de segundo o tercer grado (clase Mobitz I o II), crónico y sintomático B Enfermedades neuromusculares (como la distrofia muscular miotónica, el síndrome de Kearns-Sayre, etc.) con bloqueo AV de segundo o tercer grado C Bloqueo AV de segundo o tercer grado (Mobitz I o II): –  Tras ablación con catéter de la unión AV – Tras cirugía valvular cuando no se espera que se resuelva el bloqueo IIa C Bloqueo AV de segundo o tercer grado (Mobitz I o II) asintomático Bloqueo AV de primer grado, prolongado y sin­ tomático IIb B Enfermedades neuromusculares (como la distrofia muscular miotónica, el síndrome de Kearns-Sayre, etc.) con bloqueo AV de primer grado III C Bloqueo AV asintomático de primer grado III C Bloqueo asintomático de segundo grado (Mobitz I) con bloqueo de conducción suprahisiana Bloqueo AV de resolución previsible AV: auriculoventricular. Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 4. 42 Cirugía Cardiovascular, vol. 16, Núm. 1/2009 Otra cuestión que debe ser considerada es la elección de la zona o la combinación de zonas de estimulación en el ventrículo derecho. Hasta ahora lo que está claro es que el ápex del ventrículo derecho, aunque es de fácil acceso y es ideal para la estabilidad del electrodo con umbrales bajos de estimulación y sensado, no ofrece los mejores resultados hemodinámicos y, además, a largo plazo puede tener un efecto adverso en la función VI y fa­vorecer el remodelado estructural y la aparición de trastornos de perfusión e inervación del VI. No obstante, los resultados obtenidos en distintos estudios sobre los efectos agudos y crónicos de zonas alternativas de esti- mulación, como el tracto de salida del ventrículo de­recho o la combinación de tracto de salida y ápex, son conflic- tivos si se comparan con la estimulación desde el ápex sólo. Los resultados de estudios hemodinámicos agudos muestran una superioridad de la estimulación en la zona del tracto de salida o de la combinada, mientras que en la mayoría de los estudios controlados sobre marcapasos permanente se señala que son equivalentes a la estimu- lación desde el ápex del ventrículo derecho. Por ello, no se puede proponer ninguna recomendación con respecto a la zona de estimulación del ventrículo derecho. Se prestará especial atención a los pacientes con blo- queo AV o bloqueo de rama e indicación de marcapasos permanente que presenten una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) deprimida (≤ 35%). Varios estudios pequeños han mostrado que cambiar el sistema de estimulación AV a un sistema biventricular mejora la función sistólica del ventrículo izquierdo (VI). En pa- cientes que requieren marcapasos permanente según in- dicación convencional, la estimulación biventricular es superior a la estimulación ventricular derecha con res- pecto a la función del VI, la calidad de vida y la capa- cidad de ejercicio máxima y submáxima. Alteraciones de la conducción intraventricular Las recomendaciones para la estimulación cardíaca en el bloqueo bifascicular y trifascicular están recogidas en la tabla III. El término «bloqueo bifascicular» se refiere al patrón de electrocardiograma (ECG) de bloqueo completo de rama izquierda aislado o al bloqueo completo de rama derecha, con hemibloqueo izquierdo anterior o posterior. El término «bloqueo trifascicular» indica trastorno de la conducción en las tres ramas, ya sea de forma simultánea o en momentos diferentes, aunque también se ha utili­ zado para describir el bloqueo bifascicular acompañado de bloqueo AV de primer grado. El término «bloqueo alternante de rama» se refiere al bloqueo de los tres fas- cículos demostrado en el mismo registro de ECG o en re­gistros sucesivos. Los pacientes con bloqueo de rama tienen frecuentemente enfermedades cardíacas sub­yacen­ tes (isquemia y/o cardiopatía hipertensiva), lo cual expli- ca la alta tasa de mortalidad de este grupo (2-14%). La presencia de síncope aumenta el riesgo de progresión a bloqueo AV de alto grado, con una incidencia anual del 