SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de psicología
“Taller para Adolescentes”
Informe de intervención
Nombre de la institución: “CeSeCo Lomas”
Materia: Diseños de propuestas de intervención clínica.
Docente: Mtra. Maribel Rivera López.
Ana Karen Martínez Ramírez, Martha Patricia González Reyes
8vo. semestre. Área clínica. Grupo 7.
Índice:
Resumen………………………………………………………………………………3
1- Marco general de la intervención clínica………………………………………3
1-1- Descripción de la problemática……………………………………...3
1-2- Justificación……………………………………………………………4
1-3- Sustento teórico……………………………………………………….6
1-4- Objetivos de la intervención………………………………………….8
1-5- Propuesta metodológica……………………………………………..8
1-6- Integrantes del taller………………………………………………….12
2- Descripción y Análisis de la intervención……………………………………12
3- Conclusiones……………………………………………………………………..34
4- Bibliografía………………………………………………………………………..36
5- Anexos: Fichas de Descripción , reporte de sesión, Encuestas y actividades
revisadas……………………………………………………………….38
Resumen:
En éste trabajo se muestra el informe de la intervención clínica realizada en la
institución Ce.Se.Co Lomas de Casa Blanca.
Retomamos algunos datos del semestre anterior donde hicimos el
diagnóstico institucional. En la primera parte de este escrito, se detalla el marco
general de la intervención el cual incluye la descripción de la problemática, la
justificación, el sustento teórico, los objetivos y la metodología de la intervención.
En la segunda parte, se realiza la descripción y análisis de la intervención,
la cual se realizó un taller para adolescentes, siendo el objetivo en crear un
espacio de escucha, así como el taller poder dar un apoyo a la sexualidad que
viven los adolescentes en esa etapa, donde sus inquietudes puedan ser
orientadas y aclaradas. La propuesta está basada en el diagnostico institucional
que se realizó el semestre pasado, donde se detectó la falta de espacios de
apoyo, orientación y escucha para los adolescentes, tanto en la institución Ce. Se.
Co Lomas de Casa Blanca y en la colonia.
1. Marco General de la Intervención
1.1 Descripción del Problema:
En la institución CE.SE.CO Lomas de casa Blanca donde realizamos nuestro
diagnóstico, encontramos algunas problemáticas, que observamos con nuestra
intervención, las cuales también son detectadas explícitamente por la Ce.Se.Co.
Dichas problemáticas es la falta de talleres o actividades que puedan ayudar al
desarrollo y progreso de la institución.
La apertura de los talleres permitirá a la institución adquiera más ingresos
económicos y la posibilidad de expansión y progreso en todos sus ámbitos.
Las problemáticas sobresalientes en la colonia es la falta de intervención con los
adolescentes en su desarrollo psicosexual, emocional y social que atraviesan en
esta etapa. Las problemáticas detectadas son; la falta de comunicación con los
padres, drogadicción, alcoholismo, embarazos a temprana edad, vandalismo,
violencia en general, es decir, sexual, familiar, social, en las relaciones
interpersonales etc.
La institución nos facilitó un informe realizado por la Licenciada en psicología
Betzabeth, en el año de 1997, cabe recalcar que éste informe no cuenta con un
título, ya que son compilaciones de los informes mensuales que realizaba. En el
informe nos refiere el contexto en el que vivían en ese tiempo dentro de la colonia,
donde rescata que se considera como marginada, también se podía observar una
división en dos sectores, el primer sector son los andadores considerado como
una zona problemática en la cual surge un alto índice de agresión hacia sus
pobladores por parte de los chicos “Banda” así como también se le consideraba
una zona marginada dentro de la misma colonia, siendo que este sector no
contaban con los servicios básicos. En el segundo sector llamado céntrico de la
colonia, no existían problemáticas de la agresión y vandalismo, como lo podemos
ver en los andadores. Los habitantes de la zona centro, no se consideran una
zona marginal, a pesar de que viven en la misma colonia, ya que ellos cuentan
con los servicios básicos, como también con escuelas, con un mercado y una
iglesia.
1.2 Justificación:
Según datos encontrados del INEGI, en el 20101
” En el estado de Querétaro
existen más de 501 mil 993 mil jóvenes (habitantes que tienen entre 15 y 29 año
de edad), de los cuales casi el 53 por ciento son mujeres y el 47.1 por ciento son
hombres. A nivel nacional, este grupo poblacional representa casi la cuarta parte
de la población, alrededor de 30 millones. Entre los municipios que concentran la
mayor cantidad de población de jóvenes se ubican Querétaro, con 226 mil 974
(cifra que representa más del 45 por ciento) según una proyección realizada por el
Consejo Estatal Poblacional (Coespo), se calcula que para 2015 habrá un total de
522 mil 543 jóvenes, lo que implica un 4 por ciento más, y para el año 2030 un
total de 486 mil 236 habitantes entre 15 y 29 años de edad, lo cual implicaría una
reducción del 3.2 por ciento con relación a la población actual.”
La adolescencia es esencialmente una época de cambio. Es la etapa que maraca
el proceso de transformación del niño en adulto, es un periodo de transición que
tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas
son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente
niños, pero tampoco son adultos, son una especie de fusión, con rasgos de niños
y adultos.
La evaluación que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis,
pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de
configurar su personalidad. En ocasiones, la familia o el adolescente se verán
desbordados y precisaran de ayuda externa a la familia.
1
Tribuna de Querétaro
http/www.tribunadequeretaro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=205:el-65-de-
jovenes-del-estado-se-concentra-en-3-municipio&catid=36:opinión&itemid=55
A pesar que los adolescentes es un sector amplio que habitan en la colonia, no se
cuenta con un espacio dentro de la institución para el trabajo con ellos, donde se
puede brindar un apoyo a las inquietudes que se presentan en la etapa de la
adolescencia como son; su sexualidad, la violencia, el desempeño escolar, la
metas y anhelos que interrogan para una vida futura, relaciones personales,
autoestima y sobre todo la compresión de la etapa en la que están.
También falta exponer que surgió de las madres de los adolescentes que se
permitiré contar con el espacio, como la aportación de las secundarias en poder
ayudar a conducir al adolescente en esta etapa.
También en la institución faltan fuentes de ingreso, por eso la propuesta de que
exista la apertura de dicho taller que favorecerá el crecimiento, desarrollo y
expansión de ésta.
Podrá ofrecer más servicios a la comunidad, y así cubrir el apoyo a todos los
sectores de la ciudad y/o colonia. En específico al sector adolescente en el caso
del taller.
1.3Sustento Teórico:
La adolescencia es un tema de interés para varios autores, del cual podemos
encontrar varias investigaciones que refieren lo que es la adolescencia, lo que el
adolescente vive en su desarrollo biopsicosexual.
Velasco menciona que: “La adolescencia se define como la etapa del desarrollo
humano, la cual marca el final de la niñez y crea los crecimientos para la edad
adulta. Está marcada por los cambios interdependientes en las dimensiones
biológicas, psicológicas y sociales del ser humano”. (Velasco, L.1986; pág. 11)
Por otra parte Mauricio Knobel define la adolescencia como: Etapa de la vida
durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en
las primeras relaciones objétales- parentales internalizadas y verificando la
realidad que el medio social le ofrece mediante el uso de los elementos biofísicos
en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la
personalidad en un plano genital, lo que solo es posible si se hace el duelo por la
identidad infantil. (Knobel, M. 1998; pág. 39)
Así como también menciona las características que se presentan en la
adolescencia podemos describir la siguiente sintomatología que se presenta en el
síndrome normal de la adolescencia:
1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad
2. Tendencia Grupal
3. Necesidad de intelectualizar y fantasear
4. La crisis religiosa
5. La desubicación temporal
6. La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad
7. Actitud social reivindicatoria
8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta,
denominada por la acción, que constituye la formación de expresión conceptual
más típica de este periodo de vida.
9. Separación progresiva de los padres
10. Constantes fluctuación d l humor y del estado de ánimo
También podemos encontrar que Luis Tamayo nos dice que la adolescencia es a
un estado, uno donde priva una crisis de identidad.
Tal crisis genera una gran diversidad de síntomas:
1. Apego activo a grupos identitarios
2. Negación Previa
3. Agresividad Plena
4. Conflictos sexuales
Referente al síndrome mencionado anteriormente podemos decir que todo
adolescente presenta alguna de éstas características o en su totalidad, en ésta
etapa de su desarrollo.
Por lo cual describiremos la situación en la que se desenvuelven los adolescentes
de la colonia Lomas de Casa Blanca, a lo cual mencionaremos más adelante las
circunstancias más comunes que los rodean, para ser considerado como una
problemática dentro del contexto, como es la violencia que se genera en el ámbito
educativo, social y familiar.
1.4Objetivo General:
Fomentar en los adolescentes de este sector de Lomas de Casa Blanca y
colonias aleñadas, mediante la estructuración del trabajo en taller para el
desarrollo y expresión como medio de representarse la experiencia vital a través
de actividades como son la creación artística, la música, manualidades, entre
otras.
1.4.1 Objetivos Específicos:
Realizar un taller de actividades preventivas, para trabajar las problemáticas en las
cuales se encuentra el adolescente y así mismo brindarle herramientas que le
permitan reflexionar sobre la situación que lo rodean.
Iniciar en un espacio de libre expresión para los adolescentes que propicie el
mejor desarrollo de su personalidad y socialización a través de la experiencia
grupal; en la realización de diferentes actividades recreativas, artísticas y
culturales.
1.5 Propuesta Metodológica:
Observando las problemáticas ya mencionadas, nos interesa el trabajo de
intervención con los adolescentes, siendo la herramienta en la que nos queremos
enfocar un taller que este orientado a la posibilidad de escucha y reflexión. Y así
puedan reflexionar sobre sus relaciones interpersonales en las que encuentran, y
puedan formar nuevas perspectivas.
El Lic. Marcelo Sitnisky nos menciona que “Los talleres psicológicos proporcionan
un espacio de encuentro para la reflexión, donde las personas que lo desean
pueden participar y a partir del cual, probablemente puedan incorporar algún
“darse cuenta” que les sea útil e sus vínculos cotidianos” 2
En cuanto menciona Sitnisky, el taller proporciona un espacio de escucha y
reflexión donde los adolescentes pueden dialogar sobre sus inquietudes, las
problemáticas que se les presentan, y apoyo en la etapa del desarrollo
biopsicosexual.
2
MANTRA. [en línea] consultado el 02 de Noviembre del 2012
http://www.mantra.com.ar/contconducta/tallerestematicos.html
En la institución Ce.Se.Co se cuenta con un espacio de terapia individual, pero en
ocasiones el adolescente espera espacios dinámicos, para tener la posibilidad de
expresar sus interrogantes en una forma más didáctica, por lo cual puedan ser
resultas u orientadas.
“La técnica de estos grupos está centrada en la tarea donde teoría y práctica se
resuelven en una praxis permanente y concreta en el aquí y ahora de cada campo
señalado” (Pichón Riviére, E. 1988; pág. 119, 120)
En lo que se refiere a la técnica dentro del grupo, permite que el adolescente se
identifique con los demás diálogos y de tal forma el pueda expresar lo no dicho, a
través de la palabra y las dinámicas que le permitan manifestar lo que no puede
decir por medio de la palabra.
A la definición de Taller: “es un lugar donde varias personas trabajan
cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo
junto con otros, esto dio motivo a la realización de experiencias innovadoras en la
búsqueda de métodos activos en la enseñanza” 3
La psicóloga social María Teresa González Cuberes nos dice su concepto de lo
que es un taller:
“Me refiero al taller como tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la
conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar
para la participación y el aprendizaje. El taller como lugar de manufactura y
mentefactura, a través del interjuego de los participantes con la tarea, confluyen
pensamiento, sentimiento y acción. El taller puede convertirse en el lugar del
3
TALLERES CREATIVOS. [En línea] consultado el 03 de noviembre del 2012
http://galeriacuartocreciente.blogspot.mx/p/talleres-creativos.html
vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social
de objetos, hechos y conocimientos”4
Por lo tanto, se propuso un “Taller Para Adolescentes” con los alumnos de las
secundarias No. 4 y No. 9 pertenecientes a ésta colonia, donde se esperaba que
asistiera un aproximado de 5 a 10 adolescentes.
La secundaria No. 9, nos permitió asistir a las juntas de padres de familia, para
que se realizara la invitación a los adolescentes, del taller que se implementaría en
la institución de Ce. Se. Co. Lomas. La secundaria No. 4 nos permitió pegar
propaganda por toda la escuela para informar a los adolescentes sobre el taller.
Como también se realizó la convocatoria por medio de propaganda que se
distribuyó en toda la colonia.
Siguiendo con la metodología en la tercera sesión, se realizó el encuadre que se
propuso para el taller de adolescentes, donde se establecieron los siguientes
puntos:
- El taller estaba pensado para realizar un trabajo con 10 personas como
máximo. Pensado en impartirlo los lunes a partir del 24 de Octubre de 11:30
am a 1:00 pm en el salón que nos asignará la institución.
- En las sesiones se esperaba que los adolescentes pudieran realizar un
trabajo de reflexión, así mismo una escucha entre ellos, y aclarar las
inquietudes que tuvieran.
4
EL CONCEPTO DE TALLER. [en línea] consultado el día 15 de Noviembre del 2012
http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda%20Sesion/Concepto
_taller.pdf
- En el taller se les explicó que se los temas que se abordarían son serios,
por lo cual pedimos respeto ante las aportaciones y/o opiniones de sus
compañeros, también se les pidió que se nombraran correctamente a lo que
se refiere su genitalidad, y todo lo que conlleva la sexualidad.
- Se les invitó a que tuvieran un seguimiento a las sesiones programadas,
para que así pudiera haber un mejor entendimiento de los temas
abordados.
- Las sesiones estarían abiertas, es decir, contábamos con la posibilidad de
que la demanda de los adolescentes aumentara día con día.
- En cierre de la actividad, se les invitaba a los adolescentes a que realizaran
una reflexión sobre el tema trabajado.
- Había la posibilidad de que los adolescentes compartieran los temas que
ellos quisieran abordar dentro del taller o las inquietudes que ellos tuvieran
o propusieran.
- En la última sesión que fue el lunes 12 de noviembre se les realizó una
retroalimentación en general de lo que se trabajó en el taller, para que el
adolescente manifestara lo que le aportó el taller, así como las reflexiones
que pudo realizar en su vida personal por medio de éste.
1.6 Integrantes del taller:
El trabajo se realizó con adolescentes, por medio de un taller, en las instalaciones
de la Ce.Se.Co Lomas, ubicada en la colonia Lomas de Casa Blanca, el espacio
para realizar las actividades, fue una sala de trabajo que se designó por las
autoridades de la institución.
El total de adolescentes que participaron y asistieron continuamente al taller
fueron 3, dos hombres y una mujer.
Guadalupe Campos de 15 años de edad, estudiante, cursa el 3er grado de
secundaria.
Santiago Chávez de 14 años de edad, estudiante, cursa el 2do grado de
secundaria.
Abraham Sapon de 14 años de edad, no estudia, solo término el 1 año de
secundaria.
2. Descripción de la intervención:
A continuación se presentara una descripción de las actividades implementadas
en cada sesión, como también lo ocurrido en cada una de ellas, esto a través del
análisis e interpretación de las sesiones.
1ra. Sesión: 24 de septiembre del 2012.
Apertura:
En esta ocasión nos presentamos en la institución, las dos coordinadoras del taller
(Patricia González y Karen Martínez), nos acercamos a la secretaria Sonia, para
informarnos si algún adolescente pregunto por el taller, a lo que ella respondió que
no.
Por lo cual decidimos esperar varios minutos, para ver si se presentaba algún
adolescente o en su caso alguien preguntara por el taller, lo cual no sucedió.
Desarrollo:
Para esto nos dimos a la tarea de acudir de nuevo con la Psicóloga Sara de la
secundaria No. 9, para informarle que ya se comenzó el taller, pero no había
asistido ningún adolescente, ante lo cual ella nos respondió que en esta semana
tendrían juntas con los padres, que podíamos asistir y hacer de nuevo la
