SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
Introducción
Enfermería es una disciplina profesional que se ocupa de estudiar los
comportamientos de las personas que atraviesan una situación de vida-salud
para ayudarlos de forma intencionada y culturalmente significativa con su
autocuidado o el cuidado dependiente de otros.
Teniendo en cuenta lo anterior, se fundamenta a continuación el concepto de
Autocuidado Cultural de Enfermería basado en el Modelo Conceptual de
Autocuidado de Dorothea Orem y la Teoría de la Enfermería Transcultural de
Madeleine Leininger.
Esta última sostiene que Cuidado Cultural es el estudio y práctica enfermera
enfocada en valores, creencias y prácticas de individuos o grupos culturales,
similares o diferentes, con el objetivo de proveerles una atención universal de
manera culturalmente significativa.
Por su parte, Orem propone tres teorías relacionadas con el autocuidado. En la
primera sostiene que Autocuidado (AC) es “una forma de acción deliberada
basada en las acciones que realiza una persona con el fin de promover y
mantener la vida, la salud y el bienestar”. Es aprendido culturalmente y ejercido
por personas capaces de cuidar de sí, a quienes denomina “agentes de
autocuidado”. Estos agentes a su vez suelen cuidar de otras personas a su cargo
y, en este caso, les llama “agentes de cuidado dependiente” (cd). En la segunda
teoría del Déficit de Autocuidado, estos agentes Tienen requerimientos o
demandas de cuidado específicos que no saben, no quieren o no pueden
satisfacer por sí mismos y demandan cuidados de enfermería.
La tercera es la teoría del Sistema de Enfermería para el cuidado terapéutico.
Este sistema usa las etapas del Proceso enfermero para: 1) Valorar el grado de
dependencia del agente para satisfacer sus propios requerimientos o demandas;
2) Diagnóstica el déficit de AC y/o cd en la experiencia de vida que atraviesa
2
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
dicho sujeto, incluida la salud (NANDA)1; 3) Planifica medidas compensatorias
pertinentes (intervenciones y prescripciones de enfermería o NIC) 2 y resultados
esperados luego de esas intervenciones (NOC)3; 4) Evalúa resultados logrados
y calidad del proceso enfermero para retroalimentarlo.
El sistema está integrado por tres tipos de “Agencia de enfermería”4: 1)
Totalmente Compensadora; 2) Parcialmente Compensadora, y 3) Educación
para el Autocuidado y/o cuidado dependiente (AC-cd).
El autocuidado es una acción inherente a cada ser humano, percibida como un
deber y un derecho para consigo mismo y con la sociedad. Al mismo tiempo, es
una estrategia que podría responder a las metas y prioridades del equipo de
salud, fomentando la tendencia hacia el autoconocimiento y empoderamiento del
individuo y de la sociedad para cuidar su propia salud. (Rivera, 2006).
Por lo anterior, se considera al Modelo de Autocuidado Cultural de Enfermería
una guía epistemológica estratégica para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-
vascular en la Ciudad de San Luis. En la práctica, requiere pasar de un modelo
reactivo-curativo, centrado en la demanda por enfermedad, a un modelo
proactivo, centrado en la persona como alguien capaz de tomar decisiones con
ayuda del equipo de salud y su contexto. El modelo propuesto garantiza el
respeto por la dignidad y la cultura de las personas a quienes considera capaces
de autocuidarse y de cuidar a otras personas que dependen de su cuidado. Por
esto, favorece la participación proactiva del agente de AC-cd.
Este proyecto, se propone abordar el problema Riesgo cerebro-cardio-vascular
(RCV) a 30 años desde la perspectiva de prevención primordial (Doval, 2012) a
través del Proceso de Enfermería o Coaching comportamental de enfermería:
1
NANDA: Diagnósticos de Enfermería propuestos por la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de
Enfermería (North American Nursing Diagnosis Association).
2
NIC. Clasificación de Intervenciones y prescripciones de enfermería (Nursing Interventions
Classification)
3
NOC. Clasificación de Resultados de Enfermería (Nursing Outcomes Classification)
4
Agencia de enfermería. Lo que les correspondería hacer al personal enfermero a través de sus
intervenciones (NIC).
3
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
1. Valorar
a. La cultura del contexto.
b. Factores de RCV, factores protectores de AC-cd individuales y del
contexto.
c. Grado de requerimientos de enfermería en cada caso.
2. Diagnosticar Déficits de AC-cd para RCV individual y del contexto.
3. Planificar e implementar intervenciones/prescripciones de enfermería (NIC)
según:
a. Sistema de enfermería requerido (Total o parcial compensador y
educación para el AC-cd)
b. Resultados esperados (NOC) a corto y mediano plazo.
4. Evaluar
a. Resultados logrados.
b. Calidad del Proceso enfermero para realizar mejoras.
Desde el punto de vista de la Salud pública, hace tiempo que en nuestro país se
advierte la necesidad de promover cambios en los sistemas de cobertura de
gestión pública que tiendan a enfrentar de manera adecuada el problema de las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles –ECNT- (MSN, 2009) en general y de
las enfermedades de etiología cardio-cerebro-vascular (ECV) en particular.
Cambios que pudieran disminuir la morbi-mortalidad, mejorar la calidad y
expectativa de vida, optimizar la calidad percibida de la atención de salud y
reducir costos (OMS, 2014).
Al respecto, en la última década se desarrollaron grupos integrales que
intentaron comprender, describir y resolver este problema desde una perspectiva
abarcadora, pero con resultados aún insuficientes. (Branz, 2014).
La prevención de ECNT en Argentina, incluidas las ECV, es una Política de
Estado desde 2001 (MJyDHNA, 2001) y contempla tres ejes:
1) Control de factores de riesgo poblacional.
2) Reorientación de los servicios de salud hacia estrategias de tamización,
detección temprana de factores de riesgo modificables y derivación de
4
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
casos al primer nivel de atención de salud para su cuidado integral y
educación para el AC-cd.
3) Vigilancia epidemiológica de factores de riesgo y protectores.
4) Participación de instituciones académicas ratificado por OPS-OMS
(2012).
En San Luis, la principal causa de muerte es cardiovascular (32,5%) según censo
poblacional 2010. La prevalencia de población sin cobertura de salud era muy
alta (40%) en 2011 (GPSL, 2011, MSSL, 2015). No se encontraron datos de
prevalencia de RCV. Pero se sabe que, factores como sobrepeso y obesidad
aumentó, tabaquismo e hipertensión presentaron una disminución significativa,
y diabetes mantiene similar prevalencia respecto a región de Cuyo y país (Soto,
2017 a y b; Ferrantes, 2007).
Para este Proyecto, el RCV se define como el riesgo a 30 años de padecer un
episodio cardíaco (Ej. Infarto de miocardio), cerebral (Ej. Infarto cerebral) o