5-11%, respecto a la ausencia de síncope 0,6-0,8%. En pacientes sin síncope, asintomáticos, no está indi- cado el marcapasos permanente salvo si se asocia a blo­ queo AV intermitente de segundo o tercer grado o sig­nos de trastorno grave de la conducción por debajo del nodo AV (HV 100 ms o bloqueo intrahisiano o in­frahisiano durante estimulación auricular rápida) durante un estudio electrofisiológico realizado por otras razones. En pacientes con síncope y bloqueo de rama en el ECG, está indicada la implantación de marcapasos defini- tivo (clase I, grado C) si se detectan alteraciones definitivas de la conducción en el sistema His-Purkinje, debido a la elevada proporción de pacientes que desarrollarán bloqueo AV estable. En el caso de que el estudio electrofisiológico sea normal, el uso de Holter im­plantable ha demostrado que la mayoría de los síncopes se deben a pausas asistóli- cas prolongadas por bloqueo AV paroxístico. Por consi- guiente, sobre la base de la alta incidencia a corto plazo de bloqueo AV, una estrategia aceptable en pacientes con síncope, bloqueo de rama y un tiempo normal de conduc- ción HV sería la im­plantación de un marcapasos, en lugar de utilizar el Holter de larga duración (clase IIa, grado C). En pacientes con enfermedad neuromuscular y bloqueo Tabla III. Recomendaciones para la estimulación car­díaca en el bloqueo bifascicular y trifasci- cular Clase Grado evidencia Indicación clínica I C Bloqueo AV de tercer grado intermitente Bloqueo AV de segundo grado (Mobitz II) Bloqueo de rama alternante Evidencia en ECG de un intervalo HV muy prolon- gado (≥ 100 ms) o bloqueo infrahisiano inducido por estimulación en pacientes con síntomas IIa B Síncope, cuando no se demuestra su relación con blo- queo AV y se ha excluido otras causas posibles, espe- cialmente la taquicardia ventricular IIa C Enfermedades neuromusculares (como la distrofia mus- cular miotónica, el síndrome de Kearns-Sayre, etc.) con cualquier grado de bloqueo fascicular Hallazgos fortuitos en ECG de un intervalo HV muy prolongado (≥ 100 ms) o bloqueo infrahisiano indu- cido por estimulación en pacientes sin síntomas III B Bloqueo de rama sin bloqueo AV ni síntomas Bloqueo de rama con bloqueo AV de primer grado sin síntomas AV: auriculoventricular; ECG: electrocardiograma. 48 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 5. 43Tomás Daroca, et al.: Resumen de las actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos fascicular de cualquier grado, con o sin síntomas, podría estar indicada la implantación de marcapasos (clase IIa, grado C), ya que la progresión de las alteraciones de la conducción AV es impredecible. Bloqueo asociado a infarto agudo de miocardio Las recomendaciones para la estimulación cardíaca después de un infarto agudo de miocardio (IAM) están recogidas en la tabla IV. La necesidad de estimulación cardíaca permanente después de un IAM se estima que es alrededor del 7%. En la mayoría de los pacientes, el bloqueo AV asociado a un infarto inferior se sitúa encima del haz de His, asociándose frecuentemente con bradicardia transitoria, ritmo de escape de QRS estrecho superior a 40 lat/min y baja mortalidad. El bloqueo asociado a un infarto anterior se localiza generalmente por debajo del nodo AV y se asocia a un ritmo de escape inestable, con QRS ancho y una mortalidad extremadamente elevada (de hasta el 80%). Aquellos pacientes que presenten defec- tos de conducción intraventricular, con la excepción del hemibloqueo anterosuperior izquierdo aislado, tienen un pronóstico desfavorable a corto y largo plazo y un ries- go incrementado de muerte súbita. En pacientes con infarto inferior, los trastornos de la con­ducción pueden ser transitorios (se resuelven en 7 días) y, generalmente, se toleran bien. Las recomendaciones para la indicación de marcapasos en los trastornos persis- tentes son a partir de los 14 días. A diferencia de las indi- caciones de marcapasos en otras enfermedades, los criterios en pacientes con IAM y bloqueo AV