SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
DIAGNOSTICODE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA
INTRDUCCION.
La cadena productiva, podemos decir que es un conjunto de agentes económicos que participan
directamente en la producción, transformación y traslado hasta el mercado de realización de un mismo
producto (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA).Como se está demostrando, ninguna actividad
productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los
agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta participación en los
riesgosybeneficiosenlaproducciónse le denominatambiéncadenaproductiva.
Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar, es asumir un enfoque
integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien
agropecuario, a través de laformación de las cadenas productivas, de modo tal, que actúen como una
unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva
genere valor,posibilitandoque todoslosparticipantesse beneficiende lamisma.
Los cambios generados en la economía, como producto de la globalización, hacen más dependientes a las
economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de
competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la
actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el
mercado.
I. DIAGNOSTICODEL SECTOR DE VICUÑA
1.1. CRIANZA
La presencia de la crianza de la vicuña a lo largo del territorio nacional es de vital importancia en la
economía de la población rural, con mayor énfasis en la zona alto andina del Perú entre los 3000 – 5000
msnm. Actualmente la vicuña se encuentradistribuida a lo largo de la Cordillera de los Andes en América
del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, mostrando mayor concentración en el Altiplano peruano–
boliviano, el norte de Chile y Argentina;es el más pequeño de los camélidos, muy apreciado por la finura de
su fibra. Se caracteriza por el color de su vellón marrón canela, "color vicuña", en la parte dorsal y lateral
del cuerpo, a lo largo del cuello y la porción dorsal de la cabeza. El pecho, vientre, parte interna de las
piernasyal inferiorde lacabezasonblancos [Hoces,2008].
Ficha técnica para la vicuña
Longitud del cuerpo
Alzada a la cruz
Peso
Finura de fibra
Longitud defibra
Peso del vellon
1.25-150m
0.75-1.10m
33-55kg
10-15u
2-4cm
0.165-0.220kg
Fuente: [Hoces, 2008]
El 47% de la población de Perú vive por debajo de lalínea de pobreza y el 20% en lo que se categoriza como
extrema pobreza. Esta situación es más dramática en el sector rural, donde los efectos se traducen en una
mayor tasa de migración y desempleo, especialmente en la juventud asentada en las grandes ciudades.
Consciente del enorme potencial económico que representan los camélidos sudamericanos para las
comunidades andinas, el Gobierno está otorgando especial interés a la cría de camélidos sudamericanos
especialmente la vicuña, y su política se orienta a incentivar la producción, consolidar las organizaciones de
productores, mejorar la calidad de los productos y fomentar el desarrollo de un mercado interno e
internacional [Lichtenstein EtAl,2002].
1.1.1. SITUACIÓNDE LA CRIANZA A EN APURIMAC
Habita de estoscamélidosesbásicamente en regionesde laPuna,convegetaciónherbácea.Dentrode su
hábitat,lavicuñadelimitazonasde acuerdoa distintosusosen:
Dormideros Son áreasprotegidasdentrodel territorioenlasque
duerme todala tropillajunta.
Áreas de alimentación Son zonasplanasy de mejorespasturas.
Revolcaderos
Son sitiosarenososconescasavegetación.Se hallan
preferentemente alolargode arroyos secoso puntos
de tierraseca.
Bosteaderoso cagaderos Son sitiosdonde lasvicuñasdepositanlasheces.
Organización Social
- Grupos Familiares
- TropillasJuveniles
- Machos Solitarios
Fuente: MINAG –ABANCAY
Si bien los rendimientos y la calidad de la fibra obtenida en Apurímac sería “buena”, de acuerdo al precio
que han recibido los productores durante las últimas campañas, aún se podría mejorar las técnicas de
crianza y trasquilado, así como incrementar el número de vicuñas en la región.Actualmente existen 86
comunidades “vicuñeras”. 37 de ellas ejecutaron el programa de trasquildo, promovido por CONACS, conel
que se obtuvo200 kg de fibrade vicuñaen el año2007
1.1.2. SITUACIÓNDE LA CRIANZA A NIVELNACIONAL
A pesar que se dieron 26 dispositivos legales que la protegen, en 1964 quedaban apenas 5,000 ejemplares.
Hasta ese se acordó que una vez recuperada la población los beneficios iban a ser para la Comunidad de
Lucanas. En 1979 y debido a la sobrepoblación en Pampa Galeras, se inicia una saca controlada de machos
y el traslado de más de 2,500 vicuñas a Arequipa, Huancavelica, Junín y Ancash con fines de repoblamiento.
Se hizoel mayor trasladode faunasilvestre de todoel continente americano.
Con la saca de la vicuña se comenzó a pagar un beneficio a las comunidades por cada animal que pastaba
en sus tierras. Pero vino el terrorismo y se abandonó Pampa Galeras, la caza furtiva prosperó, y la población
disminuyóde 23,000 a 12,000
Cuadro N° 01: Población De VicuñasDel Perú
Departamento Comunidades Cabezas
Ancash 7 684
Apurímac 78 10,020
Arequipa 26 3,681
Ayacucho 68 40,390
Cajamarca 1 235
Cusco 26 4,209
Huancavelica 43 8,745
Huánuco 7 51
Ica 8 1,583
Junín 27 11,408
La Libertad 10 26
Lima 101 17,689
Moquegua 13 293
Pasco 3 343
Puno 208 18,107
Tacna 5 1,214
TOTAL 621 118,678
Fuente: Censo CONACS-2,000
1.1.3. SITUACIONDE LA CRIANZA A NIVEL MUNDIAL
Los gobiernos de Perú y Chile han implementado la estrategia de ceder vicuñas, en modalidad “de uso”, a
las comunidades campesinas, que se encargan de su cuidado y del aprovechamiento de su fibra. En Perú
desde 1992, las comunidades inicialmente tuvieron derecho sólo al uso y posteriormente tuvieron
derechos sobre la propiedad. En 1995 el Gobierno promulgó la Ley 26.496 mediante la cual se otorgó el uso
(usufructo) de la vicuña a las comunidades campesinas en cuyas tierras se encontraban estos animales,
responsabilizándolas también de su manejo y conservación. En diciembre 2006, Perú informó en la XV
Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico-Administradora del Convenio la Vicuña realizada en San Salvador
de Jujuy,Argentina,laexistenciade 28.000 ejemplaresen250 cerramientos.
1.2. TIPOS DE CRIANZA Y SUINTEGRACIÓNCON OTROS ANIMALES
La vicuña ha logrado mantener su permanencia y reproducirse más, gracias a la crianza de los diferentes
departamentos y la ayuda del gobierno. Este camélido no se integra con otros tipos de crianza así como los
ovinos, alpacas, guanacos, llamas, etc. Se crían en grandes áreas. Hasta 1995 la vicuña se manejaba en
formalibre o extensivaobteniéndose fibraatravésde sistemastemporalesde captura.
Desde 1996 se comenzó a desarrollar el Programa de Módulos de Uso Sustentable de la Vicuña que
consiste en la instalación de cercos permanentes de un perímetro de 12 km y 1,80 metros de altura y con
aproximadamente 1000 ha de superficie destinados a albergar un mínimo de 250 y un máximo de 1000
vicuñas y ubicados en tierras de comunidades campesinas por encima de los 3.800 m.s.n.m. Así mismo la
vicuña se completa con el aprovechamiento de su fibra y carne la cual brinda una fibra finísima y logrando
una producciónmejorcalidadde fibra [Lichtenstein Et Al, 2002].
A este tipo de crianza se le llama “Crianza en semi-cautiverio”, o sistemas de cercos cuyos principales
promotores son Perú y Chile, y que consiste en el mantenimiento de las vicuñas en grandes ambientes de
pasturas de más de 500 ha limitadas con cercos de alambre y/o piedras. Este tipo de crianza tiene muchas
ventajas: seguridad de su mantenimiento frente a depredadores y cazadores, fácil monitoreo, fácil captura,
y mejor aprovechamiento de la fibra. La captura se realiza mediante una práctica utilizada desde la época
del imperioincaicoconocidacomochaku.
El chaku consiste en el arreo y captura de las vicuñas utilizando un cerco de humanos y/o vehículos que va
cerrándose paulatinamenteenungran “embudo”,donde losanimalesquedanatrapados.
1.3. ASPECTOS ECONÓMICOS,SOCIALES Y COSTUMBRES
En el aspecto económico-social; las vicuñas en el Perú con certeza son la caja de ahorro de diferentes
departamentos andinos y especialmente los pobladores rurales andinos; siendo parte de sus costumbres
ahorrar enespecie animal ylavicuñatiene lareferenciaporsualto costode fibraenla comercialización.
Se sabe que la vicuña vive encima de los 3,800 msnm, donde están las comunidades más pobres del país,
cuyo ingreso diario per cápita generalmente no llega a un dólar. La vicuña es una de las pocas alternativas
enla puna para superarlapobrezade estascomunidades.
La crianza de la vicuña en el país en un 95 % se desarrolla para la comercialización de fibra y los restantes
en carne (para los criadores mismos para realizar “charqui”), sin embargo las últimas décadas se ha de
conquistar nuevos mercados internaciones a la cual se exportan, y este está dentro del planteamiento del
sectorperuano[Lichtenstein EtAl, 2002].
El sector viene mostrando un gran potencial para el desarrollo de la economía del País. Traducido en
términos, generación de empleo y como resultado generación de divisas. Cuenta no solo con las ventajas
relacionadas a la calidad de la materia prima, la cercanía al mercado objetivo, sino como una importante
experiencia empresarial y laboral que constituye un capital social imprescindible para impulsar el
mencionadosector.
El sector es calificado como una gran fuente de generación de empleo, dado que de forma directa laboran
más de 150,000 personas y por eslabonamiento de las actividades de la cadena productiva dependen de él,
directa e indirectamente más de 500,000 personas. Así pues, el sector textil alpaquero tiene un efecto
multiplicador importante, pues utiliza un porcentaje elevado de materias primas e insumos locales [Hoces,
2008].
Es así que las comunidades obtienen ingresos crecientes por la vicuña y su tarea consiste en protegerl as
principalmente de los cazadores furtivos. Es así que al año 2006 la población ha superado ampliamente los
140,000 ejemplares. Esto podría significar que para el año 2021 podamos contar con una ganadería de
vicuñas que alcance el millón de individuos, favoreciendo con ello el desarrollo de amplios sectores de la
poblaciónque vivenenlosAltosAndes.
Si el Perú llega al año 2,021 a tener cerca de 1 millón de cabezas, la producción anual sería de al menos
66,000 kg de fibra por un valor de $ 33 millones, y si se confeccionan tejidos en el país este valor puede ser
cuatro veces mayor. En la actualidad, 1 metro de tela tiene un valor superior a los $ 1,000 y contiene unos
300 g de fibra.
1.4. ASPECTO DE COMERCIALIZACIÓNRELACIONADOS CON POLÍTICOS SECTORIALES
El Perú está dando en este momento algunas normas para apoyar activamente las exportaciones de
productos textiles, por ejemplo la devolución de impuestos a través de la restitución de derechos
arancelarios del 5% del valor FOB, de los productos cuyas exportaciones por partida arancelaria y por
empresa exportadora no vinculada, no superen anualmente los US$ 20 millones. Según Aduanas entre el
año 1998 y 2001 el sector textil fue el más beneficiado con el 44.9% del total de la restitución de derechos
arancelarios.
Así mismo, existen acuerdos comerciales suscritos con los países de la comunidad Andina, Argentina y
Uruguay en el marco de la ALADI, con Brasil y Chile mediante el acuerdo de complementación económica,
además de acuerdos con la comunidad Europea.Actualmente el estado peruano busca ser atractivo para la
venida de inversionistas, ofreciéndoles contratar con el estado estabilidad jurídica, tributaria y
administrativa [Hoces,2008].
Por otro lado las 700 comunidades que manejan vicuñas en el Perú se han asociado de diversas formas, y
cada una de ellascuentacon suPlanEstratégicoy un PlanMaestro para su manejo.
Las pequeñas y medianas comunidades campesinas comercializan la fibra de vicuña a través de la Sociedad
Nacional de Vicuña del Perú (SNV), apoyadas en la Ley N°26496. Dicha ley, promulgada en 1995, otorga la
propiedad y comercialización de las vicuñas y sus subproductos a las comunidades campesinas y dispone
que la SNV sea la autorizada de comercializar dicha fibra bajo la marca Vicuña-Perú. Con ello, la SNV vende
la fibra pre-decerdada o sucia a empresas textileras internacionales y/o locales mediante la firma de
convenios. La mayor parte de la fibra se exporta, mientras que una pequeña parte se utiliza para la
realizaciónde confeccionesdestinadasal mercadoexterior,especialmente chalinasychales.
En este caso, a partir del 2002 las grandes comunidades campesinas, agrupándose en asociaciones
(empresas comunales y/o empresas asociativas), comercializan la fibra de vicuña directamente con
empresas internacionales y/o nacionales, basándose en el Decreto Supremo Nº053-2000-AG.En dicho
decreto promulgado en el 2000, se otorga la posibilidad de comercializar la fibra de la vicuña a cualquier
personanatural y/ojurídica,distintaa lascomunidadescampesinas,encuyapropiedadhabitenvicuñas.
Con ello, las comunidades campesinas exportan la fibra pre decerdada a empresas textileras
internacionalesy/olocalesmediante lafirmade contratos.
1.5. ASPECTOS QUE AFECTAN EL SECTOR Y PANORAMA ACTUALDEL SECTOR EN EL PERÚ
 A pesar que se dieron 26 dispositivos legales que la protegen, en 1964 quedaban apenas 5,000
ejemplares.Hastaese entoncesse le matabaparaobtenersufibra,algodifícil de creer.
 En 1964 se inicia la conservación de la vicuña en Pampa Galeras - Ayacucho, en una iniciativa
conjuntaentre laComunidadde Lucanasy el Ministeriode Agricultura.
 En 1969 se firmael ConvenioparalaProtecciónde laVicuñaentre Perú,Bolivia,Chiley Argentina.
 La Agencia de Cooperación Alemana - GTZ, financió la iniciativa entre 1973 y 1980, bajo el proyecto
GTZ. Este proyecto, se centró en la especie a conservar priorizando el aspecto biológico del manejo
de la vicuña por sobre la dimensión social. El proyecto tuvo componentes importantes de
investigación, creación de infraestructura, establecimiento de sistemas de vigilancia, formación de
guarda-parques y desarrollo de tecnología de captura y censo. Durante los primeros años se logró un
crecimiento de la población de vicuñas del 21%. A mediados de los 70s, una sequía prolongada
combinada con sobrepastoreo llevó a una crisis de la población de vicuñas. Hubo decrecimiento del
11.3% al disminuir las tasas de preñez (del 85 al 58%), aumentar el índice de abortos y la distancia