vascular (Ej.: Isquemias de distintos órganos vitales). Tiene como objetivo reducir
la probabilidad de presentar una ECV en el futuro, así como la pérdida de calidad
de vida, discapacidad y mortalidad asociadas. (Lobos, 2011)
Considerar el RCV a 30 años implica, según Doval (2012), una prevención
primordial, es decir, mayor a 10 años como tradicionalmente se ha calculado
sobre la base de los estudios tipo Framingham (Soto, 2017 a y b). Asimismo, es
útil mencionar que la medición del RCV facilita la práctica clínica, pero no debe
sustituir al juicio clínico, dadas las limitaciones de los métodos de cálculo
actualmente disponibles (Bejarano, 2011).
Habitualmente los servicios de salud funcionan con la metodología del radar,
solo captan al paciente que concurre espontáneamente a la consulta por
presentar síntomas. De forma habitual, las personas con ECNT asintomáticas
quedan fuera del “radar” del sistema (Branz, 2014). Una vez que se van de la
consulta externa o son dados de alta de su internación, desaparecen y no tienen
el seguimiento para apoyo al AC-cd. Tampoco plantea algún tipo de
monitorización remota ni apoyo para la gestión de su situación de salud. Cuando
5
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
estas personas reaparecen en el “radar” del sistema, lamentablemente, se debe
a complicaciones con el consecuente aumento sinérgico del RCV.
Lamentablemente, la mayoría de los sistemas de salud no han salido más allá
de este enfoque curativo, caro y que desconoce al “paciente” como un “agente”
capaz de tomar decisiones de AC-cd con mediación del personal de salud.
Reduciendo así las potencialidades del sistema a la mera atención de casos
agudos y se generaliza y pone en práctica por los responsables de tomar
decisiones económico-políticas de salud, incluyendo infraestructura, recursos y
personal.
Sumado a esto, los pacientes que padecen ECNT, no perciben el problema del
déficit de AC porque:
a. Suelen tener escasa o nula sintomatología durante años.
b. Sus creencias, costumbres familiares y mitos sociales, sin evidencia
científica, hacen que asocien de forma errónea conceptos con diferente
significado clínico. Ejemplo de ello es el caso de la confusión entre los
términos “común” y “normal” en personas que padecen hipertensión: Es
“común” que las personas con esta situación tengan mediciones de
140mmHg o más, pero estos valores indican que su presión sanguínea
no es “normal”.
Teniendo en consideración lo anterior, es frecuente que las personas con
padecimientos crónicos relacionados con RCV o sus allegados, se vean poco
motivados a consultar (Branz, 2014) con profesionales de enfermería que les
ayuden con el AC-cd. Por otra parte, es infrecuente que los profesionales de
enfermería ofrezcan sus servicios de Coaching comportamental para el
cambio de hábitos de sus clientes.
Por este motivo los servicios de salud requieren contar con un modelo asistencial
proactivo que facilite el acceso de estas personas con ECNT al sistema y
permitan a profesionales enfermeros gestionar estos casos en consultorio o
mediante visitas domiciliarias para implementar el Proceso enfermero o
Coaching comportamental de enfermería.
6
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
Tampoco es frecuente que se consideren aspectos como el emocional. Ante la
complejidad del AC-cd implicada en los FRCV, prevenibles o no. Por ejemplo,
aquellos esquemas terapéuticos interdisciplinarios que se dan por separado y, a
veces, resultan mutuamente contradictorios, en lugar de una gestión de caso
transdisciplinar para la cual los profesionales de enfermería están formados.
De la misma forma que la gestión de casos de enfermería se ocupa del AC que
requiere el individuo con RCV, se ocupa también de “couchear” a los agentes de
cd (familia, cuidadores privados o institucionales).
Padrones y Barrionuevo (2014) han descripto el Autocuidado como “automanejo”
y mencionan que, luego de seis meses de haber comenzado el tratamiento
farmacológico, las personas que dejan de tomar la medicación son entre el 30 y
el 80%. Ante la escases de personal de enfermería, seguramente resulta mucho
menor la adherencia5 a las prescripciones de enfermería para el AC-cd
relacionadas con cambio en el estilo de vida.
Por tanto, resulta necesaria la participación activa, tanto de los agentes de AC-
cd, como el compromiso organizacional del equipo de salud para crear un clima
de diálogo que facilite la toma de decisiones compartidas. Autores como Funnell
(1991) y Robbins (1998), citados por Padrones (2014), sugieren que el
empoderamiento6 puede favorecer el “automanejo”. Esto concuerda con el
objetivo que persigue el Modelo de Autocuidado Cultural de Enfermería cuando,
en lugar de denominar a las personas como “enfermo” o “paciente” les llama
“agente de AC-cd”.
5
Adherencia. Habilidad de un individuo para adquirir y mantener un comportamiento acorde con un plan
de cuidados que beneficia su salud, el cumplimiento de las visitas programadas al centro de salud o a
realizar cambio de hábitos y estilos de vida (OMS, 2003). Citar fuente completa según APA aquí.
6
Empoderamiento. Proceso a través del cual un individuo o un grupo gana poder y acceso a recursos
para manejar su propia vida. Es efectivo si los individuos adquieren las habilidades para resolver sus
problemas y tomar las decisiones acertadas. Los profesionales de salud no pueden empoderar a los
pacientes, pero pueden usar estrategias que los ayuden a alcanzarlo (Funnell, 1991; Robbins, 1998).
7
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
Objetivo general
Diagnosticar déficit de autocuidado y/o cuidado dependiente para planificar
intervenciones/prescripciones de enfermería (Coaching comportamental)
tendientes a empoderar a personas o grupos como agentes de autocuidado y/o
cuidado dependiente en la Ciudad de San Luis.
Objetivo específicos
1. Identificar RCV individual en individuos y grupos de la Ciudad de San Luis.
2. Ayudar a mejorar el estilo de vida de las personas con déficit de AC-cd,
de manera culturalmente significativa a través del Coaching
comportamental de enfermería.
3. Reconocer la adquisición de hábitos saludables en la medida de las
posibilidades financieras de los agentes de AC-cd.
4. Elaboración de Guías para:
a. Valoración de RCV destinado a personal de enfermería.
b. Coaching comportamental de enfermería de tipo preventivo y
terapéutico universal para el AC-cd de manera culturalmente
significativa para vecinos de la Ciudad de San Luis.
c. Coaching comportamental de enfermería para el AC-cd cuando
se requiriesen fármacos de prevención secundaria específica para
agentes con ECNT relacionadas con RCV.
d.
Bibliografía
Branz F. (2014). “Reorganización de los servicios de salud”. Módulo 3.
http://docplayer.es/37337198-Unidad-tematica-3-reorganizacion-de-los-servicios-de-