invitación, a lo que respondimos que sí, que el día que ella nos señalara aquí
estaremos. La fecha acordada fue el día miércoles a las 18:00 horas.
Cierre:
El día miércoles nos presentamos en las instalaciones de la secundaria No. 9,
donde nos recibió el subdirector Humberto Gordillo, para darnos la indicación que
pasáramos a cada salón. Esto realizamos y se volvió a proporcionar la información
a los padres de familia sobre que ya está abierto el taller, que esperábamos contar
con la asistencia de sus hijos.
Después de pasar a cada uno de los salones, nos dirigimos a la oficina del
subdirector para dar las gracias y posterior retirarnos de la secundaria.
2da. Sesión: 01 de octubre del 2012.
Apertura:
En esta sesión acudimos a la Ce.Se.Co. Lomas, para saber si algún adolescente
estaría en la espera para iniciar el taller, lo cual no fue así.
Desarrollo:
Decidimos ocupar el tiempo restante en volver a convocar sobre el taller, por lo
cual se volvió a imprimir publicidad, para pegarla en diferentes lugares de la
colonia (negocios, iglesias, mercado, escuelas, etc.).
En este día también nos presentamos en las instalaciones de la secundaria No. 4,
perteneciente también a la colonia, donde nos recibió la secretaria y se le pidió
poder hablar con la subdirectora Martha Patricia de la institución a lo cual nos
respondió, claro pero deben esperar un momento, lo hicimos y minutos más
tardes la subdirectora Martha Patricia nos recibió, se volvió a realizar la
convocatoria proporcionándoles publicidad del taller, también se le expuso que el
taller para adolescentes que se está realizando en Ce.Se.Co Lomas, ya inicio,
pero esperábamos contar con la participación de alumnos de la escuela.
Cierre:
Después ella nos respondió que contáramos con ella, que ella nos mandaría
alumnos con alguna problemática, como también nos permitió pegar propaganda
en las instalaciones de la escuela.
Posterior a esto nos despedimos de la Subdirectora y nos conducimos a pegar la
publicidad.
Análisis e interpretación:
Para encontrar una explicación por que los adolescentes no acuden a estos
espacio que son abiertos para ellos. Nos dimos a la tarea de realizar algunas
entrevistas a pobladores de esta colonia entre ellos madres de adolescentes,
adolescentes, personas mayores). Esto por medio de 4 preguntas, para rescatar la
falta de interés de la colonia ante estos espacios.
Lo que mencionaron las madres fue lo siguiente: fue que no se encuentran
informados sobre estos espacios, como también que los adolescentes no tiene
interés en estos espacios por su rebeldía, además ellos expresan que van a decir
mis amigos, yo lo sé todo. A lo cual las madres mencionan que con estas
afirmaciones lo adolescentes no les interesa acudir a taller, aunque sean
conscientes de las problemáticas que los envuelven.
Ante esto, también se entrevistó a adolescentes para saber su opinión de que la
Ce.Se.Co les abra y brinde estos espacios. Donde respondieron la mayoría que
los llama la atención que piensan que nos lo necesitan, además que si tienen
dudas se la preguntan a sus amigos o parejas, pero no creen tenerla porque ya lo
saben todo a lo que se refiere de su sexualidad.
Por último se entrevistó a personas mayores a lo cual ellos mencionaron lo
siguiente: los adolescentes no acuden a estos espacio ya que la dinámica que se
lleva dentro de la colonia es que pertenezcan a los diferentes bandas que rigen
dentro de la colonia (hablando de adolescentes que están sumergidos en la
violencia, drogadicción, etc.) y creen que es mejor la experiencia de vivir su
sexualidad que informarse sobre ella, esto por la rebeldía de los adolescentes.
Con esta entrevistas se abrió un panorama y respuestas de que adolescente no
participe en estos talleres, aunque el espacio este abierto.
3ra. Sesión: 8 de octubre del 2012.
En este día nos volvimos a presentar en Ce.Se.Co Lomas, llegando a las 11:20 de
la mañana, al llegar una madre con su hijo adolescente se encontraban en la sala
de espera (debemos admitir que nos emocionamos). Manifestamos que en un
momento comenzaríamos, minutos después ingresa a las instalaciones unos
hermanos, llegando la hermana mayor pide hablar en privado con nosotros a lo
cual respondemos que sí y la invitamos a pasar a una de las salas, donde ella nos
manifiesta que siente preocupación por su hermano, referente a su preferencia
sexual que en ocasiones ha observado que utiliza sus pinturas y además en la
escuela le han dicho que Santiago piropea a su compañeros, que le preocupa ya
que ellos quedaron huérfanos de madre, que Santiago estaba pequeño cuando
sucedió, que espera que la podamos ayudar.
Ante lo cual se le responde que esperamos que Santiago reciba bien el taller y que
pueda cubrir con sus inquietudes y de alguna forma cubrir lo que ellas nos está
solicitando. Salimos de las sala.
Después de esto se les invito adolescentes pasar a la sala que desde la primera
visita a la Ce.Se.Co se nos asignó para realizar el taller.
Apertura:
Se dio la bienvenida a los adolescentes al taller, y así mismo las coordinadoras se
presentaron, como también los adolescentes que participaban en esta sesión.
Minutos después ingresa a la sala un adolescente, a lo cual se le invita ocupar un
lugar, para continuar con la explicación.
Posterior a esto se les explico lo que es trabajar y ser pertenecientes a un taller,
para después realizar el encuentre que se tenia previsto desde la primera sesión,
lo cual no ocurrió así, por no contar con participantes en las dos primeras
sesiones.
Abraham es quien inicia la presentación, donde refiere lo siguiente: soy Abraham,
tengo 14 años de edad, actualmente no estudio, solo termine primer año de
secundaria, pero desde que deje la escuela me encuentro trabajando en un taller
mecánico.
Santiago continúo la presentación en donde nos menciona lo siguiente: soy
Santiago tengo 14 años de edad, estoy cursando el segundo año de secundaria,
vivo con hermana y mi padre, la secundaria voy en la mañana por lo cual hoy pedí
permiso.
Brian termino con la presentación, donde manifestó lo siguiente: Soy Brian tengo
14 años de edad, estudio el segundo grado de secundaria por la tardes, acudí al
taller porque estoy condicionado por la escuela, sino no puedo entrar a la escuela.
Desarrollo:
Después de escuchar las presentaciones, les repartimos una hoja blanca a cada
integrante, para explicarles que en esta sesión se realizaría un Buzón, para saber
cuáles son los temas que les interesa trabajar y así mismo que esperan del taller.
Como fueran terminando debían depositar la hoja dentro del Buzón que está en el
centro de la mesa.
Cuando terminaron, se dio paso a explicarles que con sus aportaciones se
asignarían actividades para el desarrollo de los temas.
Por último se explicó que se debe tener respeto a las aportaciones de sus
compañeros, ya que los temas a trabajar son de suma seriedad y respeto. Como
también el nombrar por su nombre los elementos que conforman su sexualidad,
sin ocupar lenguaje popular o diminutivos.
Cierre:
El cierre se realizó a partir de algunas aportaciones personales por parte del
adolescente Abraham, manifestando que tiene mala comunicación con sus tíos,
que los insultos y burlas para el son muy continuas y el no soporta esta situación.
Que se lo ha comentado a su madre a lo cual ella responde que solo están
jugando.
La intervención por parte de los coordinadores, fue a partir de poder posicionar al
adolescente en sus emociones que se generan cuando se enfrenta a estas
situaciones, como se creyó pertinente poder confrontar a sus tíos sin agresión
pero que den cuenta de que al no le gusta llevarse así, que les pide que lo
respeten. Ante esto se señaló que las personas que provocan este tipo de
situaciones se alimentan que el otro sea menor, para que se genere cierta
grandeza y liderazgo.
Por último se les agradeció a los adolescentes su presencia y se dio hincapié a
poder seguir contando con ellos en las siguientes sesiones, ya que este espacio
es para ellos donde se sientas escuchado.
Análisis e interpretación:
Como se expuso en la justificación el número de población con mayor alto índice
dentro del estado de Querétaro, pertenece a los adolescentes, como también es la
población que más habita dentro de la colonia Lomas de Casa Blanca, el número
de participantes fue menor a lo que se esperaba.
“Para Pichón Riviére el papel del coordinador consiste en esclarecer, a través de
señalamientos e interpretaciones, las pautas estereotipadas de conducta que
dificultan el aprendizaje y la comunicación”. (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M.
2000, p.59)
Con el encuadre se quiso logar lo que nos marca Pichón Riviére, donde nosotras
como coordinadoras establecer comunicación para que no se vean dificultades en
el aprendizaje de los adolescentes, esto por medio de que no sean juzgados o
criticados en sus aportaciones, para que continúe con su libertad de expresión
dentro del taller.
Posterior a esto que los adolescentes no se centren en la tensión de cada uno de
ellos, sino que con sus historias y vivencias se integren al grupo para formar una
propia historia dentro del grupo, a partir de sus pensamientos, donde las cruce con
el grupo, las coordinadoras y la misma institución:
“Un grupo se estructura como tal, más que por su tarea, cuando va consolidando
un conglomerado de representaciones imaginarias comunes (red de
identificaciones cruzadas, ilusión y mitos grupales, la institución como disparador
de lo imaginario grupal).” (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. 2000, p.56)
Donde se espera que el grupo desarrolle nuevos contenidos, que sean realizados
por la creatividad de cada participante del taller, para que la dialéctica que alberga
en el grupo se transforme.
“Todo grupo alberga en su seno aspectos repetitivos y aspectos transformadores
en una dialéctica permanente”. (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. 2000, p.56)
4ta. Sesión: 15 de octubre del 2012.
Apertura:
Llegamos a Ce. Se. Co. Lomas, donde se encontraba un adolescente de la sesión
pasada, era Santiago, pero se integraría una nueva adolescente de nombre
Guadalupe. Nos dirigimos a la sala y esperamos unos minutos para si alguien
más llegaría a la sesión, lo cual no sucedió así y se dio paso a la actividad.
Se explicó el objetivo de la actividad, así mismo se dio paso a las reglas para el
desarrollo de la actividad, empezando con que se debe tener mucho respeto de
las opiniones de sus compañeros, que las palabras que se manejan deben ser
expresadas como son, no en diminutivo ni sinónimos o utilizar palabras del
vocabulario popular. Ya que estamos hablando y trabajando temas de sexualidad.
Desarrollo:
La actividad se inició, escribiendo la palabra de sexualidad en el pizarrón de forma
vertical. Para invitar a cada uno de los participantes que pase y tome alguna de las
siglas para que produzcan una palabra, especialmente aquellas que tengan
relación con sexo, genitalidad y sexualidad.
En la cual se logró participación por parte de los adolescentes, donde se rescatan
las siguientes palabras: confianza, amor, emoción, sentir, Xavier, libertad, deseo,
unión, amistad, igualdad, diversidad.
A partir de estas palabras se les pidió que realizaran un collage, de como ellos
mismo viven y define su sexualidad. Para la realización de esta actividad se les
proporciono material que les ayudara como herramientas.
Cierre:
Para el cierre de la sesión se invitó a cada adolescente que expusiera su collage,
donde se observó que cada uno asume su propia sexualidad, en el caso de
Guadalupe, ella expresa en su collage, la posición de la mujer, la relación de la
pareja, su integridad física y emocional.
En el caso de Santiago el expresa en su collage, tres temas sobre la diversidad
sexual, la discriminación de las personas que utilizan maquillaje, y el cáncer de
mama. Comentamos en asesoría que la hermana es quien lleva a Santiago, para
que reciba una orientación en que pueda asumir su preferencia sexual.
Al término de las presentaciones se dio espacio para que cada integrante pueda
expresar lo que le hizo sentir la actividad. Expresando que le agrado realizarla y
poder identificar otros conceptos de sexualidad.
Por lo cual se concluye que sexualidad no implica solo los órganos genitales y las
diferencias entre hombres y mujeres, como la sexualidad de nuestro cuerpo, sino
la forma en la que nos relacionamos con los demás.
Análisis e interpretación:
Con la actividad se quiso realizar que cada uno de los manifestara su sexualidad,
pero principalmente que tuvieran herramientas para como asumirla y que la
presente ante medio en donde se desarrolla.
En consideración esta actividad se realizó para que el adolescente Santiago
pueda establecer ciertas herramientas y elementos para conformar su sexualidad
y no sea juzgado por su preferencia sexual.
Esto no lo marca la siguiente cita, que es la manera en que se logro profundizar a
los adolescentes para su construcción de sexualidad:
“La sexualidad acompaña al ser humano desde que nace hasta que muere: ella
conforma las maneras en que pasamos y entendemos el cuerpo. La sexualidad
tiene que ver con la atracción, el placer y las preferencias sexuales, así como la
vinculación afectiva y erótica, el amor y la reproducción” (Tu futuro en la
sexualidad. 2008, p. 59)
Esto se rescata de la sesión ya que en la exposición de los collage los
adolescentes miraron y pensaron su sexualidad desde su cuerpo como expresión
física, sexual, social y emocional, para la interacción con el otro para que lo
reconozca y el mismo se reconozca.
5ta. Sesión: 22 de octubre del 2012.
Apertura:
Nos presentamos en la institución, donde como la anterior sesión solo estaban dos
adolescentes esperando para iniciar con el taller, sus nombres Guadalupe y
Abraham. Posterior a esto se les invito a la sala de cada sesión.
Posterior a esto se inició la explicación de la actividad que realizaríamos y
mencionar la importancia de tener un concepto del auto imagen, es decir, que
pensamos de nosotros mismos, para el desarrollo de la comunicación y como la
imagen corporal expresa la autoestima.
Desarrollo:
Primero se les dio una hoja blanca, esto para ver cómo se perciben, a través de un
dibujo de ellos mismos.
Para después relacionarlo con un cuestionario que permitirá explorar sobre las
emociones que presenta el adolescente en esta etapa.
Las preguntas al ser expuestas en plenaria se observó una similitud en las
respuestas que cada adolescente expreso. En la cuales se dio más hincapié a
reflexionar y preguntar porque esta respuesta a esta interrogante.
Cierre:
Para concluir con la sesión, se les pidió a los adolescentes rescatar lo que les
dejo la actividad, el primero en decir fue Abraham, responde que esperaba una
actividad más dinámica, pero de alguna manera rescata, las dificultades que tuvo
para responder las preguntas desde su propia imagen.
Respondiéndole que si quería proponer algún tema o actividad, pero respondió
que no, que con solo que fuera más didáctica.
Guadalupe menciona que está bien la actividad y le agradó realizarla, pero no
omite algún otro comentario, aunque se le motivó para ello, permaneció callada.
Se terminó la sesión y se les invito para que también acudiera a la siguiente
sesión.
Análisis e Interpretación:
Con esta actividad la intención de la tarea está latente en el grupo, en donde la
finalidad era posicionar al adolescente en otro escenario para que pudiera la
libertad de recrear y reflexionar a partir de los efectos terapéuticos, para que
disminuyera el grado de ansiedad cuando se le invitaba hablar o representarse
así mismo. Para que logren una integración dentro del grupo, a partir de su historia
y la historia que creara dentro del grupo.
“La tarea que dicho grupo realice, constituye su finalidad y va estar basada
fundamentalmente:
a) En lo explícito: en el objetivo que dicho grupo se dé (recreativo, terapéutico,
de aprendizaje, etc.).
b) En lo implícito: en la elaboración de dos ansiedades básicas: el miedo a la
perdida y el miedo a la ataque. Estas dos ansiedades configuran la
situación básica de la resistencia al cambio”. (Del Cueto, A.M. y
Fernández, A. M. 2000, p.56)
Pinchón Riviére nos aporta que para que esto se lleve a cabo debemos mirar a la
tarea en general del grupo, para que los participantes realicen una red en la
interacción y la historia, para formar un la interacción grupal.
Donde la segunda implicación estaría de lado a la falta de participación por parte
de los adolescentes de esta colonia, ante esta resistencia que se presenta por
este cambio de visión ante su sexualidad, que se presenta en el miedo a la
perdida de la imagen infantil que Knobel, nos menciona este duelo que pasa el
adolescente ante la pérdida de su cuerpo infantil, como el miedo al ataque está
ligada a las ideologías de cada adolescente, para posicionarse en la sociedad.
Que ante lo cual responde que ya saben todo de su adolescencia y por eso se
presenta esta falta de interés, para evitar este cambio.
6ta. Sesión: 29 de octubre del 2012.
En esta sesión estuvieron los tres participantes Santiago, Abraham y Guadalupe.
Apertura:
Se les explico la actividad, que en esta ocasión trabajaríamos con rótulos, así que
a cada uno le pondré dos rótulos.
Para que estos rótulos sean expuestos vamos a estar en una situación en la que
están familiarizados, nos encontraremos en una fiesta o reunión de adolescentes.
A lo que Santiago respondió: si donde hay fresas, nerds, las populares, los
rechazados, etc.
Así es se le contesto, los rótulos utilizados son los siguientes:
 Soy poco inteligente: Ignórame.
 Soy poderoso: Adúleme.
 Soy sexy: Sedúzcame.
 Soy malgeniado: Alejase.
 Soy tonto: Búrlese.
 Soy generoso: Pida.
Desarrollo:
Se les entrega dos rótulos, a cada participante, sin que ellos lo vean, para que se
traten de acuerdo a lo que está escrito en el rotulo.
Al inicio los adolescentes tenían cierta resistencia en desenvolverse para tratar al
otro de acuerdo a la etiqueta, donde se manifestó mucha risa y decían no que
pena.
Nosotros también participamos en esta actividad y entre las dos coordinadoras
para poner un ejemplo y la actividad fluyera con menos tensión.
Lo cual se logró y la actividad pudo llegar a su objetivo y fin, ya que los
adolescentes representaron la situación favorablemente.
Cierre:
El cierre se realizó a partir de reflexionar de cómo se sintieron con la actividad y
que pueden rescatar de las etiquetas, donde manifestaron que estaba mal, que
estuvieran dentro de nuestro contexto, que no nos deberíamos referir ante las
personas así, que afecta en la autoestima de cada persona.
Que ellos no la utilizan, pero en su escuela están etiquetados los grupos de
personas de acuerdo a como se desarrollan dentro de la escuela. Como fuera de
ella en la vida cotidiana etiquetamos y criticamos todo el tiempo al otro.
Por último se rescató que siempre la persona que ejerce agresión ante el otro
siempre se estará alimentando, frase que se había utilizado en sesiones
anteriores.
Análisis e intervención:
En esta sesión se quiso rescatar que roles se están dando dentro del grupo, ya
que cada uno tiene su modo de identificarse con un personaje para desarrollarlo
dentro del grupo.
“Pichón Riviére dice: el grupo se estructura sobre la base del interjuego de
mecanismo de asunción y adjudicación de juegos” (Del Cueto, A.M. y Fernández,
A. M. 2000, p.57)
Por medio de esto rescatamos que los roles que se desarrollaron fueron a partir de
que los mismo integrantes se los adjudicaron y lo posicionaron para crear un
soporte que estructurara la fortaleza dentro del grupo.
“Pichón Riviére el Rol, es un modelo organizado de conducta relativa o una cierta
posición del individuo en una red de interacción ligado a expectativas propias de
los otros” (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. 2000, p.58)
7ma. Sesión: 5 de noviembre del 2012.
Como en la anterior sesión, también se contó con los tres adolescentes constantes
que participan en el taller, sin ningún otro que se agregue, además esta es la
penúltima sesión.
Apertura:
El inicio de la sesión se dio explicando la dinámica que esta vez era poder
manifestar como es que están viviendo su presente, que esperan de su futuro y
que pueden rescatar de su pasado. Esto lo realizarían por medio de un collage.
Desarrollo:
Se les proporciono diferentes materiales para que realizaran sus collage, donde
cada uno puso aquello que los distingue y que pueden expresar su creatividad sin
limitarse.
Esta actividad en el momento de realizarla le dejo mucho que pensar, ya que al
elegir las imagen con que representarían sus tres tiempos de vida, se les
dificultaba y tenían que volver a buscar más.
Se dio tiempo límite para que el resto del tiempo, tuvieran la posibilidad de
exponerlo ante sus compañeros.
Cierre:
El cierre se realizó a partir de cada uno pasara al pizarrón a explicar su collage
que había realizado, el primero fue Santiago, donde represento su pasado donde
todo el tiempo se la vivía dormido, se encontraba en la depresión. Su presente lo
remite al taller, donde tiene varias actividades y que la sensación que se
presentaba en su pasado ya no está, que se siente útil, por lo cual se presenta en
el futuro como una persona exitosa.
Después Guadalupe, donde expresa a su pasado cuando estaba a su infancia, su
presente esta su mamá, sus amigos y lo que le gusta hacer, como su vestimenta
que utiliza n su vida cotidiana y su futuro lo expresa formando una familia con su
esposo e hijos y seguir con el apoyo de su mamá.
Por ultimo en presentar fue Abraham, donde representa su pasado que fue
alabado y consentido toda su infancia que él no debía mover ni un dedo, que solo
con que lo pidiera se daba, su presente se observa en donde está laborando que
es un taller mecánico, en el futuro se observa con mucho éxito ante lo cual pone
infinidad de imágenes de autos.
Con la presentación de los collage se da cierre ya que nadie quiso aportar algo
más.
Análisis e Interpretación:
En esta actividad los adolescentes manifestaron el progreso que han tenido por
acudir al taller, que su percepción sobre sus tiempos de su vida se ha modificado,
pero le han permitido que sus emocione y meta sean replanteadas.
“El grupo como campo de apertura de posibilita al individuo sentir, pensar, y
actuar” (Saidón, O.I. 2000, p. 281)
Como dice Saidon, el grupo permite que el individuo se da la posibilidad de
sentir, pensar y actuar sino que en este caso el adolescente tome ciertas
estrategias para llevar y asumir la etapa en la que está viviendo ya que todo el
tiempo está en constante cambio y trasgrede reglas, pero en ocasiones le ayudan
para actuar en un futuro, que es lo que se plantea en la actividad.
8va. Sesión: 12 de noviembre del 2012.
En esta sesión solo estaban dos adolescentes, que eran Guadalupe y Abraham.
Se decidió esperar 10 minutos para ver si llegaba Santiago ya que esta era la
última sesión del taller, lo cual no sucedió y antes de que se demorara más el
tiempo iniciamos con la actividad, como siempre se les explico en qué consistía
esta actividad, esta actividad era que se tenían que representar con un yo o se
podían dibujar como ellos decidieran, para después alrededor del yo o el dibujo
expresaran los recursos que han tomado para realizar sus logros o los recursos
que necesitan para logarlos, pueden utilizar infinidad de recursos desde personas
y objetos materiales u otros que les lleguen a la cabeza.
Desarrollo:
Con la explicación de la actividad se les dio una cartulina, colores y etiquetas para
que en ellas escribieran los recursos que utilizan para esta perspectiva para el
futuro.
Cabe rescatar que se le dificulto al principio a Guadalupe, donde manifestaba no
saber que poner, al contario de Abraham que comenzó muy acelerado para
después exponer que se ha bloqueado y no sabe que poner, se le dijo que se
tranquilizara que cuales son los recursos que ha utilizado que le han sido útiles.
A media hora que quedaba de la última sesión se hizo corte a los adolescentes
para tener espacio en la reflexión y exposición de sus trabajos. Debemos rescatar
que en el trabajo de Guadalupe hay más etiquetas que en el trabajo de Abraham.
Cierre:
El cierre se dio con la exposición de sus trabajos empezando Guadalupe donde
expreso que los recursos que utiliza para logara sus metas en el futuro era el
apoyo de su mamá, ser inteligente, estudiar, prepararse, etc.
Abram, su familia, la comunicación con su hermano, luchar, trabajar en las metas
que se forja, etc.
Por últimos se les pidió que rescataran algo que se llevaba del taller, a lo cual
Abram expreso que se sentía más seguro, que el problema con sus tíos se
resolvió ya no lo molestan, también herramientas que puede utilizar más adelante.
Guadalupe expreso que si le dejo el taller, que los temas trabajados le dan otro
panorama como adolescente.
Terminando se les agradeció por asistir al taller y que fue un placer conocerlos,
que esperamos que si les quedaron algunas inquietudes o preguntas, se den la
oportunidad de acudir al psicólogo de manera individual que la Ce. Se. Co les
ofrece.
Con esto se cierra la intervención con los adolescentes, se les invita a salir de la
sala.
Análisis e Intervención:
En esta actividad se trabajó en la escucha, sin tener que referirse a la respuesta,
sino que se pretendía que el adolescente se escuchara, que escuchara los
recursos que se vuelven herramientas para vivir esta etapa que los posiciona en
cuestionarse todo el tiempo y que los orienta a establecer un futuro.
“Escuchar no es simplemente atender a la respuesta”. (Salazar Villava,
Claudia.2002. p. 106)
Esto se logró en esta actividad no solo los adolescentes escucharon la respuesta,
sino que escucharon, lo que aquella etiqueta tenia, para apoderarse de ese
recurso y llevarlo a la práctica de sus logros.
3. Conclusiones:
Podemos rescatar que la intervención con los adolescentes fue un reto, ya que no
es fácil trabajar con ellos, lo observamos ante la poca participación de los
adolescentes de colonia en asistir a estos talleres.
A lo que se refiere a la experiencia nos encontramos muy satisfechas ya que
logramos cambios en los adolescentes, así como se les dio orientación y
herramientas que pueden utilizar en esta etapa, lo rescatamos porque los mismos
adolescentes no lo manifestaron en el desarrollo de las sesiones.
Las actividades implementadas permitieron que los adolescentes se desarrollaran
creativamente y posterior reflexionaran sobre lo trabajado.
En la experiencia como coordinadoras nos enfrentamos a varios retos, desde la
incertidumbre de que si estábamos conduciendo bien el taller, hasta el de
cuestionar las aportaciones que se realizaban, las cual se vieron reflejadas en las
actividades, porque los adolescentes permitían llegar a los objetivos de cada una
de ellas.
A lo que se refiere la institución nos permitió poder realizar el taller sin
interrupciones y siempre estando al pendiente en lo que necesitáramos, siempre
se presentaron abiertamente.
La intervención permitió cumplir con el objetivo de que el taller fuera difundido y
ahora la colonia se preocupe por este tipo de espacio, ya que las madres de los
adolescentes han estado preguntando si se volverá abrir el taller.
5. Bibliografía:
-Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. “El dispositivo Grupal” en Pavlovsky E. y De
Brasi J.M. “Lo grupal” Coedit. Galerna-Búsqueda de Ayllu, Argentina, 2000
-Saidón, O.I. “Propuestas para un análisis institucional de los grupos” en
Pavlovsky E. y De Brasi J.M. “Lo grupal” Galerna-Búsqueda de Ayllu, Argentina,
2000
-Lourau R. “Grupos e Institución” en Pavlovsky E. y De Brasi J.M. “Lo grupal”
Galerna-Búsqueda de
-Mier Garza, Raymundo, “El acto antropológico: la intervención como extrañeza”
en Pensar la intervención, Número 18/19 Junio/Diciembre 2002, Revista Tramas,
subjetividad y procesos sociales.
-Salazar Villava, Claudia, “Intervención: trabajo sobre lo negativo” en “Pensar la
intervención”, Número 18/19 Junio/Diciembre 2002, Revista Tramas, subjetividad y
procesos sociales.
-Vanegas Osorio, Jorge Humberto, “Estrategias metodológicas para talleres de
sexualidad”, 2000, 2ª. Edición Manual Moderno.
- Tu futuro en la libertad, 2008, Gobierno del Distrito Federal.
Pichón Reviere, Enrique, “El proceso Grupal del Psicoanálisis a la psicología
Social”, 1988, Edición Nueva Visión.
Knobel Mauricio y Aberastury, Arminda, Cap. 2 El síndrome de la adolescencia
normal, 1988, Editorial Paidos.
Tamayo, Luis, La crisis de identidad del adolescente, 1984, Editorial SXXI,
México.
EL CONCEPTO DE TALLER. [ en línea] consultado el día 15 de Noviembre del
2012http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segund
a%20Sesion/Concepto_taller.pdf
MANTRA. [en línea] consultado el 02 de Noviembre del 2012
http://www.mantra.com.ar/contconducta/tallerestematicos.html
TALLERES CREATIVOS. [En línea] consultado el 03 de noviembre del 2012
http://galeriacuartocreciente.blogspot.mx/p/talleres-creativos.html
6. Anexos: Fichas de Descripción , Encuestas y actividades revisadas
Control de asistencia:
Acude: *
No acude: -
Nombres 08/10 15/10 22/10 29/10 5/11 12/11
Santiago Chávez Cueva * * - * * -
Guadalupe Campos Mtz - * * * * *
Abraham Sapo Ruiz * - * * * *
Actividades Realizadas:
Fecha Actividad
8 de octubre del 2012. Encuadre
15 de octubre del 2012. Manifestación de Sexualidad
22 de octubre del 2012. Auto- Imagen
29 de octubre del 2012. Rótulos
05 de noviembre del 2012. Futuro, Presente y Pasado
12 de noviembre del 2012. Recursos para el futuro
Encuesta Realizada:
2 madres de adolescentes, 2 adolescentes, 2 adultos mayores.
¿Sabes que servicios brindan en esta institución?
¿Qué beneficios se obtienen con la institución dentro de la colonia?
¿Por qué cree que los adolescentes no asisten a este tipo de talleres?
Conclusiones de las entrevistas:
Lo que mencionaron las madres fue lo siguiente: fue que no se encuentran
informados sobre estos espacios, como también que los adolescentes no tiene
interés en estos espacios por su rebeldía, además ellos expresan que van a decir
mis amigos, yo lo sé todo. A lo cual las madres mencionan que con estas
afirmaciones lo adolescentes no les interesa acudir a taller, aunque sean
consientes de las problemáticas que los envuelven.
Ante esto, también se entrevistó a adolescentes para saber su opinión de que la
Ce.Se.Co les abra y brinde estos espacios. Donde respondieron la mayoría que
los llama la atención que piensan que nos lo necesitan, además que si tienen
dudas se la preguntan a sus amigos o parejas, pero no creen tenerla por que ya lo
saben todo a lo que se refiere de su sexualidad.
Por último se entrevistó a personas mayores a lo cual ellos mencionaron lo
siguiente: los adolescentes no acuden a estos espacio ya que la dinámica que se
lleva dentro de la colonia es que pertenezcan a los diferentes bandas que rigen
dentro de la colonia (hablando de adolescentes que están sumergidos en la
violencia, drogadicción, etc.) y creen que es mejor la experiencia de vivir su
sexualidad que informarse sobre ella, esto por la rebeldía de los adolescentes.
Ficha Descriptiva:
N° de sesión: 1 Fecha: 24/9/12
Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales
Convocar en
escuelas
secundarias.
Invitación
para los
adolescentes.
11:30
A
13:00
Karen Mtz
Patricia Glz
Invitar a los
padres
familiares
como a los
adolescentes
a través de
asambleas
para padres.
Informar a
los padres
Ficha Descriptiva:
N° de sesión: 2 Fecha: 01 /10/12
Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales
Convocar en
escuelas
secundarias.
Invitación
para los
adolescentes.
11:30
A
13:00
Karen Mtz
Patricia Glz
Se realizó
propaganda.
Fue pegada
alrededor
de la colonia
Publicidad
para
informar
sobre el
taller.
Ficha Descriptiva:
N° de sesión: 3 Fecha: 08/10/12
Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales
Presentación
del taller.
Realizamos
el encuadre.
Crear un
clima de
confianza y
relación para
un trabajo
afectivo.
11:30
A
13:00
Karen Mtz
Patricia Glz
Conocer a
integrantes
Establecer
la forma de
trabajo.
Establecer
las reglas.
Conocer
temas a
trabajar.
Hoja blanca
Lápiz
Buzón
Ficha Descriptiva:
N° de sesión: 4 Fecha: 15/10/12
Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales
La palabra de
sexualidad.
Manifestación
de sexualidad
Diferenciar
los conceptos
de los tres
términos, ya
que en la
cultura “el
sexo” y “la
sexualidad”
se reducen a
la genitalidad
11:30
A
13:00
Karen Mtz
Patricia Glz
Se trabajo
con la
palabra de
sexualidad
rescatando
palabras,
para que
después
realicen un
collage.
Papel Bong
Marcadores
Tijeras
Revistas
Pegamento
Ficha Descriptiva:
N° de sesión: 5 Fecha: 22/10/12
Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales
Auto
imagen
Encuesta de
la imagen
corporal
Reflexionar
sobre el nivel
de valoración
de su imagen
corporal de
cada
miembro
11:30
A
13:00
Karen Mtz
Patricia Glz
Se trabajo
autoestima
Por lo cual
se pido que
realizaran
un dibujo
de ellos
mismos y a
si mismo
reconocer
su imagen
corporal.
Copia de
encuesta
Hoja blanca
Lápiz
Goma
Crayones
Ficha Descriptiva:
N° de sesión: 6 Fecha: 29/10/12
Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales
Rótulos Mejorar las
relaciones
interpersonal
y como los
rótulos
imponen y
juzgan a los
demás
11:30
A
13:00
Karen Mtz
Patricia Glz
Se trabajo
con un tema
de situación
para ver el
rol de la
etiquetas en
el ambiente
donde se
desarrollan
los
adolescentes
y puedan
rescatar.
Etiquetas
Plumones
Ficha Descriptiva:
N° de sesión: 7 Fecha: 5/11/12
Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales
Presente,
Futuro y
Pasado
Posicionar al
adolescente
en su pasado
presente y
futuro.
11:30
A
13:00
Karen Mtz
Patricia Glz
Se invito a
que por
imagen
represente
estos tres
momentos
de su vida y
posterior se
indico que
expusieran.
Cartulina
Revistas
Pegamento
Tijeras
Colores
Marcadores
Ficha Descriptiva:
N° de sesión: 8 Fecha: 12/11/12
Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales
Recursos
para el
cuidado de
vida
Perspectiva
de futuro
Que el
adolescente
tenga
recursos para
su vida
futura.
11:30
A
13:00
Karen Mtz
Patricia Glz
Se desarrollo
herramientas
para que el
adolescente
se enfrente
ante su
futuro, a
partir de los
recursos que
el mismo
seleccione.
Cartulina
Etiquetas
Plumones
Pegamento
Colores
Lápiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarDr. Uploader
 
Cuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocionalCuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocionalAlejandro E
 
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazotaller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazoUCV
 
Taller fortaleciendo mi autoestima
Taller fortaleciendo mi autoestimaTaller fortaleciendo mi autoestima
Taller fortaleciendo mi autoestimaAndhara Ghandi
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional10enero64
 
Ficha comunicacion asertiva
Ficha comunicacion asertivaFicha comunicacion asertiva
Ficha comunicacion asertivaGerman Restrepo
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentalesceleste123
 
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de ParejaTécnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de ParejaRobert Sasuke
 
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-189988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1cathy valenzuela
 
Taller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonalesTaller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonalesEugene2013
 

La actualidad más candente (20)

Regulación emocional
Regulación emocionalRegulación emocional
Regulación emocional
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Test orientativo de inteligencia emocional
Test orientativo de inteligencia emocionalTest orientativo de inteligencia emocional
Test orientativo de inteligencia emocional
 
Cuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocionalCuadernillo inteligencia emocional
Cuadernillo inteligencia emocional
 
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazotaller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
taller de la amistad, el compañerismo y el abrazo
 
Taller fortaleciendo mi autoestima
Taller fortaleciendo mi autoestimaTaller fortaleciendo mi autoestima
Taller fortaleciendo mi autoestima
 
La crianza de los hijos
La crianza de los hijosLa crianza de los hijos
La crianza de los hijos
 
Taller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia EmocionalTaller Inteligencia Emocional
Taller Inteligencia Emocional
 
Ficha comunicacion asertiva
Ficha comunicacion asertivaFicha comunicacion asertiva
Ficha comunicacion asertiva
 
Competencias parentales
Competencias parentalesCompetencias parentales
Competencias parentales
 
Control de las emociones
Control de las emocionesControl de las emociones
Control de las emociones
 
Duelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes pptDuelo en adolescentes ppt
Duelo en adolescentes ppt
 
Taller afrontamiento de miedos
Taller afrontamiento de miedosTaller afrontamiento de miedos
Taller afrontamiento de miedos
 
Entrevista para adultos
Entrevista para adultosEntrevista para adultos
Entrevista para adultos
 
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de ParejaTécnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja
Técnicas para el Manejo de Conflictos en la Relación de Pareja
 
Educando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amorEducando a mis hijos con amor
Educando a mis hijos con amor
 
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-189988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
 
Taller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonalesTaller relaciones interpersonales
Taller relaciones interpersonales
 
MANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdfMANUAL BARON ICE NA.pdf
MANUAL BARON ICE NA.pdf
 

Similar a C taller de adolescentes

Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]MILLERFORNARIS
 
1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.Emagister
 
La psicología en el adolescente
La psicología en el adolescenteLa psicología en el adolescente
La psicología en el adolescenteyulennysgonzalez
 
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADJUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADchristianceapcursos
 
2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesoresGuzman Madriz
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...placidomartinez
 
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...Enfermería Unl
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionDaimon Lima Lima
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaLuanda Parra
 
Problemas de la vida económica
Problemas de la vida económicaProblemas de la vida económica
Problemas de la vida económicadenissepelayo34
 

Similar a C taller de adolescentes (20)

01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e01 salud reproductiva e
01 salud reproductiva e
 
Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]Abortos en adolescentes[1]
Abortos en adolescentes[1]
 
1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.1. población diana de la intervención.
1. población diana de la intervención.
 
