SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Cuidados en
especialidades MQ
Angélica Díaz
Situación de salud en chile
• Dinámica poblacional en chile:
La evolución que experimentan, la natalidad, la
mortalidad y las migraciones dentro de un
país, determinan el crecimiento de una población
y la disminución, aumento o estancamiento de los
distintos grupos de edad. Estos cambios tiene
impacto tanto económico, determinando la fuerza
de trabajo y por ello la capacidad de crecimiento
económico de un país ;como en las demandas
sociales en educacion,salud y previsión social
conforme a la nueva estructura etárea.
• Durante las últimas décadas en Chile se ha
  producido una disminución de las tasas de
  natalidad y mortalidad, de acuerdo a
  esto, nuestro país se encuentra en un avanzado
  estado de transición demográfica. Esto se
  traduce en un enlentecimiento del crecimiento y
  en un envejecimiento de la población. Así en los
  últimos 38 años (1960-1998) el país ha reducido
  su tasa de crecimiento de 2.36% a 1.37% y la
  proporción del grupo de 65 y más años ha
  aumentado de 4,3% a 7,0%.
• De acuerdo a las proyecciones y estimaciones
  realizadas por el Instituto Nacional de
  Estadísticas sobre la base del Censo de 1992, la
  población de Chile en 1998 es de
  14.821.714, con un leve predominio de mujeres
  (50,5% del total). El componente demográfico
  que más ha influido en el envejecimiento de la
  población chilena es la fecundidad, la cual al
  disminuir provoca una caída del número de
  niños y una reducción de la base de la pirámide
  de población
• El segundo componente demográfico es la
  mortalidad, que ha experimentado en Chile una
  marcada disminución.
• En el período 1960-65 la esperanza de vida al
  nacer era de 58 años, mientras que para 1995-
  2000 se ha estimado de 75 años, manteniéndose
  una diferencia por sexo con la cual la mujer vive
  alrededor de seis años más que el hombre. Otro
  indicador muy significativo es la mortalidad
  infantil al reducirse de 109 por mil habitantes
  entre 1960-65 a 12,8 entre 1995-2000.
Tasas brutas por mil habitantes