salud.html [En DPSyCENT (2014)]
BERBIGLIA V. A. Y BANFIELD B. “Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de
autocuidado”. Cap. 14, Pp. 265-285. [En ALLIGOOD R. M. y MARRINER TOMEY A.
(2011). “Modelos y Teorías en Enfermería”. 7ª ed. Elsevier. Barcelona.
https://drive.google.com/drive/folders/0B4I8x6E1ygEqTVhVUG5hM01WS3M ]
DOVAL H.C. (2012). “Cómo debemos pensar y también actuar en prevención primaria
cardiovascular”. Punto 13. P. 118. [En SAC-Sociedad Argentina de Cardiología (2012).
8
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
“Consenso de Prevención Cardiovascular. Área de Normatizaciones y Consensos”.
Sociedad Argentina de Cardiología. Rev. Arg. Cardiol.; septiembre-octubre 2012; 8
(Supl. 2), Pp.118-125. http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Consenso-de-
Prevencion-Cardiovascular.pdf]
DPSyCENT Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No
Transmisibles y Programa Redes del Ministerio de Salud de la Nación (2014). “Abordaje
integral de personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles”. Curso Manejo de
Enfermedades Crónicas basados en evidencia de la escuela CARMEN, OPS-
Organización Panamericana de la Salud. http://studylib.es/doc/4641533/abordaje-
integral-de-personas-con-enfermedades-cr%C3%B3nicas-no
DURTE S.R. y SOTO VERCHER M.M. (2017). “Modelo Integral para el Autocuidado
de personas con Hipertensión arterial en la Ciudad de San Luis”. [PROIPRO N° 10-
0116]. I Jornadas de Investigación e Intercambio en Salud. Ciencia y Técnica, Facultad
de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Luis, 15 de Noviembre.
FERRANTE D. y VIRGOLINI M. (2007) “Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005.
Resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades
cardiovasculares en la Argentina”. Epidemiología. Revista Argentina de Cardiología
75(1): 20-29, enero-febrero. P.16. . http://www.sac.org.ar/wp-
content/uploads/2014/04/233.pdf
Funnell M.M. et al. (1991). “Empowerment: an idea whose time has come in diabetes
education”. Rev. Diabetes Educ., 17(1): 37-41. Junio-Febrero.
GPSL-Gobierno de la provincia de San Luis. Informe de Salud (2011). “Provincia de San
Luis, Año 2011. Inversión en Salud. Dirección Provincial de estadísticas y censos y
Ministerio de Obras Públicas”. P.7
http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaWeb/Contenido/Pagina/File/SESD/Infor
meSalud2011.pdf
LOBOS BEJARANO J.M. Y BROTONS CUIXART C. (2011). “Factores de riesgo
cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención”. Rev. Atención Primaria,
43 (12): 668-677, Diciembre.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656711004689
McFARLAND M. R. “Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la
universalidad de los cuidados culturales”. Cap. 22, Pp.454-479. [Ibídem]
MJyDDHHNA-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina
(2001). “Ley 25501/01. Prioridad sanitaria del control y prevención de las enfermedades
cardiovasculares. Programa Nacional de Prevención de las enfermedades
cardiovasculares y Normas que la modifican y/o complementan”. Información legislativa.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.do%3Bjsessionid=DE2CAF01
DEB08B296F6688DE22DE6F05?modo=2&id=70449
9
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
MSN- Ministerio de Salud de la Nación (2009). “Estrategia para la Prevención y control
de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) propuesto por la OMS-OPS y adoptado
por dentro del Plan Nacional Argentina Saludable e implementado a través de Proyectos
REMEDIAR+REDES provinciales”.
http://www.ar.undp.org/content/dam/argentina/Publications/ProyectosDesInclusivo/PN
UDArgent-ARG08022-Prodoc.pdf
MSSL-Ministerio de salud de San Luis (2015). “Anuario de Estadísticas Vitales.
Programa Epidemiología y Estadística”. Gobierno de la provincia de San Luis, Argentina.
P. 52, 60. http://ministeriodesaludsanluis.com/wp-content/uploads/2016/07/Anuario-
Estadisticas-Vitales-2015.pdf
OMS-Organización Mundial de la Salud (2014). “Las 10 causas principales de defunción
en el mundo 2000-2012”. Centro de prensa. Nota descriptiva, Nº 310, Mayo.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es /
OPS/OMS-Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud
(2012). “Estrategia para la Prevención y el Control de las Enfermedades No
transmisibles”. Resolución CSP28.R13, (Español), art. 2 inc b y c. 28ª Conferencia
Sanitaria Panamericana, 64ª Sesión del Comité Regional. Washington, D.C., EUA,
Septiembre.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19267&It
emid=270
OREM D. E. (1993) “Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica”. 4ª ed.
Ediciones Científicas y técnicas S.A. Masson- Salvat. Barcelona.
PADRONES M. E. y BARRIONUEVO E. (2014). “Apoyo al automanejo”. Módulo 6.
http://bahia.gob.ar/subidos/salud/concursos/bibliografia-nutricionista/12-%20MAPEC-
%203-Apoyo%20al%20automanejo.pdf [En DPSyCENT (2014)]
RIVERA ÁLVAREZ L. N. (2006). “Capacidad de Agencia de Autocuidado en Personas
con Hipertensión Arterial hospitalizadas en una Clínica de Bogotá, Colombia”. Rev.
SALUD PÚBLICA, 8 (3): 235-247. https://scielosp.org/pdf/rsap/2006.v8n3/235-247/es
ROBBINS S. (1998). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. México:
Editorial Prentice Hill.
SOTO VERCHER M. M. (2016). “Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería
Argentina”. Jornada de Día nacional de la enfermería. Carrera Licenciatura en
Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis. Pp.23,
24. https://es.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-2016-liderazgo-para-la-
autonoma-de-la-enfermera-argentina
SOTO VERCHER M.M. (2017a). “Riesgo Cardiovascular y Educación enfermera para
el Autocuidado de salud.”. Tema libre presentado en mesa Prevención y Epidemiología
Cardiovascular. Salón “Juan B. Alberdi. Hotel Sheraton Mar del Plata, 7 de abril
10
Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de
enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la
Ciudad de San Luis.
Soto Verchér M.M.
msotoverchér@gmail.com
4/3/2018
Congreso Multidisciplinario de Cardiología, Sociedad Argentina de Cardiología.
[PROIPRO N° 10-0116. Dir. Duarte S.R.]
SOTO VERCHER M.M. (2017b). “Modelo Enfermero de Autocuidado y Riesgo
Cardiovascular”. Trabajo libre N°041. 43° Congreso Argentino de Cardiología. Sociedad
Argentina de Cardiología. Buenos Aires, 19 de Octubre. [PROIPRO N° 10-0116. Dir.
Duarte S.R.] https://www.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-43-
congresosac2017-81955075
WAYNE G. (26/8/2016). “Madeleine Leininger’s Transcultural Nursing Theory”. Notes,
Theorists & Theories, Nurseslab (Sitio Web). https://nurseslabs.com/madeleine-
leininger-transcultural-nursing-theory i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fer Y Martha Exp
Fer Y Martha ExpFer Y Martha Exp
Fer Y Martha Expalanzazueta
 