entre crías de uno a dos años, y aumentar la mortandad del 5,6 al 27,6%. La población se recuperó
yen 1977 en 75,000 ha de Pampa Galeras, habían 20,000 individuos, y en 1981 en todo el Perú la
población llegaba a 75,000. Fue uno de los más grandes éxitos en el mundo, acerca de la
recuperaciónde unaespecie de faunaenpeligrode extinción.
 En 1966 se firma un convenio entre la Comunidad de Lucanas y el Servicio Forestal y de Caza, donde
se acordó que una vez recuperada la población los beneficios iban a ser para la Comunidad de
Lucanas.
 En 1979 y debido a la sobrepoblación en Pampa Galeras, se inicia una saca controlada de machos y el
traslado de más de 2,500 vicuñas a Arequipa, Huancavelica, Junín y Ancash con fines de
repoblamiento. Se hizo el mayor traslado de fauna silvestre de todo el continente americano. Con la
saca de la vicuña se comenzó a pagar un beneficio a las comunidades por cada animal que pastaba
en sus tierras. Pero vino el terrorismo y se abandonó Pampa Galeras, la caza furtiva prosperó, y la
poblacióndisminuyóde 23,000 a 12,000 ejemplares.
 En Marzo de 1983 Sendero Luminoso atacó el puesto de Pampa Galeras y luego en 1989 hubo dos
incursiones muy violentas que hicieron que la Reserva fuera abandonada. La Reserva fue tierra de
nadie hasta 1991. Tanto las incursiones de Sendero Luminoso, como una posterior incursión del
ejército, que instaló campamento en la sede de Pampa Galeras, resultaron en el desmantelamiento
de todaslas instalaciones. La ausencia de vigilancia en el campo permitió que, entre 1983 y 1994, por
lomenos50.000 vicuñasfueranvíctimasde la caza furtiva.
 A mediados de ese año 1992 se creó el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, CONACS
como ente rectordel manejode camélidos.
 En 1993 se creó la Asociación Regional de Criadores de Vicuñas Libertadores Huari, comenzando el
periodo de 1994 se creó la Sociedad Nacional de la Vicuña como ente representante de todas las
Asociaciones Regionales. En Julio de ese año se firmó el Primer Convenio con el consorcio
internacional Vicuña Consortium integrado por dos empresas italianas y una peruana y ese mismo
año las vicuñas de todo el Perú pasaron al Apéndice II de CITES, permitiendo así que todas las
comunidades campesinas registradas, poseedoras de vicuñas puedan comercializar su fibra. En Julio
de 1995 el gobierno le otorgó la propiedad de hatos de vicuña a las comunidades campesinas
asegurando más beneficios a su favor, y se establecieron severas penas para la caza furtiva para
garantizarla preservaciónde estaespecie.
 En 1996 se retoma la iniciativa, se decreta la Ley de la Vicuña, y se transfiere vicuñas a las
comunidades para que éstas las manejen, a modo de concesión. Se llegó a un acuerdo internacional
para permitir la esquila y que el Perú pueda comercializar la fibra y sus derivados a nivel
internacional. La población de vicuñas comenzó a aumentar de nuevo en vista que las comunidades,
al sentirse propietarias y ver los beneficios económicos que les producían, comenzaron a cuidar de
ellasconmayor ahínco.
 Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa miles de kilos al año,
favoreciendo con ello a numerosas comunidades alto-andinas que dependen de este recurso. Cada
24 de juniose realizael chakuenPampaGaleras,reviviendolatradicióninca.
El sector de la vicuña siempre es afectado por la caza indiscriminada debida a su valiosa fibra y a la
competencia con el ganado doméstico. Y por otro lado uno de los principales problemas sanitarios que
enfrenta la vicuña es el de la fasciolisis ocasionada por el gusano conocido como fasciola hepática o licuya,
que ataca el hígadode este camélidoocasionándole lamuerte.
Este problema es más álgido en los casos en que esta especie convive con animales domésticos (ovinos,
equinos, vacunos, alpacas, llamas, etc.), y en que la capacidad de carga de los pastos es compartida entre
todoslosherbívorospresentes.
En zonas donde la población de vicuñas está aumentando fuertemente, como Pampa Galeras y sus zonas
aledañas, se va a presentar un problema serio de manejo de las poblaciones cuando lleguen a copar la
capacidad de carga de los pastos altoandinos, por ello se han llevado a cabo programas de repoblamiento
hacia otras zonas en Huancavelica, Apurímac y Ancash y pronto se iniciarán otros hacia Cusco y Puno. En el
mundo se estima que existen alrededor de 205 mil vicuñas, de los cuales el Perú concentra el 68%, seguido
por Chile (14,6%) y Argentina (11,2%). Sin embargo, estos últimos no pueden comercializar parte de sus
poblaciones de vicuñas por estar enextinción. Comparada con la población total camélidos sudamericanos,
la población de vicuñas es muy reducida, representando apenas el 2,4% de dicho total, debido a que habita
principalmente en estado silvestre y en regiones geográficas escasamente pobladas, afectada por la caza
furtiva.
 Riesgo de extincióny caza furtiva
Figura N°: vicuña víctima de la caza furtiva.
Figura N°: Cantidad anual de vicuñasmuertas por caza fortuita.
Fuente:CONACS.
1.6. COMO ES EL MANEJODE TIERRA Y EL PASTOREO RELACIONADO CONLA ALIMENTACIÓN
En el Perúdesde 1996 se hanimplementadodossistemasde manejode vicuñas:
- Manejoen Silvestria:Donde lasvicuñasse desarrollanensuhábitatnatural.
- Manejo en cautiverio:Tiene uno de sus componentes principales la utilización de cercos
permanentes, de un tamaño promedio de 1000 Has; que puede albergar, en promedio, de 200 a 250
animales, según la capacidad de carga de los pastizales y la poca disponibilidad del recurso forrajero,
debido a la baja productividad de los pastos por un mal manejo del recurso natural y el sobre pastoreo
al que estáexpuestoel recurso [Hoces,2008].
Cuadro N°02: Posible ProducciónDe Vicuñas en1,000 Hade Pastos Alto andinos
CARACTERÍSTICAS VICUÑAS
Capacidad de carga 1 vicuña / ha
Poblacióntotal 1,000 vicuñas
Esquila anual 30 % = 60 kg = $ 30,000
Saca anual 15 % = 150 animales
Carne 3,000 kg x $ 2 = $ 6,000
Pieles/ Cuero 150 x $ 20 = $ 3,000 (piel)
TOTAL $ 39,000
Producción por ha $ 39.00
Investigación: A. Brack / Perú Ecológico
 Los pastos
Los principales pastos para la alimentación de vicuñas, son las especies de Stipasp., y
Calamagrostissps., distribuidas en todas las pampas y laderas considerando a varias especies de la
familia Graminaceae, la Festucadolichophylla prest, en las zonas mas húmedas, y la
Distichiamuscoidesen los bofedales., también tienen mucha importancia las especies de Poa sp.,
como un aporte alimenticio para las vicuñas; no dejando de mencionar especies de importancia
pertenecientesa las familias,compositae, caryophyllaceae, malvaceae, geraniaceae y otras.
Figura N°: pasto Stipasp.,
De acuerdo a un estudio realizado sobe capacidad de carga (mayo 2005), en la MulticomunalPicotani,
comunidades de Toma, Cambría y Picotani, se concluye lo siguiente que el pastizal de los cercos de la
MulticomunalPicotani y la Comunidad Picotani han disminuido en cobertura vegetal, diversidad, ofertando
menos forraje disponible por año para las poblaciones de vicuña, considerándose estos últimos como Sobre
pastoreados. Los pastizales de las comunidades de Toma y Cambríaaun se encuentran por debajo de la
capacidadde carga máxima.
1.7. SITUACIÓNDE PRECIOS RELACIONADO CON EL MERCADO NACIONALE INTERNACIONAL
La producción de fibra de la vicuña, al igual que otros animales (caprinos), son denominados de "fibras
especiales" y se caracteriza por tener un vellón de tipo mixto, donde se entremezclan dos capas de fibras,
las de la capa inferior, finas, cortas y abundantes y las de capa superior compuestas de fibras gruesas,
relativamente planas y de mayor longitud, adquiriendo diversa composición, la cual se observa en el
siguiente cuadro:
COMPOSICIÓN DEL VELLON
ESPECIE FIBRA FINA FIBRA GRUESA
Cashemere (1) 80% 20%
Alpaca(2) 88% 12%
Vicuña(3) 90% 10%
(1) I Curso Técnicas textiles de fibras largas.1987, Arequipa, Perú.
(2) ENCI, resultados de clasificación de fibra de alpaca.
(3) Informe preliminar:limpieza y descerdado fibra de Vicuña. CONACS. 1996
En el mercado mundial, la fibra de vicuña es la más cara, llegando a costar alrededor de US$ 850 el kilo de
fibra, debido su elevada finura, suavidad y elasticidad, compitiendo con una serie de pelos finos, como el
Cashmere chino yel Mohair los cuales sólo llegan a costar US$ 75 y US$ 28 el kilo, respectivamente. De otro
lado, en Australia se ha desarrollado una nueva fibra de lana de oveja “merino”, que tiene una finura de
12,5 micras,similara la de vicuña,cuyopreciointernacional superalosUS$ 800.
II. VICUÑAA NIVEL MUNDIAL
2.1. POBLACIÓN DE VICUÑAA NIVEL MUNDIAL
Las poblaciones de vicuña en Sudamérica siguen incrementándosetanto a nivel regional como general en
relación a 1996 se contaba con 153,056cabezas, peropara el año 1999 la población de vicuña llega
alrededor de 202,297 ejemplares de cabezas de vicuñas a nivel mundial de los 5 países;siendo que, Perú es
el primer productor con 103,161 mil cabezas, seguido Bolivia con 45,162 mil cabezas, ecuador 71,2 mil
cabezas, argentinacon33,414 mil cabezasy por ultimochile con19,848mil cabezas [Sánchez,2007].
Figura N°10: Población mundial de vicuñas
Figura N°11: Porcentajes de producción de vicuña a nivel mundial según el censo de 1999 y 2003
Cuadro N°04: Poblaciónde vicuñas por paísesde origen(2006)
País Vicuñas Superficie
Población % hectáreas %
Perú 188,327 54.95 6´661,498 41.20
Argentina 72,678 21.21 5´357,800 33.32
Bolivia 62,869 18.34 3´428,356 21.32
Chile 16,170 4.72 575,250 3.58
Ecuador 2,683 0.78 58,560 0.36
Total 342,727 16´081,464
17%
22%
9.8%
0,3%
50,9%
Argentina
Bolibia
Chile
Ecuador
Perú
2.2. PRODUCCIÓNMUNDIAL DE FIBRA DE VICUÑA.
La producción mundial de fibra estimada en Sudamérica (Perú, Bolivia, argentina, chile) es 5877 kg sin
considera Bolivia, Chile por tener una mínima cifra de producción de fibra de vicuña y es considerado como
sin dato. Entre 1994 y 2002, la producción de fibra sucia de vicuña creció una tasa promedio anual de
22,2%, mientrasque lapoblaciónde vicuñasse expandióen11,4%.
Referencias:[1] INE chile (2009), censo2007/ [2] Quispe, 2008, (estimaciones enbase a INE Bolivia, 2009, censo2007 yUNEPCA
1999)
Fuente: CONACS
2.3. CONSUMOMUNDIAL DE FIBRAS TEXTILES
Dentro del consumo mundial de fibra a nivel textil el algodón tiene el 41%, seguido por las sintéticas o no
celulositas con el 50%, el rayón y el acetato tiene el 4%, lana lavada solo el 2%, la seda el 1%, el lino 1%,
cáñamo. La preferencia en el consumo de fibras es porque los consumidores prefieren prendas livianas en
el usode lasvestimentas.
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
peru (2) bolivia argentina
(2)
chile
FIBRADEVICUÑAENkg
PAISES
Figura N°12: Producciónde vicuña en Sudamerica
peru (2)
bolivia
argentina (2)
chile
Fuente: CONACS
Fuente: CONACS
2.4. SITUACIONDE LA EXPORTACION DE LA FIBRA DE VICUÑA
Hasta el año 2001, lasexportacioneseranaproximadamentede 710,2 milesUS$, por lasociedadnacional
de vicuñasdel peruy otros;a partirdel 2002, lasexoporatcionesincrementana1053,7 milesde US$ por la
sociedad nacional de vicuñas,SAISyotros.
50%
41%
4% 2% 1% 1% 1%
Figura N° 13: Consumo mundial de fibras textiles
no celulosica
algodón
rayon y acetato
lana lavada
seda
lino
cañamo
III. DIAGNOSTICODE LA POBLACIÓN DE VICUÑAEN EL PERÚ
3.1. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓNDE LA VICUÑADESDE TIEMPOS ATRÁS ALA ACTUALIDAD
La población de vicuña en el Perú según censos 2001–2003 y fuentes estadísticas deCONACS, MINAG; se
haincrementado enestosúltimosañosen 149,500Unidadesequivalentes54.08%
Cuadro N°05: poblaciónde vicuñas de 1950-2007
Año PoblaciónDe VicuñaEnPerú
1950 255 000
1960 25 0000
1964 5,000 - 10,000
1981 75, 000
1994 66,559
1997 103,161
1996* 90,323
1998* 120,210
2000 118,678
2001 142,000
2002 128 173
2003 149,500
2004 161 460
2005 174 378
2006 188 327
2007 203 393
2008* 219 665
*cifra proyectada estimada
Fuente: Informe Nacional a la XVIII Reunión Ordinaria delConvenio de la Vicuña, elaborado por el CONACS, 1998.
FIGURA 1. Población de vicuñas en el sistema nacional de aéreas naturales protegidas_ PERÚ
A nivel nacional, Según el censo realizado el año 2000 la mayor población de vicuñas se encuentra en
Ayacucho (34.03%), Puno (15.26%), Lima (14.91%), Junín (9.61%), Apurimac (8.44%) y Huancavelica
(7.37%).
Figura N°: Población Nacional de vicuñas
Fuente: CONACS
3.2. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓNDE VICUÑASSEGÚNLOS CENSOS 1972- 1994
En 1950 la población de la vicuña fue estimada en una aproximación de255 000. Unidades la que fue
disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar el número de 61 150 unidades reportadas en 1980. Luego se
reporto en 1990 un número de 15 412 unidades de vicuña la que después de18 años tiende a crecer el
númerode vicuñas219 665 cabezaspara el año 2008
3.3. DISTRIBUCIÓN SEGÚNLA REGIÓN NATURAL
En 2002 de los 128 173 de vicuñasse criaron a nivel nacional,el 19.7%Se registraenla costa, el 79.7% enla
sierra, y el 0.9%enla selva.
Fuente: CONACS
3.4. POBLACIÓN DE VICUÑAA NIVEL DEPARTAMENTAL
En el 2001, la distribución en % de la población de vicuña a nivel departamental se reporta según fuente
CONACS, se estima que estos porcentajes no han variado mucho para el 2002, ya que la población se
proyecta que la variación es mínima, donde Ayacucho posee el 34.3%, puno 15.4%, lima15%, Junín 9.7%,
Apurímac 8.5%, Huancavelica7.4%, cusco 3.3%, Arequipa 2.9%, Ica 1.2%, Tacna 0.9%, Ancash 0.6%, Pasco
0.3%, Moquegua0.2%, Cajamarca 0.2%, Huánuco,0.0%, la libertad0.0%
Cuadro N° 15: POBLACIÓN DE VICUÑASDEL PERÚ – 2000
Departamento Comunidades Cabezas
Ancash 7 684
Apurímac 78 10,020
Arequipa 26 3,681
Ayacucho 68 40,390
Cajamarca 1 235
Cusco 26 4,209
Huancavelica 43 8,745
Huánuco 7 51
Ica 8 1,583
Junín 27 11,408
La Libertad 10 26
Lima 101 17,689
Moquegua 13 293
Pasco 3 343
Puno 208 18,107
Tacna 5 1,214
TOTAL 621 118,678
Fuente: Censo CONACS 2,000
19.7%
79.7%
0.9%
Figura N°14: Distribucionde vicuñas
costa
sierra
selva
Fuente: CONACS
3.5. POBLACIÓN DE VICUÑAA NIVEL APURIMAC
El departamentode Apurímacposee cerca 13,682 cabezasde vicuñahasta el 2002, lacual nos colocóenel
5° lugarde producciónde vicuñaa nivel nacional.
Figura N° 16: Población de vicuñas en el mundo y en el departamento de Apurímac.
Fuente: CONACS
En el 2008 existió una población total de vicuñas de 4353, que en 2009 disminuyo a 3377 cabezas de
