SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
CYBERBULLYING: VICTIMIZACIÓN EN ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS
CYBERBULLYING: VICTIMIZATION IN ADOLESCENT STUDENTS
Víctor Manuel Díaz Ortiz. Mónica Castillo. Ana Díaz (México)
victor_d_otiz@hotmail.com
Investigación
Recibido: 28/05/2015 Aprobado: 09/06/2015
RESUMEN: Además de compartir un espacio físico con sus pares, los adolescentes también
comparten y se relacionan a través del ciberespacio. En la interacción que se da entre los
adolescentes a través de los medios electrónicos se ha detectado la presencia de fenómenos que se
dan normalmente fuera de estos medios, entre ellos el Bullying. El Cyberbullying se da
exclusivamente en la interacción a través de medios electrónicos y se identifican dos patrones de
comportamiento: agresión y victimización. Los objetivos de este estudio son 1) detectar el nivel
de victimización de adolescentes escolarizados, y 2) identificar la diferencia de modalidad de
victimización de acuerdo al género. Se evaluó a una muestra de 155 estudiantes de secundaria
con una edad media de 13.04 (DE=1.16) usando la subescala de Cyberbullying víctimas de la
Escala de Victimización. Se analizaron los niveles de victimización y se procedió a comparar por
grupos de acuerdo al género usando la prueba T de Student. Se encontró que no existen
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
diferencias significativas en las medias que presentan ambos grupos tanto en la modalidad de
móvil como en la de Internet.
PALABRAS CLAVE: Cyberbullying, Victimización, Adolescentes, Bullying, Internet.
SUMMARY: In addition to sharing a physical space with their peers, teenagers also share and
interact through cyberspace. In the interaction that occurs among teenagers through electronic
means it has detected the presence of phenomena that usually occur outside of these means,
including Bullying. The Cyberbullying occurs exclusively on the interaction through electronic
means and two patterns of behavior are identified: aggression and victimization. The objectives
of this study were 1) to detect the level of victimization of school adolescents, and 2) to identify
the difference in type of victimization by gender. We evaluated a sample of 155 high school
students with an average age of 13.04 (SD = 1.16) using the subscale victims Cyberbullying
Victimization scale. Victimization levels were analyzed and proceeded to compare groups
according to gender using the Student T test. We found no significant differences in mean both
groups that have both mobile mode and the Internet.
KEY WORS: Cyberbullying, Victimizatión, Teenagers, Bullying, Internet.
INTRODUCCIÓN
Actualmente la investigación sobre el Bullying relaciona la violencia escolar con causas
específicas individuales y sociales.
Socialmente se asocia a cuestiones políticas y desigualdades económicas. Individualmente se
asocia con patologías mentales, consumo de drogas y delincuencia (Varela & Lecannelier, 2010).
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
Actualmente se ha definido el Bullying como un tipo de violencia caracterizado por el uso
intencional y reiterativo de violencia para intimidar entre pares, que se manifiesta de manera
unidireccional donde la víctima no puede salir de la agresión (Lecannelier, 2007; Olweus, 1999,
2004; Rigby, 2002; Smith, 2004).
Con el uso de las redes sociales que es cada vez mayor entre los estudiantes, ha surgido otro tipo
de violencia escolar conocido como Cyberbullying (agresiones en línea, ciberacoso o acoso
electrónico) donde cada vez es mayor el uso de los medios tecnológicos para amenazar, excluir o
rechazar a una o más víctimas. En el Cyberbullying se utiliza celular, videos, documentos,
fotografías, correos electrónicos, web, entre otros con el fin de agredir a las victimas Raskauskas
& Stoltz, 2007; Kowalski, Limber & Agatston, 2010; Smith, Mahdavi, Carvalho & Tippet, 2006.
El género de los involucrados en el Bullying afecta la prevalencia y la forma en que se ejerce la
violencia escolar según investigaciones recientes. Esbensen & Carson (2009) informa que los
hombres que pertenecen a minorías son más victimizados que las mujeres, Craig et al. (2009)
afirma que los hombres agreden y son agredidos más que las mujeres. Otros estudios de la forma
en que se ejerce la violencia escolar confirman que la violencia relacional es la más ejercida por
las mujeres. Existen investigaciones que arrojan datos donde se comprueba que la violencia
masculina se da más por el maltrato directo entre pares (Carbone-Lopez, Esbensen & Brick,
2010; Crick & Bigbee, 1998).
BREVE REFERENTE HISTÓRICO DEL CYBERBULLYING
Los adolescentes hacen uso frecuente de internet para actividades tales como la comunicación
con los amigos, la búsqueda de información para tareas escolares y la descarga de música.
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
Investigaciones recientes (por ejemplo, McQuade y Sampat, 2008) sugiere que casi todos los
jóvenes en la escuela media y secundaria con acceso a una computadora en casa o en la escuela
utilizará el Internet y que esto representa un aumento rápido en la última década.
Se estima que en los Estados Unidos más de 13 millones de niños y adolescentes de entre 6 a 17
fueron víctimas de acoso cibernético (Crimen de la lucha: Invest in Kids, 2006).
McQuade y Sampat, (2008) mencionan que un número significativo de los jóvenes informan que
han acosado a alguien en línea. La investigación ha identificado las características de los jóvenes
que son acosados cibernéticamente, así como las consecuencias de tal acoso.
En general, el acoso cibernético involucra enviar o publicar texto y / o imágenes perjudicial o
cruel a través de Internet u otros dispositivos de comunicación digitales, como teléfonos
celulares. El ciberacoso puede ocurrir en los sitios web personales o puede ser transmitida a
través de correo electrónico, sitios de redes sociales, salas de chat, foros, mensajería instantánea,
o teléfonos celulares. El ciberacoso ocurre con mayor frecuencia cuando los adolescentes están
en casa, pero también puede tener lugar durante la escuela.
Tipos de acoso cibernético
La mayoría Cyberbullying cae en una o más de las siguientes categorías:
• Violento: peleas en línea utilizando mensajes electrónicos con lenguaje violento y vulgar
• El acoso y el acecho: enviar mensajes repetidamente crueles, constantes, y / o mensajes
amenazantes
• Denigración: Enviar o publicar chismes o rumores acerca de una persona para dañar su
reputación o amistades
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
• Suplantación: Entrar en la cuenta de correo electrónico de alguien y utilizarlo para enviar
el material violento o embarazoso para los demás
• El engaño: Involucrar a alguien en la mensajería instantánea, él o ella, engaña para que
revelen información confidencial, y expedición de que la información a los demás
• Exclusión: excluir intencionalmente a alguien de un grupo en línea
REDES SOCIALES Y CYBERBULLYING
