SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
https://es.scribd.com/doc/279344808/Sociologia-Bachillerato-Eduardo-Valeriano
El conocimiento
A lo largo de la historia se observa que el ser humano siempre ha buscado entender el medio que
lo rodea, ya se trate del natural o del social; una manera importante de comprenderlo, de
relacionarse con la realidad es a través del modo de conocer. A veces el conocimiento se entiende
como la información extraída por el contacto directo con las cosas. Por ejemplo, cuando se afirma:
“yo conozco la ciudad de Monterrey”, “yo conozco el lago de Chapala” o “yo conozco a Juan
Pérez”, el sentido que se transmite es, sencillamente, que se han visto tales lugares o se es capaz
de identificar a tal persona. No es necesario saber algo más acerca de ellos. Otras ocasiones se
entiende como saber o tener alguna habilidad. Por ejemplo, cuando se dice: “Francisco sabe
exponer frente a la clase” o “Laura sabe manejar un auto”. Sin embargo, en sentido estricto el
término conocimiento implica una información que puede expresarse como una proposición, es
decir, cuando una persona afirma conocer algo es porque es capaz de enunciar algunas de sus
características. Además, lo que se expresa debe ser verdadero. La producción del conocimiento
está históricamente condicionada; ninguna producción cultural nace y se desarrolla prescindiendo
de su contexto, porque el medio sociocultural es donde se engendra y desarrolla el conocimiento.
De acuerdo con Gutiérrez (P. G. 92: 5), “el conocimiento es una habilidad preponderantemente
humana en la que se relacionan un sujeto que conoce con un objeto por conocer”.
Elementos que intervienen en el conocimiento:
Al analizar el conocimiento se advierte que es posible descomponerlo en tres elementos:
1. Sujeto del conocimiento.- Es la persona que conoce, que percibe algo a través de sus facultades
cognoscitivas.
2. Objeto del conocimiento.- Es la persona, fenómeno u objeto que se observa para estudio, es
aquello en lo que el sujeto centra su atención para conocerlo.
3. La operación de conocer o proceso cognoscitivo.- Consiste en el acto o serie de actos necesarios
para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera información. Para realizar esta
tarea el sujeto se apoya en métodos, técnicas o procedimientos empleados en la investigación o
estudio del objeto (Chalmers, C. P. 91: 17).
Formas de conocimiento
Es importante destacar que en la organización teórica del conocimiento no ha sido fácil que los
expertos coincidan en una sola postura; así, Gutiérrez (P. G. 92: 66-68) postula tres modelos de
conocimiento predominantes:
1. Tríada tradicional.
Las partes integrantes de esta tríada son el sujeto cognoscente, el objeto cognoscible y el
conocimiento como resultado de la interacción de las dos primeras partes. De acuerdo con ello,
existe una relación de un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, de donde se deriva el
conocimiento. Tal concepción, denominada teoría del reflejo, separa a las dos primeras partes de
la tríada, con las cuales se vinculan por una impresión que provoca el objeto en los sentidos del
sujeto. La teoría del reflejo otorga mayor importancia al objeto, lo que resulta en una concepción
materialista del mundo; y aunque esta posición ayuda a los teóricos a comprender el elemento
objetivo de la relación cognoscitiva, por otra parte oscurece la aprehensión del agente subjetivo
por acentuar el elemento objetivo.
2. Concepción idealista.
Este modelo del proceso del conocimiento es opuesto al anterior, ya que el sujeto pasa a ser el
que predomina en la relación con el objeto; es el sujeto quién tiene la capacidad que le permite
aprehender los objetos exteriores. El conocimiento se realiza por esa capacidad del
ser humano que hace predominar la idea sobre la materia. El objeto existe en la medida que los
sentidos del sujeto lo perciben, y es conocido sólo por su apariencia, no por su esencia, de esta
manera únicamente se conoce como lo perciben nuestros sentidos y no más allá de los límites que
éstos imponen.
3. Interacción histórica.
El tercer modelo niega la preponderancia del objeto sobre el sujeto y del sujeto sobre el objeto en
el proceso del conocimiento, ya que considera que el conocimiento es producto de una
interacción constante entre ambos—objeto y sujeto y sujeto y objeto— sin que predomine alguno
de ellos. El conocimiento, por tanto, surge como producto de esa interacción en la que también
hay que considerar las experiencias individuales (la práctica personal y la social, por ejemplo),
porque ejercen una influencia determinante. Todos los seres humanos poseen mayores o menores
conocimientos según su grado y modo de participación en la cultura. Todos adquirieron
conocimientos que se pueden clasificar en dos formas principales: el conocimiento pre científico o
de sentido común y el conocimiento científico.
