SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 87
UNIVERSIDAD MARIANA
                            FACULTAD DE EDUCACIÓN
                       MATERIA: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
                       DOCENTE: Esp. MARIO MORENO MUÑOZ
Sociólogo, de la Universidad de Nariño. Diplomado en Justicia Transicional derechos de la victimas, Unión Europea.
Especialista en Gerencia Social, CEILAT, Universidad de Nariño. Profesional Fundación Social, regional Nariño. Experiencia
profesional en Fortalecimiento Organizacional a organizaciones comunitarias y productivas. Con jóvenes en el marco del
proyecto “Jóvenes Constructores de Democracia y Paz”, en convenio con el Banco Mundial. Procesos y estudios sobre
Reconciliación, en el marco de una Justicia Transicional en Nariño, responsable regional Nariño de proyectos como,
“Modelo para la formulación participativa de políticas públicas locales y regionales sobre convivencia y reconciliación.
Convenio Fundación Social – Organización Internacional para las Migraciones”. En la actualidad se encuentra
desarrollando un proceso de reintegración con comunidad y participantes de procesos de reintegración en el marco del
proyecto “Agenda Participativa para la Reintegración, Convivencia y Reconciliación en Pasto”.

Participación en publicaciones: Equipo técnico de los talleres y la edición del documento, “Plan de Vida COPPAS, para
Continuar Haciendo Camino”, Diócesis Mocoa- Sibundoy. San Juan de Pasto, abril de 2009. Equipo técnico de la
elaboración y edición del documento “Alternativas tecnológicas de manejo para mejorar la producción, de 42 fincas de
pequeños productores de leche en tres municipios del sur de Nariño”, SAGAN, Acción Social, programa ADAM. San Juan
de Pasto, enero de 2009. Participación en la realización del documento “Plan de Vida del Corredor Oriental del municipio
de Pasto” y de los corregimientos y comunas correspondientes a este sector, Alcaldía Municipal de Pasto, SUYUSAMA y
Fundación Social. San Juan de Pasto, junio de 2007. Participación en la elaboración del documento “Proyecto Semilla
2007, Componente de Fortalecimiento Organizativo”, Fundación FORD, Agencia de Desarrollo Local ADEL, CONTACTAR,
Consorcio y Fundación Social. San Juan de Pasto, 2007.
“La sociedad Colombiana actual,
                                   inmersa en la dinámica del mundo globalizado,
        presenta un complejo sistema de relaciones sociales caracterizadas en lo
                                                                        fundamental,
                                                      por la inequidad y la violencia.
         Estas relaciones se producen continuamente en los ámbitos económico,
      político, social y cultural y exige de los actores que representan al Estado,
                                  la sociedad civil, el conocimiento y la producción,
                                su activa participación para asumir nuevos retos y
                         así alcanzar la paz, la justicia, la solidaridad y el respeto
        como condiciones básicas del desarrollo y de esta forma hacer realidad
                        la construcción y la convivencia en el país que soñamos.” [1]




  CALVACHE, E., ESCANDÓN, G., OBANDO, P., AGUILAR E. y otros. Hacia un Mundo Nuevo II. Educación:
[1]

dimensiones integrales para un currículo pertinente. Pasto, Nariño. Universidad de Nariño, 2006. p. 123.
CAPITULO I.

              CONFLICTO MUNDIAL
Al abordar las diversas categorías de relaciones
internacionales, definíamos el conflicto como "una relación
social por la que dos o más colectividades aspiran a
satisfacer intereses o demandas incompatibles, utilizando
sus desigualdades de poder para mantener actuaciones
antagónicas o contrapuestas, recurriendo, en último
extremo, a la violencia. Cuando el conflicto se desarrolla
entre actores internacionales lo denominaremos un
conflicto internacional."
CONFLICTOS:
A).-NO VIOLENTOS:
1.-Nacionales:
económicos; políticos; sociales; jurídicos; ideológicos; etc.
2.-Internacionales:
económicos; político-diplomáticos; jurídicos; territoriales; ideológicos; etc.
B).-CRISIS O TENSIONES.
C).-VIOLENTOS:
1.-Violencia criminal común.
-Individual.
-Grupal.
2.-Violencia social.
-Espontánea.
-Organizada.
3.-Violencia política.
3.1.-Violencia política directa y unilateral:
asesinato político; terrorismo de Estado; represión indiscriminada; genocidio.
3.2.-Conflictos armados:
1.-Prebélicos:
-Motines o insurrecciones.
-Revoluciones.
-Golpes militares.
-Terrorismo civil.
2.-Bélicos:
A.-Por su ámbito de desarrollo.
1.-Guerras Civiles
-Guerras de secesión.
-Guerras subversivas.
2.-Guerras Internacionales.
-Bilaterales.
-Regionales.
-Mundiales.
3.- Guerras Mixtas.
-Guerras de liberación colonial.
B.-Por el tipo de armamento empleado.
1.-Convencionales: con uso exclusivo de armamento
convencional.
2.-Nucleares: con uso de armamento nuclear.
3.-Mixtas: con uso de armamento convencional y
químico o bacteriológico.
CONFLICTOS VIOLENTOS ENTRE 1919 Y 1965

CAUSA/PERÍODO       1919-1939     %       1945-1965   %
 DELIMITANTES
                       16         21          18      23
 TARRITORIALES
 COMPOSICIÓN
                       3           4          7       9
GUBERNAMENTAL
 IMPERIALISMO Y
                       4           5          1       1
   ESTRATEGÍA
HONOR NACIONAL         2           3          1       1
  IMPERIALISMO
                       9          12          2       3
    ILIMITADO
  CONFLICTO/
                        *          *          5       6
  LIBERACIÓN
  UNIFICACIÓN
                        *          *          3       4
   NACIONAL
 SIN CLASIFICAR        4           5          2        3
      TOTAL            38         50         39       50
CONFLICTOS VIOLENTOS EN 1980


  REGIONES            NÚMERO TOTAL             PORCENTAJE

EEUU/ CANADA                42                     4

LATINOAMERICA              249                     19

   EUROPA                  286                     21

   ÁFRICA                  135                     10

ORIENTE MEDIO              349                     26

    ASIA                   258                     19

  PACÍFICO                  13                     1

   TOTAL                   1,332                  100
CAPITULO II
          CONFLICTO Y
       DEMOCRATIZACIÓN EN
         AMÉRICA LATINA
• Los cambios políticos globales y su impacto en
  las dictaduras
• La doctrina de seguridad nacional y la práctica
  sistemática de la desaparición forzada en el
  cono sur.
• El impacto de la guerra fría en las
  confrontaciones ideológicas en América Central
• La crisis económica y su impacto en las políticas
  de derechos humanos.
Chile: golpe militar y
        dictadura personalizada
• El régimen de Salvador Allende y la Unidad Popular
• El golpe del 11 de septiembre de 1973
• La represión masiva inicial: perfil de las víctimas
• Crisis económica y autoritarismo
• La Constitución de 1980 y la amnistía.
• El crecimiento económico y su impacto en el régimen
  político.
• Nuevas violaciones de los derechos humanos y el papel
  preponderante de las fuerzas militares.
Chile: la primera transición
           democrática
• El referéndum de 1989 y el No a Pinochet.
• Los enclaves autoritarios: senadores
  designados, amarres institucionales,
  Consejo de Seguridad Nacional, ingresos
  fijos para las fuerzas militares
• La Concertación para la Democracia y
  Patricio Alwyin.
• La Comisión de la Verdad y Reconciliación
  y el informe “Rettig”
Chile: los lentos avances de la
              democracia
• El Consejo Nacional de Reparación y
  Reconciliación.
• El Programa de Reparación y Asistencia a las
  Víctimas (PRAIS).
• La Comisión sobre Tortura y Prisión Política.
• Los dilemas de la justicia: el caso Almonacid
  Arellano en la Corte Interamericana de
  Derechos Humanos
• Panorama actual.
Argentina: inestabilidad
     política, subversión y golpe
             institucional
• La herencia política de Perón.
• La inestabilidad política y el Movimiento Montonero.
• El golpe de 1976: la institucionalización de la dictadura.
  El “proceso de reorganización nacional”
• Las juntas militares y la guerra sucia. :Primero
  eliminaremos a los subversivos; después a sus cómplices;
  luego a sus simpatizantes; por último, a los indiferentes y
  a los tibios.
• Las desapariciones: modus operandi
• La operación Cóndor.
Argentina: crisis y caída de la
            dictadura.
• La crisis económica y la hiperinflación
• La guerra de las Malvinas y el
  debilitamiento de la imagen de las fuerzas
  armadas.
• Las presiones internacionales y búsqueda
  de una salida política.
• La caída de la junta militar
• Raúl Alfonsín y la agenda política de la
  Unión Cívica Radical.
Argentina: la euforia de la
       transición democrática
• La Comisión Nacional de Personas
  Desaparecidas.
• Los juicios a las juntas militares. Cadenas
  perpetuas e inicio de investigaciones
  judiciales masivas.
• El perfil de las víctimas argentinas: las
  madres de la Plaza de Mayo.
Argentina: deterioro y cese de
           la transición
• Las tensiones políticas y las divergencias
  sociales sobre la dictadura.
• La crisis económica de 1986 y el fracaso de
  Alfonsín.
• Las leyes de obediencia debida y punto
  final.
• Carlos Saúl Menem: las insurecciones
  militares y el incidente de La Tablada.
• Los indultos.
El retorno de la justicia
     transicional en Argentina
• Acciones judiciales en casos específicos.
• Sanciones del sistema interamericano de
  protección de los derechos humanos
• El caso Bulacio: primer cuestionamiento a
  la impunidad
• Las reparaciones a las víctimas: el
  programa del Ministerio de Justicia.
• La búsqueda de los desaparecidos.
El panorama transicional
           argentino actual