“El Bullying ha sido objeto de estudio desde finales de los años 70 y principios de los 80 en
países como Noruega y uno de los pioneros ha sido Dan Olweus (1983, pp. 13), quien lo define
como una conducta de persecución física y psicológica que realiza un alumno hacia otro, el cual
es elegido como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las
víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios”.
El rápido avance de las TIC como internet, celulares, videojuegos, etc., es factor importante en el
surgimiento del Cyberbullying o acoso digital según Willard (2004:1).
Willard (2004) define el Cyberbulllying, como el envío y posteo de textos o imágenes dañinas o
crueles en Internet u otros medios digitales de comunicación. Manson (2008) añade que el acoso
lo puede realizar un individuo o un grupo de modo deliberado y repetitivo: “El Cyberbullying se
define como el uso de la información y comunicación a través de la tecnología que un individuo o
un grupo utiliza deliberadamente y de manera repetida para el acoso o amenaza hacia otro
individuo o grupo mediante el envío o publicación de texto cruel y/o gráficas a través de los
medios tecnológicos.”
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
Según esta autora, en el fondo el Cyberbullying es un modo disimulado de acoso verbal y escrito.
Los acosadores hostigan a sus víctimas a través de dos medios (computadora y móvil). A través
de la computadora, el afectado recibe mensajes acosadores en el e-mail, en el Messenger. Le
publican post obscenos, insultos en chats. Incluso el acosador/es pueden crear blogs o websites
para promover contenidos difamatorios.
La naturaleza móvil de las nuevas tecnologías hace que las víctimas no tengan un respiro y así el
Cyberbullying es una forma de violencia invasiva que hostiga a los estudiantes que incluso no
están en la escuela. Por tanto, y como no ocurría en el Bullying tradicional, el hogar ya no es un
lugar de refugio para la víctima: sigue recibiendo SMS o mails (Slonje y Smith, 2008; Li, 2008;
Mason, 2008).
Existen otros rasgos que diferencian el acoso tradicional y el digital (Heirman y Walrave, 2009;
Slonge y Smith, 2008: 148; Li, 2006: 159; Li, 2008: 225; Ybarra y Mitchell, 2004):
1. Amplitud de la potencial audiencia. Cuando alguien cuelga una foto o un vídeo con la
intención de herir a una persona, la audiencia que puede ver ese material puede ser muy grande.
En el acoso tradicional, los espectadores de las agresiones eran grupos más pequeños. La
capacidad potencial de las nuevas tecnologías para llegar a infinitas audiencias es una
característica sólo aparece en el Cyberbullying en comparación a otro tipo de acoso. No obstante
es importante advertir que sólo en casos extremos el Cyberbullying rebasa el nivel local para
llegar a una audiencia masiva como el caso del chico de Star Wars (Heirman y Walrave, 2009).
Smith (2008) observa que los adolescentes valoran el impacto de la agresión por el medio que se
lleva a cabo. En su estudio, encontró que el uso de imágenes y videos tenía un mayor impacto
negativo sobre las víctimas en comparación, por ejemplo, con el chat. El SMS, mail y website
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
bullying se situaban al mismo nivel que el acoso tradicional. Para el autor, atribuye las
repercusiones negativas del acoso con archivos de imágenes y vídeo a su facilidad para llegar a
una vasta audiencia.
2. Invisibilidad o anonimato. El acoso digital no se realiza necesariamente cara a cara ante la
víctima. Por tanto, el acosador puede sentirse menos culpable e incluso ignorar o no ser
consciente de las consecuencias causadas por sus acciones. Sin la respuesta directa de sus actos
puede haber menos oportunidades para el remordimiento y menos oportunidades para intervenir o
solucionar el problema.
El anonimato no es una característica nueva en el ámbito del acoso digital ya que siempre han
existido casos de Bullying tradicional donde el acosador actuaba sin mostrar su identidad. No
obstante, la facilidad con la que se actúa en el anonimato o con falsas identidades en la esfera de
las nuevas pantallas hace que este atributo tome mayor relevancia.
Kowalski, Limber y Agatston (2008) señalan que los adolescentes creen que el anonimato puede
favorecer el Cyberbullying ya que el acosador tiene menos probabilidades de ser cogido. Parece,
por tanto, que los jóvenes prefieren actuar a través de las nuevas pantallas en detrimento del
acoso tradicional.
PARTICIPANTES
Participaron 155 estudiantes de secundaria 62 hombres (40%) y 93 mujeres (60%). De estos, el
41.3% se encontraba inscrito en el primer año, 32.2% en el segundo y el 26.5% en el tercero. El
método de selección utilizado incluyó el total de los jóvenes inscritos en el plantel y únicamente
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
fueron descartados aquellos que no contestaron en su totalidad los cuestionarios, es decir, cinco
estudiantes. La invitación para participar fue anónima y tras expedir una carta de consentimiento
informado dirigida a los padres de familia dado que todos ellos eran menores de edad.
Tabla1. Descripción de la muestra
Mediana Media DE
Edad 13 13.04 1.16
INSTRUMENTOS
El instrumento seleccionado para efectuar ésta investigación fue la subescala de Cyberbullying
Víctimas misma que forma parte de la Escala de Victimización a través del teléfono móvil y de
Internet (CYB-VIC, Buelga, Cava y Musitu, 2012). Dicha subescala cuenta con 18 (8 de móvil y
10 de internet) ítems y se diseñó para su uso en poblaciones de 11 años o más.
Individualmente, la subescala de victimización a través del teléfono móvil tiene un coeficiente de
fiabilidad (alpha de Cronbach) de 0.76 y la subescala de victimización a través de Internet de
0.84 (Buelga, Cava y Musitu, 2010).
Antes de llevar a cabo los análisis correspondientes a los objetivos de este estudio, se analizó la
consistencia interna de la escala y subescalas. Se obtuvo un valor de alfa de Cronbach de 0.87
como consistencia interna de los 18 ítems de la subescala completa. Se analizó también los
valores de alfa de Cronbach para cada una de las subescalas derivadas, obteniendo 0.72 para los
ítems (8) relacionados con la victimización a través de aparatos móviles y 0.80 para los ítems
(10) relacionados con la victimización a través de Internet.
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
PROCEDIMIENTO
En primera instancia se llevó a cabo la autorización del proyecto de investigación, donde se
realizó una entrevista con la directora del plantel y equipo de asistencia educativa para exponer
los objetivos de la investigación, describir los instrumentos de evaluación, solicitar su permiso y
promover su colaboración. Posteriormente se obtuvo la autorización de los padres, madres o
representantes legales de los estudiantes mediante la firma del consentimiento informado.
La aplicación de los instrumentos se realizó en los grupos de primero, segundo y tercer nivel de
secundaria durante el horario clase. Los instrumentos fueron aplicados por personas externas a la