vicuña. La tabla N° muestra la población de vicuñas del departamento de Apurímac por provincias, donde
nos indicaque lamayor poblaciónde vicuñase concentraenProgreso-GrauyIzcahuaca–Aymaraes.
Tabla N°: evaluación poblacional de la vicuña correspondiente al periodo 2008-2009
Fuente: MINAG-Abancay
 Situaciónde lavicuñaen Apurímac
IV. IDENTIFICACIÓNDE LAS CADENAS DE LAS VICUÑAS
4.1. CADENA PRODUCTIVA
Los cambios generados en la economía, como producto de la globalización, hacen más dependientes a las
economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de
competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la
actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el
mercado.
Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar, es asumir un enfoque
integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien
agropecuario, a través de laformación de las cadenas productivas, de modo tal, que actúen como una
unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva
genere valor,posibilitandoque todoslosparticipantesse beneficiende lamisma.
Como definición de una cadena productiva, podemos decir que es un conjunto de agentes económicos que
participan directamente en la producción, transformación y traslado hasta el mercado de realización de un
mismo producto (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA).Como se está demostrando, ninguna
actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia
entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta
participaciónenlosriesgosybeneficiosenlaproducciónse le denominatambiéncadenaproductiva.
4.1.2. PROCESO DE FORMACIÓNDE LA CADENA PRODUCTIVA
Para la formaciónde unacadena se tiene enconsideraciónlassiguientesetapas:
a. Análisisde la cadena
Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tienen que realizar
lassiguientesactividades:
- Definición de la estructura de la cadena productiva (por ejemplo: productor, acopiador rural,
mayorista,hastael consumidor).
- Definicióndelfuncionamiento,rolesde losactores.
- Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (por ejemplo: relaciones entre los
productoresyloscompradores,entre losindustrialesyloscomerciantes,etc.)
b. Establecerdiálogos para la acción
Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad
con equidadatravésde lossiguientespasos:
- Consultasinstitucionales,entre losentesprivadosyestatales.
- Mesas de diálogo,entre losrepresentantesde lasinstitucionesinvolucradas.
- Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de acuerdos, convenios,
contratos,etc. entre lasinstitucionesinvolucradas.
-
Principalesventajasde laintegraciónenunacadenaproductiva:
 El fortalecimientode lasinstitucionesparticipantesenlosacuerdos.
 Mayor rentabilidadenlaproducciónobteniendomejorespreciosyreduciendoloscostos.
 Disminucióndel riesgo.
 Facilidadenel accesoa losinsumos.
 Accesoa fuentesde financiamiento,créditosyeconomíasde escala.
 Accesoa informaciónde mercados.
 Mayor acceso a tecnologíasde punta.
 Mejor aprovechamientode lamanode obra familiar.
P
R
O
D
U
T
O
R
E
S
CAPTURA
ESQUILA FIBRA
E X P O R T A C I O N
Actividades
Complementarias
(identificación,
revisión.
seleccion)
Pre-clasificación y
envellonado
ACOPIO
AUTOCONSUMO
ARTESANIA
TEXTIL
FIBRA
PROCESADA
C
O
M
E
R
CI
A
L
I
Z
A
CI
O
N
MERCADO
INDUSTRIA
TEXTIL
C
O
N
S
U
M
I
D
O
R
ESTADO IMPORTACION
4.2. IDENTIFICACIÓNDE LAS CADENAS DE VICUÑA
4.2.1. Cadena productiva de la cadena de fibrade vicuña a nivel de Apurímac
La fibra es clasificada en calidades A, B y C. Según el CONACS,la fibra es clasificada de acuerdo a la longitud
del vellón. La fibra tipo A es la más larga y, la B es un poco más corta. La del tipo C corresponde a fibra muy
corta que carece de valortextil.
4.1.1. AnálisisDe Los AgentesDe La CadenaDe Vicuña
A. PRODUCTORES
Los productores de fibra de vicuña son en grandes grupos y estos grandes productores de fibra en el país
están en manos de 1 líder como el consejo nacional de camélidos sudamericanos (CONACS), dentro de ello
están otras entes para cada departamento productores de vicuña tales como, el comités de Uso
Sustentable de los Camélidos Sudamericanos Silvestres (CUSCSS), asociación de comunidades campesinas
criadores de vicuña región Apurímac ACRIVIRA, y todo ello está constituido el cuerpo directivo del CONACS.
Estas generalmente lo crían con el objetivo de beneficiarse por la venta de fibra, la cual, Cada animal
produce 200 gramos de fibra en promedio y para las bajas temperaturas posee una fibra finísima (11-13
micras de diámetro) que cubre su cuerpo de color canela para mimetizarse en la puna. Cuenta con un
proceso de esquila tecnificado que es la esquila mecánica, y el proceso de clasificación es manual porque
no existe una tecnología avanzada para sacar las canas que presentan las fibras de vicuña y estas canas
están constituidas en todas partes con un 90% de fibra descanada y 10% de canas y es difícil el proceso de
separación.
 Análisisde la organizaciónde los productores
Los productores de vicuña hoy en día se encuentran organizados pero con algunas dificultades, mientras en
otros departamentos todavía existe una deficiencia, es decir una mala organización en donde no existe una
asociación solida. Si bien los programas del gobierno a través de los fondos y programas de rescate
financiero han beneficiado a los productores con la mejora de entrega de vicuñas y ellos ala ves se podrían
beneficiar económicamente y el desarrollo de cada departamento y especialmente las comunidades más
alejadas.
 Principalesproductores
Los principales productores de la fibra de vicuña son Ayacucho con una participación de 34,3% seguido a
Puno,Junín,Apurímac,Huancavelica
B. ESQUILADORES
Son agentes de cadena quienes son elementos cruciales para obtener la fibra en la mejor condición la cual
puede perderse suvalorpor un mal procesode esquila
 Esquila
Es el proceso donde se retira la fibra del cuerpo del animal por dos métodos tales como, el método
mecánico. Normalmente para esquilar la vicuña se realiza mediante la captura y se realiza por un método
ya utilizado por los Incas llamado chaccu o chaku. En la actualidad el chaku sigue siendo vivido como un día
de fiesta. Algunas comunidades y estas tienen un equipo de gente paga especializada en realizar la captura
y esquila mientras que enel resto de las comunidades todala comunidad participa de la captura. La captura
se hace con cercos portátiles con forma de embudo de tres a cinco km de perímetro (variando el largo del
brazo según la cantidad de vicuñas presentes en el área), La actividad de captura consiste en el arreo a pie y
encierro masivo de vicuñas, una vez que las vicuñas fueron arriadas adentro del embudo este es cerrado
con redesquedandolasvicuñas agolpadasensuinterior.
Figura 3. Captura de vicuñas. Los puntos azules representan personas y las “marrones claros” las vicuñas
que están siendo arriadas hacia el embudo.
Una vez dentro del cerco, las vicuñas son retiradas para registrar sus datos biométricos y ser marcadas con
un arete. Se mide también el largo de lafibra, que debe superar los dos cm para que puedan ser esquiladas.
Las hembras en estado de preñez avanzada y los animales que fueron esquilados en año anterior ó que
estánenmuy malacondiciónfísicasonliberadossinseresquilados,al igual que lascrías.
La esquila de vicuña exige la manipulación directa de los animales por cierto tiempo y requiere colocar y
fijar el cuerpo del animal en una posición que permita el manejo seguro de la máquina esquiladora. Se
empieza por la costilla, barriga grupa, braga, para lograr esquilar solo la zona del vellón de una manera
uniforme y sin mezclar las otras partes, seguidamente la fibra obtenida es pesada, identificada y registrada.
Luego se deposita en bolsas de plástico debidamente codificadas y es acopiadaen almacenes en las propias
comunidadesbajoadministraciónde lasautoridadescomunales.
C. ACOPIADORES
El acopio de fibras se realiza después de laesquila de las vicuñas para lo cual hay la existencia de centros de
acopio autorizado por el CONACC y el INRENA para su posterior comercialización; en el departamento de
Apurímac.
La fibra acopiada en las comunidadeses llevada a Nazca para ser sometida al proceso de pre-descerdado,el
que garantiza la transformación a telas y confecciones de alta calidad. Este procesoconsiste en la
clasificación de la fibra según su longitud en clase “A” y clase “B”, la limpieza del vellón de polvo y otras
impurezas y una primera remoción manual de las cerdas. El trabajo es bastante insalubre y ocasiona
problemas de vista y pulmonares. Inicialmente cada comunidad se encargaba de pre-descerdar su fibra.
Ahora el pre-descerdado es hecho en el centro de acopio de Nazca con excepción del caso de las
comunidades de Lucanas ySan Cristóbal donde se sigue haciendo el pre-descerdado asegurándose así un
beneficio económico para las mujeres que trabajan enesa actividad.Finalmente la fibra limpia es entregada
bajoconvenioal CONACS.
Tabla Nº02: Centros de acopio autorizados a nivel de Apurímac
Fuente: CONACS
D. IMPORTADORES
Los importadores de fibra se encargan de proveer fibra y generalmente lo hacen las empresas de la
industria textil, y el CONACS se encarga de entregar a esta fábrica de textil para su transformación en
tejidos planos y su comercialización. La transformación de la fibra y la comercialización se realiza a través
de empresasque hanintervenidopreviamente enlicitaciónpública.
Desde 1994, un consorcio de tres empresas, Loro Piana y LanerieAgnona de Italia y CondorTips de Perú
compra toda lafibrade vicuña producidaenel país
E. INDUSTRIA TEXTIL
Son los agentes de la cadena, la cual se encarga de procesar la fibra. Una vez que la fibra ha sido clasificada
y separada en las distintas calidades, las cuales se determinan por zonas del animal como lomo, costillas,
colas, ojos, o por largos y finuras, pueden considerarse como listas para comenzar a procesar de
transformación, que es el lavado, que consiste en quitar la mayor cantidad de tierra y materia grasa
posible; liego viene el peinado que es un proceso en el cual intervienen varias maquinas con diferentes
funciones. Todas se encuentran en un mismo recinto y además la fibra debe pasar por cada una de ellas
para ser considerada como peinado. Una vez clasificada y lavada la fibra, en vez de proceder al peinado, se
efectúael descerdado,luegose embalaenfardosoentopspara su posteriorusoo exportación.
F. ARTESANÍA TEXTIL
Los artesanos adquieren la fibra de vicuña de la región provienen de otros departamentos la cual procesa y
comercializa en otras ciudades de mayor afluencia de turistas .Su comercialización se basa en prendas
planascomo chalinas,ponchos,chullos,etc.
G. EXPORTADORES
- LanifioLuigi colombo.
- Coopecan – Perú.
- Pro FusiónS.A.C..
- Internacional VicuñaConsortium.
- JPA Consultores&Inversiones
- AsociadosS.A.C..
- Al Mar del Perú.
- TextilesyArtesanosLucanos.
- Asociaciónde Comunidades
- Conservacionistasde VicuñasCusco.
- Productosdel SurS.A..
- Michell&CiaS.A..
- Q’ori ExportsS.R.L.
- AndesGoldE.I.
H. CONSUMIDORES
Los Comitésde Uso Sustentable de losCamélidosSudamericanosSilvestres(CUSCSS)
4.3 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓNDE LA FIBRA
4.3.1 Producción De Fibra A Nivel Nacional
En 1954 a 2004 se tenía unaproducciónde fibrade formacreciente. Lamayor producciónde fibrase
presentóenel 2004, con aproximadamente de 6000 kg de fibraal año. Para el 2008 la producción
disminuyoa4500kg.
Figura N°: Producción De La Fibra De Vicuña por años en el Perú
Figura N°: Producción De Fibra De Vicuña por departamentos en el 2002
4.3.2 Producción De Fibra A Nivel Departamental
En la siguiente figuradurante el 2005-2009, la producciónde fibrade AymaraesyAndahuaylasesde
34%, Grau 18%, Cotabambas9% y Abancay5%
FIGURA Nº06: Producción de fibra de vicuña 2005-2009
FUENTE: MINAG-Abancay
Cuadro Nº09: Producción de fibra por provincias
Fuente: MINAG-Abancay
En el siguiente cuadromuestraen porcentaje lacantidadde vicuñascapturadasde lasque luegose
esquilan ynose esquilan.Desdeel 2005 al 2009 se capturaron 17,549 cabezasde vicuña,de lasque
fueronesquiladassolamente el 35%.
Tabla Nº03: Producción de fibra en Apurímac
Fuente: MINAG-Abancay
4.4 Análisisde precio de la fibra
El precio pactado en los convenios con el Consorcio Italiano-Peruano (entre US$ 300 y US$ 400 el kilo)
estuvo por debajo del precio del mercado internacional, que llega alcanzar los US$ 800 el kilo de fibra
decerdada. Entre 1995 y el 2001, el precio promedio de exportación de la fibra de vicuña se contrajo
ligeramente,entanto,enel 2002 se recuperó,al ubicarse enUS$ 374 el kilo.
Los preciospagados(USD) por kg d fibrahan fluctuadode lasiguientemanera:
Cuadro N°: pecios de fibra de vicuña
Fuente: ministerio de agricultura
En Apurímac lasprincipalesempresasque procesanlafibrade vicuñayexportanprendasson:
Y los preciosque sugierenestasempresasson:
Fuente: CONACS
V. BIBLIOGRAFÍA
[1] ConsejoNacional de Camélidos Sudamericanos,2003.http://www.conacs.gob.pe/
[2] ConsejoNacional de laCompetitividad(2003).DesarrolloEmpresarialyCadenasProductivas.Lima.
[3] CONACS,1998. Informe Nacional alaXVIIIReuniónOrdinariadel Conveniode laVicuña.Huancavelica-
Perú.
[4] Quispe,E.C.,J.P.Mueller,J.Ruiz,L.Alfonso&G. Gutiérrez.2008. Actualidadessobre adaptación,
producción, Reproducción ymejoragenéticaencamélidos.UniversidadNacional de Huancavelica.Primera
Edición. Huancavelica,Perú.
[5] CardellinoR.&MuellerJ.2008.lana y otras fibras animales enAméricadel surLosactos del simposio
enFibrasNatural
[6] RED XIIH.2009. Politizaciónenel manejode laVicuña.
http://www.grupocordobes.com/clientes/juanvi/general.phtml?libro=2&cte=11&codigo=372.
[7] LichtensteinGabriela,OribeFernando,Grieg-GranMaryanne,Mazzucchelli Sergio,2002 “Manejo
Comunitariode VicuñasenPerú”editorial ISBN.Perú.
[8] Hoces,D. 1993. “Informe de Perú”.En:H. Torres (ed) CamélidosSilvestresSud Americanos,unplan de
acción para su conservación.Suiza:UICN/CSE.
[9] Wheeler,J.C.,Fernandez,M.,Rosadio,R.,Hoces,D.,Kadwell,M.&Bruford,M.W. 2000.Genetic Diversity
and ManagementImplicationsforVicuña Populationsin Peru.DarwinInitiativeforthe Survival of Species
Final Report.BritishCouncil, ReinoUnido.
[10] Bustinza,Ch.;1998: "Nuevoenfoquedel manejosustentable de lavicuña".Articulo.XXIReunión
CientíficaAnual.
[11] Hoces R. Domingo,2008 “conservaciónyusoactual de la vicuñaenel Perú”manual de identificación
CITES A.
ANEXO
1. Cronograma de las disposicioneslegalesconrespectoala vicuña