• La sentencia de la Corte Suprema declarando la
  nulidad e insubsistencia de las leyes de
  obediencia debida y punto final.
• Los nuevos procesos contra los militares.
• Las reparaciones toman nuevo impulso.
• El pedido de perdón de las fuerzas armadas y las
  revelaciones del Capitán Schilingo.
• La política de Kirchner en derechos humanos.
América Central: polarización
      y conflictos armados
• Campo estratégico de enfrentamiento y
  guerra de baja intensidad.
• La revolución sandinista
• La guerra civil en Guatemala
• El conflicto armado en El Salvador.
• El papel de la comunidad internacional.
  Estados Unidos y su influencia.
Guatemala: un largo conflicto
             armado.
• Política anticomunista y 36 años de conflicto armado.
• El asesinato de indígenas y el genocidio maya en 1982-1983
• Desplazamiento forzado de 450,000 campesinos hacia
  México.
• La derrota militar de la guerrilla a un alto costo y las
  Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Ríos Montt.
• La transición democrática de 1986. Vinicio Cerezo y la nueva
  Constitución.
• 200,000 muertes (6% de la población). – si esa cifra de
  produjera en Colombia, los muertos serían 2.5 millones de
  personas. 80% de la responsabilidad de los militares y las
  PACs.
Democracia e inestabilidad
           (1986 – 2001)
• El fracaso de Cerezo
• Jorge Serrano y el intento de autogolpe de 1993.
• El régimen de Ramiro de Leon y la celebración de
  acuerdos para acabar con la violencia armada.
  Los acuerdos sobre esclarecimiento histórico.
• El Proyecto de Reconstrucción de Memoria
  Histórica del Arzobispado de Guatemala.
• La Comisión de Esclarecimiento Histórico.
• El fracaso de las reformas constitucionales.
Guatemala después del
               2001
• El régimen de Portillo: corrupción generalizada y huída
  a México.
• La decepción de la clase política y el renovado poder del
  General Ríos Montt.
• La crisis de seguridad interna: las maras y los problemas
  de los desmovilizados
• Minugua y la reforma política.
• Alvaro Colom y las nuevas esperanzas
• El Plan Nacional de Resarcimiento
• El caso de Myrna Mack y el sistema interamericano de
  derechos humanos.
• La CICIG y la lucha contra el crimen organizado.
El Salvador: guerra intensa
• Inicio de la confrontación. La debilidad
  política y económica
• El Frente Farabundo Martí de Liberación
  Nacional
• 75,000 muertos en el período 1980-1992.
• Los acuerdos de Chapultepec de 1992:
  reformas políticas y militares
• La Comisión de la Verdad y Reconciliación: el
  informe secreto.
• ONUSAL
PERU: UNA SOCIEDAD
          FRAGMENTADA
• Características socio económicas
• La dictadura militar “blanda” (1968-1980)
• El inicio de la lucha armada
• Que fue Sendero Luminoso?
• La respuesta del Estado
• La militarización del territorio: los estados de
  emergencia
• La era de las grandes masacres
• Lucanamarca
• Parcco y Pomatambo
Victimas campesinas y
          quechuahablantes
• 69,000 muertos
• 75% con quechua como lengua materna
• Principal responsable: Sendero Luminoso
• Las respuesta erróneas de la democracia
• La matanza de los penales (1986)
• El autogolpe de Fujimori de 1992 (La
  Cantuta y Barrios Altos)
• El régimen autoritario: amnistía y corrupción
  sistemática
• La Vladirepública.
• La huída del dictador. El régimen provisional
La comisión de la verdad y
            reconciliación
•   Mandato
•   Composición
•   Metodología de investigación
•   Principales hallazgos
•   Recomendaciones
•   Un “nuevo pacto social”
El post conflicto peruano
•   Crecimiento económico e inestabilidad social.
•   Las batallas por la memoria
•   La política de reparaciones
•   Los casos llevados a la justicia
•   El cuestionamiento de las amnistías
•   El debilitamiento de la transición
•   Fujimori extraditado y juzgado.
•   Panorama actual.
CONFLICTO EN COLOMBIA
La duración del conflicto armado en Colombia (más de cuarenta
años), su costo en vidas humanas, el número de grupos armados
implicados, sus lazos con el crimen organizado y el contrabando de
drogas, así como el enorme daño infligido a las normas de confianza y
reciprocidad ciudadanas, determinarán qué tipo de justicia se aplicará
y obtendrá. A menudo se habla de la alta complejidad del conflicto
colombiano, que lo convierte en un caso especial. Esto hace difícil la
aplicación de lecciones básicas extraídas de otras
experiencias, incluida la recomendación de un cese total de las
hostilidades como condición para el inicio de negociaciones o de los
procesos de desmovilización, reintegración, justicia y reconciliación. El
número de actores armados implicados y la fragmentación interna de
estos grupos, unido al financiamiento obtenido del contrabando de
drogas ilegales, indican que el acuerdo de paz y la transición
probablemente tendrán lugar por fases— como muestran las
negociaciones actuales con los grupos paramilitares.
PROCESOS DE PAZ EN
                  COLOMBIA
En las últimas dos décadas se han firmado acuerdos de paz con la Alianza
Democrática M-19 (1990), el Ejército Popular de Liberación (EPL) (1991), el
Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) (1991), el movimiento
guerrillero Quintin Lame (1991), y la Corriente de Renovación Socialista
(CRS) (1994).
En cada uno de estos casos, los esfuerzos se concentraron exclusivamente en
la incorporación política de los grupos, con escasa consideración a la
necesidad de su integración social, lo que condujo a su fracaso. Al firmar
pactos y deponer las armas, muchos ex-combatientes se convirtieron en
blanco de ataques de los grupos guerrilleros que permanecían activos (por
ejemplo, durante los primeros tres años luego de su reintegración, cerca de
300 ex-miembros del EPL fueron asesinados, mayormente por guerrillas
activas). En lugar de contribuir a la resolución del conflicto armado, el
resultado neto de estas negociaciones fue la división y reposicionamiento
de los actores armados restantes.
Más recientemente, las negociaciones del
Presidente Pastrana con las guerrillas, y la
desmovilización y reintegración de grupos
paramilitares que actualmente tiene lugar
también sentarán precedentes para futuras
negociaciones y procesos de justicia y
reconciliación. En el segundo caso, la firma del
Acuerdo de Santa Fe de Ralito en julio de 2003
marcó el inicio de negociaciones sin precedentes
para la desmovilización y reintegración de t r e s
fuerzas paramilitares.
El Acuerdo comprende condiciones para el cese al fuego,
la desmovilización de unos 13.000 miembros de las
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para fines de
diciembre de 2005, la designación de una zona del país
donde se congregaron los paramilitares signatarios,
programas para su reintegración y, a discreción del
Presidente Uribe y motivo de gran polémica, amnistía
para los paramilitares desmovilizados. El 25 de
noviembre de 2003 depusieron sus armas 850 miembros
de la unidad paramilitar Bloque Cacique de Nutibara
(aunque el armamento entregado incluyó solamente
unas 200 armas de fuego, principalmente pistolas).
El éxito de la transición una vez culminado el conflicto
armado y de la sostenibilidad de la paz se verá
afectado por la capacidad de participación de las
organizaciones de la sociedad civil colombiana en los
procesos de justicia y reconciliación. A pesar de las
limitaciones y división tradicionales imperantes en su
seno, el éxito de los esfuerzos de movilización política,
manifestado en la implementación de iniciativas de
paz concretas como el Programa de Desarrollo y Paz
del Magdalena Medio y la coordinación de las
actividades de organizaciones femeninas, refleja un
aumento de la capacidad de la sociedad civil para
desempeñar un papel clave en los procesos de justicia
transicional y el establecimiento de la paz.
Colombia cuenta con bases sólidas para la participación
de la sociedad civil en los procesos de consolidación de la
     paz, como lo demuestra la creación de la Asamblea
       Permanente de la Sociedad Civil por la Paz— una
 comisión de conciliación nacional independiente—, y la
   Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo
           Integral y Paz (REDPRODEPAZ), entre otras.
NARIÑO
• Población rural: 53.8% de la población
• Poblaciones étnicas: 29.6% de la
  población
  – Población afrodescendiente: 19.62%
  – Pueblos Indígenas: 9.8%
        Esperara Siapidara (Embera)
        Awá
        Pastos
        Kofán
        Quillacinga
        Inga
• 14 titulaciones colectivas de 436.845 Hts.
PERFIL ECONÓMICO
• Producción agropecuaria (32.3% del PIB) y
  también minería
• Estructura minifundista de tenencia de la
  tierra :80% de predios de menos de 5 Hts. =
  32.4% de la superficie total.
• Pronunciada concentración de la tierra:
  20% de los predios = 67.7% de la superficie.
• Producto de mayor crecimiento entre 2003
  y 2005: Palma Africana
• 38% de la población nariñense no tiene o no
  es´ta buscando empleo.
INDICADORES DE POBREZA
• Pobreza: 64% (49.7% es el promedio nacional)
• Indigencia: 23% (15.6% es el promedio nacional)
• De 1993 a 2005 se redujo el porcentaje de hogares
  con necesidades básicas insatisfechas: Del 54% al
  38.9%
• Ocho de los diez municipios de la región pacífica
  poseen niveles de NBI superiores del
  departamento: es la región más pobre del
  departamento y a que tiene mayor concentración
  de población afrodescendiente. Igual ocurre con
  los municipios donde se ubica el pueblo Awá.
DINÁMICA DEL CONFLICTO EN
                NARIÑO
              AÑOS 70 Y 80
FARC

• Zona de retaguardia y abastecimiento. Zona de tránsito, descanso
  y aprovisionamiento.
• 1985: El frente 8 del Bloque Suroccidental (que opera desde los
  sesenta en el sur de Cauca) se desdobla y crea el Frente 29.

ELN:

• Frente Comuneros del Sur, creado en 1989. Trabajo político en
  Samaniego, Ricaurte y Mallama
DINÁMICA DEL CONFLICTO EN
             NARIÑO
             AÑOS 90
• Confrontación entre las FFAA y las guerrillas
• 1992: Atentados contra oleoducto trasandino.
• 1993: Fortalecimiento de las FARC (Frente 2 en el
  centro, Frente 13 en nororiente, Frentes 32 y 48 en
  el sur oriente y Frente 29 sur occidente)
• 1990-1994: Expansión de cultivos de amapola
• Trasplante de cultivos de coca de Caquetá y
  Putumayo a pacífico nariñense, especialmente
  Tumaco, afectando especialmente a indígenas
  Awá en sus territorios ancestrales.
DINÁMICA DEL CONFLICTO EN
              NARIÑO
            AÑOS 95 -98
• Entrada de grupos paramilitares con apoyo de
  narcotráficantes del Valle. Compra de tierras y protección
  de las mismas en Tumaco, Barbacoas e Ipiales.
• Ataques de las FARC a FFMM: emboscada en Puerres,
  ataque a Patascoy, entre otros.
• Control social de la guerrilla: control sobre consumo de
  alucinógenos, horarios para consumo de licor, control del
  transporte, control de precios, etc.
• Paramilitares: Asesinatos selectivos, especialmente en
  lugares donde hay movimientos alternativos.
DINÁMICA DEL CONFLICTO EN
            NARIÑO
          AÑOS 98 - 02
• FARC: Buscaron compensar allí su pérdida de
  accesos al mar en Urabá.

• Fortalecimiento de FFAA

• Crueldad de paramilitares para mostrar que
  las guerrillas no podían proteger las
  poblaciones en las que habían hecho
  presencia. Llegada del Bloque Libertadores
  del Sur, parte del Bloque Central Bolívar.
DINÁMICA DEL CONFLICTO EN
             NARIÑO
           AÑOS 98 - 02
• Aumento de Hts. de coca cultivadas.

• 98-99: Aumento de los homicidios en un 26.5%.
  Mayor crecimiento en zona pacífica y oriental.

• 01-02: Aumento de desplazamientos, muchos
  de ellos masivos (44.8% mujeres; 3.1%
  indígenas, especialmente Awá; 31.1%
  afrodescendientes).
DINÁMICA DEL CONFLICTO EN
            NARIÑO
          AÑOS 03 - 04
• Disminución de homicidios

• FFAA arrecian contra las FARC

• Sospechas de nexos de administraciones locales
  del norte con los grupos paramilitares.

• Aumento del secuestro, especialmente de
  funcionarios públicos y candidatos.
Comparación Tasa de Desplazamiento, Intensidad de la confrontación y
                                homicidios entre 2003 y 2006
                                                              Desmovilización

800
                                                                                              786
                                                                                736
700
                                                                                              639,91
600

500                514                                                          506,6
                                              487
400
                    350,83
300                                            316,58

200
                                                                                174           198
                    138                       135
100

 0
               2003                       2004                         2005               2006

                Tasa de desplazamiento Nariño           Intensidad de la confrontación   Homicidios
Fuente: Observatorio de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.
Personas Expulsadas Nariño 1997 - 2007
                                                                                  Desmovilización
25000
                                                                                                       24595


20000


                                                                                                       16364
15000


                                                             10971                          10724
10000

                                                   6999
 5000                                                                          4895
                                                                 6131
                              105        1854
             39       70
    0
         1997     1998      1999     2000       2001      2002   2003      2004       2005          2006       2007



Fuente: Elaboración propia a partir de información del Registro Único de Población Desplazada - RUPD de la
oficina de Acción Social. Corte a diciembre de 2007
DESMOVILIZACIÓN Y
   CONTINUIDAD DEL CONFLICTO:
             05 - 07
• Aumento de combates, homicidios y masacres.
  Homicidios selectivos de paramilitares a líderes
  sociales en primer semestre de 05.

• Aumento del desplazamiento: Nariño llega a
  ser el principal expulsor del país.

• Violencia sexual contra las mujeres se hace
  evidente, principalmente por parte de las
  FFAA
DESMOVILIZACIÓN Y
  CONTINUIDAD DEL CONFLICTO:
            05 - 07
• Desmovilización del Bloque Libertadores del Sur el 30 de julio
  de 2005, 677 hombres.

• Las personas desmovilizadas fueron principalmente hombres
  provenientes de Medellín y jóvenes reclutados en Nariño.

• Comandante formal: Alias “Pablo Sevillano”, narcotráficante
  del norte del Valle, quien había comprado la franquicia y una
  ruta del narcotráfico entre Buenaventura y Tumaco.

• Comandante real: Alias “Julio Castaño”
¿DESMOVILIZACIÓN =
              TRANSICIÓN?