no dependen necesa- riamente de la presencia de síntomas. Síncope reflejo. Síndrome del seno carotídeo y el síncope vasovagal En esta afección, el síncope es el único síntoma que justifica la indicación de marcapasos. Quedan excluidos síntomas como mareo, aturdimiento o vértigo, para los que no está indicado el marcapasos, incluso cuando se producen en pacientes con respuesta anormal a pruebas consideradas diagnósticas de síncope reflejo. Síndrome del seno carotídeo Lasrecomendacionespara la estimulación cardíaca en el síndrome del seno carotídeo están recogidas en la ta­bla V. Una respuesta extrema refleja a la estimulación del seno carotídeo con pausa ventricular igual o superior a 3 s y una Tabla IV. Recomendaciones para la estimulación cardíaca permanente en los trastornos de la con- ducción relacionados con el IAM Clase Grado evidencia Indicación clínica I B Bloqueo de tercer grado persistente, precedido o no por trastornos de la conducción intraventricular Bloqueo de segundo grado (Mobitz II) persistente aso- ciado a bloqueo de rama, con/sin prolongación PR Bloqueo de segundo o tercer grado Mobitz II transito- rio, asociado con la aparición reciente de un bloqueo de rama III B Bloqueo de segundo o tercer grado transitorio sin blo- queo de rama Hemibloqueo anterior izquierdo de reciente aparición o presente al ingreso Bloqueo AV de primer grado persistente Tabla V. Recomendaciones para la estimulación car­díaca en el síndrome del seno carotídeo Clase Grado evidencia Indicación clínica I C Síncope recurrente causado por presión inadvertida sobre el seno carotídeo y reproducido por masaje carotídeo, asociado a asistolia ventricular de más de 3 s de duración (episodio sincopal o presincopal), en ausencia de medicación depresora de la ac­ti­vi­dad del nodo sinusal IIa B Síncope recurrente no identificado, no claramente asociado a presión inadvertida del seno carotídeo, pero reproducible por masaje carotídeo, asociado a asistolia ventricular de más de 3 s de duración (epi- sodio sincopal o presincopal), en ausencia de medica- ción depresora de la actividad del nodo sinusal IIb C Primer síncope, asociado claramente o no a presión inadvertida del seno carotídeo, tras provocar un sín- cope (o presíncope) con masaje carotídeo, asociado a asistolia ventricular de más de 3 s de duración, en ausencia de medicación depresora de la ac­tividad del nodo sinusal III B Reflejo del seno carotídeo hipersensible sin síntomas caída de la presión sistólica igual o superior a 50 mmHg se considera que son anormales y son diagnósticas de hi- persensibilidad del seno carotídeo. Es necesaria la repro- ducción de los síntomas durante el ma­saje para diagnosticar el síndrome de seno carotídeo, mientras que en ausencia de síntomas se diagnostica hipersensibilidad carotídea. La elección del modo de estimulación Aunque se ha argumentado que la estimulación ven- tricular de una sola cámara podría ser suficiente en los casos, generalmente se suele preferir la utilización del marcapasos de doble cámara. Algunos marcapasos de doble cámara incorporan sofisticados algoritmos diseña- dos especialmente para limitar los efectos de la hipoten- sión secundaria a vasodilatación, aunque no hay ningún 49 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 6. 44 Cirugía Cardiovascular, vol. 16, Núm. 1/2009 estudio diseñado adecuadamente que demuestre su supe­ rioridad respecto al cambio de frecuencia convencional en el seguimiento a largo plazo. Síncope vasovagal Las recomendaciones para la estimulación cardíaca en el síncope vasovagal están recogidas en la tabla VI. Es la causa más frecuente de síncope en la población general. En la gran mayoría de los casos la historia clínica es suficien- te para establecer el diagnóstico, sin embargo, en algunos casos es necesaria la prueba de la mesa basculante. La falta de eficacia del marcapasos no debe sorprender, ya que, si bien el marcapasos evita las pausas ventriculares, no puede prevenir la hipotensión secundaria a la