SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 1
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
EL TEXTO
¿Qué es el texto? El texto es una de las modalidades de existencia del lenguaje.
La prueba está en que a través de él podemos reproducir en forma de imágenes el mundo
material que nos rodea: la lectura es el único medio que nos permite percibir y comprender esa
realidad representada en un espacio escrito. En el texto, el autor subordina la realidad a la
descripción lingüística y la tarea del lector es liberar esa realidad, aprehendiéndola por medio el
análisis y la interpretación.
El vocablo texto proviene del latín TEXTUS, que quiere decir "tejido", y designa a una
estructura unitaria que se va constituyendo por una sucesión de palabras. En un primer
momento, se da lugar a las denominadas unidades informativas, que son construcciones del
lenguaje de relativa independencia. Estas unidades al interrelacionarse dan lugar a un sistema.
En términos sencillos, diremos que el texto es una unidad de contenido y de forma, de
extensión variable, constituido por una o más frases, oraciones o párrafos, las cuales se
diferencian unas de otras gracias a los signos de puntuación que emplea el escritor para que el
lector comprenda de modo cabal el mensaje tanto explícito como implícito.
Veamos un ejemplo.
TextoN°1
"Creo que la gente que está coloreando las películas desprecia al público diciendo que, en
efecto, los espectadores son demasiado estúpidos e insensibles como para apreciar la
fotografíaen blanco y negro. Deben proporcionarles, como a los niños o a los chimpancés, colores
brillantes paraasombrarlos."
Revista New. York Times
La coloración de las películas
Como apreciamos, sólo hay dos unidades informativas en este texto. En la primera las
palabras se interrelacionan para presentar la opinión que tiene el autor frente a las actitudes c han
adoptado algunos cineastas respecto del público espectador. Para él, colorear las películas es un
acto de evidente desprecio al público. No es un medio para facilitar a los receptores la captación
de las imágenes, sino es una manera de subestimarlos dándoles a entender que son gente con
serias limitaciones tanto mentales como artísticas, para poder apreciar fotografías blanco y negro.
En la segunda unidad informativa, el autor, a través de una irónica analogía, da a entender que los partidarios de la
coloración de películas consideran al público como seres de poca madurez y de reacción prácticamente instintiva, cuya
capacidad está por debajo de lo normal de allí que haya necesidad de estimularlos con colores llamativos, de la misma
manera como se atrae la atención de los niños o los chimpancés.
Como podemos notar, el texto es una sucesión de interrelaciones. Por esta razón la comprensión, en sentido lato,
implica descubrir dichas interrelaciones. Las palabras conforme se van sucediendo unas tras otras, van constituyendo las
unidades informativas, las cuales. vincularse, van formando unidades más amplias que son los párrafos y con éstos, los
textos. Esto quiere decir, que cada unidad informativa es parte de la tesis o planteamiento que hace el autor a lo largo de todo
el texto, el cual puede estar compuesto por uno o más párrafos.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 2
El texto es el discurso escrito, una secuencia de términos que constituyen unidades informativas, las cuales, a su
vez, se van articulando para contener el pensamiento del autor referido a realidades materiales o inventadas.
ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO
¿Qué entendemos por estructura interna de un texto? Se llama estructura interna a la organización de ideas del texto que el autor suele realizar,
orientado por sus propósitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda.
La organización de las ideas es un conjunto de relaciones, a través de las cuales se hace evidente el contenido del
discurso, la imagen real o ficticia. Conforme las ideas van discurriendo, el mensaje del texto se hace realidad gracias a las
interdependencias y dependencias de las relaciones entre las unidades informativas. A su vez, dichas unidades informativas o
enunciados oracionales gozan de una estructura gramatical distinta, sin perder al mismo tiempo la interconexión lógica que
los mantiene como elementos de un discurso. Por eso, el texto se inscribe como un cuerpo, en el cual todas las expresiones
aparecen remitiéndose a un mismo significado de base, cumpliendo funciones accesorias o complementarias. En tal sentido,
una buena comprensión implicará el descubrimiento de la estructura interna y la organización jerarquizada de las ideas. Esta
última está determinada por el valor que les da el autor. de ahí que un texto internamente está conformado por una idea
principal y por varias ideas secundarias la estructura interna es la organización con que se presenta el contenido del discurso
por esta razón, es necesario develarla para la comprensión auténtica del texto.
LAS IDEAS:
Llamamos idea a todo pensamiento o concepto que resulta de aplicar la función racional a un
objeto de conocimiento. El autor comunica las ideas en forma de hipótesis, sustentación,
explicación, ejemplificación, contraste, semejanza, justificación, relaciOnándolas entre sí, de tal
manera que integren un todo ordenado y coherente. la estructura interna del texto es un conjunto
sistematizado de ideas.
Veamos un ejemplo:
Texto Nº 2
"El concepto más importante en ecología es el de ecosistema, cuya comprensión permite un
enfoque realista de la crisis actual del medio ambiente"
En el párrafo encontramos dos ideas relacionadas:
 El concepto más importante en ecología es el ecosistema.
 La comprensión del concepto de ecosistema permite un enfoque realista de la crisis actual del medio ambiente.
Expliquemos estas ideas gráficamente:
Como podemos ver, la primera idea posee una jerarquía mayor que la segunda, es decir la segunda idea depende de la primera, ya que para un enfoque
realista del problema amera es necesario comprender previamente el concepto de ecosistema. También podemos va- y relación de causalidad entre
ambas ideas, ya que la segunda es consecuencia de la primera.
Veamos otro ejemplo:
Texto N° 3
"A la fecha, los sentidos de las computadoras se quedan cortos respecto a los nuestros. Un ser humano puede generar información mucho más sensitiva que
ENFORQUE OBJETIVO DEL
PROBLEMA AMBIENTAL
COMPRENSIÓN DEL
CONCEPTO DE ECOSISTEMA
ESTRUCTURA INTERNA
IDEA DOMINANTE O
SUBORDINANTE
IDEA DEPENDIENTE O
SUBORDINADA
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 3
cualquier sistema de robótica y procesarla aproximadamente mil veces más rápido, y todo esto en un pequeño y atractivo paquete que se acciona con
su propia energía y se reproduce a sí mismo. Un ejemplo típico de las deficiencias que presenta la visión mecánica actual es el problema de escoger algo de
un cajón; ellograrqueunrobotescojaun determinado artículo deun cajón lleno de cosas. Aunque esto ya se ha logrado con algunos sistemas diseñados en
la Universidadde Rhode Island, en otros lugares no son ni rápidos ni confiables, debido en parte a que las computadoras actuales no cuentan con suficiente
velocidad ni memoria. Cuando surjaalguna solución aceptable, casi todas las operaciones industriales serán susceptibles a la robótica, y los investigadornos
indican que esto está porsuceder".
Roger Draper
Los Robots en el centro de trabajo
En la estructura interna de este texto podemos identificar claramente siete ideas interrelacionadas, las mismas que constituyen las unidades informativas de
sucontenido.ideas hilvanadas consecutivamente son las siguientes:
1. Las capacidades de las computadoras son cortas respecto de las de los hombres.
2. El ser humano puede generar información más sensitiva que el robot y procesarla rápidamente en un pequeño paquete que se acciona y se
reproduce a sí mismo.
3. El robot presenta deficiencias para seleccionar un artículo de entre muchas cosas.
4. A pesar de que se han logrado escoger artículos mediante algunos sistemas robóticos aún no son rápidos ni confiables.
5. La deficiencia del sistema robótico radica en la insuficiencia de velocidad y memoria.
6. Cuando se superen las deficiencias robóticas, casi todas las operaciones industriales serán realizadas por los robots.
7. Los investigadores anuncian que la robótica está a punto de imponerse dentro las actividades industriales.
Veamos el siguiente esquema:
COMPARACIÓN
DE
HOMBRE COMPARACIÓN
DE
DETERMINACIÓ
N DE SU
COMPARACIÓN
DE
ROBOT O
COMPUTADORA
DETERMINACIÓ
N DE SU
SOLUCIÓN
PARCIAL DEL
PROBLEMAS NO
RESUELTOS
CAUSAS DE
DICHOS
PREDICCIÓN DE
LA SOLUCIÓN Y
APLICACIÓN
INMINENCIA
DE SU
DEFINICIÓN
DEL PROBLEMA
1
2 3
4
6
5
7
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 4
EL ESQUEMA REPRESENTA LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO
Podemos apreciar, en el esquema, que se empieza comparando las capacidades con las computadoras con las de los seres humanos. En la
segunda idea, se caracteriza ventaja del hombre respecto de las computadoras o sistemas robóticos. En la tercera idea, se define el problema o deficiencia
principal del sistema robótico. La cuarta idea, se refiere a la solución parcial del problema del sistema robótico y de los problemas latentes de carácter
secundario. La quinta idea hace referencia a las causas de las deficiencias no resueltas del sistema robótico. La sexta idea abriga la esperanza de que el
sistema robótico adquiera preponderancia en las actividades industriales una vez superada sus deficiencias y la séptima idea se refiere a la inminente
realización de la predicción.
Texto N° 4
"Quizá nada esmás dañino paralarelaciónmédico-paciente que su comercialización. La medicina moderna, con gran ciencia y
tecnología, ha acarreado al médico dificultades para establecer y cincelar una buena relación con sus enfermos. El poder de la
ciencia sobre la vida, el efecto deshumanizador de la tecnología, la industrialización y comercialización de la medicina, han
desgastado la confianza pública hacia los médicos. El galeno de antaño que cargaba en su maletín toda suerte de tónicos y
pomadas, que hacía visitas a domicilio, que platicaba de la vida, que curaba, es extrañado por muchos pacientes y necesita
ser rescatado".
Antonio R. Cabral
La relación médico –paciente
Como podemos observar, las ideas se van interrelacionando, primero presentando el problema, luego explicándolo y finalmente planteando la
solución.
Una vez identificadas las unidades informativas y las ideas, es necesario determinar el aspecto jerárquico, ya que todas no tienen el mismo valor.
Siempre el autor prioriza una, y las otras cumplen un papel secundario o de complementación. En este sentido, la estructura interna de un texto
esta definida necesariamente por la presencia de una idea principal y varias ideas secundarias.
LA COMPRENSIÓN DE LECTURA
La Comprensión de Lectura, es la facultad que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre
las ideas que el autor ha plasmado en un texto.
El Texto, es una unidad de contenido y de forma, constituida por una o más frases, oraciones o párrafos, que se van
articulando para contener el pensamiento del autor referido a realidades materiales o inventadas.
Las Ideas, llamamos idea a todo pensamiento que resulta de aplicar la función racional a un objeto de conocimiento
en este caso es el texto.
La Idea Principal, es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van discurriendo las demás
ideas del texto.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS: PREGUNTAS POR ASPECTOS GENERALES
IMPONE LA HOMOGENEIDAD
CULTURAL
GENERA OBSTÁCULOS QUE
IMPIDEN EL DESARROLLO DE
LA DIVERSIDAD CULTURAL
FICCIÓN POLÍTICA IMPUESTA
GENERALMENTE POR LA
FUERZA
BENEFICIA A UNA MINORÍA
POLÍTICA
MANTENIDA POR UN SISTEMA
UNIFORMIZADOR
1
2
3
4
ESTRUCTURA
INTERNA
ESTRUCTURA
INTERNA
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 5
ASPECTOS GENERALES DEL TEXTO
Item
Detalle
CONCEPTO REDACCIÓN FORMAS DE
PREGUNTAR
TEMA
Sujeto fundamental
desarrollado en el texto
FRASE
NOMINAL
*El asunto del
texto es :
*El contenido
textual gira en
torno a :
*El texto versa
sobre:
*El tópico del texto
es :
¿De qué o de quién se
habla en el texto?
IDEA
PRINCIPAL
Es la idea (explícita o
implícita) en torno a la
cual giran las demás.
Afirma o niega, pero no
detalla
FRASE *La idea principal
es :
*La idea cardinal
del texto es :
*Medularmente se
trata:
*La idea capital del
texto es :
¿Qué es lo más
importante que se dice
del tema?
ORACIÓN
BIMEMBRE
*Simple
*Proposición
TÍTULO
Es la frase síntesis que
destaca la información
más importante del
texto.
Debe contener el
TEMA
FRASE
*¿Cuál es el título
más adecuado?
*El título del texto
es :
*Qué título expresa
mejor lo leído
CAMPO
Es el ámbito científico,
humanístico o
profesional al cual
pertenece el contenido
temático del texto
PALABRA /
FRASE
*El texto pertenece
al campo de :
*El autor es
probablemente de
profesión
*El tema es objeto
de estudio de :
CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 6
Una parte importante de la comprensión de lectura es entender qué tipo de texto estamos analizando. Nosotros vamos a clasific ar los textos en
función de tres criterios básicos:
1.- De acuerdo a la ubicación de la idea
principal.
2.- De acuerdo a la naturaleza de su
contenido.
3.- De acuerdo al tipo de discurso empleado.
1.- De acuerdo a la ubicación de la IDEA
PRINCIPAL.
1.1.- TEXTOS ANALIZANTES: Loza
textos analizantes son
aquellos cuya idea principal se
encuentra en la parte inicial
del texto.
1.2.- TEXTOS SINTETIZANTES: Son
aquellos que contienen la
idea principal en la parte final.
Es decir, son los textos que se
inician exponiendo las ideas
particulares que luego son
resumidas a manera de
conclusión en la terminación
del texto.
1.3.- TEXTOS SINTETICO - ANALIZANTES: Primero Señalan un conjunto de ideas secundarias, las mismas que se resumen en una idea
principal, y que a si vez se desarrollan en base a otras ideas secundarias.
1.4.- TEXTOS ENCUANDRADOS: Se llaman encuadrados a los textos cuya idea principal se formula en la parte inicial del texto que se
desarrolla y que finaliza reiterando la idea inicialmente planteada a manera de conclusión.
2.- De acuerdo a la naturaleza de su CONTENIDO.
Los textos por su contenido pueden
clasificarse en:
1. TEXTOS HUMANÍSTICOS: Son
Aquellos cuyo contenido desarrolla
conocimientos literarios, artísticos
o filosóficos. Los textos literarios
pueden ser de dos tipos: textos de
creación literaria y textos de crítica
literaria.
1.1. LOS TEXTOS DE
CREACIÓN
LITERARIA: Son
sustancialmente textos
extraidos de novelas,
cuentos mitos leyendas
tradiciones etc.
1.2. LOS TEXTOS DE CRÍTICA
LITERARIA: Son aquellos
que analizan o enjuician
una obra literaria o a su
autor en tanto creador.
1.3. LOS TEXTOS FILOSÓFICOS: Son aquellos cuyo contenido gira en torno al pensamiento de ciertos hombres o a determinados
sistemas filosóficos que se han planteado temas muy diversos relacionados con el pensamiento humano, su esencia,
origen, destino etc.
2. TEXTOS CIENTÍFICOS: Son aquellos textos que abordan temas relativos a teorías y problemas científicos, a los científicos que los
crean y los plantean, así como al modo que tienen de proceder para formular sus teorías y resolver sus problemas.
3.- De acuerdo al TIPO DE DISCURSO EMPLEADO.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 7
3. DE ACUERDO AL TIPO DE DISCURSO: Los textos se dividen en:
3.1.- TEXTOS ARGUMENTATIVOS: intentan persuadir al lector de alguna idea u opinión. Con ese propósito formula una serie de razones y
argumentos que apoyan esta idea.
3.2.- TEXTOS DESCRIPTIVOS: Tratan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o compararlos.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 8
3.3.- TEXTOS NARRATIVOS: Relatan hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. El desarrollo temporal es, por tanto, el elemento que
caracteriza a la exposición en forma narrativa.
3.4.- TEXTOS EXPOSITIVOS: Presentan nuestras ideas, nuestras reflexiones y aspiraciones, así como proyectos, intenciones y pensamientos.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 9
TIPOS DE PREGUNTAS
Las interrogantes que se proponen en un texto de Comprensión de lectura. Nuestro propósito en este capítulo
es que el discente entienda muy bien las interrogantes en el texto para que de esta manera de una respuesta
acertada.
Existen dos tipos de preguntas:
 Las preguntas de interpretación
 Las preguntas de extrapolación
A. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN
Estas tiene por objetivo medir la capacidad del lector para determinar aspectos generales del texto como:
1. El tema
2. La idea principal, y
3. El título
También tienen por objetivo, la comprensión sobre cuestiones particulares vinculadas con las ideas
secundarias y sus derivaciones, es decir, preguntas por:
1. Afirmación expuesta (textual o equivalente).
2. Inferencias
3. Un término o locución
4. Relaciones
B. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN
Son aquellas que tiene por objetivo calibrar la capacidad del lector para deducir las posibles modificaciones
que se operarían en el pensamiento del autor si, hipotéticamente variaran las premisas del texto. Estas
pueden ser:
1. Negación
2. Condición supuesta
1.1. Preguntas
por el TEMA
1.2. Preguntas por
la IDEA PRINCIPAL
1. POR SU GENERALIDAD
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 10
A. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN
1. POR SU GENERALIDAD
1.1 Pregunta por el TEMA:
Evalúa si el lector ha captado el asunto que básicamente desarrolla la lectura. Comprender de manera
global todo el texto, saber de que trata es identificar el tema.
Es una frase nominal, antecedida generalmente por un artículo, cuyo objetivo es presentarnos el
asunto propuesto en la lectura.
Formas de plantear este tipo de pregunta.
 El tema del texto es:
 El asunto que trata el autor es:
 El autor expone un tema referido a:
 El texto trata de:
1.2 Preguntas por la IDEA PRINCIPAL:
Un texto tiene oraciones que expresan ideas principales o generales y otras que aluden a ideas
secundarias o particulares, las cuales debemos ir reconociendo a medida que efectuamos la lectura.
Con esta pregunta se detalla la idea más importante de lo expuesto por el autor. En algunos casos, la
respuesta se presenta en forma de oraciones textuales ubicadas al principio, al final o al medio del
texto. Pero también hay opciones que sin ser una transcripción fiel, transmiten la misma información.
Formas de plantear este tipo de pregunta.
 La idea principal es:
 ¿Cuál es la afirmación principal del texto?
 El autor del texto pretende centralmente:
 ¿Cuál es la idea que resume mejor el texto leído?
 La idea que mejor resume el texto es:
1.3 Preguntas por el TÍTULO:
El título es la frase nominal que precedida generalmente de un artículo expresa con precisión el tema.
Formas de plantear este tipo de pregunta.
 ¿Qué título expresa mejor lo leído?
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 11
 ¿El mejor título para el texto sería?
 ¿Cuál será el título más adecuado para el texto?
2. POR SU PARTICULARIDAD
Se busca medir la comprensión de las ideas que complementan, precisan y o especifican la información
central, son preguntas relacionadas con las ideas secundarias.
2.1. Preguntas por afirmaciones expuestas (textual y equivalente)
La pregunta será textual cuando lo señalado en la opción resulte literal a lo planteado en el texto,
incluso manejando los mismos términos. Y será equivalente cuando lo expresado en la opción y lo
planteado en el texto coincidan en el contenido, a pesar de no haberse manejado las mismas palabras.
Veamos un texto:
TEXTO
Hasta 1957 la Astronomía ha sido una ciencia de observación. El hombre era capaz de provocar
fenómenos astronómicos y, frente a la naturaleza, sólo los podía contemplar, analizar, estudiar y
sacar consecuencias. Así se ha formado lentamente ese monumento de la inteligencia humana que es la
Astronomía, con sus asombrosas leyes y sus maravillosos conocimientos.
Pero es tan grande el afán del hombre de conocer, que desde la más remota antigüedad ha
soñado en visitar países nuevos, pisar tierras nunca vistas, no sólo del planeta que habita, sino de los
mundos que pueblan el universo. En la antigüedad, los autores que escribían de viajes a los astros se
basaban en suposiciones. Ignoraban si los puntos luminosos que vemos en el firmamento durante la
noche, eran mundos: la Luna y el Sol ya presentaban más probabilidades que lo fuesen, gracias a su
tamaño aparentemente mucho mayor. Y así, dejando aparte el mito clásico de ícaro, el satírico griego
Luciano de Samosata (siglo II de nuestra era) en su historia verdadera trata de habitantes del Sol y
de la Luna, que, para hacerlos más semejantes a los terrícolas, incluso estaban en guerra.
El paso más sensacional, sin embargo, el que abrió caminos insospechados, fue la llegada del
hombre a la luna en 1969. No era, ciertamente, la meta de todas las aspiraciones, pero era el paso
más decisivo en la conquista del espacio o, si se quiere, en la búsqueda de otros mundos, con los que
ellos puedan depararnos en un futuro nada lejano.
Esta es una pregunta de afirmación expuesta textual:
 La llegada del hombre a la luna:
a) Se constituyó en el paso más decisivo en la conquista del espacio.
b) Samosata escribió sobre este acontecimiento.
c) Abrió perspectivas que corroboraban las teorías filosóficas antiguas.
d) Se realizó a fines del siglo XX.
e) Podemos aseverar que fue la meta de todas las aspiraciones científicas.
Veamos una pregunta de afirmación expuesta equivalente:
 El ser humano a través del tiempo ha desarrollado una propensión por:
a) Descubrir su origen.
b) La búsqueda de lo desconocido.
c) Conocer el Sol y la Luna.
d) Las más insólitas afirmaciones.
e) Exponer sus preocupaciones existenciales.
2.2. Preguntas por Inferencias
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 12
Estas preguntas tienen como propósito encaminarnos a establecer una afirmación que no siendo
expresamente propuesta en la lectura, resulte concordante y coherente con la información contenida
en el texto.
Cuando se pregunta por inferencias no pueden considerarse como correctas aquellas alternativas que
contengan información textual, ni las que exceden el ámbito tratado en la lectura.
Las inferencias se realizan cuando, partiendo de su contenido afirmado, se elaboran deducciones o
inducciones. Las primeras suponen que si se explica algo general se puede inferir un caso particular.
Mientras que la inducción se hace presente cuando la ocurrencia de barios casos equivalentes nos
permite inferir una regla general.
Formas de plantear este tipo de pregunta:
 Del texto se infiere que:
 Del texto se deduce que:
 Del texto se colige que:
 Del texto se deriva que:
 Tácitamente se entiende que:
El siguiente texto es un ejemplo de este tipo de pregunta:
TEXTO
Desde que su nombre ingresó en la lista de medicamentos de cabecera, la aspirina no deja de
sorprender por sus múltiples propiedades curativas. Sin embargo, la alergia a ella impone razonables
limitaciones a la automedicación, por lo que los médicos advierten que es indispensable un diagnóstico
antes de prescribirla.
Según algunos investigadores, las personas cuyo organismo rechaza este producto también
deben tener cuidado al combinar sus alimentos. Estos e debe a que el salicitato y la tartracina,
ingredientes principales de la aspirina, suelen estar presentes también en las comidas, tanto de forma
natural como a través de aditivos o preservantes. En consecuencia, poco serviría evitar las
comentadas pastillas si al final se consume una combinación de nutrientes que incluya ambas
sustancias, pues la reacción negativa del organismo sería la misma.
Para ayudar a prevenir esta peligrosa eventualidad, cabe recordar que alimentos contiene los
alérgenos mencionados. Por ejemplo, el salicitato se encuentra en almendras, uvas, cerezas, manzanas,
albaricoques, ciruelas, fresas, toronjas, limones, melocotones, tomates, pimientos, pepinillos, papas,
menta, gaseosas, cerveza, té, vino y embutidos. Asimismo, la tartracina se puede encontrar en
cereales, helados, galletas, productos de repostería y rellenos de pasteles.
 Se colige del texto que las personas que tienen alergia a la aspirina deben:
a) mantener una dieta controlada.
b) Consumir cereales en especial.
c) Tenerla siempre en su botiquín.
d) Olvidar la cerveza y beber vino.
e) Comer sólo frutas y verduras.
2.3. Preguntas por un término (palabra) o Locución (frase)
Tiene por objetivo interrogar por cierto uso especial o determinado sentido particular que el autor
haya atribuido a algunos de los términos o locuciones. El contexto en el que se manejan nos permitirá
delimitar el significado que el autor busca atribuirles.
Formas de plantear este tipo de pregunta.
 En el texto por “impulsivo” se entiende:
 Según el autor “ruina” equivale a:
 “Proceso Afectivo”, según el texto quiere decir:
 En el texto anterior, por “infelicidad postmoderna” se entiende:
Para mayor claridad, veamos el siguiente ejemplo:
TEXTO
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 13
“Coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo
airado cubra de nieve la hermosa cumbre”
Garcilaso de la Vega
Soneto XXII
 ¿Qué sentido tiene la palabra “nieve” en el texto?
a) Frialdad
b) Hielo
c) Senectud
d) Juventud
e) Decadencia
Un ejemplo de pregunta por locución sería el siguiente:
TEXTO
Lamentablemente aquellos que publican “notas de lavandería” no entienden, pues su miopía no se
los permite, que tales publicaciones no constituyen elementos valiosos para la ciencia y que sacar a la
luz semejantes inepcias solo alcanzan a enfermar un actividad que debiera ser realmente saludable.
 En el texto, “notas de lavandería” significa:
a) reportajes periodísticos
b) obras sin mucha acogida
c) publicaciones demasiado complejas
d) obras de escaso valor científico
e) publicaciones de contenido ofensivo
2.4. Preguntas por relaciones
Evalúan la capacidad del examinado para descubrir el tipo de relación existente entre determinadas
ideas contenidas en el texto, que presenten algún nexo o vínculo específico.
Formas de plantear este tipo de pregunta.
 La relación entre virus y enfermedad es de: Causalidad.
 La relación entre Feudalismo y capitalismo es de: Secuencialidad.
Observemos el siguiente ejemplo:
TEXTO
Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en
filósofo. Por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la
vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su
asombro. No es así para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy
normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo
jamás ha sabido habituarse del todo al mundo.
 Que relación hay entre el mundo y el asombro en los niños:
a) Causal
b) Circunstancial.
c) Continuidad.
d) Casual.
e) Secuencialidad.
B. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN
3. PREGUNTAS POR NEGACIÓN
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 14
3.1. Preguntas de Extrapolación por Negación
Formas de plantear este tipo de pregunta.
 Si se negara.....,sucedería que:
 Si se invirtiera la siguiente idea......se pensaría que:
 Si creamos el supuesto de....., la consecuencia sería:
Veamos un ejemplo de pregunta de extrapolación por negación:
TEXTO
“Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos
estructurada. Las preguntas que podamos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo
de nuestro trabajo: estudio, información, investigación o acción. Pero el estudio, la investigación y aun
lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. De manera que
podemos considerar el problema básicamente como un instrumento de información nueva, al menos
para la persona que pregunta, acerca de las observaciones o acerca de fenómenos observados.
La novedad del conocimiento es un concepto relativo. Un conocimiento puede ser completamente
nuevo para una persona o para un grupo de personas, pero para otras personas, ser conocimientos más
o menos anticuados y superados. Puede ser nuevo para todo un país o nuevo para todos los
especialistas de una ciencia en todo el mundo. La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento
de conocimiento completamente nuevos, al menos para un momento del mundo, es la investigación y el
verdadero problema de la investigación es el que pregunta por conocimiento desconocido para todos
en un momento dado”.
UNMSM „94
Examen de Admisión
 Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo afirmado, entonces se podría decir que:
a) el conocimiento es producto del azar
b) el problema es base de la investigación
c) el conocimiento es absoluto
d) sin preguntas no hay investigación
e) la investigación es importante, pero prescindible
3.2. Preguntas de Extrapolación por Condición Supuesta
Formas de plantear este tipo de pregunta.
 Si José Arcadio viviera en el Perú ¿Cuál sería su reacción?
 Si creamos el supuesto de.....la consecuencia sería:
Desarrollemos el siguiente ejercicio para comprender mejor este tipo de pregunta:
TEXTO
Hay una graciosa historia relativa a un siervo indígena, en pleno siglo XVI. Resulta que éste,
habiendo sido enviado por su amo con una cesta de higos y una carta, se comió en el camino una gran
parte de su carga, entregando el resto a la persona a la que se le habían mandado. El destinatario, al
no encontrar la cantidad de higos acorde con lo que en la carta se decía, acusó al siervo de comérselo,
diciéndole lo que en el papel alegaba contra él. Pero el indio, pese a la prueba, rechazó confiadamente
el hecho, maldiciendo la carta por ser un testigo mentiroso.
Después de esto, tras ser enviado de nuevo con la misma carga, y una carta que expresaba el
número preciso de higos que debían ser entregados, volvió, según su práctica anterior, a devorar una
gran parte de ellos por el camino; pero antes de ocuparse de ninguno (para impedir cualquier
acusación posterior), cogió la carta y la escondió debajo de una piedra, confiando en que si no podía
verlo comiendo los higos, nunca podría informar de él. Pero al ser entonces acusado con mayor fuerza
que antes, tuvo que confesar su falta, admirando la divinidad del papel, y para el futuro prometió la
mayor fidelidad en cada encargo.
 Si el indio hubiera conocido el valor de la letra y lo que en la carta se decía es de suponer que:
a) no la tendría nunca como Dios, sino que la maldeciría.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 15
b) Habría escrito otra carta disminuyendo la cifra de higos.
c) No la hubiera escondido debajo de la tierra mientras comía.
d) Se habría cuidado bastante de comerse algún higo
e) Habría procedido igualmente con los higos.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
TEXTO
-
1
En el Perú el "sistema social" sigue caracterizándose por una marcada rigidez que en gran medida dificulta e impide formas fluidas
de movilidad social
.
La rígida estrechez del "sistema" en cuanto a red de desplazamientos sociales
,
determina que el éxito social sólo
puede alcanzar a grupos relativamente pequeños de individuos
.
En una sociedad así
,
donde el desarrollo social sufre el impacto
decisivo de las influencias personales
,
el poder del patronazgo de ciertos individuos dentro de la sociedad es
,
en realidad considerable
,
y por ende
,
la posibilidad de manipular tal poder en beneficio propio gravita con fuerza irresistible para estimular determinados estilos
de comportamiento de gran eficacia dentro del contexto de un ordenamiento patrimonial de la sociedad
.
En una sociedad de tales características
,
las posibilidades de éxito social son extremadamente reducidas y es muy alta la
competencia por el acceso a posiciones de prestigio
,
riqueza y poder concebidos como bienes supremos
.
Como tales bienes se juzgan inalcanzables para tantos competidores
,
como la competencia es muy acentuada
,
y como las
posiblidades de éxito se consideran mínimas
,
la lucha por el triunfo social alcanza a veces niveles de verdadera ferocidad
.
En tales
circunstancias
,
no hay armas vedadas
:
todo medio es lícito para conseguir la finalidad perseguida
.
Como todos quieren "subir" y hay
pocas posibilidades de lograrlo
,
el "ascenso" de un individuo entraña el "descenso" de otro
:
sólo se puede "subir" cuando otro
"baja
."
Pero como dentro de condiciones sociales de alta competencia tal "descenso" no puede ser resultado del deseo espontáneo
de nadie
,
surge la necesidad de ascender derribando
.
En síntesis
,
dentro de tal contexto social para tener éxito es preciso "traerse
abajo" a otros individuos
.
1
¿ .
Cuál es el título del texto
?
a) La caracterización del "sistema social en el Perú".
b) El arribismo social en el Perú.
c) Las posibilidades de éxito en el Perú.
d) La movilidadsocial.
e) El éxito social.
2. El texto trata de:
a) La sociedad y el desarrollo social
b) El desarrollo social.
c) El ascenso y descenso social.
d) El "sistema social" en el Perú
e) El ascenso social.
3. ¿Cuál es la idea central del texto?
a) El éxito social es extremadamente reducido y es alta la competencia por las posiciones de prestigio.
b) El "sistema social" peruano está caracterizado por su rigidez, lo que impide un natural tránsito social.
c) Dentro del contexto social para tener éxito, es preciso "traerse abajo" a otros individuos.
d) La lucha por el triunfo social alcanza niveles de verdadera ferocidad.
e) El poder de patronazgo de ciertos individuos dentro de la sociedad es, en realidad, considerable.
4. "Traerse abajo", significa en el texto :
a) Que el ascenso supone eliminar al oponente.
b) Alcanzar niveles de convivencia competitiva.
c) Que se pueden utilizar procedimientos vedados.
d) Que es posible tener éxito.
e) Que todos quieren "subir".
5. El hecho de que el éxito alcance a pocos se debe a :
a) La ardua competencia entre peruanos.
b) Que se utilizan armas vedadas y legítimas.
c) Que los bienes son muy caros.
d) Que alguien debe descender.
e) La estrechez del "sistema social".
TEXTO - 2
Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un simple proceso fisiológico que tenga lugar automáticamente. Piaget tampoco
consideraba el desarrollo cognitivo como algo que podamos asegurar bombardeando, sin más al niño con experiencias y ofreciéndole
un medio estimulante. Estrictamente hablando, Piaget no fue ni un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad
determinan el desarrollo intelectual) ni un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo de una persona está determinado
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 16
primordialmente por el ambiente social o físico). Antes bien, Piaget fue un interaccionista. Esto es, creía que el desarrollo cognitivo es el
resultado de la interacción de factores tanto internos como externos al individuo. Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la
interacción del niño con el medio ambiente, en formas que cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona.
6. El título del texto es:
a) El papel del ambiente en el desarrollo.
b) La interacción ambiente - maduración.
c) La orientación científica de Piaget.
d) El desarrollo intelectual del niño según Piaget.
e) El ambientalismo y maduracionismo.
7. El asunto del texto es:
a) El desarrollo cognitivo.
b) El desarrollo fisiológico.
c) El desarrollo maduracionista
d) La evolución del niño.
e) El ambiente físico-social.
8. El enunciado que resume mejor el texto es:
a) Piaget creía que el tiempo y la edad determinan el desarrollo intelectual.
b) Piaget estaba convencido que el desarrollo de una persona no está determinada por el ambiente social y físico.
c) Piaget afirmaba que el desarrollo intelectual es un simple proceso fisiológico.
d) Piaget fue un maduracionista, pero no un ambientalista.
e) Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el medio ambiente.
9. Según el enfoque maduracionista:
a) El organismo determina el desarrollo intelectual.
b) El ambiente es favorable al desarrollo del niño.
c) Este se caracteriza por el desarrollo intelectual.
d) El ambiente es desfavorable al desarrollo cognitivo.
e) Se requiere de la estimulación del ambiente.
TEXTO – 3
Pero ¿qué es nirvana, que siempre se evoca al hablar del Budismo? Según esta religión, todo ser vivo se reencarna, has su
muerte, en un nuevo cuerpo para llevar en él una nueva existencia más o menos feliz; sin embargo, el dolor siempre está presente. El
único medio de escapar de este círculo sin fin (vida - muerte - reencarnación) es alcanzar el nirvana.
Acceden al nirvana los sabios que, como Buda, llegan al conocimiento perfecto, tras una larga serie de existencias terrestres.
Para ello es preciso haberse desprendido de todo apego al mundo, ser capaz de difundirse en el Gran Todo Universal, de fusionarse
con el Cosmos.
El nirvana no es un paraíso, un cielo como el de la religión cristiana. Es más bien, un estado de reposo absoluto, de eterna
calma. Por tanto, quien entra en el nirvana ya no se reencarna, no conocerá más el dolor. Se habrá librado para siempre del mal,
del error y de todos los sufrimientos de la vida terrestre.
Las innumerables representaciones de Buda difundidas por todos los rincones de Asia nos muestran un rostro que refleja una
gran serenidad : para los budistas, es la expresión de un ser que ha alcanzado la felicidad suprema, la luz del conocimiento perfecto, la
sabiduría, en toda la plenitud de esta palabra.
11. La temática que desarrolla el autor es:
a) El Budismo
b) La reencarnación
c) El paraíso budista
d) La naturaleza del nirvana
e) La sabiduría perfecta
12. La idea que expone el contenido más importante del texto es :
a) La felicidad y el nirvana budista.
b) El nirvana es un estado de sosiego imperecedero.
c) El nirvana y la realización existencial.
d) El proceso para llegar al nirvana transita por tres
estados.
e) El dolor es opuesto a la felicidad efímera.
13. El título adecuado es :
a) El nirvana es una fase transitoria a la felicidad.
b) Nirvana : alcances y posibilidades
c) El nirvana es un estado de regocijo.
d) El nirvana como expresión de la eterna felicidad.
e) La imperecedera felicidad espiritual.
14. Es una condición para acceder al nirvana:
a) Ser creyentes budista.
b) Poseer un conocimiento sin defectos.
c) Aspirar a una vida plena.
d) Alejarse de la cruenta felicidad.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 17
e) Renunciar a sus convicciones paganas.
15. Se deduce que el budismo:
a) Es equivalente al nirvana.
b) Es una concepción dialéctica y materialista.
c) Probablemente es la religión predominante en los
países asiáticos.
d) Coinciden plenamente con la religión católica.
e) Es una de las religiones más fidedignas y verosímiles.
TEXTO - 4
Un hablante instruido sabe hablar de un modo distinto según sea la persona con quien habla (o la que escribe), y según las
circunstancias en que se expresa. Una carta familiar tiene distinto "tono" que la dirigida por ejemplo al director del centro en que
estudiamos. Un representante de productos farmacéuticos no habla lo mismo jugando al dominó con sus amigos que explicando a un
médico las propiedades de un nuevo fármaco. Esas diversas modalidades idiomáticas que el hablante instruido emplea según sean
los destinatarios de registros es la señal de un aceptable dominio de la lengua. Por el contrario, utilizar siempre el mismo registro
puede ser síntoma de pedantería (cuando alguien se expresa muy "cultamente" con todo el mundo) o de clarísima incultura. Si se
emplea aquel registro porque es el único que se conoce. A ese idioma inmóvil, porque el hablante está falto de recursos para
variarlo, es a lo que suele denominarse idioma vulgar. Cuando una persona se expresa siempre con términos y con giros vulgares,
porque no puede hacerlo de otro modo, revela una deficiente escolarización. Posee un solo registro.
Pero un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales y vulgares, siempre que los emplee en el momento
adecuado, y siempre que sea capaz de alternarlos con otros más elaborados.
16. El tema del texto es:
a) La Lingüística b) La palabra c) El idioma
d) La lengua e) Los registros idiomáticos.
17. ¿Cuál sería el menor título para el texto propuesto?
a) Los registros idiomáticos.
b) Los registros idiomáticos y su apropiado empleo.
c) El idioma y su empleo.
d) El uso del idioma en el Perú.
e) La utilización del lenguaje y sus funciones.
18. Un hablante puede manifestar petulancia cuando:
a) Se ufana de las diversas modalidades idiomáticas.
b) Emplea siempre el mismo registro idiomático.
c) Tiene un aceptable dominio de la lengua.
d) Cambia de registros idiomáticos.
e) Inmoviliza el idioma.
19. Una adecuada educación escolar como influiría en el uso de los registros idiomáticos.
a) En el conocimiento de un único registro idiomático.
b) En un aceptable dominio de la lengua.
c) En el empleo de acuerdo a circunstancias y a los destinatarios.
d) En saber cambiar los términos vulgares por los coloquiales.
e) En el domino de un único registro idiomático.
20. ¿Cuál es la idea central del texto?
a) Un hablante instruido está en la capacidad de emplear en el momento adecuado los registros idiomáticos y de alternarlos.
b) Un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales y vulgares.
c) Utilizar un mismo registro puede ser síntoma de pedantería o de clarísima incultura.
d) El hablante emplea diversas modalidades según los testimonios.
e) Un hablante instruido debe prescindir de los registros coloquiales.
TEXTO - 5
Los hobos de los Estados Unidos son, por lo general, obreros trashumantes, que trabajan solamente unos días y el resto del
tiempo viajan a pie, solos o en grupos, entonando canciones patriarcales o poemas de lucha que ellos mismos componen.
Permanecen en las ciudades el menor tiempo posible, el preciso para ganar unos dólares, que les permitan satisfacer las
necesidades elementales de su vida; la comida frugal a la sombra de los pinos colorados, el tosco pantalón hasta los hombros, el
tabaco del hombre, el alcohol latino. Los hobos están sujetos a todas las condiciones de trabajo y salario ordinarios del país, excepto a
aquellas referentes al número de horas semanales de labor y a la producción intensiva y "en cadena" del trabajo. El tiempo semanal
por el cual se enganchan en una fábrica, es, como hemos dicho, menor que el de los contratos corrientes, porque así lo piden los
hobos. En consecuencia, los métodos de la "racionalización" capitalista no corren con ellos, derivándose de aquí, que los hobos no
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 18