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empacadora de admosferas controladas i. ingenieria
Empacadora de admosferas controladas i. ingenieriaEmpacadora de admosferas controladas i. ingenieria
Empacadora de admosferas controladas i. ingenieriaSebastian Castaño
 
Equipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidosEquipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidosClaudio
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Blanca Navarro
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHEJuani Quesada
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Frescoluismario56
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lecheWilson Paucar Suca
 
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche Julio Ruiz Madrigal
 
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialJhonás A. Vega
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneJuani Quesada
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosKanikanigoro
 
Elaboracion de manjar
Elaboracion de manjarElaboracion de manjar
Elaboracion de manjar666cristhian
 
Elaboración del dulce de leche
Elaboración del dulce de lecheElaboración del dulce de leche
Elaboración del dulce de lecheMishel Morocho
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.Karla Montero
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lecheNilzaCiriaco
 
Propiedades sensoriales de las hortalizas
Propiedades sensoriales de las hortalizasPropiedades sensoriales de las hortalizas
Propiedades sensoriales de las hortalizasClaudia Ramirez Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Empacadora de admosferas controladas i. ingenieria
Empacadora de admosferas controladas i. ingenieriaEmpacadora de admosferas controladas i. ingenieria
Empacadora de admosferas controladas i. ingenieria
 
Equipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidosEquipos para la elaboracion de embutidos
Equipos para la elaboracion de embutidos
 
Prueba Triangular
Prueba TriangularPrueba Triangular
Prueba Triangular
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
La miel
La mielLa miel
La miel
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
 
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHECONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
CONTROL DE CALIDAD DE LA LECHE
 
Elaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso FrescoElaboracion De Queso Fresco
Elaboracion De Queso Fresco
 
practica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la lechepractica estandarizacion de la leche
practica estandarizacion de la leche
 
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
Practica #1 Pruebas de plataforma en la leche
 
Informe de lacteos
Informe de lacteosInforme de lacteos
Informe de lacteos
 
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación de la vida util de un producto agroindustrial
 
Tecnologia de la Carne
Tecnologia de la CarneTecnologia de la Carne
Tecnologia de la Carne
 
Acidez titulable
Acidez titulableAcidez titulable
Acidez titulable
 
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de CárnicosManual Tecnología Práctica de Cárnicos
Manual Tecnología Práctica de Cárnicos
 
Elaboracion de manjar
Elaboracion de manjarElaboracion de manjar
Elaboracion de manjar
 
Elaboración del dulce de leche
Elaboración del dulce de lecheElaboración del dulce de leche
Elaboración del dulce de leche
 
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
PIA 1. Parámetros de calidad de la carne.
 