vasodila- tación, que es generalmente el mecanismo de­sencadenante de la pérdida de conciencia en el síncope vasovagal. La decisión de implantar un marcapasos debe ser considerada en el contexto de un cuadro clínico benigno, que normal- mente afecta a pacientes jóvenes en los que el marcapasos y los electrodos durante décadas podrían asociarse a com- plicaciones. Por lo tanto, la tera­pia de estimulación cardía- ca debe ser confinada a un gru­po reducido de pacientes seleccionados, afectados por síncope vasovagal grave recu- rrente y asistolia prolongada documentada mediante Holter implantable y/o durante pruebas de basculación. La elección del modo de estimulación Se utilizará un dispositivo con modos de programa- ción que permitan estimular el ventrículo cuando sea ne­cesario, de un ciclo al ciclo siguiente (DDIR + histé- resis, DDD/AMC, DDD + AVD histéresis), y que contro­ le las caídas bruscas de la frecuencia cardíaca (res­puesta a la caída de frecuencia, ajuste de ciclos-rate smoothing, Tabla VI. Recomendaciones para la estimulación cardíaca en el síncope vasovagal Clase Grado evidencia Indicación clínica I Ninguna indicación IIa C Pacientes de más de 40 años de edad con síncope vasovagal recurrente y grave, con asistolia prolon- gada durante el ECG y/o prueba de mesa basculan- te, si fracasan otras opciones terapéuticas y después de informar al paciente de los resultados conflicti- vos de los ensayos clínicos IIb C Pacientes de menos de 40 años de edad con sínco- pe vasovagal recurrente y grave, con asistolia pro- longada durante el ECG y/o prueba de mesa bascu- lante, si fracasan otras opciones terapéuticas y des­pués de informar al paciente de los resultados conflictivos de los ensayos clínicos III C Pacientes sin bradicardia demostrable durante el síncope reflejo oscilador-flywheel, etc.). Los algoritmos de tipo AAI están contraindicados. Pediatría y cardiopatías congénitas Las recomendaciones para la estimulación cardíaca en pediatría y cardiopatías congénitas están recogidas en la tabla VII. Las indicaciones de marcapasos en este grupo, pese a que en líneas generales son similares a las del pacien- te adulto, tienen ciertas diferencias a tener en cuenta. Para este grupo de edad, las indicaciones más importan- tes de marcapasos son la bradicardia sintomática, el síndrome bradicardia-taquicardia, el bloqueo AV congé­ ni­to de tercer grado, el bloqueo AV quirúrgico o adquiri­ do de segundo o tercer grado y el síndrome QT largo. Se debe valorar de forma muy precisa el estado funcio- nal en relación con el trastorno del ritmo encontrado, la sintomatología y el posible beneficio del incremento o de la regularidad del ritmo cardíaco y de su secuencia AV, que puede comportar la implantación de un marcapasos. Debe- ría ser fisiológico, siempre que la edad, el tamaño corporal y los accesos venosos lo permitan. Hay que evaluar indivi- dualmente los riesgos inherentes y la morbilidad asociada a la implantación de marcapasos a una edad temprana. En lo que respecta al bloqueo AV congénito, estudios recientes sugieren que la implantación de un marcapasos, incluso en casos asintomáticos, puede evitar síncopes y mejorar la supervivencia. En pacientes con bloqueo AV y una función ventricular normal o en niños de corta edad, la VVIR es suficiente para mantener una buena función cardíaca en la mayoría de los pacientes. En los niños, la presencia de dos electrodos en la vena subclavia o en la vena cava superior presenta un alto riesgo de trombosis y oclusión venosa. En niños en edad de crecimiento con bloqueo AV de tercer grado, es posible la estimulación VDD con un solo electrodo. El modo VDD proporciona sincronía auricular con estimulación endocárdica sin ne- cesidad de un sistema de doble electrodo, y está recomen- dado en pacientes jóvenes con trastornos en la conducción AV como posible alternativa a la estimulación con dos electrodos. En adolescentes o adultos jóvenes, el sistema se puede modificar a modo bicameral. Bloqueo auriculoventricular y cirugía cardíaca El bloqueo AV es una de las mayores complicaciones de la cirugía de las cardiopatías congénitas, y ocurre en un 1-3% de las intervenciones. Se recomienda la implan- tación de marcapasos en pacientes con bloqueo posto- peratorio persistente que se prolonga durante 7 días. Se 50 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 7. 