son, generalmente, recibidos en los grandes centros industriales donde aquellos métodos constituyen ley y donde los horarios, tanto
cotidianos como semanales, dependen exclusivamente del patrón. Los hobos, de esta manera, trabajan, la mayoría de veces, como
artesanos en las aldeas o como obreros en las empresas pequeñas, donde las condiciones de trabajo son menos duras.
Los hobos logran con este género de vida sacudirse, en parte y a su modo, de la esclavitud en que viven los demás obreros en
los Estados Unidos. Los hobos han comprendido que el obrero, por el solo hecho de vivir, de modo permanente en una ciudad o en un
conglomerado industrial, se somete tácitamente al control patronal, con todas sus leyes y engranajes automáticos. Una existencia
errante los libra un tanto de este yugo, ya que no es aún posible una liberación mayor, más justa y más humana.
21. Según el texto
a) Los hobos se establecen en las afueras de las ciudades.
b) Los hobos ahorran para luego no tener que trabajar.
c) Los hobos no están sujetos a ninguna condición normal de trabajo
d) El número semanal de horas de trabajo de los hobos es menor que el de los contratos corrientes.
e) Los hobos viven de acuerdo con el sistema socialista.
22. ¿Cómo es que los hobos se liberan del yugo que oprimen a los demás trabajadores obreros?
a) Evitando la racionalización capitalista.
b) Con su forma de vida.
c) Por el tipo de contrato.
d) Porque trabajan un menor número de horas.
e) Evitando vivir permanentemente en una ciudad.
23. Los hobos consideran que el obrero en los EE.UU. es un:
a) Explotado b) Sometido c) Esclavo
d) Sedentario e) Siervo
24. La idea principal del texto es:
a) Los hobos son obreros trashumantes que con su género de vida se liberan en parte del yugo al que los obreros están
sometidos.
b) Los hobos y su forma de vida en los conglomerados industriales y el control patronal
c)Los hobos son obreros que permanecen en las ciudades enganchándose en una fábrica por medio de un contrato.
d) Los hobos son artesanos que trabajan en las aldeas escapando de la posibilidad de trabajar como obrero en una fábrica.
e) Los hobos se resisten a someterse al control patronal y a trabajar en un conglomerado industrial en razón de sus concepciones
religiosas.
25. El título del texto es:
a) La forma de vida de los hobos como medio de liberación del sistema.
b) Los hobos y su vida trashumante.
c) Las características de vida de los hobos.
d) Los hobos y sus condicionamientos para el trabajo.
e) Las características de vida de los trashumantes.
TEXTO - 6
Las investigaciones para diagnosticar el cáncer por medio de técnicas químicas o biológicas datan de hace más de un siglo,
pero no tuvieron resultados satisfactorios. Ello se debe a que éstas no lograron ser reproducidas por diversos investigadores, debido al
alto porcentaje de falsos resultados positivos como negativos en el diagnóstico de las neoplasias.
Sin embargo, el desarrollo científico explosivo en los últimos cuarenta años ha permitido diseñar técnicas bioquímicas que
permiten diagnosticar precozmente con muestras de fluidos orgánicos varios tipos de cáncer, comprobadas fehacientemente con el
estudio histopatológico de la biopsia. Sin lugar a dudas, el descubrimiento de los llamados marcadores tumorales ocupa el primer
lugar en el diagnóstico precoz del cáncer, seguido por técnicas físicas del diagnóstico por imágenes, como la radiología, la
gammagrafía, la tomografía axial y la resonancia magnética nuclear.
Los marcadores tumorales son productos bioquímicos (como proteínas, enzimas, hormonas) segregados por células tumorales
que pueden ser medidos en el laboratorio con muestras de fluido orgánico, especialmente sangre. En ciertos tumores, el marcador es
un producto segregado por las células normales que les dieron origen pero producido en exceso por las células malignas. En el casa de
otros tumores, el marcador no es producido por la célula normal que dio origen a la neoplasia, sino que es elaborado durante cierto
tiempo de la vida fetal. Este es conocido como proteína oncofetal.
26. El tema central del texto tiene que ver con:
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 19
a) Las investigaciones para diagnosticar un tipo de
cáncer.
b) Las diversas teorías bioquímicas de diagnóstico de
cáncer.
c) El desarrollo científico en los últimos cuarenta años.
d) Los marcadores tumorales y el diagnóstico del
cáncer.
e) El proceso de diagnóstico bioquímico sobre el cáncer.
27. La palabra MEDIDOS significa, en el texto:
a) Comparados
b) Cuantificados
c) Analizados
d) Diagnosticados
e)Reproducidos
28. ¿Cual de los siguientes enunciados está en desacuerdo con lo expuesto en el texto?
a) El diagnóstico precoz deja de lado la resonancia
magnética.
b) La proteína oncofetal es de origen bioquímico.
c) Las células malignas segregan enzimas en exceso.
d) Las técnicas físicas permiten diagnosticar el cáncer.
e) La gammagrafía es un tipo de técnica física por
imágenes.
29. Se desprende del texto que las técnicas bioquímicas son ineficaces para:
a) Medir la cantidad de productos químicos.
b) Hacer un diagnóstico temprano del cáncer.
c) Definir el cáncer elaborado antes del nacimiento.
d) Curar definitivamente el cáncer.
e) Indicar el cáncer producido luego del nacimiento.
30. Según el texto, la proteína oncofetal:
a) Sólo se obtiene con la muestra de la sangre.
b) Se produce en un lapso de la vida fetal.
c) Es un fluido orgánico como las hormonas.
d) Puede ser diagnosticada mediante la gammagrafía.
e) Es una célula normal que se convierte en maligna
TEXTO - 7
El Sistema Tolomeico es esencialmente un sistema matemático inventado para explicar la organización del universo. El Cosmos,
en este panorama, es un grupo de esferas concretas con un centro común, la Tierra. Sólo la Tierra se compone de duras y sólidas
sustancias. Las otras esferas circulan alrededor de la Tierra y son esferas cristalinas, esferas transparentes, luminosos cuerpos
celestes. La esfera más cercana a la Tierra es la Luna, seguida de otras tales como Mercurio, Venus, el Sol y los planetas exteriores. La
esfera o astro más exterior contiene o abarca a todas las estrellas que permanecen fijas con respecto a las otras esferas que se
mueven majestuosamente, cerca de la Tierra, en su órbita normal. Sin embargo, con el conocimiento detallado del actual movimiento
de los cuerpos celestes, los astrónomos tuvieron que hacer del Sistema Tolomeico algo más y más enredado, con la introducción de los
nuevos ciclos y epiciclos.
Copérnico trata el Sistema Tolomeico como un problema matemático. Él fue capaz de postular matemáticamente que el Sol es el
centro del sistema planetario. Así, fundamentó su concepción heliocéntrica del universo. Ampliando los descubrimientos de
Copérnico, Kepler encontró leyes matemáticas que describen el movimiento de los planetas. La doctrina copernicana, sin embargo,
permanece al inicio como una hipótesis conocida sólo por los expertos. Muchos astrónomos encontraron con el tiempo pequeñas
evidencias para aceptar la explicación copernicana en lugar de la tolomeica.
31. Si Copérnico no hubiera tratado el sistema Tolomeico como un problema matemático, entonces no habría:
a) Destacado a la Astronomía como medio para conocer los cuerpos celestes.
b) Estudiado con meticulosidad la Física asociada a la Astronomía.
c) Logrado un fundamento matemático para su propia teoría heliocéntrica.
d) Sido un científico que estuvo influido por dogmas medievales.
e) Dedicado su tiempo a la astronomía como conocimiento científico.
32. El tema central del texto destaca
a) A Tolomeo y cómo explica el Cosmos.
b) La teoría heliocéntrica de Copérnico.
c) El fascinante mundo de la Astronomía.
d) A Kepler, defensor de la Teoría Tolomeica.
e) La validez absoluta del Sistema Tolomeico.
33. De acuerdo con el Sistema Tolomeico. ¿Cuál de estas afirmaciones es incompatible?
a) La Luna es la esfera más cercana a la Tierra.
b) Las estrellas cambian de posición unas en relación a las otras,
c) La Tierra evidencia sustancias duras y sólidas.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 20
d) El Cosmos es un grupo de esferas o astros concéntricos.
e) Los astros que giran alrededor de la Tierra son cristalinos.
34. El término ENREDADO tiene en este texto el sentido preciso de:
a) Incomprensible.
b)Absurdo.
c) Compuesto.
d) Complejo.
e) Estropeado.
35. En un inicio, la teoría de Copérnico fue conocida solamente por los expertos porque
a) Permaneció como una hipótesis no demostrada:
b) Hubo una evidencia filosófica para sostenerla.
c) No permitió hacer cálculos sobre el Sol.
d) Fue conocida y difundida enuna lengua extraña.
e) Requería complicadas explicaciones matemáticas.
TEXTO- 8
La más abstracta de todas las ciencias es la Matemática. Que esto es así ha quedado de manifiesto en nuestros días, porque
todos los matemáticos ahora ven claramente que la Matemática se ocupa de cuestiones puramente hipotéticas. En cuanto a lo que
pueda ser la verdad de la existencia, a los matemáticos les importa un cacahuate. Es verdad que los primeros matemáticos no
podían ver con claridad que esto es así. Pero para todos los que no lo veían, era tal verdad de la matemática en los primeros días,
como lo es ahora. Quizá los primeros matemáticos pudieron haber estado más inclinados a aseverar rotundamente que dos líneas
rectas en un plano cortadas por una tercera, de tal manera que la suma de los ángulos internos de un lado sea menor que dos
ángulos rectos, sé encontrarían en una distancia finita de ese lado si son alargadas suficientemente; aunque, de hecho, no
encontramos esta tendencia en Euclides. Pero sea como fuere, los primeros matemáticos ciertamente no tenían una tendencia mayor
que los modernos a investigar sobre la verdad de ese postulado, sino todo lo contrario. Lo que en realidad hicieron, por consiguiente,
fue simplemente deducir consecuencias de suposiciones que no tenían fundamento, ya sea que se dieran cuenta de que tal era la
naturaleza de su trabajo o no. La Matemática era pues, en verdad, tanto para ellos como para nosotros, la más abstracta de las
ciencias, separadas de toda investigación sobre su verdad existencial. En consecuencia, la tendencia a atacar los problemas más
abstractos en primer lugar, no porque fueran reconocidos como tales, sino porque eran así, condujo a la Matemática a convertirse en
el primer campo de investigación.
36. El texto trata, fundamentalmente sobre
a) El carácter abstracto de la Matemática. b) La naturaleza actual de la Matemática
c)Los primeros matemáticos y la verdad.
d) La relación entre las ciencias y la Matemática. e) Las últimas investigaciones
matemáticas.
37. Según el autor, los matemáticos de ahora
a) Tratan de fundamentar algunos principios de la realidad. b) No consideran relevante indagar
sobre la realidad.
c)Han olvidado los principios fundamentales de la Matemática. d) Miran con desdén los trabajos de
los primeros matemáticos. e) Tratan de conciliar las fórmulas matemáticas con la realidad.
38. Es un enunciado incompatible con el texto
a) Desde hace mucho tiempo se sabe que la Matemática es abstracta. b) Los primeros matemáticos dejaron
de lado la existencia de las cosas. c) Euclides es uno de los primeros matemáticos de la historia. d) Las
deducciones matemáticas se fundamentan en la realidad. e) El problema de la existencia no corresponde a la
Matemática.
39. Si todas las disciplinas científicas fueran como la Matemática, entonces
a) La ciencia estaría basada en conjeturas difíciles de sustentar en el plano empírico. b) Es posible que no se hubiera
producido ningún descubrimiento tecnológico. c) Los científicos tomarían más en serio los problemas ligados a la
realidad.
d) La ciencia sería más exacta y podría prevenir con mayor rigor acontecimientos del futuro. e) fasciencias sociales se explicarían en
términos de fórmulas algebráicas y números infinitos.
40. La palabra HIPOTÉTICAS tiene en el texto, el sentido preciso de a) Irreales. b) Increíbles. c) Sugerentes.
d) Interesantes. e) Ignoradas.
TEXTO - 9
El objetivo de la ciencia es sustituir o ahorrar en experiencia por medio de la reproducción y anticipación de hechos en el
pensamiento. La memoria es más manejable que la experiencia y a menudo basta para alcanzar el mismo objetivo. Esta función
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 21
económica de la ciencia, que llena toda su vida, resulta manifiesta ya a primera vista; y en cuanto se reconoce, desaparece todo
misticismo en materias científicas.
La ciencia se comunica mediante la enseñanza, con el fin de que un hombre pueda beneficiarse de la experiencia de otro y se
ahorre el trabajo de acumularla por sí mismo; así, para ahorrar trabajo a la posterioridad, se almacena en las bibliotecas las
experiencias de generaciones enteras. El lenguaje, instrumento de esa comunicación, es él mismo una disciplina economizados. Las
experiencias se analizan o descomponen en otras más sencillas o más conocidas, y luego sé simbolizan con alguna pérdida de
precisión. Los símbolos lingüísticos son por ahora de uso limitado a territorios nacionales, y sin duda lo estarán aún por mucho tiempo.
Pero el lenguaje escrito se esta metamorfoseando gradualmente, orientándose hacia unas ideas de característica universal. Hace
mucho tiempo que no es ya mera transcripción de la palabra hablada. Las cifras, los signos algebraicos,
los símbolos químicos, las notas musicales, los alfabetos fonéticos, pueden considerarse como partes ya formadas de esa
característica universal del futuro; son en cierta medida resueltamente conceptuales y de uso casi internacional. El análisis de los
colores tan psíquicos como fisiológico, ha adelantado ya lo suficiente como para hacer perfectamente viable un sistema internacional de
los signos cromáticos.
41 El mejortítuloparaeltextoes
a) El papel global del lenguaje.
b) La economía de la ciencia.
c) La ciencia y su aprendizaje.
d) La importancia de aprender a leer.
e) Los cambios históricos en el lenguaje.
42. Según el texto, la memoria
a) Es la base de todo conocimiento.
b) Permite acumular la experiencia.
c) Es una herramienta del lenguaje
d) Constituye la base de los símbolos.
e) Es causa de cambios en el lenguaje.
43. Un cambio fundamental en el lenguaje escrito radica en que:
a) Refleja las vastas experiencias del conocimiento.
b) Simboliza el carácter universal del pensamiento.
c) Se está orientando hacia un ideal de universalidad.
d) Es similar a las cifras y a los alfabetos fonéticos.
e) Es un instrumento de reconocido uso internacional.
44. Según el texto, la experiencia debe:
a) Ordenar bases de conocimiento.
b) Ser sustituida por la ciencia.
c) Permitir economizar saberes.
d) Beneficiar a los científicos.
e) Reproducir hechos del saber.
45. Según el texto, el lenguaje es principalmente.
a. Una actividad economizadora.
b. Medio para analizar experiencias.
c. El instrumento del pensamiento.
d. Parte de la experiencia humana.
e. Equivalente a signos cromáticos.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 22
LA INFERENCIA
I. LA INFERENCIA
Inferir es llegar a una conclusión en base a la información que tenemos. Por ejemplo:
Si veo Infiero que
Juan usa lentes tiene problemas visuales
Pedro sale temprano con su currículum se va a buscar trabajo
Daniel postuló a la universidad y ahora está pelado ha ingresado a la universidad
Muchas personas salen con abrigo hace mucho frío
 APLICACIÓN
1. Pienso e infiero. Ubícate en cada situación e infiere la conclusión que creas correcta.
Si veo Infiero que
Nos ha llegado una cuenta altísima de teléfono __________________________
La plancha está enchufada pero no calienta __________________________
En un pueblo los techos y el piso están mojados __________________________
María sonrió todo el día __________________________
2. Completa las siguientes definiciones:
La deducción es...................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
La inducción es....................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................................
II. APLICACIÓN DE LA INFERENCIA AL ANÁLISIS DE TEXTOS
Cuando una persona lee un texto, los lectores establecemos con él una especie de diálogo que nos permita realizar
inferencias. Esto significa que aplicando la inducción y la deducción, vamos extrayendo conclusiones del texto.
Podemos extraer varios tipos de inferencias. Observemos los siguientes casos:
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 23
 Sumando la información particular que nos presenta el texto, podemos extraer conclusiones generales.
Ejemplo:
 Interpretando los datos explícitos (es decir, que están en el texto), extraemos detalles implícitos ( es
decir, aquellos que no están presentes en él).
Ejemplo:
PLAN DE REDACCIÓN
En cada pregunta de esta sección encontrará usted el título de un tema y un conjunto de enunciados numerados del I al IV o V.
Luego de leerlos atentamente, elija la alternativa de respuesta (A, B, C, D o E) que consigne la secuencia u orden correcto de
los enunciados en relación con el tema del título. Para ello tenga en cuenta los tipos de secuencia u ordenamiento que cabe
distinguir, como son, entre otros: secuencialidad lógico conceptual, cronológica, causal, metodológica, por mencionar alguna
de las que se presentan con más frecuencia.
a) Secuencialidad lógico conceptual: La que partiendo de un concepto general va desarrollando uno o más aspectos
particulares.
b) Secuencialidad Cronológica: La que se despliega en la línea del tiempo, generalmente del pasado al futuro.
c) Secuencialidad Causal: La parte de una causa, procedencia, antecedente, hacia un efecto, destino o consecuencia.
d) Secuencialidad Metodológica: La que presenta una sucesión de los pasos que conforman determinados
procedimientos.
PRÁCTICA PLAN DE REDACCIÓN
01. Situación de la mujer en la Grecia Antigua.
I. En conclusión, el romántico amor de Penélope, esposa de Ulises, en la obra de Homero, resultaría absurdo en la época histórica de Grecia.
II. El universo de los griegos era el mundo del hombre.
III. Por ello, cualquier demostración pública de afecto marital les hubiera parecido una atrocidad.
IV. Contrariamente, desde el punto de vista legal, la mujer era una mercancía.
V. Sus deberes eran enteramente domésticos y su modestia y silencio en los lugares públicos se consideraban como una muestra de virtud.
En la costa peruana predomina el paisaje desértico,
salvo en los pequeños valles que atraviesan la franja
costera hacia el mar. La Sierra tiene valles hermosos
y muy fértiles, pero en su mayoría está formado por
montañas de empinadas pendientes y suelos más bien
áridos. Los suelos de la Selva, siempre húmedos, no
favorecen las buenas cosechas.
De este texto podemos
extraer una conclusión
general: Salvo en algunos
lugares el Perú no es un país
agrícola por excelencia.
Uno de los problemas más graves que hoy
afectan la humanidad es la contaminación, que
amenaza con acabar con la vida de este planeta
o, al menos, dificultar seriamente la
supervivencia. Muchas voces – de científicos,
ecologistas, pensadores, artistas...- reclaman
medidas urgentes. Nuestra tarea como
comunicadores consiste en recordar a las
autoridades su responsabilidad sobre este
tema.
De este texto podemos extraer
varios datos particulares. Por
ejemplo:
- el autor ha investigado y conoce
las consecuencias de la
contaminación.
- el autor quiere convencer a las
autoridades para que tomen
medidas urgentes.
- es probable que el autor sea un
periodista o, en todo caso, un
hombre dedicado a la
comunicación de masas.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 24
A) I-IV-III-V-II B) IV-I-II-V-III C) II-IV-V-III-I
D) II-IV-III-V-I E) I-IV-V-III-II
02. Talidomida, droga nociva para niños recién nacidos.
I. Numerosos niños nacen con serias malformaciones físicas en diversos países.
II. La ciencia médica, preocupada por esta verdadera epidemia, se declara en alerta.
III. En 1962 se descubre que la talidomida, usada como sedante, tiene efectos nocivos en los niños recién nacidos.
IV. En Alemania la droga se vendía sin receta en las farmacias.
V. Fueron miles los niños afectados en este país.
A) IV-II-I-III-V B) III-IV-I-II-V C) III-II-IV-I-V
D) I-II-III-IV-V E) IV-III-V-I-II
03. Las abejas
I. Como las avispas, la mayoría de las abejas hembra tienen aguijón funcional.
II. Las hembras adultas recogen polen sobre todo para alimentar a sus larvas, aunque los adultos también se alimentan de él y del néctar.
III. Contrariamente las avispas, dependen del polen como fuente de proteínas y del néctar (o, a veces, aceites) de las flores como fuente de
energía.
IV. El polen que inevitablemente pierden al ir de flor en flor es importante para la polinización cruzada.
A) II-I-III-IV B) I-III-II-IV C) III-II-IV-I
D) II-I-IV-III E) I-II-IV-III
04. El churrinche
I. Estos presentan el vientre, el pecho y la zona superior de la cabeza de color rojo muy intenso. El pico y las patas son de color negro.
II. Ave paseriforme cuya característica más llamativa, como indica su nombre científico, es el plumaje de los machos.
III. Las hembras son pardas, con el pico listado y el vientre rojizo.
IV. Es insectívora y caza tanto en el suelo como en vuelo. Se encuentra en matorrales secos y bosques claros.
V. Pertenece a la familia Tiránidos. Nombre científico: Pyrocephalus rubinus.
A) II-V-I-IV-III B) III-V-II-IV-I C) V-II-I-III-IV