escuela, y los alumnos respondieron en forma anónima, pre indicando grupo al cual corresponden
así como sexo y edad.
En las sesiones de aplicación (3 sesiones de 50min) del instrumento de evaluación se informó a
los estudiantes del carácter voluntario, anónimo y confidencial del estudio así como los objetivos
del mismo. Las hojas de respuesta de la Escala de Victimización fueron codificadas e
introducidas en una base de datos para su tratamiento con el paquete estadístico SPSS (Versión
15.0).
RESULTADOS Y ANALISIS
El grado de victimización encontrado a un nivel general, es decir, considerando a toda la muestra
se puede ver en la tabla 2. Como se observa, los estudiantes reportaron un mayor grado de
agresiones a través del internet a un nivel general y también al ser agrupados por sexo.
Tabla 2. Puntajes por subescala
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
Subescalas de
Victimización
Mediana Media D.E Rango posible
Móvil 10.58 3.09
Internet 12.45 3.52
Por último, en relación con el tercer objetivo planteado, se realizaron análisis comparativos
usando la prueba T para grupos independientes. Se usó este análisis con el fin de ubicar
diferencias vinculadas al sexo de los participantes.
Tras realizar la comparación de los resultados de cada una de éstas subescalas por sexo, objetivo
principal de ésta investigación, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas que
revelaran una mayor incidencia en hombres o mujeres (tabla 2). La comparación a un nivel
general, es decir, considerando ambas subescalas, del tipo de victimización vivido por parte de
los estudiantes tampoco arrojó diferencias vinculadas al género: T=1.23, p=.118
Tabla 3. Diferencias por sexo en el tipo de victimización vivida.
Media D.E. Comparación por sexo
Subescala móvil
Hombres
Mujeres
10.22 3.44 T=1.189, p=.23
10.82 2.83
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
Subescala Internet
Hombres
Mujeres
12.06 3.08
T=1.136, p=.25
12.72 3.78
De acuerdo a los autores ambas subescalas discriminan en función del género, siendo mayor la
victimización de las chicas tanto a través del teléfono móvil como de Internet (Buelga, Cava y
Pons, 2009).
Por último, en relación con el tercer objetivo planteado, se realizaron análisis comparativos
usando la prueba T para grupos independientes. Se usó este análisis con el fin de ubicar
diferencias vinculadas al sexo de los participantes.
CONCLUSIONES
Éste estudio fue realizado con el objetivo de comparar el tipo de victimización vivida por
estudiantes a nivel de secundaria de acuerdo a su sexo. A diferencia de los datos encontrados en
función al tipo de agresión que viven los estudiantes de manera directa o abierta, los cuales
señalan que existe una mayor incidencia entre estudiantes de sexo masculino hacia sus mismos
compañeros, éste estudio no encontró una superioridad relacionada con el género en cuanto al ser
víctima de agresiones de tipo cibernético por parte de sus pares, dato que corrobora los resultados
reportados por Feinberg y Robey (2010).
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
Se recomienda a futuro el incluir datos sobre los tipos de agresión sufrida y sobre la propia
víctima, tales como el tipo de relación que tienen con sus padres o grado de habilidad social a fin
de ubicar con mayor precisión el tipo de estrategias de intervención a seguir para poder
apoyarles.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buelga, S., Cava, M. J. y Pons, J. (2009). Cyberbulling: Una nueva forma de maltrato entre
iguales adolescentes. XI Congreso Nacional de Psicología Social. Tarragona, España.
Carbone-Lopez, K., Esbensen, F. y Brick, B. T. (2010). Correlates and Consequences of Peer
Victimization: Gender Differences in Direct and Indirect Forms of Bullying. Youth Violence and
Juvenile Justice, 8(4), 332–350.
Craig, W., Harel-Fisch, Y., Fogel-Grinvald, H., Dostaler, S., Hetland, J., Simons-Morton, B.,
Molcho, M., et al. (2009). A cross-national profile of bullying and victimization among
adolescents in 40 countries. International journal of public health, 54(2), 216–24.
Esbensen, F. & Carson, D. C. (2009). Consequences of Being Bullied: Results From a
Longitudinal Assessment of Bullying Victimization in a Multisite Sample of American
Students. Youth & Society, 41(2), 209–233.
Feinberg y Robey. (2010). Cyberbullying: intervention and prevention strategies. National
Association of School Psychologists, 38, 1-5.
Figth Crime: Invest in Kids. (2006). Cyber Bully Teen. Report prepared by Opinion Research
Corporation. Retrieved January 12, 2009, from http://www.fightcrimr.org/cyberbullyngteen.pdf
Heirman, W. y Walrave, M. (2009). “Asseing Issues and Concerns about the Mediation of
Technology in Cyberbullying”. Trípodos Extra. Vol. 1, p. 317-329
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
Kowalski, R, Limber, S, y Agatston, P (2008). Cyber Bullying. Malden, MA: Blackwell
Publishing.
Kumpulainen, Rasanen, y Henttonen. (1999). Children involved in bullying: psychological
disturbance and persistence of the involvement. Child abuse & neglect, 23, 1253-1262.
Lecannelier, F. (2007). Bullying, violencia escolar: ¿Qué es y cómo intervenir?. Disponible
en:http://www.acosomoral.org/pdf/BullyingFelipeLecannelier%5B1%5D.pdf, sitio visitado el 16
de abril 2011. [ Links ]
Lecannelier, F., Varela, J., Rodríguez, J., Hoffmann, M., Flores, F., & Ascanio, L. (2011).
Validación del cuestionario de secundaria de maltrato entre iguales por abuso de poder (MIAP)
para escolareas de la ciudad de Concepción. Revista Médica Chile, 139, 474-479.
Mason, K. L. (2008). “Cyberbullying: A preliminary assessment for school personnel”.
Psychology in the School, Vol. 45, núm. 4, p. 323-348.
McQuade, S. y Sampat, N. (2008). Survey of internet and at-risk behaviors. Report of the
Rochester Institute of Technology. Rochester, NY: Retrieved Juanuary 16, 2009, from
http://www.rrcsei.org/RIT%20Survey%20Final%20Report.pdf.
Olweus, D. (2004b). The Olweus Bullying Prevention Program: Design and implementation
issues and a new national initiative in Norway (pp. 13-36).
Raskauskas J y Stoltz AD (2007). Involvement in traditional and electronic bullying among
adolescents. Developmental Psychology, 43, 564-575
Slonje y Smith, 2008; Li, 2008; Mason. (2008). Cyberbullying: another main type of bullying.
Scandinavian Journal of Psychology, 49, 147-154.
Willard, N. (2004). Educator´s guide to cyberbullying: Addressing the harm caused by online
social cruelty. Retrieved July 11, 2005, from http://cyberbully.org
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com
Willard, N. (2007). Educator´s guide to cyberbullying and cyberthreats, Eugene, OR: Center for
Safe and Responsible Internet. Available:
http://www.cyberbully.org/cyberbully/docs/cbcteducator.pdf
ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cyberbullying en las escuelas públicas de lima.
El cyberbullying en las escuelas públicas de lima.El cyberbullying en las escuelas públicas de lima.
El cyberbullying en las escuelas públicas de lima.melany sinche
 