                                  Mortalidad
                                  infantil ( por Crecimiento
                       Mortalidad mil nacidos natural (por
periodo      natalidad general    vivos)         mil)
1960-1965
             36,83       12,15       109,00      24,68
1980-1985
             22,94       6,38        23,7        16,56
1990- 1995
             21,81       5,54        14,00       16,27
2000-2005
             18,18       5,74        11,60       12,44
2010- 2015
             16,62       6.30        9,60        10,32
• El tercer componente demográfico es la migración
  internacional, que, dependiendo de la magnitud y edad de los
  migrantes, puede incrementar o contrarrestar el proceso de
  envejecimiento de la población del país. En Chile las
  migraciones han tenido tradicionalmente saldos negativos, no
  siendo así un factor decisivo en la dinámica poblacional de
  nuestro país. La distribución de la población dentro del
  territorio nacional es muy dispar, concentrándose el 63% de la
  ésta en tres regiones; Región Metropolitana, VIII y V región.
  Del total de la población chilena, alrededor del 85% habita en
  zona urbana.
• Con respecto a la distribución de la población por grupos de
  edad, la V región es la que presenta la población más
  envejecida con un 8,3% de mayores de 65 años. Le
• siguen la IX con un 7,5% y la IV con un 7,2%. Las regiones con
  mayor proporción de población en edad productiva son la XII
  (67%), la I (65,8%) y la II (65,1%). Por otra parte las regiones
  con mayor porcentaje de menores de 15 años son la XI
  (31,1%), la III y la IX regiones con un 30%.
• Como se ha mencionado los cambios en los componentes
  demográficos han producido y seguirán produciendo cambios
  en la magnitud de los distintos grupos de edad. Estos cambios
  que son diferenciales por grupos de edad y por sexo
  generarán demandas de bienes y servicios adicionales. Dentro
  de estas demandas cabe destacar aquellas que se originarán
  de prolongar la vida activa, demandas por atención de
  salud, de pensiones de vejez y la adecuación del entorno
  familiar y social a esta creciente proporción de adultos
  mayores.
• El avance tecnológico, el desarrollo de vacunas y de
  tratamientos efectivos, y las políticas sociales y de salud
  pública adoptadas en nuestro país en las últimas décadas, han
  permitido controlar enfermedades que afectan principalmente
  a la población infantil. Tales progresos han determinado un
  proceso de cambio de una situación de alta mortalidad, en
  que prevalecen las enfermedades transmisibles a otra de baja
  mortalidad en que predominan las enfermedades
  degenerativas, los tumores y las muertes ocasionadas por
  causas externas. Este proceso está íntimamente relacionado
  con el avanzado estado de transición demográfica en que se
  encuentra nuestro país; con una disminución de la
  importancia relativa de los jóvenes y un aumento de la
  proporción de personas en edad avanzada. La reducción de la
  mortalidad entre 1985 y 1998 ha sido mayor en los hombres (-
  13%) que en las mujeres (-9%).
• Asimismo, la mortalidad ha descendido en todos los grupos de
  edad, siendo el grupo menor de 1 año el que presenta la
  mayor caída con un - 47%; seguido del grupo de 1 a 9 años
  con un - 43%. El grupo de 75 y más años es el que ha
  presentado la menor disminución de la mortalidad en
  términos relativos durante este período (-10%); aumentando
  así la proporción de las muertes de este grupo dentro del
  total, de 35% en 1985 a 43% en 1998. Las mujeres en todos
  los grupos de edad tienen tasas de mortalidad menores a las
  de los hombres.
• los tres primeros grupos de causas de muerte son las
  Enfermedades del Sistema Circulatorio (28%), los Tumores
  (23%) y las Enfermedades del Sistema Respiratorio (13%). Se
  observa que los primeros dos grupos de causas se mantienen
  en ambos sexos, sin embargo en los hombres aparecen como
  tercera causa las causas externas de morbilidad y mortalidad.
  Dentro de las diez primeras causas específicas de muerte, seis
  corresponden a enfermedades degenerativas dos a tumores y
  una a infecciones respiratorias; las causas mal definidas con
  2175 muertes (2,7%) ocupan el séptimo lugar. Entre las diez
  primeras causas específicas de muerte en hombres, nueve
  coinciden con las causas para ambos sexos y aparece el Tumor
  maligno de la próstata en séptimo lugar.
• En las mujeres aparecen tres causas distintas de las de ambos
  sexos; el tumor maligno de la mama y de la vesícula biliar en
  séptimo y octavo lugar respectivamente y la insuficiencia
  cardíaca en el décimo.
• La mortalidad materna ha descendido de 7,3 por diez mil
  nacidos vivos en 1980 a 2,3 en 1996.
• Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el
  embarazo terminado en aborto, son las causas con mayor
  importancia dentro de las muertes maternas. Estas ocupan el
  primer y segundo lugar en forma alternada hasta 1992, de ahí
  hasta 1996 las complicaciones del embarazo han mantenido el
  primer lugar. Esto se explica por la baja sostenida de la tasa de
  muertes por aborto en los últimos años, mientras que la tasa
  por muertes por complicaciones del embarazo si bien
  disminuyó, lo hizo en menor proporción además de sufrir un
  leve aumento en los dos últimos años analizados.
• Las muertes en los menores de un año alcanzan al 3,9% del
  total de muertes. Los principales grupos de causas de muerte
  son: las afecciones perinatales, las anomalías congénitas, las
  enfermedades del aparato respiratorio y los traumatismos y
  envenenamientos. Estos cuatro grupos abarcan el 86,5% de las
  muertes de este grupo de edad.
• Dentro de las diez primeras causas específicas de muerte en
  este grupo, siete corresponden a afecciones perinatales y
  anomalías congénitas, se agregan a estas la bronconeumonía,
  la obstrucción de las vías respiratorias por alimento y la
  muerte súbita. En un estudio realizado en nuestro país se ha
  observado que un porcentaje importante de las muertes
  codificadas bajo el diagnóstico “obstrucción de la vía aérea por
  alimento” corresponde a otras enfermedades como:
  Infecciones respiratorias agudas, afecciones perinatales y
  malformaciones congénitas entre otras.
• El grupo de 5 a 9 años concentra el 0,4% de las
  muertes, resultando así el grupo con menor tasa de
  mortalidad; 0,24 por mil habitantes. Las muertes son
  principalmente por causas externas (39%), Tumores (18%)
  Malformaciones Congénitas (10%) y enfermedades del
  Sistema Nervioso (10%). Entre las diez primeras causas de
  muerte se observan cuatro de causas externas, cuatro de
  neoplasias, además de la neumonía y la parálisis cerebral
  infantil.