D) IV-I-III-II-V E) V-I-III-II-IV
05. La axiología
I. Características del juicio valorativo.
II. El fundamento de los modelos de valoración.
III. Juicio valorativo y modelo de valoración.
IV. La axiología y las valoraciones.
A) III-II-I-IV B) IV-II-I-III C) I-II-III-IV
D) IV-I-III-II E) IV-III-I-II
06. Reyezuelo de Europa
I. Dos especies habituales en la península Ibérica.
II. Se caracteriza por el dorso verde grisáceo o verde amarillento y la parte ventral de color más claro, manchas de color brillante en la parte
superior de la cabeza.
III. Nombre común de algunos miembros de una familia de diminutas aves insectívoras, los Sílvidos.
IV. Se distribuyen en gran parte de Europa.
A) I-II-IV-III B) III-IV-I-II C) III-II-I-IV
D) I-II-III-IV E) II-IV-I-III
07. El conflicto entre Perú y Colombia
I. Los tratados de demarcación y límites entre el Perú y Colombia.
II. Los límites iniciales entre el Perú y Colombia.
III. Rechazo de los tratados por el Consejo de Gobierno Colombiano.
IV. La respuesta peruana.
A) II-I-III-IV B) II-III-IV-I C) III-IV-I-II
D) III-II-I-IV E) I-III-IV-II
08. El comercio en el Egipto Ptolomeico
I. De Asia llegaban a los puertos del Mar Rojo: algodón, seda, maderas, especias, piedras preciosas y oro.
II. Los camellos, introducidos en Egipto por los Ptolomeos, transportaban estas mercancías a través del desierto hasta el Nilo, donde el
traslado se hacía por barco.
III. Los artesanos transformaban otras importaciones, manufacturándolas o convirtiéndolas en productos de más valor para la exportación o
para su consumo en Egipto.
IV. El Egipto Ptolomeico era una gran nación comerciante
V. Algunos de estos artículos se exportaban directamente, obteniendo un beneficio.
A) I-IV-II-V-III B) IV-I-V-II-III C) IV-II-I-III-V
D) IV-III-V-I-II E) II-III-V-I-IV
09. Alejandría, centro del saber en el Mediterráneo Oriental
I. Alejandría era un centro de sabiduría e inquietud científica.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 25
II. Bajo su égida se produjo una explosión de actividad científica.
III. La biblioteca, subvencionada por el rey, encerraba medio millón de “libros” en papiros.
IV. El museo, “santuario de las musas”, que hacía las veces de universidad, dominaba la vida cultural del Mediterráneo Oriental.
V. En él estudiaron numerosos científicos brillantes, entre ellos Euclides y Arquímedes.
A) I-IV-III-II-V B) III-V-II-IV-I C) V-III-II-I-IV
D) I-III-II-V-IV E) I-III-II-IV-V
10. La noción de karma en el Hinduismo
I. La karma representa la cualidad moral de cualquier existencia humana y la conforma según los méritos individuales.
II. Una noción fundamental del hinduismo es la de karma o el destino.
III. La existencia es infinita en el pasado y la mejor o peor fortuna son el resultado de las acciones buenas o malas realizadas en el pretérito.
IV. Una vida honesta conduce a la reencarnación en una situación mejor, pero el que haya llevado una vida mala, nacerá en peor condición.
V. Así el hombre fue libre de elegir entre el bien o el mal.
A) II-IV-III-V-I B) I-III-II-IV-V C) II-III-IV-I-V
D) II-I-III-V-IV E) IV-V-II-I-III
11. El taller como sistema de enseñanza-aprendizaje
I. La forma de organización y funcionamiento del taller.
II. Las técnicas y procedimientos necesarios para el funcionamiento del taller.
III. Cómo podemos definir el taller en el proceso enseñanza-aprendizaje.
IV. El taller como una metodología participativa en la enseñanza-aprendizaje.
A) I-II-III-IV B) III-II-I-IV C) II-IV-I-III
D) I-IV-III-II E) III-IV-I-II
12. Arrendajo
I. La mayoría de ellos son más pequeños y de colores más brillantes que otros miembros de la familia; muchos de ellos tienen crestas.
II. Entre los Córvidos se incluyen también el cuervo y la urraca.
III. Casi todos son aves de bosque, aunque varias especies se han “urbanizado” y viven en los parques de las ciudades.
IV. El arrendajo es miembro de un grupo de aves pertenecientes a la familia de los Córvidos.
A) III-II-I-IV B) I-II-IV-III C) II-I-III-IV
D) IV-II-I-III E) IV-I-III-II
13. El desmembramiento físico de la península Ibérica
I. La actividad terciaria determinó el levantamiento de cordilleras perpendiculares a las anteriores.
II. La península Ibérica ha sufrido la acción de dos movimientos orogénicos contrapuestos.
III. La naturaleza no ha brindado la posibilidad de coordinar, alrededor de un centro bien comunicado, las partes inconexas de la península
“invertebrada”.
IV. En la Era Primaria los plegamientos de desarrollaron de noroeste a sudeste.
V. El mapa físico resultante se caracterizó por lo abrupto y desnivelado del suelo, por el desmembramiento y parcelación en comarcas contiguas.
A) II-IV-I-V-III B) III-IV-I-V-II C) II-III-IV-I-V
D) IV-I-V-III-II E) II-III-V-IV-I
14. Pasos de un retrato en relieve
I. El pintor da al retrato su toque de realeza.
II. Una capa de yeso da lugar a una superficie lisa sobre la cual un artista desarrolla el bosquejo.
III. Los picapedreros esculpen y transforman las paredes.
IV. El trabajo es continuado por el escultor de bajorrelieves.
A) I-II-III-IV B) II-III-IV-I C) III-IV-II-I
D) III-I-II-IV E) II-I-IV-III
15. Organización judicial en el incanato
I. La figura del Tucuy Ricuy, magistrado a cargo de las cuatro regiones o “suyos”.
II. El Inca como presidente del consejo de los Apocuna.
III. El Chunca-Camayoc o juez de faltas; base de la estructura organizativa.
IV. El consejo de los Apocuna: Organismo Judicial Supremo.
V. La descentralización y la jerarquización: rasgos típicos de la organización jurídica Inca.
A) III-I-V-IV-II B) II-IV-III-V-I C) V-III-IV-II-I
D) III-I-IV-V-IIE) V-III-I-IV-II
6.. La naturaleza del método científico
I. Esos procedimientos no son rígidos ni están establecidos en forma de prescripciones fijas.
II. El conocimiento que forman las ciencias se logra mediante la aplicación de un conjunto de procedimientos.
III. Cambian según el objeto al cual se dirigen y las circunstancias en las cuales se le estudia.
IV. Los procedimientos son guiados por la lógica y, en conjunto, se denominan método científico.
V. Así por ejemplo, el procedimiento de un sociólogo no es idéntico al de un matemático.
A) IV - III - I - V - II
B) II - IV - V - III – I
C) IV - I - III - V - II
D) II - IV - I - III - V
E) III - I - IV - II – V
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 26
17. Escepticismo ante un arrepentimiento
I. Quedó petrificada en el pasillo que conducía a la cocina.
II. En eso apareció Justiniana con su ágil silueta de color canela envuelta en un guardapolvo floreado, un pañuelo en la cabeza y un
plumero en la mano.
III. Yo te quiero mucho, madrastra-hizo pucheros Fonchito-. Y aunque no te lo creas, también a mi papá.
IV. ¡Figúrate, figúrate!- exclamó doña Lucrecia, empeñada en mostrar más indignación de la que sentía-. Se atreve a venir a esta casa,
después de arruinar mi vida. A pedir que le perdone, a derramar lágrimas de cocodrilo. ¿Has visto tremenda desfachatez?
V. -Niño Alfonso-murmuró, incrédula al ver al niño.
A) IV - III - II - I - V
B) III - II - I - V - IV
C) II - III - I - V - IV
D) III - II - I - IV - V
E) V - III - II - I - IV
18. Reflexión sobre un aficionado al deporte
I. No se pierde un solo partido de la selección nacional, ni campeonato de boxeo por el título sudamericano, latinoamericano,
estadounidense o mundial.
II. Suda todas las mañanas en el gimnasio haciendo aeróbicos, o corriendo en pistas, parques o calles.
III. Ocasiones en que atornillado frente a la pantalla del televisor y amenizando el espectáculo con algunas bebidas sacras, se desgañita,
gesticula o deprime con las victorias o fracasos de sus ídolos, como corresponde al hincha por antonomasia.
IV. Corre ceñido en un buzo térmico que le frunce el cuerpo y la barriga como los corsés de antaño asfixiaban a nuestras abuelas.
V. Entiendo que usted corre tabla hawaiana en las encrespadas olas del Pacífico en el verano, en los inviernos se desliza en esquí por las
pistas chilenas de Portillo y las argentinas de Bariloche.
A) V - II - IV - III – I B) II - IV - I - III - V
C) II - IV - I - V - III D) V - II - IV - I - III
E) V - IV - II - I - III
19. El celibato del Clero como forma de esclavitud
I. El celibato forzoso del Clero, una de las esclavitudes que todavía subsisten en este siglo de libertad y de justicia.
II. Abolir esa esclavitud, hacer desaparecer ese crimen, debe ser el propósito de todo hombre.
III. Es un crimen de la humanidad, tanto más grave cuanto que lo comete una Iglesia llamada Cristiana.
IV. Sobre todo aquellos que estiman en algo la justicia y se interesen lo más mínimo por el bien de sus semejantes.
V. Desentendiéndose por completo de la santa y perfecta libertad que Las Escrituras conceden a todos los fieles en general, incluidos los
ministros de palabra.
A) I - III - V - II - IV B) III - V - IV - II - I
C) I - III - V - IV - II D) III - I - II - IV - V
E) I - III - IV - II - V
20. El fin del siglo
I. Preparativos de víspera para una celebración mundial.
II. El gran desarrollo de la informática y de las comunicaciones también merecen mención.
III. Una nueva edición de las olimpiadas es ahora el motivo atractivo del nuevo siglo.
IV. La Perestroika y el conflicto del Golfo Pérsico se cuentan entre los hechos más relevantes.
V. El fin del siglo trajo consigo un conjunto de acontecimientos que marcaron la evolución del mundo.
A) II - IV - I - III - V B) II - V - III - IV - I
C) I - III - V - II - IV D) V - II - IV - I - III
E) V - IV - II - I - III
21. La viscosidad
I. Algunos líquidos, como la melaza y el aceite de motor, fluyen muy lentamente; otros, como el agua y la gasolina, fluyen
fácilmente.
II. La resistencia a fluir que presenta un líquido es su viscosidad
III. Ahora bien, la viscosidad puede medirse determinando el tiempo que cierta cantidad del líquido tarda en fluir por un tubo
delgado bajo influencia de la gravedad
IV. Sin embargo, el grado de viscosidad será menor si aumenta la temperatura, ya que la mayor energía cinética de las moléculas
vencerá más fácilmente la atracción entre ellas.
V. Tal resistencia tiene que ver con la facilidad con que moléculas individuales del líquido pueden moverse una respecto a otras;
por tanto depende de las fuerzas de atracción entre moléculas y de la posibilidad de que puedan entreverarse entre sí.
A) II - III - IV - I - V B) V - II - I - III - IV
C) I - II - V - III- IV D) I - III - II - IV - V
E) II - I - V - III - IV
22. El detalle de la mansión
I. Nos instalamos en una de las instancias más pequeñas y menos suntuosamente amuebladas de aquella morada.
II. Las pinturas colgaban de las paredes no sólo en sus superficies principales, sino también en muchísimos rincones
de la mansión; mi atención se centró en aquellas míticas obras.
III. Estaba situada en una apartada torrecilla del edificio. Sus ornamentos eran abundantes, pero estropeados y arcaicos.
Cogiendo el candil, empecé a recorrer sus ángulos.
IV. Las paredes estaban cubiertas de tapices y adornadas con varios y multiformes trofeos heráldicos, así como por un gran
número de pinturas modernas llenas de vida, colocadas en marcos de ricos arabescos dorados.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 27
V. De pronto, los rayos del candil se proyectaron a un rincón que había pasado inadvertido: mis ojos vieron, ahí, gracias a la
intensa luz, el retrato ovalado de una hermosa jovencita.
A) I - III - IV - V - II B) IV - II - III - I - V
C) I - III - IV - II - V D) V - II - III - I - IV
E) I - II - III - IV - V
23. La evolución y las especies
I. Permite la existencia de una enorme diversidad de especies.
II. Proceso de transformación gradual y ordenada que se da en todos los seres vivos.
III. Toma lugar en un medio ambiente y a través del tiempo.
IV. Una especie es un grupo de organismos con capacidad de cruzamiento natural y producción de descendencia fértil.
V. Es la unidad básica de la clasificación o taxonomía; ejemplo: la especie de las gallináceas.
A) II - I - III - IV - V B) V - I - II - III - IV
C) II - III - I - V - IV D) II - III - I - IV - V
E) I - II - III - V - IV
24. La inflación
I. La hiperinflación es el caso más grave, en que el dinero pierde sus funciones y se presenta una crisis en la economía de un
país.
II. Esta falencia es medible, comúnmente, se recurre para ello al índice de precios al consumidor, cuya variación indicará la
tasa de inflación buscada.
III. Es, es esencia, una baja en el poder adquisitivo del dinero nacional.
IV. Fenómeno económico que consiste en el incremento continuo del nivel general de precios de una economía.
A) III - II - I - IV B) IV - III - I - II C) I - II - IV - III
D) II - I - III – IV E) IV - III - II - I
25. Similitud entre la fisiología de la sed y la del hambre
I. La fisiología de la sed se parece mucho a la del hambre.
II. En la garganta se produce la irritación como consecuencia de la sequedad.
III. Cuando se siente hambre el estómago gruñe.
IV. De modo similar, cuando uno siente sed, la boca se reseca.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 28
A) I - II - III - IV
B) II - III - I – IV
C) I - III - IV – II
D) I - IV - III – II
E) IV - III - II - I
26. Tratamiento de niños talentos
I. El talento denota una combinación de un cociente intelectual superior y un logro potencial o concreto en el éxito
académico, la creatividad o el liderazgo.
II. El movimiento ha sido objeto de críticas por varias razones.
III. El movimiento en favor de niños talentos trata de identificarlos y colocarlos en programas de educación especial.
IV. Una de las razones ha sido la posibilidad de predecir el liderazgo futuro y éxito profesional sólo a partir del talento.
A) IV - II - III - I B) I - III - IV - II
C) I - III - II - IV D) III - I - II - IV
E) III - II - I - IV
27. Funciones de la médula espinal
I. La médula espinal es un complejo cable de nervios que conecta la mayor parte del cuerpo con el cerebro.
III. La médula espinal tiene dos funciones básicas.
III. Cuando uno se quema el dedo con un cerillo un mensaje de alerta llega a la médula espinal y esto origina la acción
instantánea de retirar la mano.
IV. La médula espinal lleva y recoge mensajes del cerebro.
V. Algo similar sucede cuando cerramos los ojos ante la luz intensa.
A) I - II - IV - III - V B) I - II - IV - V - III
C) V - III - II - IV - I D) I - V - II - III - IV
E) IV - II - I - III - V
28. Importancia de la sintaxis
I. Etimológicamente, sintaxis quiere decir con orden.
II. El dominio de la sintaxis influye en el orden del pensamiento.
III. La sintaxis es parte de la gramática que enseña a ordenar las palabras para que el sentido de la oración sea completo.
IV. El maestro hará ver que los pensamientos no funcionan por medio de palabras aisladas sino palabras relacionadas unas
con otras.
A) I - II - IV - III B) III - II - I – IV C) III - I - II - IV D) I - III - II - IV
E) I - III - IV - II
.. Orígenes históricos del concepto de subjetividad
I. La subjetividad en la modernidad filosófica.
II. Ausencia de la idea en la filosofía griega.
III. La subjetividad como idea de autoconciencia.
IV. Atisbos de la idea en el Medioevo.
A) III-II-IV-I B) I-III-IV-II C) III-I-II-IV
D) III-I-IV-II E) IV-III-II-I
30. Las autopistas.
I. La primera autopista del mundo fue construida en Italia en 1925.
II. Éstas posibilitan el tráfico fluido entre ciudades y al interior de las mismas.
III. Son carreteras diseñadas especialmente para el tránsito de alta velocidad.
IV. La moderna autopista de Los Ángeles (EE.UU.) es un ejemplo de alta tecnología.
A) III-II-IV-I B) III-IV-II-I C) I-III-IV-II
D) III-II-I-IV E) I-III-II-IV
31. Sincretismo
I. También se observa elementos del mundo cristiano-europeo.
II. Algunas fiestas andinas conservan elementos culturales del mundo nativo.
III. Todo ello podría ser considerado como una conciliación o sincretismo.
IV. Ambas manifestaciones se expresan a través de la música y la danza.
A) I-III-IV-II B) IV-III-II-I C) II-I-IV-III
D) III-I-IV-II E) I-IV-II-III
32. Carnavales en Huaraz
I. Muy bien adornadas son llevadas a la Iglesia.
II. El carnaval huaracino se celebra de acuerdo al calendario cristiano.
III. Es también un homenaje a las cruces.
IV. Luego son devueltas a sus sitios respectivos, en las afueras de la ciudad.
A) III-IV-II-I B) I-II-IV-III C) II-III-I-IV
D) IV-III-I-II E) III-I-IV-II
33. La elaboración de un texto escrito
I.Antes de emprender la elaboración del pastel, es necesario procurarse de todos lo ingredientes necesarios.
II. En cambio la estructura de un texto se va creando a medida que se trabaja en él.
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 29
III. La realización de un escrito es similar a la preparación de un pastel.
IV. La construcción de un texto empieza con el acopio de ideas y demás datos útiles.
V. Pero la diferencia está en que para la elaboración del pastel ya disponemos de la receta.
A) IV-II-I-III-V B) III-V-I-II-IV C) IV-I-II-III-V
D) IV-III-I-V-II E) III-I-IV-V-II
34. La toma de decisiones para el negocio de una juguería.
I.Realizar la contratación del personal especializado para la preparación y atención.
II. Lanzar y promocionar en los alrededores del local informando de los tipos de jugos y los precios.
III. Establecer la ubicación, tramitar la constitución de la empresa y fijar el cliente.
IV. Tener muy en claro que la actividad principal es ofrecer jugos.
V. Realizar el equipamiento del mobiliario y artefactos necesarios.
A) III-IV-II-I-V B) IV-III-II-V-I
C) III-IV-II-V-I D) IV-III-V-I-II E) IV-II-V-I-III
35. Fotografía astronómica
I.Con la sustitución de la placa húmeda por la placa seca se entró de lleno en la era moderna de la fotografía astronómica.
II. Los astrónomos, en lugar de tener que confiar en las observaciones visuales, podían ahora registrar el cuerpo celeste,
inspeccionando las fotografías.
III. Hacia fines del S. XIX, la fotografía transformó los métodos de investigación astronómica.
IV. Así, en 1850 se obtuvo con éxito la primera fotografía de una estrella en el observatorio del Harvard College.
V. La fotografía como el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas las imágenes recogidas es de origen incierto.
A) III-IV-I-II-V B) III-IV-II-V-I
C) V-III-IV-I-II D) V-III-IV-II-I
E) I-III-IV-II-V
TÉRMINO EXCLUIDO U ORACIONES INCOMPLETAS
Son ítems que omiten términos al interior de una oración a fin de estimular en el alumno el uso de
herramientas de razonamiento que le permitan reestructurar la oración con coherencia, lógica y corrección gramatical.
Ej:
Los hinchas caminaban hacia el estadio
________________ a otros transeúntes a
_________ a su marcha.
A. incitando – unirse
B. esperando – distancia
C. acercándose – acomodarse
D. preparando – defenderse
E. cima – poco
Los criterios de solución son normas de aplicación general que deben tomarse en cuenta con el fin de lograr
mayor certeza en el momento de completar una oración:
1. CONSISTENCIA LÓGICA
_______________________________________________
_______________________________________________
2. CORRECCIÓN GRAMATICAL
_______________________________________________
_______________________________________________
3. PRECISIÓN SEMÁNTICA
ENUNCIADO
Cuatro distractores
y una respuesta
Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA”
MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 30
_______________________________________________
_______________________________________________
07. .................. el conocimiento es proceso de información .................. se necesita estimular los instrumentos del aprendizaje.
A) Pues - aunque
B) Debido - en que
C) Porque - es que
D) Ya que - puesto que
E) Entonces - luego
08. .................. tratarla con diferencia, ella .................. lo saludó .................. sólo le importa lo material.
A) Debido a - y - luego
B) Pese a - ni - pues
C) Por - o - ergo
D) Aunque - entonces - ni
E) Ni - que - porque
09. .................. aspiró gases tóxicos .................. se desmayó
A) Ni porqué - ni porque
B) Como que - ni
C) Debido a que - empero
D) A pesar que - no por ello
E) Aunque - entonces
10. Tradicionalmente se entiende por referente los objetos del mundo “real” .................. son designados .................. las palabras de las lenguas
naturales.
A) que - por
B) porque - por tanto
C) luego - ni
D) ni - y
E) aunque - entonces
11. La didáctica es fundamental para la acción educativa .................. permite conocer muchas estrategias para el aprendizaje; .................. sin aquélla,
se puede decir que la formación de un docente es incompleta.
A) pues - luego
B) entonces - ni
C) ni - y
D) porque - por ello
E) porque - mas
12. .................. de todos los sinsabores, la vida nos da momentos felices y .................., la existencia vale la pena.
A) En virtud - de consumo
B) A merced - así
C) A pesar - en consecuencia
D) En contra de - ni así
E) A más - luego
13. Ellos están felices, .................. también algo tristes, .................. luego de su clausura no se volverán a ver.
A) pero - porque
B) mas - ni
C) en cambio - y
D) aunque - o
E) no obstante - empero
18. Es un tipo apasionado, tenaz .................. tiene tantos amigos como enemigos, y tantos fracasos como éxitos; cuantos lo conocen, ..................; están
de acuerdo en que es un genio.
A) que no - casi
B) que - quizás
C) cuando - ya
D) que - sin embargo
E) porque - bien que