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la lechePractica nº 02 determinación de la grasa de la leche
Practica nº 02 determinación de la grasa de la leche
 
Propiedades sensoriales de las hortalizas
Propiedades sensoriales de las hortalizasPropiedades sensoriales de las hortalizas
Propiedades sensoriales de las hortalizas
 

Destacado

Fichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFVETPATOLOGIA
 
Diapositivas de la vicuña
Diapositivas de la vicuñaDiapositivas de la vicuña
Diapositivas de la vicuñacarlavanesa77
 
Camelidos Sudamericanos
Camelidos SudamericanosCamelidos Sudamericanos
Camelidos SudamericanosNilo Cruz
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsiasQUIRON
 
Historia clinica del paciente, formato de guia
Historia clinica del paciente, formato de guiaHistoria clinica del paciente, formato de guia
Historia clinica del paciente, formato de guiaBeto Herrera
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAMAVILA
 

Destacado (8)

Fichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especiesFichas de necropsia en diferentes especies
Fichas de necropsia en diferentes especies
 
Diapositivas de la vicuña
Diapositivas de la vicuñaDiapositivas de la vicuña
Diapositivas de la vicuña
 
Situación..
Situación..Situación..
Situación..
 
Camelidos Sudamericanos
Camelidos SudamericanosCamelidos Sudamericanos
Camelidos Sudamericanos
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsias
 
Historia clinica del paciente, formato de guia
Historia clinica del paciente, formato de guiaHistoria clinica del paciente, formato de guia
Historia clinica del paciente, formato de guia
 
HISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICAHISTORIA CLINICA
HISTORIA CLINICA
 
Historia clinica de geriatria
Historia clinica de geriatriaHistoria clinica de geriatria
Historia clinica de geriatria
 

Similar a Diagnostico del sector de vicuña -cuadros

Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesispaytan
 
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)Diego LLanchipa Ramirez
 
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptxSub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptxKevinMeza47
 
Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Violeta Baez
 
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a ParantacaProjecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a ParantacaCastellvi Solidari - Junts Podem
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)canelonlewis
 
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosGanado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosJazmín Sánchez
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosClaudia Herrera
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Jhoiver Sánchez Silva
 
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptxSituaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptxVinicioVivianoVarela
 
Producción de maíz y frijol en ladera por parte de pequeños productores
Producción de maíz y frijol en ladera por parte de pequeños productores Producción de maíz y frijol en ladera por parte de pequeños productores
Producción de maíz y frijol en ladera por parte de pequeños productores FAO
 
Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...
Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...
Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...Mitzi Linares Vizcarra
 
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humanaLa relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humanacongresombian
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBBaco75
 

Similar a Diagnostico del sector de vicuña -cuadros (20)

Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Uncp problema tesis
Uncp problema tesisUncp problema tesis
Uncp problema tesis
 
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
Trabajo estudio de-la-especie-vicugna-vicugna (1)
 
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptxSub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
Sub Sector Pecuario Grupo B (1) (1).pptx
 
Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.Texto enqriquecido.
Texto enqriquecido.
 
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a ParantacaProjecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
Projecte de cria i aprofitament sostenible de la vicunya a Parantaca
 
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
Presentación de tecnologia_de_los_alimentos_de_orígen_animal_(producción_animal)
 
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributariosGanado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
Ganado ovino, aspectos generales, legales y tributarios
 
Alpaca ok
Alpaca okAlpaca ok
Alpaca ok
 
Crianza de cuyes
Crianza de cuyesCrianza de cuyes
Crianza de cuyes
 
Cuyes
CuyesCuyes
Cuyes
 
Silvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinosSilvopastoreo con ovinos
Silvopastoreo con ovinos
 
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
Sistemas pecuarios en_el_peru_15-05-20
 
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptxSituaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
Situaciones problemas o aspectos que pueden ser potencializados.pptx
 
Producción de maíz y frijol en ladera por parte de pequeños productores
Producción de maíz y frijol en ladera por parte de pequeños productores Producción de maíz y frijol en ladera por parte de pequeños productores
Producción de maíz y frijol en ladera por parte de pequeños productores
 
Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...
Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...
Proyecto de Fabricacion de Productos de Prendas de Vestir de Fibra Pura de Vi...
 
Perfil jhon
Perfil jhon Perfil jhon
Perfil jhon
 
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humanaLa relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
La relación humano-animal: base fundamental para la supervivencia humana
 
Sector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºBSector Primario 3ºB
Sector Primario 3ºB
 
LA GANADERIA
LA GANADERIALA GANADERIA
LA GANADERIA
 

Último

Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfPEPONLU
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de siloszooctenia12
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANOkatherineparra34
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.JhonnyTiconaMagne
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptxLuisSeijroSols1
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,MariGutierrez34
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaGERARDOAMartnez
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfgodgabo02062007
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 

Último (20)

Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 

Diagnostico del sector de vicuña -cuadros

  • 1. DIAGNOSTICODE LA CADENA PRODUCTIVA DE VICUÑA INTRDUCCION. La cadena productiva, podemos decir que es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA).Como se está demostrando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta participación en los riesgosybeneficiosenlaproducciónse le denominatambiéncadenaproductiva. Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar, es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien agropecuario, a través de laformación de las cadenas productivas, de modo tal, que actúen como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor,posibilitandoque todoslosparticipantesse beneficiende lamisma. Los cambios generados en la economía, como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado. I. DIAGNOSTICODEL SECTOR DE VICUÑA 1.1. CRIANZA La presencia de la crianza de la vicuña a lo largo del territorio nacional es de vital importancia en la economía de la población rural, con mayor énfasis en la zona alto andina del Perú entre los 3000 – 5000 msnm. Actualmente la vicuña se encuentradistribuida a lo largo de la Cordillera de los Andes en América del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego, mostrando mayor concentración en el Altiplano peruano– boliviano, el norte de Chile y Argentina;es el más pequeño de los camélidos, muy apreciado por la finura de su fibra. Se caracteriza por el color de su vellón marrón canela, "color vicuña", en la parte dorsal y lateral del cuerpo, a lo largo del cuello y la porción dorsal de la cabeza. El pecho, vientre, parte interna de las piernasyal inferiorde lacabezasonblancos [Hoces,2008]. Ficha técnica para la vicuña Longitud del cuerpo Alzada a la cruz Peso Finura de fibra Longitud defibra Peso del vellon 1.25-150m 0.75-1.10m 33-55kg 10-15u 2-4cm 0.165-0.220kg Fuente: [Hoces, 2008] El 47% de la población de Perú vive por debajo de lalínea de pobreza y el 20% en lo que se categoriza como extrema pobreza. Esta situación es más dramática en el sector rural, donde los efectos se traducen en una mayor tasa de migración y desempleo, especialmente en la juventud asentada en las grandes ciudades. Consciente del enorme potencial económico que representan los camélidos sudamericanos para las comunidades andinas, el Gobierno está otorgando especial interés a la cría de camélidos sudamericanos especialmente la vicuña, y su política se orienta a incentivar la producción, consolidar las organizaciones de productores, mejorar la calidad de los productos y fomentar el desarrollo de un mercado interno e internacional [Lichtenstein EtAl,2002].
  • 2. 1.1.1. SITUACIÓNDE LA CRIANZA A EN APURIMAC Habita de estoscamélidosesbásicamente en regionesde laPuna,convegetaciónherbácea.Dentrode su hábitat,lavicuñadelimitazonasde acuerdoa distintosusosen: Dormideros Son áreasprotegidasdentrodel territorioenlasque duerme todala tropillajunta. Áreas de alimentación Son zonasplanasy de mejorespasturas. Revolcaderos Son sitiosarenososconescasavegetación.Se hallan preferentemente alolargode arroyos secoso puntos de tierraseca. Bosteaderoso cagaderos Son sitiosdonde lasvicuñasdepositanlasheces. Organización Social - Grupos Familiares - TropillasJuveniles - Machos Solitarios Fuente: MINAG –ABANCAY Si bien los rendimientos y la calidad de la fibra obtenida en Apurímac sería “buena”, de acuerdo al precio que han recibido los productores durante las últimas campañas, aún se podría mejorar las técnicas de crianza y trasquilado, así como incrementar el número de vicuñas en la región.Actualmente existen 86 comunidades “vicuñeras”. 37 de ellas ejecutaron el programa de trasquildo, promovido por CONACS, conel que se obtuvo200 kg de fibrade vicuñaen el año2007 1.1.2. SITUACIÓNDE LA CRIANZA A NIVELNACIONAL A pesar que se dieron 26 dispositivos legales que la protegen, en 1964 quedaban apenas 5,000 ejemplares. Hasta ese se acordó que una vez recuperada la población los beneficios iban a ser para la Comunidad de Lucanas. En 1979 y debido a la sobrepoblación en Pampa Galeras, se inicia una saca controlada de machos y el traslado de más de 2,500 vicuñas a Arequipa, Huancavelica, Junín y Ancash con fines de repoblamiento. Se hizoel mayor trasladode faunasilvestre de todoel continente americano. Con la saca de la vicuña se comenzó a pagar un beneficio a las comunidades por cada animal que pastaba en sus tierras. Pero vino el terrorismo y se abandonó Pampa Galeras, la caza furtiva prosperó, y la población disminuyóde 23,000 a 12,000 Cuadro N° 01: Población De VicuñasDel Perú Departamento Comunidades Cabezas Ancash 7 684 Apurímac 78 10,020 Arequipa 26 3,681 Ayacucho 68 40,390 Cajamarca 1 235 Cusco 26 4,209 Huancavelica 43 8,745 Huánuco 7 51 Ica 8 1,583 Junín 27 11,408 La Libertad 10 26 Lima 101 17,689 Moquegua 13 293 Pasco 3 343 Puno 208 18,107 Tacna 5 1,214
  • 3. TOTAL 621 118,678 Fuente: Censo CONACS-2,000 1.1.3. SITUACIONDE LA CRIANZA A NIVEL MUNDIAL Los gobiernos de Perú y Chile han implementado la estrategia de ceder vicuñas, en modalidad “de uso”, a las comunidades campesinas, que se encargan de su cuidado y del aprovechamiento de su fibra. En Perú desde 1992, las comunidades inicialmente tuvieron derecho sólo al uso y posteriormente tuvieron derechos sobre la propiedad. En 1995 el Gobierno promulgó la Ley 26.496 mediante la cual se otorgó el uso (usufructo) de la vicuña a las comunidades campesinas en cuyas tierras se encontraban estos animales, responsabilizándolas también de su manejo y conservación. En diciembre 2006, Perú informó en la XV Reunión Ordinaria de la Comisión Técnico-Administradora del Convenio la Vicuña realizada en San Salvador de Jujuy,Argentina,laexistenciade 28.000 ejemplaresen250 cerramientos. 1.2. TIPOS DE CRIANZA Y SUINTEGRACIÓNCON OTROS ANIMALES La vicuña ha logrado mantener su permanencia y reproducirse más, gracias a la crianza de los diferentes departamentos y la ayuda del gobierno. Este camélido no se integra con otros tipos de crianza así como los ovinos, alpacas, guanacos, llamas, etc. Se crían en grandes áreas. Hasta 1995 la vicuña se manejaba en formalibre o extensivaobteniéndose fibraatravésde sistemastemporalesde captura. Desde 1996 se comenzó a desarrollar el Programa de Módulos de Uso Sustentable de la Vicuña que consiste en la instalación de cercos permanentes de un perímetro de 12 km y 1,80 metros de altura y con aproximadamente 1000 ha de superficie destinados a albergar un mínimo de 250 y un máximo de 1000 vicuñas y ubicados en tierras de comunidades campesinas por encima de los 3.800 m.s.n.m. Así mismo la vicuña se completa con el aprovechamiento de su fibra y carne la cual brinda una fibra finísima y logrando una producciónmejorcalidadde fibra [Lichtenstein Et Al, 2002]. A este tipo de crianza se le llama “Crianza en semi-cautiverio”, o sistemas de cercos cuyos principales promotores son Perú y Chile, y que consiste en el mantenimiento de las vicuñas en grandes ambientes de pasturas de más de 500 ha limitadas con cercos de alambre y/o piedras. Este tipo de crianza tiene muchas ventajas: seguridad de su mantenimiento frente a depredadores y cazadores, fácil monitoreo, fácil captura, y mejor aprovechamiento de la fibra. La captura se realiza mediante una práctica utilizada desde la época del imperioincaicoconocidacomochaku. El chaku consiste en el arreo y captura de las vicuñas utilizando un cerco de humanos y/o vehículos que va cerrándose paulatinamenteenungran “embudo”,donde losanimalesquedanatrapados. 1.3. ASPECTOS ECONÓMICOS,SOCIALES Y COSTUMBRES En el aspecto económico-social; las vicuñas en el Perú con certeza son la caja de ahorro de diferentes departamentos andinos y especialmente los pobladores rurales andinos; siendo parte de sus costumbres ahorrar enespecie animal ylavicuñatiene lareferenciaporsualto costode fibraenla comercialización. Se sabe que la vicuña vive encima de los 3,800 msnm, donde están las comunidades más pobres del país, cuyo ingreso diario per cápita generalmente no llega a un dólar. La vicuña es una de las pocas alternativas enla puna para superarlapobrezade estascomunidades. La crianza de la vicuña en el país en un 95 % se desarrolla para la comercialización de fibra y los restantes en carne (para los criadores mismos para realizar “charqui”), sin embargo las últimas décadas se ha de conquistar nuevos mercados internaciones a la cual se exportan, y este está dentro del planteamiento del sectorperuano[Lichtenstein EtAl, 2002]. El sector viene mostrando un gran potencial para el desarrollo de la economía del País. Traducido en términos, generación de empleo y como resultado generación de divisas. Cuenta no solo con las ventajas relacionadas a la calidad de la materia prima, la cercanía al mercado objetivo, sino como una importante experiencia empresarial y laboral que constituye un capital social imprescindible para impulsar el mencionadosector.
  • 4. El sector es calificado como una gran fuente de generación de empleo, dado que de forma directa laboran más de 150,000 personas y por eslabonamiento de las actividades de la cadena productiva dependen de él, directa e indirectamente más de 500,000 personas. Así pues, el sector textil alpaquero tiene un efecto multiplicador importante, pues utiliza un porcentaje elevado de materias primas e insumos locales [Hoces, 2008]. Es así que las comunidades obtienen ingresos crecientes por la vicuña y su tarea consiste en protegerl as principalmente de los cazadores furtivos. Es así que al año 2006 la población ha superado ampliamente los 140,000 ejemplares. Esto podría significar que para el año 2021 podamos contar con una ganadería de vicuñas que alcance el millón de individuos, favoreciendo con ello el desarrollo de amplios sectores de la poblaciónque vivenenlosAltosAndes. Si el Perú llega al año 2,021 a tener cerca de 1 millón de cabezas, la producción anual sería de al menos 66,000 kg de fibra por un valor de $ 33 millones, y si se confeccionan tejidos en el país este valor puede ser cuatro veces mayor. En la actualidad, 1 metro de tela tiene un valor superior a los $ 1,000 y contiene unos 300 g de fibra. 1.4. ASPECTO DE COMERCIALIZACIÓNRELACIONADOS CON POLÍTICOS SECTORIALES El Perú está dando en este momento algunas normas para apoyar activamente las exportaciones de productos textiles, por ejemplo la devolución de impuestos a través de la restitución de derechos arancelarios del 5% del valor FOB, de los productos cuyas exportaciones por partida arancelaria y por empresa exportadora no vinculada, no superen anualmente los US$ 20 millones. Según Aduanas entre el año 1998 y 2001 el sector textil fue el más beneficiado con el 44.9% del total de la restitución de derechos arancelarios. Así mismo, existen acuerdos comerciales suscritos con los países de la comunidad Andina, Argentina y Uruguay en el marco de la ALADI, con Brasil y Chile mediante el acuerdo de complementación económica, además de acuerdos con la comunidad Europea.Actualmente el estado peruano busca ser atractivo para la venida de inversionistas, ofreciéndoles contratar con el estado estabilidad jurídica, tributaria y administrativa [Hoces,2008]. Por otro lado las 700 comunidades que manejan vicuñas en el Perú se han asociado de diversas formas, y cada una de ellascuentacon suPlanEstratégicoy un PlanMaestro para su manejo. Las pequeñas y medianas comunidades campesinas comercializan la fibra de vicuña a través de la Sociedad Nacional de Vicuña del Perú (SNV), apoyadas en la Ley N°26496. Dicha ley, promulgada en 1995, otorga la propiedad y comercialización de las vicuñas y sus subproductos a las comunidades campesinas y dispone que la SNV sea la autorizada de comercializar dicha fibra bajo la marca Vicuña-Perú. Con ello, la SNV vende la fibra pre-decerdada o sucia a empresas textileras internacionales y/o locales mediante la firma de convenios. La mayor parte de la fibra se exporta, mientras que una pequeña parte se utiliza para la realizaciónde confeccionesdestinadasal mercadoexterior,especialmente chalinasychales. En este caso, a partir del 2002 las grandes comunidades campesinas, agrupándose en asociaciones (empresas comunales y/o empresas asociativas), comercializan la fibra de vicuña directamente con empresas internacionales y/o nacionales, basándose en el Decreto Supremo Nº053-2000-AG.En dicho decreto promulgado en el 2000, se otorga la posibilidad de comercializar la fibra de la vicuña a cualquier personanatural y/ojurídica,distintaa lascomunidadescampesinas,encuyapropiedadhabitenvicuñas. Con ello, las comunidades campesinas exportan la fibra pre decerdada a empresas textileras internacionalesy/olocalesmediante lafirmade contratos.