• 05 – 06: Aumento de masacres y minas
  antipersonales

• Guerrillas: Intento de copar zonas dejadas por los
  paramilitares y amenazas a alcaldes de zonas de
  influencia paramilitar.

• Surgimiento de “nuevos grupos de recomposición
  paramilitar”: Organización Nueva Generación,
  Rastrojos, Mano Negra y Águilas Negras.
¿DESMOVILIZACIÓN =
           TRANSICIÓN?
• 06: 23 desplazamientos masivos que afectó
  especialmente a indígenas y a
  afrodescendientes y también personas que
  tuvieron que cruzar la frontera

• Aumento de homicidios alarmante entre 05
  y 06.
DATOS REVELADORES DE
            LA CRISIS:
Durante 2006 y 2007 se desplazó el 1,5% del total
de la población del departamento: el 4,4% del total
de afrodescendientes y el 1,2% del total de
indígenas nariñenses.

La sumatoria de población expulsada entre 2006 y
2007 reúne el 49,2% del total de población
desplazada en los últimos 10 años en el
departamento.
H
                                        ay
                                               m
                                                   en
                    Se                                  os
                             ha                               gr
                                  n                              u   po
                                      re
                                           du                             s
                                                                              pa
                                               ci
                                                 do                              r   am
                                                          la                           ilit
                                                             s                              a    re
                                                                 ac                                 s
                                      Ya                           ci
                                                                     on                                   o
                                                                                                              de
               H                               no                              es
                                                                                                                     au
                   an                                                                de




                                                                                                                                                     0
                                                                                                                                                         10
                                                                                                                                                              20
                                                                                                                                                                   30
                                                                                                                                                                        40
                                                                                                                                                                             50
                                                                                                                                                                                  60
                                                                                                                                                                                       70
                                                                                                                                                                                            80
                                                                                                                                                                                                 90
                                                                                                                                                                                                      100




                                                    ha                                                                     to
                        vu                                y                                 lo                                d
                             el                               gr                               s                                 ef
                               to                                  up                              gr                              en
                                      a                                 os                               up                                 sa
                                          fo                                  pa                              os
                                               rm
               Se                                                                  ra                               pa
                    ha
                                                    ar
                                                         se                             m                              r   am
                         n                                    gr
                                                                                         ilit
                                                                                                ar                           ilit
                              fo                                   up                                es                           a
                                   rta                                                                                                    re
                                          le                            os                                o                                  s
                                            ci                                pa                              de
                                              do                                   ra                                au
                                                     lo                                 m                                  to
                                                        s                                ilit                                   de
                                                              gr                              a  re                                  fe
                                                                   up                               s                                     ns
                                                                        os                                o                                     a
                                                                              pa                              de
                                                                                   ra                                au
                                                                                       m                                   to
                        Se                                                                 ilit                                 de
                                                                                               ar                                  fe
                               ha                                                                   es                                   ns
                                      n                                                                   o                                     a
                                          re                                  H                               de
                                               du                                 ay                                 au
                                                 ci
                                                   do                                   m                              to




Total
                                                                                            en                                 de
                                                              la                                                                 fe
                                                                 s                               os
                                                                                                                                         ns
                                                                     ac                                  gr
                                                                          ci                                u                              a
                                                                            on                                 po
                                                                                   es                               s
                                                                                                                          gu
                                                                                         de                                  e   rri
                                                                                                lo




Afectados
                                                                                                   s                                   lle
                                                                                                                                           r
                                                                                                         gr                                    os
                                                                                                              up
                                                                               Ya                                  os
                                                                                        no                                gu
                                                                                                                            er
                                                                                             ha                                   ri l
                                                                                                     y                                le
                                                                                                                                         ro
                                                                                                         gr                                 s
                                          H                                                                up
                                           an


No Afectados
                                                                                                                   os
                                                   re                              Se                                     gu
                                                        du                                 ha                                  er
                                                              ci                                                                 ril
                                                                do                               fo                                 le
                                                                     lo                              rt a                              r       os
                                                                        s                                le
                                                                                                                ci
                                                                              ni                                  do
                                                                                ve
                                                                                      le                                  la
                                                                                         s                                      gu
                                                                                             de
                                                                                                     vi                            e    rri
                                                                                                       ol                                      lla
                                                                                                         en
                                                                                                                   ci
                                                                                                                      a
                                                                                                                          en
                                                                                                                                                                                                            Qué ha ocurrido a raíz de las desmovilizaciones




                                                                                                                                ge
                                                                                                                                       ne
                                                                                                                                           ra
                                                                                                                                                 l
Desde su finalidad, podemos decir que la justicia de transición «…abarca toda
la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una
sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran
escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la
justicia y lograr la reconciliación»1 . Se entiende entonces que los mecanismos de
la justicia transicional abordan la herencia de violaciones a los derechos
humanos y al derecho internacional humanitario durante la transición de una
sociedad que se recupera de un conflicto o un régimen autoritario.
Ese abordaje, tiene características puntuales, en tanto que los arreglos,
judiciales o no, que se dan a si mismas las sociedades en transición a la
democracia, se establecen para garantizar la moralidad de su vuelta o su
avance a la normalidad. 2 El cumplimiento del criterio de moralidad se
materializa en la garantía, frente a las violaciones graves a los derechos
humanos y el derecho internacional humanitario, de la protección de los
derechos fundamentales y de los principios básicos de la justicia transicional: la
justicia, la verdad y la reparación.
JUSTICIA TRANSICIONAL: DILEMAS Y
  MEDIDAS PARA LIDIAR CON EL
            PASADO

   Por Camila de Gamboa, Facultad de
     Jurisprudencia, Universidad del
                Rosario
Introducción

    1. Características y retos de las sociedades en transición



Características de las sociedades en transición (en sentido restringido):
1. Sociedades que han sufrido conflictos internos (guerras civiles,
conflictos armados), guerras internacionales; regímenes represivos
(Estados totalitarios o autoritarios de izquierda o derecha, o regímenes
excluyentes (raza, religión, cultural, ideológico).
2. Masivas violaciones de derechos humanos.
3. Los factores que dieron origen a la violencia están presentes (pasado
violento reciente).
4. Muchos grupos sociales no quieren enfrentar ni responsabilizarse
por el pasado.
Introducción
  1. Características y retos de las sociedades en transición


Los retos:
      1. lograr hacer tránsito de una sociedad no democrática o con una
      democracia débil o restringida a una sociedad democrática
      incluyente e igualitaria (respeto al igual valor de todos los
      individuos y grupos como agentes morales y como ciudadanos)
      2. Guiar este proceso de transición por valores, principios
      normativos y procedimientos democráticos.
      3. La transición democrática excluye proyectos que aunque estén
      apoyados por las mayorías (numéricas o de grupos dominantes) no
      garanticen que el nuevo orden incluirá a todos en forma equitativa
      y responderá por el pasado de injusticias y sufrimientos.
      4. Suele existir una tensión entre las demandas de recordar el
      pasado y las necesidades de la paz y la reconciliación.
Introducción
    1. Características y retos de las sociedades en transición



“Cualquier proyecto de transición hacia la democracia es necesariamente
un proyecto democrático en sí mismo y no un simple instrumento político
para alcanzarlo”.

“El fin no justifica los medios”.

¿Cómo se logra que un proceso de transición de la guerra a la paz y/o
desde un régimen opresivo a uno democrático?
2. La Justicia Transicional

a. La JT es el término que se ha acuñado (Ruti Teitel) para referirse al conjunto de medidas
para hacer el tránsito de una sociedad no democrática a una democrática luego de masivas
violaciones a los derechos humanos causadas por regímenes represivos y/o conflictos
armados internos o internacionales.
b. La JT también refleja una constelación de dilemas y problemas morales, políticos y
jurídicos que se encuentran interrelacionados:
- ¿Cuáles son los mejores procedimientos políticos, jurídicos y morales para enfrentar el
pasado y garantizar una democracia y una paz duradera?

Condiciones para dar respuesta a esta pregunta:
- Analizar el contexto nacional ( cultura, historia del antiguo régimen, y realidad política,
social y económica de cada país)
- Desarrollo de la discusión teórica y de la normatividad y jurisprudencia internacional y
nacional en materia de justicia transicional y de derechos humanos. (Derechos a la verdad,
la justicia, la reparación y transformaciones institucionales)
1. La Justicia Transicional

Corolario:
a. La JT constituye un ejercicio de filosofía práctica:
complemento de la praxis con la teoría.
b. La JT es un concepto dinámico que se encuentra en
permanente construcción.
c. Es un concepto de justicia democrático: su justificación y
legitimidad en cada sociedad depende de que se inspire y
sea guiado por normas y valores democráticos.
2. Medidas implementadas por las sociedades en
          transición (siglos XX y XXI)

Cinco categorías:
2.1. Sanciones criminales
2.2. Sanciones no criminales
2.3. El reconocimiento del pasado y las
    comisiones de verdad
2.4. Las medidas reparativas
2.5. Las transformaciones institucionales y el rol
    de la comunidad internacional
2. Medidas implementadas por las sociedades en
          transición (siglos XX y XXI)


Consideraciones previas:
  a. No ha existido ninguna sociedad que haya implementado
  todas las medidas enunciadas en forma integral.
  b. Los énfasis en las medidas han sido diversos, en algunos
  casos excluyentes y no complementarios.
  c. En el desarrollo actual existe la tendencia de ver las
  medidas como complementarias.
2.1. Sanciones Criminales



¿Se debe o no perseguir criminalmente y castigar a los
perpetradores que cometieron graves violaciones a los D.H.
(crímenes de guerra y lesa humanidad).
Los debates (teóricos y de grupos de poder) parten de una
tensión real entre las demandas de la justicia (ciudadanos
víctimas, defensores de D.H. y otros grupos sociales) y la
necesidad de lograr la reconstrucción y reconciliación
nacional (grupos de poder del antiguo régimen, gobierno,
perpetradores).
2.1. Sanciones Criminales (continuación)

A.    Argumentos a favor del olvido: (Bruce Ackerman)
      - Falta de capital moral y político para perseguir a todos los
      perpetradores, en especial si ha existido colaboración de la
      sociedad civil. Ej. Informantes en sistemas totalitarios.
      - Sistemas judiciales débiles con funcionarios del régimen
      anterior que no van a juzgar a antiguos funcionarios.
      - Los antiguos perpetradores si son actores de la
      negociación pueden amenazar el naciente nuevo orden
      constitucional si se les quiere castigar criminalmente.
2.1. Sanciones Criminales (continuación)

- Riesgos  de que los juicios criminales no sean justos. Los líderes de los
grupos que generaron la violencia tienen la capacidad de manipular los
juicios ( esconder pruebas, amenazar a las víctimas, a los funcionarios
etc.).
- Se podría terminar castigando a quienes cumplieron las órdenes. Ej.
Alemania Oriental.
- Si la única medida transicional es la persecución criminal y el castigo, la
sociedad queda dividida entre unos pocos culpables y una mayoría
inocente. (Argentina, Jaime Malamud-Goti).
2.1. Sanciones Criminales (continuación)

A.    Defensores de las sanciones criminales:
      - Una transición realmente democrática debe tomarse en serio al
      pasado y esto implica juzgar y castigar a quienes cometieron graves
      violaciones a los derechos humanos.
      - El centro de la JT y de la transformación de la sociedad son los
      ciudadanos víctimas de la violencia. Hacer justicia requiere restaurar la
      dignidad de las víctimas a través del castigo a los perpetradores y a
      quienes apoyaron estas medidas (evitar doble victimización).
      - La única forma de romper con el pasado violento y garantizar la
      confianza pública en las nuevas instituciones es si el gobierno es capaz
      de garantizar un sistema justo y eficaz que marque las diferencias entre
      el pasado y el presente (evitar la impunidad)
2.2. Sanciones no criminales

A.   Se pueden imponer sanciones administrativas y/o políticas
     - Las sanciones administrativas se imponen a servidores públicos del
     antiguo régimen represivo o corrupto o los agentes que abusaron de su
     poder.
     -Las medidas buscan evitar que los antiguos servidores en el nuevo
     régimen o gobierno continúen teniendo poder político.
     - Estas medidas (purgas) además buscan restaurar la confianza
     ciudadana en las instituciones del nuevo régimen o gobierno. Ej.
     Checoslovaquia, República Federal Eslovaca).
     - En algunos países se han incluido en las sanciones no sólo a los líderes
     de los sistemas represivos sino a otros burócratas: militares, policías,
     “colaboradores” o miembros del partido
2.2. Sanciones no criminales