• El grupo de adolescentes de 10 a 19 tiene una tasa de
  mortalidad de 0,4 por mil habitantes. Los traumatismos y los
  tumores son las principales causas de muerte con un 18% del
  total de muertes en este grupo. Sin embargo al analizar las
  causas específicas se observa que las nueve primeras
  corresponden a causas externas, ocupando el cuarto lugar la
  lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento con
  56 muertes de las cuales 41 corresponden a hombres. En este
  grupo la sobre mortalidad masculina alcanza a 2,2%
• Los adultos de 20 a 44 años tienen una tasa de mortalidad de 1,3
  por mil habitantes. Al igual que el grupo anterior presentan como
  principales causas de muerte las causas externas y los tumores, el
  tercer lugar lo pasan a ocupar las enfermedades del sistema
  circulatorio. Siete de las diez primeras causas específicas de muerte
  corresponden a causas externas, ocupando el accidente de tráfico
  de vehículo de motor el primer lugar. El patrón de causas específicas
  varía en forma importante según sexo. En las mujeres se ubican en
  primer y segundo lugar el tumor maligno del cuello de útero y el
  tumor maligno de la mama respectivamente. Además, dentro de las
  diez principales causas quedan incluidos el tumor maligno de la
  vesícula biliar y el tumor maligno del estómago. En hombres ocho de
  las diez causas principales corresponden a causas externas, las otras
  dos son la enfermedad alcohólica del hígado y el infarto agudo al
  miocardio. La enfermedad por virus de la inmunodeficiencia
  humana ocupa el 13° lugar en hombres con 105 muertes. En ambos
  sexos aparece la lesión autoinfligida intencionalmente por
  ahorcamiento de las diez primeras causas, pero con una magnitud
  en hombres que supera ocho veces a la de las mujeres (411 muertes
  en hombres versus 46 en mujeres).
• La mortalidad entre 60 y 74 años asciende a 20,5 por mil
  habitantes. Se mantienen en este tramo de edad los tumores
  como primer grupo de causas, seguido por las enfermedades
  del sistema circulatorio y enfermedades del sistema
  respiratorio .
• El infarto agudo al miocardio ocupa el primer lugar en ambos
  sexos, sin embargo, el número de muertes en hombres duplica
  las muertes ocurridas en mujeres (1.387 en hombres versus
  665 en mujeres).
• Las principales causas de mortalidad en Chile son las
  enfermedades cardiovasculares seguidas de los
  tumores, enfermedades del aparato respiratorio, y en cuarto
  lugar los traumatismos y envenenamientos. Las dos primeras
  coinciden en hombres y mujeres. Sin embargo, en los
  hombres, los traumatismos pasan a tercer lugar; mientras que
  en las mujeres esta causa ocupa el séptimo lugar, precedido
  de las enfermedades respiratorias, digestivas, mal definidas y
  endocrinas.
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SUJETAS
A VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA.
• Las enfermedades infectocontagiosas que a comienzos del
  siglo XX eran la principal causa de enfermedad y muerte, hoy
  se encuentra a niveles de países desarrollados y con una
  constante tendencia al descenso. Ello, debido a la organización
  de un sistema de salud a contar de 1924 donde el Estado
  adquiere un rol activo en la provisión de cuidados de salud; al
  avance de la ciencia médica y al progreso económico, social y
  ambiental del país.
Síndrome Pulmonar por
Hantavirus
• Respecto a los factores asociados con la ocurrencia de la
  enfermedad, cabe señalar que casi la mitad de los casos
  (49,5%) corresponde a trabajadores agrícolas o forestales y
  que el 77% adquiere la enfermedad en su mismo lugar de
  residencia, correspondiendo sólo un 8% a turistas en la zona
  de probable infección.
Hepatitis A
• En los últimos 10 años, las tasas de incidencia de la Hepatitis
  en Chile se han presentado con fluctuaciones, registrando un
  ascenso cada 5 años. Siguiendo esta tendencia, se podría
  esperar que este año ocurra un alza, situación que se
  manifiesta a través del incremento en un 21% de la tasa de
  incidencia acumulada Enero-Abril.
Influenza
• Enfermedad respiratoria aguda causada por el virus influenza
  cuya importancia epidemiológica está dada por la capacidad
  de propagación del virus y la gravedad de sus complicaciones.
  La vigilancia epidemiológica permite identificar
  oportunamente la actividad de influenza, como también
  detectar brotes inusuales de esta enfermedad e identificar los
  tipos del virus influenza. La detección y caracterización de
  estos virus permite actualizar la vacuna anualmente para
  prevenir infecciones severas y muertes en grupos vulnerables
  de la población. Esta enfermedad está sometida también a
  vigilancia internacional por la OMS
ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
CHILE
• Las enfermedades del aparato circulatorio ocupan el primer
  lugar como causa de muerte en todos los países desarrollados
  y han emergido como un importante problema de salud
  pública para las naciones en vías de desarrollo. En Chile son la
  principal causa de muerte, siendo responsables del 27,1% del
  total de defunciones ocurridas en el país y
  constituyen, además, una importante fuente de morbilidad y
  discapacidad.
• Factores de Riesgo.
• La investigación de los factores de riesgo de las enfermedades
  cardiovasculares es uno de los campos de mayor desarrollo en
  la epidemiología. A través de ella se han identificado
  conductas que contribuyen marcadamente a la aparición de
  problemas cardiovasculares, de igual forma se ha demostrado
  que los individuos pueden reducir su riesgo al modificar estas
  conductas. A juicio de la OMS las conductas de riesgo más
  importantes son:
• El consumo de tabaco;
• Los estilos de vida sedentarios y
• El consumo de una dieta pobre en fibras, con consumo
  elevado de
• colesterol y grasas saturadas
• Otros factores asociados con un mayor riesgo de
  enfermedades cardiovasculares son dependientes de
  características individuales, como el padecimiento de diabetes
  mellitus, de dislipidemias y de hipertensión arterial
  que, además de ser una patología incluida en el
  grupo, constituye un factor de riesgo para las otras
  enfermedades cardiovasculares. Asimismo, el riesgo es más
  alto en las personas de mayor edad, de sexo masculino y con
  antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, aún
  cuando está en discusión si la asociación familiar es de origen
  genético o está mediada por patrones de conductas de riesgo
  compartidas al interior de las familias.
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicochewaro
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaAlec
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Sergio Palacios
 