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
El Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
El Plan Marco de cuidados paliativos en ExtremaduraEl Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
El Plan Marco de cuidados paliativos en ExtremaduraPlan de Calidad para el SNS
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Dr. Rdgz Gorozt
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]SSMN
 
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)investenisciii
 
Esclerosis lateral amiotrófica. Retos y áreas de mejora.
Esclerosis lateral amiotrófica. Retos y áreas de mejora.Esclerosis lateral amiotrófica. Retos y áreas de mejora.
Esclerosis lateral amiotrófica. Retos y áreas de mejora.José María
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaCristian Serna
 
Las perspectivas de los cuidados paliativos desde la unidad de un hospital de...
Las perspectivas de los cuidados paliativos desde la unidad de un hospital de...Las perspectivas de los cuidados paliativos desde la unidad de un hospital de...
Las perspectivas de los cuidados paliativos desde la unidad de un hospital de...Plan de Calidad para el SNS
 
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...easpforosprovinciales
 
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados PaliativosGuía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados PaliativosPlan de Calidad para el SNS
 
Texto mario-soler
Texto mario-solerTexto mario-soler
Texto mario-solerSSMN
 

La actualidad más candente (20)

Fer Y Martha Exp
Fer Y Martha ExpFer Y Martha Exp
Fer Y Martha Exp
 
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
Guía de reorientación de las prácticas profesionales de la gestión de casos e...
 
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
 
Capitulo2.O Kbaja
Capitulo2.O KbajaCapitulo2.O Kbaja
Capitulo2.O Kbaja
 
El Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
El Plan Marco de cuidados paliativos en ExtremaduraEl Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
El Plan Marco de cuidados paliativos en Extremadura
 
Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.Atencion primaria a la salud.
Atencion primaria a la salud.
 
Javier padilla[1]
Javier padilla[1]Javier padilla[1]
Javier padilla[1]
 
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
Libro de ponencias XIV Encuentro (Burgos 2010)
 
Roxana rodas
Roxana rodasRoxana rodas
Roxana rodas
 
Esclerosis lateral amiotrófica. Retos y áreas de mejora.
Esclerosis lateral amiotrófica. Retos y áreas de mejora.Esclerosis lateral amiotrófica. Retos y áreas de mejora.
Esclerosis lateral amiotrófica. Retos y áreas de mejora.
 
Dx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angolDx multiaxial piedra del aguila angol
Dx multiaxial piedra del aguila angol
 
Guias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalariaGuias medicas de atencion prehospitalaria
Guias medicas de atencion prehospitalaria
 
Aur101e muy buen
Aur101e muy buenAur101e muy buen
Aur101e muy buen
 
Las perspectivas de los cuidados paliativos desde la unidad de un hospital de...
Las perspectivas de los cuidados paliativos desde la unidad de un hospital de...Las perspectivas de los cuidados paliativos desde la unidad de un hospital de...
Las perspectivas de los cuidados paliativos desde la unidad de un hospital de...
 
SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD . HAY SOLUCIONES
SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD . HAY SOLUCIONESSOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD . HAY SOLUCIONES
SOSTENIBILIDAD DE LA SANIDAD . HAY SOLUCIONES
 
Fi u4 a1_eraa_alcanceydiseño
Fi u4 a1_eraa_alcanceydiseñoFi u4 a1_eraa_alcanceydiseño
Fi u4 a1_eraa_alcanceydiseño
 
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
Gestión compartida de altas hospitalarias en pacientes frágiles por Francisca...
 
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivirHerramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
 
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados PaliativosGuía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos
 
Texto mario-soler
Texto mario-solerTexto mario-soler
Texto mario-soler
 

Similar a Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis.

Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalHugo Villafañe
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN OmhFabiano Cruz
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...José Luis Contreras Muñoz
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...JimmyGonzalez58
 
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...Jorgem Salasy
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdfAndresOropeza12
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica tiresomepageant95
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsWilfredo Gochez
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsWilfredo Gochez
 
Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.José María
 
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Conferencia Sindrome Metabolico
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 

Similar a Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. (20)

Sistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacionalSistemas informáticos Salud poblacional
Sistemas informáticos Salud poblacional
 
Cronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modeloCronicidad: cambio de modelo
Cronicidad: cambio de modelo
 
Presentación omh
Presentación omhPresentación omh
Presentación omh
 
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN OmhD:\Data Idb\Sph\DíAlogo   ReunióN Anual\PresentacióN Omh
D:\Data Idb\Sph\DíAlogo ReunióN Anual\PresentacióN Omh
 
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
Análisis de horas perdidas en programa de salud cardiovascular, cesfam garín ...
 
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
03 LECTURA. Manual-Modelo-de-atención-para-personas-con-enfermedades-crónicas...
 
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud CardiovascularTaller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
Taller de ingreso a Programa de Salud Cardiovascular
 
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
AECC Informe sobre la atencion psicologica a pacientes de cancer y familiares...
 
Economía de la salud, enfermedades crónicas y
Economía de la salud, enfermedades crónicas yEconomía de la salud, enfermedades crónicas y
Economía de la salud, enfermedades crónicas y
 
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
RIESGO CARDIOVASCULAR Y EDUCACIÓN ENFERMERA PARA EL AUTOCUIDADO.
 
Tema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco ConceptualTema 1 PDS Marco Conceptual
Tema 1 PDS Marco Conceptual
 
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
5.3 ATENCION DE SALUD Y 5.4 RED DE ESTABLECIMIENTOS.pdf
 
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
Roberto Nuño - O desafio das Condições Crônicas e como respondê-lo: análise n...
 
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
Medicina Preventiva Y Salud Publica
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
 
Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.Atención al paciente crónico.
Atención al paciente crónico.
 
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 

Más de MÓNICA M. SOTO VERCHER

Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfConceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfMÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaSOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaMÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO... Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...MÓNICA M. SOTO VERCHER
 

Más de MÓNICA M. SOTO VERCHER (20)

Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023)
 
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023). Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
Enfermería Escolar. (Soto VMM et al. 2023).
 
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdfConceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
Conceptos básicos de Educación-Aprendizaje para Enfermería..pdf
 
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
Aspectos Legales de la Práctica de Enfermería.
 
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
2013. SOTO VERCHÉR MM. Práctica Integradora. Formularios para PAE (NANDA-NIC-...
 
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
2013. Soto Vercher MM "PRACTICA INTEGRADORA (PI) PARA TÍTULO ENFERMERA/O.
 
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y SemiologíaSOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
SOTO VMM (2021). Anamnesis, Exploración Física y Semiología
 
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
Rúbrica de comunicación escrita para enfermeras. Guía y formulario.
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SOT...
 
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO... Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
Filosofía del Sufrimiento Humano. Epistemología del Cuidado intencionado (SO...
 
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
SOTO2017. Anticoncepción y Aborto. Dimensiones ético-legales para enfermería"
 
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
2017. Autocuidado de personas con Hipertensión.
 
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
Soto Verchér. Curso de rescatadores en curriculum Enfermería (UNSL)
 
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
SOTO VERCHER M.M. (2010). Evaluación del Aprendizaje Basados en problemas con...
 
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.docSoto Vercher. Proceso enfermero.doc
Soto Vercher. Proceso enfermero.doc
 
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
Soto Vercher. Proceso Enfermero. diapos.
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
Soto Vercher 2018. Filosofía aplicada en Enfermería.
 
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
Soto Vercher 2017.Arte del cuidado ancestral. Distorsiones de la Historia.
 
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS.  Teselaciones con pr...
Soto Vercher. PRIMERA ESCUELA DE ENFERMERÍA DE SAN LUIS. Teselaciones con pr...
 

Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis.