Insedencia cyberbullying
Insedencia cyberbullyingInsedencia cyberbullying
Insedencia cyberbullyingtaniavelazquez6
 
Las consecuencias del ciberbullying en las redes sociales
Las consecuencias del ciberbullying en las redes socialesLas consecuencias del ciberbullying en las redes sociales
Las consecuencias del ciberbullying en las redes socialesKarla Mendoza
 
Nujipada
NujipadaNujipada
NujipadaNijupa
 
Acoso sexual en las redes sociales
Acoso sexual en las redes socialesAcoso sexual en las redes sociales
Acoso sexual en las redes socialesvalentin vazquez
 
Ciberbullying 9 2
Ciberbullying 9 2Ciberbullying 9 2
Ciberbullying 9 2Javier-5
 
Acoso sexual en las redes sociales. ENSAYO
Acoso sexual en las redes sociales. ENSAYOAcoso sexual en las redes sociales. ENSAYO
Acoso sexual en las redes sociales. ENSAYOVianet To
 
¿Será verdad que el ciberbullying ha ido en aumento en los últimos años en Ix...
¿Será verdad que el ciberbullying ha ido en aumento en los últimos años en Ix...¿Será verdad que el ciberbullying ha ido en aumento en los últimos años en Ix...
¿Será verdad que el ciberbullying ha ido en aumento en los últimos años en Ix...Nombre Apellidos
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónNKRR
 
Ciberbullying
CiberbullyingCiberbullying
CiberbullyingNKRR
 
Info i clase 2_dentidad digital y redes sociales con menores
Info i clase 2_dentidad digital y redes sociales con menoresInfo i clase 2_dentidad digital y redes sociales con menores
Info i clase 2_dentidad digital y redes sociales con menoresreiko18cm
 

La actualidad más candente (16)

El cyberbullying en las escuelas públicas de lima.
El cyberbullying en las escuelas públicas de lima.El cyberbullying en las escuelas públicas de lima.
El cyberbullying en las escuelas públicas de lima.
 
Insedencia cyberbullying
Insedencia cyberbullyingInsedencia cyberbullying
Insedencia cyberbullying
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
 
Las consecuencias del ciberbullying en las redes sociales
Las consecuencias del ciberbullying en las redes socialesLas consecuencias del ciberbullying en las redes sociales
Las consecuencias del ciberbullying en las redes sociales
 
Nujipada
NujipadaNujipada
Nujipada
 
Acoso sexual en las redes sociales
Acoso sexual en las redes socialesAcoso sexual en las redes sociales
Acoso sexual en las redes sociales
 
El cyberbullyng
El cyberbullyngEl cyberbullyng
El cyberbullyng
 
CIBERBULLYING
CIBERBULLYING CIBERBULLYING
CIBERBULLYING
 
Ciberbullying en colombia
Ciberbullying en colombiaCiberbullying en colombia
Ciberbullying en colombia
 
Ciberbullying 9 2
Ciberbullying 9 2Ciberbullying 9 2
Ciberbullying 9 2
 
Acoso sexual en las redes sociales. ENSAYO
Acoso sexual en las redes sociales. ENSAYOAcoso sexual en las redes sociales. ENSAYO
Acoso sexual en las redes sociales. ENSAYO
 
¿Será verdad que el ciberbullying ha ido en aumento en los últimos años en Ix...
¿Será verdad que el ciberbullying ha ido en aumento en los últimos años en Ix...¿Será verdad que el ciberbullying ha ido en aumento en los últimos años en Ix...
¿Será verdad que el ciberbullying ha ido en aumento en los últimos años en Ix...
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Ciberbullying
CiberbullyingCiberbullying
Ciberbullying
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
 
Info i clase 2_dentidad digital y redes sociales con menores
Info i clase 2_dentidad digital y redes sociales con menoresInfo i clase 2_dentidad digital y redes sociales con menores
Info i clase 2_dentidad digital y redes sociales con menores
 