La psicología en el adolescente
La psicología en el adolescenteLa psicología en el adolescente
La psicología en el adolescente
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vif
 
Suicidio en jovenes
Suicidio en jovenesSuicidio en jovenes
Suicidio en jovenes
 
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDADJUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD
 
2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores2 manual psi-adolesc_para_profesores
2 manual psi-adolesc_para_profesores
 
Mi parafrasis 564
Mi parafrasis 564Mi parafrasis 564
Mi parafrasis 564
 
Mi parafrasis 564
Mi parafrasis 564Mi parafrasis 564
Mi parafrasis 564
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...Nina horwitz campos,  la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
Nina horwitz campos, la socialización del adolescente y el joven, el papel d...
 
Sando
SandoSando
Sando
 
64 127-1-sm
64 127-1-sm64 127-1-sm
64 127-1-sm
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
INICIO DE LA VIDA SEXUAL Y SUS IMPLICACIONES FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS EN LOS AD...
 
Metodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacionMetodologia de la invstigacion
Metodologia de la invstigacion
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
 
Problemas de la vida económica
Problemas de la vida económicaProblemas de la vida económica
Problemas de la vida económica
 
Proyecto ii uba
Proyecto ii ubaProyecto ii uba
Proyecto ii uba
 

Último

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 

Último (20)

PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 

C taller de adolescentes

  • 1. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de psicología “Taller para Adolescentes” Informe de intervención Nombre de la institución: “CeSeCo Lomas” Materia: Diseños de propuestas de intervención clínica. Docente: Mtra. Maribel Rivera López. Ana Karen Martínez Ramírez, Martha Patricia González Reyes 8vo. semestre. Área clínica. Grupo 7.
  • 2. Índice: Resumen………………………………………………………………………………3 1- Marco general de la intervención clínica………………………………………3 1-1- Descripción de la problemática……………………………………...3 1-2- Justificación……………………………………………………………4 1-3- Sustento teórico……………………………………………………….6 1-4- Objetivos de la intervención………………………………………….8 1-5- Propuesta metodológica……………………………………………..8 1-6- Integrantes del taller………………………………………………….12 2- Descripción y Análisis de la intervención……………………………………12 3- Conclusiones……………………………………………………………………..34 4- Bibliografía………………………………………………………………………..36 5- Anexos: Fichas de Descripción , reporte de sesión, Encuestas y actividades revisadas……………………………………………………………….38
  • 3. Resumen: En éste trabajo se muestra el informe de la intervención clínica realizada en la institución Ce.Se.Co Lomas de Casa Blanca. Retomamos algunos datos del semestre anterior donde hicimos el diagnóstico institucional. En la primera parte de este escrito, se detalla el marco general de la intervención el cual incluye la descripción de la problemática, la justificación, el sustento teórico, los objetivos y la metodología de la intervención. En la segunda parte, se realiza la descripción y análisis de la intervención, la cual se realizó un taller para adolescentes, siendo el objetivo en crear un espacio de escucha, así como el taller poder dar un apoyo a la sexualidad que viven los adolescentes en esa etapa, donde sus inquietudes puedan ser orientadas y aclaradas. La propuesta está basada en el diagnostico institucional que se realizó el semestre pasado, donde se detectó la falta de espacios de apoyo, orientación y escucha para los adolescentes, tanto en la institución Ce. Se. Co Lomas de Casa Blanca y en la colonia. 1. Marco General de la Intervención 1.1 Descripción del Problema: En la institución CE.SE.CO Lomas de casa Blanca donde realizamos nuestro diagnóstico, encontramos algunas problemáticas, que observamos con nuestra intervención, las cuales también son detectadas explícitamente por la Ce.Se.Co. Dichas problemáticas es la falta de talleres o actividades que puedan ayudar al desarrollo y progreso de la institución.
  • 4. La apertura de los talleres permitirá a la institución adquiera más ingresos económicos y la posibilidad de expansión y progreso en todos sus ámbitos. Las problemáticas sobresalientes en la colonia es la falta de intervención con los adolescentes en su desarrollo psicosexual, emocional y social que atraviesan en esta etapa. Las problemáticas detectadas son; la falta de comunicación con los padres, drogadicción, alcoholismo, embarazos a temprana edad, vandalismo, violencia en general, es decir, sexual, familiar, social, en las relaciones interpersonales etc. La institución nos facilitó un informe realizado por la Licenciada en psicología Betzabeth, en el año de 1997, cabe recalcar que éste informe no cuenta con un título, ya que son compilaciones de los informes mensuales que realizaba. En el informe nos refiere el contexto en el que vivían en ese tiempo dentro de la colonia, donde rescata que se considera como marginada, también se podía observar una división en dos sectores, el primer sector son los andadores considerado como una zona problemática en la cual surge un alto índice de agresión hacia sus pobladores por parte de los chicos “Banda” así como también se le consideraba una zona marginada dentro de la misma colonia, siendo que este sector no contaban con los servicios básicos. En el segundo sector llamado céntrico de la colonia, no existían problemáticas de la agresión y vandalismo, como lo podemos ver en los andadores. Los habitantes de la zona centro, no se consideran una zona marginal, a pesar de que viven en la misma colonia, ya que ellos cuentan con los servicios básicos, como también con escuelas, con un mercado y una iglesia.
  • 5. 1.2 Justificación: Según datos encontrados del INEGI, en el 20101 ” En el estado de Querétaro existen más de 501 mil 993 mil jóvenes (habitantes que tienen entre 15 y 29 año de edad), de los cuales casi el 53 por ciento son mujeres y el 47.1 por ciento son hombres. A nivel nacional, este grupo poblacional representa casi la cuarta parte de la población, alrededor de 30 millones. Entre los municipios que concentran la mayor cantidad de población de jóvenes se ubican Querétaro, con 226 mil 974 (cifra que representa más del 45 por ciento) según una proyección realizada por el Consejo Estatal Poblacional (Coespo), se calcula que para 2015 habrá un total de 522 mil 543 jóvenes, lo que implica un 4 por ciento más, y para el año 2030 un total de 486 mil 236 habitantes entre 15 y 29 años de edad, lo cual implicaría una reducción del 3.2 por ciento con relación a la población actual.” La adolescencia es esencialmente una época de cambio. Es la etapa que maraca el proceso de transformación del niño en adulto, es un periodo de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes de identidad y de una clara definición, que ya no son totalmente niños, pero tampoco son adultos, son una especie de fusión, con rasgos de niños y adultos. La evaluación que los muchachos viven en esa etapa, los hace entrar en crisis, pues se encuentran en la búsqueda de su propia identidad, en el proceso de configurar su personalidad. En ocasiones, la familia o el adolescente se verán desbordados y precisaran de ayuda externa a la familia. 1 Tribuna de Querétaro http/www.tribunadequeretaro.com/index.php?option=com_content&view=article&id=205:el-65-de- jovenes-del-estado-se-concentra-en-3-municipio&catid=36:opinión&itemid=55
  • 6. A pesar que los adolescentes es un sector amplio que habitan en la colonia, no se cuenta con un espacio dentro de la institución para el trabajo con ellos, donde se puede brindar un apoyo a las inquietudes que se presentan en la etapa de la adolescencia como son; su sexualidad, la violencia, el desempeño escolar, la metas y anhelos que interrogan para una vida futura, relaciones personales, autoestima y sobre todo la compresión de la etapa en la que están. También falta exponer que surgió de las madres de los adolescentes que se permitiré contar con el espacio, como la aportación de las secundarias en poder ayudar a conducir al adolescente en esta etapa. También en la institución faltan fuentes de ingreso, por eso la propuesta de que exista la apertura de dicho taller que favorecerá el crecimiento, desarrollo y expansión de ésta. Podrá ofrecer más servicios a la comunidad, y así cubrir el apoyo a todos los sectores de la ciudad y/o colonia. En específico al sector adolescente en el caso del taller. 1.3Sustento Teórico: La adolescencia es un tema de interés para varios autores, del cual podemos encontrar varias investigaciones que refieren lo que es la adolescencia, lo que el adolescente vive en su desarrollo biopsicosexual. Velasco menciona que: “La adolescencia se define como la etapa del desarrollo humano, la cual marca el final de la niñez y crea los crecimientos para la edad adulta. Está marcada por los cambios interdependientes en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano”. (Velasco, L.1986; pág. 11)
  • 7. Por otra parte Mauricio Knobel define la adolescencia como: Etapa de la vida durante la cual el individuo busca establecer su identidad adulta, apoyándose en las primeras relaciones objétales- parentales internalizadas y verificando la realidad que el medio social le ofrece mediante el uso de los elementos biofísicos en desarrollo a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un plano genital, lo que solo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil. (Knobel, M. 1998; pág. 39) Así como también menciona las características que se presentan en la adolescencia podemos describir la siguiente sintomatología que se presenta en el síndrome normal de la adolescencia: 1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad 2. Tendencia Grupal 3. Necesidad de intelectualizar y fantasear 4. La crisis religiosa 5. La desubicación temporal 6. La evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad 7. Actitud social reivindicatoria 8. Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, denominada por la acción, que constituye la formación de expresión conceptual más típica de este periodo de vida. 9. Separación progresiva de los padres 10. Constantes fluctuación d l humor y del estado de ánimo
  • 8. También podemos encontrar que Luis Tamayo nos dice que la adolescencia es a un estado, uno donde priva una crisis de identidad. Tal crisis genera una gran diversidad de síntomas: 1. Apego activo a grupos identitarios 2. Negación Previa 3. Agresividad Plena 4. Conflictos sexuales Referente al síndrome mencionado anteriormente podemos decir que todo adolescente presenta alguna de éstas características o en su totalidad, en ésta etapa de su desarrollo. Por lo cual describiremos la situación en la que se desenvuelven los adolescentes de la colonia Lomas de Casa Blanca, a lo cual mencionaremos más adelante las circunstancias más comunes que los rodean, para ser considerado como una problemática dentro del contexto, como es la violencia que se genera en el ámbito educativo, social y familiar. 1.4Objetivo General: Fomentar en los adolescentes de este sector de Lomas de Casa Blanca y colonias aleñadas, mediante la estructuración del trabajo en taller para el desarrollo y expresión como medio de representarse la experiencia vital a través de actividades como son la creación artística, la música, manualidades, entre otras.
  • 9. 1.4.1 Objetivos Específicos: Realizar un taller de actividades preventivas, para trabajar las problemáticas en las cuales se encuentra el adolescente y así mismo brindarle herramientas que le permitan reflexionar sobre la situación que lo rodean. Iniciar en un espacio de libre expresión para los adolescentes que propicie el mejor desarrollo de su personalidad y socialización a través de la experiencia grupal; en la realización de diferentes actividades recreativas, artísticas y culturales. 1.5 Propuesta Metodológica: Observando las problemáticas ya mencionadas, nos interesa el trabajo de intervención con los adolescentes, siendo la herramienta en la que nos queremos enfocar un taller que este orientado a la posibilidad de escucha y reflexión. Y así puedan reflexionar sobre sus relaciones interpersonales en las que encuentran, y puedan formar nuevas perspectivas. El Lic. Marcelo Sitnisky nos menciona que “Los talleres psicológicos proporcionan un espacio de encuentro para la reflexión, donde las personas que lo desean pueden participar y a partir del cual, probablemente puedan incorporar algún “darse cuenta” que les sea útil e sus vínculos cotidianos” 2 En cuanto menciona Sitnisky, el taller proporciona un espacio de escucha y reflexión donde los adolescentes pueden dialogar sobre sus inquietudes, las problemáticas que se les presentan, y apoyo en la etapa del desarrollo biopsicosexual. 2 MANTRA. [en línea] consultado el 02 de Noviembre del 2012 http://www.mantra.com.ar/contconducta/tallerestematicos.html
  • 10. En la institución Ce.Se.Co se cuenta con un espacio de terapia individual, pero en ocasiones el adolescente espera espacios dinámicos, para tener la posibilidad de expresar sus interrogantes en una forma más didáctica, por lo cual puedan ser resultas u orientadas. “La técnica de estos grupos está centrada en la tarea donde teoría y práctica se resuelven en una praxis permanente y concreta en el aquí y ahora de cada campo señalado” (Pichón Riviére, E. 1988; pág. 119, 120) En lo que se refiere a la técnica dentro del grupo, permite que el adolescente se identifique con los demás diálogos y de tal forma el pueda expresar lo no dicho, a través de la palabra y las dinámicas que le permitan manifestar lo que no puede decir por medio de la palabra. A la definición de Taller: “es un lugar donde varias personas trabajan cooperativamente para hacer o reparar algo, lugar donde se aprende haciendo junto con otros, esto dio motivo a la realización de experiencias innovadoras en la búsqueda de métodos activos en la enseñanza” 3 La psicóloga social María Teresa González Cuberes nos dice su concepto de lo que es un taller: “Me refiero al taller como tiempo - espacio para la vivencia, la reflexión y la conceptualización; como síntesis del pensar, el sentir y el hacer. Como el lugar para la participación y el aprendizaje. El taller como lugar de manufactura y mentefactura, a través del interjuego de los participantes con la tarea, confluyen pensamiento, sentimiento y acción. El taller puede convertirse en el lugar del 3 TALLERES CREATIVOS. [En línea] consultado el 03 de noviembre del 2012 http://galeriacuartocreciente.blogspot.mx/p/talleres-creativos.html
  • 11. vínculo, la participación, la comunicación y, por ende, lugar de producción social de objetos, hechos y conocimientos”4 Por lo tanto, se propuso un “Taller Para Adolescentes” con los alumnos de las secundarias No. 4 y No. 9 pertenecientes a ésta colonia, donde se esperaba que asistiera un aproximado de 5 a 10 adolescentes. La secundaria No. 9, nos permitió asistir a las juntas de padres de familia, para que se realizara la invitación a los adolescentes, del taller que se implementaría en la institución de Ce. Se. Co. Lomas. La secundaria No. 4 nos permitió pegar propaganda por toda la escuela para informar a los adolescentes sobre el taller. Como también se realizó la convocatoria por medio de propaganda que se distribuyó en toda la colonia. Siguiendo con la metodología en la tercera sesión, se realizó el encuadre que se propuso para el taller de adolescentes, donde se establecieron los siguientes puntos: - El taller estaba pensado para realizar un trabajo con 10 personas como máximo. Pensado en impartirlo los lunes a partir del 24 de Octubre de 11:30 am a 1:00 pm en el salón que nos asignará la institución. - En las sesiones se esperaba que los adolescentes pudieran realizar un trabajo de reflexión, así mismo una escucha entre ellos, y aclarar las inquietudes que tuvieran. 4 EL CONCEPTO DE TALLER. [en línea] consultado el día 15 de Noviembre del 2012 http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segunda%20Sesion/Concepto _taller.pdf
  • 12. - En el taller se les explicó que se los temas que se abordarían son serios, por lo cual pedimos respeto ante las aportaciones y/o opiniones de sus compañeros, también se les pidió que se nombraran correctamente a lo que se refiere su genitalidad, y todo lo que conlleva la sexualidad. - Se les invitó a que tuvieran un seguimiento a las sesiones programadas, para que así pudiera haber un mejor entendimiento de los temas abordados. - Las sesiones estarían abiertas, es decir, contábamos con la posibilidad de que la demanda de los adolescentes aumentara día con día. - En cierre de la actividad, se les invitaba a los adolescentes a que realizaran una reflexión sobre el tema trabajado. - Había la posibilidad de que los adolescentes compartieran los temas que ellos quisieran abordar dentro del taller o las inquietudes que ellos tuvieran o propusieran. - En la última sesión que fue el lunes 12 de noviembre se les realizó una retroalimentación en general de lo que se trabajó en el taller, para que el adolescente manifestara lo que le aportó el taller, así como las reflexiones que pudo realizar en su vida personal por medio de éste.
  • 13. 1.6 Integrantes del taller: El trabajo se realizó con adolescentes, por medio de un taller, en las instalaciones de la Ce.Se.Co Lomas, ubicada en la colonia Lomas de Casa Blanca, el espacio para realizar las actividades, fue una sala de trabajo que se designó por las autoridades de la institución. El total de adolescentes que participaron y asistieron continuamente al taller fueron 3, dos hombres y una mujer. Guadalupe Campos de 15 años de edad, estudiante, cursa el 3er grado de secundaria. Santiago Chávez de 14 años de edad, estudiante, cursa el 2do grado de secundaria. Abraham Sapon de 14 años de edad, no estudia, solo término el 1 año de secundaria. 2. Descripción de la intervención: A continuación se presentara una descripción de las actividades implementadas en cada sesión, como también lo ocurrido en cada una de ellas, esto a través del análisis e interpretación de las sesiones. 1ra. Sesión: 24 de septiembre del 2012. Apertura: En esta ocasión nos presentamos en la institución, las dos coordinadoras del taller (Patricia González y Karen Martínez), nos acercamos a la secretaria Sonia, para informarnos si algún adolescente pregunto por el taller, a lo que ella respondió que no. Por lo cual decidimos esperar varios minutos, para ver si se presentaba algún adolescente o en su caso alguien preguntara por el taller, lo cual no sucedió.