Más contenido relacionado

Similar a COMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdf

Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptualIntertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptualJuan Alberto Conde Aldana
 
Unidad III documento
Unidad III documentoUnidad III documento
Unidad III documentoVictor Manu-l
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaSandra Casierra
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCnathrivera
 
Pueden las maquinas inferir el significado de palabras ambiguas
Pueden las maquinas inferir el significado de palabras ambiguasPueden las maquinas inferir el significado de palabras ambiguas
Pueden las maquinas inferir el significado de palabras ambiguasCátedra Psicología General
 
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptxGestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptxAlexOrtegaAlbornoz1
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalnatytolo1
 
Redes sociales (1)
Redes sociales (1)Redes sociales (1)
Redes sociales (1)renzotakita
 
77090f_3f37781ef4b9442498d7366388fb0a2c.pdf
77090f_3f37781ef4b9442498d7366388fb0a2c.pdf77090f_3f37781ef4b9442498d7366388fb0a2c.pdf
77090f_3f37781ef4b9442498d7366388fb0a2c.pdfAnaPaulaAlmeida736056
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yJorge Serrano
 

Similar a COMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdf (20)

Escuela psicolinguistica y tgs
Escuela psicolinguistica y tgsEscuela psicolinguistica y tgs
Escuela psicolinguistica y tgs
 
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptualIntertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
Intertextualidad, imágenes publicitarias e integración conceptual
 
Unidad III documento
Unidad III documentoUnidad III documento
Unidad III documento
 
ESTILO APA.pptx
ESTILO APA.pptxESTILO APA.pptx
ESTILO APA.pptx
 
Texto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipologíaTexto definición, caracter. tipología
Texto definición, caracter. tipología
 
LA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICCLA COMUNICACION ICC
LA COMUNICACION ICC
 
NivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva INivelacióN Restitutiva I
NivelacióN Restitutiva I
 
Leyendo imágenes
Leyendo imágenesLeyendo imágenes
Leyendo imágenes
 
Pueden las maquinas inferir el significado de palabras ambiguas
Pueden las maquinas inferir el significado de palabras ambiguasPueden las maquinas inferir el significado de palabras ambiguas
Pueden las maquinas inferir el significado de palabras ambiguas
 
Los esquemas
Los esquemasLos esquemas
Los esquemas
 
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptxGestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
Gestión y liderazgo UNIDAD 1.pptx
 
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucionalModulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
Modulo 1 proyecto_de_mejora_institucional
 
Tercera unidad exp
Tercera unidad  expTercera unidad  exp
Tercera unidad exp
 
Redes sociales (1)
Redes sociales (1)Redes sociales (1)
Redes sociales (1)
 
La Web Semantica
La Web SemanticaLa Web Semantica
La Web Semantica
 
La estructura textual
La estructura textualLa estructura textual
La estructura textual
 
La macroestructura-1206326778111812-5
La macroestructura-1206326778111812-5La macroestructura-1206326778111812-5
La macroestructura-1206326778111812-5
 
Anexo 7 estilo
Anexo 7 estiloAnexo 7 estilo
Anexo 7 estilo
 
77090f_3f37781ef4b9442498d7366388fb0a2c.pdf
77090f_3f37781ef4b9442498d7366388fb0a2c.pdf77090f_3f37781ef4b9442498d7366388fb0a2c.pdf
77090f_3f37781ef4b9442498d7366388fb0a2c.pdf
 
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo yLeer y escribir para un aprendizaje significativo y
Leer y escribir para un aprendizaje significativo y
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