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de EnvejecimientoTransición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de EnvejecimientoSistemadeEstudiosMed
 
Envejecimiento poblacional en Corea
Envejecimiento poblacional en CoreaEnvejecimiento poblacional en Corea
Envejecimiento poblacional en CoreaFelipe
 
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federalInvestigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federalElisa Carreño Zamorano
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaKatia Vides Vega
 
Los retos de la atención médica para el paciente con Diabetes
Los retos de la atención médica para el paciente con DiabetesLos retos de la atención médica para el paciente con Diabetes
Los retos de la atención médica para el paciente con DiabetesConferencia Sindrome Metabolico
 
Demografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoDemografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoChris Núñez Psicólogo
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresGermán Niedfeld
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologiaJavier Hernández
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología amCCastroC
 
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesHerbert Cosio Dueñas
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Margarita María
 
Presentación p ablokuri
Presentación p ablokuriPresentación p ablokuri
Presentación p ablokuriAda Melchor
 

La actualidad más candente (20)

Envejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexicoEnvejecimiento demografico en mexico
Envejecimiento demografico en mexico
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
 
Universidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publicaUniversidad del tolima salud publica
Universidad del tolima salud publica
 
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
Pp panorama epidemiologico y transicion del adulto mayor mexico 2013
 
Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013Climaterio aspectos demográficos 2013
Climaterio aspectos demográficos 2013
 
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de EnvejecimientoTransición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
Transición Epidemiológica e Índices de Envejecimiento
 
Envejecimiento poblacional en Corea
Envejecimiento poblacional en CoreaEnvejecimiento poblacional en Corea
Envejecimiento poblacional en Corea
 
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federalInvestigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
Investigación documental sobre el promedio de vida en el distrito federal
 
Transicion epidemiológica
Transicion epidemiológicaTransicion epidemiológica
Transicion epidemiológica
 
Los retos de la atención médica para el paciente con Diabetes
Los retos de la atención médica para el paciente con DiabetesLos retos de la atención médica para el paciente con Diabetes
Los retos de la atención médica para el paciente con Diabetes
 
Demografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en MéxicoDemografía actual del adulto mayor en México
Demografía actual del adulto mayor en México
 
Epidemiología Geriátrica
Epidemiología GeriátricaEpidemiología Geriátrica
Epidemiología Geriátrica
 
Epidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos MayoresEpidemiologia Adultos Mayores
Epidemiologia Adultos Mayores
 
Panorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En MexicoPanorama Epidemiologico En Mexico
Panorama Epidemiologico En Mexico
 
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
E).  envejecimiento demografia y epidemiologiaE).  envejecimiento demografia y epidemiologia
E). envejecimiento demografia y epidemiologia
 
Necesidades de salud
Necesidades de saludNecesidades de salud
Necesidades de salud
 
1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
 
Análisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de AtencionesAnálisis de los Sistemas de Atenciones
Análisis de los Sistemas de Atenciones
 
Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)Epidemiología del envejecimiento (2)
Epidemiología del envejecimiento (2)
 
Presentación p ablokuri
Presentación p ablokuriPresentación p ablokuri
Presentación p ablokuri
 

Destacado

Power herpes
Power herpesPower herpes
Power herpesmoira_IQ
 
02. semana 2a
02. semana 2a02. semana 2a
02. semana 2amoira_IQ
 
02. semana 2a
02. semana 2a02. semana 2a
02. semana 2amoira_IQ
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescenciamoira_IQ
 
Cambios fisiológicos del senescente
Cambios fisiológicos del senescenteCambios fisiológicos del senescente
Cambios fisiológicos del senescentemoira_IQ
 
Cambios fisiológicos del senescente
Cambios fisiológicos del senescenteCambios fisiológicos del senescente
Cambios fisiológicos del senescentemoira_IQ
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayormoira_IQ
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismomoira_IQ
 
Clase 3 y 4
Clase 3 y 4Clase 3 y 4
Clase 3 y 4moira_IQ
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsablemoira_IQ
 
04. semana 4a
04. semana 4a04. semana 4a
04. semana 4amoira_IQ
 
Power herpes
Power herpesPower herpes
Power herpesmoira_IQ
 
Ley num 19937
Ley num 19937Ley num 19937
Ley num 19937moira_IQ
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidadmoira_IQ
 

Destacado (20)