  • 14. Desarrollo: Para esto nos dimos a la tarea de acudir de nuevo con la Psicóloga Sara de la secundaria No. 9, para informarle que ya se comenzó el taller, pero no había asistido ningún adolescente, ante lo cual ella nos respondió que en esta semana tendrían juntas con los padres, que podíamos asistir y hacer de nuevo la invitación, a lo que respondimos que sí, que el día que ella nos señalara aquí estaremos. La fecha acordada fue el día miércoles a las 18:00 horas. Cierre: El día miércoles nos presentamos en las instalaciones de la secundaria No. 9, donde nos recibió el subdirector Humberto Gordillo, para darnos la indicación que pasáramos a cada salón. Esto realizamos y se volvió a proporcionar la información a los padres de familia sobre que ya está abierto el taller, que esperábamos contar con la asistencia de sus hijos. Después de pasar a cada uno de los salones, nos dirigimos a la oficina del subdirector para dar las gracias y posterior retirarnos de la secundaria. 2da. Sesión: 01 de octubre del 2012. Apertura: En esta sesión acudimos a la Ce.Se.Co. Lomas, para saber si algún adolescente estaría en la espera para iniciar el taller, lo cual no fue así. Desarrollo: Decidimos ocupar el tiempo restante en volver a convocar sobre el taller, por lo cual se volvió a imprimir publicidad, para pegarla en diferentes lugares de la colonia (negocios, iglesias, mercado, escuelas, etc.).
  • 15. En este día también nos presentamos en las instalaciones de la secundaria No. 4, perteneciente también a la colonia, donde nos recibió la secretaria y se le pidió poder hablar con la subdirectora Martha Patricia de la institución a lo cual nos respondió, claro pero deben esperar un momento, lo hicimos y minutos más tardes la subdirectora Martha Patricia nos recibió, se volvió a realizar la convocatoria proporcionándoles publicidad del taller, también se le expuso que el taller para adolescentes que se está realizando en Ce.Se.Co Lomas, ya inicio, pero esperábamos contar con la participación de alumnos de la escuela. Cierre: Después ella nos respondió que contáramos con ella, que ella nos mandaría alumnos con alguna problemática, como también nos permitió pegar propaganda en las instalaciones de la escuela. Posterior a esto nos despedimos de la Subdirectora y nos conducimos a pegar la publicidad. Análisis e interpretación: Para encontrar una explicación por que los adolescentes no acuden a estos espacio que son abiertos para ellos. Nos dimos a la tarea de realizar algunas entrevistas a pobladores de esta colonia entre ellos madres de adolescentes, adolescentes, personas mayores). Esto por medio de 4 preguntas, para rescatar la falta de interés de la colonia ante estos espacios. Lo que mencionaron las madres fue lo siguiente: fue que no se encuentran informados sobre estos espacios, como también que los adolescentes no tiene interés en estos espacios por su rebeldía, además ellos expresan que van a decir mis amigos, yo lo sé todo. A lo cual las madres mencionan que con estas afirmaciones lo adolescentes no les interesa acudir a taller, aunque sean conscientes de las problemáticas que los envuelven.
  • 16. Ante esto, también se entrevistó a adolescentes para saber su opinión de que la Ce.Se.Co les abra y brinde estos espacios. Donde respondieron la mayoría que los llama la atención que piensan que nos lo necesitan, además que si tienen dudas se la preguntan a sus amigos o parejas, pero no creen tenerla porque ya lo saben todo a lo que se refiere de su sexualidad. Por último se entrevistó a personas mayores a lo cual ellos mencionaron lo siguiente: los adolescentes no acuden a estos espacio ya que la dinámica que se lleva dentro de la colonia es que pertenezcan a los diferentes bandas que rigen dentro de la colonia (hablando de adolescentes que están sumergidos en la violencia, drogadicción, etc.) y creen que es mejor la experiencia de vivir su sexualidad que informarse sobre ella, esto por la rebeldía de los adolescentes. Con esta entrevistas se abrió un panorama y respuestas de que adolescente no participe en estos talleres, aunque el espacio este abierto. 3ra. Sesión: 8 de octubre del 2012. En este día nos volvimos a presentar en Ce.Se.Co Lomas, llegando a las 11:20 de la mañana, al llegar una madre con su hijo adolescente se encontraban en la sala de espera (debemos admitir que nos emocionamos). Manifestamos que en un momento comenzaríamos, minutos después ingresa a las instalaciones unos hermanos, llegando la hermana mayor pide hablar en privado con nosotros a lo cual respondemos que sí y la invitamos a pasar a una de las salas, donde ella nos manifiesta que siente preocupación por su hermano, referente a su preferencia sexual que en ocasiones ha observado que utiliza sus pinturas y además en la escuela le han dicho que Santiago piropea a su compañeros, que le preocupa ya que ellos quedaron huérfanos de madre, que Santiago estaba pequeño cuando sucedió, que espera que la podamos ayudar.
  • 17. Ante lo cual se le responde que esperamos que Santiago reciba bien el taller y que pueda cubrir con sus inquietudes y de alguna forma cubrir lo que ellas nos está solicitando. Salimos de las sala. Después de esto se les invito adolescentes pasar a la sala que desde la primera visita a la Ce.Se.Co se nos asignó para realizar el taller. Apertura: Se dio la bienvenida a los adolescentes al taller, y así mismo las coordinadoras se presentaron, como también los adolescentes que participaban en esta sesión. Minutos después ingresa a la sala un adolescente, a lo cual se le invita ocupar un lugar, para continuar con la explicación. Posterior a esto se les explico lo que es trabajar y ser pertenecientes a un taller, para después realizar el encuentre que se tenia previsto desde la primera sesión, lo cual no ocurrió así, por no contar con participantes en las dos primeras sesiones. Abraham es quien inicia la presentación, donde refiere lo siguiente: soy Abraham, tengo 14 años de edad, actualmente no estudio, solo termine primer año de secundaria, pero desde que deje la escuela me encuentro trabajando en un taller mecánico. Santiago continúo la presentación en donde nos menciona lo siguiente: soy Santiago tengo 14 años de edad, estoy cursando el segundo año de secundaria, vivo con hermana y mi padre, la secundaria voy en la mañana por lo cual hoy pedí permiso.
  • 18. Brian termino con la presentación, donde manifestó lo siguiente: Soy Brian tengo 14 años de edad, estudio el segundo grado de secundaria por la tardes, acudí al taller porque estoy condicionado por la escuela, sino no puedo entrar a la escuela. Desarrollo: Después de escuchar las presentaciones, les repartimos una hoja blanca a cada integrante, para explicarles que en esta sesión se realizaría un Buzón, para saber cuáles son los temas que les interesa trabajar y así mismo que esperan del taller. Como fueran terminando debían depositar la hoja dentro del Buzón que está en el centro de la mesa. Cuando terminaron, se dio paso a explicarles que con sus aportaciones se asignarían actividades para el desarrollo de los temas. Por último se explicó que se debe tener respeto a las aportaciones de sus compañeros, ya que los temas a trabajar son de suma seriedad y respeto. Como también el nombrar por su nombre los elementos que conforman su sexualidad, sin ocupar lenguaje popular o diminutivos. Cierre: El cierre se realizó a partir de algunas aportaciones personales por parte del adolescente Abraham, manifestando que tiene mala comunicación con sus tíos, que los insultos y burlas para el son muy continuas y el no soporta esta situación. Que se lo ha comentado a su madre a lo cual ella responde que solo están jugando. La intervención por parte de los coordinadores, fue a partir de poder posicionar al adolescente en sus emociones que se generan cuando se enfrenta a estas situaciones, como se creyó pertinente poder confrontar a sus tíos sin agresión pero que den cuenta de que al no le gusta llevarse así, que les pide que lo respeten. Ante esto se señaló que las personas que provocan este tipo de
  • 19. situaciones se alimentan que el otro sea menor, para que se genere cierta grandeza y liderazgo. Por último se les agradeció a los adolescentes su presencia y se dio hincapié a poder seguir contando con ellos en las siguientes sesiones, ya que este espacio es para ellos donde se sientas escuchado. Análisis e interpretación: Como se expuso en la justificación el número de población con mayor alto índice dentro del estado de Querétaro, pertenece a los adolescentes, como también es la población que más habita dentro de la colonia Lomas de Casa Blanca, el número de participantes fue menor a lo que se esperaba. “Para Pichón Riviére el papel del coordinador consiste en esclarecer, a través de señalamientos e interpretaciones, las pautas estereotipadas de conducta que dificultan el aprendizaje y la comunicación”. (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. 2000, p.59) Con el encuadre se quiso logar lo que nos marca Pichón Riviére, donde nosotras como coordinadoras establecer comunicación para que no se vean dificultades en el aprendizaje de los adolescentes, esto por medio de que no sean juzgados o criticados en sus aportaciones, para que continúe con su libertad de expresión dentro del taller. Posterior a esto que los adolescentes no se centren en la tensión de cada uno de ellos, sino que con sus historias y vivencias se integren al grupo para formar una propia historia dentro del grupo, a partir de sus pensamientos, donde las cruce con el grupo, las coordinadoras y la misma institución:
  • 20. “Un grupo se estructura como tal, más que por su tarea, cuando va consolidando un conglomerado de representaciones imaginarias comunes (red de identificaciones cruzadas, ilusión y mitos grupales, la institución como disparador de lo imaginario grupal).” (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. 2000, p.56) Donde se espera que el grupo desarrolle nuevos contenidos, que sean realizados por la creatividad de cada participante del taller, para que la dialéctica que alberga en el grupo se transforme. “Todo grupo alberga en su seno aspectos repetitivos y aspectos transformadores en una dialéctica permanente”. (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. 2000, p.56) 4ta. Sesión: 15 de octubre del 2012. Apertura: Llegamos a Ce. Se. Co. Lomas, donde se encontraba un adolescente de la sesión pasada, era Santiago, pero se integraría una nueva adolescente de nombre Guadalupe. Nos dirigimos a la sala y esperamos unos minutos para si alguien más llegaría a la sesión, lo cual no sucedió así y se dio paso a la actividad. Se explicó el objetivo de la actividad, así mismo se dio paso a las reglas para el desarrollo de la actividad, empezando con que se debe tener mucho respeto de las opiniones de sus compañeros, que las palabras que se manejan deben ser expresadas como son, no en diminutivo ni sinónimos o utilizar palabras del vocabulario popular. Ya que estamos hablando y trabajando temas de sexualidad.
  • 21. Desarrollo: La actividad se inició, escribiendo la palabra de sexualidad en el pizarrón de forma vertical. Para invitar a cada uno de los participantes que pase y tome alguna de las siglas para que produzcan una palabra, especialmente aquellas que tengan relación con sexo, genitalidad y sexualidad. En la cual se logró participación por parte de los adolescentes, donde se rescatan las siguientes palabras: confianza, amor, emoción, sentir, Xavier, libertad, deseo, unión, amistad, igualdad, diversidad. A partir de estas palabras se les pidió que realizaran un collage, de como ellos mismo viven y define su sexualidad. Para la realización de esta actividad se les proporciono material que les ayudara como herramientas. Cierre: Para el cierre de la sesión se invitó a cada adolescente que expusiera su collage, donde se observó que cada uno asume su propia sexualidad, en el caso de Guadalupe, ella expresa en su collage, la posición de la mujer, la relación de la pareja, su integridad física y emocional. En el caso de Santiago el expresa en su collage, tres temas sobre la diversidad sexual, la discriminación de las personas que utilizan maquillaje, y el cáncer de mama. Comentamos en asesoría que la hermana es quien lleva a Santiago, para que reciba una orientación en que pueda asumir su preferencia sexual. Al término de las presentaciones se dio espacio para que cada integrante pueda expresar lo que le hizo sentir la actividad. Expresando que le agrado realizarla y poder identificar otros conceptos de sexualidad.
  • 22. Por lo cual se concluye que sexualidad no implica solo los órganos genitales y las diferencias entre hombres y mujeres, como la sexualidad de nuestro cuerpo, sino la forma en la que nos relacionamos con los demás. Análisis e interpretación: Con la actividad se quiso realizar que cada uno de los manifestara su sexualidad, pero principalmente que tuvieran herramientas para como asumirla y que la presente ante medio en donde se desarrolla. En consideración esta actividad se realizó para que el adolescente Santiago pueda establecer ciertas herramientas y elementos para conformar su sexualidad y no sea juzgado por su preferencia sexual. Esto no lo marca la siguiente cita, que es la manera en que se logro profundizar a los adolescentes para su construcción de sexualidad: “La sexualidad acompaña al ser humano desde que nace hasta que muere: ella conforma las maneras en que pasamos y entendemos el cuerpo. La sexualidad tiene que ver con la atracción, el placer y las preferencias sexuales, así como la vinculación afectiva y erótica, el amor y la reproducción” (Tu futuro en la sexualidad. 2008, p. 59) Esto se rescata de la sesión ya que en la exposición de los collage los adolescentes miraron y pensaron su sexualidad desde su cuerpo como expresión física, sexual, social y emocional, para la interacción con el otro para que lo reconozca y el mismo se reconozca.
  • 23. 5ta. Sesión: 22 de octubre del 2012. Apertura: Nos presentamos en la institución, donde como la anterior sesión solo estaban dos adolescentes esperando para iniciar con el taller, sus nombres Guadalupe y Abraham. Posterior a esto se les invito a la sala de cada sesión. Posterior a esto se inició la explicación de la actividad que realizaríamos y mencionar la importancia de tener un concepto del auto imagen, es decir, que pensamos de nosotros mismos, para el desarrollo de la comunicación y como la imagen corporal expresa la autoestima. Desarrollo: Primero se les dio una hoja blanca, esto para ver cómo se perciben, a través de un dibujo de ellos mismos. Para después relacionarlo con un cuestionario que permitirá explorar sobre las emociones que presenta el adolescente en esta etapa. Las preguntas al ser expuestas en plenaria se observó una similitud en las respuestas que cada adolescente expreso. En la cuales se dio más hincapié a reflexionar y preguntar porque esta respuesta a esta interrogante. Cierre: Para concluir con la sesión, se les pidió a los adolescentes rescatar lo que les dejo la actividad, el primero en decir fue Abraham, responde que esperaba una actividad más dinámica, pero de alguna manera rescata, las dificultades que tuvo para responder las preguntas desde su propia imagen. Respondiéndole que si quería proponer algún tema o actividad, pero respondió que no, que con solo que fuera más didáctica. Guadalupe menciona que está bien la actividad y le agradó realizarla, pero no omite algún otro comentario, aunque se le motivó para ello, permaneció callada.
  • 24. Se terminó la sesión y se les invito para que también acudiera a la siguiente sesión. Análisis e Interpretación: Con esta actividad la intención de la tarea está latente en el grupo, en donde la finalidad era posicionar al adolescente en otro escenario para que pudiera la libertad de recrear y reflexionar a partir de los efectos terapéuticos, para que disminuyera el grado de ansiedad cuando se le invitaba hablar o representarse así mismo. Para que logren una integración dentro del grupo, a partir de su historia y la historia que creara dentro del grupo. “La tarea que dicho grupo realice, constituye su finalidad y va estar basada fundamentalmente: a) En lo explícito: en el objetivo que dicho grupo se dé (recreativo, terapéutico, de aprendizaje, etc.). b) En lo implícito: en la elaboración de dos ansiedades básicas: el miedo a la perdida y el miedo a la ataque. Estas dos ansiedades configuran la situación básica de la resistencia al cambio”. (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. 2000, p.56) Pinchón Riviére nos aporta que para que esto se lleve a cabo debemos mirar a la tarea en general del grupo, para que los participantes realicen una red en la interacción y la historia, para formar un la interacción grupal. Donde la segunda implicación estaría de lado a la falta de participación por parte de los adolescentes de esta colonia, ante esta resistencia que se presenta por este cambio de visión ante su sexualidad, que se presenta en el miedo a la perdida de la imagen infantil que Knobel, nos menciona este duelo que pasa el adolescente ante la pérdida de su cuerpo infantil, como el miedo al ataque está ligada a las ideologías de cada adolescente, para posicionarse en la sociedad.