El término colaborador en sistemas totalitarios es muy ambiguo
•     Todos los ciudadanos han sido en cierto modo colaboradores
•     Los archivos secretos del antiguo régimen no son en el nuevo régimen
      pruebas justas
•     Los procedimientos que han ideado en los países de Europa Oriental
      (Alemania) no cumplen las condiciones de un debido proceso
•     Se puede prestar a una cacería de brujas
2.3. Sanciones Políticas


- Son sanciones alternativas o complementarias a las sanciones criminales
(individuales y colectivas).
- La sanción política reconoce que quien cometió directa o indirectamente
delitos o se benefició “defendiendo” una posición ideológica abusa de su
poder y por tanto debe ser excluido por un tiempo o en forma
permanente de sus derechos políticos.
Vía intermedia en las sanciones
              criminales
Las experiencias comparadas muestran vías intermedias respecto de las
sanciones criminales, acompañadas por sanciones no criminales y
políticas

- Ni sanciones criminales plenas ni absoluto olvido
- Sanciones menos severas criminales o perdones judiciales parciales e
individualizados, acompañados por confesiones plenas y reparaciones
integrales a las víctimas y sanciones administrativas y políticas
- A mayor gravedad de los delitos las concesiones en las sanciones
criminales son más estrictas
2.3. El reconocimiento del pasado y las
                  comisiones de la verdad
A. Conocer el pasado constituye un deber de una sociedad en transición
    hacia una paz democrática

Retos para conocer el pasado:
   - Los regímenes represivos, los actores en el conflicto y los grupos sociales
   dominantes pretenden manipular la historia y la memoria
   - Las dictaduras se caracterizan por la supresión o maquillaje de la historia
   - Las democracias se caracterizan por la sobreabundancia de información,
   la frivolidad y la búsqueda de lo novedoso (ciudadanos de sociedades
   modernas: agentes del olvido)
2.3. El reconocimiento del pasado y las
          comisiones de la verdad (continuación)
B. - Las sociedades en transición tiene el deber de reconstruir su historia, criticar las
   tradiciones represivas y excluyentes y crear espacios para visiones no
   hegemónicas del pasado (disidentes)
   - El espacio de la memoria es un espacio de lucha política (Elizabeth Jelin)
   - En una sociedad en transición los grupos vulnerables o excluidos no cuentan con
   terrenos fértiles para conocer el pasado
   - Los gobiernos de las transiciones deben construir una cultura democrática que
   estimule el diálogo, el disenso y fomente el conocimiento del pasado
   - Una visión crítica de la historia desde parámetros democráticos
2.3. El reconocimiento del pasado y las
        comisiones de la verdad (continuación)
A. Medidas adoptadas tienen diversos énfasis:
   - Comisiones en que se prioriza la necesidad de entender el contexto en
   que se producen los crímenes más que los crímenes en sí mismos
   (Comisión de Esclarecimiento Histórico en Guatemala- verdad histórica)
   - Comisiones que sirven para acopiar material probatorio alrededor de
   casos que luego sirven para identificar víctimas y responsabilizar
   penalmente perpetradores (Comisión de la Verdad y Reconciliación
   Chilena-verdad jurídica)
   - Comisiones con funciones mixtas (Comisión de la Verdad y
   Reconciliación del Perú).
2.3. El reconocimiento del pasado y las
      comisiones de la verdad (continuación)

Las CV frente a las verdades de los juicios criminales:
- Las CV tiene un campo de acción más amplio que un proceso judicial
para conocer lo que ocurrió a las víctimas
- En la justicia criminal el procesos se centra en el ofensor y el objetivo
central es saber si el acusado es culpable o inocente
- Las víctimas cumplen en cierto sentido un rol instrumental restringido al
objetivo mismo del procedimiento penal
- En las CV las víctimas son el centro de la historia. Ella narra su versión de
los hechos sin ninguna limitación
- Hoy en día existe una tendencia de complementar la verdad obtenida en
los procesos criminales con la obtenida en comisiones de la verdad
2.3. El reconocimiento del pasado y las
 comisiones de la verdad (continuación)
Hay CV que son creadas por iniciativa estatal o de la sociedad civil.

- Las CV de iniciativa no estatal tienen más debilidades en su
funcionamiento: ausencia de poder para recopilar pruebas, allegar
documentos oficiales; escuchar testigos, funcionarios y ex-funcionarios;
falta de legitimidad de su labor y de reconocimiento público de sus
resultados (Brasil).
2.4. Medidas reparativas
A.   Regimenes represivos, excluyentes, actores de un conflicto armado, una
     guerra civil, un conflicto internacional deben responder a los ciudadanos
     a quienes les ocasionaron daños por sus acciones u omisiones (colectiva
     e individualmente)
B.   Las políticas reparativas no pretenden restaurar a las víctimas o a un
     grupo tal como debería haber sido su situación ideal de un ciudadano en
     una democracia antes de la ofensa. No existe forma de eliminar el
     sufrimiento, las heridas y las perdidas ocurridas
C.   Lo anterior no significa que una sociedad no deba hacer todos los
     esfuerzos por asumir su responsabilidad mediante una política
     reparativa. No hacerlo indicaría no tomar en serio el valor de los seres
     humanos víctimas de la violencia
2.4. Medidas reparativas (continuación)

D. El análisis comparado muestra que las experiencias reparativas en general
    no han constituido programas integrales de reparación (restitución,
    compensación, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición)
E. Objetivos de la reparación (Neil Kritz)
• Constituye una ayuda económica a la pérdida de la víctima
• Se hace un reconocimiento oficial por parte del Estado del sufrimiento de
    la víctima
• Es un recurso disuasivo para que el en futuro el Estado o los grupos que
    causaron la violencia no incurran en estas conductas
2.4. Medidas reparativas (continuación)

Retos de las políticas reparativas:

      - Contar con suficientes recursos financieros para reparar integralmente a las
      víctimas
      - Apoyo político y financiero de la sociedad civil. Depende en parte de la buena
      implementación de las otras medidas transicionales.
      - Justicia reparativa y Justicia distributiva:
•     Los conflictos violentos por lo general se dan en regimenes políticos socialmente
      injustos (distribución inequitativa de los derechos, obligaciones y recursos
      materiales)
•     La violencia sirve para que unos grupos se lucren a costa de otros (narcotráfico,
      desplazamientos, control territorial, institucional etc.)
•     Distinción entre obligación de reparar y obligación de cumplir con la función
      social del Estado
2.4. Medidas reparativas (continuación)

-   ¿Quiénes están obligados a reparar? (perpetradores, grupos violentos,
    partidos políticos, Estado, sociedad civil)
-   ¿Qué ciudadanos tiene derecho a ser reparados? (temporalidad,
    reparaciones por tipos de crímenes, necesidades)
2.5. Reformas institucionales y rol de la
            comunidad internacional
A.   Las sociedades violentas deben realizar drásticas reformas
     institucionales para evitar que los factores que dieron origen y/o
     perpetuaron la violencia se vuelvan a presentar
•    Reformas políticas en los niveles centrales y locales: constitucionales,
     reformas en las ramas del poder público, reformas legales, reformas
     educativas, reformas en los partidos políticos, etc.
B. Rol de la comunidad internacional, ONGs y activistas de derechos
     humanos:
•    El mundo global ha transformado el tradicional concepto de soberanía;
     los abusos cometidos por los Estados ha transformado la idea de
     garante y protector de los D.H.
2.5. Reformas institucionales y rol de la
            comunidad internacional
•   Los organismos internacionales (N.U., OEA, CPI) las ONGs, los grupos
    defensores de D.H., la Comunidad Internacional tienen un rol esencial en
    garantizar los programas de JT en los países
•   Estos nuevos actores son asesores y garantes de una transición justa
    (capacidad financiera, personal experimentado, garantía de procesos
    justos, lobby en D.H., garantías de no impunidad)

    “La política se define como aquello que sustrae al odio su carácter eterno
    – dicho de otra manera, que subordina el pasado al presente” (Plutarco)
Justicia Transicional en América
              Latina
           Diplomado de Justicia Transicional
                Pasto, septiembre 2008
AMNISTÍAS E INDULTOS EN COLOMBIA
                        (1982-2005)

      PERIODO             NORMA                BENEFICIO
    PRESIDENCIAL

Belisario Betancur      Ley 35 de     Aministía general por delitos
(1982-1986)             1982          políticos o conexos
                        Ley 49 de     Indulto, cesación de
                        1985          procedimiento, auto inhibitorio
                                      por delitos políticos o conexos

Virgilio Barco (1986-   Ley 77 de     Indulto, cesación de
1990)                   1989          procedimiento, auto inhibitorio
                        Decreto 206   por delitos políticos o conexos.
                        de 1990       Cobijó el acuerdo de paz con
                                      el M-19.
AMNISTÍAS E INDULTOS EN COLOMBIA
                       (1982-2005)
     PERIODO              NORMA                    BENEFICIO
   PRESIDENCIAL

César Gaviria (1990-   Decreto 213    Extinción de la pena y de la acción
1994)                  de 1991        penal por delitos políticos o conexos.
                                      Cobijó los acuerdos de paz firmados
                                      con el PRT, con el EPL y con el
                                      MAQL.
                       Decreto 1943   Indulto y aministía. Cobijó el acuerdo
                       de 1991        de paz firmado con los Comandos
                                      Ernesto Rojas del 20 de marzo de
                                      1992.
                       Ley 104 de     Indulto, cesación de procedimiento, la
                       1993           resolución de preclusión de la
                                      instrucción o la resolución inhibitoria.
                                      Cobijó los acuerdos de paz firmados
                                      en 1994 con la CRS, las Milicias
                                      Urbanas de Medellín y el Frente
                                      Francisco Garnica de la Coordinadora
                                      Guerrillera.
AMNISTÍAS E INDULTOS EN COLOMBIA
                        (1982-2005)
     PERIODO                NORMA                      BENEFICIO
   PRESIDENCIAL

Ernesto Samper (1994-    Ley 241 de       Prorroga y modifica la Ley 104 de
1998)                    1995             1993. Abrió la posibilidad de otorgar
                                          beneficios jurídicos a los grupos de
                                          autodefensa       previo      abandono
                                          voluntario de la organización y la
                                          entrega a las autoridades.
Andrés Pastrana (1998- Ley 418 de         Extinción de la pena y de acción
2002)                  1999               penal por delitos políticos y conexos.
Álvaro Uribe (2002-¿?)   Ley 782 de       Indulto por delitos políticos o conexos
                         2002             y favor de quienes abandonen
                         Decreto 128 de   voluntariamente      sus     actividades
                         2003             como miembros de grupos armados
                                          al margen de la ley.
                                          Cesación        de        procedimiento,
                                          resolución inhibitoria y resolución de
                                          preclusión por delitos políticos o
                                          conexos.
ESTADO ACTUAL DE LA VIOLENCIA

DESMOVILIZACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxValeria Valdes
 
M15 u3 s7_lidt
M15 u3 s7_lidtM15 u3 s7_lidt
M15 u3 s7_lidtIPN
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Antonio MartinezUribe
 
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...IADERE
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...ignaciobhamondez
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasMitchel Lara
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaSuad Siuffi
 
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]Noraida Chavez
 
Articulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiaArticulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiabraybedo
 
Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalafaty memez
 
Mesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la pazMesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la pazDerechos Humanos
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoSugey Su
 
11º cpe 7 e 2t
11º cpe 7 e  2t11º cpe 7 e  2t
11º cpe 7 e 2tIanMojica
 
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Jorge Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xxExamen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
 
M15 u3 s7_lidt
M15 u3 s7_lidtM15 u3 s7_lidt
M15 u3 s7_lidt
 
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
Schafik balance 25 cierre junio 2006 2
 
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
La multifacética crisis del sistema-mundo: una mirada crítico-prospectiva a s...
 