45Tomás Daroca, et al.: Resumen de las actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos ha observado una recuperación tardía de la conducción AV tras la implantación de marcapasos por bloqueo pos- quirúrgico en un porcentaje significativo de pacientes. Sin embargo, no ha sido posible identificar predictores clínicos asociados a las características del paciente, el tipo de bloqueo o el tipo de reparación quirúrgica. Trasplante cardíaco Las recomendaciones para la estimulación cardíaca en el trasplante cardíaco están recogidas en la tabla VIII. La implantación de marcapasos en los pacientes con trasplante cardíaco tiene tres objetivos: – Apoyo cronotrópico. – Coordinación de las cámaras cardíacas para me- jorar el funcionamiento mecánico. – Monitorización del rechazo. Las tasas de implantación de marcapasos permanen- te varían del 2,8-29%, dependiendo de los criterios que se apliquen. Además, se ha demostrado que la técnica quirúrgica utilizada tiene un impacto importante en el desarrollo de la disfunción del nodo sinusal. Esta dis- función del nodo sinusal es la indicación más frecuente de marcapasos permanente en los pacientes con tras­ plante cardíaco, mientras que el bloqueo AV es menos frecuente y su causa más probable es la inadecuada conservación del corazón del donante. Tras el trasplante cardíaco, la incompetencia crono- trópica es inevitable debido a la pérdida de control autó­ nomo. Sin embargo, el nodo sinusal y la función del nodo AV mejoran durante las primeras semanas tras el tras- plante; por ello, conviene postergar la implantación del marcapasos dejando tiempo para la recuperación espon- tánea del nodo sinusal, lo cual permite una selección más adecuada de los pacientes. Según la opinión consensuada de expertos, en los pacientes en que, pese al tratamiento Tabla VII. Recomendaciones para la estimulación cardíaca en pediatría y cardiopatías congénitas Clase Grado evidencia Indicación clínica I B Bloqueo AV congénito de tercer grado y alguna de las siguientes condiciones: – Síntomas –  Frecuencia ventricular 50-55/min en niños de corta edad –  Frecuencia ventricular 70/min en cardiopatías con­génitas –  Disfunción ventricular –  Ritmo de escape con QRS ancho –  Ectopia ventricular compleja –  Pausas ventriculares abruptas 2-3 veces la lon- gitud de ciclo del ritmo de base –  QTc prolongado –  Bloqueo mediado por anticuerpos maternos I C Bloqueo AV de segundo o tercer grado con bradi- cardia sintomática* y/o disfunción ventricular Bloqueo postoperatorio de segundo grado Mobitz II o tercer grado que persiste al menos 7 días tras la cirugía cardíaca Disfunción del nodo sinusal con correlación de sínto­mas IIa C Bradicardia sinusal asintomática en el niño con car- diopatía congénita compleja y: –  Frecuencia cardíaca en reposo 40 lat/min, o –  Pausas en la frecuencia ventricular 3 s Síndrome de bradicardia-taquicardia que precisa tra­tamiento antiarrítmico cuando otras opciones te­ rapéuticas, como la ablación por catéter, no son posibles IIa B Síndrome de QT largo con: Bloqueo AV 2:1 o bloqueo AV de tercer grado Bradicardia sintomática* (espontánea o inducida por β-bloqueadores) Taquicardia ventricular bradicardia dependiente IIa C Cardiopatía congénita y trastornos hemodinámicos debido a bradicardia sinusal* y pérdida de sin­cronía AV IIb B Bloqueo AV congénito de tercer grado sin indica- ción clase I de estimulación cardíaca IIb C Bloqueo AV de tercer grado transitorio posquirúr- gico con bloqueo bifascicular residual Bradicardia sinusal asintomática en el adolescente con cardiopatía congénita y:  Frecuencia cardíaca en reposo 40 lat/min, o  Pausas