  • 25. Que ante lo cual responde que ya saben todo de su adolescencia y por eso se presenta esta falta de interés, para evitar este cambio. 6ta. Sesión: 29 de octubre del 2012. En esta sesión estuvieron los tres participantes Santiago, Abraham y Guadalupe. Apertura: Se les explico la actividad, que en esta ocasión trabajaríamos con rótulos, así que a cada uno le pondré dos rótulos. Para que estos rótulos sean expuestos vamos a estar en una situación en la que están familiarizados, nos encontraremos en una fiesta o reunión de adolescentes. A lo que Santiago respondió: si donde hay fresas, nerds, las populares, los rechazados, etc. Así es se le contesto, los rótulos utilizados son los siguientes:  Soy poco inteligente: Ignórame.  Soy poderoso: Adúleme.  Soy sexy: Sedúzcame.  Soy malgeniado: Alejase.  Soy tonto: Búrlese.  Soy generoso: Pida. Desarrollo: Se les entrega dos rótulos, a cada participante, sin que ellos lo vean, para que se traten de acuerdo a lo que está escrito en el rotulo. Al inicio los adolescentes tenían cierta resistencia en desenvolverse para tratar al otro de acuerdo a la etiqueta, donde se manifestó mucha risa y decían no que pena.
  • 26. Nosotros también participamos en esta actividad y entre las dos coordinadoras para poner un ejemplo y la actividad fluyera con menos tensión. Lo cual se logró y la actividad pudo llegar a su objetivo y fin, ya que los adolescentes representaron la situación favorablemente. Cierre: El cierre se realizó a partir de reflexionar de cómo se sintieron con la actividad y que pueden rescatar de las etiquetas, donde manifestaron que estaba mal, que estuvieran dentro de nuestro contexto, que no nos deberíamos referir ante las personas así, que afecta en la autoestima de cada persona. Que ellos no la utilizan, pero en su escuela están etiquetados los grupos de personas de acuerdo a como se desarrollan dentro de la escuela. Como fuera de ella en la vida cotidiana etiquetamos y criticamos todo el tiempo al otro. Por último se rescató que siempre la persona que ejerce agresión ante el otro siempre se estará alimentando, frase que se había utilizado en sesiones anteriores. Análisis e intervención: En esta sesión se quiso rescatar que roles se están dando dentro del grupo, ya que cada uno tiene su modo de identificarse con un personaje para desarrollarlo dentro del grupo. “Pichón Riviére dice: el grupo se estructura sobre la base del interjuego de mecanismo de asunción y adjudicación de juegos” (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. 2000, p.57) Por medio de esto rescatamos que los roles que se desarrollaron fueron a partir de que los mismo integrantes se los adjudicaron y lo posicionaron para crear un soporte que estructurara la fortaleza dentro del grupo.
  • 27. “Pichón Riviére el Rol, es un modelo organizado de conducta relativa o una cierta posición del individuo en una red de interacción ligado a expectativas propias de los otros” (Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. 2000, p.58) 7ma. Sesión: 5 de noviembre del 2012. Como en la anterior sesión, también se contó con los tres adolescentes constantes que participan en el taller, sin ningún otro que se agregue, además esta es la penúltima sesión. Apertura: El inicio de la sesión se dio explicando la dinámica que esta vez era poder manifestar como es que están viviendo su presente, que esperan de su futuro y que pueden rescatar de su pasado. Esto lo realizarían por medio de un collage. Desarrollo: Se les proporciono diferentes materiales para que realizaran sus collage, donde cada uno puso aquello que los distingue y que pueden expresar su creatividad sin limitarse. Esta actividad en el momento de realizarla le dejo mucho que pensar, ya que al elegir las imagen con que representarían sus tres tiempos de vida, se les dificultaba y tenían que volver a buscar más. Se dio tiempo límite para que el resto del tiempo, tuvieran la posibilidad de exponerlo ante sus compañeros. Cierre: El cierre se realizó a partir de cada uno pasara al pizarrón a explicar su collage que había realizado, el primero fue Santiago, donde represento su pasado donde todo el tiempo se la vivía dormido, se encontraba en la depresión. Su presente lo remite al taller, donde tiene varias actividades y que la sensación que se presentaba en su pasado ya no está, que se siente útil, por lo cual se presenta en el futuro como una persona exitosa.
  • 28. Después Guadalupe, donde expresa a su pasado cuando estaba a su infancia, su presente esta su mamá, sus amigos y lo que le gusta hacer, como su vestimenta que utiliza n su vida cotidiana y su futuro lo expresa formando una familia con su esposo e hijos y seguir con el apoyo de su mamá. Por ultimo en presentar fue Abraham, donde representa su pasado que fue alabado y consentido toda su infancia que él no debía mover ni un dedo, que solo con que lo pidiera se daba, su presente se observa en donde está laborando que es un taller mecánico, en el futuro se observa con mucho éxito ante lo cual pone infinidad de imágenes de autos. Con la presentación de los collage se da cierre ya que nadie quiso aportar algo más. Análisis e Interpretación: En esta actividad los adolescentes manifestaron el progreso que han tenido por acudir al taller, que su percepción sobre sus tiempos de su vida se ha modificado, pero le han permitido que sus emocione y meta sean replanteadas. “El grupo como campo de apertura de posibilita al individuo sentir, pensar, y actuar” (Saidón, O.I. 2000, p. 281) Como dice Saidon, el grupo permite que el individuo se da la posibilidad de sentir, pensar y actuar sino que en este caso el adolescente tome ciertas estrategias para llevar y asumir la etapa en la que está viviendo ya que todo el tiempo está en constante cambio y trasgrede reglas, pero en ocasiones le ayudan para actuar en un futuro, que es lo que se plantea en la actividad.
  • 29. 8va. Sesión: 12 de noviembre del 2012. En esta sesión solo estaban dos adolescentes, que eran Guadalupe y Abraham. Se decidió esperar 10 minutos para ver si llegaba Santiago ya que esta era la última sesión del taller, lo cual no sucedió y antes de que se demorara más el tiempo iniciamos con la actividad, como siempre se les explico en qué consistía esta actividad, esta actividad era que se tenían que representar con un yo o se podían dibujar como ellos decidieran, para después alrededor del yo o el dibujo expresaran los recursos que han tomado para realizar sus logros o los recursos que necesitan para logarlos, pueden utilizar infinidad de recursos desde personas y objetos materiales u otros que les lleguen a la cabeza. Desarrollo: Con la explicación de la actividad se les dio una cartulina, colores y etiquetas para que en ellas escribieran los recursos que utilizan para esta perspectiva para el futuro. Cabe rescatar que se le dificulto al principio a Guadalupe, donde manifestaba no saber que poner, al contario de Abraham que comenzó muy acelerado para después exponer que se ha bloqueado y no sabe que poner, se le dijo que se tranquilizara que cuales son los recursos que ha utilizado que le han sido útiles. A media hora que quedaba de la última sesión se hizo corte a los adolescentes para tener espacio en la reflexión y exposición de sus trabajos. Debemos rescatar que en el trabajo de Guadalupe hay más etiquetas que en el trabajo de Abraham. Cierre: El cierre se dio con la exposición de sus trabajos empezando Guadalupe donde expreso que los recursos que utiliza para logara sus metas en el futuro era el apoyo de su mamá, ser inteligente, estudiar, prepararse, etc. Abram, su familia, la comunicación con su hermano, luchar, trabajar en las metas que se forja, etc.
  • 30. Por últimos se les pidió que rescataran algo que se llevaba del taller, a lo cual Abram expreso que se sentía más seguro, que el problema con sus tíos se resolvió ya no lo molestan, también herramientas que puede utilizar más adelante. Guadalupe expreso que si le dejo el taller, que los temas trabajados le dan otro panorama como adolescente. Terminando se les agradeció por asistir al taller y que fue un placer conocerlos, que esperamos que si les quedaron algunas inquietudes o preguntas, se den la oportunidad de acudir al psicólogo de manera individual que la Ce. Se. Co les ofrece. Con esto se cierra la intervención con los adolescentes, se les invita a salir de la sala. Análisis e Intervención: En esta actividad se trabajó en la escucha, sin tener que referirse a la respuesta, sino que se pretendía que el adolescente se escuchara, que escuchara los recursos que se vuelven herramientas para vivir esta etapa que los posiciona en cuestionarse todo el tiempo y que los orienta a establecer un futuro. “Escuchar no es simplemente atender a la respuesta”. (Salazar Villava, Claudia.2002. p. 106) Esto se logró en esta actividad no solo los adolescentes escucharon la respuesta, sino que escucharon, lo que aquella etiqueta tenia, para apoderarse de ese recurso y llevarlo a la práctica de sus logros.
  • 31. 3. Conclusiones: Podemos rescatar que la intervención con los adolescentes fue un reto, ya que no es fácil trabajar con ellos, lo observamos ante la poca participación de los adolescentes de colonia en asistir a estos talleres. A lo que se refiere a la experiencia nos encontramos muy satisfechas ya que logramos cambios en los adolescentes, así como se les dio orientación y herramientas que pueden utilizar en esta etapa, lo rescatamos porque los mismos adolescentes no lo manifestaron en el desarrollo de las sesiones. Las actividades implementadas permitieron que los adolescentes se desarrollaran creativamente y posterior reflexionaran sobre lo trabajado. En la experiencia como coordinadoras nos enfrentamos a varios retos, desde la incertidumbre de que si estábamos conduciendo bien el taller, hasta el de cuestionar las aportaciones que se realizaban, las cual se vieron reflejadas en las actividades, porque los adolescentes permitían llegar a los objetivos de cada una de ellas. A lo que se refiere la institución nos permitió poder realizar el taller sin interrupciones y siempre estando al pendiente en lo que necesitáramos, siempre se presentaron abiertamente. La intervención permitió cumplir con el objetivo de que el taller fuera difundido y ahora la colonia se preocupe por este tipo de espacio, ya que las madres de los adolescentes han estado preguntando si se volverá abrir el taller.
  • 32. 5. Bibliografía: -Del Cueto, A.M. y Fernández, A. M. “El dispositivo Grupal” en Pavlovsky E. y De Brasi J.M. “Lo grupal” Coedit. Galerna-Búsqueda de Ayllu, Argentina, 2000 -Saidón, O.I. “Propuestas para un análisis institucional de los grupos” en Pavlovsky E. y De Brasi J.M. “Lo grupal” Galerna-Búsqueda de Ayllu, Argentina, 2000 -Lourau R. “Grupos e Institución” en Pavlovsky E. y De Brasi J.M. “Lo grupal” Galerna-Búsqueda de -Mier Garza, Raymundo, “El acto antropológico: la intervención como extrañeza” en Pensar la intervención, Número 18/19 Junio/Diciembre 2002, Revista Tramas, subjetividad y procesos sociales. -Salazar Villava, Claudia, “Intervención: trabajo sobre lo negativo” en “Pensar la intervención”, Número 18/19 Junio/Diciembre 2002, Revista Tramas, subjetividad y procesos sociales. -Vanegas Osorio, Jorge Humberto, “Estrategias metodológicas para talleres de sexualidad”, 2000, 2ª. Edición Manual Moderno. - Tu futuro en la libertad, 2008, Gobierno del Distrito Federal. Pichón Reviere, Enrique, “El proceso Grupal del Psicoanálisis a la psicología Social”, 1988, Edición Nueva Visión. Knobel Mauricio y Aberastury, Arminda, Cap. 2 El síndrome de la adolescencia normal, 1988, Editorial Paidos. Tamayo, Luis, La crisis de identidad del adolescente, 1984, Editorial SXXI, México. EL CONCEPTO DE TALLER. [ en línea] consultado el día 15 de Noviembre del 2012http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/NESTOR%20BRAVO/Segund a%20Sesion/Concepto_taller.pdf MANTRA. [en línea] consultado el 02 de Noviembre del 2012 http://www.mantra.com.ar/contconducta/tallerestematicos.html TALLERES CREATIVOS. [En línea] consultado el 03 de noviembre del 2012 http://galeriacuartocreciente.blogspot.mx/p/talleres-creativos.html
  • 33. 6. Anexos: Fichas de Descripción , Encuestas y actividades revisadas Control de asistencia: Acude: * No acude: - Nombres 08/10 15/10 22/10 29/10 5/11 12/11 Santiago Chávez Cueva * * - * * - Guadalupe Campos Mtz - * * * * * Abraham Sapo Ruiz * - * * * * Actividades Realizadas: Fecha Actividad 8 de octubre del 2012. Encuadre 15 de octubre del 2012. Manifestación de Sexualidad 22 de octubre del 2012. Auto- Imagen 29 de octubre del 2012. Rótulos 05 de noviembre del 2012. Futuro, Presente y Pasado 12 de noviembre del 2012. Recursos para el futuro Encuesta Realizada: 2 madres de adolescentes, 2 adolescentes, 2 adultos mayores. ¿Sabes que servicios brindan en esta institución? ¿Qué beneficios se obtienen con la institución dentro de la colonia? ¿Por qué cree que los adolescentes no asisten a este tipo de talleres?
  • 34. Conclusiones de las entrevistas: Lo que mencionaron las madres fue lo siguiente: fue que no se encuentran informados sobre estos espacios, como también que los adolescentes no tiene interés en estos espacios por su rebeldía, además ellos expresan que van a decir mis amigos, yo lo sé todo. A lo cual las madres mencionan que con estas afirmaciones lo adolescentes no les interesa acudir a taller, aunque sean consientes de las problemáticas que los envuelven. Ante esto, también se entrevistó a adolescentes para saber su opinión de que la Ce.Se.Co les abra y brinde estos espacios. Donde respondieron la mayoría que los llama la atención que piensan que nos lo necesitan, además que si tienen dudas se la preguntan a sus amigos o parejas, pero no creen tenerla por que ya lo saben todo a lo que se refiere de su sexualidad. Por último se entrevistó a personas mayores a lo cual ellos mencionaron lo siguiente: los adolescentes no acuden a estos espacio ya que la dinámica que se lleva dentro de la colonia es que pertenezcan a los diferentes bandas que rigen dentro de la colonia (hablando de adolescentes que están sumergidos en la violencia, drogadicción, etc.) y creen que es mejor la experiencia de vivir su sexualidad que informarse sobre ella, esto por la rebeldía de los adolescentes.
  • 35. Ficha Descriptiva: N° de sesión: 1 Fecha: 24/9/12 Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales Convocar en escuelas secundarias. Invitación para los adolescentes. 11:30 A 13:00 Karen Mtz Patricia Glz Invitar a los padres familiares como a los adolescentes a través de asambleas para padres. Informar a los padres Ficha Descriptiva: N° de sesión: 2 Fecha: 01 /10/12 Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales Convocar en escuelas secundarias. Invitación para los adolescentes. 11:30 A 13:00 Karen Mtz Patricia Glz Se realizó propaganda. Fue pegada alrededor de la colonia Publicidad para informar sobre el taller.
  • 36. Ficha Descriptiva: N° de sesión: 3 Fecha: 08/10/12 Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales Presentación del taller. Realizamos el encuadre. Crear un clima de confianza y relación para un trabajo afectivo. 11:30 A 13:00 Karen Mtz Patricia Glz Conocer a integrantes Establecer la forma de trabajo. Establecer las reglas. Conocer temas a trabajar. Hoja blanca Lápiz Buzón Ficha Descriptiva: N° de sesión: 4 Fecha: 15/10/12 Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales La palabra de sexualidad. Manifestación de sexualidad Diferenciar los conceptos de los tres términos, ya que en la cultura “el sexo” y “la sexualidad” se reducen a la genitalidad 11:30 A 13:00 Karen Mtz Patricia Glz Se trabajo con la palabra de sexualidad rescatando palabras, para que después realicen un collage. Papel Bong Marcadores Tijeras Revistas Pegamento
  • 37. Ficha Descriptiva: N° de sesión: 5 Fecha: 22/10/12 Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales Auto imagen Encuesta de la imagen corporal Reflexionar sobre el nivel de valoración de su imagen corporal de cada miembro 11:30 A 13:00 Karen Mtz Patricia Glz Se trabajo autoestima Por lo cual se pido que realizaran un dibujo de ellos mismos y a si mismo reconocer su imagen corporal. Copia de encuesta Hoja blanca Lápiz Goma Crayones Ficha Descriptiva: N° de sesión: 6 Fecha: 29/10/12 Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales Rótulos Mejorar las relaciones interpersonal y como los rótulos imponen y juzgan a los demás 11:30 A 13:00 Karen Mtz Patricia Glz Se trabajo con un tema de situación para ver el rol de la etiquetas en el ambiente donde se desarrollan los adolescentes y puedan rescatar. Etiquetas Plumones
  • 38. Ficha Descriptiva: N° de sesión: 7 Fecha: 5/11/12 Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales Presente, Futuro y Pasado Posicionar al adolescente en su pasado presente y futuro. 11:30 A 13:00 Karen Mtz Patricia Glz Se invito a que por imagen represente estos tres momentos de su vida y posterior se indico que expusieran. Cartulina Revistas Pegamento Tijeras Colores Marcadores Ficha Descriptiva: N° de sesión: 8 Fecha: 12/11/12 Actividad Objetivo Horarios Conductores Descripción Materiales Recursos para el cuidado de vida Perspectiva de futuro Que el adolescente tenga recursos para su vida futura. 11:30 A 13:00 Karen Mtz Patricia Glz Se desarrollo herramientas para que el adolescente se enfrente ante su futuro, a partir de los recursos que el mismo seleccione. Cartulina Etiquetas Plumones Pegamento Colores Lápiz