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
 
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
SocialresponsabilitiinpostcoflictareasSocialresponsabilitiinpostcoflictareas
Socialresponsabilitiinpostcoflictareas
 
Cambios estructurales
Cambios estructuralesCambios estructurales
Cambios estructurales
 
Marcha patriotica
Marcha patrioticaMarcha patriotica
Marcha patriotica
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
Tratados y convenios multilaterales de colombia [autoguardado]
 
TESIS DE GRADO JULIO MORALES
TESIS DE GRADO JULIO MORALESTESIS DE GRADO JULIO MORALES
TESIS DE GRADO JULIO MORALES
 
Articulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombiaArticulo Conflicto armado en colombia
Articulo Conflicto armado en colombia
 
Conflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemalaConflicto armado de guatemala
Conflicto armado de guatemala
 
Mesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la pazMesa de diálogos por la paz
Mesa de diálogos por la paz
 
01 brieger reformas neolib. en al
01 brieger reformas neolib. en al01 brieger reformas neolib. en al
01 brieger reformas neolib. en al
 
Los inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en MéxicoLos inicios de la estabilización en México
Los inicios de la estabilización en México
 
Actividades Sobresalientes
Actividades SobresalientesActividades Sobresalientes
Actividades Sobresalientes
 
Cierre 2008
Cierre 2008Cierre 2008
Cierre 2008
 
11º cpe 7 e 2t
11º cpe 7 e  2t11º cpe 7 e  2t
11º cpe 7 e 2t
 
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)Taller 1. conflicto armado chcv (3)
Taller 1. conflicto armado chcv (3)
 

Destacado (20)

Resolucion de conflictos
Resolucion de conflictosResolucion de conflictos
Resolucion de conflictos
 
Guerra y paz
Guerra y pazGuerra y paz
Guerra y paz
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Conflicto
ConflictoConflicto
Conflicto
 
Guerra
GuerraGuerra
Guerra
 
Resolución de conflictos en las organizaciones
Resolución de conflictos en las organizacionesResolución de conflictos en las organizaciones
Resolución de conflictos en las organizaciones
 
Resolución de conflicto en el ámbito laboral
Resolución de conflicto en el ámbito laboralResolución de conflicto en el ámbito laboral
Resolución de conflicto en el ámbito laboral
 
Guerra y paz
Guerra y pazGuerra y paz
Guerra y paz
 
Concepto de violencia
Concepto de violenciaConcepto de violencia
Concepto de violencia
 
Guerra & paz
Guerra & pazGuerra & paz
Guerra & paz
 
Paz
PazPaz
Paz
 
El Conflicto
El ConflictoEl Conflicto
El Conflicto
 
El proceso del conflicto
El proceso del conflictoEl proceso del conflicto
El proceso del conflicto
 
Actividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de ConflictosActividad 1 Resolución de Conflictos
Actividad 1 Resolución de Conflictos
 
La dinamica del conflicto
La dinamica del conflictoLa dinamica del conflicto
La dinamica del conflicto
 
Diapositiva Sobre La Paz
Diapositiva Sobre La PazDiapositiva Sobre La Paz
Diapositiva Sobre La Paz
 
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2   camfic - julio14
Curso inteligencia emocional en la gestión de conflictos v2 camfic - julio14
 
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
Comunicación y resolución de conflictos (Juan Pedro Guardia)
 
Teoria del conflicto
Teoria del conflictoTeoria del conflicto
Teoria del conflicto
 
El Conflicto y sus elementos
El Conflicto y sus elementosEl Conflicto y sus elementos
El Conflicto y sus elementos
 

Similar a Resolución de conflictos i, contexto violencia

Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacionalMartinsal
 
América latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fríaAmérica latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fríaMakaritha Eeh
 
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismoA 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismoCrónicas del despojo
 
Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Horacio Rene Armas
 
Ppt problemas globalización
Ppt  problemas globalizaciónPpt  problemas globalización
Ppt problemas globalizaciónmabarcas
 
El secuestro un flagelo implacable
El secuestro un flagelo implacableEl secuestro un flagelo implacable
El secuestro un flagelo implacableDarwilton Herrera
 
Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3Francisco Girón
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xxmarco
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menuCaso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menupaula.cambronero
 
Un lugar en el mundo: política exterior venezolana (1958-2013)
Un lugar en el mundo: política exterior venezolana (1958-2013)Un lugar en el mundo: política exterior venezolana (1958-2013)
Un lugar en el mundo: política exterior venezolana (1958-2013)Ysrrael Camero
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)paula.cambronero
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadJUAN Carlos
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4acajutla
 

Similar a Resolución de conflictos i, contexto violencia (20)

Proyecto nacional
Proyecto nacionalProyecto nacional
Proyecto nacional
 
América latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fríaAmérica latina durante la guerra fría
América latina durante la guerra fría
 
Gobiernos radicales
Gobiernos radicalesGobiernos radicales
Gobiernos radicales
 
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismoA 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
A 40 años del golpe y la imposición del neoliberalismo
 
Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04Esemex - Módulo II - Lectura 04
Esemex - Módulo II - Lectura 04
 
America contemporanea
America contemporaneaAmerica contemporanea
America contemporanea
 
Ppt problemas globalización
Ppt  problemas globalizaciónPpt  problemas globalización
Ppt problemas globalización
 
10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales10mo egb-libro-sociales
10mo egb-libro-sociales
 
Libro sociales- 10mo-egb
Libro sociales- 10mo-egbLibro sociales- 10mo-egb
Libro sociales- 10mo-egb
 
El secuestro un flagelo implacable
El secuestro un flagelo implacableEl secuestro un flagelo implacable
El secuestro un flagelo implacable
 
Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3Ciencias sociales modulo_3
Ciencias sociales modulo_3
 
America Latina Siglo Xx
America Latina Siglo XxAmerica Latina Siglo Xx
America Latina Siglo Xx
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menuCaso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006) con menu
 
Un lugar en el mundo: política exterior venezolana (1958-2013)
Un lugar en el mundo: política exterior venezolana (1958-2013)Un lugar en el mundo: política exterior venezolana (1958-2013)
Un lugar en el mundo: política exterior venezolana (1958-2013)
 
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
Caso Promoción Electoral Costa Rica - Nicaragua (2006)
 
Catatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdadCatatumbo un reto por la verdad
Catatumbo un reto por la verdad
 
Revista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdfRevista Conciencias n° 4.pdf
Revista Conciencias n° 4.pdf
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Mundo contemporáneo
Mundo contemporáneoMundo contemporáneo
Mundo contemporáneo
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Resolución de conflictos i, contexto violencia