Calidad
 Calidad Calidad
Calidad
 
35 Maternidad / Maternity
35 Maternidad / Maternity35 Maternidad / Maternity
35 Maternidad / Maternity
 
Power herpes
Power herpesPower herpes
Power herpes
 
02. semana 2a
02. semana 2a02. semana 2a
02. semana 2a
 
02. semana 2a
02. semana 2a02. semana 2a
02. semana 2a
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Calidad
 Calidad Calidad
Calidad
 
Cambios fisiológicos del senescente
Cambios fisiológicos del senescenteCambios fisiológicos del senescente
Cambios fisiológicos del senescente
 
Cambios fisiológicos del senescente
Cambios fisiológicos del senescenteCambios fisiológicos del senescente
Cambios fisiológicos del senescente
 
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayorDisertación sistema genitourinario del adulto mayor
Disertación sistema genitourinario del adulto mayor
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Clase 3 y 4
Clase 3 y 4Clase 3 y 4
Clase 3 y 4
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
 
04. semana 4a
04. semana 4a04. semana 4a
04. semana 4a
 
Anorexia
AnorexiaAnorexia
Anorexia
 
Power herpes
Power herpesPower herpes
Power herpes
 
Ley num 19937
Ley num 19937Ley num 19937
Ley num 19937
 
La obesidad
La obesidadLa obesidad
La obesidad
 
Pae
PaePae
Pae
 

Similar a Cuidados en especialidades mq

Sns resumen 2016
Sns resumen 2016Sns resumen 2016
Sns resumen 2016moreiro2
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICORodolfo Mejía
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad1526moni
 
Estadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicularEstadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicularJuan Alberto
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5moira_IQ
 
Mortalidad por anomalías congénitas en chile
Mortalidad por anomalías congénitas en chileMortalidad por anomalías congénitas en chile
Mortalidad por anomalías congénitas en chileCirugias
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooFangirl Academy
 
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalProgramas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalLuis Alfredo Fernandez Rojas
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chilemoira_IQ
 
Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. mmhr
 
El envejecimiento y lo que conlleva
El envejecimiento y lo que conllevaEl envejecimiento y lo que conlleva
El envejecimiento y lo que conllevaEmagister
 
Población y sociedad
Población y sociedadPoblación y sociedad
Población y sociedadclio1418
 

Similar a Cuidados en especialidades mq (20)

Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Sns resumen 2016
Sns resumen 2016Sns resumen 2016
Sns resumen 2016
 
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICOLA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
LA SITUACIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
 
Mortalidad
MortalidadMortalidad
Mortalidad
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Estadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicularEstadisticas cancer vesicular
Estadisticas cancer vesicular
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
05. semana 5
05. semana 505. semana 5
05. semana 5
 
Mortalidad por anomalías congénitas en chile
Mortalidad por anomalías congénitas en chileMortalidad por anomalías congénitas en chile
Mortalidad por anomalías congénitas en chile
 
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana RooSeminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
Seminario de problemas epidemiologicos de Mexico y Quintana Roo
 
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatalProgramas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
Programas estrategicos salud_materno_neonatal_programa_salud_materno_neonatal
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chileMagnitud de la enfermedad cronica en chile
Magnitud de la enfermedad cronica en chile
 
Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10Exposicion lectura 10
Exposicion lectura 10
 
5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población5°año Trabajo práctico Población
5°año Trabajo práctico Población
 
Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española. Dinámica y estructura de la población española.
Dinámica y estructura de la población española.
 
El envejecimiento y lo que conlleva
El envejecimiento y lo que conllevaEl envejecimiento y lo que conlleva
El envejecimiento y lo que conlleva
 
Población y sociedad
Población y sociedadPoblación y sociedad
Población y sociedad
 
1
11
1
 
1
11
1
 

Más de moira_IQ

Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Clase 5 y 6moira_IQ
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2moira_IQ
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacionmoira_IQ
 
Centro de salud familiar y trabajo de sector
Centro de salud familiar y trabajo  de sectorCentro de salud familiar y trabajo  de sector
Centro de salud familiar y trabajo de sectormoira_IQ
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricomoira_IQ
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestremoira_IQ
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriomoira_IQ
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011moira_IQ
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011moira_IQ
 
Que es la sicologia
Que es la sicologiaQue es la sicologia
Que es la sicologiamoira_IQ
 
Para sicologia
Para sicologiaPara sicologia
Para sicologiamoira_IQ
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacamoira_IQ
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialmoira_IQ
 
Presentación1b
Presentación1bPresentación1b
Presentación1bmoira_IQ
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasmoira_IQ
 
Candidiasis definitivo
Candidiasis definitivoCandidiasis definitivo
Candidiasis definitivomoira_IQ
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosamoira_IQ
 

Más de moira_IQ (20)

Clase 5 y 6
Clase 5 y 6Clase 5 y 6
Clase 5 y 6
 
Clase 1 y 2
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
 
Reanimacion
ReanimacionReanimacion
Reanimacion
 
Centro de salud familiar y trabajo de sector
Centro de salud familiar y trabajo  de sectorCentro de salud familiar y trabajo  de sector
Centro de salud familiar y trabajo de sector
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestreUrgencias medico quirurgicas 2do semestre
Urgencias medico quirurgicas 2do semestre
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
 