  • 1. 1 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 Introducción Enfermería es una disciplina profesional que se ocupa de estudiar los comportamientos de las personas que atraviesan una situación de vida-salud para ayudarlos de forma intencionada y culturalmente significativa con su autocuidado o el cuidado dependiente de otros. Teniendo en cuenta lo anterior, se fundamenta a continuación el concepto de Autocuidado Cultural de Enfermería basado en el Modelo Conceptual de Autocuidado de Dorothea Orem y la Teoría de la Enfermería Transcultural de Madeleine Leininger. Esta última sostiene que Cuidado Cultural es el estudio y práctica enfermera enfocada en valores, creencias y prácticas de individuos o grupos culturales, similares o diferentes, con el objetivo de proveerles una atención universal de manera culturalmente significativa. Por su parte, Orem propone tres teorías relacionadas con el autocuidado. En la primera sostiene que Autocuidado (AC) es “una forma de acción deliberada basada en las acciones que realiza una persona con el fin de promover y mantener la vida, la salud y el bienestar”. Es aprendido culturalmente y ejercido por personas capaces de cuidar de sí, a quienes denomina “agentes de autocuidado”. Estos agentes a su vez suelen cuidar de otras personas a su cargo y, en este caso, les llama “agentes de cuidado dependiente” (cd). En la segunda teoría del Déficit de Autocuidado, estos agentes Tienen requerimientos o demandas de cuidado específicos que no saben, no quieren o no pueden satisfacer por sí mismos y demandan cuidados de enfermería. La tercera es la teoría del Sistema de Enfermería para el cuidado terapéutico. Este sistema usa las etapas del Proceso enfermero para: 1) Valorar el grado de dependencia del agente para satisfacer sus propios requerimientos o demandas; 2) Diagnóstica el déficit de AC y/o cd en la experiencia de vida que atraviesa
  • 2. 2 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 dicho sujeto, incluida la salud (NANDA)1; 3) Planifica medidas compensatorias pertinentes (intervenciones y prescripciones de enfermería o NIC) 2 y resultados esperados luego de esas intervenciones (NOC)3; 4) Evalúa resultados logrados y calidad del proceso enfermero para retroalimentarlo. El sistema está integrado por tres tipos de “Agencia de enfermería”4: 1) Totalmente Compensadora; 2) Parcialmente Compensadora, y 3) Educación para el Autocuidado y/o cuidado dependiente (AC-cd). El autocuidado es una acción inherente a cada ser humano, percibida como un deber y un derecho para consigo mismo y con la sociedad. Al mismo tiempo, es una estrategia que podría responder a las metas y prioridades del equipo de salud, fomentando la tendencia hacia el autoconocimiento y empoderamiento del individuo y de la sociedad para cuidar su propia salud. (Rivera, 2006). Por lo anterior, se considera al Modelo de Autocuidado Cultural de Enfermería una guía epistemológica estratégica para disminuir el Riesgo cerebro-cardio- vascular en la Ciudad de San Luis. En la práctica, requiere pasar de un modelo reactivo-curativo, centrado en la demanda por enfermedad, a un modelo proactivo, centrado en la persona como alguien capaz de tomar decisiones con ayuda del equipo de salud y su contexto. El modelo propuesto garantiza el respeto por la dignidad y la cultura de las personas a quienes considera capaces de autocuidarse y de cuidar a otras personas que dependen de su cuidado. Por esto, favorece la participación proactiva del agente de AC-cd. Este proyecto, se propone abordar el problema Riesgo cerebro-cardio-vascular (RCV) a 30 años desde la perspectiva de prevención primordial (Doval, 2012) a través del Proceso de Enfermería o Coaching comportamental de enfermería: 1 NANDA: Diagnósticos de Enfermería propuestos por la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería (North American Nursing Diagnosis Association). 2 NIC. Clasificación de Intervenciones y prescripciones de enfermería (Nursing Interventions Classification) 3 NOC. Clasificación de Resultados de Enfermería (Nursing Outcomes Classification) 4 Agencia de enfermería. Lo que les correspondería hacer al personal enfermero a través de sus intervenciones (NIC).
  • 3. 3 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 1. Valorar a. La cultura del contexto. b. Factores de RCV, factores protectores de AC-cd individuales y del contexto. c. Grado de requerimientos de enfermería en cada caso. 2. Diagnosticar Déficits de AC-cd para RCV individual y del contexto. 3. Planificar e implementar intervenciones/prescripciones de enfermería (NIC) según: a. Sistema de enfermería requerido (Total o parcial compensador y educación para el AC-cd) b. Resultados esperados (NOC) a corto y mediano plazo. 4. Evaluar a. Resultados logrados. b. Calidad del Proceso enfermero para realizar mejoras. Desde el punto de vista de la Salud pública, hace tiempo que en nuestro país se advierte la necesidad de promover cambios en los sistemas de cobertura de gestión pública que tiendan a enfrentar de manera adecuada el problema de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles –ECNT- (MSN, 2009) en general y de las enfermedades de etiología cardio-cerebro-vascular (ECV) en particular. Cambios que pudieran disminuir la morbi-mortalidad, mejorar la calidad y expectativa de vida, optimizar la calidad percibida de la atención de salud y reducir costos (OMS, 2014). Al respecto, en la última década se desarrollaron grupos integrales que intentaron comprender, describir y resolver este problema desde una perspectiva abarcadora, pero con resultados aún insuficientes. (Branz, 2014). La prevención de ECNT en Argentina, incluidas las ECV, es una Política de Estado desde 2001 (MJyDHNA, 2001) y contempla tres ejes: 1) Control de factores de riesgo poblacional. 2) Reorientación de los servicios de salud hacia estrategias de tamización, detección temprana de factores de riesgo modificables y derivación de