Similar a Cyberbullying y victimización en adolescentes

Similar a Cyberbullying y victimización en adolescentes (20)

El Ciberbullying
El CiberbullyingEl Ciberbullying
El Ciberbullying
 
18_migueloliverosclioa2017.pptx
18_migueloliverosclioa2017.pptx18_migueloliverosclioa2017.pptx
18_migueloliverosclioa2017.pptx
 
Hostigamiento y acoso_en_las_redes_sociales(2)
Hostigamiento y acoso_en_las_redes_sociales(2)Hostigamiento y acoso_en_las_redes_sociales(2)
Hostigamiento y acoso_en_las_redes_sociales(2)
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
 
Cyberbullying[1][1]
Cyberbullying[1][1]Cyberbullying[1][1]
Cyberbullying[1][1]
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
DIAPOSITIVAS DE CYBERBULLYING Y BULLYING blog blogger blogspot
DIAPOSITIVAS DE CYBERBULLYING Y BULLYING blog blogger blogspotDIAPOSITIVAS DE CYBERBULLYING Y BULLYING blog blogger blogspot
DIAPOSITIVAS DE CYBERBULLYING Y BULLYING blog blogger blogspot
 
Acoso en la red
Acoso en la redAcoso en la red
Acoso en la red
 
Acoso red
Acoso redAcoso red
Acoso red
 
Osorno 9 2
Osorno 9 2Osorno 9 2
Osorno 9 2
 
Danilo garcia
Danilo garciaDanilo garcia
Danilo garcia
 
el ciberbullying colegio.pdf
el ciberbullying  colegio.pdfel ciberbullying  colegio.pdf
el ciberbullying colegio.pdf
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
 
Cyberbullying
CyberbullyingCyberbullying
Cyberbullying
 
Cyberbullying23
Cyberbullying23Cyberbullying23
Cyberbullying23
 
Cyberbullying23
Cyberbullying23Cyberbullying23
Cyberbullying23
 
Deisy viv..
Deisy viv..Deisy viv..
Deisy viv..
 
Deisy viv..
Deisy viv..Deisy viv..
Deisy viv..
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria (1)
¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria  (1)¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria  (1)
¿Cómo afecta el ciberbullying a alumnos de primaria (1)
 

Más de mayru83

6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del ser6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del sermayru83
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxximayru83
 
5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidores5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidoresmayru83
 
2. ruvalcaba. dolor cronico
2. ruvalcaba. dolor cronico2. ruvalcaba. dolor cronico
2. ruvalcaba. dolor cronicomayru83
 
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbimayru83
 
Calderón col
Calderón colCalderón col
Calderón colmayru83
 
3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero colmayru83
 
2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy colmayru83
 
Raul cabrera mex
Raul cabrera mexRaul cabrera mex
Raul cabrera mexmayru83
 
Pi magazine II Edición 2011
Pi magazine II Edición 2011Pi magazine II Edición 2011
Pi magazine II Edición 2011mayru83
 
Pi edicion digital
Pi edicion digitalPi edicion digital
Pi edicion digitalmayru83
 

Más de mayru83 (12)

6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del ser6. calderon. quebrantamiento del ser
6. calderon. quebrantamiento del ser
 
4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi4. mengo. educacion sxxi
4. mengo. educacion sxxi
 
5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidores5. martinez perfil jovenes consumidores
5. martinez perfil jovenes consumidores
 
2. ruvalcaba. dolor cronico
2. ruvalcaba. dolor cronico2. ruvalcaba. dolor cronico
2. ruvalcaba. dolor cronico
 
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
1. zamudio. estresores psicosociales lgtbi
 
Calderón col
Calderón colCalderón col
Calderón col
 
Asadi
Asadi Asadi
Asadi
 
3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col3. gonzalez & rivero col
3. gonzalez & rivero col
 
2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col2. sanchez & arismendy col
2. sanchez & arismendy col
 
Raul cabrera mex
Raul cabrera mexRaul cabrera mex
Raul cabrera mex
 
Pi magazine II Edición 2011
Pi magazine II Edición 2011Pi magazine II Edición 2011
Pi magazine II Edición 2011
 
