SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO: MEDICINA LEGAL
LESIONES POR ARMA BLANCA
Docente:
Dr. Harry Leveau Bartra Ph. D.
"Un negocio que
no produce nada
salvo dinero, es
un mal negocio".
Henry Ford
El futuro tiene
muchos nombres.
Para los débiles
es lo inalcanzable.
Para los
temerosos, lo
desconocido.
Para los valientes
es la oportunidad.
Se entiende por arma, en sentido
general, a aquel objeto o instrumento
que es manejado con la mano con la
finalidad de atacar y/o defenderse.
Armas blancas son instrumentos lesivos
de variada estructura y formas
diversas, manejados manualmente, que
atacan la superficie corporal por un filo,
una punta o ambos a la vez. La
denominación de "blancas" está
relacionada con el brillo de la hoja lo
que además sirve para diferenciarlas de
las armas de fuego
Ya en el siglo XV se acuña el término
HERIDAS POR ARMAS BLANCAS
Armas blancas, son instrumentos que lesionan la superficie corporal por un
filo, una punta o ambos a la vez.
De acuerdo con este mecanismo de acción se clasifican las heridas que
producen.
1.- Heridas por instrumentos punzantes.
2.- Heridas por instrumentos cortantes.
3.- Heridas por instrumentos cortopunzantes.
4.- Heridas por instrumentos cortantes y contundentes.
HERIDAS POR INSTRUMENTOS PUNZANTES
Se llaman así a las producidas por instrumentos de forma alargada, de
un diámetro variable, de sección circular o elíptica, que terminan en
una punta más o menos aguda.
Estos instrumentos pueden ser naturales o artificiales.
Las espinas, los aquijones y otras defensas de animales.
Alfileres, agujas, clavos, punteros
Lesiones punzantes:
 Son producidas por las armas blancas de forma
cilíndrica, es decir, que poseen una punta aguzada
siendo el mecanismo de producción predominante la
presión y el desgarro.
 Teniendo en cuenta este mecanismo pueden describirse
en este tipo de lesiones un sitio de entrada u orificio de
entrada y un trayecto pudiendo, o no, haber un orificio
de salida.
 Características del orificio de entrada: en general
y por la acción de los fibras elásticas de la piel,
el orificio de entrada no reproduce la forma del
elemento productor ya que queda reducido a
una hendidura de forma oval en la que el
diámetro del eje mayor sigue una dirección
paralela a las fibras elásticas del sector en que
asienta.
 El borde del orificio se presenta invaginado, de
aspecto equimótico y con sangre coagulada.
7
Paciente varon de 15
años, transferido del
HSMS- Ica.
Con herida penetrante
de tórax.
Signos de shock.
P.A. no audible, ruidos
cardiacos no audibles,
con facies dolorosa, piel
fría y sudorosa
Mecanismo de acción-Punzantes.
Penetran en los tejidos actuando a modo de cuña, disociando y
rechazando lateralmente los elementos anatómicos del tejido
atravesado.
Cuando el instrumento tiene cierto grosor hay, desgarro, al vencer
los límites de su elasticidad.
La acción de estos instrumentos es la punta, que concentra la fuerza
viva en una superficie muy limitada.
Caracteres de las lesiones - Punzantes.
• Orificio de entrada, un trayecto y un
orificio de salida.
• Instrumento fino, si no sobrepasa su límite
de elasticidad, queda punto rojizo
desaparece en dos o tres días
• Si el instrumento es más grueso, el orificio
adopta la forma de una hendidura de
ángulos ligeramente redondeados nítidos e
iguales, o forma de ojal.
• A veces el instrumento se rompe y quedan
partes del mismo en el fondo
de la lesión.
CARACTERES DE LAS LESIONES
Las heridas por instrumentos
punzantes o perforantes se
definen por la existencia de:
Orificio de entrada
Trayecto
Orificio de Salida.
Caracteres de las lesiones.
 Las heridas por instrumentos punzantes o perforantes se
definen por la existencia de un orificio de entrada, de un
trayecto más o menos largo y, cuando traspasan
completamente una zona del cuerpo, por un orificio de
salida.
 El orificio de entrada radica ordinariamente en la piel;
más raramente en mucosas. La levedad del orificio de
entrada no prejuzga el pronóstico de la herida, puesto
que lesiones de apariencia insignificante pueden tener
consecuencias graves por alcanzar órganos profundos
importantes. Las complicaciones infecciosas son también
susceptibles de agravar el pronóstico. Por último, a veces
el instrumento se rompe y quedan partes del mismo en
el fondo de la lesión. En el borde del orificio se aprecia
un halo contuso de algunos milímetros de ancho, que ha
 sido denominado "orla de excoriación".
 Si el instrumento es más grueso, con lo que su diámetro
sobrepasa el límite de elasticidad de los tejidos, el
orificio adopta la forma de una hendidura de ángulos
ligeramente redondeados, o dicho de modo más gráfico,
de ojal. Los ángulos nítidos e iguales. La dirección del
eje mayor de la hendidura está condicionada a la que
tengan las fibras elásticas de la región en que asienta la
herida.
 La forma y dirección del orificio de entrada son de una
gran importancia médico legal, ya que en ello reposa en
buena parte el diagnóstico del instrumento responsable.
De ahí que motivará investigaciones experimentales, hoy
clásicas, y cuyos resultados se sintetizan en las llamadas
leyes de Filhos y Langer
 Ley de Filhos: La lesión producida por arma cilindrocónica
simula la que produciría un arma aplanada y con dos filos.
En una región determinada, las lesiones producidas por éste
tipo de arma tienen siempre la misma dirección, mientras
que las producidas por armas corto punzantes con dos filos
pueden presentar las más diversas direcciones.
 Ley de Langer: Cuando un instrumento punzantes lesiona
un punto en el cual convergen diversos sistemas de fibras
de dirección divergente, la herida toma una forma
triangular o en punta de flecha.
 La dirección del orificio está determinada por la que tengan
las fibras elásticas de la dermis cutánea. Si se conoce este
dato puede preverse la dirección del orificio en las distintas
regiones del cuerpo, y si coinciden ambas direcciones sirve
como comprobación de que la herida ha sido producida por
un instrumento punzante, diferenciándola así de las
producidas por instrumentos bicortantes. Los esquemas de
Langer, resultantes de los experimentos hechos por este
autor en 1881, señalan la dirección de las fibras elásticas en
los distintos territorios cutáneos.
La acción de las fibras elásticas en la conformación del orificio de entrada
en las heridas punzantes fue estudiada en 1 833 por Filhos y completada
en 1 881 por Langer conociéndose el resultado de estas investigaciones
como leyes de Filhos-Langer. Expresan lo siguiente:
 1) la lesión por un elemento cónico o cilíndrico simula la lesión
producida por un arma de hoja plana con dos filos, pero tiene ángulos
romos (primera ley de Filhos).
 2) Dada una misma región anatómica, las lesiones producidas por
elementos cónicos o cilindro-cónicos estarán dirigidas siempre en la
dirección de las fibras elásticas, mientras que las lesiones producidas
por un arma de hoja plana con 2 filos presentarán cualquier dirección
(segunda ley de Filhos).
 3) Cuando un elemento punzante vulnera un sitio anatómico en el que
existen diversos sistemas de fibras divergentes, la herida adoptará una
forma triangular o en punta de flecha (ley de Langer).
 El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene
constituido por un canal que atraviesa los distintos tejidos
interesados en la lesión. En el cadáver este trayecto se señala por
una línea rojiza que resulta del derrame de sangre en su interior.
Pero lo característico de esta clase de heridas cuando el trayecto
interesa diversos tejidos superpuestos por planos, es que la
dirección del ojal que se forma en cada uno de ellos es diferente,
según sea la forma de sus respectivos elementos elásticos. Se
mantiene aquí la misma regularidad que para el orificio cutáneo.
 El orificio de salida cuando existe, es de ordinario más irregular que
el de entrada, pues la piel al perforarse de dentro hacia fuera, da
lugar a una especie de estallido, con lo que suelen producirse fisuras
y roturas atípicas. Su tamaño suele ser menor que del orificio de
entrada, lo que es debido a la forma cilindrocónica del instrumento,
con lo que su extremidad libre es de menor diámetro. Suele ser más
irregular y con un tamaño menor que el de entrada y no presenta la
orla de excoriación.
 El trayecto reproduce la contextura del arma
utilizada correspondiendo hablar de extensión o
profundidad. Si la región en la que asienta lo
lesión es fácilmente depresible como ocurre en
abdomen y si el arma ha sido aplicada con
fuerza puede suceder que el arma penetre
profundamente empujando a la pared por lo que
la longitud del trayecto será mayor que la del
arma. A este tipo particular de herida
Lacassagne lo denominó "herida en acordeón".
HERIDA EN ACORDEON (punzantes)
El trayecto profundo de la herida es mas largo que el arma
Depresión de los tejidos superficiales , comprime las partes blandas sobre las
profundas y hace llegar la punta a mayor profundidad.
Vuelven después los planos superficiales a su posición normal cuando se retira
el arma.
 El sitio u orificio de salida puede encontrarse si
la región atravesada es de menor longitud que el
arma, tal como sucede en el cuello o miembros.
En este caso el diámetro suele ser menor que el
del orificio de entrada, de bordes irregulares y
evertidos, con menos infiltración hemática y sin
el borde contusionado excoriativo - equimótico
que suele observarse en el orificio de entrada.
HERIDAS POR INSTRUMENTOS CORTANTES
Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de poco
espesor y sección triangular que obra sólo por el filo
Mecanismo de Acción
Actúan por el filo que penetra en los tejidos a manera de cuña y los divide
produciendo soluciones de continuidad.
El corte es facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la superficie, pues el
ángulo cortante resulta más agudo cuanto mayor sea la oblicuidad.
La acción es por simple presión o por presión y deslizamiento
Lesiones cortantes o incisas
 Son aquellas en las que predomina la longitud por sobre la
profundidad. Son producidas por las armas blancas con uno o dos
bordes afilados con o sin punta aguzada o sea por las armas blancas
"cortantes", típicas o atípicas".
 La lesión es producida por uno de los bordes afilados siendo el
mecanismo de producción la presión y el deslizamiento.
 Las características típicas de estas lesiones están dadas por la
particularidad de los bordes y los extremos. El primer elemento, o
sea los bordes se caracterizan por su regularidad, inexistencia de
puentes de tejido entre los mismos y la tendencia a la separación de
los mismos por la acción de las fibras elásticas de la dermis. Este
aspecto de los bordes es el que diferencia a estas lesiones, de las
heridas contusas propiamente dichas, que como vimos son
extremadamente irregulares con puentes de tejido entre ellos.
 Los extremos tienen forma angulada, llamados colas o
coletas de entrada y de salida, tal como se ve en el
esquema.
 La "coleta de entrada" es corta y relativamente profunda
mientras que la "coleta de salida" es de mayor longitud y
más superficial que la primera, ya que la fuerza que las
determinó es mayor en el momento del ingreso del arma
y menor en el momento de la salida tal como se
esquematiza:
 Se reserva el nombre de lesión o herida incisa las que
son de carácter médico o sea a las heridas quirúrgicas
mientras que reciben el nombre de heridas cortantes las
resultantes de cualquier otra etiología.
 Otra de las características que debemos mencionar es la
presencia de sangre y coágulos en el fondo de la lesión y
en los bordes que junto con la retracción de los bordes
constituye el carácter vital de estas lesiones.
HERIDA POST
MORTEM
 Las heridas por instrumentos cortantes, o heridas
incisas, responden en general a tres tipos: heridas
lineales, heridas en colgajo y heridas mutilantes.
Heridas lineales:
 Las heridas lineales se producen cuando el
instrumento penetra perpendicularmente, por efecto
de la elasticidad de los tejidos la herida tiende a
abrirse adquiriendo la forma de óvalo alargado
Herida cortante con agente etiológico
(Gillette)
Heridas en colgajo
LOS BORDES
Las bordes de las heridas
incisas se caracterizan por
regularidad y limpieza de
sus bordes que, al
retraerse, hacen aparecer
la herida fusiforme.
Los bordes se separan más
o menos según la dirección
del traumatismo, la zona
interesada, la posición de
la región en el momento de
la herida y de que existan
adherencias a tejidos
profundos.
EXTREMOS
Suelen terminar
haciéndose
superficiales,
formando las
llamadas COLAS.
Hay una cola de
ataque, que
corresponde a la
iniciación del
corte, y una cola
terminal.