en la frecuencia ventricular 3 s Enfermedades neuromusculares con bloqueo AV de cualquier grado sin síntomas III B Bloqueo AV transitorio postoperatorio con recupe- ración de la conducción AV en 7 días III C Bloqueo bifascicular asintomático postoperatorio con/sin bloqueo AV de primer grado Bloqueo AV de segundo grado Mobitz I asintomático Bradicardia sinusal asintomática en el adolescente con una frecuencia cardíaca mínima 40 lat/min y pausas de la frecuencia ventricular 3 s *La importancia clínica de la bradicardia depende de la edad. AV: auriculoventricular. Tabla VIII. Recomendaciones para la estimulación cardíaca tras el trasplante cardíaco Clase Grado evidencia Indicación clínica I C Bradiarritmias sintomáticas causadas por disfun- ción del nodo sinusal o por bloqueo AV 3 semanas después del trasplante IIa C Incompetencia cronotrópica que afecta seriamente a la calidad de vida en el periodo postoperatorio tardío IIb C Bradiarritmias sintomáticas entre las semanas 1-3 después del trasplante III C Bradiarritmias asintomáticas e incompetencia cro- notrópica bien tolerada Monitorización del rechazo cardíaco aislado Bradiarritmias durante la semana 1 tras el trasplante AV: auriculoventricular. 51 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 8. 46 Cirugía Cardiovascular, vol. 16, Núm. 1/2009 con teofilina, persiste la bradicardia después de la sema- na 3 del postoperatorio y requieren marcapasos perma- nente, se recomienda la utilización del modo DDDR con estimulación ventricular minimizada o el modo AAIR cuando la conducción del nodo AV no está afectada. Miocardiopatía hipertrófica Las recomendaciones para la estimulación cardíaca enlamiocardiopatíahipertrófica(MH)estánrecogidas en la tabla IX. La implantación de marcapasos DDD con intervalo AV corto es capaz de reducir la magnitud del gradiente obstructivo de estos pacientes y mejorar sus síntomas. Los estudios indican que la estimulación ventricular de- recha reduce el gradiente del tracto salido del VI en un 30%. Aunque hay evidencia clara de que algunos pacien- tes se benefician del tratamiento de estimulación car­ díaca, hasta la fecha no disponemos de un método para pre­decir la respuesta. La reducción del gradiente del tracto salido del VI no se correlaciona con la mejoría de los síntomas. La indicación de marcapasos es un tema controvertido debido a la carencia de grandes estudios aleatorizados. De momento no hay evidencia de que el tratamiento de estimulación cardíaca altere la evolución de la enfermedad o reduzca la mortalidad. Por este moti­ vo, la estimulación en modo DDD sólo debe ser consi­ de­rada en pacientes en los que la ablación septal o la miectomía estén contraindicadas o en pacientes que re- quierenmarcapasos por presencia de bradicardia o en los que esté indicado un desfibrilador DAI. El marcapasos puede ser una opción en pacientes de edad avanzada con MH crónica obstructiva rebelde al tratamiento médico. Los factores con importancia crucial para los resul- tados terapéuticos son la posición del electrodo ventricu­ larderechoenelápexventricularderecho,lapre­excitación completa del ápex ventricular derecho y el lle­nado dias- tólico óptimo del VI. Debido a que en la MC obstructi- va crónica la función diastólica está alterada, el retraso AV es fundamental para asegurar una contribución auri- cular completa al llenado ventricular. El retraso AV óp- timo se define como el retraso AV más largo que permite una preexcitación completa inducida del ventrículo (QRS ancho) sin afectar al llenado del VI. El retraso AV sen- sado tiene que ser más corto que el intervalo PR para conseguir la estimulación ventricular. El límite superior de la frecuen­cia debe ser programado más alto que el ritmo sinusal más rápido que se alcance durante el ejer- cicio, para asegurar una estimulación ventricular perma- nente incluso durante esfuerzos bruscos. Después de 1 año de tratamiento con estimulación cardíaca, la reduc- ción del gra­diente se mantiene a pesar de su