Pi edicion digital
Pi edicion digitalPi edicion digital
Pi edicion digital
 

Cyberbullying y victimización en adolescentes

  • 2. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com CYBERBULLYING: VICTIMIZACIÓN EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS CYBERBULLYING: VICTIMIZATION IN ADOLESCENT STUDENTS Víctor Manuel Díaz Ortiz. Mónica Castillo. Ana Díaz (México) victor_d_otiz@hotmail.com Investigación Recibido: 28/05/2015 Aprobado: 09/06/2015 RESUMEN: Además de compartir un espacio físico con sus pares, los adolescentes también comparten y se relacionan a través del ciberespacio. En la interacción que se da entre los adolescentes a través de los medios electrónicos se ha detectado la presencia de fenómenos que se dan normalmente fuera de estos medios, entre ellos el Bullying. El Cyberbullying se da exclusivamente en la interacción a través de medios electrónicos y se identifican dos patrones de comportamiento: agresión y victimización. Los objetivos de este estudio son 1) detectar el nivel de victimización de adolescentes escolarizados, y 2) identificar la diferencia de modalidad de victimización de acuerdo al género. Se evaluó a una muestra de 155 estudiantes de secundaria con una edad media de 13.04 (DE=1.16) usando la subescala de Cyberbullying víctimas de la Escala de Victimización. Se analizaron los niveles de victimización y se procedió a comparar por grupos de acuerdo al género usando la prueba T de Student. Se encontró que no existen
  • 3. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com diferencias significativas en las medias que presentan ambos grupos tanto en la modalidad de móvil como en la de Internet. PALABRAS CLAVE: Cyberbullying, Victimización, Adolescentes, Bullying, Internet. SUMMARY: In addition to sharing a physical space with their peers, teenagers also share and interact through cyberspace. In the interaction that occurs among teenagers through electronic means it has detected the presence of phenomena that usually occur outside of these means, including Bullying. The Cyberbullying occurs exclusively on the interaction through electronic means and two patterns of behavior are identified: aggression and victimization. The objectives of this study were 1) to detect the level of victimization of school adolescents, and 2) to identify the difference in type of victimization by gender. We evaluated a sample of 155 high school students with an average age of 13.04 (SD = 1.16) using the subscale victims Cyberbullying Victimization scale. Victimization levels were analyzed and proceeded to compare groups according to gender using the Student T test. We found no significant differences in mean both groups that have both mobile mode and the Internet. KEY WORS: Cyberbullying, Victimizatión, Teenagers, Bullying, Internet. INTRODUCCIÓN Actualmente la investigación sobre el Bullying relaciona la violencia escolar con causas específicas individuales y sociales. Socialmente se asocia a cuestiones políticas y desigualdades económicas. Individualmente se asocia con patologías mentales, consumo de drogas y delincuencia (Varela & Lecannelier, 2010).
  • 4. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com Actualmente se ha definido el Bullying como un tipo de violencia caracterizado por el uso intencional y reiterativo de violencia para intimidar entre pares, que se manifiesta de manera unidireccional donde la víctima no puede salir de la agresión (Lecannelier, 2007; Olweus, 1999, 2004; Rigby, 2002; Smith, 2004). Con el uso de las redes sociales que es cada vez mayor entre los estudiantes, ha surgido otro tipo de violencia escolar conocido como Cyberbullying (agresiones en línea, ciberacoso o acoso electrónico) donde cada vez es mayor el uso de los medios tecnológicos para amenazar, excluir o rechazar a una o más víctimas. En el Cyberbullying se utiliza celular, videos, documentos, fotografías, correos electrónicos, web, entre otros con el fin de agredir a las victimas Raskauskas & Stoltz, 2007; Kowalski, Limber & Agatston, 2010; Smith, Mahdavi, Carvalho & Tippet, 2006. El género de los involucrados en el Bullying afecta la prevalencia y la forma en que se ejerce la violencia escolar según investigaciones recientes. Esbensen & Carson (2009) informa que los hombres que pertenecen a minorías son más victimizados que las mujeres, Craig et al. (2009) afirma que los hombres agreden y son agredidos más que las mujeres. Otros estudios de la forma en que se ejerce la violencia escolar confirman que la violencia relacional es la más ejercida por las mujeres. Existen investigaciones que arrojan datos donde se comprueba que la violencia masculina se da más por el maltrato directo entre pares (Carbone-Lopez, Esbensen & Brick, 2010; Crick & Bigbee, 1998). BREVE REFERENTE HISTÓRICO DEL CYBERBULLYING Los adolescentes hacen uso frecuente de internet para actividades tales como la comunicación con los amigos, la búsqueda de información para tareas escolares y la descarga de música.
  • 5. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com Investigaciones recientes (por ejemplo, McQuade y Sampat, 2008) sugiere que casi todos los jóvenes en la escuela media y secundaria con acceso a una computadora en casa o en la escuela utilizará el Internet y que esto representa un aumento rápido en la última década. Se estima que en los Estados Unidos más de 13 millones de niños y adolescentes de entre 6 a 17 fueron víctimas de acoso cibernético (Crimen de la lucha: Invest in Kids, 2006). McQuade y Sampat, (2008) mencionan que un número significativo de los jóvenes informan que han acosado a alguien en línea. La investigación ha identificado las características de los jóvenes que son acosados cibernéticamente, así como las consecuencias de tal acoso. En general, el acoso cibernético involucra enviar o publicar texto y / o imágenes perjudicial o cruel a través de Internet u otros dispositivos de comunicación digitales, como teléfonos celulares. El ciberacoso puede ocurrir en los sitios web personales o puede ser transmitida a través de correo electrónico, sitios de redes sociales, salas de chat, foros, mensajería instantánea, o teléfonos celulares. El ciberacoso ocurre con mayor frecuencia cuando los adolescentes están en casa, pero también puede tener lugar durante la escuela. Tipos de acoso cibernético La mayoría Cyberbullying cae en una o más de las siguientes categorías: • Violento: peleas en línea utilizando mensajes electrónicos con lenguaje violento y vulgar • El acoso y el acecho: enviar mensajes repetidamente crueles, constantes, y / o mensajes amenazantes • Denigración: Enviar o publicar chismes o rumores acerca de una persona para dañar su reputación o amistades