COMPRENSIÓN DE TEXTOS LA CANTUTA.pdf

  • 1. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS EL TEXTO ¿Qué es el texto? El texto es una de las modalidades de existencia del lenguaje. La prueba está en que a través de él podemos reproducir en forma de imágenes el mundo material que nos rodea: la lectura es el único medio que nos permite percibir y comprender esa realidad representada en un espacio escrito. En el texto, el autor subordina la realidad a la descripción lingüística y la tarea del lector es liberar esa realidad, aprehendiéndola por medio el análisis y la interpretación. El vocablo texto proviene del latín TEXTUS, que quiere decir "tejido", y designa a una estructura unitaria que se va constituyendo por una sucesión de palabras. En un primer momento, se da lugar a las denominadas unidades informativas, que son construcciones del lenguaje de relativa independencia. Estas unidades al interrelacionarse dan lugar a un sistema. En términos sencillos, diremos que el texto es una unidad de contenido y de forma, de extensión variable, constituido por una o más frases, oraciones o párrafos, las cuales se diferencian unas de otras gracias a los signos de puntuación que emplea el escritor para que el lector comprenda de modo cabal el mensaje tanto explícito como implícito. Veamos un ejemplo. TextoN°1 "Creo que la gente que está coloreando las películas desprecia al público diciendo que, en efecto, los espectadores son demasiado estúpidos e insensibles como para apreciar la fotografíaen blanco y negro. Deben proporcionarles, como a los niños o a los chimpancés, colores brillantes paraasombrarlos." Revista New. York Times La coloración de las películas Como apreciamos, sólo hay dos unidades informativas en este texto. En la primera las palabras se interrelacionan para presentar la opinión que tiene el autor frente a las actitudes c han adoptado algunos cineastas respecto del público espectador. Para él, colorear las películas es un acto de evidente desprecio al público. No es un medio para facilitar a los receptores la captación de las imágenes, sino es una manera de subestimarlos dándoles a entender que son gente con serias limitaciones tanto mentales como artísticas, para poder apreciar fotografías blanco y negro. En la segunda unidad informativa, el autor, a través de una irónica analogía, da a entender que los partidarios de la coloración de películas consideran al público como seres de poca madurez y de reacción prácticamente instintiva, cuya capacidad está por debajo de lo normal de allí que haya necesidad de estimularlos con colores llamativos, de la misma manera como se atrae la atención de los niños o los chimpancés. Como podemos notar, el texto es una sucesión de interrelaciones. Por esta razón la comprensión, en sentido lato, implica descubrir dichas interrelaciones. Las palabras conforme se van sucediendo unas tras otras, van constituyendo las unidades informativas, las cuales. vincularse, van formando unidades más amplias que son los párrafos y con éstos, los textos. Esto quiere decir, que cada unidad informativa es parte de la tesis o planteamiento que hace el autor a lo largo de todo el texto, el cual puede estar compuesto por uno o más párrafos.
  • 2. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 2 El texto es el discurso escrito, una secuencia de términos que constituyen unidades informativas, las cuales, a su vez, se van articulando para contener el pensamiento del autor referido a realidades materiales o inventadas. ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO ¿Qué entendemos por estructura interna de un texto? Se llama estructura interna a la organización de ideas del texto que el autor suele realizar, orientado por sus propósitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda. La organización de las ideas es un conjunto de relaciones, a través de las cuales se hace evidente el contenido del discurso, la imagen real o ficticia. Conforme las ideas van discurriendo, el mensaje del texto se hace realidad gracias a las interdependencias y dependencias de las relaciones entre las unidades informativas. A su vez, dichas unidades informativas o enunciados oracionales gozan de una estructura gramatical distinta, sin perder al mismo tiempo la interconexión lógica que los mantiene como elementos de un discurso. Por eso, el texto se inscribe como un cuerpo, en el cual todas las expresiones aparecen remitiéndose a un mismo significado de base, cumpliendo funciones accesorias o complementarias. En tal sentido, una buena comprensión implicará el descubrimiento de la estructura interna y la organización jerarquizada de las ideas. Esta última está determinada por el valor que les da el autor. de ahí que un texto internamente está conformado por una idea principal y por varias ideas secundarias la estructura interna es la organización con que se presenta el contenido del discurso por esta razón, es necesario develarla para la comprensión auténtica del texto. LAS IDEAS: Llamamos idea a todo pensamiento o concepto que resulta de aplicar la función racional a un objeto de conocimiento. El autor comunica las ideas en forma de hipótesis, sustentación, explicación, ejemplificación, contraste, semejanza, justificación, relaciOnándolas entre sí, de tal manera que integren un todo ordenado y coherente. la estructura interna del texto es un conjunto sistematizado de ideas. Veamos un ejemplo: Texto Nº 2 "El concepto más importante en ecología es el de ecosistema, cuya comprensión permite un enfoque realista de la crisis actual del medio ambiente" En el párrafo encontramos dos ideas relacionadas:  El concepto más importante en ecología es el ecosistema.  La comprensión del concepto de ecosistema permite un enfoque realista de la crisis actual del medio ambiente. Expliquemos estas ideas gráficamente: Como podemos ver, la primera idea posee una jerarquía mayor que la segunda, es decir la segunda idea depende de la primera, ya que para un enfoque realista del problema amera es necesario comprender previamente el concepto de ecosistema. También podemos va- y relación de causalidad entre ambas ideas, ya que la segunda es consecuencia de la primera. Veamos otro ejemplo: Texto N° 3 "A la fecha, los sentidos de las computadoras se quedan cortos respecto a los nuestros. Un ser humano puede generar información mucho más sensitiva que ENFORQUE OBJETIVO DEL PROBLEMA AMBIENTAL COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DE ECOSISTEMA ESTRUCTURA INTERNA IDEA DOMINANTE O SUBORDINANTE IDEA DEPENDIENTE O SUBORDINADA
  • 3. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 3 cualquier sistema de robótica y procesarla aproximadamente mil veces más rápido, y todo esto en un pequeño y atractivo paquete que se acciona con su propia energía y se reproduce a sí mismo. Un ejemplo típico de las deficiencias que presenta la visión mecánica actual es el problema de escoger algo de un cajón; ellograrqueunrobotescojaun determinado artículo deun cajón lleno de cosas. Aunque esto ya se ha logrado con algunos sistemas diseñados en la Universidadde Rhode Island, en otros lugares no son ni rápidos ni confiables, debido en parte a que las computadoras actuales no cuentan con suficiente velocidad ni memoria. Cuando surjaalguna solución aceptable, casi todas las operaciones industriales serán susceptibles a la robótica, y los investigadornos indican que esto está porsuceder". Roger Draper Los Robots en el centro de trabajo En la estructura interna de este texto podemos identificar claramente siete ideas interrelacionadas, las mismas que constituyen las unidades informativas de sucontenido.ideas hilvanadas consecutivamente son las siguientes: 1. Las capacidades de las computadoras son cortas respecto de las de los hombres. 2. El ser humano puede generar información más sensitiva que el robot y procesarla rápidamente en un pequeño paquete que se acciona y se reproduce a sí mismo. 3. El robot presenta deficiencias para seleccionar un artículo de entre muchas cosas. 4. A pesar de que se han logrado escoger artículos mediante algunos sistemas robóticos aún no son rápidos ni confiables. 5. La deficiencia del sistema robótico radica en la insuficiencia de velocidad y memoria. 6. Cuando se superen las deficiencias robóticas, casi todas las operaciones industriales serán realizadas por los robots. 7. Los investigadores anuncian que la robótica está a punto de imponerse dentro las actividades industriales. Veamos el siguiente esquema: COMPARACIÓN DE HOMBRE COMPARACIÓN DE DETERMINACIÓ N DE SU COMPARACIÓN DE ROBOT O COMPUTADORA DETERMINACIÓ N DE SU SOLUCIÓN PARCIAL DEL PROBLEMAS NO RESUELTOS CAUSAS DE DICHOS PREDICCIÓN DE LA SOLUCIÓN Y APLICACIÓN INMINENCIA DE SU DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 1 2 3 4 6 5 7
  • 4. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 4 EL ESQUEMA REPRESENTA LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL TEXTO Podemos apreciar, en el esquema, que se empieza comparando las capacidades con las computadoras con las de los seres humanos. En la segunda idea, se caracteriza ventaja del hombre respecto de las computadoras o sistemas robóticos. En la tercera idea, se define el problema o deficiencia principal del sistema robótico. La cuarta idea, se refiere a la solución parcial del problema del sistema robótico y de los problemas latentes de carácter secundario. La quinta idea hace referencia a las causas de las deficiencias no resueltas del sistema robótico. La sexta idea abriga la esperanza de que el sistema robótico adquiera preponderancia en las actividades industriales una vez superada sus deficiencias y la séptima idea se refiere a la inminente realización de la predicción. Texto N° 4 "Quizá nada esmás dañino paralarelaciónmédico-paciente que su comercialización. La medicina moderna, con gran ciencia y tecnología, ha acarreado al médico dificultades para establecer y cincelar una buena relación con sus enfermos. El poder de la ciencia sobre la vida, el efecto deshumanizador de la tecnología, la industrialización y comercialización de la medicina, han desgastado la confianza pública hacia los médicos. El galeno de antaño que cargaba en su maletín toda suerte de tónicos y pomadas, que hacía visitas a domicilio, que platicaba de la vida, que curaba, es extrañado por muchos pacientes y necesita ser rescatado". Antonio R. Cabral La relación médico –paciente Como podemos observar, las ideas se van interrelacionando, primero presentando el problema, luego explicándolo y finalmente planteando la solución. Una vez identificadas las unidades informativas y las ideas, es necesario determinar el aspecto jerárquico, ya que todas no tienen el mismo valor. Siempre el autor prioriza una, y las otras cumplen un papel secundario o de complementación. En este sentido, la estructura interna de un texto esta definida necesariamente por la presencia de una idea principal y varias ideas secundarias. LA COMPRENSIÓN DE LECTURA La Comprensión de Lectura, es la facultad que permite al lector entender, interpretar y hacer proyecciones sobre las ideas que el autor ha plasmado en un texto. El Texto, es una unidad de contenido y de forma, constituida por una o más frases, oraciones o párrafos, que se van articulando para contener el pensamiento del autor referido a realidades materiales o inventadas. Las Ideas, llamamos idea a todo pensamiento que resulta de aplicar la función racional a un objeto de conocimiento en este caso es el texto. La Idea Principal, es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van discurriendo las demás ideas del texto. COMPRENSIÓN DE TEXTOS: PREGUNTAS POR ASPECTOS GENERALES IMPONE LA HOMOGENEIDAD CULTURAL GENERA OBSTÁCULOS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL FICCIÓN POLÍTICA IMPUESTA GENERALMENTE POR LA FUERZA BENEFICIA A UNA MINORÍA POLÍTICA MANTENIDA POR UN SISTEMA UNIFORMIZADOR 1 2 3 4 ESTRUCTURA INTERNA ESTRUCTURA INTERNA
  • 5. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 5 ASPECTOS GENERALES DEL TEXTO Item Detalle CONCEPTO REDACCIÓN FORMAS DE PREGUNTAR TEMA Sujeto fundamental desarrollado en el texto FRASE NOMINAL *El asunto del texto es : *El contenido textual gira en torno a : *El texto versa sobre: *El tópico del texto es : ¿De qué o de quién se habla en el texto? IDEA PRINCIPAL Es la idea (explícita o implícita) en torno a la cual giran las demás. Afirma o niega, pero no detalla FRASE *La idea principal es : *La idea cardinal del texto es : *Medularmente se trata: *La idea capital del texto es : ¿Qué es lo más importante que se dice del tema? ORACIÓN BIMEMBRE *Simple *Proposición TÍTULO Es la frase síntesis que destaca la información más importante del texto. Debe contener el TEMA FRASE *¿Cuál es el título más adecuado? *El título del texto es : *Qué título expresa mejor lo leído CAMPO Es el ámbito científico, humanístico o profesional al cual pertenece el contenido temático del texto PALABRA / FRASE *El texto pertenece al campo de : *El autor es probablemente de profesión *El tema es objeto de estudio de : CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS
  • 6. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 6 Una parte importante de la comprensión de lectura es entender qué tipo de texto estamos analizando. Nosotros vamos a clasific ar los textos en función de tres criterios básicos: 1.- De acuerdo a la ubicación de la idea principal. 2.- De acuerdo a la naturaleza de su contenido. 3.- De acuerdo al tipo de discurso empleado. 1.- De acuerdo a la ubicación de la IDEA PRINCIPAL. 1.1.- TEXTOS ANALIZANTES: Loza textos analizantes son aquellos cuya idea principal se encuentra en la parte inicial del texto. 1.2.- TEXTOS SINTETIZANTES: Son aquellos que contienen la idea principal en la parte final. Es decir, son los textos que se inician exponiendo las ideas particulares que luego son resumidas a manera de conclusión en la terminación del texto. 1.3.- TEXTOS SINTETICO - ANALIZANTES: Primero Señalan un conjunto de ideas secundarias, las mismas que se resumen en una idea principal, y que a si vez se desarrollan en base a otras ideas secundarias. 1.4.- TEXTOS ENCUANDRADOS: Se llaman encuadrados a los textos cuya idea principal se formula en la parte inicial del texto que se desarrolla y que finaliza reiterando la idea inicialmente planteada a manera de conclusión. 2.- De acuerdo a la naturaleza de su CONTENIDO. Los textos por su contenido pueden clasificarse en: 1. TEXTOS HUMANÍSTICOS: Son Aquellos cuyo contenido desarrolla conocimientos literarios, artísticos o filosóficos. Los textos literarios pueden ser de dos tipos: textos de creación literaria y textos de crítica literaria. 1.1. LOS TEXTOS DE CREACIÓN LITERARIA: Son sustancialmente textos extraidos de novelas, cuentos mitos leyendas tradiciones etc. 1.2. LOS TEXTOS DE CRÍTICA LITERARIA: Son aquellos que analizan o enjuician una obra literaria o a su autor en tanto creador. 1.3. LOS TEXTOS FILOSÓFICOS: Son aquellos cuyo contenido gira en torno al pensamiento de ciertos hombres o a determinados sistemas filosóficos que se han planteado temas muy diversos relacionados con el pensamiento humano, su esencia, origen, destino etc. 2. TEXTOS CIENTÍFICOS: Son aquellos textos que abordan temas relativos a teorías y problemas científicos, a los científicos que los crean y los plantean, así como al modo que tienen de proceder para formular sus teorías y resolver sus problemas. 3.- De acuerdo al TIPO DE DISCURSO EMPLEADO.
  • 7. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 7 3. DE ACUERDO AL TIPO DE DISCURSO: Los textos se dividen en: 3.1.- TEXTOS ARGUMENTATIVOS: intentan persuadir al lector de alguna idea u opinión. Con ese propósito formula una serie de razones y argumentos que apoyan esta idea. 3.2.- TEXTOS DESCRIPTIVOS: Tratan sobre seres, objetos, actividades o fenómenos con el fin de describirlos, clasificarlos o compararlos.
  • 8. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 8 3.3.- TEXTOS NARRATIVOS: Relatan hechos o acontecimientos que se desarrollan en el tiempo. El desarrollo temporal es, por tanto, el elemento que caracteriza a la exposición en forma narrativa. 3.4.- TEXTOS EXPOSITIVOS: Presentan nuestras ideas, nuestras reflexiones y aspiraciones, así como proyectos, intenciones y pensamientos.
  • 9. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 9 TIPOS DE PREGUNTAS Las interrogantes que se proponen en un texto de Comprensión de lectura. Nuestro propósito en este capítulo es que el discente entienda muy bien las interrogantes en el texto para que de esta manera de una respuesta acertada. Existen dos tipos de preguntas:  Las preguntas de interpretación  Las preguntas de extrapolación A. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN Estas tiene por objetivo medir la capacidad del lector para determinar aspectos generales del texto como: 1. El tema 2. La idea principal, y 3. El título También tienen por objetivo, la comprensión sobre cuestiones particulares vinculadas con las ideas secundarias y sus derivaciones, es decir, preguntas por: 1. Afirmación expuesta (textual o equivalente). 2. Inferencias 3. Un término o locución 4. Relaciones B. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN Son aquellas que tiene por objetivo calibrar la capacidad del lector para deducir las posibles modificaciones que se operarían en el pensamiento del autor si, hipotéticamente variaran las premisas del texto. Estas pueden ser: 1. Negación 2. Condición supuesta 1.1. Preguntas por el TEMA 1.2. Preguntas por la IDEA PRINCIPAL 1. POR SU GENERALIDAD
  • 10. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 10 A. PREGUNTAS DE INTERPRETACIÓN 1. POR SU GENERALIDAD 1.1 Pregunta por el TEMA: Evalúa si el lector ha captado el asunto que básicamente desarrolla la lectura. Comprender de manera global todo el texto, saber de que trata es identificar el tema. Es una frase nominal, antecedida generalmente por un artículo, cuyo objetivo es presentarnos el asunto propuesto en la lectura. Formas de plantear este tipo de pregunta.  El tema del texto es:  El asunto que trata el autor es:  El autor expone un tema referido a:  El texto trata de: 1.2 Preguntas por la IDEA PRINCIPAL: Un texto tiene oraciones que expresan ideas principales o generales y otras que aluden a ideas secundarias o particulares, las cuales debemos ir reconociendo a medida que efectuamos la lectura. Con esta pregunta se detalla la idea más importante de lo expuesto por el autor. En algunos casos, la respuesta se presenta en forma de oraciones textuales ubicadas al principio, al final o al medio del texto. Pero también hay opciones que sin ser una transcripción fiel, transmiten la misma información. Formas de plantear este tipo de pregunta.  La idea principal es:  ¿Cuál es la afirmación principal del texto?  El autor del texto pretende centralmente:  ¿Cuál es la idea que resume mejor el texto leído?  La idea que mejor resume el texto es: 1.3 Preguntas por el TÍTULO: El título es la frase nominal que precedida generalmente de un artículo expresa con precisión el tema. Formas de plantear este tipo de pregunta.  ¿Qué título expresa mejor lo leído?
  • 11. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 11  ¿El mejor título para el texto sería?  ¿Cuál será el título más adecuado para el texto? 2. POR SU PARTICULARIDAD Se busca medir la comprensión de las ideas que complementan, precisan y o especifican la información central, son preguntas relacionadas con las ideas secundarias. 2.1. Preguntas por afirmaciones expuestas (textual y equivalente) La pregunta será textual cuando lo señalado en la opción resulte literal a lo planteado en el texto, incluso manejando los mismos términos. Y será equivalente cuando lo expresado en la opción y lo planteado en el texto coincidan en el contenido, a pesar de no haberse manejado las mismas palabras. Veamos un texto: TEXTO Hasta 1957 la Astronomía ha sido una ciencia de observación. El hombre era capaz de provocar fenómenos astronómicos y, frente a la naturaleza, sólo los podía contemplar, analizar, estudiar y sacar consecuencias. Así se ha formado lentamente ese monumento de la inteligencia humana que es la Astronomía, con sus asombrosas leyes y sus maravillosos conocimientos. Pero es tan grande el afán del hombre de conocer, que desde la más remota antigüedad ha soñado en visitar países nuevos, pisar tierras nunca vistas, no sólo del planeta que habita, sino de los mundos que pueblan el universo. En la antigüedad, los autores que escribían de viajes a los astros se basaban en suposiciones. Ignoraban si los puntos luminosos que vemos en el firmamento durante la noche, eran mundos: la Luna y el Sol ya presentaban más probabilidades que lo fuesen, gracias a su tamaño aparentemente mucho mayor. Y así, dejando aparte el mito clásico de ícaro, el satírico griego Luciano de Samosata (siglo II de nuestra era) en su historia verdadera trata de habitantes del Sol y de la Luna, que, para hacerlos más semejantes a los terrícolas, incluso estaban en guerra. El paso más sensacional, sin embargo, el que abrió caminos insospechados, fue la llegada del hombre a la luna en 1969. No era, ciertamente, la meta de todas las aspiraciones, pero era el paso más decisivo en la conquista del espacio o, si se quiere, en la búsqueda de otros mundos, con los que ellos puedan depararnos en un futuro nada lejano. Esta es una pregunta de afirmación expuesta textual:  La llegada del hombre a la luna: a) Se constituyó en el paso más decisivo en la conquista del espacio. b) Samosata escribió sobre este acontecimiento. c) Abrió perspectivas que corroboraban las teorías filosóficas antiguas. d) Se realizó a fines del siglo XX. e) Podemos aseverar que fue la meta de todas las aspiraciones científicas. Veamos una pregunta de afirmación expuesta equivalente:  El ser humano a través del tiempo ha desarrollado una propensión por: a) Descubrir su origen. b) La búsqueda de lo desconocido. c) Conocer el Sol y la Luna. d) Las más insólitas afirmaciones. e) Exponer sus preocupaciones existenciales. 2.2. Preguntas por Inferencias
  • 12. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 12 Estas preguntas tienen como propósito encaminarnos a establecer una afirmación que no siendo expresamente propuesta en la lectura, resulte concordante y coherente con la información contenida en el texto. Cuando se pregunta por inferencias no pueden considerarse como correctas aquellas alternativas que contengan información textual, ni las que exceden el ámbito tratado en la lectura. Las inferencias se realizan cuando, partiendo de su contenido afirmado, se elaboran deducciones o inducciones. Las primeras suponen que si se explica algo general se puede inferir un caso particular. Mientras que la inducción se hace presente cuando la ocurrencia de barios casos equivalentes nos permite inferir una regla general. Formas de plantear este tipo de pregunta:  Del texto se infiere que:  Del texto se deduce que:  Del texto se colige que:  Del texto se deriva que:  Tácitamente se entiende que: El siguiente texto es un ejemplo de este tipo de pregunta: TEXTO Desde que su nombre ingresó en la lista de medicamentos de cabecera, la aspirina no deja de sorprender por sus múltiples propiedades curativas. Sin embargo, la alergia a ella impone razonables limitaciones a la automedicación, por lo que los médicos advierten que es indispensable un diagnóstico antes de prescribirla. Según algunos investigadores, las personas cuyo organismo rechaza este producto también deben tener cuidado al combinar sus alimentos. Estos e debe a que el salicitato y la tartracina, ingredientes principales de la aspirina, suelen estar presentes también en las comidas, tanto de forma natural como a través de aditivos o preservantes. En consecuencia, poco serviría evitar las comentadas pastillas si al final se consume una combinación de nutrientes que incluya ambas sustancias, pues la reacción negativa del organismo sería la misma. Para ayudar a prevenir esta peligrosa eventualidad, cabe recordar que alimentos contiene los alérgenos mencionados. Por ejemplo, el salicitato se encuentra en almendras, uvas, cerezas, manzanas, albaricoques, ciruelas, fresas, toronjas, limones, melocotones, tomates, pimientos, pepinillos, papas, menta, gaseosas, cerveza, té, vino y embutidos. Asimismo, la tartracina se puede encontrar en cereales, helados, galletas, productos de repostería y rellenos de pasteles.  Se colige del texto que las personas que tienen alergia a la aspirina deben: a) mantener una dieta controlada. b) Consumir cereales en especial. c) Tenerla siempre en su botiquín. d) Olvidar la cerveza y beber vino. e) Comer sólo frutas y verduras. 2.3. Preguntas por un término (palabra) o Locución (frase) Tiene por objetivo interrogar por cierto uso especial o determinado sentido particular que el autor haya atribuido a algunos de los términos o locuciones. El contexto en el que se manejan nos permitirá delimitar el significado que el autor busca atribuirles. Formas de plantear este tipo de pregunta.  En el texto por “impulsivo” se entiende:  Según el autor “ruina” equivale a:  “Proceso Afectivo”, según el texto quiere decir:  En el texto anterior, por “infelicidad postmoderna” se entiende: Para mayor claridad, veamos el siguiente ejemplo: TEXTO
  • 13. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 13 “Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre” Garcilaso de la Vega Soneto XXII  ¿Qué sentido tiene la palabra “nieve” en el texto? a) Frialdad b) Hielo c) Senectud d) Juventud e) Decadencia Un ejemplo de pregunta por locución sería el siguiente: TEXTO Lamentablemente aquellos que publican “notas de lavandería” no entienden, pues su miopía no se los permite, que tales publicaciones no constituyen elementos valiosos para la ciencia y que sacar a la luz semejantes inepcias solo alcanzan a enfermar un actividad que debiera ser realmente saludable.  En el texto, “notas de lavandería” significa: a) reportajes periodísticos b) obras sin mucha acogida c) publicaciones demasiado complejas d) obras de escaso valor científico e) publicaciones de contenido ofensivo 2.4. Preguntas por relaciones Evalúan la capacidad del examinado para descubrir el tipo de relación existente entre determinadas ideas contenidas en el texto, que presenten algún nexo o vínculo específico. Formas de plantear este tipo de pregunta.  La relación entre virus y enfermedad es de: Causalidad.  La relación entre Feudalismo y capitalismo es de: Secuencialidad. Observemos el siguiente ejemplo: TEXTO Aunque las cuestiones filosóficas conciernen a todo el mundo, no todo el mundo se convierte en filósofo. Por diversas razones la mayoría se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la vida queda relegado a un segundo plano. Para los niños, el mundo es algo nuevo, algo que provoca su asombro. No es así para todos los adultos. La mayoría de los adultos ve el mundo como algo muy normal. Precisamente en este punto los filósofos constituyen una honrosa excepción. Un filósofo jamás ha sabido habituarse del todo al mundo.  Que relación hay entre el mundo y el asombro en los niños: a) Causal b) Circunstancial. c) Continuidad. d) Casual. e) Secuencialidad. B. PREGUNTAS DE EXTRAPOLACIÓN 3. PREGUNTAS POR NEGACIÓN