31
Incisión:
Media esternal, en toda la
longitud del esternón.
Ampliándose 2 cms por
arriba de la orquilla esternal
y 2 cms por debajo del
apéndice xifoides
HERIDAS MUTILANTES
Si el arma no
está muy afilada
es corriente que
se unan
mecanismos de
arrancamiento o
tracción.
 El Pronóstico es muy variable de caso a caso,
dependiendo del instrumento (la finura de su filo, la
limpieza del arma) y de la zona herida (vascularización
de la región, órganos subcutáneos que pueden resultar
interesados por el corte ).
 Las heridas cortantes pueden ser rápidamente mortales
por hemorragias o por embolia gaseosa (heridas del
cuello que interceden las venas).
 También es posible una muerte tardía si hay
complicaciones infecciosas.
 Si la muerte no tiene lugar, la duración de estas lesiones
suele ser corta
Heridas por Instrumentos Cortantes
HERIDAS POR INSTRUMENTOS PUNZOCORTANTES
Son causadas por arma con punta y filo; puede tener uno o dos filos.
Mecanismo mixto: perfora con la punta y al penetrar va seccionando
con el filo.
Espada, puñal
HERIDAS PUNZOCORTANTES
40
Apertura completa
del pericardio hasta
exponer
adecuadamente la
cara anterior del
corazón
41
Se realiza exposición
completa del pericardio
en su cara anterior, se
identifica la lesión en el
ventrículo izquierdo
Lesión
HARA KIRI
Herida por instrumento punzo cortante en la
pared abdominal.
Se realiza en dos tiempos, el primero para
seccionar la pared y el segundo asas intestinales y
sus elementos vasculares.
Caracteristicas – Heridas punzocortantes
• Orificio es alargado como la sección de hoja del arma
• Bordes netos , con uno o dos ángulos agudos
• El orificio es igual o mayor que el ancho del arma
• Excepcionalmente el arma es arrojada y clavada en el cuerpo de
la victima.
Orificio
de
Entrada
Puede ser típico y atípico. Su morfología es variable
con la forma del instrumento:
 Hoja plana y bicortante.- Cuando el
instrumento posee una hoja plana y bicortante la
herida que produce tiene la forma de una fisura.
Su dirección sigue la del diámetro transversal del
instrumento y, por tanto, cambia según la
posición de esté, con independencia de la
orientación de las fibras elásticas de la piel.
Puede no tener cola si el arma entró y salió
perpendicularmente; tener una si al entrar o salir
formó ángulo agudo.
 Hoja plana monocortantes.- Forma también
una fisura, pero de sus dos extremos uno es más
agudo y, a menudo, presenta una cola evidente,
mientras que el otro es más romo, como
redondeado. Esta diferencia entre los extremos
de la fisura se difumina cuando la herida es
perpendicular a la dirección de las fibras elásticas
cutáneas, por lo que la retracción de los bordes
de la herida se hace muy acusada y adquiere
entonces una forma oval alargada.
 Hoja pluricortantes.- El orificio de entrada en estos
casos tiene forma estrellada, con tantas puntas
como bordes cortantes posea el instrumento. Debe
hacerse constar, no obstante, que a veces alguno
de los bordes no marca su corte, por lo que no
siempre se puede deducir de la herida la forma del
instrumento. Es más, un mismo instrumento
puede producir heridas con un número diferente
de ángulos cuando hiere reiteradamente en una
misma zona.
 Además de estos orificios típicos pueden
encontrarse heridas atípicas. Las causas
principales que dan origen a estas heridas atípicas
radican en el instrumento o en la forma de
producirse la herida.
 Por lo que respecta al instrumento deben
señalarse aquellos cuya hoja es de superficie
irregular y el corte, o cortes, desafilados, de los
que son ejemplo representativo las limas. En esta
caso el ángulo de la herida correspondiente al
borde cortante no es muy agudo y no presenta
cola, mientras en los bordes de la herida se
observan numerosos y pequeñísimos desgarros.
En cuanto a la forma de producirse la herida, le
da carácter atípico el que la víctima o el arma se
muevan, en cuyo caso la herida deja de ser
rectilínea, describiendo una línea curva, quebrada
o mixta.
 HERIDAS POR TIJERAS
 Las tijeras constituyen un instrumento corto-punzante que por su
especial morfología da lugar a lesiones con caracteres propios, que
permiten individualizarlas.
 Tales características radican en el orificio de entrada cutáneo, que
aparece bajo dos aspectos distintos. Según el modo como haya
entrado el instrumento . Si éste se introduce con las dos ramas
cerradas produce una herida única en forma de ojal o incluso de
rombo, a veces con una melladura en uno o ambos lados, que
resultan de la acción cortante del borde afilado de cada rama de la
tijera. Si, por el contrario, se ha introducido con las ramas abiertas se
producen simultáneamente dos heridas en forma de fisura lineal que
dibujan en conjunto una V completa o incompleta, según que se
unan totalmente, o no, en el vértice.
 En las extremidades proximales de ambas fisuras, que corresponden
a los bordes cortantes de las ramas, es posible la formación de una
pequeña cola.
HERIDAS POR INSTRUMENTOS CORTANTES Y CONTUNDENTES
Se llaman así a aquellos instrumentos provistos de una hoja afilada, pero
que poseen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se
añade el propio de una gran fuerza viva.
Los sables, los cuchillos pesados y sobre todo, las hachas.
Caracteres de las acciones
 Las heridas producidas por instrumentos
cortantes y contundentes, también son
llamadas heridas “inciso-contusas” reúnen
los caracteres de las heridas cortantes a
los producidos por ciertos tipos de armas
contundentes, por tanto, sus rasgos
esenciales consisten en la existencia de
una diéresis tisular, a lo que se le une la
contusión y laceración.
Heridas contusas
 Las contusiones de los bordes de las heridas
inciso-contusas nunca son muy acentuadas, en
cambio, en las verdaderas heridas contusas las
contusiones de los bordes de la herida son
mucho mas acentuadas,
 En las heridas contusas se observan a veces,
que ciertas partes de tejidos por su mayor
elasticidad resisten sin romperse lo cual no se
observa nunca en las heridas producidas por
instrumentos cortantes.
 Características: Son lesiones en general amplias
e irregulares con los bordes excoriativos y
equimóticos, irregulares y anfractuosos, rara vez
netos. Tampoco existen coletas en los extremos,
los cuales tienen una configuración de tendencia
aguda. Pueden estar localizadas en un área
topográfica definida con marcados efectos
lesivos en profundidad incluso sin respetar el
plano óseo, pudiendo producir mutilaciones de
segmentos corporales
Mecanismo de acción
Los instrumentos cortantes y contundentes reúnen la acción contusiva y la
propiamente cortante, predominando una u otra según las características del
arma.
 Herida contusocortante con tejido celular
subcutaneo expuesto
HERIDAS INCISAS E INCISO
CONTUNDENTES
En general son igualmente válidos para estas lesiones los criterios
expuestos para el diagnóstico etiológico de las heridas punzantes y
corto punzantes.
Algunas localizaciones requieren una consideración particular.
1. Degüello.-
Su origen puede ser tanto homicida como suicida.
En el homicidio pueden darse variadas modalidades de herida según
las circunstancias de la agresión.
Las características del degüello suicida:
Dirección: De izquierda a derecha y de arriba a abajo (en los zurdos,
al contrario) .
La muerte se produce casi siempre por una hemorragia
aguda y en ocasiones por embolia gaseosa en las
heridas del cuello que afecten a las venas yugulares
a) Degüello:
Es la sección del cuello a nivel de la zona anterior o antero-lateral del mismo, producida por armas
cortantes (navajas, cuchillos y más raramente por vidrios u hojas de afeitar).
El degüello puede tener una etiología homicida y suicida, excepcionalmente accidental.
El diagnóstico de una u otra etiología se basa en la valoración de diferentes elementos como son,
1/ Localización.
En el suicidio suele ser antero-lateral izquierda iniciándose en el lado izquierdo del cuello y
terminando en el lado derecho. Se suele situar con más frecuencia sobre la membrana tirohioidea y
sobre la traquea.
2/ Dirección.
En los casos típicos de suicidio (en los que la mano derecha empuña el arma), la herida es oblicua de
izquierda a derecha y de arriba abajo. Se inicia en superficie debajo de la oreja izquierda, pasa
profundizando por encima del relieve del cartílago tiroideo, seccionando la membrana tirohioidea y la
base de la epiglotis y vuelve a salir por el lado derecho del cuello.
Cuando el individuo es zurdo, la dirección de la herida tendrá un sentido opuesto.
3/ Profundidad.
En general, el suicida no suele producirse lesiones profundas que lleguen a afectar el esófago o la
columna vertebral, al contrario de lo que ocurre en el homicidio. No obstante, en el caso de alienados
pueden observarse lesiones muy profundas.
4/ Uniformidad.
En el degüello suicida, la herida no suele ser uniforme y se aprecian pequeños cortes,
superficiales, paralelos entre sí denominados, de "tanteo ó duda" situados en las
inmediaciones del punto de inicio de la herida principal.
5/ Número de heridas.
Tanto en el suicidio como en el homicidio puede haber heridas múltiples, pero en el primer
caso las heridas son próximas las unas a las otras y paralelas entre sí mientras que en el
homicidio suelen ser irregulares y diseminadas.
6/ Actitud de la víctima.
Habitualmente, el suicidio por degüello se realiza estando la víctima de pié, a menudo
colocada frente a un espejo y no presenta otras heridas en manos y brazos características
de defensa.
7/ Manchas de sangre.
En el suicidio, la mano que empuña el arma aparecerá ensangrentada a nivel del dorso,
mientras que en el homicidio quedarán manchadas las palmas.
8/ Lugar donde se encuentra el arma.
La ausencia del arma de la proximidad de la víctima puede ser un indicio a favor del
homicidio.
b) Sección de Vasos:
Estas heridas son típicas del suicidio y asientan con más frecuencia en
la cara anterior de antebrazos, muñecas y más raramente en la región
inguinal.
c) Heridas de Defensa:
En cualquier tipo de asalto, la víctima intenta protegerse de manera
instintiva. Las maniobras realizadas tienen como consecuencia la
producción de lesiones de defensa, habitualmente a nivel de
antebrazos y manos, que tienen gran importancia médico forense ya
que indican que la víctima estaba viva y que no fué cogida
completamente por sorpresa
PROBLEMAS MEDICO LEGALES DE
LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA
Diagnóstico de origen vital o post mortem de la herida.
La existencia de hemorragia externa o interna; la embolia gaseosa
en heridas de venas del cuello; retracción de bordes de la herida ,
la propulsión del tejido adiposo entre los bordes de la herida y
Presencia de coágulos íntimamente adheridos, que resisten al
lavado.
Todos estos signos constituyen pruebas de origen vital de la herida
Su ausencia debe interpretarse en favor de haberse producido
después de la muerte.
En casos dudosos deberán recurrirse a las pruebas especiales:
métodos histológicos y bioquímicos.
Los elementos de juicio de carácter médico
legal son
HERIDAS PUNZANTES Y CORTO - PUNZANTES.- En estos tipos el diagnóstico
etiológico se deduce de: localización, del número y características que
presenten los vestidos de la víctima.
Localización: Sólo proporcionan datos de probabilidad.
 El suicida elige zonas de órganos de importancia vital (región precordial,
abdomen, pared anterior del tórax).
 Sin embargo, no es absoluto, también pueden ser provocadas por el
homicida.
 El agresor no siempre elige la zona a herir, sobre todo si hay defensa.
 Un dato importante es la accesibilidad de la región herida que excluye al
suicidio cuando están localizadas en zonas, que la víctima no puede
alcanzar.
 Orientan también cuando las heridas están en regiones que la víctima
pudo alcanzar, pero que no hay razón que las presenten en caso de
suicidio.
 Ejemplo, heridas en cara palmar de manos o borde interno de antebrazos,
son heridas de defensa al intentar protegerse o desarmar al agresor, que
son muy típicas del homicidio.
Número de heridas:
Los múltiples son más frecuentes en el homicidio que en el
suicidio.
La multiplicidad de las heridas, en especial cuando son graves,
radicadas en diversas regiones corporales excluye el suicidio y
señala su etiología homicida.
Examen de los vestidos:
El suicida suele abrírselo o quitárselos.
En el homicidio, en cambio, los vestidos permanecen y se
encuentran desgarros y roturas producidas por el arma en zonas
correspondientes a las heridas cutáneas.
En cuanto al diagnóstico del origen accidental hay pocas normas
de carácter general.
Así, una dirección descendente, o con trayecto doble o múltiple
indica que el arma fue retirada en parte y de nuevo hundida en
distinta dirección.
Topografía:
Más que anterior, es anterolateral izquierda, pues se inicia en la cara
izquierda del cuello y suele terminar antes de llagar a la cara
derecha.
Profundidad :
El punto de inicio suele ser más profundo que su parte final.
Los grandes vasos del cuello sólo suelen estar seccionados en el
lado izquierdo.
Las vías aéreas suelen estar cortadas casi siempre, completa o
parcialmente, más a menudo a nivel de la laringe en su parte
superior.
En ocasiones, el corte llega a la columna vertebral en donde queda
marcada la huella del instrumento.
Hay gran retracción de los tejidos blandos quedando un gran hueco
entre las paredes de la herida que aparenta como si se hubiera
hecho la escisión de un bloque triangular de la región anterior del
cuello.
Uniformidad:
La suicida raramente es uniforme.
Son características las pequeñas heridas de tanteo, situadas en el
punto de iniciación de la herida principal; son poco profundas y en
número variable.
Los tejidos profundos tampoco suelen ser seccionados de un solo
trazo, observándose desigualdades debidas a los movimientos
inciertos de la mano.
Vestidos: Toda la parte anterior del vestido aparecen manchada de
sangre, por que, el suicida se secciona estando de pie y, a menudo
delante de un espejo.
Mano: La mano que empuña el arma recibe directamente el
derramamiento de la sangre de los grandes vasos y aparece
siempre ensangrentada.
Sección de venas.- Es este un tipo de herida cortante típica del suicidio.
Tiene ciertas zonas de elección: En primer lugar la región anterior
de muñeca izq, seguida por flexura del codo izq. Contrario a los
zurdos.
No están excluidas otras localizaciones.
En general las heridas suelen ser poco profundas, no llegando a
comprometer tendones ni troncos nerviosos.
Así explica, que con frecuencia, pueda lesionarse las venas de la
muñeca contraria.
Decapitación.- Se llama así la sección de la nuca, que puede
llegar hasta la columna vertebral y aun abrir la cavidad raquídea y
seccionar la médula. En su origen puede corresponder tanto a un
suicidio como a un homicidio.
Identidad del arma.-
La identificación del arma es problema de muy difícil solución en la
práctica .
De ordinario a lo más que se puede aspirar es a determinar si un
arma concreta a podido producir las heridas que se estudian.
Clases de instrumento.- La descripción de las características de
las heridas producidas por los distintos tipo de arma blanca,
son lo suficientemente demostrativos para determinar si el
instrumento productor es punzante, cortante, corto punzante o
inciso contundente.
ANCHURA DEL ARMA.- Este problema se refiere exclusivamente a
las heridas corto punzantes, pues en las incisas es insoluble y en
las punzantes solo puede apreciarse en términos muy vagos, a
menos que la lesión interese cartílagos.
En las heridas corto punzantes con un solo borde cortante la
longitud de la herida coincide con la anchura de la hoja del arma
sólo si esta a penetrado perpendicularmente y ha conservado esta
dirección hasta salir.
Si el sentido de la penetración es oblicuo, la herida es más larga
que la anchura real
LONGITUD DEL ARMA.- Podría decirse que la longitud del arma
viene determinada por la profundidad de la herida. Pero este hecho
sólo es cierto en contadas ocasiones.
Unas porque no toda el arma se ha introducido, en cuyo caso la
profundidad de la herida es menor que la longitud del arma.
Otras porque el orificio de entrada se halla en tejidos blandos o
sobre cavidades depresibles , por lo que la profundidad de la herida
sería mucho mayor que la longitud del arma; este tipo de lesión ha
sido llamado herida en acordeón.
Orden de las heridas.- Una orientación del orden en que fueron
inferidas varias heridas en el mismo sujeto pueden deducirse de las
zonas comprometidas y las caracteristicas de éstas .