2011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-20112011 salud mental-l_siquier-2011
2011 salud mental-l_siquier-2011
 
Que es la sicologia
Que es la sicologiaQue es la sicologia
Que es la sicologia
 
Para sicologia
Para sicologiaPara sicologia
Para sicologia
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Presentación1b
Presentación1bPresentación1b
Presentación1b
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Clamiidia
ClamiidiaClamiidia
Clamiidia
 
Candidiasis definitivo
Candidiasis definitivoCandidiasis definitivo
Candidiasis definitivo
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 

Cuidados en especialidades mq

  • 2. Situación de salud en chile • Dinámica poblacional en chile: La evolución que experimentan, la natalidad, la mortalidad y las migraciones dentro de un país, determinan el crecimiento de una población y la disminución, aumento o estancamiento de los distintos grupos de edad. Estos cambios tiene impacto tanto económico, determinando la fuerza de trabajo y por ello la capacidad de crecimiento económico de un país ;como en las demandas sociales en educacion,salud y previsión social conforme a la nueva estructura etárea.
  • 3.
  • 4. • Durante las últimas décadas en Chile se ha producido una disminución de las tasas de natalidad y mortalidad, de acuerdo a esto, nuestro país se encuentra en un avanzado estado de transición demográfica. Esto se traduce en un enlentecimiento del crecimiento y en un envejecimiento de la población. Así en los últimos 38 años (1960-1998) el país ha reducido su tasa de crecimiento de 2.36% a 1.37% y la proporción del grupo de 65 y más años ha aumentado de 4,3% a 7,0%.
  • 5. • De acuerdo a las proyecciones y estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas sobre la base del Censo de 1992, la población de Chile en 1998 es de 14.821.714, con un leve predominio de mujeres (50,5% del total). El componente demográfico que más ha influido en el envejecimiento de la población chilena es la fecundidad, la cual al disminuir provoca una caída del número de niños y una reducción de la base de la pirámide de población
  • 6. • El segundo componente demográfico es la mortalidad, que ha experimentado en Chile una marcada disminución. • En el período 1960-65 la esperanza de vida al nacer era de 58 años, mientras que para 1995- 2000 se ha estimado de 75 años, manteniéndose una diferencia por sexo con la cual la mujer vive alrededor de seis años más que el hombre. Otro indicador muy significativo es la mortalidad infantil al reducirse de 109 por mil habitantes entre 1960-65 a 12,8 entre 1995-2000.
  • 7. Tasas brutas por mil habitantes Mortalidad infantil ( por Crecimiento Mortalidad mil nacidos natural (por periodo natalidad general vivos) mil) 1960-1965 36,83 12,15 109,00 24,68 1980-1985 22,94 6,38 23,7 16,56 1990- 1995 21,81 5,54 14,00 16,27 2000-2005 18,18 5,74 11,60 12,44 2010- 2015 16,62 6.30 9,60 10,32
  • 8. • El tercer componente demográfico es la migración internacional, que, dependiendo de la magnitud y edad de los migrantes, puede incrementar o contrarrestar el proceso de envejecimiento de la población del país. En Chile las migraciones han tenido tradicionalmente saldos negativos, no siendo así un factor decisivo en la dinámica poblacional de nuestro país. La distribución de la población dentro del territorio nacional es muy dispar, concentrándose el 63% de la ésta en tres regiones; Región Metropolitana, VIII y V región. Del total de la población chilena, alrededor del 85% habita en zona urbana.
  • 9. • Con respecto a la distribución de la población por grupos de edad, la V región es la que presenta la población más envejecida con un 8,3% de mayores de 65 años. Le • siguen la IX con un 7,5% y la IV con un 7,2%. Las regiones con mayor proporción de población en edad productiva son la XII (67%), la I (65,8%) y la II (65,1%). Por otra parte las regiones con mayor porcentaje de menores de 15 años son la XI (31,1%), la III y la IX regiones con un 30%.
  • 10. • Como se ha mencionado los cambios en los componentes demográficos han producido y seguirán produciendo cambios en la magnitud de los distintos grupos de edad. Estos cambios que son diferenciales por grupos de edad y por sexo generarán demandas de bienes y servicios adicionales. Dentro de estas demandas cabe destacar aquellas que se originarán de prolongar la vida activa, demandas por atención de salud, de pensiones de vejez y la adecuación del entorno familiar y social a esta creciente proporción de adultos mayores.
  • 11. • El avance tecnológico, el desarrollo de vacunas y de tratamientos efectivos, y las políticas sociales y de salud pública adoptadas en nuestro país en las últimas décadas, han permitido controlar enfermedades que afectan principalmente a la población infantil. Tales progresos han determinado un proceso de cambio de una situación de alta mortalidad, en que prevalecen las enfermedades transmisibles a otra de baja mortalidad en que predominan las enfermedades degenerativas, los tumores y las muertes ocasionadas por causas externas. Este proceso está íntimamente relacionado con el avanzado estado de transición demográfica en que se encuentra nuestro país; con una disminución de la importancia relativa de los jóvenes y un aumento de la proporción de personas en edad avanzada. La reducción de la mortalidad entre 1985 y 1998 ha sido mayor en los hombres (- 13%) que en las mujeres (-9%).