  • 14. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 14 3.1. Preguntas de Extrapolación por Negación Formas de plantear este tipo de pregunta.  Si se negara.....,sucedería que:  Si se invirtiera la siguiente idea......se pensaría que:  Si creamos el supuesto de....., la consecuencia sería: Veamos un ejemplo de pregunta de extrapolación por negación: TEXTO “Hemos definido un problema como una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada. Las preguntas que podamos hacer pueden tomar diferentes formas, según el objetivo de nuestro trabajo: estudio, información, investigación o acción. Pero el estudio, la investigación y aun lo que pudiera llamarse el programa de acción son diferentes clases de información. De manera que podemos considerar el problema básicamente como un instrumento de información nueva, al menos para la persona que pregunta, acerca de las observaciones o acerca de fenómenos observados. La novedad del conocimiento es un concepto relativo. Un conocimiento puede ser completamente nuevo para una persona o para un grupo de personas, pero para otras personas, ser conocimientos más o menos anticuados y superados. Puede ser nuevo para todo un país o nuevo para todos los especialistas de una ciencia en todo el mundo. La actividad que tiene como finalidad el descubrimiento de conocimiento completamente nuevos, al menos para un momento del mundo, es la investigación y el verdadero problema de la investigación es el que pregunta por conocimiento desconocido para todos en un momento dado”. UNMSM „94 Examen de Admisión  Si el autor tomara como punto de partida lo contrario de lo afirmado, entonces se podría decir que: a) el conocimiento es producto del azar b) el problema es base de la investigación c) el conocimiento es absoluto d) sin preguntas no hay investigación e) la investigación es importante, pero prescindible 3.2. Preguntas de Extrapolación por Condición Supuesta Formas de plantear este tipo de pregunta.  Si José Arcadio viviera en el Perú ¿Cuál sería su reacción?  Si creamos el supuesto de.....la consecuencia sería: Desarrollemos el siguiente ejercicio para comprender mejor este tipo de pregunta: TEXTO Hay una graciosa historia relativa a un siervo indígena, en pleno siglo XVI. Resulta que éste, habiendo sido enviado por su amo con una cesta de higos y una carta, se comió en el camino una gran parte de su carga, entregando el resto a la persona a la que se le habían mandado. El destinatario, al no encontrar la cantidad de higos acorde con lo que en la carta se decía, acusó al siervo de comérselo, diciéndole lo que en el papel alegaba contra él. Pero el indio, pese a la prueba, rechazó confiadamente el hecho, maldiciendo la carta por ser un testigo mentiroso. Después de esto, tras ser enviado de nuevo con la misma carga, y una carta que expresaba el número preciso de higos que debían ser entregados, volvió, según su práctica anterior, a devorar una gran parte de ellos por el camino; pero antes de ocuparse de ninguno (para impedir cualquier acusación posterior), cogió la carta y la escondió debajo de una piedra, confiando en que si no podía verlo comiendo los higos, nunca podría informar de él. Pero al ser entonces acusado con mayor fuerza que antes, tuvo que confesar su falta, admirando la divinidad del papel, y para el futuro prometió la mayor fidelidad en cada encargo.  Si el indio hubiera conocido el valor de la letra y lo que en la carta se decía es de suponer que: a) no la tendría nunca como Dios, sino que la maldeciría.
  • 15. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 15 b) Habría escrito otra carta disminuyendo la cifra de higos. c) No la hubiera escondido debajo de la tierra mientras comía. d) Se habría cuidado bastante de comerse algún higo e) Habría procedido igualmente con los higos. EJERCICIOS DE APLICACIÓN TEXTO - 1 En el Perú el "sistema social" sigue caracterizándose por una marcada rigidez que en gran medida dificulta e impide formas fluidas de movilidad social . La rígida estrechez del "sistema" en cuanto a red de desplazamientos sociales , determina que el éxito social sólo puede alcanzar a grupos relativamente pequeños de individuos . En una sociedad así , donde el desarrollo social sufre el impacto decisivo de las influencias personales , el poder del patronazgo de ciertos individuos dentro de la sociedad es , en realidad considerable , y por ende , la posibilidad de manipular tal poder en beneficio propio gravita con fuerza irresistible para estimular determinados estilos de comportamiento de gran eficacia dentro del contexto de un ordenamiento patrimonial de la sociedad . En una sociedad de tales características , las posibilidades de éxito social son extremadamente reducidas y es muy alta la competencia por el acceso a posiciones de prestigio , riqueza y poder concebidos como bienes supremos . Como tales bienes se juzgan inalcanzables para tantos competidores , como la competencia es muy acentuada , y como las posiblidades de éxito se consideran mínimas , la lucha por el triunfo social alcanza a veces niveles de verdadera ferocidad . En tales circunstancias , no hay armas vedadas : todo medio es lícito para conseguir la finalidad perseguida . Como todos quieren "subir" y hay pocas posibilidades de lograrlo , el "ascenso" de un individuo entraña el "descenso" de otro : sólo se puede "subir" cuando otro "baja ." Pero como dentro de condiciones sociales de alta competencia tal "descenso" no puede ser resultado del deseo espontáneo de nadie , surge la necesidad de ascender derribando . En síntesis , dentro de tal contexto social para tener éxito es preciso "traerse abajo" a otros individuos . 1 ¿ . Cuál es el título del texto ? a) La caracterización del "sistema social en el Perú". b) El arribismo social en el Perú. c) Las posibilidades de éxito en el Perú. d) La movilidadsocial. e) El éxito social. 2. El texto trata de: a) La sociedad y el desarrollo social b) El desarrollo social. c) El ascenso y descenso social. d) El "sistema social" en el Perú e) El ascenso social. 3. ¿Cuál es la idea central del texto? a) El éxito social es extremadamente reducido y es alta la competencia por las posiciones de prestigio. b) El "sistema social" peruano está caracterizado por su rigidez, lo que impide un natural tránsito social. c) Dentro del contexto social para tener éxito, es preciso "traerse abajo" a otros individuos. d) La lucha por el triunfo social alcanza niveles de verdadera ferocidad. e) El poder de patronazgo de ciertos individuos dentro de la sociedad es, en realidad, considerable. 4. "Traerse abajo", significa en el texto : a) Que el ascenso supone eliminar al oponente. b) Alcanzar niveles de convivencia competitiva. c) Que se pueden utilizar procedimientos vedados. d) Que es posible tener éxito. e) Que todos quieren "subir". 5. El hecho de que el éxito alcance a pocos se debe a : a) La ardua competencia entre peruanos. b) Que se utilizan armas vedadas y legítimas. c) Que los bienes son muy caros. d) Que alguien debe descender. e) La estrechez del "sistema social". TEXTO - 2 Para Piaget, el desarrollo intelectual no es un simple proceso fisiológico que tenga lugar automáticamente. Piaget tampoco consideraba el desarrollo cognitivo como algo que podamos asegurar bombardeando, sin más al niño con experiencias y ofreciéndole un medio estimulante. Estrictamente hablando, Piaget no fue ni un maduracionista (alguien que cree que el tiempo y la edad determinan el desarrollo intelectual) ni un ambientalista (alguien que cree que el desarrollo de una persona está determinado
  • 16. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 16 primordialmente por el ambiente social o físico). Antes bien, Piaget fue un interaccionista. Esto es, creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos como externos al individuo. Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el medio ambiente, en formas que cambian sustancialmente a medida que el niño evoluciona. 6. El título del texto es: a) El papel del ambiente en el desarrollo. b) La interacción ambiente - maduración. c) La orientación científica de Piaget. d) El desarrollo intelectual del niño según Piaget. e) El ambientalismo y maduracionismo. 7. El asunto del texto es: a) El desarrollo cognitivo. b) El desarrollo fisiológico. c) El desarrollo maduracionista d) La evolución del niño. e) El ambiente físico-social. 8. El enunciado que resume mejor el texto es: a) Piaget creía que el tiempo y la edad determinan el desarrollo intelectual. b) Piaget estaba convencido que el desarrollo de una persona no está determinada por el ambiente social y físico. c) Piaget afirmaba que el desarrollo intelectual es un simple proceso fisiológico. d) Piaget fue un maduracionista, pero no un ambientalista. e) Para Piaget el desarrollo cognitivo es el producto de la interacción del niño con el medio ambiente. 9. Según el enfoque maduracionista: a) El organismo determina el desarrollo intelectual. b) El ambiente es favorable al desarrollo del niño. c) Este se caracteriza por el desarrollo intelectual. d) El ambiente es desfavorable al desarrollo cognitivo. e) Se requiere de la estimulación del ambiente. TEXTO – 3 Pero ¿qué es nirvana, que siempre se evoca al hablar del Budismo? Según esta religión, todo ser vivo se reencarna, has su muerte, en un nuevo cuerpo para llevar en él una nueva existencia más o menos feliz; sin embargo, el dolor siempre está presente. El único medio de escapar de este círculo sin fin (vida - muerte - reencarnación) es alcanzar el nirvana. Acceden al nirvana los sabios que, como Buda, llegan al conocimiento perfecto, tras una larga serie de existencias terrestres. Para ello es preciso haberse desprendido de todo apego al mundo, ser capaz de difundirse en el Gran Todo Universal, de fusionarse con el Cosmos. El nirvana no es un paraíso, un cielo como el de la religión cristiana. Es más bien, un estado de reposo absoluto, de eterna calma. Por tanto, quien entra en el nirvana ya no se reencarna, no conocerá más el dolor. Se habrá librado para siempre del mal, del error y de todos los sufrimientos de la vida terrestre. Las innumerables representaciones de Buda difundidas por todos los rincones de Asia nos muestran un rostro que refleja una gran serenidad : para los budistas, es la expresión de un ser que ha alcanzado la felicidad suprema, la luz del conocimiento perfecto, la sabiduría, en toda la plenitud de esta palabra. 11. La temática que desarrolla el autor es: a) El Budismo b) La reencarnación c) El paraíso budista d) La naturaleza del nirvana e) La sabiduría perfecta 12. La idea que expone el contenido más importante del texto es : a) La felicidad y el nirvana budista. b) El nirvana es un estado de sosiego imperecedero. c) El nirvana y la realización existencial. d) El proceso para llegar al nirvana transita por tres estados. e) El dolor es opuesto a la felicidad efímera. 13. El título adecuado es : a) El nirvana es una fase transitoria a la felicidad. b) Nirvana : alcances y posibilidades c) El nirvana es un estado de regocijo. d) El nirvana como expresión de la eterna felicidad. e) La imperecedera felicidad espiritual. 14. Es una condición para acceder al nirvana: a) Ser creyentes budista. b) Poseer un conocimiento sin defectos. c) Aspirar a una vida plena. d) Alejarse de la cruenta felicidad.
  • 17. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 17 e) Renunciar a sus convicciones paganas. 15. Se deduce que el budismo: a) Es equivalente al nirvana. b) Es una concepción dialéctica y materialista. c) Probablemente es la religión predominante en los países asiáticos. d) Coinciden plenamente con la religión católica. e) Es una de las religiones más fidedignas y verosímiles. TEXTO - 4 Un hablante instruido sabe hablar de un modo distinto según sea la persona con quien habla (o la que escribe), y según las circunstancias en que se expresa. Una carta familiar tiene distinto "tono" que la dirigida por ejemplo al director del centro en que estudiamos. Un representante de productos farmacéuticos no habla lo mismo jugando al dominó con sus amigos que explicando a un médico las propiedades de un nuevo fármaco. Esas diversas modalidades idiomáticas que el hablante instruido emplea según sean los destinatarios de registros es la señal de un aceptable dominio de la lengua. Por el contrario, utilizar siempre el mismo registro puede ser síntoma de pedantería (cuando alguien se expresa muy "cultamente" con todo el mundo) o de clarísima incultura. Si se emplea aquel registro porque es el único que se conoce. A ese idioma inmóvil, porque el hablante está falto de recursos para variarlo, es a lo que suele denominarse idioma vulgar. Cuando una persona se expresa siempre con términos y con giros vulgares, porque no puede hacerlo de otro modo, revela una deficiente escolarización. Posee un solo registro. Pero un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales y vulgares, siempre que los emplee en el momento adecuado, y siempre que sea capaz de alternarlos con otros más elaborados. 16. El tema del texto es: a) La Lingüística b) La palabra c) El idioma d) La lengua e) Los registros idiomáticos. 17. ¿Cuál sería el menor título para el texto propuesto? a) Los registros idiomáticos. b) Los registros idiomáticos y su apropiado empleo. c) El idioma y su empleo. d) El uso del idioma en el Perú. e) La utilización del lenguaje y sus funciones. 18. Un hablante puede manifestar petulancia cuando: a) Se ufana de las diversas modalidades idiomáticas. b) Emplea siempre el mismo registro idiomático. c) Tiene un aceptable dominio de la lengua. d) Cambia de registros idiomáticos. e) Inmoviliza el idioma. 19. Una adecuada educación escolar como influiría en el uso de los registros idiomáticos. a) En el conocimiento de un único registro idiomático. b) En un aceptable dominio de la lengua. c) En el empleo de acuerdo a circunstancias y a los destinatarios. d) En saber cambiar los términos vulgares por los coloquiales. e) En el domino de un único registro idiomático. 20. ¿Cuál es la idea central del texto? a) Un hablante instruido está en la capacidad de emplear en el momento adecuado los registros idiomáticos y de alternarlos. b) Un hablante instruido no debe prescindir de los registros coloquiales y vulgares. c) Utilizar un mismo registro puede ser síntoma de pedantería o de clarísima incultura. d) El hablante emplea diversas modalidades según los testimonios. e) Un hablante instruido debe prescindir de los registros coloquiales. TEXTO - 5 Los hobos de los Estados Unidos son, por lo general, obreros trashumantes, que trabajan solamente unos días y el resto del tiempo viajan a pie, solos o en grupos, entonando canciones patriarcales o poemas de lucha que ellos mismos componen. Permanecen en las ciudades el menor tiempo posible, el preciso para ganar unos dólares, que les permitan satisfacer las necesidades elementales de su vida; la comida frugal a la sombra de los pinos colorados, el tosco pantalón hasta los hombros, el tabaco del hombre, el alcohol latino. Los hobos están sujetos a todas las condiciones de trabajo y salario ordinarios del país, excepto a aquellas referentes al número de horas semanales de labor y a la producción intensiva y "en cadena" del trabajo. El tiempo semanal por el cual se enganchan en una fábrica, es, como hemos dicho, menor que el de los contratos corrientes, porque así lo piden los hobos. En consecuencia, los métodos de la "racionalización" capitalista no corren con ellos, derivándose de aquí, que los hobos no
  • 18. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 18 son, generalmente, recibidos en los grandes centros industriales donde aquellos métodos constituyen ley y donde los horarios, tanto cotidianos como semanales, dependen exclusivamente del patrón. Los hobos, de esta manera, trabajan, la mayoría de veces, como artesanos en las aldeas o como obreros en las empresas pequeñas, donde las condiciones de trabajo son menos duras. Los hobos logran con este género de vida sacudirse, en parte y a su modo, de la esclavitud en que viven los demás obreros en los Estados Unidos. Los hobos han comprendido que el obrero, por el solo hecho de vivir, de modo permanente en una ciudad o en un conglomerado industrial, se somete tácitamente al control patronal, con todas sus leyes y engranajes automáticos. Una existencia errante los libra un tanto de este yugo, ya que no es aún posible una liberación mayor, más justa y más humana. 21. Según el texto a) Los hobos se establecen en las afueras de las ciudades. b) Los hobos ahorran para luego no tener que trabajar. c) Los hobos no están sujetos a ninguna condición normal de trabajo d) El número semanal de horas de trabajo de los hobos es menor que el de los contratos corrientes. e) Los hobos viven de acuerdo con el sistema socialista. 22. ¿Cómo es que los hobos se liberan del yugo que oprimen a los demás trabajadores obreros? a) Evitando la racionalización capitalista. b) Con su forma de vida. c) Por el tipo de contrato. d) Porque trabajan un menor número de horas. e) Evitando vivir permanentemente en una ciudad. 23. Los hobos consideran que el obrero en los EE.UU. es un: a) Explotado b) Sometido c) Esclavo d) Sedentario e) Siervo 24. La idea principal del texto es: a) Los hobos son obreros trashumantes que con su género de vida se liberan en parte del yugo al que los obreros están sometidos. b) Los hobos y su forma de vida en los conglomerados industriales y el control patronal c)Los hobos son obreros que permanecen en las ciudades enganchándose en una fábrica por medio de un contrato. d) Los hobos son artesanos que trabajan en las aldeas escapando de la posibilidad de trabajar como obrero en una fábrica. e) Los hobos se resisten a someterse al control patronal y a trabajar en un conglomerado industrial en razón de sus concepciones religiosas. 25. El título del texto es: a) La forma de vida de los hobos como medio de liberación del sistema. b) Los hobos y su vida trashumante. c) Las características de vida de los hobos. d) Los hobos y sus condicionamientos para el trabajo. e) Las características de vida de los trashumantes. TEXTO - 6 Las investigaciones para diagnosticar el cáncer por medio de técnicas químicas o biológicas datan de hace más de un siglo, pero no tuvieron resultados satisfactorios. Ello se debe a que éstas no lograron ser reproducidas por diversos investigadores, debido al alto porcentaje de falsos resultados positivos como negativos en el diagnóstico de las neoplasias. Sin embargo, el desarrollo científico explosivo en los últimos cuarenta años ha permitido diseñar técnicas bioquímicas que permiten diagnosticar precozmente con muestras de fluidos orgánicos varios tipos de cáncer, comprobadas fehacientemente con el estudio histopatológico de la biopsia. Sin lugar a dudas, el descubrimiento de los llamados marcadores tumorales ocupa el primer lugar en el diagnóstico precoz del cáncer, seguido por técnicas físicas del diagnóstico por imágenes, como la radiología, la gammagrafía, la tomografía axial y la resonancia magnética nuclear. Los marcadores tumorales son productos bioquímicos (como proteínas, enzimas, hormonas) segregados por células tumorales que pueden ser medidos en el laboratorio con muestras de fluido orgánico, especialmente sangre. En ciertos tumores, el marcador es un producto segregado por las células normales que les dieron origen pero producido en exceso por las células malignas. En el casa de otros tumores, el marcador no es producido por la célula normal que dio origen a la neoplasia, sino que es elaborado durante cierto tiempo de la vida fetal. Este es conocido como proteína oncofetal. 26. El tema central del texto tiene que ver con:
  • 19. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 19 a) Las investigaciones para diagnosticar un tipo de cáncer. b) Las diversas teorías bioquímicas de diagnóstico de cáncer. c) El desarrollo científico en los últimos cuarenta años. d) Los marcadores tumorales y el diagnóstico del cáncer. e) El proceso de diagnóstico bioquímico sobre el cáncer. 27. La palabra MEDIDOS significa, en el texto: a) Comparados b) Cuantificados c) Analizados d) Diagnosticados e)Reproducidos 28. ¿Cual de los siguientes enunciados está en desacuerdo con lo expuesto en el texto? a) El diagnóstico precoz deja de lado la resonancia magnética. b) La proteína oncofetal es de origen bioquímico. c) Las células malignas segregan enzimas en exceso. d) Las técnicas físicas permiten diagnosticar el cáncer. e) La gammagrafía es un tipo de técnica física por imágenes. 29. Se desprende del texto que las técnicas bioquímicas son ineficaces para: a) Medir la cantidad de productos químicos. b) Hacer un diagnóstico temprano del cáncer. c) Definir el cáncer elaborado antes del nacimiento. d) Curar definitivamente el cáncer. e) Indicar el cáncer producido luego del nacimiento. 30. Según el texto, la proteína oncofetal: a) Sólo se obtiene con la muestra de la sangre. b) Se produce en un lapso de la vida fetal. c) Es un fluido orgánico como las hormonas. d) Puede ser diagnosticada mediante la gammagrafía. e) Es una célula normal que se convierte en maligna TEXTO - 7 El Sistema Tolomeico es esencialmente un sistema matemático inventado para explicar la organización del universo. El Cosmos, en este panorama, es un grupo de esferas concretas con un centro común, la Tierra. Sólo la Tierra se compone de duras y sólidas sustancias. Las otras esferas circulan alrededor de la Tierra y son esferas cristalinas, esferas transparentes, luminosos cuerpos celestes. La esfera más cercana a la Tierra es la Luna, seguida de otras tales como Mercurio, Venus, el Sol y los planetas exteriores. La esfera o astro más exterior contiene o abarca a todas las estrellas que permanecen fijas con respecto a las otras esferas que se mueven majestuosamente, cerca de la Tierra, en su órbita normal. Sin embargo, con el conocimiento detallado del actual movimiento de los cuerpos celestes, los astrónomos tuvieron que hacer del Sistema Tolomeico algo más y más enredado, con la introducción de los nuevos ciclos y epiciclos. Copérnico trata el Sistema Tolomeico como un problema matemático. Él fue capaz de postular matemáticamente que el Sol es el centro del sistema planetario. Así, fundamentó su concepción heliocéntrica del universo. Ampliando los descubrimientos de Copérnico, Kepler encontró leyes matemáticas que describen el movimiento de los planetas. La doctrina copernicana, sin embargo, permanece al inicio como una hipótesis conocida sólo por los expertos. Muchos astrónomos encontraron con el tiempo pequeñas evidencias para aceptar la explicación copernicana en lugar de la tolomeica. 31. Si Copérnico no hubiera tratado el sistema Tolomeico como un problema matemático, entonces no habría: a) Destacado a la Astronomía como medio para conocer los cuerpos celestes. b) Estudiado con meticulosidad la Física asociada a la Astronomía. c) Logrado un fundamento matemático para su propia teoría heliocéntrica. d) Sido un científico que estuvo influido por dogmas medievales. e) Dedicado su tiempo a la astronomía como conocimiento científico. 32. El tema central del texto destaca a) A Tolomeo y cómo explica el Cosmos. b) La teoría heliocéntrica de Copérnico. c) El fascinante mundo de la Astronomía. d) A Kepler, defensor de la Teoría Tolomeica. e) La validez absoluta del Sistema Tolomeico. 33. De acuerdo con el Sistema Tolomeico. ¿Cuál de estas afirmaciones es incompatible? a) La Luna es la esfera más cercana a la Tierra. b) Las estrellas cambian de posición unas en relación a las otras, c) La Tierra evidencia sustancias duras y sólidas.
  • 20. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 20 d) El Cosmos es un grupo de esferas o astros concéntricos. e) Los astros que giran alrededor de la Tierra son cristalinos. 34. El término ENREDADO tiene en este texto el sentido preciso de: a) Incomprensible. b)Absurdo. c) Compuesto. d) Complejo. e) Estropeado. 35. En un inicio, la teoría de Copérnico fue conocida solamente por los expertos porque a) Permaneció como una hipótesis no demostrada: b) Hubo una evidencia filosófica para sostenerla. c) No permitió hacer cálculos sobre el Sol. d) Fue conocida y difundida enuna lengua extraña. e) Requería complicadas explicaciones matemáticas. TEXTO- 8 La más abstracta de todas las ciencias es la Matemática. Que esto es así ha quedado de manifiesto en nuestros días, porque todos los matemáticos ahora ven claramente que la Matemática se ocupa de cuestiones puramente hipotéticas. En cuanto a lo que pueda ser la verdad de la existencia, a los matemáticos les importa un cacahuate. Es verdad que los primeros matemáticos no podían ver con claridad que esto es así. Pero para todos los que no lo veían, era tal verdad de la matemática en los primeros días, como lo es ahora. Quizá los primeros matemáticos pudieron haber estado más inclinados a aseverar rotundamente que dos líneas rectas en un plano cortadas por una tercera, de tal manera que la suma de los ángulos internos de un lado sea menor que dos ángulos rectos, sé encontrarían en una distancia finita de ese lado si son alargadas suficientemente; aunque, de hecho, no encontramos esta tendencia en Euclides. Pero sea como fuere, los primeros matemáticos ciertamente no tenían una tendencia mayor que los modernos a investigar sobre la verdad de ese postulado, sino todo lo contrario. Lo que en realidad hicieron, por consiguiente, fue simplemente deducir consecuencias de suposiciones que no tenían fundamento, ya sea que se dieran cuenta de que tal era la naturaleza de su trabajo o no. La Matemática era pues, en verdad, tanto para ellos como para nosotros, la más abstracta de las ciencias, separadas de toda investigación sobre su verdad existencial. En consecuencia, la tendencia a atacar los problemas más abstractos en primer lugar, no porque fueran reconocidos como tales, sino porque eran así, condujo a la Matemática a convertirse en el primer campo de investigación. 36. El texto trata, fundamentalmente sobre a) El carácter abstracto de la Matemática. b) La naturaleza actual de la Matemática c)Los primeros matemáticos y la verdad. d) La relación entre las ciencias y la Matemática. e) Las últimas investigaciones matemáticas. 37. Según el autor, los matemáticos de ahora a) Tratan de fundamentar algunos principios de la realidad. b) No consideran relevante indagar sobre la realidad. c)Han olvidado los principios fundamentales de la Matemática. d) Miran con desdén los trabajos de los primeros matemáticos. e) Tratan de conciliar las fórmulas matemáticas con la realidad. 38. Es un enunciado incompatible con el texto a) Desde hace mucho tiempo se sabe que la Matemática es abstracta. b) Los primeros matemáticos dejaron de lado la existencia de las cosas. c) Euclides es uno de los primeros matemáticos de la historia. d) Las deducciones matemáticas se fundamentan en la realidad. e) El problema de la existencia no corresponde a la Matemática. 39. Si todas las disciplinas científicas fueran como la Matemática, entonces a) La ciencia estaría basada en conjeturas difíciles de sustentar en el plano empírico. b) Es posible que no se hubiera producido ningún descubrimiento tecnológico. c) Los científicos tomarían más en serio los problemas ligados a la realidad. d) La ciencia sería más exacta y podría prevenir con mayor rigor acontecimientos del futuro. e) fasciencias sociales se explicarían en términos de fórmulas algebráicas y números infinitos. 40. La palabra HIPOTÉTICAS tiene en el texto, el sentido preciso de a) Irreales. b) Increíbles. c) Sugerentes. d) Interesantes. e) Ignoradas. TEXTO - 9 El objetivo de la ciencia es sustituir o ahorrar en experiencia por medio de la reproducción y anticipación de hechos en el pensamiento. La memoria es más manejable que la experiencia y a menudo basta para alcanzar el mismo objetivo. Esta función
  • 21. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 21 económica de la ciencia, que llena toda su vida, resulta manifiesta ya a primera vista; y en cuanto se reconoce, desaparece todo misticismo en materias científicas. La ciencia se comunica mediante la enseñanza, con el fin de que un hombre pueda beneficiarse de la experiencia de otro y se ahorre el trabajo de acumularla por sí mismo; así, para ahorrar trabajo a la posterioridad, se almacena en las bibliotecas las experiencias de generaciones enteras. El lenguaje, instrumento de esa comunicación, es él mismo una disciplina economizados. Las experiencias se analizan o descomponen en otras más sencillas o más conocidas, y luego sé simbolizan con alguna pérdida de precisión. Los símbolos lingüísticos son por ahora de uso limitado a territorios nacionales, y sin duda lo estarán aún por mucho tiempo. Pero el lenguaje escrito se esta metamorfoseando gradualmente, orientándose hacia unas ideas de característica universal. Hace mucho tiempo que no es ya mera transcripción de la palabra hablada. Las cifras, los signos algebraicos, los símbolos químicos, las notas musicales, los alfabetos fonéticos, pueden considerarse como partes ya formadas de esa característica universal del futuro; son en cierta medida resueltamente conceptuales y de uso casi internacional. El análisis de los colores tan psíquicos como fisiológico, ha adelantado ya lo suficiente como para hacer perfectamente viable un sistema internacional de los signos cromáticos. 41 El mejortítuloparaeltextoes a) El papel global del lenguaje. b) La economía de la ciencia. c) La ciencia y su aprendizaje. d) La importancia de aprender a leer. e) Los cambios históricos en el lenguaje. 42. Según el texto, la memoria a) Es la base de todo conocimiento. b) Permite acumular la experiencia. c) Es una herramienta del lenguaje d) Constituye la base de los símbolos. e) Es causa de cambios en el lenguaje. 43. Un cambio fundamental en el lenguaje escrito radica en que: a) Refleja las vastas experiencias del conocimiento. b) Simboliza el carácter universal del pensamiento. c) Se está orientando hacia un ideal de universalidad. d) Es similar a las cifras y a los alfabetos fonéticos. e) Es un instrumento de reconocido uso internacional. 44. Según el texto, la experiencia debe: a) Ordenar bases de conocimiento. b) Ser sustituida por la ciencia. c) Permitir economizar saberes. d) Beneficiar a los científicos. e) Reproducir hechos del saber. 45. Según el texto, el lenguaje es principalmente. a. Una actividad economizadora. b. Medio para analizar experiencias. c. El instrumento del pensamiento. d. Parte de la experiencia humana. e. Equivalente a signos cromáticos.