Así , las heridas en zonas mortales pueden suponerse que sean las
últimas.
De la misma manera, si en una herida están ausentes los signos de
reacción vital debe deducirse que se produjo después de las que
causaron la muerte
VARIEDADES DE LESIONES POR ARMAS BLANCAS
 Si bien no se apartan de los caracteres de las lesiones
por armas blancas que hemos descripto, algunas de ellas
tienen características propias resultando de interés
médicolegal las siguientes:
a) Lesiones autoinferidas: Se las produce el mismo
individuo. Son heridas cortantes algunas veces de carácter
superficial mientras que otras veces llevan a la muerte. En
el primer caso se trata de lesiones lineales, agrupadas que
tienden al paralelismo ubicadas en regiones de fácil
accesibilidad como antebrazos y cara anterior del abdomen.
 En el segundo caso asientan en la cara anterior de las
muñecas observándose en casos de suicidio.
 b) Lesiones de defensa: Son del tipo cortante o
contuso cortantes. Asientan en manos, antebrazos y
representan los intentos de la víctima por oponerse a la
agresión tal como se observa en los casos de degüello
homicida.
 c) Lesiones pasionales: En estos casos las lesiones se
observan en mamas, rostro y genitales.
 d) Harakiri: es una forma de suicidio ritual en las
culturas orientales y consiste en la sección de la pared
abdominal en primer tiempo y en una segunda fase, la
exteriorización y sección de las asas intestinales
utilizándose para ello espadas, cuchillos o puñales.
 e) Lesión en acordeón de Lacassagne: Se da cuando
el arma blanca empleada penetra en el abdomen a una
profundidad mucho mayor que su longitud
 f) Degüello: Es la sección del cuello a nivel de la zona
anterior o anterolateral del mismo. Se produce por
cuchillos, navajas, vidrios o tijeras.
El degüello puede ser suicida u homicida y
excepcionalmente, accidental.
Para hacer el diagnóstico diferencial en la forma homicida o
suicida debe recurrirse al estudio de la herida que llevó a la
muerte y al examen general de la víctima.
Con respecto a la herida deben estudiarse:
a) la situación
b) la dirección
c) profundidad
d) retomas
e) causa de muerte
 causa de muerte
• Situación: en el caso suicida está ubicado en las regiones
laterales del cuello dependiendo ésta de si la víctima es
diestra o no mientras que en el homicidio está ubicado en
la región anterior.
• Dirección: en el suicidio es oblicua de arriba hacia abajo y
de atrás hacia adelante siendo perpendicular al eje del
cuello en el homicidio.
• Profundidad: en el homicidio es el carácter predominante,
pues el victimario actúa con fuerza lesionando las partes
blandas anterolaterales del cuello pudiendo llegar a
seccionar laringe y el esófago y en algunos casos hasta
fracturar la columna cervical.
 En el suicidio en cambio, la lesión no es profunda, pero
sí lo suficiente para seccionar los vasos venosos.
• Retomas: están presentes en el suicidio, en el punto inicial de la
lesión, muy cercana a la coleta de entrada. Están representadas por
varias excoriaciones o heridas cortantes superficiales, lineales
determinadas por la punta o el filo del arma utilizada y están indicando
los intentos que efectúa la víctima antes de producirse la lesión mortal.
No están presentes en el degüello homicida.
 En relación al examen general de la víctima hay que destacar que
en el degüello homicida existen las denominadas lesiones de
defensa, provocadas por la misma arma, que están ubicadas
generalmente en los miembros superiores, representando los
intentos de la víctima por evitar la agresión. En algunos casos se
han observado lesiones contusas en rostro y cabeza como
equimosis, excoriaciones y hematomas, muchas veces acompañadas
de lesiones internas traumáticas meningoencefálicas que deben
interpretarse como agresiones previas tendientes a disminuir la
resistencia de la víctima haciéndole perder la conciencia para poder
así efectuar la lesión en el cuello que es la que lleva a la muerte.
EL INFORME MÉDICO-LEGAL EN CASO DE LESIONES
O MUERTE POR LESIONES POR ARMAS BLANCAS
En lo posible deberá determinarse:
• El tipo de lesión o sea si es cortante, punzante
punzocortante o contusocortante.
• Establecer la compatibilidad entre el arma, si ésta ha sido
secuestrada, y la lesión que se observa.
• Si hay varias lesiones se deberá determinar el orden en
que fueron producidas teniendo en cuenta que las primeras
tienen intensos signos inflamatorios reactivos y se
acompañan de hemorragia importante mientras que en las
producidas en última instancia estos fenómenos no son
significativos.
• En dos heridas que se entrecruzan Chavigny comprobó
que la primera es aquella que permite el afrontamiento
total en toda la extensión de los bordes, mientras que la
segunda, no permite tal adosamiento pues sus labios o
bordes se ven interrumpidos por los de la primera herida.
• Diferenciar lesiones vitales de postmortem. Debe
recordarse a este fin los caracteres de las lesiones vitales
que son: retracción e infiltración sanguínea de los bordes;
protrusión de grasa subcutánea por fuera de la herida y
sangre coagulada fuertemente adherida en el fondo y
bordes.
Las muertes por armas blancas representan el 6% del
total de suicidios; manteniéndose este porcentaje de
forma homogénea a lo largo de este siglo.
• Capacidad de movimientos de la víctima y grado
de supervivencia: está relacionado con el lugar de
la lesión, características de los órganos afectados y
grado de hemorragia producida.
• Causa de muerte: generalmente la muerte se
produce por hemorragia interna o externa
acompañada de fenómenos asfícticos si ha habido
aspiración de material hemático en la vida aérea.
En las células animales, la energía se obtiene -casi exclusivamente- de la hidrólisis del
ATP; por esa razón, las moléculas transportadoras son ATPasas (enzimas que catalizan la
hidrólisis del ATP).
Una de ellas es la trifosfatasa de adenosina activada por sodio y potasio, a la cual se la
identifica como «bomba de Na+ –K+», la que se ocupa de catalizar la hidrólisis de ATP
en ADP y utiliza la energía obtenida mediante dicho proceso para retirar de la célula tres
iones Na+ e introducir en ella dos iones K+ ,por cada mol de ATP hidrolizado.
En consecuencia, se dice que la bomba tiene una relación de acoplamiento de 3/2 y se la
califica como «electrógena», es decir, productora de un movimiento neto de cargas
positivas hacia fuera de la célula. Esta ATPasa se encuentra en todas las regiones del
organismo. El transporte activo de Na+ y K+ es uno de los procesos del organismo que
consume más energía. En promedio, es el causante del 33 % de la utilización energética
por las células, y en las neuronas, del 70 %; por esa razón, es responsable de gran parte
del metabolismo basal.
La concentración de potasio sérico se mantiene en un rango muy estrecho, entre 3,5-5
mEq/L (3,5-5 mEq/L).
El estado acido-básico (la alcalosis metabólica aumenta la secreción)
La determinación del IPM a través del potasio en el humor vítreo:
El cuerpo, en vida, mantiene una alta concentración de potasio en el fluido
intracelular (2 a 40 veces mayor a la concentración de potasio en el plasma).
Esta circunstancia requiere un balance de las cargas, tanto dentro como fuera de
la membrana celular, y la relativa alta concentración es mantenida por fuerzas
metabólicas activas que «bombean» los electrolitos -selectivamente- a través de
la membrana.
Después de la muerte se produce un retorno al equilibrio, a un ritmo constante,
debido a que la bomba Na+/K+ se inactiva y la pared de la célula se convierte
en una membrana semipermeable, que permite la filtración del potasio desde el
interior celular, lo que conduce a un aumento de los niveles de
potasio en el líquido extracelular.
Así, y en razón del ritmo constante del eflujo de potasio en el período post
mortem, es posible realizar una retroproyección de la hora de muerte y estimar
el IPM. Madea, Henssge, Honig y Gerbracht (1989) señalan que la permeabilidad
de la membrana se pierde dentro de pocas horas después de la muerte: en el
líquido cefalorraquídeo, dentro de las 15-20 horas post mortem y en el humor
vítreo, después de las 120 horas; por ello, el humor vítreo es uno de los
compartimentos preferidos para estudiar los cambios químicos post mortem.
El proceso de autolisis cadavérica es un fenómeno secundario a la
anoxia, acidez, desnutrición celular, descenso de la temperatura, entre
otros ulteriores a la muerte. Ocurre en el citoplasma celular, tras la
destrucción de la membrana de los lisosomas y posterior liberación de
lisozima, por lo que la autolisis es producida por las propias enzimas
del organismo sin intervención de bacterias.
La putrefacción se inicia y desarrolla de manera asincrónica, en los
diversos tejidos y órganos.
El cerebro es el más frágil y sensible, mientras que el corazón, el útero
y la próstata son más resistentes.
La membrana que envuelve el globo ocular es muy resistente y el
humor vítreo es la sustancia de elección, según varios investigadores,
para la determinación del potasio; ello es así, dado que es el principal
ion intracelular que aumenta su concentración en el humor vítreo al
aumentar la autolisis de los glóbulos rojos
Su empleo tiene, principalmente, dos tipos de obstáculos: por un lado, los
derivados de la estabilidad de la sustancia investigada (debe seleccionarse una
sustancia o principio químico estable) y, por otro, los que proceden de las
características propias del medio o humor en el que se la investiga.
La estabilidad del principio químico se refiere a la cualidad de ser lo menos
modificable posible por acción de situaciones patológicas o de otro tipo,
existentes antes de fallecimiento del sujeto. Se comprende fácilmente, que una
sustancia como la hemoglobina de la sangre puede partir de valores
premortales muy variables, según las personas y las situaciones concretas
anteriores al fallecimiento o dependiendo de la causa concreta del mismo.
En la actualidad se considera que, probablemente, el medio más apropiado
para realizar análisis de tanatoquimia, es el humor vítreo. El ojo constituye una
cámara estanca, poco influenciable por variaciones homeostáticas y, al mismo
tiempo, es resistente a la putrefacción inicial.
Los resultados obtenidos en distintas series, no son los mismos. Las causas de
esta variabilidad en las concentraciones de potasio en humor vítreo pueden
derivar del hecho de que el potasio es influenciable por situaciones como la
edad del sujeto, la temperatura ambiente y la existencia de enfermedades
previas, entre otros posibles factores.
Estos autores adaptan curvas de regresión a cada uno de los diferentes
estudios y después las combinan para obtener una única curva de regresión,
con bandas del 95 % de confianza. Este último Entre los elementos presentes
en el humor vítreo que justificarían el desequilibrio electrolítico premortal se
encuentra, principalmente, la urea.
En estudios de casos en que las concentraciones de urea son inferiores a los
100 mg/dl, se observa que se estrecha notablemente el intervalo de estimación
del IPM, a valores de ± 24 horas a un nivel de confianza del 95 %. Si se
incluye todo tipo de casos (ureas superiores a los 100 mg/dl), este intervalo se
amplía a 34 horas.
En cuanto a la duración del episodio terminal, si es inferior a 6 horas, la
precisión es de alrededor de ±20 horas. Así pues, considerando estas dos
variables (concentración de urea y duración del proceso terminal), puede
conseguirse una estimación más precisa del IPM.
Algunos trabajos señalan la utilidad de la determinación de hipoxantina
en humor vítreo, a partir de la observación de su aumento post
mortem, por tratarse de un marcador bioquímico de hipoxia que se
acumula en los fluidos corporales durante la degradación hipóxica del
adenosín monofosfato (AMP), durante los minutos subsiguientes a un
evento de esta naturaleza (Montefusco-Pereira & de Matos Alves
Pinto, 2016).
En el estudio de James, Hoadley y Sampson (1997), se sugiere que al
combinar las dos variables (potasio vítreo e hipoxantina), la precisión
de las estimaciones de IPM mejora, en comparación con las realizadas
en base a las concentraciones de potasio o hipoxantina,
exclusivamente.
Sin embargo, en estudios posteriores, (Madea et al,. 1989), a partir de
la medición de las concentraciones de hipoxantina en humor vítreo y
LCR, han mostrado que la correlación entre el potasio en humor vítreo
e IPM es mejor que entre hipoxantina e IPM.
Otros aspectos en discusión son el nivel de confianza y el efecto de los
factores variables. En primer lugar, los valores de potasio difieren entre
un ojo y el otro; algunas veces, de manera bastante considerable.
Luego, una de las cuestiones que trae errores de resultado, es lo
concerniente a la toma de la muestra: las que son pequeñas o
marginales presentan variaciones importantes; en caso de forzar la
aspiración o de realizarla muy cerca de la retina, los fragmentos
celulares distorsionan los valores porque el potasio alcanza al humor
vítreo como consecuencia de la fuga desde la retina.
W. Q. Sturner y G. E. Gantner (Jr.) en 1963, con fundamento en un
estudio de muestras provenientes de 91 autopsias, propusieron una
ecuación de la recta, estableciéndola mediante el método de los
mínimos cuadrados (Y= 7,14 x [K+] - 39,1). El error de desviación
estándar de la recta fue de 4,7 horas, con un coeficiente de correlación
de 0,99.
Asimismo, observaron que después de 120 horas post mortem, el
aumento de los niveles de potasio vítreo comenzaba a permanecer
constantes, en probable estado de equilibrio.
Posteriormente, R. A. James y cols. crearon una ecuación (IPM= 4,32 x
[K+] – 18,35) que produjo una sobreestimación de 0,4 horas, con una
desviación estándar de 18 horas.
Bray (1985) estudió 25 casos de muertes por inmersión en agua y
encontró que en agua fría, la concentración de potasio vítreo aumenta
de forma lineal durante un período de 7 días; y, en agua caliente, el
aumento es mucho más rápido durante el tercer al cuarto día después
de la muerte.
En síntesis, la cuestión mantiene su complejidad y dificultades para
esclarecerla, por lo cual, es aconsejable la resolución, en todo caso,
mediante el máximo posible de datos y dejando de lado aquellos que
no encajen de modo coherente en el conjunto. Cuanto más alejado se
esté del fenómeno de la muerte, mayor será el error; de allí, la
necesidad de un pronto y exhaustivo análisis determinativo.
REALIZACION DE LA AUTOPSIA
1/ Examen minucioso de la ropa una vez retirada del cadáver sin cortar y dejándola secar.
previamente. Se aconseja la utilización de un maniquí para determinar los desgarros en
los diferentes vestidos del cadáver (de fuera a dentro) así como la presencia de sangre,
anotando localización y cantidad. La piel y algunos tipos de tejidos sintéticos reproducen
la anchura del arma con gran similitud.
2/ Realizar fotografías de las heridas, a corta distancia y con un testigo métrico.
3/ Determinación de positividad VIH mediante el testpack de Abbott en humor vitreo.
4/ Extracción de humor vitreo para determinar potasio (K+) que nos puede orientar sobre
la data de la muerte. Los niveles de K+ en humor vítreo aumentan gradualmente a
medida que aumenta el intervalo postmortem lo que ha permitido que este parámetro sea
usado para estimar la data de la muerte.
De entre las diferentes fórmulas propuestas, una de las más aceptadas es la de
Madea et al (1990). Según estos autores el intervalo postmortem (en horas)=
5,26 x concentración de potasio (mEq/L) - 30,9, con un rango de +/- 20
minutos en las primeras 100 horas postmortem.
5/ Extracción de frotis vaginal y rectal para análisis biológico en sospecha de agresión
sexual.
6/ Extracción de sangre, orina y bilis para análisis toxicológico.
7/ Identificación del arma. Si no aparece el arma, el médico forense puede ayudar a la
investigación policial indicando el tipo y dimensiones del arma que ha podido intervenir
Muchas veces me he caído y lastimado, con el tiempo el dolor
termina. Ahora ya no temo a los golpes, aunque me hagan pedazos.
En tu vida puedes hacer de todo un problema, o de todo una solución, según
que camino elijas, tendrás tu vida llena de problemas, o llena de soluciones.
Aunque el Sol sea una estrella más, para ti
siempre será la más importante.
Nadie es perfecto en este mundo, pero en mi mente siento que cada
momento que vivo es una razón de perfección.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaveronica ribadeneira
 
Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito Virginia Yépez
 
Medicina legal Juan Melendez 21505988
Medicina legal  Juan Melendez 21505988Medicina legal  Juan Melendez 21505988
Medicina legal Juan Melendez 21505988juanmelende21505988
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blancaronychilca
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLaura DelToro
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bFernando Arias
 
Informe (Tema 4): Heridas causadas por armas de fuego.
Informe (Tema 4): Heridas causadas por armas de fuego.Informe (Tema 4): Heridas causadas por armas de fuego.
Informe (Tema 4): Heridas causadas por armas de fuego.PaolaGordillo13
 
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De FuegoHeridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De FuegoTheAlejandro0711
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALevelyn sagredo
 
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina LegalHeridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina LegalLesh-Lee Espinel
 
ENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
ENJ-300 Heridas por Armas de FuegoENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
ENJ-300 Heridas por Armas de FuegoENJ
 

La actualidad más candente (20)

Heridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologiaHeridas por arma de fuego traumatologia
Heridas por arma de fuego traumatologia
 
Heridas arma blanca
Heridas arma blancaHeridas arma blanca
Heridas arma blanca
 
Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito Lesiones y Accidentes de tránsito
Lesiones y Accidentes de tránsito
 
Medicina legal Juan Melendez 21505988
Medicina legal  Juan Melendez 21505988Medicina legal  Juan Melendez 21505988
Medicina legal Juan Melendez 21505988
 
Lesiones medicina legal
Lesiones medicina legalLesiones medicina legal
Lesiones medicina legal
 
Heridas por arma blanca
Heridas por arma blancaHeridas por arma blanca
Heridas por arma blanca
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Lesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuegoLesiones por arma de fuego
Lesiones por arma de fuego
 
Heridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas bHeridas por armas blancas b
Heridas por armas blancas b
 
Lesionologia Forense
Lesionologia ForenseLesionologia Forense
Lesionologia Forense
 
Lesionologia
LesionologiaLesionologia
Lesionologia
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Medicina Legal Traumatologica
Medicina Legal TraumatologicaMedicina Legal Traumatologica
Medicina Legal Traumatologica
 
Informe (Tema 4): Heridas causadas por armas de fuego.
Informe (Tema 4): Heridas causadas por armas de fuego.Informe (Tema 4): Heridas causadas por armas de fuego.
Informe (Tema 4): Heridas causadas por armas de fuego.
 
Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1Herida por arma blanca 1
Herida por arma blanca 1
 
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De FuegoHeridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
Heridas Por Arma Blanca Y Arma De Fuego
 
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGALTRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
TRAUMATOLOGIA FORENSE MEDICINA LEGAL
 
Balística Forense
Balística Forense Balística Forense
Balística Forense
 
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina LegalHeridas por arma de fuego Medicina Legal
Heridas por arma de fuego Medicina Legal
 
ENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
ENJ-300 Heridas por Armas de FuegoENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
ENJ-300 Heridas por Armas de Fuego
 

Similar a Armablanca

Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancamirla yoett
 
Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.140884
 
Heridas por armas blancas
Heridas por armas blancasHeridas por armas blancas
Heridas por armas blancasflorsteffany
 
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsxEstudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsxAntonioLitt1
 
2da actividad en power point
2da actividad en power point2da actividad en power point
2da actividad en power pointBetsimarLucena1
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legalratxeldistrict12
 
Lesiones. medicina legal gamaliel
Lesiones. medicina legal gamalielLesiones. medicina legal gamaliel
Lesiones. medicina legal gamalielrevillagamaliel
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal LaminasLoimarMendoza
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legalshilianny
 
Medicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. lealMedicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. lealedgarleal4670
 
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLhyn
 

Similar a Armablanca (20)

Lesiones por arma blanca
Lesiones por arma blancaLesiones por arma blanca
Lesiones por arma blanca
 
Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.Heridas por instrumentos de armas blancas.
Heridas por instrumentos de armas blancas.
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Contusiones
 Contusiones  Contusiones
Contusiones
 
Heridas por armas blancas
Heridas por armas blancasHeridas por armas blancas
Heridas por armas blancas
 
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsxEstudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
Estudio médico legal de las lesiones por arma blanca.ppsx
 
2da actividad en power point
2da actividad en power point2da actividad en power point
2da actividad en power point
 
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legaldefiniciones de contusiones tratados de medicina legal
definiciones de contusiones tratados de medicina legal
 
Lesiones. medicina legal gamaliel
Lesiones. medicina legal gamalielLesiones. medicina legal gamaliel
Lesiones. medicina legal gamaliel
 
lesion personal
lesion personal lesion personal
lesion personal
 
Medicina Legal
Medicina LegalMedicina Legal
Medicina Legal
 
Medicina legal Laminas
Medicina legal LaminasMedicina legal Laminas
Medicina legal Laminas
 
Medicina legal
Medicina legalMedicina legal
Medicina legal
 
Trabajo forense
Trabajo forenseTrabajo forense
Trabajo forense
 
Medicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. lealMedicina legal pastor. leal
Medicina legal pastor. leal
 
Lesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicosLesiones por agentes mecánicos
Lesiones por agentes mecánicos
 
Solyeli medicina legal
Solyeli medicina legalSolyeli medicina legal
Solyeli medicina legal
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 