  • 6. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com • Suplantación: Entrar en la cuenta de correo electrónico de alguien y utilizarlo para enviar el material violento o embarazoso para los demás • El engaño: Involucrar a alguien en la mensajería instantánea, él o ella, engaña para que revelen información confidencial, y expedición de que la información a los demás • Exclusión: excluir intencionalmente a alguien de un grupo en línea REDES SOCIALES Y CYBERBULLYING “El Bullying ha sido objeto de estudio desde finales de los años 70 y principios de los 80 en países como Noruega y uno de los pioneros ha sido Dan Olweus (1983, pp. 13), quien lo define como una conducta de persecución física y psicológica que realiza un alumno hacia otro, el cual es elegido como víctima de repetidos ataques. Esta acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios”. El rápido avance de las TIC como internet, celulares, videojuegos, etc., es factor importante en el surgimiento del Cyberbullying o acoso digital según Willard (2004:1). Willard (2004) define el Cyberbulllying, como el envío y posteo de textos o imágenes dañinas o crueles en Internet u otros medios digitales de comunicación. Manson (2008) añade que el acoso lo puede realizar un individuo o un grupo de modo deliberado y repetitivo: “El Cyberbullying se define como el uso de la información y comunicación a través de la tecnología que un individuo o un grupo utiliza deliberadamente y de manera repetida para el acoso o amenaza hacia otro individuo o grupo mediante el envío o publicación de texto cruel y/o gráficas a través de los medios tecnológicos.”
  • 7. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com Según esta autora, en el fondo el Cyberbullying es un modo disimulado de acoso verbal y escrito. Los acosadores hostigan a sus víctimas a través de dos medios (computadora y móvil). A través de la computadora, el afectado recibe mensajes acosadores en el e-mail, en el Messenger. Le publican post obscenos, insultos en chats. Incluso el acosador/es pueden crear blogs o websites para promover contenidos difamatorios. La naturaleza móvil de las nuevas tecnologías hace que las víctimas no tengan un respiro y así el Cyberbullying es una forma de violencia invasiva que hostiga a los estudiantes que incluso no están en la escuela. Por tanto, y como no ocurría en el Bullying tradicional, el hogar ya no es un lugar de refugio para la víctima: sigue recibiendo SMS o mails (Slonje y Smith, 2008; Li, 2008; Mason, 2008). Existen otros rasgos que diferencian el acoso tradicional y el digital (Heirman y Walrave, 2009; Slonge y Smith, 2008: 148; Li, 2006: 159; Li, 2008: 225; Ybarra y Mitchell, 2004): 1. Amplitud de la potencial audiencia. Cuando alguien cuelga una foto o un vídeo con la intención de herir a una persona, la audiencia que puede ver ese material puede ser muy grande. En el acoso tradicional, los espectadores de las agresiones eran grupos más pequeños. La capacidad potencial de las nuevas tecnologías para llegar a infinitas audiencias es una característica sólo aparece en el Cyberbullying en comparación a otro tipo de acoso. No obstante es importante advertir que sólo en casos extremos el Cyberbullying rebasa el nivel local para llegar a una audiencia masiva como el caso del chico de Star Wars (Heirman y Walrave, 2009). Smith (2008) observa que los adolescentes valoran el impacto de la agresión por el medio que se lleva a cabo. En su estudio, encontró que el uso de imágenes y videos tenía un mayor impacto negativo sobre las víctimas en comparación, por ejemplo, con el chat. El SMS, mail y website
  • 8. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com bullying se situaban al mismo nivel que el acoso tradicional. Para el autor, atribuye las repercusiones negativas del acoso con archivos de imágenes y vídeo a su facilidad para llegar a una vasta audiencia. 2. Invisibilidad o anonimato. El acoso digital no se realiza necesariamente cara a cara ante la víctima. Por tanto, el acosador puede sentirse menos culpable e incluso ignorar o no ser consciente de las consecuencias causadas por sus acciones. Sin la respuesta directa de sus actos puede haber menos oportunidades para el remordimiento y menos oportunidades para intervenir o solucionar el problema. El anonimato no es una característica nueva en el ámbito del acoso digital ya que siempre han existido casos de Bullying tradicional donde el acosador actuaba sin mostrar su identidad. No obstante, la facilidad con la que se actúa en el anonimato o con falsas identidades en la esfera de las nuevas pantallas hace que este atributo tome mayor relevancia. Kowalski, Limber y Agatston (2008) señalan que los adolescentes creen que el anonimato puede favorecer el Cyberbullying ya que el acosador tiene menos probabilidades de ser cogido. Parece, por tanto, que los jóvenes prefieren actuar a través de las nuevas pantallas en detrimento del acoso tradicional. PARTICIPANTES Participaron 155 estudiantes de secundaria 62 hombres (40%) y 93 mujeres (60%). De estos, el 41.3% se encontraba inscrito en el primer año, 32.2% en el segundo y el 26.5% en el tercero. El método de selección utilizado incluyó el total de los jóvenes inscritos en el plantel y únicamente
  • 9. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com fueron descartados aquellos que no contestaron en su totalidad los cuestionarios, es decir, cinco estudiantes. La invitación para participar fue anónima y tras expedir una carta de consentimiento informado dirigida a los padres de familia dado que todos ellos eran menores de edad. Tabla1. Descripción de la muestra Mediana Media DE Edad 13 13.04 1.16 INSTRUMENTOS El instrumento seleccionado para efectuar ésta investigación fue la subescala de Cyberbullying Víctimas misma que forma parte de la Escala de Victimización a través del teléfono móvil y de Internet (CYB-VIC, Buelga, Cava y Musitu, 2012). Dicha subescala cuenta con 18 (8 de móvil y 10 de internet) ítems y se diseñó para su uso en poblaciones de 11 años o más. Individualmente, la subescala de victimización a través del teléfono móvil tiene un coeficiente de fiabilidad (alpha de Cronbach) de 0.76 y la subescala de victimización a través de Internet de 0.84 (Buelga, Cava y Musitu, 2010). Antes de llevar a cabo los análisis correspondientes a los objetivos de este estudio, se analizó la consistencia interna de la escala y subescalas. Se obtuvo un valor de alfa de Cronbach de 0.87 como consistencia interna de los 18 ítems de la subescala completa. Se analizó también los valores de alfa de Cronbach para cada una de las subescalas derivadas, obteniendo 0.72 para los ítems (8) relacionados con la victimización a través de aparatos móviles y 0.80 para los ítems (10) relacionados con la victimización a través de Internet.