interrupción, lo cual indica un remodelado ventricular favorecido por el marcapasos. Sin embargo, no hay evidencia de que la estimulación cardíaca pueda reducir el grosor septal. Bibliografía 1. Vardas PE, Auricchio A, Blanc JJ, et al. Guidelines for car- diac pacing and cardiac resynchronization therapy. The Task Force for cardiac pacing and cardiac resynchronization ther- apy of the European Society of Cardiology. Developed in collaboration with the European Heart Rhythm Association. Eur Heart J. 2007;28:2256-95. Tabla IX. Recomendaciones para la estimulación cardíaca en la Miocardiopatía Hipertrófica Clase Grado evidencia Indicación clínica I Ninguna indicación IIa C Bradicardia sintomática causada por β-bloqueadores si el tratamiento alternativo es inaceptable IIb A Pacientes con miocardiopatía hipertrófica refracta- ria a fármacos con un gradiente significativo del TSVI, en reposo o inducido, y contraindicaciones para la ablación septal o miectomía III C Pacientes asintomáticos Pacientes sintomáticos que no presentan obstruc- ción en el TSVI TSVI: tracto salida de ventrículo izquierdo. 52 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
  • 9. 47Tomás Daroca, et al.: Resumen de las actuales guías europeas de práctica clínica sobre marcapasos Apéndice I. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de Cardiología sobre marcapasosy terapia de resin- cronización cardíaca. Desarrollada en cola­bo­ra­ ción con la European Heart Rhythm Association Autores/Miembros del Grupo de Trabajo Panos E. Vardas (coordinador) (Grecia), Angelo Auricchio (Suiza), Jean- Jacques Blanc (Francia), Jean-Claude Daubert (Francia), Helmut Drexler (Alemania), Hugo Ector (Bélgica), Maurizio Gasparini (Italia), Cecilia Linde (Suecia), Francisco Bello Morgado (Portugal), Ali Oto (Turquía), Richard Sutton (Reino Unido) y Maria Trusz-Gluza (Polonia) Comité para la elaboración de Guías de Práctica Clínica de la So- ciedad Europea de Cardiología Alec Vahanian (coordinador) (Francia), John Camm (Reino Unido), Raffaele De Caterina (Italia), Veronica Dean (Francia), Kenneth Dicks- tein (Noruega), Christian Funck-Brentano (Francia), Gerasimos Filippa- tos (Grecia), Irene Hellemans (Países Bajos), Steen Dalby Kristensen (Dinamarca), Keith McGregor (Francia), Udo Sechtem (Alemania), Sig- mund Silber (Alemania), Michal Tendera (Polonia), Petr Widimsky (República Checa) y José Luis Zamorano (España) Revisores del documento Silvia G. Priori (coordinadora de revisión) (Italia), Carina Blomström- Lundqvist (Suecia), Michele Brignole (Italia), Josep Brugada Terrade- llas (España), John Camm (Reino Unido), Nicasio Pérez Castellano (España), John Cleland (Reino Unido), Jerónimo Farré (España), Mar- tin Fromer (Suiza), Jean-Yves Le Heuzey (Francia), Gregory YH Lip (Reino Unido), José Luis Merino (España), Annibale Sandro Montene- ro (Italia), Philippe Ritter (Francia), Martin Jan Schalij (Países Bajos) y Christopher Stellbrink (Alemania) Apéndice II. Clases de recomendaciones Clase I Evidencia y/o acuerdo general de que un determinado pro- cedimiento diagnóstico/tratamiento es beneficioso, útil y efectivo Clase II Evidencia conflictiva y/o divergencia de opinión acerca de la utilidad/eficacia del procedimiento diagnóstico/tratamiento Clase IIa El peso de la evidencia/opinión está a favor de la utilidad/ eficacia Clase IIb La utilidad/eficacia está menos establecida por la eviden- cia/opinión Clase III Evidencia o acuerdo general de que el tratamiento no es útil/efectivo y en algunos casos puede ser perjudicial Grados de evidencia Grado de evidencia A Datos procedentes de múltiples ensayos clí- nicos aleatorizados o metaanálisis Grado de evidencia B Datos procedentes de un único ensayo clínico aleatorizado o de grandes estudios no aleato- rizados Grado de evidencia C Consenso de opinión de expertos y/o pequeños estudios, estudios retrospectivos y registros 53 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/04/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.