Armablanca

  • 1. UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CURSO: MEDICINA LEGAL LESIONES POR ARMA BLANCA Docente: Dr. Harry Leveau Bartra Ph. D. "Un negocio que no produce nada salvo dinero, es un mal negocio". Henry Ford El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.
  • 2. Se entiende por arma, en sentido general, a aquel objeto o instrumento que es manejado con la mano con la finalidad de atacar y/o defenderse. Armas blancas son instrumentos lesivos de variada estructura y formas diversas, manejados manualmente, que atacan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez. La denominación de "blancas" está relacionada con el brillo de la hoja lo que además sirve para diferenciarlas de las armas de fuego Ya en el siglo XV se acuña el término
  • 3. HERIDAS POR ARMAS BLANCAS Armas blancas, son instrumentos que lesionan la superficie corporal por un filo, una punta o ambos a la vez. De acuerdo con este mecanismo de acción se clasifican las heridas que producen. 1.- Heridas por instrumentos punzantes. 2.- Heridas por instrumentos cortantes. 3.- Heridas por instrumentos cortopunzantes. 4.- Heridas por instrumentos cortantes y contundentes.
  • 4. HERIDAS POR INSTRUMENTOS PUNZANTES Se llaman así a las producidas por instrumentos de forma alargada, de un diámetro variable, de sección circular o elíptica, que terminan en una punta más o menos aguda. Estos instrumentos pueden ser naturales o artificiales. Las espinas, los aquijones y otras defensas de animales. Alfileres, agujas, clavos, punteros
  • 5. Lesiones punzantes:  Son producidas por las armas blancas de forma cilíndrica, es decir, que poseen una punta aguzada siendo el mecanismo de producción predominante la presión y el desgarro.  Teniendo en cuenta este mecanismo pueden describirse en este tipo de lesiones un sitio de entrada u orificio de entrada y un trayecto pudiendo, o no, haber un orificio de salida.
  • 6.  Características del orificio de entrada: en general y por la acción de los fibras elásticas de la piel, el orificio de entrada no reproduce la forma del elemento productor ya que queda reducido a una hendidura de forma oval en la que el diámetro del eje mayor sigue una dirección paralela a las fibras elásticas del sector en que asienta.  El borde del orificio se presenta invaginado, de aspecto equimótico y con sangre coagulada.
  • 7. 7 Paciente varon de 15 años, transferido del HSMS- Ica. Con herida penetrante de tórax. Signos de shock. P.A. no audible, ruidos cardiacos no audibles, con facies dolorosa, piel fría y sudorosa
  • 8. Mecanismo de acción-Punzantes. Penetran en los tejidos actuando a modo de cuña, disociando y rechazando lateralmente los elementos anatómicos del tejido atravesado. Cuando el instrumento tiene cierto grosor hay, desgarro, al vencer los límites de su elasticidad. La acción de estos instrumentos es la punta, que concentra la fuerza viva en una superficie muy limitada.
  • 9. Caracteres de las lesiones - Punzantes. • Orificio de entrada, un trayecto y un orificio de salida. • Instrumento fino, si no sobrepasa su límite de elasticidad, queda punto rojizo desaparece en dos o tres días • Si el instrumento es más grueso, el orificio adopta la forma de una hendidura de ángulos ligeramente redondeados nítidos e iguales, o forma de ojal. • A veces el instrumento se rompe y quedan partes del mismo en el fondo de la lesión.
  • 10. CARACTERES DE LAS LESIONES Las heridas por instrumentos punzantes o perforantes se definen por la existencia de: Orificio de entrada Trayecto Orificio de Salida.
  • 11. Caracteres de las lesiones.  Las heridas por instrumentos punzantes o perforantes se definen por la existencia de un orificio de entrada, de un trayecto más o menos largo y, cuando traspasan completamente una zona del cuerpo, por un orificio de salida.  El orificio de entrada radica ordinariamente en la piel; más raramente en mucosas. La levedad del orificio de entrada no prejuzga el pronóstico de la herida, puesto que lesiones de apariencia insignificante pueden tener consecuencias graves por alcanzar órganos profundos importantes. Las complicaciones infecciosas son también susceptibles de agravar el pronóstico. Por último, a veces el instrumento se rompe y quedan partes del mismo en el fondo de la lesión. En el borde del orificio se aprecia un halo contuso de algunos milímetros de ancho, que ha  sido denominado "orla de excoriación".
  • 12.  Si el instrumento es más grueso, con lo que su diámetro sobrepasa el límite de elasticidad de los tejidos, el orificio adopta la forma de una hendidura de ángulos ligeramente redondeados, o dicho de modo más gráfico, de ojal. Los ángulos nítidos e iguales. La dirección del eje mayor de la hendidura está condicionada a la que tengan las fibras elásticas de la región en que asienta la herida.  La forma y dirección del orificio de entrada son de una gran importancia médico legal, ya que en ello reposa en buena parte el diagnóstico del instrumento responsable. De ahí que motivará investigaciones experimentales, hoy clásicas, y cuyos resultados se sintetizan en las llamadas leyes de Filhos y Langer
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Ley de Filhos: La lesión producida por arma cilindrocónica simula la que produciría un arma aplanada y con dos filos. En una región determinada, las lesiones producidas por éste tipo de arma tienen siempre la misma dirección, mientras que las producidas por armas corto punzantes con dos filos pueden presentar las más diversas direcciones.  Ley de Langer: Cuando un instrumento punzantes lesiona un punto en el cual convergen diversos sistemas de fibras de dirección divergente, la herida toma una forma triangular o en punta de flecha.  La dirección del orificio está determinada por la que tengan las fibras elásticas de la dermis cutánea. Si se conoce este dato puede preverse la dirección del orificio en las distintas regiones del cuerpo, y si coinciden ambas direcciones sirve como comprobación de que la herida ha sido producida por un instrumento punzante, diferenciándola así de las producidas por instrumentos bicortantes. Los esquemas de Langer, resultantes de los experimentos hechos por este autor en 1881, señalan la dirección de las fibras elásticas en los distintos territorios cutáneos.
  • 16. La acción de las fibras elásticas en la conformación del orificio de entrada en las heridas punzantes fue estudiada en 1 833 por Filhos y completada en 1 881 por Langer conociéndose el resultado de estas investigaciones como leyes de Filhos-Langer. Expresan lo siguiente:  1) la lesión por un elemento cónico o cilíndrico simula la lesión producida por un arma de hoja plana con dos filos, pero tiene ángulos romos (primera ley de Filhos).  2) Dada una misma región anatómica, las lesiones producidas por elementos cónicos o cilindro-cónicos estarán dirigidas siempre en la dirección de las fibras elásticas, mientras que las lesiones producidas por un arma de hoja plana con 2 filos presentarán cualquier dirección (segunda ley de Filhos).  3) Cuando un elemento punzante vulnera un sitio anatómico en el que existen diversos sistemas de fibras divergentes, la herida adoptará una forma triangular o en punta de flecha (ley de Langer).
  • 17.  El trayecto de las heridas debidas a instrumentos punzantes viene constituido por un canal que atraviesa los distintos tejidos interesados en la lesión. En el cadáver este trayecto se señala por una línea rojiza que resulta del derrame de sangre en su interior. Pero lo característico de esta clase de heridas cuando el trayecto interesa diversos tejidos superpuestos por planos, es que la dirección del ojal que se forma en cada uno de ellos es diferente, según sea la forma de sus respectivos elementos elásticos. Se mantiene aquí la misma regularidad que para el orificio cutáneo.  El orificio de salida cuando existe, es de ordinario más irregular que el de entrada, pues la piel al perforarse de dentro hacia fuera, da lugar a una especie de estallido, con lo que suelen producirse fisuras y roturas atípicas. Su tamaño suele ser menor que del orificio de entrada, lo que es debido a la forma cilindrocónica del instrumento, con lo que su extremidad libre es de menor diámetro. Suele ser más irregular y con un tamaño menor que el de entrada y no presenta la orla de excoriación.
  • 18.  El trayecto reproduce la contextura del arma utilizada correspondiendo hablar de extensión o profundidad. Si la región en la que asienta lo lesión es fácilmente depresible como ocurre en abdomen y si el arma ha sido aplicada con fuerza puede suceder que el arma penetre profundamente empujando a la pared por lo que la longitud del trayecto será mayor que la del arma. A este tipo particular de herida Lacassagne lo denominó "herida en acordeón".
  • 19. HERIDA EN ACORDEON (punzantes) El trayecto profundo de la herida es mas largo que el arma Depresión de los tejidos superficiales , comprime las partes blandas sobre las profundas y hace llegar la punta a mayor profundidad. Vuelven después los planos superficiales a su posición normal cuando se retira el arma.
  • 20.  El sitio u orificio de salida puede encontrarse si la región atravesada es de menor longitud que el arma, tal como sucede en el cuello o miembros. En este caso el diámetro suele ser menor que el del orificio de entrada, de bordes irregulares y evertidos, con menos infiltración hemática y sin el borde contusionado excoriativo - equimótico que suele observarse en el orificio de entrada.
  • 21. HERIDAS POR INSTRUMENTOS CORTANTES Los instrumentos cortantes se definen por la existencia de una hoja de poco espesor y sección triangular que obra sólo por el filo Mecanismo de Acción Actúan por el filo que penetra en los tejidos a manera de cuña y los divide produciendo soluciones de continuidad. El corte es facilitado cuando el filo aborda oblicuamente la superficie, pues el ángulo cortante resulta más agudo cuanto mayor sea la oblicuidad. La acción es por simple presión o por presión y deslizamiento
  • 22. Lesiones cortantes o incisas  Son aquellas en las que predomina la longitud por sobre la profundidad. Son producidas por las armas blancas con uno o dos bordes afilados con o sin punta aguzada o sea por las armas blancas "cortantes", típicas o atípicas".  La lesión es producida por uno de los bordes afilados siendo el mecanismo de producción la presión y el deslizamiento.  Las características típicas de estas lesiones están dadas por la particularidad de los bordes y los extremos. El primer elemento, o sea los bordes se caracterizan por su regularidad, inexistencia de puentes de tejido entre los mismos y la tendencia a la separación de los mismos por la acción de las fibras elásticas de la dermis. Este aspecto de los bordes es el que diferencia a estas lesiones, de las heridas contusas propiamente dichas, que como vimos son extremadamente irregulares con puentes de tejido entre ellos.
  • 23.  Los extremos tienen forma angulada, llamados colas o coletas de entrada y de salida, tal como se ve en el esquema.  La "coleta de entrada" es corta y relativamente profunda mientras que la "coleta de salida" es de mayor longitud y más superficial que la primera, ya que la fuerza que las determinó es mayor en el momento del ingreso del arma y menor en el momento de la salida tal como se esquematiza:
  • 24.  Se reserva el nombre de lesión o herida incisa las que son de carácter médico o sea a las heridas quirúrgicas mientras que reciben el nombre de heridas cortantes las resultantes de cualquier otra etiología.  Otra de las características que debemos mencionar es la presencia de sangre y coágulos en el fondo de la lesión y en los bordes que junto con la retracción de los bordes constituye el carácter vital de estas lesiones. HERIDA POST MORTEM
  • 25.
  • 26.  Las heridas por instrumentos cortantes, o heridas incisas, responden en general a tres tipos: heridas lineales, heridas en colgajo y heridas mutilantes. Heridas lineales:  Las heridas lineales se producen cuando el instrumento penetra perpendicularmente, por efecto de la elasticidad de los tejidos la herida tiende a abrirse adquiriendo la forma de óvalo alargado Herida cortante con agente etiológico (Gillette)
  • 27.
  • 29. LOS BORDES Las bordes de las heridas incisas se caracterizan por regularidad y limpieza de sus bordes que, al retraerse, hacen aparecer la herida fusiforme. Los bordes se separan más o menos según la dirección del traumatismo, la zona interesada, la posición de la región en el momento de la herida y de que existan adherencias a tejidos profundos.
  • 30. EXTREMOS Suelen terminar haciéndose superficiales, formando las llamadas COLAS. Hay una cola de ataque, que corresponde a la iniciación del corte, y una cola terminal. 
  • 31. 31 Incisión: Media esternal, en toda la longitud del esternón. Ampliándose 2 cms por arriba de la orquilla esternal y 2 cms por debajo del apéndice xifoides
  • 32. HERIDAS MUTILANTES Si el arma no está muy afilada es corriente que se unan mecanismos de arrancamiento o tracción.
  • 33.  El Pronóstico es muy variable de caso a caso, dependiendo del instrumento (la finura de su filo, la limpieza del arma) y de la zona herida (vascularización de la región, órganos subcutáneos que pueden resultar interesados por el corte ).  Las heridas cortantes pueden ser rápidamente mortales por hemorragias o por embolia gaseosa (heridas del cuello que interceden las venas).  También es posible una muerte tardía si hay complicaciones infecciosas.  Si la muerte no tiene lugar, la duración de estas lesiones suele ser corta Heridas por Instrumentos Cortantes
  • 34.
  • 35. HERIDAS POR INSTRUMENTOS PUNZOCORTANTES Son causadas por arma con punta y filo; puede tener uno o dos filos. Mecanismo mixto: perfora con la punta y al penetrar va seccionando con el filo. Espada, puñal
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 40. 40 Apertura completa del pericardio hasta exponer adecuadamente la cara anterior del corazón
  • 41. 41 Se realiza exposición completa del pericardio en su cara anterior, se identifica la lesión en el ventrículo izquierdo Lesión
  • 42. HARA KIRI Herida por instrumento punzo cortante en la pared abdominal. Se realiza en dos tiempos, el primero para seccionar la pared y el segundo asas intestinales y sus elementos vasculares.
  • 43. Caracteristicas – Heridas punzocortantes • Orificio es alargado como la sección de hoja del arma • Bordes netos , con uno o dos ángulos agudos • El orificio es igual o mayor que el ancho del arma • Excepcionalmente el arma es arrojada y clavada en el cuerpo de la victima.
  • 44. Orificio de Entrada Puede ser típico y atípico. Su morfología es variable con la forma del instrumento:  Hoja plana y bicortante.- Cuando el instrumento posee una hoja plana y bicortante la herida que produce tiene la forma de una fisura. Su dirección sigue la del diámetro transversal del instrumento y, por tanto, cambia según la posición de esté, con independencia de la orientación de las fibras elásticas de la piel. Puede no tener cola si el arma entró y salió perpendicularmente; tener una si al entrar o salir formó ángulo agudo.  Hoja plana monocortantes.- Forma también una fisura, pero de sus dos extremos uno es más agudo y, a menudo, presenta una cola evidente, mientras que el otro es más romo, como redondeado. Esta diferencia entre los extremos de la fisura se difumina cuando la herida es perpendicular a la dirección de las fibras elásticas cutáneas, por lo que la retracción de los bordes de la herida se hace muy acusada y adquiere entonces una forma oval alargada.