  • 5. 1.5. ASPECTOS QUE AFECTAN EL SECTOR Y PANORAMA ACTUALDEL SECTOR EN EL PERÚ  A pesar que se dieron 26 dispositivos legales que la protegen, en 1964 quedaban apenas 5,000 ejemplares.Hastaese entoncesse le matabaparaobtenersufibra,algodifícil de creer.  En 1964 se inicia la conservación de la vicuña en Pampa Galeras - Ayacucho, en una iniciativa conjuntaentre laComunidadde Lucanasy el Ministeriode Agricultura.  En 1969 se firmael ConvenioparalaProtecciónde laVicuñaentre Perú,Bolivia,Chiley Argentina.  La Agencia de Cooperación Alemana - GTZ, financió la iniciativa entre 1973 y 1980, bajo el proyecto GTZ. Este proyecto, se centró en la especie a conservar priorizando el aspecto biológico del manejo de la vicuña por sobre la dimensión social. El proyecto tuvo componentes importantes de investigación, creación de infraestructura, establecimiento de sistemas de vigilancia, formación de guarda-parques y desarrollo de tecnología de captura y censo. Durante los primeros años se logró un crecimiento de la población de vicuñas del 21%. A mediados de los 70s, una sequía prolongada combinada con sobrepastoreo llevó a una crisis de la población de vicuñas. Hubo decrecimiento del 11.3% al disminuir las tasas de preñez (del 85 al 58%), aumentar el índice de abortos y la distancia entre crías de uno a dos años, y aumentar la mortandad del 5,6 al 27,6%. La población se recuperó yen 1977 en 75,000 ha de Pampa Galeras, habían 20,000 individuos, y en 1981 en todo el Perú la población llegaba a 75,000. Fue uno de los más grandes éxitos en el mundo, acerca de la recuperaciónde unaespecie de faunaenpeligrode extinción.  En 1966 se firma un convenio entre la Comunidad de Lucanas y el Servicio Forestal y de Caza, donde se acordó que una vez recuperada la población los beneficios iban a ser para la Comunidad de Lucanas.  En 1979 y debido a la sobrepoblación en Pampa Galeras, se inicia una saca controlada de machos y el traslado de más de 2,500 vicuñas a Arequipa, Huancavelica, Junín y Ancash con fines de repoblamiento. Se hizo el mayor traslado de fauna silvestre de todo el continente americano. Con la saca de la vicuña se comenzó a pagar un beneficio a las comunidades por cada animal que pastaba en sus tierras. Pero vino el terrorismo y se abandonó Pampa Galeras, la caza furtiva prosperó, y la poblacióndisminuyóde 23,000 a 12,000 ejemplares.  En Marzo de 1983 Sendero Luminoso atacó el puesto de Pampa Galeras y luego en 1989 hubo dos incursiones muy violentas que hicieron que la Reserva fuera abandonada. La Reserva fue tierra de nadie hasta 1991. Tanto las incursiones de Sendero Luminoso, como una posterior incursión del ejército, que instaló campamento en la sede de Pampa Galeras, resultaron en el desmantelamiento de todaslas instalaciones. La ausencia de vigilancia en el campo permitió que, entre 1983 y 1994, por lomenos50.000 vicuñasfueranvíctimasde la caza furtiva.  A mediados de ese año 1992 se creó el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos, CONACS como ente rectordel manejode camélidos.  En 1993 se creó la Asociación Regional de Criadores de Vicuñas Libertadores Huari, comenzando el periodo de 1994 se creó la Sociedad Nacional de la Vicuña como ente representante de todas las Asociaciones Regionales. En Julio de ese año se firmó el Primer Convenio con el consorcio internacional Vicuña Consortium integrado por dos empresas italianas y una peruana y ese mismo año las vicuñas de todo el Perú pasaron al Apéndice II de CITES, permitiendo así que todas las comunidades campesinas registradas, poseedoras de vicuñas puedan comercializar su fibra. En Julio de 1995 el gobierno le otorgó la propiedad de hatos de vicuña a las comunidades campesinas asegurando más beneficios a su favor, y se establecieron severas penas para la caza furtiva para garantizarla preservaciónde estaespecie.  En 1996 se retoma la iniciativa, se decreta la Ley de la Vicuña, y se transfiere vicuñas a las comunidades para que éstas las manejen, a modo de concesión. Se llegó a un acuerdo internacional para permitir la esquila y que el Perú pueda comercializar la fibra y sus derivados a nivel internacional. La población de vicuñas comenzó a aumentar de nuevo en vista que las comunidades, al sentirse propietarias y ver los beneficios económicos que les producían, comenzaron a cuidar de ellasconmayor ahínco.
  • 6.  Hoy, Perú es el primer productor mundial de fibra de vicuña y comercializa miles de kilos al año, favoreciendo con ello a numerosas comunidades alto-andinas que dependen de este recurso. Cada 24 de juniose realizael chakuenPampaGaleras,reviviendolatradicióninca. El sector de la vicuña siempre es afectado por la caza indiscriminada debida a su valiosa fibra y a la competencia con el ganado doméstico. Y por otro lado uno de los principales problemas sanitarios que enfrenta la vicuña es el de la fasciolisis ocasionada por el gusano conocido como fasciola hepática o licuya, que ataca el hígadode este camélidoocasionándole lamuerte. Este problema es más álgido en los casos en que esta especie convive con animales domésticos (ovinos, equinos, vacunos, alpacas, llamas, etc.), y en que la capacidad de carga de los pastos es compartida entre todoslosherbívorospresentes. En zonas donde la población de vicuñas está aumentando fuertemente, como Pampa Galeras y sus zonas aledañas, se va a presentar un problema serio de manejo de las poblaciones cuando lleguen a copar la capacidad de carga de los pastos altoandinos, por ello se han llevado a cabo programas de repoblamiento hacia otras zonas en Huancavelica, Apurímac y Ancash y pronto se iniciarán otros hacia Cusco y Puno. En el mundo se estima que existen alrededor de 205 mil vicuñas, de los cuales el Perú concentra el 68%, seguido por Chile (14,6%) y Argentina (11,2%). Sin embargo, estos últimos no pueden comercializar parte de sus poblaciones de vicuñas por estar enextinción. Comparada con la población total camélidos sudamericanos, la población de vicuñas es muy reducida, representando apenas el 2,4% de dicho total, debido a que habita principalmente en estado silvestre y en regiones geográficas escasamente pobladas, afectada por la caza furtiva.  Riesgo de extincióny caza furtiva
  • 7. Figura N°: vicuña víctima de la caza furtiva. Figura N°: Cantidad anual de vicuñasmuertas por caza fortuita. Fuente:CONACS. 1.6. COMO ES EL MANEJODE TIERRA Y EL PASTOREO RELACIONADO CONLA ALIMENTACIÓN En el Perúdesde 1996 se hanimplementadodossistemasde manejode vicuñas: - Manejoen Silvestria:Donde lasvicuñasse desarrollanensuhábitatnatural. - Manejo en cautiverio:Tiene uno de sus componentes principales la utilización de cercos permanentes, de un tamaño promedio de 1000 Has; que puede albergar, en promedio, de 200 a 250 animales, según la capacidad de carga de los pastizales y la poca disponibilidad del recurso forrajero, debido a la baja productividad de los pastos por un mal manejo del recurso natural y el sobre pastoreo al que estáexpuestoel recurso [Hoces,2008].
  • 8. Cuadro N°02: Posible ProducciónDe Vicuñas en1,000 Hade Pastos Alto andinos CARACTERÍSTICAS VICUÑAS Capacidad de carga 1 vicuña / ha Poblacióntotal 1,000 vicuñas Esquila anual 30 % = 60 kg = $ 30,000 Saca anual 15 % = 150 animales Carne 3,000 kg x $ 2 = $ 6,000 Pieles/ Cuero 150 x $ 20 = $ 3,000 (piel) TOTAL $ 39,000 Producción por ha $ 39.00 Investigación: A. Brack / Perú Ecológico  Los pastos Los principales pastos para la alimentación de vicuñas, son las especies de Stipasp., y Calamagrostissps., distribuidas en todas las pampas y laderas considerando a varias especies de la familia Graminaceae, la Festucadolichophylla prest, en las zonas mas húmedas, y la Distichiamuscoidesen los bofedales., también tienen mucha importancia las especies de Poa sp., como un aporte alimenticio para las vicuñas; no dejando de mencionar especies de importancia pertenecientesa las familias,compositae, caryophyllaceae, malvaceae, geraniaceae y otras. Figura N°: pasto Stipasp., De acuerdo a un estudio realizado sobe capacidad de carga (mayo 2005), en la MulticomunalPicotani, comunidades de Toma, Cambría y Picotani, se concluye lo siguiente que el pastizal de los cercos de la MulticomunalPicotani y la Comunidad Picotani han disminuido en cobertura vegetal, diversidad, ofertando menos forraje disponible por año para las poblaciones de vicuña, considerándose estos últimos como Sobre pastoreados. Los pastizales de las comunidades de Toma y Cambríaaun se encuentran por debajo de la capacidadde carga máxima.
  • 9. 1.7. SITUACIÓNDE PRECIOS RELACIONADO CON EL MERCADO NACIONALE INTERNACIONAL La producción de fibra de la vicuña, al igual que otros animales (caprinos), son denominados de "fibras especiales" y se caracteriza por tener un vellón de tipo mixto, donde se entremezclan dos capas de fibras, las de la capa inferior, finas, cortas y abundantes y las de capa superior compuestas de fibras gruesas, relativamente planas y de mayor longitud, adquiriendo diversa composición, la cual se observa en el siguiente cuadro: COMPOSICIÓN DEL VELLON ESPECIE FIBRA FINA FIBRA GRUESA Cashemere (1) 80% 20% Alpaca(2) 88% 12% Vicuña(3) 90% 10% (1) I Curso Técnicas textiles de fibras largas.1987, Arequipa, Perú. (2) ENCI, resultados de clasificación de fibra de alpaca. (3) Informe preliminar:limpieza y descerdado fibra de Vicuña. CONACS. 1996 En el mercado mundial, la fibra de vicuña es la más cara, llegando a costar alrededor de US$ 850 el kilo de fibra, debido su elevada finura, suavidad y elasticidad, compitiendo con una serie de pelos finos, como el Cashmere chino yel Mohair los cuales sólo llegan a costar US$ 75 y US$ 28 el kilo, respectivamente. De otro lado, en Australia se ha desarrollado una nueva fibra de lana de oveja “merino”, que tiene una finura de 12,5 micras,similara la de vicuña,cuyopreciointernacional superalosUS$ 800.
  • 10.
  • 11. II. VICUÑAA NIVEL MUNDIAL 2.1. POBLACIÓN DE VICUÑAA NIVEL MUNDIAL Las poblaciones de vicuña en Sudamérica siguen incrementándosetanto a nivel regional como general en relación a 1996 se contaba con 153,056cabezas, peropara el año 1999 la población de vicuña llega alrededor de 202,297 ejemplares de cabezas de vicuñas a nivel mundial de los 5 países;siendo que, Perú es el primer productor con 103,161 mil cabezas, seguido Bolivia con 45,162 mil cabezas, ecuador 71,2 mil cabezas, argentinacon33,414 mil cabezasy por ultimochile con19,848mil cabezas [Sánchez,2007]. Figura N°10: Población mundial de vicuñas Figura N°11: Porcentajes de producción de vicuña a nivel mundial según el censo de 1999 y 2003 Cuadro N°04: Poblaciónde vicuñas por paísesde origen(2006) País Vicuñas Superficie Población % hectáreas % Perú 188,327 54.95 6´661,498 41.20 Argentina 72,678 21.21 5´357,800 33.32 Bolivia 62,869 18.34 3´428,356 21.32 Chile 16,170 4.72 575,250 3.58 Ecuador 2,683 0.78 58,560 0.36 Total 342,727 16´081,464 17% 22% 9.8% 0,3% 50,9% Argentina Bolibia Chile Ecuador Perú
  • 12. 2.2. PRODUCCIÓNMUNDIAL DE FIBRA DE VICUÑA. La producción mundial de fibra estimada en Sudamérica (Perú, Bolivia, argentina, chile) es 5877 kg sin considera Bolivia, Chile por tener una mínima cifra de producción de fibra de vicuña y es considerado como sin dato. Entre 1994 y 2002, la producción de fibra sucia de vicuña creció una tasa promedio anual de 22,2%, mientrasque lapoblaciónde vicuñasse expandióen11,4%. Referencias:[1] INE chile (2009), censo2007/ [2] Quispe, 2008, (estimaciones enbase a INE Bolivia, 2009, censo2007 yUNEPCA 1999) Fuente: CONACS 2.3. CONSUMOMUNDIAL DE FIBRAS TEXTILES Dentro del consumo mundial de fibra a nivel textil el algodón tiene el 41%, seguido por las sintéticas o no celulositas con el 50%, el rayón y el acetato tiene el 4%, lana lavada solo el 2%, la seda el 1%, el lino 1%, cáñamo. La preferencia en el consumo de fibras es porque los consumidores prefieren prendas livianas en el usode lasvestimentas. 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 peru (2) bolivia argentina (2) chile FIBRADEVICUÑAENkg PAISES Figura N°12: Producciónde vicuña en Sudamerica peru (2) bolivia argentina (2) chile
  • 13. Fuente: CONACS Fuente: CONACS 2.4. SITUACIONDE LA EXPORTACION DE LA FIBRA DE VICUÑA Hasta el año 2001, lasexportacioneseranaproximadamentede 710,2 milesUS$, por lasociedadnacional de vicuñasdel peruy otros;a partirdel 2002, lasexoporatcionesincrementana1053,7 milesde US$ por la sociedad nacional de vicuñas,SAISyotros. 50% 41% 4% 2% 1% 1% 1% Figura N° 13: Consumo mundial de fibras textiles no celulosica algodón rayon y acetato lana lavada seda lino cañamo
  • 14.
  • 15. III. DIAGNOSTICODE LA POBLACIÓN DE VICUÑAEN EL PERÚ 3.1. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓNDE LA VICUÑADESDE TIEMPOS ATRÁS ALA ACTUALIDAD La población de vicuña en el Perú según censos 2001–2003 y fuentes estadísticas deCONACS, MINAG; se haincrementado enestosúltimosañosen 149,500Unidadesequivalentes54.08% Cuadro N°05: poblaciónde vicuñas de 1950-2007 Año PoblaciónDe VicuñaEnPerú 1950 255 000 1960 25 0000 1964 5,000 - 10,000 1981 75, 000 1994 66,559 1997 103,161 1996* 90,323 1998* 120,210 2000 118,678 2001 142,000 2002 128 173 2003 149,500 2004 161 460 2005 174 378 2006 188 327 2007 203 393 2008* 219 665 *cifra proyectada estimada Fuente: Informe Nacional a la XVIII Reunión Ordinaria delConvenio de la Vicuña, elaborado por el CONACS, 1998.
  • 16. FIGURA 1. Población de vicuñas en el sistema nacional de aéreas naturales protegidas_ PERÚ A nivel nacional, Según el censo realizado el año 2000 la mayor población de vicuñas se encuentra en Ayacucho (34.03%), Puno (15.26%), Lima (14.91%), Junín (9.61%), Apurimac (8.44%) y Huancavelica (7.37%). Figura N°: Población Nacional de vicuñas Fuente: CONACS 3.2. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓNDE VICUÑASSEGÚNLOS CENSOS 1972- 1994 En 1950 la población de la vicuña fue estimada en una aproximación de255 000. Unidades la que fue disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar el número de 61 150 unidades reportadas en 1980. Luego se reporto en 1990 un número de 15 412 unidades de vicuña la que después de18 años tiende a crecer el númerode vicuñas219 665 cabezaspara el año 2008
  • 17. 3.3. DISTRIBUCIÓN SEGÚNLA REGIÓN NATURAL En 2002 de los 128 173 de vicuñasse criaron a nivel nacional,el 19.7%Se registraenla costa, el 79.7% enla sierra, y el 0.9%enla selva. Fuente: CONACS 3.4. POBLACIÓN DE VICUÑAA NIVEL DEPARTAMENTAL En el 2001, la distribución en % de la población de vicuña a nivel departamental se reporta según fuente CONACS, se estima que estos porcentajes no han variado mucho para el 2002, ya que la población se proyecta que la variación es mínima, donde Ayacucho posee el 34.3%, puno 15.4%, lima15%, Junín 9.7%, Apurímac 8.5%, Huancavelica7.4%, cusco 3.3%, Arequipa 2.9%, Ica 1.2%, Tacna 0.9%, Ancash 0.6%, Pasco 0.3%, Moquegua0.2%, Cajamarca 0.2%, Huánuco,0.0%, la libertad0.0% Cuadro N° 15: POBLACIÓN DE VICUÑASDEL PERÚ – 2000 Departamento Comunidades Cabezas Ancash 7 684 Apurímac 78 10,020 Arequipa 26 3,681 Ayacucho 68 40,390 Cajamarca 1 235 Cusco 26 4,209 Huancavelica 43 8,745 Huánuco 7 51 Ica 8 1,583 Junín 27 11,408 La Libertad 10 26 Lima 101 17,689 Moquegua 13 293 Pasco 3 343 Puno 208 18,107 Tacna 5 1,214 TOTAL 621 118,678 Fuente: Censo CONACS 2,000 19.7% 79.7% 0.9% Figura N°14: Distribucionde vicuñas costa sierra selva
  • 18. Fuente: CONACS 3.5. POBLACIÓN DE VICUÑAA NIVEL APURIMAC El departamentode Apurímacposee cerca 13,682 cabezasde vicuñahasta el 2002, lacual nos colocóenel 5° lugarde producciónde vicuñaa nivel nacional. Figura N° 16: Población de vicuñas en el mundo y en el departamento de Apurímac.