  • 4. 4 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 casos al primer nivel de atención de salud para su cuidado integral y educación para el AC-cd. 3) Vigilancia epidemiológica de factores de riesgo y protectores. 4) Participación de instituciones académicas ratificado por OPS-OMS (2012). En San Luis, la principal causa de muerte es cardiovascular (32,5%) según censo poblacional 2010. La prevalencia de población sin cobertura de salud era muy alta (40%) en 2011 (GPSL, 2011, MSSL, 2015). No se encontraron datos de prevalencia de RCV. Pero se sabe que, factores como sobrepeso y obesidad aumentó, tabaquismo e hipertensión presentaron una disminución significativa, y diabetes mantiene similar prevalencia respecto a región de Cuyo y país (Soto, 2017 a y b; Ferrantes, 2007). Para este Proyecto, el RCV se define como el riesgo a 30 años de padecer un episodio cardíaco (Ej. Infarto de miocardio), cerebral (Ej. Infarto cerebral) o vascular (Ej.: Isquemias de distintos órganos vitales). Tiene como objetivo reducir la probabilidad de presentar una ECV en el futuro, así como la pérdida de calidad de vida, discapacidad y mortalidad asociadas. (Lobos, 2011) Considerar el RCV a 30 años implica, según Doval (2012), una prevención primordial, es decir, mayor a 10 años como tradicionalmente se ha calculado sobre la base de los estudios tipo Framingham (Soto, 2017 a y b). Asimismo, es útil mencionar que la medición del RCV facilita la práctica clínica, pero no debe sustituir al juicio clínico, dadas las limitaciones de los métodos de cálculo actualmente disponibles (Bejarano, 2011). Habitualmente los servicios de salud funcionan con la metodología del radar, solo captan al paciente que concurre espontáneamente a la consulta por presentar síntomas. De forma habitual, las personas con ECNT asintomáticas quedan fuera del “radar” del sistema (Branz, 2014). Una vez que se van de la consulta externa o son dados de alta de su internación, desaparecen y no tienen el seguimiento para apoyo al AC-cd. Tampoco plantea algún tipo de monitorización remota ni apoyo para la gestión de su situación de salud. Cuando
  • 5. 5 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 estas personas reaparecen en el “radar” del sistema, lamentablemente, se debe a complicaciones con el consecuente aumento sinérgico del RCV. Lamentablemente, la mayoría de los sistemas de salud no han salido más allá de este enfoque curativo, caro y que desconoce al “paciente” como un “agente” capaz de tomar decisiones de AC-cd con mediación del personal de salud. Reduciendo así las potencialidades del sistema a la mera atención de casos agudos y se generaliza y pone en práctica por los responsables de tomar decisiones económico-políticas de salud, incluyendo infraestructura, recursos y personal. Sumado a esto, los pacientes que padecen ECNT, no perciben el problema del déficit de AC porque: a. Suelen tener escasa o nula sintomatología durante años. b. Sus creencias, costumbres familiares y mitos sociales, sin evidencia científica, hacen que asocien de forma errónea conceptos con diferente significado clínico. Ejemplo de ello es el caso de la confusión entre los términos “común” y “normal” en personas que padecen hipertensión: Es “común” que las personas con esta situación tengan mediciones de 140mmHg o más, pero estos valores indican que su presión sanguínea no es “normal”. Teniendo en consideración lo anterior, es frecuente que las personas con padecimientos crónicos relacionados con RCV o sus allegados, se vean poco motivados a consultar (Branz, 2014) con profesionales de enfermería que les ayuden con el AC-cd. Por otra parte, es infrecuente que los profesionales de enfermería ofrezcan sus servicios de Coaching comportamental para el cambio de hábitos de sus clientes. Por este motivo los servicios de salud requieren contar con un modelo asistencial proactivo que facilite el acceso de estas personas con ECNT al sistema y permitan a profesionales enfermeros gestionar estos casos en consultorio o mediante visitas domiciliarias para implementar el Proceso enfermero o Coaching comportamental de enfermería.
  • 6. 6 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 Tampoco es frecuente que se consideren aspectos como el emocional. Ante la complejidad del AC-cd implicada en los FRCV, prevenibles o no. Por ejemplo, aquellos esquemas terapéuticos interdisciplinarios que se dan por separado y, a veces, resultan mutuamente contradictorios, en lugar de una gestión de caso transdisciplinar para la cual los profesionales de enfermería están formados. De la misma forma que la gestión de casos de enfermería se ocupa del AC que requiere el individuo con RCV, se ocupa también de “couchear” a los agentes de cd (familia, cuidadores privados o institucionales). Padrones y Barrionuevo (2014) han descripto el Autocuidado como “automanejo” y mencionan que, luego de seis meses de haber comenzado el tratamiento farmacológico, las personas que dejan de tomar la medicación son entre el 30 y el 80%. Ante la escases de personal de enfermería, seguramente resulta mucho menor la adherencia5 a las prescripciones de enfermería para el AC-cd relacionadas con cambio en el estilo de vida. Por tanto, resulta necesaria la participación activa, tanto de los agentes de AC- cd, como el compromiso organizacional del equipo de salud para crear un clima de diálogo que facilite la toma de decisiones compartidas. Autores como Funnell (1991) y Robbins (1998), citados por Padrones (2014), sugieren que el empoderamiento6 puede favorecer el “automanejo”. Esto concuerda con el objetivo que persigue el Modelo de Autocuidado Cultural de Enfermería cuando, en lugar de denominar a las personas como “enfermo” o “paciente” les llama “agente de AC-cd”. 5 Adherencia. Habilidad de un individuo para adquirir y mantener un comportamiento acorde con un plan de cuidados que beneficia su salud, el cumplimiento de las visitas programadas al centro de salud o a realizar cambio de hábitos y estilos de vida (OMS, 2003). Citar fuente completa según APA aquí. 6 Empoderamiento. Proceso a través del cual un individuo o un grupo gana poder y acceso a recursos para manejar su propia vida. Es efectivo si los individuos adquieren las habilidades para resolver sus problemas y tomar las decisiones acertadas. Los profesionales de salud no pueden empoderar a los pacientes, pero pueden usar estrategias que los ayuden a alcanzarlo (Funnell, 1991; Robbins, 1998).
  • 7. 7 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 Objetivo general Diagnosticar déficit de autocuidado y/o cuidado dependiente para planificar intervenciones/prescripciones de enfermería (Coaching comportamental) tendientes a empoderar a personas o grupos como agentes de autocuidado y/o cuidado dependiente en la Ciudad de San Luis. Objetivo específicos 1. Identificar RCV individual en individuos y grupos de la Ciudad de San Luis. 2. Ayudar a mejorar el estilo de vida de las personas con déficit de AC-cd, de manera culturalmente significativa a través del Coaching comportamental de enfermería. 3. Reconocer la adquisición de hábitos saludables en la medida de las posibilidades financieras de los agentes de AC-cd. 4. Elaboración de Guías para: a. Valoración de RCV destinado a personal de enfermería. b. Coaching comportamental de enfermería de tipo preventivo y terapéutico universal para el AC-cd de manera culturalmente significativa para vecinos de la Ciudad de San Luis. c. Coaching comportamental de enfermería para el AC-cd cuando se requiriesen fármacos de prevención secundaria específica para agentes con ECNT relacionadas con RCV. d. Bibliografía Branz F. (2014). “Reorganización de los servicios de salud”. Módulo 3. http://docplayer.es/37337198-Unidad-tematica-3-reorganizacion-de-los-servicios-de- salud.html [En DPSyCENT (2014)] BERBIGLIA V. A. Y BANFIELD B. “Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado”. Cap. 14, Pp. 265-285. [En ALLIGOOD R. M. y MARRINER TOMEY A. (2011). “Modelos y Teorías en Enfermería”. 7ª ed. Elsevier. Barcelona. https://drive.google.com/drive/folders/0B4I8x6E1ygEqTVhVUG5hM01WS3M ] DOVAL H.C. (2012). “Cómo debemos pensar y también actuar en prevención primaria cardiovascular”. Punto 13. P. 118. [En SAC-Sociedad Argentina de Cardiología (2012).