  • 12. • Asimismo, la mortalidad ha descendido en todos los grupos de edad, siendo el grupo menor de 1 año el que presenta la mayor caída con un - 47%; seguido del grupo de 1 a 9 años con un - 43%. El grupo de 75 y más años es el que ha presentado la menor disminución de la mortalidad en términos relativos durante este período (-10%); aumentando así la proporción de las muertes de este grupo dentro del total, de 35% en 1985 a 43% en 1998. Las mujeres en todos los grupos de edad tienen tasas de mortalidad menores a las de los hombres.
  • 13. • los tres primeros grupos de causas de muerte son las Enfermedades del Sistema Circulatorio (28%), los Tumores (23%) y las Enfermedades del Sistema Respiratorio (13%). Se observa que los primeros dos grupos de causas se mantienen en ambos sexos, sin embargo en los hombres aparecen como tercera causa las causas externas de morbilidad y mortalidad. Dentro de las diez primeras causas específicas de muerte, seis corresponden a enfermedades degenerativas dos a tumores y una a infecciones respiratorias; las causas mal definidas con 2175 muertes (2,7%) ocupan el séptimo lugar. Entre las diez primeras causas específicas de muerte en hombres, nueve coinciden con las causas para ambos sexos y aparece el Tumor maligno de la próstata en séptimo lugar.
  • 14. • En las mujeres aparecen tres causas distintas de las de ambos sexos; el tumor maligno de la mama y de la vesícula biliar en séptimo y octavo lugar respectivamente y la insuficiencia cardíaca en el décimo. • La mortalidad materna ha descendido de 7,3 por diez mil nacidos vivos en 1980 a 2,3 en 1996. • Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el embarazo terminado en aborto, son las causas con mayor importancia dentro de las muertes maternas. Estas ocupan el primer y segundo lugar en forma alternada hasta 1992, de ahí hasta 1996 las complicaciones del embarazo han mantenido el primer lugar. Esto se explica por la baja sostenida de la tasa de muertes por aborto en los últimos años, mientras que la tasa por muertes por complicaciones del embarazo si bien disminuyó, lo hizo en menor proporción además de sufrir un leve aumento en los dos últimos años analizados.
  • 15. • Las muertes en los menores de un año alcanzan al 3,9% del total de muertes. Los principales grupos de causas de muerte son: las afecciones perinatales, las anomalías congénitas, las enfermedades del aparato respiratorio y los traumatismos y envenenamientos. Estos cuatro grupos abarcan el 86,5% de las muertes de este grupo de edad. • Dentro de las diez primeras causas específicas de muerte en este grupo, siete corresponden a afecciones perinatales y anomalías congénitas, se agregan a estas la bronconeumonía, la obstrucción de las vías respiratorias por alimento y la muerte súbita. En un estudio realizado en nuestro país se ha observado que un porcentaje importante de las muertes codificadas bajo el diagnóstico “obstrucción de la vía aérea por alimento” corresponde a otras enfermedades como: Infecciones respiratorias agudas, afecciones perinatales y malformaciones congénitas entre otras.
  • 16. • El grupo de 5 a 9 años concentra el 0,4% de las muertes, resultando así el grupo con menor tasa de mortalidad; 0,24 por mil habitantes. Las muertes son principalmente por causas externas (39%), Tumores (18%) Malformaciones Congénitas (10%) y enfermedades del Sistema Nervioso (10%). Entre las diez primeras causas de muerte se observan cuatro de causas externas, cuatro de neoplasias, además de la neumonía y la parálisis cerebral infantil.
  • 17. • El grupo de adolescentes de 10 a 19 tiene una tasa de mortalidad de 0,4 por mil habitantes. Los traumatismos y los tumores son las principales causas de muerte con un 18% del total de muertes en este grupo. Sin embargo al analizar las causas específicas se observa que las nueve primeras corresponden a causas externas, ocupando el cuarto lugar la lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento con 56 muertes de las cuales 41 corresponden a hombres. En este grupo la sobre mortalidad masculina alcanza a 2,2%
  • 18. • Los adultos de 20 a 44 años tienen una tasa de mortalidad de 1,3 por mil habitantes. Al igual que el grupo anterior presentan como principales causas de muerte las causas externas y los tumores, el tercer lugar lo pasan a ocupar las enfermedades del sistema circulatorio. Siete de las diez primeras causas específicas de muerte corresponden a causas externas, ocupando el accidente de tráfico de vehículo de motor el primer lugar. El patrón de causas específicas varía en forma importante según sexo. En las mujeres se ubican en primer y segundo lugar el tumor maligno del cuello de útero y el tumor maligno de la mama respectivamente. Además, dentro de las diez principales causas quedan incluidos el tumor maligno de la vesícula biliar y el tumor maligno del estómago. En hombres ocho de las diez causas principales corresponden a causas externas, las otras dos son la enfermedad alcohólica del hígado y el infarto agudo al miocardio. La enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana ocupa el 13° lugar en hombres con 105 muertes. En ambos sexos aparece la lesión autoinfligida intencionalmente por ahorcamiento de las diez primeras causas, pero con una magnitud en hombres que supera ocho veces a la de las mujeres (411 muertes en hombres versus 46 en mujeres).