  • 19. Fuente: CONACS En el 2008 existió una población total de vicuñas de 4353, que en 2009 disminuyo a 3377 cabezas de vicuña. La tabla N° muestra la población de vicuñas del departamento de Apurímac por provincias, donde nos indicaque lamayor poblaciónde vicuñase concentraenProgreso-GrauyIzcahuaca–Aymaraes. Tabla N°: evaluación poblacional de la vicuña correspondiente al periodo 2008-2009 Fuente: MINAG-Abancay  Situaciónde lavicuñaen Apurímac
  • 20. IV. IDENTIFICACIÓNDE LAS CADENAS DE LAS VICUÑAS 4.1. CADENA PRODUCTIVA Los cambios generados en la economía, como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado. Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar, es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien agropecuario, a través de laformación de las cadenas productivas, de modo tal, que actúen como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor,posibilitandoque todoslosparticipantesse beneficiende lamisma. Como definición de una cadena productiva, podemos decir que es un conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto (Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA).Como se está demostrando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta participaciónenlosriesgosybeneficiosenlaproducciónse le denominatambiéncadenaproductiva.
  • 21. 4.1.2. PROCESO DE FORMACIÓNDE LA CADENA PRODUCTIVA Para la formaciónde unacadena se tiene enconsideraciónlassiguientesetapas: a. Análisisde la cadena Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tienen que realizar lassiguientesactividades: - Definición de la estructura de la cadena productiva (por ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista,hastael consumidor). - Definicióndelfuncionamiento,rolesde losactores. - Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (por ejemplo: relaciones entre los productoresyloscompradores,entre losindustrialesyloscomerciantes,etc.) b. Establecerdiálogos para la acción Los agentes económicos deberán desarrollar un diálogo franco y abierto para establecer la competitividad con equidadatravésde lossiguientespasos: - Consultasinstitucionales,entre losentesprivadosyestatales. - Mesas de diálogo,entre losrepresentantesde lasinstitucionesinvolucradas. - Mesas de concertación, en las cuales se van a definir la suscripción de acuerdos, convenios, contratos,etc. entre lasinstitucionesinvolucradas. - Principalesventajasde laintegraciónenunacadenaproductiva:  El fortalecimientode lasinstitucionesparticipantesenlosacuerdos.  Mayor rentabilidadenlaproducciónobteniendomejorespreciosyreduciendoloscostos.  Disminucióndel riesgo.  Facilidadenel accesoa losinsumos.  Accesoa fuentesde financiamiento,créditosyeconomíasde escala.  Accesoa informaciónde mercados.  Mayor acceso a tecnologíasde punta.  Mejor aprovechamientode lamanode obra familiar.
  • 22. P R O D U T O R E S CAPTURA ESQUILA FIBRA E X P O R T A C I O N Actividades Complementarias (identificación, revisión. seleccion) Pre-clasificación y envellonado ACOPIO AUTOCONSUMO ARTESANIA TEXTIL FIBRA PROCESADA C O M E R CI A L I Z A CI O N MERCADO INDUSTRIA TEXTIL C O N S U M I D O R ESTADO IMPORTACION 4.2. IDENTIFICACIÓNDE LAS CADENAS DE VICUÑA 4.2.1. Cadena productiva de la cadena de fibrade vicuña a nivel de Apurímac
  • 23. La fibra es clasificada en calidades A, B y C. Según el CONACS,la fibra es clasificada de acuerdo a la longitud del vellón. La fibra tipo A es la más larga y, la B es un poco más corta. La del tipo C corresponde a fibra muy corta que carece de valortextil. 4.1.1. AnálisisDe Los AgentesDe La CadenaDe Vicuña A. PRODUCTORES Los productores de fibra de vicuña son en grandes grupos y estos grandes productores de fibra en el país están en manos de 1 líder como el consejo nacional de camélidos sudamericanos (CONACS), dentro de ello están otras entes para cada departamento productores de vicuña tales como, el comités de Uso Sustentable de los Camélidos Sudamericanos Silvestres (CUSCSS), asociación de comunidades campesinas criadores de vicuña región Apurímac ACRIVIRA, y todo ello está constituido el cuerpo directivo del CONACS. Estas generalmente lo crían con el objetivo de beneficiarse por la venta de fibra, la cual, Cada animal produce 200 gramos de fibra en promedio y para las bajas temperaturas posee una fibra finísima (11-13 micras de diámetro) que cubre su cuerpo de color canela para mimetizarse en la puna. Cuenta con un proceso de esquila tecnificado que es la esquila mecánica, y el proceso de clasificación es manual porque no existe una tecnología avanzada para sacar las canas que presentan las fibras de vicuña y estas canas están constituidas en todas partes con un 90% de fibra descanada y 10% de canas y es difícil el proceso de separación.  Análisisde la organizaciónde los productores Los productores de vicuña hoy en día se encuentran organizados pero con algunas dificultades, mientras en otros departamentos todavía existe una deficiencia, es decir una mala organización en donde no existe una asociación solida. Si bien los programas del gobierno a través de los fondos y programas de rescate financiero han beneficiado a los productores con la mejora de entrega de vicuñas y ellos ala ves se podrían beneficiar económicamente y el desarrollo de cada departamento y especialmente las comunidades más alejadas.  Principalesproductores Los principales productores de la fibra de vicuña son Ayacucho con una participación de 34,3% seguido a Puno,Junín,Apurímac,Huancavelica B. ESQUILADORES Son agentes de cadena quienes son elementos cruciales para obtener la fibra en la mejor condición la cual puede perderse suvalorpor un mal procesode esquila  Esquila Es el proceso donde se retira la fibra del cuerpo del animal por dos métodos tales como, el método mecánico. Normalmente para esquilar la vicuña se realiza mediante la captura y se realiza por un método ya utilizado por los Incas llamado chaccu o chaku. En la actualidad el chaku sigue siendo vivido como un día de fiesta. Algunas comunidades y estas tienen un equipo de gente paga especializada en realizar la captura y esquila mientras que enel resto de las comunidades todala comunidad participa de la captura. La captura se hace con cercos portátiles con forma de embudo de tres a cinco km de perímetro (variando el largo del brazo según la cantidad de vicuñas presentes en el área), La actividad de captura consiste en el arreo a pie y encierro masivo de vicuñas, una vez que las vicuñas fueron arriadas adentro del embudo este es cerrado con redesquedandolasvicuñas agolpadasensuinterior.
  • 24. Figura 3. Captura de vicuñas. Los puntos azules representan personas y las “marrones claros” las vicuñas que están siendo arriadas hacia el embudo. Una vez dentro del cerco, las vicuñas son retiradas para registrar sus datos biométricos y ser marcadas con un arete. Se mide también el largo de lafibra, que debe superar los dos cm para que puedan ser esquiladas. Las hembras en estado de preñez avanzada y los animales que fueron esquilados en año anterior ó que estánenmuy malacondiciónfísicasonliberadossinseresquilados,al igual que lascrías. La esquila de vicuña exige la manipulación directa de los animales por cierto tiempo y requiere colocar y fijar el cuerpo del animal en una posición que permita el manejo seguro de la máquina esquiladora. Se empieza por la costilla, barriga grupa, braga, para lograr esquilar solo la zona del vellón de una manera uniforme y sin mezclar las otras partes, seguidamente la fibra obtenida es pesada, identificada y registrada. Luego se deposita en bolsas de plástico debidamente codificadas y es acopiadaen almacenes en las propias comunidadesbajoadministraciónde lasautoridadescomunales. C. ACOPIADORES
  • 25. El acopio de fibras se realiza después de laesquila de las vicuñas para lo cual hay la existencia de centros de acopio autorizado por el CONACC y el INRENA para su posterior comercialización; en el departamento de Apurímac. La fibra acopiada en las comunidadeses llevada a Nazca para ser sometida al proceso de pre-descerdado,el que garantiza la transformación a telas y confecciones de alta calidad. Este procesoconsiste en la clasificación de la fibra según su longitud en clase “A” y clase “B”, la limpieza del vellón de polvo y otras impurezas y una primera remoción manual de las cerdas. El trabajo es bastante insalubre y ocasiona problemas de vista y pulmonares. Inicialmente cada comunidad se encargaba de pre-descerdar su fibra. Ahora el pre-descerdado es hecho en el centro de acopio de Nazca con excepción del caso de las comunidades de Lucanas ySan Cristóbal donde se sigue haciendo el pre-descerdado asegurándose así un beneficio económico para las mujeres que trabajan enesa actividad.Finalmente la fibra limpia es entregada bajoconvenioal CONACS. Tabla Nº02: Centros de acopio autorizados a nivel de Apurímac Fuente: CONACS D. IMPORTADORES
  • 26. Los importadores de fibra se encargan de proveer fibra y generalmente lo hacen las empresas de la industria textil, y el CONACS se encarga de entregar a esta fábrica de textil para su transformación en tejidos planos y su comercialización. La transformación de la fibra y la comercialización se realiza a través de empresasque hanintervenidopreviamente enlicitaciónpública. Desde 1994, un consorcio de tres empresas, Loro Piana y LanerieAgnona de Italia y CondorTips de Perú compra toda lafibrade vicuña producidaenel país E. INDUSTRIA TEXTIL Son los agentes de la cadena, la cual se encarga de procesar la fibra. Una vez que la fibra ha sido clasificada y separada en las distintas calidades, las cuales se determinan por zonas del animal como lomo, costillas, colas, ojos, o por largos y finuras, pueden considerarse como listas para comenzar a procesar de transformación, que es el lavado, que consiste en quitar la mayor cantidad de tierra y materia grasa posible; liego viene el peinado que es un proceso en el cual intervienen varias maquinas con diferentes funciones. Todas se encuentran en un mismo recinto y además la fibra debe pasar por cada una de ellas para ser considerada como peinado. Una vez clasificada y lavada la fibra, en vez de proceder al peinado, se efectúael descerdado,luegose embalaenfardosoentopspara su posteriorusoo exportación. F. ARTESANÍA TEXTIL Los artesanos adquieren la fibra de vicuña de la región provienen de otros departamentos la cual procesa y comercializa en otras ciudades de mayor afluencia de turistas .Su comercialización se basa en prendas planascomo chalinas,ponchos,chullos,etc. G. EXPORTADORES - LanifioLuigi colombo. - Coopecan – Perú. - Pro FusiónS.A.C.. - Internacional VicuñaConsortium. - JPA Consultores&Inversiones - AsociadosS.A.C.. - Al Mar del Perú. - TextilesyArtesanosLucanos. - Asociaciónde Comunidades - Conservacionistasde VicuñasCusco. - Productosdel SurS.A.. - Michell&CiaS.A.. - Q’ori ExportsS.R.L. - AndesGoldE.I.
  • 27. H. CONSUMIDORES Los Comitésde Uso Sustentable de losCamélidosSudamericanosSilvestres(CUSCSS) 4.3 ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓNDE LA FIBRA 4.3.1 Producción De Fibra A Nivel Nacional En 1954 a 2004 se tenía unaproducciónde fibrade formacreciente. Lamayor producciónde fibrase presentóenel 2004, con aproximadamente de 6000 kg de fibraal año. Para el 2008 la producción disminuyoa4500kg. Figura N°: Producción De La Fibra De Vicuña por años en el Perú Figura N°: Producción De Fibra De Vicuña por departamentos en el 2002 4.3.2 Producción De Fibra A Nivel Departamental En la siguiente figuradurante el 2005-2009, la producciónde fibrade AymaraesyAndahuaylasesde 34%, Grau 18%, Cotabambas9% y Abancay5%
  • 28. FIGURA Nº06: Producción de fibra de vicuña 2005-2009 FUENTE: MINAG-Abancay Cuadro Nº09: Producción de fibra por provincias Fuente: MINAG-Abancay En el siguiente cuadromuestraen porcentaje lacantidadde vicuñascapturadasde lasque luegose esquilan ynose esquilan.Desdeel 2005 al 2009 se capturaron 17,549 cabezasde vicuña,de lasque fueronesquiladassolamente el 35%. Tabla Nº03: Producción de fibra en Apurímac Fuente: MINAG-Abancay 4.4 Análisisde precio de la fibra El precio pactado en los convenios con el Consorcio Italiano-Peruano (entre US$ 300 y US$ 400 el kilo) estuvo por debajo del precio del mercado internacional, que llega alcanzar los US$ 800 el kilo de fibra decerdada. Entre 1995 y el 2001, el precio promedio de exportación de la fibra de vicuña se contrajo ligeramente,entanto,enel 2002 se recuperó,al ubicarse enUS$ 374 el kilo. Los preciospagados(USD) por kg d fibrahan fluctuadode lasiguientemanera: Cuadro N°: pecios de fibra de vicuña
  • 29. Fuente: ministerio de agricultura En Apurímac lasprincipalesempresasque procesanlafibrade vicuñayexportanprendasson: Y los preciosque sugierenestasempresasson: Fuente: CONACS V. BIBLIOGRAFÍA [1] ConsejoNacional de Camélidos Sudamericanos,2003.http://www.conacs.gob.pe/ [2] ConsejoNacional de laCompetitividad(2003).DesarrolloEmpresarialyCadenasProductivas.Lima. [3] CONACS,1998. Informe Nacional alaXVIIIReuniónOrdinariadel Conveniode laVicuña.Huancavelica- Perú. [4] Quispe,E.C.,J.P.Mueller,J.Ruiz,L.Alfonso&G. Gutiérrez.2008. Actualidadessobre adaptación, producción, Reproducción ymejoragenéticaencamélidos.UniversidadNacional de Huancavelica.Primera Edición. Huancavelica,Perú. [5] CardellinoR.&MuellerJ.2008.lana y otras fibras animales enAméricadel surLosactos del simposio enFibrasNatural [6] RED XIIH.2009. Politizaciónenel manejode laVicuña. http://www.grupocordobes.com/clientes/juanvi/general.phtml?libro=2&cte=11&codigo=372. [7] LichtensteinGabriela,OribeFernando,Grieg-GranMaryanne,Mazzucchelli Sergio,2002 “Manejo Comunitariode VicuñasenPerú”editorial ISBN.Perú. [8] Hoces,D. 1993. “Informe de Perú”.En:H. Torres (ed) CamélidosSilvestresSud Americanos,unplan de acción para su conservación.Suiza:UICN/CSE.
  • 30. [9] Wheeler,J.C.,Fernandez,M.,Rosadio,R.,Hoces,D.,Kadwell,M.&Bruford,M.W. 2000.Genetic Diversity and ManagementImplicationsforVicuña Populationsin Peru.DarwinInitiativeforthe Survival of Species Final Report.BritishCouncil, ReinoUnido. [10] Bustinza,Ch.;1998: "Nuevoenfoquedel manejosustentable de lavicuña".Articulo.XXIReunión CientíficaAnual. [11] Hoces R. Domingo,2008 “conservaciónyusoactual de la vicuñaenel Perú”manual de identificación CITES A. ANEXO 1. Cronograma de las disposicioneslegalesconrespectoala vicuña