  • 10. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com PROCEDIMIENTO En primera instancia se llevó a cabo la autorización del proyecto de investigación, donde se realizó una entrevista con la directora del plantel y equipo de asistencia educativa para exponer los objetivos de la investigación, describir los instrumentos de evaluación, solicitar su permiso y promover su colaboración. Posteriormente se obtuvo la autorización de los padres, madres o representantes legales de los estudiantes mediante la firma del consentimiento informado. La aplicación de los instrumentos se realizó en los grupos de primero, segundo y tercer nivel de secundaria durante el horario clase. Los instrumentos fueron aplicados por personas externas a la escuela, y los alumnos respondieron en forma anónima, pre indicando grupo al cual corresponden así como sexo y edad. En las sesiones de aplicación (3 sesiones de 50min) del instrumento de evaluación se informó a los estudiantes del carácter voluntario, anónimo y confidencial del estudio así como los objetivos del mismo. Las hojas de respuesta de la Escala de Victimización fueron codificadas e introducidas en una base de datos para su tratamiento con el paquete estadístico SPSS (Versión 15.0). RESULTADOS Y ANALISIS El grado de victimización encontrado a un nivel general, es decir, considerando a toda la muestra se puede ver en la tabla 2. Como se observa, los estudiantes reportaron un mayor grado de agresiones a través del internet a un nivel general y también al ser agrupados por sexo. Tabla 2. Puntajes por subescala
  • 11. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com Subescalas de Victimización Mediana Media D.E Rango posible Móvil 10.58 3.09 Internet 12.45 3.52 Por último, en relación con el tercer objetivo planteado, se realizaron análisis comparativos usando la prueba T para grupos independientes. Se usó este análisis con el fin de ubicar diferencias vinculadas al sexo de los participantes. Tras realizar la comparación de los resultados de cada una de éstas subescalas por sexo, objetivo principal de ésta investigación, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas que revelaran una mayor incidencia en hombres o mujeres (tabla 2). La comparación a un nivel general, es decir, considerando ambas subescalas, del tipo de victimización vivido por parte de los estudiantes tampoco arrojó diferencias vinculadas al género: T=1.23, p=.118 Tabla 3. Diferencias por sexo en el tipo de victimización vivida. Media D.E. Comparación por sexo Subescala móvil Hombres Mujeres 10.22 3.44 T=1.189, p=.23 10.82 2.83
  • 12. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com Subescala Internet Hombres Mujeres 12.06 3.08 T=1.136, p=.25 12.72 3.78 De acuerdo a los autores ambas subescalas discriminan en función del género, siendo mayor la victimización de las chicas tanto a través del teléfono móvil como de Internet (Buelga, Cava y Pons, 2009). Por último, en relación con el tercer objetivo planteado, se realizaron análisis comparativos usando la prueba T para grupos independientes. Se usó este análisis con el fin de ubicar diferencias vinculadas al sexo de los participantes. CONCLUSIONES Éste estudio fue realizado con el objetivo de comparar el tipo de victimización vivida por estudiantes a nivel de secundaria de acuerdo a su sexo. A diferencia de los datos encontrados en función al tipo de agresión que viven los estudiantes de manera directa o abierta, los cuales señalan que existe una mayor incidencia entre estudiantes de sexo masculino hacia sus mismos compañeros, éste estudio no encontró una superioridad relacionada con el género en cuanto al ser víctima de agresiones de tipo cibernético por parte de sus pares, dato que corrobora los resultados reportados por Feinberg y Robey (2010).
  • 13. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com Se recomienda a futuro el incluir datos sobre los tipos de agresión sufrida y sobre la propia víctima, tales como el tipo de relación que tienen con sus padres o grado de habilidad social a fin de ubicar con mayor precisión el tipo de estrategias de intervención a seguir para poder apoyarles. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Buelga, S., Cava, M. J. y Pons, J. (2009). Cyberbulling: Una nueva forma de maltrato entre iguales adolescentes. XI Congreso Nacional de Psicología Social. Tarragona, España. Carbone-Lopez, K., Esbensen, F. y Brick, B. T. (2010). Correlates and Consequences of Peer Victimization: Gender Differences in Direct and Indirect Forms of Bullying. Youth Violence and Juvenile Justice, 8(4), 332–350. Craig, W., Harel-Fisch, Y., Fogel-Grinvald, H., Dostaler, S., Hetland, J., Simons-Morton, B., Molcho, M., et al. (2009). A cross-national profile of bullying and victimization among adolescents in 40 countries. International journal of public health, 54(2), 216–24. Esbensen, F. & Carson, D. C. (2009). Consequences of Being Bullied: Results From a Longitudinal Assessment of Bullying Victimization in a Multisite Sample of American Students. Youth & Society, 41(2), 209–233. Feinberg y Robey. (2010). Cyberbullying: intervention and prevention strategies. National Association of School Psychologists, 38, 1-5. Figth Crime: Invest in Kids. (2006). Cyber Bully Teen. Report prepared by Opinion Research Corporation. Retrieved January 12, 2009, from http://www.fightcrimr.org/cyberbullyngteen.pdf Heirman, W. y Walrave, M. (2009). “Asseing Issues and Concerns about the Mediation of Technology in Cyberbullying”. Trípodos Extra. Vol. 1, p. 317-329
  • 14. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com Kowalski, R, Limber, S, y Agatston, P (2008). Cyber Bullying. Malden, MA: Blackwell Publishing. Kumpulainen, Rasanen, y Henttonen. (1999). Children involved in bullying: psychological disturbance and persistence of the involvement. Child abuse & neglect, 23, 1253-1262. Lecannelier, F. (2007). Bullying, violencia escolar: ¿Qué es y cómo intervenir?. Disponible en:http://www.acosomoral.org/pdf/BullyingFelipeLecannelier%5B1%5D.pdf, sitio visitado el 16 de abril 2011. [ Links ] Lecannelier, F., Varela, J., Rodríguez, J., Hoffmann, M., Flores, F., & Ascanio, L. (2011). Validación del cuestionario de secundaria de maltrato entre iguales por abuso de poder (MIAP) para escolareas de la ciudad de Concepción. Revista Médica Chile, 139, 474-479. Mason, K. L. (2008). “Cyberbullying: A preliminary assessment for school personnel”. Psychology in the School, Vol. 45, núm. 4, p. 323-348. McQuade, S. y Sampat, N. (2008). Survey of internet and at-risk behaviors. Report of the Rochester Institute of Technology. Rochester, NY: Retrieved Juanuary 16, 2009, from http://www.rrcsei.org/RIT%20Survey%20Final%20Report.pdf. Olweus, D. (2004b). The Olweus Bullying Prevention Program: Design and implementation issues and a new national initiative in Norway (pp. 13-36). Raskauskas J y Stoltz AD (2007). Involvement in traditional and electronic bullying among adolescents. Developmental Psychology, 43, 564-575 Slonje y Smith, 2008; Li, 2008; Mason. (2008). Cyberbullying: another main type of bullying. Scandinavian Journal of Psychology, 49, 147-154. Willard, N. (2004). Educator´s guide to cyberbullying: Addressing the harm caused by online social cruelty. Retrieved July 11, 2005, from http://cyberbully.org
  • 15. ISSN 2313-349X www.sciences-pi.com Willard, N. (2007). Educator´s guide to cyberbullying and cyberthreats, Eugene, OR: Center for Safe and Responsible Internet. Available: http://www.cyberbully.org/cyberbully/docs/cbcteducator.pdf