  • 1. UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN MATERIA: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DOCENTE: Esp. MARIO MORENO MUÑOZ Sociólogo, de la Universidad de Nariño. Diplomado en Justicia Transicional derechos de la victimas, Unión Europea. Especialista en Gerencia Social, CEILAT, Universidad de Nariño. Profesional Fundación Social, regional Nariño. Experiencia profesional en Fortalecimiento Organizacional a organizaciones comunitarias y productivas. Con jóvenes en el marco del proyecto “Jóvenes Constructores de Democracia y Paz”, en convenio con el Banco Mundial. Procesos y estudios sobre Reconciliación, en el marco de una Justicia Transicional en Nariño, responsable regional Nariño de proyectos como, “Modelo para la formulación participativa de políticas públicas locales y regionales sobre convivencia y reconciliación. Convenio Fundación Social – Organización Internacional para las Migraciones”. En la actualidad se encuentra desarrollando un proceso de reintegración con comunidad y participantes de procesos de reintegración en el marco del proyecto “Agenda Participativa para la Reintegración, Convivencia y Reconciliación en Pasto”. Participación en publicaciones: Equipo técnico de los talleres y la edición del documento, “Plan de Vida COPPAS, para Continuar Haciendo Camino”, Diócesis Mocoa- Sibundoy. San Juan de Pasto, abril de 2009. Equipo técnico de la elaboración y edición del documento “Alternativas tecnológicas de manejo para mejorar la producción, de 42 fincas de pequeños productores de leche en tres municipios del sur de Nariño”, SAGAN, Acción Social, programa ADAM. San Juan de Pasto, enero de 2009. Participación en la realización del documento “Plan de Vida del Corredor Oriental del municipio de Pasto” y de los corregimientos y comunas correspondientes a este sector, Alcaldía Municipal de Pasto, SUYUSAMA y Fundación Social. San Juan de Pasto, junio de 2007. Participación en la elaboración del documento “Proyecto Semilla 2007, Componente de Fortalecimiento Organizativo”, Fundación FORD, Agencia de Desarrollo Local ADEL, CONTACTAR, Consorcio y Fundación Social. San Juan de Pasto, 2007.
  • 2. “La sociedad Colombiana actual, inmersa en la dinámica del mundo globalizado, presenta un complejo sistema de relaciones sociales caracterizadas en lo fundamental, por la inequidad y la violencia. Estas relaciones se producen continuamente en los ámbitos económico, político, social y cultural y exige de los actores que representan al Estado, la sociedad civil, el conocimiento y la producción, su activa participación para asumir nuevos retos y así alcanzar la paz, la justicia, la solidaridad y el respeto como condiciones básicas del desarrollo y de esta forma hacer realidad la construcción y la convivencia en el país que soñamos.” [1] CALVACHE, E., ESCANDÓN, G., OBANDO, P., AGUILAR E. y otros. Hacia un Mundo Nuevo II. Educación: [1] dimensiones integrales para un currículo pertinente. Pasto, Nariño. Universidad de Nariño, 2006. p. 123.
  • 3. CAPITULO I. CONFLICTO MUNDIAL Al abordar las diversas categorías de relaciones internacionales, definíamos el conflicto como "una relación social por la que dos o más colectividades aspiran a satisfacer intereses o demandas incompatibles, utilizando sus desigualdades de poder para mantener actuaciones antagónicas o contrapuestas, recurriendo, en último extremo, a la violencia. Cuando el conflicto se desarrolla entre actores internacionales lo denominaremos un conflicto internacional."
  • 4. CONFLICTOS: A).-NO VIOLENTOS: 1.-Nacionales: económicos; políticos; sociales; jurídicos; ideológicos; etc. 2.-Internacionales: económicos; político-diplomáticos; jurídicos; territoriales; ideológicos; etc. B).-CRISIS O TENSIONES. C).-VIOLENTOS: 1.-Violencia criminal común. -Individual. -Grupal. 2.-Violencia social. -Espontánea. -Organizada. 3.-Violencia política. 3.1.-Violencia política directa y unilateral: asesinato político; terrorismo de Estado; represión indiscriminada; genocidio. 3.2.-Conflictos armados: 1.-Prebélicos: -Motines o insurrecciones. -Revoluciones. -Golpes militares. -Terrorismo civil.
  • 5. 2.-Bélicos: A.-Por su ámbito de desarrollo. 1.-Guerras Civiles -Guerras de secesión. -Guerras subversivas. 2.-Guerras Internacionales. -Bilaterales. -Regionales. -Mundiales. 3.- Guerras Mixtas. -Guerras de liberación colonial. B.-Por el tipo de armamento empleado. 1.-Convencionales: con uso exclusivo de armamento convencional. 2.-Nucleares: con uso de armamento nuclear. 3.-Mixtas: con uso de armamento convencional y químico o bacteriológico.
  • 6. CONFLICTOS VIOLENTOS ENTRE 1919 Y 1965 CAUSA/PERÍODO 1919-1939 % 1945-1965 % DELIMITANTES 16 21 18 23 TARRITORIALES COMPOSICIÓN 3 4 7 9 GUBERNAMENTAL IMPERIALISMO Y 4 5 1 1 ESTRATEGÍA HONOR NACIONAL 2 3 1 1 IMPERIALISMO 9 12 2 3 ILIMITADO CONFLICTO/ * * 5 6 LIBERACIÓN UNIFICACIÓN * * 3 4 NACIONAL SIN CLASIFICAR 4 5 2 3 TOTAL 38 50 39 50
  • 7. CONFLICTOS VIOLENTOS EN 1980 REGIONES NÚMERO TOTAL PORCENTAJE EEUU/ CANADA 42 4 LATINOAMERICA 249 19 EUROPA 286 21 ÁFRICA 135 10 ORIENTE MEDIO 349 26 ASIA 258 19 PACÍFICO 13 1 TOTAL 1,332 100
  • 8. CAPITULO II CONFLICTO Y DEMOCRATIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA • Los cambios políticos globales y su impacto en las dictaduras • La doctrina de seguridad nacional y la práctica sistemática de la desaparición forzada en el cono sur. • El impacto de la guerra fría en las confrontaciones ideológicas en América Central • La crisis económica y su impacto en las políticas de derechos humanos.
  • 9. Chile: golpe militar y dictadura personalizada • El régimen de Salvador Allende y la Unidad Popular • El golpe del 11 de septiembre de 1973 • La represión masiva inicial: perfil de las víctimas • Crisis económica y autoritarismo • La Constitución de 1980 y la amnistía. • El crecimiento económico y su impacto en el régimen político. • Nuevas violaciones de los derechos humanos y el papel preponderante de las fuerzas militares.
  • 10. Chile: la primera transición democrática • El referéndum de 1989 y el No a Pinochet. • Los enclaves autoritarios: senadores designados, amarres institucionales, Consejo de Seguridad Nacional, ingresos fijos para las fuerzas militares • La Concertación para la Democracia y Patricio Alwyin. • La Comisión de la Verdad y Reconciliación y el informe “Rettig”
  • 11. Chile: los lentos avances de la democracia • El Consejo Nacional de Reparación y Reconciliación. • El Programa de Reparación y Asistencia a las Víctimas (PRAIS). • La Comisión sobre Tortura y Prisión Política. • Los dilemas de la justicia: el caso Almonacid Arellano en la Corte Interamericana de Derechos Humanos • Panorama actual.
  • 12. Argentina: inestabilidad política, subversión y golpe institucional • La herencia política de Perón. • La inestabilidad política y el Movimiento Montonero. • El golpe de 1976: la institucionalización de la dictadura. El “proceso de reorganización nacional” • Las juntas militares y la guerra sucia. :Primero eliminaremos a los subversivos; después a sus cómplices; luego a sus simpatizantes; por último, a los indiferentes y a los tibios. • Las desapariciones: modus operandi • La operación Cóndor.
  • 13. Argentina: crisis y caída de la dictadura. • La crisis económica y la hiperinflación • La guerra de las Malvinas y el debilitamiento de la imagen de las fuerzas armadas. • Las presiones internacionales y búsqueda de una salida política. • La caída de la junta militar • Raúl Alfonsín y la agenda política de la Unión Cívica Radical.
  • 14. Argentina: la euforia de la transición democrática • La Comisión Nacional de Personas Desaparecidas. • Los juicios a las juntas militares. Cadenas perpetuas e inicio de investigaciones judiciales masivas. • El perfil de las víctimas argentinas: las madres de la Plaza de Mayo.
  • 15. Argentina: deterioro y cese de la transición • Las tensiones políticas y las divergencias sociales sobre la dictadura. • La crisis económica de 1986 y el fracaso de Alfonsín. • Las leyes de obediencia debida y punto final. • Carlos Saúl Menem: las insurecciones militares y el incidente de La Tablada. • Los indultos.
  • 16. El retorno de la justicia transicional en Argentina • Acciones judiciales en casos específicos. • Sanciones del sistema interamericano de protección de los derechos humanos • El caso Bulacio: primer cuestionamiento a la impunidad • Las reparaciones a las víctimas: el programa del Ministerio de Justicia. • La búsqueda de los desaparecidos.
  • 17. El panorama transicional argentino actual • La sentencia de la Corte Suprema declarando la nulidad e insubsistencia de las leyes de obediencia debida y punto final. • Los nuevos procesos contra los militares. • Las reparaciones toman nuevo impulso. • El pedido de perdón de las fuerzas armadas y las revelaciones del Capitán Schilingo. • La política de Kirchner en derechos humanos.
  • 18. América Central: polarización y conflictos armados • Campo estratégico de enfrentamiento y guerra de baja intensidad. • La revolución sandinista • La guerra civil en Guatemala • El conflicto armado en El Salvador. • El papel de la comunidad internacional. Estados Unidos y su influencia.
  • 19. Guatemala: un largo conflicto armado. • Política anticomunista y 36 años de conflicto armado. • El asesinato de indígenas y el genocidio maya en 1982-1983 • Desplazamiento forzado de 450,000 campesinos hacia México. • La derrota militar de la guerrilla a un alto costo y las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC). Ríos Montt. • La transición democrática de 1986. Vinicio Cerezo y la nueva Constitución. • 200,000 muertes (6% de la población). – si esa cifra de produjera en Colombia, los muertos serían 2.5 millones de personas. 80% de la responsabilidad de los militares y las PACs.
  • 20. Democracia e inestabilidad (1986 – 2001) • El fracaso de Cerezo • Jorge Serrano y el intento de autogolpe de 1993. • El régimen de Ramiro de Leon y la celebración de acuerdos para acabar con la violencia armada. Los acuerdos sobre esclarecimiento histórico. • El Proyecto de Reconstrucción de Memoria Histórica del Arzobispado de Guatemala. • La Comisión de Esclarecimiento Histórico. • El fracaso de las reformas constitucionales.
  • 21. Guatemala después del 2001 • El régimen de Portillo: corrupción generalizada y huída a México. • La decepción de la clase política y el renovado poder del General Ríos Montt. • La crisis de seguridad interna: las maras y los problemas de los desmovilizados • Minugua y la reforma política. • Alvaro Colom y las nuevas esperanzas • El Plan Nacional de Resarcimiento • El caso de Myrna Mack y el sistema interamericano de derechos humanos. • La CICIG y la lucha contra el crimen organizado.
  • 22. El Salvador: guerra intensa • Inicio de la confrontación. La debilidad política y económica • El Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional • 75,000 muertos en el período 1980-1992. • Los acuerdos de Chapultepec de 1992: reformas políticas y militares • La Comisión de la Verdad y Reconciliación: el informe secreto. • ONUSAL
  • 23. PERU: UNA SOCIEDAD FRAGMENTADA • Características socio económicas • La dictadura militar “blanda” (1968-1980) • El inicio de la lucha armada • Que fue Sendero Luminoso? • La respuesta del Estado • La militarización del territorio: los estados de emergencia • La era de las grandes masacres • Lucanamarca • Parcco y Pomatambo
  • 24. Victimas campesinas y quechuahablantes • 69,000 muertos • 75% con quechua como lengua materna • Principal responsable: Sendero Luminoso • Las respuesta erróneas de la democracia • La matanza de los penales (1986) • El autogolpe de Fujimori de 1992 (La Cantuta y Barrios Altos) • El régimen autoritario: amnistía y corrupción sistemática • La Vladirepública. • La huída del dictador. El régimen provisional
  • 25. La comisión de la verdad y reconciliación • Mandato • Composición • Metodología de investigación • Principales hallazgos • Recomendaciones • Un “nuevo pacto social”
  • 26. El post conflicto peruano • Crecimiento económico e inestabilidad social. • Las batallas por la memoria • La política de reparaciones • Los casos llevados a la justicia • El cuestionamiento de las amnistías • El debilitamiento de la transición • Fujimori extraditado y juzgado. • Panorama actual.
  • 27. CONFLICTO EN COLOMBIA La duración del conflicto armado en Colombia (más de cuarenta años), su costo en vidas humanas, el número de grupos armados implicados, sus lazos con el crimen organizado y el contrabando de drogas, así como el enorme daño infligido a las normas de confianza y reciprocidad ciudadanas, determinarán qué tipo de justicia se aplicará y obtendrá. A menudo se habla de la alta complejidad del conflicto colombiano, que lo convierte en un caso especial. Esto hace difícil la aplicación de lecciones básicas extraídas de otras experiencias, incluida la recomendación de un cese total de las hostilidades como condición para el inicio de negociaciones o de los procesos de desmovilización, reintegración, justicia y reconciliación. El número de actores armados implicados y la fragmentación interna de estos grupos, unido al financiamiento obtenido del contrabando de drogas ilegales, indican que el acuerdo de paz y la transición probablemente tendrán lugar por fases— como muestran las negociaciones actuales con los grupos paramilitares.
  • 28. PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA En las últimas dos décadas se han firmado acuerdos de paz con la Alianza Democrática M-19 (1990), el Ejército Popular de Liberación (EPL) (1991), el Partido Revolucionario de Trabajadores (PRT) (1991), el movimiento guerrillero Quintin Lame (1991), y la Corriente de Renovación Socialista (CRS) (1994). En cada uno de estos casos, los esfuerzos se concentraron exclusivamente en la incorporación política de los grupos, con escasa consideración a la necesidad de su integración social, lo que condujo a su fracaso. Al firmar pactos y deponer las armas, muchos ex-combatientes se convirtieron en blanco de ataques de los grupos guerrilleros que permanecían activos (por ejemplo, durante los primeros tres años luego de su reintegración, cerca de 300 ex-miembros del EPL fueron asesinados, mayormente por guerrillas activas). En lugar de contribuir a la resolución del conflicto armado, el resultado neto de estas negociaciones fue la división y reposicionamiento de los actores armados restantes.