  • 19. • La mortalidad entre 60 y 74 años asciende a 20,5 por mil habitantes. Se mantienen en este tramo de edad los tumores como primer grupo de causas, seguido por las enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades del sistema respiratorio . • El infarto agudo al miocardio ocupa el primer lugar en ambos sexos, sin embargo, el número de muertes en hombres duplica las muertes ocurridas en mujeres (1.387 en hombres versus 665 en mujeres).
  • 20. • Las principales causas de mortalidad en Chile son las enfermedades cardiovasculares seguidas de los tumores, enfermedades del aparato respiratorio, y en cuarto lugar los traumatismos y envenenamientos. Las dos primeras coinciden en hombres y mujeres. Sin embargo, en los hombres, los traumatismos pasan a tercer lugar; mientras que en las mujeres esta causa ocupa el séptimo lugar, precedido de las enfermedades respiratorias, digestivas, mal definidas y endocrinas.
  • 21. ENFERMEDADES TRANSMISIBLES SUJETAS A VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. • Las enfermedades infectocontagiosas que a comienzos del siglo XX eran la principal causa de enfermedad y muerte, hoy se encuentra a niveles de países desarrollados y con una constante tendencia al descenso. Ello, debido a la organización de un sistema de salud a contar de 1924 donde el Estado adquiere un rol activo en la provisión de cuidados de salud; al avance de la ciencia médica y al progreso económico, social y ambiental del país.
  • 22. Síndrome Pulmonar por Hantavirus • Respecto a los factores asociados con la ocurrencia de la enfermedad, cabe señalar que casi la mitad de los casos (49,5%) corresponde a trabajadores agrícolas o forestales y que el 77% adquiere la enfermedad en su mismo lugar de residencia, correspondiendo sólo un 8% a turistas en la zona de probable infección.
  • 23. Hepatitis A • En los últimos 10 años, las tasas de incidencia de la Hepatitis en Chile se han presentado con fluctuaciones, registrando un ascenso cada 5 años. Siguiendo esta tendencia, se podría esperar que este año ocurra un alza, situación que se manifiesta a través del incremento en un 21% de la tasa de incidencia acumulada Enero-Abril.
  • 24. Influenza • Enfermedad respiratoria aguda causada por el virus influenza cuya importancia epidemiológica está dada por la capacidad de propagación del virus y la gravedad de sus complicaciones. La vigilancia epidemiológica permite identificar oportunamente la actividad de influenza, como también detectar brotes inusuales de esta enfermedad e identificar los tipos del virus influenza. La detección y caracterización de estos virus permite actualizar la vacuna anualmente para prevenir infecciones severas y muertes en grupos vulnerables de la población. Esta enfermedad está sometida también a vigilancia internacional por la OMS
  • 25. ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN CHILE • Las enfermedades del aparato circulatorio ocupan el primer lugar como causa de muerte en todos los países desarrollados y han emergido como un importante problema de salud pública para las naciones en vías de desarrollo. En Chile son la principal causa de muerte, siendo responsables del 27,1% del total de defunciones ocurridas en el país y constituyen, además, una importante fuente de morbilidad y discapacidad.
  • 26. • Factores de Riesgo. • La investigación de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares es uno de los campos de mayor desarrollo en la epidemiología. A través de ella se han identificado conductas que contribuyen marcadamente a la aparición de problemas cardiovasculares, de igual forma se ha demostrado que los individuos pueden reducir su riesgo al modificar estas conductas. A juicio de la OMS las conductas de riesgo más importantes son: • El consumo de tabaco; • Los estilos de vida sedentarios y • El consumo de una dieta pobre en fibras, con consumo elevado de • colesterol y grasas saturadas
  • 27. • Otros factores asociados con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares son dependientes de características individuales, como el padecimiento de diabetes mellitus, de dislipidemias y de hipertensión arterial que, además de ser una patología incluida en el grupo, constituye un factor de riesgo para las otras enfermedades cardiovasculares. Asimismo, el riesgo es más alto en las personas de mayor edad, de sexo masculino y con antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, aún cuando está en discusión si la asociación familiar es de origen genético o está mediada por patrones de conductas de riesgo compartidas al interior de las familias.
  • 28. fin