  • 45.
  • 46.  Hoja pluricortantes.- El orificio de entrada en estos casos tiene forma estrellada, con tantas puntas como bordes cortantes posea el instrumento. Debe hacerse constar, no obstante, que a veces alguno de los bordes no marca su corte, por lo que no siempre se puede deducir de la herida la forma del instrumento. Es más, un mismo instrumento puede producir heridas con un número diferente de ángulos cuando hiere reiteradamente en una misma zona.  Además de estos orificios típicos pueden encontrarse heridas atípicas. Las causas principales que dan origen a estas heridas atípicas radican en el instrumento o en la forma de producirse la herida.
  • 47.  Por lo que respecta al instrumento deben señalarse aquellos cuya hoja es de superficie irregular y el corte, o cortes, desafilados, de los que son ejemplo representativo las limas. En esta caso el ángulo de la herida correspondiente al borde cortante no es muy agudo y no presenta cola, mientras en los bordes de la herida se observan numerosos y pequeñísimos desgarros. En cuanto a la forma de producirse la herida, le da carácter atípico el que la víctima o el arma se muevan, en cuyo caso la herida deja de ser rectilínea, describiendo una línea curva, quebrada o mixta.
  • 48.  HERIDAS POR TIJERAS  Las tijeras constituyen un instrumento corto-punzante que por su especial morfología da lugar a lesiones con caracteres propios, que permiten individualizarlas.  Tales características radican en el orificio de entrada cutáneo, que aparece bajo dos aspectos distintos. Según el modo como haya entrado el instrumento . Si éste se introduce con las dos ramas cerradas produce una herida única en forma de ojal o incluso de rombo, a veces con una melladura en uno o ambos lados, que resultan de la acción cortante del borde afilado de cada rama de la tijera. Si, por el contrario, se ha introducido con las ramas abiertas se producen simultáneamente dos heridas en forma de fisura lineal que dibujan en conjunto una V completa o incompleta, según que se unan totalmente, o no, en el vértice.  En las extremidades proximales de ambas fisuras, que corresponden a los bordes cortantes de las ramas, es posible la formación de una pequeña cola.
  • 49. HERIDAS POR INSTRUMENTOS CORTANTES Y CONTUNDENTES Se llaman así a aquellos instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que a su efecto cortante se añade el propio de una gran fuerza viva. Los sables, los cuchillos pesados y sobre todo, las hachas.
  • 50. Caracteres de las acciones  Las heridas producidas por instrumentos cortantes y contundentes, también son llamadas heridas “inciso-contusas” reúnen los caracteres de las heridas cortantes a los producidos por ciertos tipos de armas contundentes, por tanto, sus rasgos esenciales consisten en la existencia de una diéresis tisular, a lo que se le une la contusión y laceración.
  • 51. Heridas contusas  Las contusiones de los bordes de las heridas inciso-contusas nunca son muy acentuadas, en cambio, en las verdaderas heridas contusas las contusiones de los bordes de la herida son mucho mas acentuadas,  En las heridas contusas se observan a veces, que ciertas partes de tejidos por su mayor elasticidad resisten sin romperse lo cual no se observa nunca en las heridas producidas por instrumentos cortantes.
  • 52.  Características: Son lesiones en general amplias e irregulares con los bordes excoriativos y equimóticos, irregulares y anfractuosos, rara vez netos. Tampoco existen coletas en los extremos, los cuales tienen una configuración de tendencia aguda. Pueden estar localizadas en un área topográfica definida con marcados efectos lesivos en profundidad incluso sin respetar el plano óseo, pudiendo producir mutilaciones de segmentos corporales
  • 53.
  • 54. Mecanismo de acción Los instrumentos cortantes y contundentes reúnen la acción contusiva y la propiamente cortante, predominando una u otra según las características del arma.
  • 55.  Herida contusocortante con tejido celular subcutaneo expuesto
  • 56. HERIDAS INCISAS E INCISO CONTUNDENTES En general son igualmente válidos para estas lesiones los criterios expuestos para el diagnóstico etiológico de las heridas punzantes y corto punzantes. Algunas localizaciones requieren una consideración particular. 1. Degüello.- Su origen puede ser tanto homicida como suicida. En el homicidio pueden darse variadas modalidades de herida según las circunstancias de la agresión. Las características del degüello suicida: Dirección: De izquierda a derecha y de arriba a abajo (en los zurdos, al contrario) .
  • 57. La muerte se produce casi siempre por una hemorragia aguda y en ocasiones por embolia gaseosa en las heridas del cuello que afecten a las venas yugulares
  • 58. a) Degüello: Es la sección del cuello a nivel de la zona anterior o antero-lateral del mismo, producida por armas cortantes (navajas, cuchillos y más raramente por vidrios u hojas de afeitar). El degüello puede tener una etiología homicida y suicida, excepcionalmente accidental. El diagnóstico de una u otra etiología se basa en la valoración de diferentes elementos como son, 1/ Localización. En el suicidio suele ser antero-lateral izquierda iniciándose en el lado izquierdo del cuello y terminando en el lado derecho. Se suele situar con más frecuencia sobre la membrana tirohioidea y sobre la traquea. 2/ Dirección. En los casos típicos de suicidio (en los que la mano derecha empuña el arma), la herida es oblicua de izquierda a derecha y de arriba abajo. Se inicia en superficie debajo de la oreja izquierda, pasa profundizando por encima del relieve del cartílago tiroideo, seccionando la membrana tirohioidea y la base de la epiglotis y vuelve a salir por el lado derecho del cuello. Cuando el individuo es zurdo, la dirección de la herida tendrá un sentido opuesto. 3/ Profundidad. En general, el suicida no suele producirse lesiones profundas que lleguen a afectar el esófago o la columna vertebral, al contrario de lo que ocurre en el homicidio. No obstante, en el caso de alienados pueden observarse lesiones muy profundas.
  • 59. 4/ Uniformidad. En el degüello suicida, la herida no suele ser uniforme y se aprecian pequeños cortes, superficiales, paralelos entre sí denominados, de "tanteo ó duda" situados en las inmediaciones del punto de inicio de la herida principal. 5/ Número de heridas. Tanto en el suicidio como en el homicidio puede haber heridas múltiples, pero en el primer caso las heridas son próximas las unas a las otras y paralelas entre sí mientras que en el homicidio suelen ser irregulares y diseminadas. 6/ Actitud de la víctima. Habitualmente, el suicidio por degüello se realiza estando la víctima de pié, a menudo colocada frente a un espejo y no presenta otras heridas en manos y brazos características de defensa. 7/ Manchas de sangre. En el suicidio, la mano que empuña el arma aparecerá ensangrentada a nivel del dorso, mientras que en el homicidio quedarán manchadas las palmas. 8/ Lugar donde se encuentra el arma. La ausencia del arma de la proximidad de la víctima puede ser un indicio a favor del homicidio.
  • 60. b) Sección de Vasos: Estas heridas son típicas del suicidio y asientan con más frecuencia en la cara anterior de antebrazos, muñecas y más raramente en la región inguinal. c) Heridas de Defensa: En cualquier tipo de asalto, la víctima intenta protegerse de manera instintiva. Las maniobras realizadas tienen como consecuencia la producción de lesiones de defensa, habitualmente a nivel de antebrazos y manos, que tienen gran importancia médico forense ya que indican que la víctima estaba viva y que no fué cogida completamente por sorpresa
  • 61. PROBLEMAS MEDICO LEGALES DE LAS HERIDAS POR ARMA BLANCA Diagnóstico de origen vital o post mortem de la herida. La existencia de hemorragia externa o interna; la embolia gaseosa en heridas de venas del cuello; retracción de bordes de la herida , la propulsión del tejido adiposo entre los bordes de la herida y Presencia de coágulos íntimamente adheridos, que resisten al lavado. Todos estos signos constituyen pruebas de origen vital de la herida Su ausencia debe interpretarse en favor de haberse producido después de la muerte. En casos dudosos deberán recurrirse a las pruebas especiales: métodos histológicos y bioquímicos.
  • 62. Los elementos de juicio de carácter médico legal son HERIDAS PUNZANTES Y CORTO - PUNZANTES.- En estos tipos el diagnóstico etiológico se deduce de: localización, del número y características que presenten los vestidos de la víctima. Localización: Sólo proporcionan datos de probabilidad.  El suicida elige zonas de órganos de importancia vital (región precordial, abdomen, pared anterior del tórax).  Sin embargo, no es absoluto, también pueden ser provocadas por el homicida.  El agresor no siempre elige la zona a herir, sobre todo si hay defensa.  Un dato importante es la accesibilidad de la región herida que excluye al suicidio cuando están localizadas en zonas, que la víctima no puede alcanzar.  Orientan también cuando las heridas están en regiones que la víctima pudo alcanzar, pero que no hay razón que las presenten en caso de suicidio.  Ejemplo, heridas en cara palmar de manos o borde interno de antebrazos, son heridas de defensa al intentar protegerse o desarmar al agresor, que son muy típicas del homicidio.
  • 63. Número de heridas: Los múltiples son más frecuentes en el homicidio que en el suicidio. La multiplicidad de las heridas, en especial cuando son graves, radicadas en diversas regiones corporales excluye el suicidio y señala su etiología homicida. Examen de los vestidos: El suicida suele abrírselo o quitárselos. En el homicidio, en cambio, los vestidos permanecen y se encuentran desgarros y roturas producidas por el arma en zonas correspondientes a las heridas cutáneas. En cuanto al diagnóstico del origen accidental hay pocas normas de carácter general. Así, una dirección descendente, o con trayecto doble o múltiple indica que el arma fue retirada en parte y de nuevo hundida en distinta dirección.
  • 64. Topografía: Más que anterior, es anterolateral izquierda, pues se inicia en la cara izquierda del cuello y suele terminar antes de llagar a la cara derecha. Profundidad : El punto de inicio suele ser más profundo que su parte final. Los grandes vasos del cuello sólo suelen estar seccionados en el lado izquierdo. Las vías aéreas suelen estar cortadas casi siempre, completa o parcialmente, más a menudo a nivel de la laringe en su parte superior. En ocasiones, el corte llega a la columna vertebral en donde queda marcada la huella del instrumento. Hay gran retracción de los tejidos blandos quedando un gran hueco entre las paredes de la herida que aparenta como si se hubiera hecho la escisión de un bloque triangular de la región anterior del cuello.
  • 65. Uniformidad: La suicida raramente es uniforme. Son características las pequeñas heridas de tanteo, situadas en el punto de iniciación de la herida principal; son poco profundas y en número variable. Los tejidos profundos tampoco suelen ser seccionados de un solo trazo, observándose desigualdades debidas a los movimientos inciertos de la mano. Vestidos: Toda la parte anterior del vestido aparecen manchada de sangre, por que, el suicida se secciona estando de pie y, a menudo delante de un espejo. Mano: La mano que empuña el arma recibe directamente el derramamiento de la sangre de los grandes vasos y aparece siempre ensangrentada.
  • 66. Sección de venas.- Es este un tipo de herida cortante típica del suicidio. Tiene ciertas zonas de elección: En primer lugar la región anterior de muñeca izq, seguida por flexura del codo izq. Contrario a los zurdos. No están excluidas otras localizaciones. En general las heridas suelen ser poco profundas, no llegando a comprometer tendones ni troncos nerviosos. Así explica, que con frecuencia, pueda lesionarse las venas de la muñeca contraria. Decapitación.- Se llama así la sección de la nuca, que puede llegar hasta la columna vertebral y aun abrir la cavidad raquídea y seccionar la médula. En su origen puede corresponder tanto a un suicidio como a un homicidio. Identidad del arma.- La identificación del arma es problema de muy difícil solución en la práctica . De ordinario a lo más que se puede aspirar es a determinar si un arma concreta a podido producir las heridas que se estudian.
  • 67. Clases de instrumento.- La descripción de las características de las heridas producidas por los distintos tipo de arma blanca, son lo suficientemente demostrativos para determinar si el instrumento productor es punzante, cortante, corto punzante o inciso contundente. ANCHURA DEL ARMA.- Este problema se refiere exclusivamente a las heridas corto punzantes, pues en las incisas es insoluble y en las punzantes solo puede apreciarse en términos muy vagos, a menos que la lesión interese cartílagos. En las heridas corto punzantes con un solo borde cortante la longitud de la herida coincide con la anchura de la hoja del arma sólo si esta a penetrado perpendicularmente y ha conservado esta dirección hasta salir. Si el sentido de la penetración es oblicuo, la herida es más larga que la anchura real
  • 68. LONGITUD DEL ARMA.- Podría decirse que la longitud del arma viene determinada por la profundidad de la herida. Pero este hecho sólo es cierto en contadas ocasiones. Unas porque no toda el arma se ha introducido, en cuyo caso la profundidad de la herida es menor que la longitud del arma. Otras porque el orificio de entrada se halla en tejidos blandos o sobre cavidades depresibles , por lo que la profundidad de la herida sería mucho mayor que la longitud del arma; este tipo de lesión ha sido llamado herida en acordeón. Orden de las heridas.- Una orientación del orden en que fueron inferidas varias heridas en el mismo sujeto pueden deducirse de las zonas comprometidas y las caracteristicas de éstas . Así , las heridas en zonas mortales pueden suponerse que sean las últimas. De la misma manera, si en una herida están ausentes los signos de reacción vital debe deducirse que se produjo después de las que causaron la muerte
  • 69. VARIEDADES DE LESIONES POR ARMAS BLANCAS  Si bien no se apartan de los caracteres de las lesiones por armas blancas que hemos descripto, algunas de ellas tienen características propias resultando de interés médicolegal las siguientes: a) Lesiones autoinferidas: Se las produce el mismo individuo. Son heridas cortantes algunas veces de carácter superficial mientras que otras veces llevan a la muerte. En el primer caso se trata de lesiones lineales, agrupadas que tienden al paralelismo ubicadas en regiones de fácil accesibilidad como antebrazos y cara anterior del abdomen.  En el segundo caso asientan en la cara anterior de las muñecas observándose en casos de suicidio.