  • 8. 8 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 “Consenso de Prevención Cardiovascular. Área de Normatizaciones y Consensos”. Sociedad Argentina de Cardiología. Rev. Arg. Cardiol.; septiembre-octubre 2012; 8 (Supl. 2), Pp.118-125. http://www.sac.org.ar/wp-content/uploads/2014/04/Consenso-de- Prevencion-Cardiovascular.pdf] DPSyCENT Dirección de Promoción de la Salud y Control de Enfermedades No Transmisibles y Programa Redes del Ministerio de Salud de la Nación (2014). “Abordaje integral de personas con Enfermedades Crónicas No Transmisibles”. Curso Manejo de Enfermedades Crónicas basados en evidencia de la escuela CARMEN, OPS- Organización Panamericana de la Salud. http://studylib.es/doc/4641533/abordaje- integral-de-personas-con-enfermedades-cr%C3%B3nicas-no DURTE S.R. y SOTO VERCHER M.M. (2017). “Modelo Integral para el Autocuidado de personas con Hipertensión arterial en la Ciudad de San Luis”. [PROIPRO N° 10- 0116]. I Jornadas de Investigación e Intercambio en Salud. Ciencia y Técnica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Luis, 15 de Noviembre. FERRANTE D. y VIRGOLINI M. (2007) “Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005. Resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina”. Epidemiología. Revista Argentina de Cardiología 75(1): 20-29, enero-febrero. P.16. . http://www.sac.org.ar/wp- content/uploads/2014/04/233.pdf Funnell M.M. et al. (1991). “Empowerment: an idea whose time has come in diabetes education”. Rev. Diabetes Educ., 17(1): 37-41. Junio-Febrero. GPSL-Gobierno de la provincia de San Luis. Informe de Salud (2011). “Provincia de San Luis, Año 2011. Inversión en Salud. Dirección Provincial de estadísticas y censos y Ministerio de Obras Públicas”. P.7 http://www.estadistica.sanluis.gov.ar/estadisticaWeb/Contenido/Pagina/File/SESD/Infor meSalud2011.pdf LOBOS BEJARANO J.M. Y BROTONS CUIXART C. (2011). “Factores de riesgo cardiovascular y atención primaria: evaluación e intervención”. Rev. Atención Primaria, 43 (12): 668-677, Diciembre. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656711004689 McFARLAND M. R. “Madeleine M. Leininger: Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales”. Cap. 22, Pp.454-479. [Ibídem] MJyDDHHNA-Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina (2001). “Ley 25501/01. Prioridad sanitaria del control y prevención de las enfermedades cardiovasculares. Programa Nacional de Prevención de las enfermedades cardiovasculares y Normas que la modifican y/o complementan”. Información legislativa. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verVinculos.do%3Bjsessionid=DE2CAF01 DEB08B296F6688DE22DE6F05?modo=2&id=70449
  • 9. 9 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 MSN- Ministerio de Salud de la Nación (2009). “Estrategia para la Prevención y control de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) propuesto por la OMS-OPS y adoptado por dentro del Plan Nacional Argentina Saludable e implementado a través de Proyectos REMEDIAR+REDES provinciales”. http://www.ar.undp.org/content/dam/argentina/Publications/ProyectosDesInclusivo/PN UDArgent-ARG08022-Prodoc.pdf MSSL-Ministerio de salud de San Luis (2015). “Anuario de Estadísticas Vitales. Programa Epidemiología y Estadística”. Gobierno de la provincia de San Luis, Argentina. P. 52, 60. http://ministeriodesaludsanluis.com/wp-content/uploads/2016/07/Anuario- Estadisticas-Vitales-2015.pdf OMS-Organización Mundial de la Salud (2014). “Las 10 causas principales de defunción en el mundo 2000-2012”. Centro de prensa. Nota descriptiva, Nº 310, Mayo. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs310/es / OPS/OMS-Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (2012). “Estrategia para la Prevención y el Control de las Enfermedades No transmisibles”. Resolución CSP28.R13, (Español), art. 2 inc b y c. 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana, 64ª Sesión del Comité Regional. Washington, D.C., EUA, Septiembre. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=19267&It emid=270 OREM D. E. (1993) “Modelo de Orem. Conceptos de Enfermería en la práctica”. 4ª ed. Ediciones Científicas y técnicas S.A. Masson- Salvat. Barcelona. PADRONES M. E. y BARRIONUEVO E. (2014). “Apoyo al automanejo”. Módulo 6. http://bahia.gob.ar/subidos/salud/concursos/bibliografia-nutricionista/12-%20MAPEC- %203-Apoyo%20al%20automanejo.pdf [En DPSyCENT (2014)] RIVERA ÁLVAREZ L. N. (2006). “Capacidad de Agencia de Autocuidado en Personas con Hipertensión Arterial hospitalizadas en una Clínica de Bogotá, Colombia”. Rev. SALUD PÚBLICA, 8 (3): 235-247. https://scielosp.org/pdf/rsap/2006.v8n3/235-247/es ROBBINS S. (1998). Fundamentos de Comportamiento Organizacional. México: Editorial Prentice Hill. SOTO VERCHER M. M. (2016). “Liderazgo para la Autonomía de la Enfermería Argentina”. Jornada de Día nacional de la enfermería. Carrera Licenciatura en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de San Luis. Pp.23, 24. https://es.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-2016-liderazgo-para-la- autonoma-de-la-enfermera-argentina SOTO VERCHER M.M. (2017a). “Riesgo Cardiovascular y Educación enfermera para el Autocuidado de salud.”. Tema libre presentado en mesa Prevención y Epidemiología Cardiovascular. Salón “Juan B. Alberdi. Hotel Sheraton Mar del Plata, 7 de abril
  • 10. 10 Modelo de Autocuidado Cultural y Coaching comportamental de enfermería para disminuir el Riesgo cerebro-cardio-vascular en la Ciudad de San Luis. Soto Verchér M.M. msotoverchér@gmail.com 4/3/2018 Congreso Multidisciplinario de Cardiología, Sociedad Argentina de Cardiología. [PROIPRO N° 10-0116. Dir. Duarte S.R.] SOTO VERCHER M.M. (2017b). “Modelo Enfermero de Autocuidado y Riesgo Cardiovascular”. Trabajo libre N°041. 43° Congreso Argentino de Cardiología. Sociedad Argentina de Cardiología. Buenos Aires, 19 de Octubre. [PROIPRO N° 10-0116. Dir. Duarte S.R.] https://www.slideshare.net/msotovercher/soto-vercher-43- congresosac2017-81955075 WAYNE G. (26/8/2016). “Madeleine Leininger’s Transcultural Nursing Theory”. Notes, Theorists & Theories, Nurseslab (Sitio Web). https://nurseslabs.com/madeleine- leininger-transcultural-nursing-theory i