  • 29. Más recientemente, las negociaciones del Presidente Pastrana con las guerrillas, y la desmovilización y reintegración de grupos paramilitares que actualmente tiene lugar también sentarán precedentes para futuras negociaciones y procesos de justicia y reconciliación. En el segundo caso, la firma del Acuerdo de Santa Fe de Ralito en julio de 2003 marcó el inicio de negociaciones sin precedentes para la desmovilización y reintegración de t r e s fuerzas paramilitares.
  • 30. El Acuerdo comprende condiciones para el cese al fuego, la desmovilización de unos 13.000 miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para fines de diciembre de 2005, la designación de una zona del país donde se congregaron los paramilitares signatarios, programas para su reintegración y, a discreción del Presidente Uribe y motivo de gran polémica, amnistía para los paramilitares desmovilizados. El 25 de noviembre de 2003 depusieron sus armas 850 miembros de la unidad paramilitar Bloque Cacique de Nutibara (aunque el armamento entregado incluyó solamente unas 200 armas de fuego, principalmente pistolas).
  • 31. El éxito de la transición una vez culminado el conflicto armado y de la sostenibilidad de la paz se verá afectado por la capacidad de participación de las organizaciones de la sociedad civil colombiana en los procesos de justicia y reconciliación. A pesar de las limitaciones y división tradicionales imperantes en su seno, el éxito de los esfuerzos de movilización política, manifestado en la implementación de iniciativas de paz concretas como el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio y la coordinación de las actividades de organizaciones femeninas, refleja un aumento de la capacidad de la sociedad civil para desempeñar un papel clave en los procesos de justicia transicional y el establecimiento de la paz.
  • 32. Colombia cuenta con bases sólidas para la participación de la sociedad civil en los procesos de consolidación de la paz, como lo demuestra la creación de la Asamblea Permanente de la Sociedad Civil por la Paz— una comisión de conciliación nacional independiente—, y la Red Nacional de Programas Regionales de Desarrollo Integral y Paz (REDPRODEPAZ), entre otras.
  • 33. NARIÑO • Población rural: 53.8% de la población • Poblaciones étnicas: 29.6% de la población – Población afrodescendiente: 19.62% – Pueblos Indígenas: 9.8% Esperara Siapidara (Embera) Awá Pastos Kofán Quillacinga Inga • 14 titulaciones colectivas de 436.845 Hts.
  • 34. PERFIL ECONÓMICO • Producción agropecuaria (32.3% del PIB) y también minería • Estructura minifundista de tenencia de la tierra :80% de predios de menos de 5 Hts. = 32.4% de la superficie total. • Pronunciada concentración de la tierra: 20% de los predios = 67.7% de la superficie. • Producto de mayor crecimiento entre 2003 y 2005: Palma Africana • 38% de la población nariñense no tiene o no es´ta buscando empleo.
  • 35. INDICADORES DE POBREZA • Pobreza: 64% (49.7% es el promedio nacional) • Indigencia: 23% (15.6% es el promedio nacional) • De 1993 a 2005 se redujo el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas: Del 54% al 38.9% • Ocho de los diez municipios de la región pacífica poseen niveles de NBI superiores del departamento: es la región más pobre del departamento y a que tiene mayor concentración de población afrodescendiente. Igual ocurre con los municipios donde se ubica el pueblo Awá.
  • 36. DINÁMICA DEL CONFLICTO EN NARIÑO AÑOS 70 Y 80 FARC • Zona de retaguardia y abastecimiento. Zona de tránsito, descanso y aprovisionamiento. • 1985: El frente 8 del Bloque Suroccidental (que opera desde los sesenta en el sur de Cauca) se desdobla y crea el Frente 29. ELN: • Frente Comuneros del Sur, creado en 1989. Trabajo político en Samaniego, Ricaurte y Mallama
  • 37. DINÁMICA DEL CONFLICTO EN NARIÑO AÑOS 90 • Confrontación entre las FFAA y las guerrillas • 1992: Atentados contra oleoducto trasandino. • 1993: Fortalecimiento de las FARC (Frente 2 en el centro, Frente 13 en nororiente, Frentes 32 y 48 en el sur oriente y Frente 29 sur occidente) • 1990-1994: Expansión de cultivos de amapola • Trasplante de cultivos de coca de Caquetá y Putumayo a pacífico nariñense, especialmente Tumaco, afectando especialmente a indígenas Awá en sus territorios ancestrales.
  • 38. DINÁMICA DEL CONFLICTO EN NARIÑO AÑOS 95 -98 • Entrada de grupos paramilitares con apoyo de narcotráficantes del Valle. Compra de tierras y protección de las mismas en Tumaco, Barbacoas e Ipiales. • Ataques de las FARC a FFMM: emboscada en Puerres, ataque a Patascoy, entre otros. • Control social de la guerrilla: control sobre consumo de alucinógenos, horarios para consumo de licor, control del transporte, control de precios, etc. • Paramilitares: Asesinatos selectivos, especialmente en lugares donde hay movimientos alternativos.
  • 39. DINÁMICA DEL CONFLICTO EN NARIÑO AÑOS 98 - 02 • FARC: Buscaron compensar allí su pérdida de accesos al mar en Urabá. • Fortalecimiento de FFAA • Crueldad de paramilitares para mostrar que las guerrillas no podían proteger las poblaciones en las que habían hecho presencia. Llegada del Bloque Libertadores del Sur, parte del Bloque Central Bolívar.
  • 40. DINÁMICA DEL CONFLICTO EN NARIÑO AÑOS 98 - 02 • Aumento de Hts. de coca cultivadas. • 98-99: Aumento de los homicidios en un 26.5%. Mayor crecimiento en zona pacífica y oriental. • 01-02: Aumento de desplazamientos, muchos de ellos masivos (44.8% mujeres; 3.1% indígenas, especialmente Awá; 31.1% afrodescendientes).
  • 41. DINÁMICA DEL CONFLICTO EN NARIÑO AÑOS 03 - 04 • Disminución de homicidios • FFAA arrecian contra las FARC • Sospechas de nexos de administraciones locales del norte con los grupos paramilitares. • Aumento del secuestro, especialmente de funcionarios públicos y candidatos.
  • 42. Comparación Tasa de Desplazamiento, Intensidad de la confrontación y homicidios entre 2003 y 2006 Desmovilización 800 786 736 700 639,91 600 500 514 506,6 487 400 350,83 300 316,58 200 174 198 138 135 100 0 2003 2004 2005 2006 Tasa de desplazamiento Nariño Intensidad de la confrontación Homicidios Fuente: Observatorio de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República.
  • 43. Personas Expulsadas Nariño 1997 - 2007 Desmovilización 25000 24595 20000 16364 15000 10971 10724 10000 6999 5000 4895 6131 105 1854 39 70 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Elaboración propia a partir de información del Registro Único de Población Desplazada - RUPD de la oficina de Acción Social. Corte a diciembre de 2007
  • 44. DESMOVILIZACIÓN Y CONTINUIDAD DEL CONFLICTO: 05 - 07 • Aumento de combates, homicidios y masacres. Homicidios selectivos de paramilitares a líderes sociales en primer semestre de 05. • Aumento del desplazamiento: Nariño llega a ser el principal expulsor del país. • Violencia sexual contra las mujeres se hace evidente, principalmente por parte de las FFAA
  • 45. DESMOVILIZACIÓN Y CONTINUIDAD DEL CONFLICTO: 05 - 07 • Desmovilización del Bloque Libertadores del Sur el 30 de julio de 2005, 677 hombres. • Las personas desmovilizadas fueron principalmente hombres provenientes de Medellín y jóvenes reclutados en Nariño. • Comandante formal: Alias “Pablo Sevillano”, narcotráficante del norte del Valle, quien había comprado la franquicia y una ruta del narcotráfico entre Buenaventura y Tumaco. • Comandante real: Alias “Julio Castaño”
  • 46. ¿DESMOVILIZACIÓN = TRANSICIÓN? • 05 – 06: Aumento de masacres y minas antipersonales • Guerrillas: Intento de copar zonas dejadas por los paramilitares y amenazas a alcaldes de zonas de influencia paramilitar. • Surgimiento de “nuevos grupos de recomposición paramilitar”: Organización Nueva Generación, Rastrojos, Mano Negra y Águilas Negras.
  • 47. ¿DESMOVILIZACIÓN = TRANSICIÓN? • 06: 23 desplazamientos masivos que afectó especialmente a indígenas y a afrodescendientes y también personas que tuvieron que cruzar la frontera • Aumento de homicidios alarmante entre 05 y 06.
  • 48. DATOS REVELADORES DE LA CRISIS: Durante 2006 y 2007 se desplazó el 1,5% del total de la población del departamento: el 4,4% del total de afrodescendientes y el 1,2% del total de indígenas nariñenses. La sumatoria de población expulsada entre 2006 y 2007 reúne el 49,2% del total de población desplazada en los últimos 10 años en el departamento.
  • 49. H ay m en Se os ha gr n u po re du s pa ci do r am la ilit s a re ac s Ya ci on o de H no es au an de 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 ha to vu y lo d el gr s ef to up gr en a os up sa fo pa os rm Se ra pa ha ar se m r am n gr ilit ar ilit fo up es a rta re le os o s ci pa de do ra au lo m to s ilit de gr a re fe up s ns os o a pa de ra au m to Se ilit de ar fe ha es ns n o a re H de du ay au ci do m to Total en de la fe s os ns ac gr ci u a on po es s gu de e rri lo Afectados s lle r gr os up Ya os no gu er ha ri l y le ro gr s H up an No Afectados os re Se gu du ha er ci ril do fo le lo rt a r os s le ci ni do ve le la s gu de vi e rri ol lla en ci a en Qué ha ocurrido a raíz de las desmovilizaciones ge ne ra l
  • 50. Desde su finalidad, podemos decir que la justicia de transición «…abarca toda la variedad de procesos y mecanismos asociados con los intentos de una sociedad por resolver los problemas derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de que los responsables rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación»1 . Se entiende entonces que los mecanismos de la justicia transicional abordan la herencia de violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario durante la transición de una sociedad que se recupera de un conflicto o un régimen autoritario. Ese abordaje, tiene características puntuales, en tanto que los arreglos, judiciales o no, que se dan a si mismas las sociedades en transición a la democracia, se establecen para garantizar la moralidad de su vuelta o su avance a la normalidad. 2 El cumplimiento del criterio de moralidad se materializa en la garantía, frente a las violaciones graves a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario, de la protección de los derechos fundamentales y de los principios básicos de la justicia transicional: la justicia, la verdad y la reparación.
  • 51. JUSTICIA TRANSICIONAL: DILEMAS Y MEDIDAS PARA LIDIAR CON EL PASADO Por Camila de Gamboa, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario
  • 52.
  • 53.
  • 54. Introducción 1. Características y retos de las sociedades en transición Características de las sociedades en transición (en sentido restringido): 1. Sociedades que han sufrido conflictos internos (guerras civiles, conflictos armados), guerras internacionales; regímenes represivos (Estados totalitarios o autoritarios de izquierda o derecha, o regímenes excluyentes (raza, religión, cultural, ideológico). 2. Masivas violaciones de derechos humanos. 3. Los factores que dieron origen a la violencia están presentes (pasado violento reciente). 4. Muchos grupos sociales no quieren enfrentar ni responsabilizarse por el pasado.
  • 55. Introducción 1. Características y retos de las sociedades en transición Los retos: 1. lograr hacer tránsito de una sociedad no democrática o con una democracia débil o restringida a una sociedad democrática incluyente e igualitaria (respeto al igual valor de todos los individuos y grupos como agentes morales y como ciudadanos) 2. Guiar este proceso de transición por valores, principios normativos y procedimientos democráticos. 3. La transición democrática excluye proyectos que aunque estén apoyados por las mayorías (numéricas o de grupos dominantes) no garanticen que el nuevo orden incluirá a todos en forma equitativa y responderá por el pasado de injusticias y sufrimientos. 4. Suele existir una tensión entre las demandas de recordar el pasado y las necesidades de la paz y la reconciliación.
  • 56.
  • 57. Introducción 1. Características y retos de las sociedades en transición “Cualquier proyecto de transición hacia la democracia es necesariamente un proyecto democrático en sí mismo y no un simple instrumento político para alcanzarlo”. “El fin no justifica los medios”. ¿Cómo se logra que un proceso de transición de la guerra a la paz y/o desde un régimen opresivo a uno democrático?
  • 58. 2. La Justicia Transicional a. La JT es el término que se ha acuñado (Ruti Teitel) para referirse al conjunto de medidas para hacer el tránsito de una sociedad no democrática a una democrática luego de masivas violaciones a los derechos humanos causadas por regímenes represivos y/o conflictos armados internos o internacionales. b. La JT también refleja una constelación de dilemas y problemas morales, políticos y jurídicos que se encuentran interrelacionados: - ¿Cuáles son los mejores procedimientos políticos, jurídicos y morales para enfrentar el pasado y garantizar una democracia y una paz duradera? Condiciones para dar respuesta a esta pregunta: - Analizar el contexto nacional ( cultura, historia del antiguo régimen, y realidad política, social y económica de cada país) - Desarrollo de la discusión teórica y de la normatividad y jurisprudencia internacional y nacional en materia de justicia transicional y de derechos humanos. (Derechos a la verdad, la justicia, la reparación y transformaciones institucionales)
  • 59. 1. La Justicia Transicional Corolario: a. La JT constituye un ejercicio de filosofía práctica: complemento de la praxis con la teoría. b. La JT es un concepto dinámico que se encuentra en permanente construcción. c. Es un concepto de justicia democrático: su justificación y legitimidad en cada sociedad depende de que se inspire y sea guiado por normas y valores democráticos.