  • 70.  b) Lesiones de defensa: Son del tipo cortante o contuso cortantes. Asientan en manos, antebrazos y representan los intentos de la víctima por oponerse a la agresión tal como se observa en los casos de degüello homicida.  c) Lesiones pasionales: En estos casos las lesiones se observan en mamas, rostro y genitales.  d) Harakiri: es una forma de suicidio ritual en las culturas orientales y consiste en la sección de la pared abdominal en primer tiempo y en una segunda fase, la exteriorización y sección de las asas intestinales utilizándose para ello espadas, cuchillos o puñales.  e) Lesión en acordeón de Lacassagne: Se da cuando el arma blanca empleada penetra en el abdomen a una profundidad mucho mayor que su longitud
  • 71.  f) Degüello: Es la sección del cuello a nivel de la zona anterior o anterolateral del mismo. Se produce por cuchillos, navajas, vidrios o tijeras. El degüello puede ser suicida u homicida y excepcionalmente, accidental. Para hacer el diagnóstico diferencial en la forma homicida o suicida debe recurrirse al estudio de la herida que llevó a la muerte y al examen general de la víctima. Con respecto a la herida deben estudiarse: a) la situación b) la dirección c) profundidad d) retomas e) causa de muerte
  • 72.  causa de muerte • Situación: en el caso suicida está ubicado en las regiones laterales del cuello dependiendo ésta de si la víctima es diestra o no mientras que en el homicidio está ubicado en la región anterior. • Dirección: en el suicidio es oblicua de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante siendo perpendicular al eje del cuello en el homicidio. • Profundidad: en el homicidio es el carácter predominante, pues el victimario actúa con fuerza lesionando las partes blandas anterolaterales del cuello pudiendo llegar a seccionar laringe y el esófago y en algunos casos hasta fracturar la columna cervical.  En el suicidio en cambio, la lesión no es profunda, pero sí lo suficiente para seccionar los vasos venosos.
  • 73. • Retomas: están presentes en el suicidio, en el punto inicial de la lesión, muy cercana a la coleta de entrada. Están representadas por varias excoriaciones o heridas cortantes superficiales, lineales determinadas por la punta o el filo del arma utilizada y están indicando los intentos que efectúa la víctima antes de producirse la lesión mortal. No están presentes en el degüello homicida.  En relación al examen general de la víctima hay que destacar que en el degüello homicida existen las denominadas lesiones de defensa, provocadas por la misma arma, que están ubicadas generalmente en los miembros superiores, representando los intentos de la víctima por evitar la agresión. En algunos casos se han observado lesiones contusas en rostro y cabeza como equimosis, excoriaciones y hematomas, muchas veces acompañadas de lesiones internas traumáticas meningoencefálicas que deben interpretarse como agresiones previas tendientes a disminuir la resistencia de la víctima haciéndole perder la conciencia para poder así efectuar la lesión en el cuello que es la que lleva a la muerte.
  • 74. EL INFORME MÉDICO-LEGAL EN CASO DE LESIONES O MUERTE POR LESIONES POR ARMAS BLANCAS En lo posible deberá determinarse: • El tipo de lesión o sea si es cortante, punzante punzocortante o contusocortante. • Establecer la compatibilidad entre el arma, si ésta ha sido secuestrada, y la lesión que se observa. • Si hay varias lesiones se deberá determinar el orden en que fueron producidas teniendo en cuenta que las primeras tienen intensos signos inflamatorios reactivos y se acompañan de hemorragia importante mientras que en las producidas en última instancia estos fenómenos no son significativos.
  • 75. • En dos heridas que se entrecruzan Chavigny comprobó que la primera es aquella que permite el afrontamiento total en toda la extensión de los bordes, mientras que la segunda, no permite tal adosamiento pues sus labios o bordes se ven interrumpidos por los de la primera herida. • Diferenciar lesiones vitales de postmortem. Debe recordarse a este fin los caracteres de las lesiones vitales que son: retracción e infiltración sanguínea de los bordes; protrusión de grasa subcutánea por fuera de la herida y sangre coagulada fuertemente adherida en el fondo y bordes. Las muertes por armas blancas representan el 6% del total de suicidios; manteniéndose este porcentaje de forma homogénea a lo largo de este siglo.
  • 76. • Capacidad de movimientos de la víctima y grado de supervivencia: está relacionado con el lugar de la lesión, características de los órganos afectados y grado de hemorragia producida. • Causa de muerte: generalmente la muerte se produce por hemorragia interna o externa acompañada de fenómenos asfícticos si ha habido aspiración de material hemático en la vida aérea.
  • 77. En las células animales, la energía se obtiene -casi exclusivamente- de la hidrólisis del ATP; por esa razón, las moléculas transportadoras son ATPasas (enzimas que catalizan la hidrólisis del ATP). Una de ellas es la trifosfatasa de adenosina activada por sodio y potasio, a la cual se la identifica como «bomba de Na+ –K+», la que se ocupa de catalizar la hidrólisis de ATP en ADP y utiliza la energía obtenida mediante dicho proceso para retirar de la célula tres iones Na+ e introducir en ella dos iones K+ ,por cada mol de ATP hidrolizado. En consecuencia, se dice que la bomba tiene una relación de acoplamiento de 3/2 y se la califica como «electrógena», es decir, productora de un movimiento neto de cargas positivas hacia fuera de la célula. Esta ATPasa se encuentra en todas las regiones del organismo. El transporte activo de Na+ y K+ es uno de los procesos del organismo que consume más energía. En promedio, es el causante del 33 % de la utilización energética por las células, y en las neuronas, del 70 %; por esa razón, es responsable de gran parte del metabolismo basal. La concentración de potasio sérico se mantiene en un rango muy estrecho, entre 3,5-5 mEq/L (3,5-5 mEq/L). El estado acido-básico (la alcalosis metabólica aumenta la secreción)
  • 78. La determinación del IPM a través del potasio en el humor vítreo: El cuerpo, en vida, mantiene una alta concentración de potasio en el fluido intracelular (2 a 40 veces mayor a la concentración de potasio en el plasma). Esta circunstancia requiere un balance de las cargas, tanto dentro como fuera de la membrana celular, y la relativa alta concentración es mantenida por fuerzas metabólicas activas que «bombean» los electrolitos -selectivamente- a través de la membrana. Después de la muerte se produce un retorno al equilibrio, a un ritmo constante, debido a que la bomba Na+/K+ se inactiva y la pared de la célula se convierte en una membrana semipermeable, que permite la filtración del potasio desde el interior celular, lo que conduce a un aumento de los niveles de potasio en el líquido extracelular. Así, y en razón del ritmo constante del eflujo de potasio en el período post mortem, es posible realizar una retroproyección de la hora de muerte y estimar el IPM. Madea, Henssge, Honig y Gerbracht (1989) señalan que la permeabilidad de la membrana se pierde dentro de pocas horas después de la muerte: en el líquido cefalorraquídeo, dentro de las 15-20 horas post mortem y en el humor vítreo, después de las 120 horas; por ello, el humor vítreo es uno de los compartimentos preferidos para estudiar los cambios químicos post mortem.
  • 79. El proceso de autolisis cadavérica es un fenómeno secundario a la anoxia, acidez, desnutrición celular, descenso de la temperatura, entre otros ulteriores a la muerte. Ocurre en el citoplasma celular, tras la destrucción de la membrana de los lisosomas y posterior liberación de lisozima, por lo que la autolisis es producida por las propias enzimas del organismo sin intervención de bacterias. La putrefacción se inicia y desarrolla de manera asincrónica, en los diversos tejidos y órganos. El cerebro es el más frágil y sensible, mientras que el corazón, el útero y la próstata son más resistentes. La membrana que envuelve el globo ocular es muy resistente y el humor vítreo es la sustancia de elección, según varios investigadores, para la determinación del potasio; ello es así, dado que es el principal ion intracelular que aumenta su concentración en el humor vítreo al aumentar la autolisis de los glóbulos rojos
  • 80. Su empleo tiene, principalmente, dos tipos de obstáculos: por un lado, los derivados de la estabilidad de la sustancia investigada (debe seleccionarse una sustancia o principio químico estable) y, por otro, los que proceden de las características propias del medio o humor en el que se la investiga. La estabilidad del principio químico se refiere a la cualidad de ser lo menos modificable posible por acción de situaciones patológicas o de otro tipo, existentes antes de fallecimiento del sujeto. Se comprende fácilmente, que una sustancia como la hemoglobina de la sangre puede partir de valores premortales muy variables, según las personas y las situaciones concretas anteriores al fallecimiento o dependiendo de la causa concreta del mismo. En la actualidad se considera que, probablemente, el medio más apropiado para realizar análisis de tanatoquimia, es el humor vítreo. El ojo constituye una cámara estanca, poco influenciable por variaciones homeostáticas y, al mismo tiempo, es resistente a la putrefacción inicial.
  • 81. Los resultados obtenidos en distintas series, no son los mismos. Las causas de esta variabilidad en las concentraciones de potasio en humor vítreo pueden derivar del hecho de que el potasio es influenciable por situaciones como la edad del sujeto, la temperatura ambiente y la existencia de enfermedades previas, entre otros posibles factores. Estos autores adaptan curvas de regresión a cada uno de los diferentes estudios y después las combinan para obtener una única curva de regresión, con bandas del 95 % de confianza. Este último Entre los elementos presentes en el humor vítreo que justificarían el desequilibrio electrolítico premortal se encuentra, principalmente, la urea. En estudios de casos en que las concentraciones de urea son inferiores a los 100 mg/dl, se observa que se estrecha notablemente el intervalo de estimación del IPM, a valores de ± 24 horas a un nivel de confianza del 95 %. Si se incluye todo tipo de casos (ureas superiores a los 100 mg/dl), este intervalo se amplía a 34 horas. En cuanto a la duración del episodio terminal, si es inferior a 6 horas, la precisión es de alrededor de ±20 horas. Así pues, considerando estas dos variables (concentración de urea y duración del proceso terminal), puede conseguirse una estimación más precisa del IPM.
  • 82. Algunos trabajos señalan la utilidad de la determinación de hipoxantina en humor vítreo, a partir de la observación de su aumento post mortem, por tratarse de un marcador bioquímico de hipoxia que se acumula en los fluidos corporales durante la degradación hipóxica del adenosín monofosfato (AMP), durante los minutos subsiguientes a un evento de esta naturaleza (Montefusco-Pereira & de Matos Alves Pinto, 2016). En el estudio de James, Hoadley y Sampson (1997), se sugiere que al combinar las dos variables (potasio vítreo e hipoxantina), la precisión de las estimaciones de IPM mejora, en comparación con las realizadas en base a las concentraciones de potasio o hipoxantina, exclusivamente. Sin embargo, en estudios posteriores, (Madea et al,. 1989), a partir de la medición de las concentraciones de hipoxantina en humor vítreo y LCR, han mostrado que la correlación entre el potasio en humor vítreo e IPM es mejor que entre hipoxantina e IPM.
  • 83. Otros aspectos en discusión son el nivel de confianza y el efecto de los factores variables. En primer lugar, los valores de potasio difieren entre un ojo y el otro; algunas veces, de manera bastante considerable. Luego, una de las cuestiones que trae errores de resultado, es lo concerniente a la toma de la muestra: las que son pequeñas o marginales presentan variaciones importantes; en caso de forzar la aspiración o de realizarla muy cerca de la retina, los fragmentos celulares distorsionan los valores porque el potasio alcanza al humor vítreo como consecuencia de la fuga desde la retina. W. Q. Sturner y G. E. Gantner (Jr.) en 1963, con fundamento en un estudio de muestras provenientes de 91 autopsias, propusieron una ecuación de la recta, estableciéndola mediante el método de los mínimos cuadrados (Y= 7,14 x [K+] - 39,1). El error de desviación estándar de la recta fue de 4,7 horas, con un coeficiente de correlación de 0,99. Asimismo, observaron que después de 120 horas post mortem, el aumento de los niveles de potasio vítreo comenzaba a permanecer constantes, en probable estado de equilibrio.
  • 84. Posteriormente, R. A. James y cols. crearon una ecuación (IPM= 4,32 x [K+] – 18,35) que produjo una sobreestimación de 0,4 horas, con una desviación estándar de 18 horas. Bray (1985) estudió 25 casos de muertes por inmersión en agua y encontró que en agua fría, la concentración de potasio vítreo aumenta de forma lineal durante un período de 7 días; y, en agua caliente, el aumento es mucho más rápido durante el tercer al cuarto día después de la muerte. En síntesis, la cuestión mantiene su complejidad y dificultades para esclarecerla, por lo cual, es aconsejable la resolución, en todo caso, mediante el máximo posible de datos y dejando de lado aquellos que no encajen de modo coherente en el conjunto. Cuanto más alejado se esté del fenómeno de la muerte, mayor será el error; de allí, la necesidad de un pronto y exhaustivo análisis determinativo.
  • 85. REALIZACION DE LA AUTOPSIA 1/ Examen minucioso de la ropa una vez retirada del cadáver sin cortar y dejándola secar. previamente. Se aconseja la utilización de un maniquí para determinar los desgarros en los diferentes vestidos del cadáver (de fuera a dentro) así como la presencia de sangre, anotando localización y cantidad. La piel y algunos tipos de tejidos sintéticos reproducen la anchura del arma con gran similitud. 2/ Realizar fotografías de las heridas, a corta distancia y con un testigo métrico. 3/ Determinación de positividad VIH mediante el testpack de Abbott en humor vitreo. 4/ Extracción de humor vitreo para determinar potasio (K+) que nos puede orientar sobre la data de la muerte. Los niveles de K+ en humor vítreo aumentan gradualmente a medida que aumenta el intervalo postmortem lo que ha permitido que este parámetro sea usado para estimar la data de la muerte. De entre las diferentes fórmulas propuestas, una de las más aceptadas es la de Madea et al (1990). Según estos autores el intervalo postmortem (en horas)= 5,26 x concentración de potasio (mEq/L) - 30,9, con un rango de +/- 20 minutos en las primeras 100 horas postmortem. 5/ Extracción de frotis vaginal y rectal para análisis biológico en sospecha de agresión sexual. 6/ Extracción de sangre, orina y bilis para análisis toxicológico. 7/ Identificación del arma. Si no aparece el arma, el médico forense puede ayudar a la investigación policial indicando el tipo y dimensiones del arma que ha podido intervenir
  • 86. Muchas veces me he caído y lastimado, con el tiempo el dolor termina. Ahora ya no temo a los golpes, aunque me hagan pedazos. En tu vida puedes hacer de todo un problema, o de todo una solución, según que camino elijas, tendrás tu vida llena de problemas, o llena de soluciones. Aunque el Sol sea una estrella más, para ti siempre será la más importante. Nadie es perfecto en este mundo, pero en mi mente siento que cada momento que vivo es una razón de perfección.