  • 22. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 22 LA INFERENCIA I. LA INFERENCIA Inferir es llegar a una conclusión en base a la información que tenemos. Por ejemplo: Si veo Infiero que Juan usa lentes tiene problemas visuales Pedro sale temprano con su currículum se va a buscar trabajo Daniel postuló a la universidad y ahora está pelado ha ingresado a la universidad Muchas personas salen con abrigo hace mucho frío  APLICACIÓN 1. Pienso e infiero. Ubícate en cada situación e infiere la conclusión que creas correcta. Si veo Infiero que Nos ha llegado una cuenta altísima de teléfono __________________________ La plancha está enchufada pero no calienta __________________________ En un pueblo los techos y el piso están mojados __________________________ María sonrió todo el día __________________________ 2. Completa las siguientes definiciones: La deducción es................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................ La inducción es.................................................................................................................................................... ................................................................................................................................................................................ II. APLICACIÓN DE LA INFERENCIA AL ANÁLISIS DE TEXTOS Cuando una persona lee un texto, los lectores establecemos con él una especie de diálogo que nos permita realizar inferencias. Esto significa que aplicando la inducción y la deducción, vamos extrayendo conclusiones del texto. Podemos extraer varios tipos de inferencias. Observemos los siguientes casos:
  • 23. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 23  Sumando la información particular que nos presenta el texto, podemos extraer conclusiones generales. Ejemplo:  Interpretando los datos explícitos (es decir, que están en el texto), extraemos detalles implícitos ( es decir, aquellos que no están presentes en él). Ejemplo: PLAN DE REDACCIÓN En cada pregunta de esta sección encontrará usted el título de un tema y un conjunto de enunciados numerados del I al IV o V. Luego de leerlos atentamente, elija la alternativa de respuesta (A, B, C, D o E) que consigne la secuencia u orden correcto de los enunciados en relación con el tema del título. Para ello tenga en cuenta los tipos de secuencia u ordenamiento que cabe distinguir, como son, entre otros: secuencialidad lógico conceptual, cronológica, causal, metodológica, por mencionar alguna de las que se presentan con más frecuencia. a) Secuencialidad lógico conceptual: La que partiendo de un concepto general va desarrollando uno o más aspectos particulares. b) Secuencialidad Cronológica: La que se despliega en la línea del tiempo, generalmente del pasado al futuro. c) Secuencialidad Causal: La parte de una causa, procedencia, antecedente, hacia un efecto, destino o consecuencia. d) Secuencialidad Metodológica: La que presenta una sucesión de los pasos que conforman determinados procedimientos. PRÁCTICA PLAN DE REDACCIÓN 01. Situación de la mujer en la Grecia Antigua. I. En conclusión, el romántico amor de Penélope, esposa de Ulises, en la obra de Homero, resultaría absurdo en la época histórica de Grecia. II. El universo de los griegos era el mundo del hombre. III. Por ello, cualquier demostración pública de afecto marital les hubiera parecido una atrocidad. IV. Contrariamente, desde el punto de vista legal, la mujer era una mercancía. V. Sus deberes eran enteramente domésticos y su modestia y silencio en los lugares públicos se consideraban como una muestra de virtud. En la costa peruana predomina el paisaje desértico, salvo en los pequeños valles que atraviesan la franja costera hacia el mar. La Sierra tiene valles hermosos y muy fértiles, pero en su mayoría está formado por montañas de empinadas pendientes y suelos más bien áridos. Los suelos de la Selva, siempre húmedos, no favorecen las buenas cosechas. De este texto podemos extraer una conclusión general: Salvo en algunos lugares el Perú no es un país agrícola por excelencia. Uno de los problemas más graves que hoy afectan la humanidad es la contaminación, que amenaza con acabar con la vida de este planeta o, al menos, dificultar seriamente la supervivencia. Muchas voces – de científicos, ecologistas, pensadores, artistas...- reclaman medidas urgentes. Nuestra tarea como comunicadores consiste en recordar a las autoridades su responsabilidad sobre este tema. De este texto podemos extraer varios datos particulares. Por ejemplo: - el autor ha investigado y conoce las consecuencias de la contaminación. - el autor quiere convencer a las autoridades para que tomen medidas urgentes. - es probable que el autor sea un periodista o, en todo caso, un hombre dedicado a la comunicación de masas.
  • 24. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 24 A) I-IV-III-V-II B) IV-I-II-V-III C) II-IV-V-III-I D) II-IV-III-V-I E) I-IV-V-III-II 02. Talidomida, droga nociva para niños recién nacidos. I. Numerosos niños nacen con serias malformaciones físicas en diversos países. II. La ciencia médica, preocupada por esta verdadera epidemia, se declara en alerta. III. En 1962 se descubre que la talidomida, usada como sedante, tiene efectos nocivos en los niños recién nacidos. IV. En Alemania la droga se vendía sin receta en las farmacias. V. Fueron miles los niños afectados en este país. A) IV-II-I-III-V B) III-IV-I-II-V C) III-II-IV-I-V D) I-II-III-IV-V E) IV-III-V-I-II 03. Las abejas I. Como las avispas, la mayoría de las abejas hembra tienen aguijón funcional. II. Las hembras adultas recogen polen sobre todo para alimentar a sus larvas, aunque los adultos también se alimentan de él y del néctar. III. Contrariamente las avispas, dependen del polen como fuente de proteínas y del néctar (o, a veces, aceites) de las flores como fuente de energía. IV. El polen que inevitablemente pierden al ir de flor en flor es importante para la polinización cruzada. A) II-I-III-IV B) I-III-II-IV C) III-II-IV-I D) II-I-IV-III E) I-II-IV-III 04. El churrinche I. Estos presentan el vientre, el pecho y la zona superior de la cabeza de color rojo muy intenso. El pico y las patas son de color negro. II. Ave paseriforme cuya característica más llamativa, como indica su nombre científico, es el plumaje de los machos. III. Las hembras son pardas, con el pico listado y el vientre rojizo. IV. Es insectívora y caza tanto en el suelo como en vuelo. Se encuentra en matorrales secos y bosques claros. V. Pertenece a la familia Tiránidos. Nombre científico: Pyrocephalus rubinus. A) II-V-I-IV-III B) III-V-II-IV-I C) V-II-I-III-IV D) IV-I-III-II-V E) V-I-III-II-IV 05. La axiología I. Características del juicio valorativo. II. El fundamento de los modelos de valoración. III. Juicio valorativo y modelo de valoración. IV. La axiología y las valoraciones. A) III-II-I-IV B) IV-II-I-III C) I-II-III-IV D) IV-I-III-II E) IV-III-I-II 06. Reyezuelo de Europa I. Dos especies habituales en la península Ibérica. II. Se caracteriza por el dorso verde grisáceo o verde amarillento y la parte ventral de color más claro, manchas de color brillante en la parte superior de la cabeza. III. Nombre común de algunos miembros de una familia de diminutas aves insectívoras, los Sílvidos. IV. Se distribuyen en gran parte de Europa. A) I-II-IV-III B) III-IV-I-II C) III-II-I-IV D) I-II-III-IV E) II-IV-I-III 07. El conflicto entre Perú y Colombia I. Los tratados de demarcación y límites entre el Perú y Colombia. II. Los límites iniciales entre el Perú y Colombia. III. Rechazo de los tratados por el Consejo de Gobierno Colombiano. IV. La respuesta peruana. A) II-I-III-IV B) II-III-IV-I C) III-IV-I-II D) III-II-I-IV E) I-III-IV-II 08. El comercio en el Egipto Ptolomeico I. De Asia llegaban a los puertos del Mar Rojo: algodón, seda, maderas, especias, piedras preciosas y oro. II. Los camellos, introducidos en Egipto por los Ptolomeos, transportaban estas mercancías a través del desierto hasta el Nilo, donde el traslado se hacía por barco. III. Los artesanos transformaban otras importaciones, manufacturándolas o convirtiéndolas en productos de más valor para la exportación o para su consumo en Egipto. IV. El Egipto Ptolomeico era una gran nación comerciante V. Algunos de estos artículos se exportaban directamente, obteniendo un beneficio. A) I-IV-II-V-III B) IV-I-V-II-III C) IV-II-I-III-V D) IV-III-V-I-II E) II-III-V-I-IV 09. Alejandría, centro del saber en el Mediterráneo Oriental I. Alejandría era un centro de sabiduría e inquietud científica.
  • 25. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 25 II. Bajo su égida se produjo una explosión de actividad científica. III. La biblioteca, subvencionada por el rey, encerraba medio millón de “libros” en papiros. IV. El museo, “santuario de las musas”, que hacía las veces de universidad, dominaba la vida cultural del Mediterráneo Oriental. V. En él estudiaron numerosos científicos brillantes, entre ellos Euclides y Arquímedes. A) I-IV-III-II-V B) III-V-II-IV-I C) V-III-II-I-IV D) I-III-II-V-IV E) I-III-II-IV-V 10. La noción de karma en el Hinduismo I. La karma representa la cualidad moral de cualquier existencia humana y la conforma según los méritos individuales. II. Una noción fundamental del hinduismo es la de karma o el destino. III. La existencia es infinita en el pasado y la mejor o peor fortuna son el resultado de las acciones buenas o malas realizadas en el pretérito. IV. Una vida honesta conduce a la reencarnación en una situación mejor, pero el que haya llevado una vida mala, nacerá en peor condición. V. Así el hombre fue libre de elegir entre el bien o el mal. A) II-IV-III-V-I B) I-III-II-IV-V C) II-III-IV-I-V D) II-I-III-V-IV E) IV-V-II-I-III 11. El taller como sistema de enseñanza-aprendizaje I. La forma de organización y funcionamiento del taller. II. Las técnicas y procedimientos necesarios para el funcionamiento del taller. III. Cómo podemos definir el taller en el proceso enseñanza-aprendizaje. IV. El taller como una metodología participativa en la enseñanza-aprendizaje. A) I-II-III-IV B) III-II-I-IV C) II-IV-I-III D) I-IV-III-II E) III-IV-I-II 12. Arrendajo I. La mayoría de ellos son más pequeños y de colores más brillantes que otros miembros de la familia; muchos de ellos tienen crestas. II. Entre los Córvidos se incluyen también el cuervo y la urraca. III. Casi todos son aves de bosque, aunque varias especies se han “urbanizado” y viven en los parques de las ciudades. IV. El arrendajo es miembro de un grupo de aves pertenecientes a la familia de los Córvidos. A) III-II-I-IV B) I-II-IV-III C) II-I-III-IV D) IV-II-I-III E) IV-I-III-II 13. El desmembramiento físico de la península Ibérica I. La actividad terciaria determinó el levantamiento de cordilleras perpendiculares a las anteriores. II. La península Ibérica ha sufrido la acción de dos movimientos orogénicos contrapuestos. III. La naturaleza no ha brindado la posibilidad de coordinar, alrededor de un centro bien comunicado, las partes inconexas de la península “invertebrada”. IV. En la Era Primaria los plegamientos de desarrollaron de noroeste a sudeste. V. El mapa físico resultante se caracterizó por lo abrupto y desnivelado del suelo, por el desmembramiento y parcelación en comarcas contiguas. A) II-IV-I-V-III B) III-IV-I-V-II C) II-III-IV-I-V D) IV-I-V-III-II E) II-III-V-IV-I 14. Pasos de un retrato en relieve I. El pintor da al retrato su toque de realeza. II. Una capa de yeso da lugar a una superficie lisa sobre la cual un artista desarrolla el bosquejo. III. Los picapedreros esculpen y transforman las paredes. IV. El trabajo es continuado por el escultor de bajorrelieves. A) I-II-III-IV B) II-III-IV-I C) III-IV-II-I D) III-I-II-IV E) II-I-IV-III 15. Organización judicial en el incanato I. La figura del Tucuy Ricuy, magistrado a cargo de las cuatro regiones o “suyos”. II. El Inca como presidente del consejo de los Apocuna. III. El Chunca-Camayoc o juez de faltas; base de la estructura organizativa. IV. El consejo de los Apocuna: Organismo Judicial Supremo. V. La descentralización y la jerarquización: rasgos típicos de la organización jurídica Inca. A) III-I-V-IV-II B) II-IV-III-V-I C) V-III-IV-II-I D) III-I-IV-V-IIE) V-III-I-IV-II 6.. La naturaleza del método científico I. Esos procedimientos no son rígidos ni están establecidos en forma de prescripciones fijas. II. El conocimiento que forman las ciencias se logra mediante la aplicación de un conjunto de procedimientos. III. Cambian según el objeto al cual se dirigen y las circunstancias en las cuales se le estudia. IV. Los procedimientos son guiados por la lógica y, en conjunto, se denominan método científico. V. Así por ejemplo, el procedimiento de un sociólogo no es idéntico al de un matemático. A) IV - III - I - V - II B) II - IV - V - III – I C) IV - I - III - V - II D) II - IV - I - III - V E) III - I - IV - II – V
  • 26. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 26 17. Escepticismo ante un arrepentimiento I. Quedó petrificada en el pasillo que conducía a la cocina. II. En eso apareció Justiniana con su ágil silueta de color canela envuelta en un guardapolvo floreado, un pañuelo en la cabeza y un plumero en la mano. III. Yo te quiero mucho, madrastra-hizo pucheros Fonchito-. Y aunque no te lo creas, también a mi papá. IV. ¡Figúrate, figúrate!- exclamó doña Lucrecia, empeñada en mostrar más indignación de la que sentía-. Se atreve a venir a esta casa, después de arruinar mi vida. A pedir que le perdone, a derramar lágrimas de cocodrilo. ¿Has visto tremenda desfachatez? V. -Niño Alfonso-murmuró, incrédula al ver al niño. A) IV - III - II - I - V B) III - II - I - V - IV C) II - III - I - V - IV D) III - II - I - IV - V E) V - III - II - I - IV 18. Reflexión sobre un aficionado al deporte I. No se pierde un solo partido de la selección nacional, ni campeonato de boxeo por el título sudamericano, latinoamericano, estadounidense o mundial. II. Suda todas las mañanas en el gimnasio haciendo aeróbicos, o corriendo en pistas, parques o calles. III. Ocasiones en que atornillado frente a la pantalla del televisor y amenizando el espectáculo con algunas bebidas sacras, se desgañita, gesticula o deprime con las victorias o fracasos de sus ídolos, como corresponde al hincha por antonomasia. IV. Corre ceñido en un buzo térmico que le frunce el cuerpo y la barriga como los corsés de antaño asfixiaban a nuestras abuelas. V. Entiendo que usted corre tabla hawaiana en las encrespadas olas del Pacífico en el verano, en los inviernos se desliza en esquí por las pistas chilenas de Portillo y las argentinas de Bariloche. A) V - II - IV - III – I B) II - IV - I - III - V C) II - IV - I - V - III D) V - II - IV - I - III E) V - IV - II - I - III 19. El celibato del Clero como forma de esclavitud I. El celibato forzoso del Clero, una de las esclavitudes que todavía subsisten en este siglo de libertad y de justicia. II. Abolir esa esclavitud, hacer desaparecer ese crimen, debe ser el propósito de todo hombre. III. Es un crimen de la humanidad, tanto más grave cuanto que lo comete una Iglesia llamada Cristiana. IV. Sobre todo aquellos que estiman en algo la justicia y se interesen lo más mínimo por el bien de sus semejantes. V. Desentendiéndose por completo de la santa y perfecta libertad que Las Escrituras conceden a todos los fieles en general, incluidos los ministros de palabra. A) I - III - V - II - IV B) III - V - IV - II - I C) I - III - V - IV - II D) III - I - II - IV - V E) I - III - IV - II - V 20. El fin del siglo I. Preparativos de víspera para una celebración mundial. II. El gran desarrollo de la informática y de las comunicaciones también merecen mención. III. Una nueva edición de las olimpiadas es ahora el motivo atractivo del nuevo siglo. IV. La Perestroika y el conflicto del Golfo Pérsico se cuentan entre los hechos más relevantes. V. El fin del siglo trajo consigo un conjunto de acontecimientos que marcaron la evolución del mundo. A) II - IV - I - III - V B) II - V - III - IV - I C) I - III - V - II - IV D) V - II - IV - I - III E) V - IV - II - I - III 21. La viscosidad I. Algunos líquidos, como la melaza y el aceite de motor, fluyen muy lentamente; otros, como el agua y la gasolina, fluyen fácilmente. II. La resistencia a fluir que presenta un líquido es su viscosidad III. Ahora bien, la viscosidad puede medirse determinando el tiempo que cierta cantidad del líquido tarda en fluir por un tubo delgado bajo influencia de la gravedad IV. Sin embargo, el grado de viscosidad será menor si aumenta la temperatura, ya que la mayor energía cinética de las moléculas vencerá más fácilmente la atracción entre ellas. V. Tal resistencia tiene que ver con la facilidad con que moléculas individuales del líquido pueden moverse una respecto a otras; por tanto depende de las fuerzas de atracción entre moléculas y de la posibilidad de que puedan entreverarse entre sí. A) II - III - IV - I - V B) V - II - I - III - IV C) I - II - V - III- IV D) I - III - II - IV - V E) II - I - V - III - IV 22. El detalle de la mansión I. Nos instalamos en una de las instancias más pequeñas y menos suntuosamente amuebladas de aquella morada. II. Las pinturas colgaban de las paredes no sólo en sus superficies principales, sino también en muchísimos rincones de la mansión; mi atención se centró en aquellas míticas obras. III. Estaba situada en una apartada torrecilla del edificio. Sus ornamentos eran abundantes, pero estropeados y arcaicos. Cogiendo el candil, empecé a recorrer sus ángulos. IV. Las paredes estaban cubiertas de tapices y adornadas con varios y multiformes trofeos heráldicos, así como por un gran número de pinturas modernas llenas de vida, colocadas en marcos de ricos arabescos dorados.
  • 27. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 27 V. De pronto, los rayos del candil se proyectaron a un rincón que había pasado inadvertido: mis ojos vieron, ahí, gracias a la intensa luz, el retrato ovalado de una hermosa jovencita. A) I - III - IV - V - II B) IV - II - III - I - V C) I - III - IV - II - V D) V - II - III - I - IV E) I - II - III - IV - V 23. La evolución y las especies I. Permite la existencia de una enorme diversidad de especies. II. Proceso de transformación gradual y ordenada que se da en todos los seres vivos. III. Toma lugar en un medio ambiente y a través del tiempo. IV. Una especie es un grupo de organismos con capacidad de cruzamiento natural y producción de descendencia fértil. V. Es la unidad básica de la clasificación o taxonomía; ejemplo: la especie de las gallináceas. A) II - I - III - IV - V B) V - I - II - III - IV C) II - III - I - V - IV D) II - III - I - IV - V E) I - II - III - V - IV 24. La inflación I. La hiperinflación es el caso más grave, en que el dinero pierde sus funciones y se presenta una crisis en la economía de un país. II. Esta falencia es medible, comúnmente, se recurre para ello al índice de precios al consumidor, cuya variación indicará la tasa de inflación buscada. III. Es, es esencia, una baja en el poder adquisitivo del dinero nacional. IV. Fenómeno económico que consiste en el incremento continuo del nivel general de precios de una economía. A) III - II - I - IV B) IV - III - I - II C) I - II - IV - III D) II - I - III – IV E) IV - III - II - I 25. Similitud entre la fisiología de la sed y la del hambre I. La fisiología de la sed se parece mucho a la del hambre. II. En la garganta se produce la irritación como consecuencia de la sequedad. III. Cuando se siente hambre el estómago gruñe. IV. De modo similar, cuando uno siente sed, la boca se reseca.
  • 28. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 28 A) I - II - III - IV B) II - III - I – IV C) I - III - IV – II D) I - IV - III – II E) IV - III - II - I 26. Tratamiento de niños talentos I. El talento denota una combinación de un cociente intelectual superior y un logro potencial o concreto en el éxito académico, la creatividad o el liderazgo. II. El movimiento ha sido objeto de críticas por varias razones. III. El movimiento en favor de niños talentos trata de identificarlos y colocarlos en programas de educación especial. IV. Una de las razones ha sido la posibilidad de predecir el liderazgo futuro y éxito profesional sólo a partir del talento. A) IV - II - III - I B) I - III - IV - II C) I - III - II - IV D) III - I - II - IV E) III - II - I - IV 27. Funciones de la médula espinal I. La médula espinal es un complejo cable de nervios que conecta la mayor parte del cuerpo con el cerebro. III. La médula espinal tiene dos funciones básicas. III. Cuando uno se quema el dedo con un cerillo un mensaje de alerta llega a la médula espinal y esto origina la acción instantánea de retirar la mano. IV. La médula espinal lleva y recoge mensajes del cerebro. V. Algo similar sucede cuando cerramos los ojos ante la luz intensa. A) I - II - IV - III - V B) I - II - IV - V - III C) V - III - II - IV - I D) I - V - II - III - IV E) IV - II - I - III - V 28. Importancia de la sintaxis I. Etimológicamente, sintaxis quiere decir con orden. II. El dominio de la sintaxis influye en el orden del pensamiento. III. La sintaxis es parte de la gramática que enseña a ordenar las palabras para que el sentido de la oración sea completo. IV. El maestro hará ver que los pensamientos no funcionan por medio de palabras aisladas sino palabras relacionadas unas con otras. A) I - II - IV - III B) III - II - I – IV C) III - I - II - IV D) I - III - II - IV E) I - III - IV - II .. Orígenes históricos del concepto de subjetividad I. La subjetividad en la modernidad filosófica. II. Ausencia de la idea en la filosofía griega. III. La subjetividad como idea de autoconciencia. IV. Atisbos de la idea en el Medioevo. A) III-II-IV-I B) I-III-IV-II C) III-I-II-IV D) III-I-IV-II E) IV-III-II-I 30. Las autopistas. I. La primera autopista del mundo fue construida en Italia en 1925. II. Éstas posibilitan el tráfico fluido entre ciudades y al interior de las mismas. III. Son carreteras diseñadas especialmente para el tránsito de alta velocidad. IV. La moderna autopista de Los Ángeles (EE.UU.) es un ejemplo de alta tecnología. A) III-II-IV-I B) III-IV-II-I C) I-III-IV-II D) III-II-I-IV E) I-III-II-IV 31. Sincretismo I. También se observa elementos del mundo cristiano-europeo. II. Algunas fiestas andinas conservan elementos culturales del mundo nativo. III. Todo ello podría ser considerado como una conciliación o sincretismo. IV. Ambas manifestaciones se expresan a través de la música y la danza. A) I-III-IV-II B) IV-III-II-I C) II-I-IV-III D) III-I-IV-II E) I-IV-II-III 32. Carnavales en Huaraz I. Muy bien adornadas son llevadas a la Iglesia. II. El carnaval huaracino se celebra de acuerdo al calendario cristiano. III. Es también un homenaje a las cruces. IV. Luego son devueltas a sus sitios respectivos, en las afueras de la ciudad. A) III-IV-II-I B) I-II-IV-III C) II-III-I-IV D) IV-III-I-II E) III-I-IV-II 33. La elaboración de un texto escrito I.Antes de emprender la elaboración del pastel, es necesario procurarse de todos lo ingredientes necesarios. II. En cambio la estructura de un texto se va creando a medida que se trabaja en él.
  • 29. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 29 III. La realización de un escrito es similar a la preparación de un pastel. IV. La construcción de un texto empieza con el acopio de ideas y demás datos útiles. V. Pero la diferencia está en que para la elaboración del pastel ya disponemos de la receta. A) IV-II-I-III-V B) III-V-I-II-IV C) IV-I-II-III-V D) IV-III-I-V-II E) III-I-IV-V-II 34. La toma de decisiones para el negocio de una juguería. I.Realizar la contratación del personal especializado para la preparación y atención. II. Lanzar y promocionar en los alrededores del local informando de los tipos de jugos y los precios. III. Establecer la ubicación, tramitar la constitución de la empresa y fijar el cliente. IV. Tener muy en claro que la actividad principal es ofrecer jugos. V. Realizar el equipamiento del mobiliario y artefactos necesarios. A) III-IV-II-I-V B) IV-III-II-V-I C) III-IV-II-V-I D) IV-III-V-I-II E) IV-II-V-I-III 35. Fotografía astronómica I.Con la sustitución de la placa húmeda por la placa seca se entró de lleno en la era moderna de la fotografía astronómica. II. Los astrónomos, en lugar de tener que confiar en las observaciones visuales, podían ahora registrar el cuerpo celeste, inspeccionando las fotografías. III. Hacia fines del S. XIX, la fotografía transformó los métodos de investigación astronómica. IV. Así, en 1850 se obtuvo con éxito la primera fotografía de una estrella en el observatorio del Harvard College. V. La fotografía como el arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas las imágenes recogidas es de origen incierto. A) III-IV-I-II-V B) III-IV-II-V-I C) V-III-IV-I-II D) V-III-IV-II-I E) I-III-IV-II-V TÉRMINO EXCLUIDO U ORACIONES INCOMPLETAS Son ítems que omiten términos al interior de una oración a fin de estimular en el alumno el uso de herramientas de razonamiento que le permitan reestructurar la oración con coherencia, lógica y corrección gramatical. Ej: Los hinchas caminaban hacia el estadio ________________ a otros transeúntes a _________ a su marcha. A. incitando – unirse B. esperando – distancia C. acercándose – acomodarse D. preparando – defenderse E. cima – poco Los criterios de solución son normas de aplicación general que deben tomarse en cuenta con el fin de lograr mayor certeza en el momento de completar una oración: 1. CONSISTENCIA LÓGICA _______________________________________________ _______________________________________________ 2. CORRECCIÓN GRAMATICAL _______________________________________________ _______________________________________________ 3. PRECISIÓN SEMÁNTICA ENUNCIADO Cuatro distractores y una respuesta
  • 30. Asociación de Maestristas de la Escuela de Post Grado de la UNE “DELACANTUTA” MG. LUIS ENRIQUELOZA DÍAZ 30 _______________________________________________ _______________________________________________ 07. .................. el conocimiento es proceso de información .................. se necesita estimular los instrumentos del aprendizaje. A) Pues - aunque B) Debido - en que C) Porque - es que D) Ya que - puesto que E) Entonces - luego 08. .................. tratarla con diferencia, ella .................. lo saludó .................. sólo le importa lo material. A) Debido a - y - luego B) Pese a - ni - pues C) Por - o - ergo D) Aunque - entonces - ni E) Ni - que - porque 09. .................. aspiró gases tóxicos .................. se desmayó A) Ni porqué - ni porque B) Como que - ni C) Debido a que - empero D) A pesar que - no por ello E) Aunque - entonces 10. Tradicionalmente se entiende por referente los objetos del mundo “real” .................. son designados .................. las palabras de las lenguas naturales. A) que - por B) porque - por tanto C) luego - ni D) ni - y E) aunque - entonces 11. La didáctica es fundamental para la acción educativa .................. permite conocer muchas estrategias para el aprendizaje; .................. sin aquélla, se puede decir que la formación de un docente es incompleta. A) pues - luego B) entonces - ni C) ni - y D) porque - por ello E) porque - mas 12. .................. de todos los sinsabores, la vida nos da momentos felices y .................., la existencia vale la pena. A) En virtud - de consumo B) A merced - así C) A pesar - en consecuencia D) En contra de - ni así E) A más - luego 13. Ellos están felices, .................. también algo tristes, .................. luego de su clausura no se volverán a ver. A) pero - porque B) mas - ni C) en cambio - y D) aunque - o E) no obstante - empero 18. Es un tipo apasionado, tenaz .................. tiene tantos amigos como enemigos, y tantos fracasos como éxitos; cuantos lo conocen, ..................; están de acuerdo en que es un genio. A) que no - casi B) que - quizás C) cuando - ya D) que - sin embargo E) porque - bien que