  • 60. 2. Medidas implementadas por las sociedades en transición (siglos XX y XXI) Cinco categorías: 2.1. Sanciones criminales 2.2. Sanciones no criminales 2.3. El reconocimiento del pasado y las comisiones de verdad 2.4. Las medidas reparativas 2.5. Las transformaciones institucionales y el rol de la comunidad internacional
  • 61. 2. Medidas implementadas por las sociedades en transición (siglos XX y XXI) Consideraciones previas: a. No ha existido ninguna sociedad que haya implementado todas las medidas enunciadas en forma integral. b. Los énfasis en las medidas han sido diversos, en algunos casos excluyentes y no complementarios. c. En el desarrollo actual existe la tendencia de ver las medidas como complementarias.
  • 62. 2.1. Sanciones Criminales ¿Se debe o no perseguir criminalmente y castigar a los perpetradores que cometieron graves violaciones a los D.H. (crímenes de guerra y lesa humanidad). Los debates (teóricos y de grupos de poder) parten de una tensión real entre las demandas de la justicia (ciudadanos víctimas, defensores de D.H. y otros grupos sociales) y la necesidad de lograr la reconstrucción y reconciliación nacional (grupos de poder del antiguo régimen, gobierno, perpetradores).
  • 63. 2.1. Sanciones Criminales (continuación) A. Argumentos a favor del olvido: (Bruce Ackerman) - Falta de capital moral y político para perseguir a todos los perpetradores, en especial si ha existido colaboración de la sociedad civil. Ej. Informantes en sistemas totalitarios. - Sistemas judiciales débiles con funcionarios del régimen anterior que no van a juzgar a antiguos funcionarios. - Los antiguos perpetradores si son actores de la negociación pueden amenazar el naciente nuevo orden constitucional si se les quiere castigar criminalmente.
  • 64. 2.1. Sanciones Criminales (continuación) - Riesgos de que los juicios criminales no sean justos. Los líderes de los grupos que generaron la violencia tienen la capacidad de manipular los juicios ( esconder pruebas, amenazar a las víctimas, a los funcionarios etc.). - Se podría terminar castigando a quienes cumplieron las órdenes. Ej. Alemania Oriental. - Si la única medida transicional es la persecución criminal y el castigo, la sociedad queda dividida entre unos pocos culpables y una mayoría inocente. (Argentina, Jaime Malamud-Goti).
  • 65. 2.1. Sanciones Criminales (continuación) A. Defensores de las sanciones criminales: - Una transición realmente democrática debe tomarse en serio al pasado y esto implica juzgar y castigar a quienes cometieron graves violaciones a los derechos humanos. - El centro de la JT y de la transformación de la sociedad son los ciudadanos víctimas de la violencia. Hacer justicia requiere restaurar la dignidad de las víctimas a través del castigo a los perpetradores y a quienes apoyaron estas medidas (evitar doble victimización). - La única forma de romper con el pasado violento y garantizar la confianza pública en las nuevas instituciones es si el gobierno es capaz de garantizar un sistema justo y eficaz que marque las diferencias entre el pasado y el presente (evitar la impunidad)
  • 66. 2.2. Sanciones no criminales A. Se pueden imponer sanciones administrativas y/o políticas - Las sanciones administrativas se imponen a servidores públicos del antiguo régimen represivo o corrupto o los agentes que abusaron de su poder. -Las medidas buscan evitar que los antiguos servidores en el nuevo régimen o gobierno continúen teniendo poder político. - Estas medidas (purgas) además buscan restaurar la confianza ciudadana en las instituciones del nuevo régimen o gobierno. Ej. Checoslovaquia, República Federal Eslovaca). - En algunos países se han incluido en las sanciones no sólo a los líderes de los sistemas represivos sino a otros burócratas: militares, policías, “colaboradores” o miembros del partido
  • 67. 2.2. Sanciones no criminales El término colaborador en sistemas totalitarios es muy ambiguo • Todos los ciudadanos han sido en cierto modo colaboradores • Los archivos secretos del antiguo régimen no son en el nuevo régimen pruebas justas • Los procedimientos que han ideado en los países de Europa Oriental (Alemania) no cumplen las condiciones de un debido proceso • Se puede prestar a una cacería de brujas
  • 68. 2.3. Sanciones Políticas - Son sanciones alternativas o complementarias a las sanciones criminales (individuales y colectivas). - La sanción política reconoce que quien cometió directa o indirectamente delitos o se benefició “defendiendo” una posición ideológica abusa de su poder y por tanto debe ser excluido por un tiempo o en forma permanente de sus derechos políticos.
  • 69. Vía intermedia en las sanciones criminales Las experiencias comparadas muestran vías intermedias respecto de las sanciones criminales, acompañadas por sanciones no criminales y políticas - Ni sanciones criminales plenas ni absoluto olvido - Sanciones menos severas criminales o perdones judiciales parciales e individualizados, acompañados por confesiones plenas y reparaciones integrales a las víctimas y sanciones administrativas y políticas - A mayor gravedad de los delitos las concesiones en las sanciones criminales son más estrictas
  • 70. 2.3. El reconocimiento del pasado y las comisiones de la verdad A. Conocer el pasado constituye un deber de una sociedad en transición hacia una paz democrática Retos para conocer el pasado: - Los regímenes represivos, los actores en el conflicto y los grupos sociales dominantes pretenden manipular la historia y la memoria - Las dictaduras se caracterizan por la supresión o maquillaje de la historia - Las democracias se caracterizan por la sobreabundancia de información, la frivolidad y la búsqueda de lo novedoso (ciudadanos de sociedades modernas: agentes del olvido)
  • 71. 2.3. El reconocimiento del pasado y las comisiones de la verdad (continuación) B. - Las sociedades en transición tiene el deber de reconstruir su historia, criticar las tradiciones represivas y excluyentes y crear espacios para visiones no hegemónicas del pasado (disidentes) - El espacio de la memoria es un espacio de lucha política (Elizabeth Jelin) - En una sociedad en transición los grupos vulnerables o excluidos no cuentan con terrenos fértiles para conocer el pasado - Los gobiernos de las transiciones deben construir una cultura democrática que estimule el diálogo, el disenso y fomente el conocimiento del pasado - Una visión crítica de la historia desde parámetros democráticos
  • 72. 2.3. El reconocimiento del pasado y las comisiones de la verdad (continuación) A. Medidas adoptadas tienen diversos énfasis: - Comisiones en que se prioriza la necesidad de entender el contexto en que se producen los crímenes más que los crímenes en sí mismos (Comisión de Esclarecimiento Histórico en Guatemala- verdad histórica) - Comisiones que sirven para acopiar material probatorio alrededor de casos que luego sirven para identificar víctimas y responsabilizar penalmente perpetradores (Comisión de la Verdad y Reconciliación Chilena-verdad jurídica) - Comisiones con funciones mixtas (Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú).
  • 73. 2.3. El reconocimiento del pasado y las comisiones de la verdad (continuación) Las CV frente a las verdades de los juicios criminales: - Las CV tiene un campo de acción más amplio que un proceso judicial para conocer lo que ocurrió a las víctimas - En la justicia criminal el procesos se centra en el ofensor y el objetivo central es saber si el acusado es culpable o inocente - Las víctimas cumplen en cierto sentido un rol instrumental restringido al objetivo mismo del procedimiento penal - En las CV las víctimas son el centro de la historia. Ella narra su versión de los hechos sin ninguna limitación - Hoy en día existe una tendencia de complementar la verdad obtenida en los procesos criminales con la obtenida en comisiones de la verdad
  • 74. 2.3. El reconocimiento del pasado y las comisiones de la verdad (continuación) Hay CV que son creadas por iniciativa estatal o de la sociedad civil. - Las CV de iniciativa no estatal tienen más debilidades en su funcionamiento: ausencia de poder para recopilar pruebas, allegar documentos oficiales; escuchar testigos, funcionarios y ex-funcionarios; falta de legitimidad de su labor y de reconocimiento público de sus resultados (Brasil).
  • 75. 2.4. Medidas reparativas A. Regimenes represivos, excluyentes, actores de un conflicto armado, una guerra civil, un conflicto internacional deben responder a los ciudadanos a quienes les ocasionaron daños por sus acciones u omisiones (colectiva e individualmente) B. Las políticas reparativas no pretenden restaurar a las víctimas o a un grupo tal como debería haber sido su situación ideal de un ciudadano en una democracia antes de la ofensa. No existe forma de eliminar el sufrimiento, las heridas y las perdidas ocurridas C. Lo anterior no significa que una sociedad no deba hacer todos los esfuerzos por asumir su responsabilidad mediante una política reparativa. No hacerlo indicaría no tomar en serio el valor de los seres humanos víctimas de la violencia
  • 76. 2.4. Medidas reparativas (continuación) D. El análisis comparado muestra que las experiencias reparativas en general no han constituido programas integrales de reparación (restitución, compensación, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición) E. Objetivos de la reparación (Neil Kritz) • Constituye una ayuda económica a la pérdida de la víctima • Se hace un reconocimiento oficial por parte del Estado del sufrimiento de la víctima • Es un recurso disuasivo para que el en futuro el Estado o los grupos que causaron la violencia no incurran en estas conductas
  • 77. 2.4. Medidas reparativas (continuación) Retos de las políticas reparativas: - Contar con suficientes recursos financieros para reparar integralmente a las víctimas - Apoyo político y financiero de la sociedad civil. Depende en parte de la buena implementación de las otras medidas transicionales. - Justicia reparativa y Justicia distributiva: • Los conflictos violentos por lo general se dan en regimenes políticos socialmente injustos (distribución inequitativa de los derechos, obligaciones y recursos materiales) • La violencia sirve para que unos grupos se lucren a costa de otros (narcotráfico, desplazamientos, control territorial, institucional etc.) • Distinción entre obligación de reparar y obligación de cumplir con la función social del Estado
  • 78. 2.4. Medidas reparativas (continuación) - ¿Quiénes están obligados a reparar? (perpetradores, grupos violentos, partidos políticos, Estado, sociedad civil) - ¿Qué ciudadanos tiene derecho a ser reparados? (temporalidad, reparaciones por tipos de crímenes, necesidades)
  • 79. 2.5. Reformas institucionales y rol de la comunidad internacional A. Las sociedades violentas deben realizar drásticas reformas institucionales para evitar que los factores que dieron origen y/o perpetuaron la violencia se vuelvan a presentar • Reformas políticas en los niveles centrales y locales: constitucionales, reformas en las ramas del poder público, reformas legales, reformas educativas, reformas en los partidos políticos, etc. B. Rol de la comunidad internacional, ONGs y activistas de derechos humanos: • El mundo global ha transformado el tradicional concepto de soberanía; los abusos cometidos por los Estados ha transformado la idea de garante y protector de los D.H.
  • 80. 2.5. Reformas institucionales y rol de la comunidad internacional • Los organismos internacionales (N.U., OEA, CPI) las ONGs, los grupos defensores de D.H., la Comunidad Internacional tienen un rol esencial en garantizar los programas de JT en los países • Estos nuevos actores son asesores y garantes de una transición justa (capacidad financiera, personal experimentado, garantía de procesos justos, lobby en D.H., garantías de no impunidad) “La política se define como aquello que sustrae al odio su carácter eterno – dicho de otra manera, que subordina el pasado al presente” (Plutarco)
  • 81.
  • 82. Justicia Transicional en América Latina Diplomado de Justicia Transicional Pasto, septiembre 2008
  • 83.
  • 84. AMNISTÍAS E INDULTOS EN COLOMBIA (1982-2005) PERIODO NORMA BENEFICIO PRESIDENCIAL Belisario Betancur Ley 35 de Aministía general por delitos (1982-1986) 1982 políticos o conexos Ley 49 de Indulto, cesación de 1985 procedimiento, auto inhibitorio por delitos políticos o conexos Virgilio Barco (1986- Ley 77 de Indulto, cesación de 1990) 1989 procedimiento, auto inhibitorio Decreto 206 por delitos políticos o conexos. de 1990 Cobijó el acuerdo de paz con el M-19.
  • 85. AMNISTÍAS E INDULTOS EN COLOMBIA (1982-2005) PERIODO NORMA BENEFICIO PRESIDENCIAL César Gaviria (1990- Decreto 213 Extinción de la pena y de la acción 1994) de 1991 penal por delitos políticos o conexos. Cobijó los acuerdos de paz firmados con el PRT, con el EPL y con el MAQL. Decreto 1943 Indulto y aministía. Cobijó el acuerdo de 1991 de paz firmado con los Comandos Ernesto Rojas del 20 de marzo de 1992. Ley 104 de Indulto, cesación de procedimiento, la 1993 resolución de preclusión de la instrucción o la resolución inhibitoria. Cobijó los acuerdos de paz firmados en 1994 con la CRS, las Milicias Urbanas de Medellín y el Frente Francisco Garnica de la Coordinadora Guerrillera.
  • 86. AMNISTÍAS E INDULTOS EN COLOMBIA (1982-2005) PERIODO NORMA BENEFICIO PRESIDENCIAL Ernesto Samper (1994- Ley 241 de Prorroga y modifica la Ley 104 de 1998) 1995 1993. Abrió la posibilidad de otorgar beneficios jurídicos a los grupos de autodefensa previo abandono voluntario de la organización y la entrega a las autoridades. Andrés Pastrana (1998- Ley 418 de Extinción de la pena y de acción 2002) 1999 penal por delitos políticos y conexos. Álvaro Uribe (2002-¿?) Ley 782 de Indulto por delitos políticos o conexos 2002 y favor de quienes abandonen Decreto 128 de voluntariamente sus actividades 2003 como miembros de grupos armados al margen de la ley. Cesación de procedimiento, resolución inhibitoria y resolución de preclusión por delitos políticos o conexos.
  • 87. ESTADO ACTUAL DE LA VIOLENCIA DESMOVILIZACIONES