El primero se obtiene de manera cotidiana, por el solo hecho de vivir; el segundo, cuando se tiene
la disposición de seguirlos procedimientos para llegar a un objetivo. Enseguida se analizan
brevemente las características de cada forma de estos conocimientos.
Capítulo 1
La sociología como ciencia…
Conocimiento pre científico o de sentido común.
Este tipo de conocimiento surge de la mera experiencia personal frente al mundo, se forma con el
solo hecho de observar y sentir los hechos. En consecuencia, se adquieren por medio de los
sentidos y la experiencia personal con la realidad; se constituye, así, con lo que aparece frente al
hombre, con el medio que le plantea preguntas inmediatas cuyas respuestas sólo tienen sentido
respecto a las vivencias adquiridas en condiciones y circunstancias individuales; esas respuestas
tienen sentido sin necesidad de explicar el cómo y el porqué de los acontecimientos, porque basta
lo que aparece frente a sus sentidos. Sergei Moscovici (S. 86: 680) señala que el conocimiento de
sentido común es el que: “se adquiere mediante una forma de pensamiento más natural, más
innata, sin formación particular. En este caso los individuos saben directamente lo que saben.
Intentan articular su significado por sí mismo en su vida y no en vista de un significado ulterior.
Este pensamiento está influenciado fuertemente por las creencias y los estereotipos del lenguaje.
Se aprende con la cultura y forma parte de la vida cotidiana”.
Conocimiento científico.
En nuestra vida social no es raro que nos enfrentemos a una serie de problemas de difícil
resolución sólo con los conocimientos de sentido común. Cuando es preciso superar este
conocimiento aprendido en la vida cotidiana e ir más allá para encarar situaciones nuevas, se abre
la posibilidad de adquirir otro tipo de conocimiento: el científico. Obtenido de forma objetiva y
racional, el conocimiento científico aplica un método de investigación compuesto por acciones
sistematizadas que conducen a la obtención de un resultado comprobable en torno a un aspecto
de la realidad. Entre las acciones que forman ese método de investigación se encuentran las
siguientes:
a) Planteamiento del problema
b) Observación
c) Hipótesis
d) Experimentación
e) Comprobación
f) Generalización de los hallazgos, elevándolos a categoría de ley.
El conocimiento científico se distingue del conocimiento pre científico o de sentido común,
porque posee las características de objetividad, racionalidad y sistematicidad. Además, gracias a
él se establece la relación entre la actividad cognoscitiva de la ciencia y la experiencia cotidiana del
hombre. Moscovici (S. 86: 680) afirma que: “si hablamos de ciencia y de sentido común, o en otras
palabras, de epistemología científica y de epistemología popular, todo el mundo comprende de
qué se trata. Y que aquí se encuentra una oposición ya muy antigua, en la cual el hombre, al
menos el hombre occidental, goza de un curioso privilegio de tener derecho de residencia en dos
mundos diferentes de pensamiento. Y así pasa de una experiencia intelectual a otra, que pueden
ser de profesionales a ordinarias, disciplinadas o espontáneas, teniendo cada una de ellas su lógica
y sus límites”. Existe entonces una bifurcación en el conocimiento que proviene no solamente de
las diferencias de pensamiento sino también de una división de la sociedad, porque hay una
minoría de especialistas (científicos) y una mayoría de aficionados, consumidores de conocimiento
succionado a través de una educación sucinta o a través de los medios de comunicación.
Característica de la ciencia
Etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín scientia, que significa “conocimiento”. Por
ello, para Gutiérrez (P. G. 92: 94) hablar de “conocimiento científico” resulta tautológico, ya que
el significado de ciencia es conocimiento. Sin embargo, en la actualidad se ha establecido una
diferencia más allá de la lingüística entre ciencia y conocimiento, porque éste, como proceso,
incluye a la percepción sensorial y a la razón, mientras que el conocimiento científico rebasa la
percepción sensorial y se centra en la razón que comprueba y verifica la idea que se tiene del
objeto con el objeto mismo. A través de sus derivaciones técnicas, la ciencia contribuye
poderosamente a facilitar y mejorar la satisfacción de las necesidades humanas, lo cual trae
consigo numerosas modificaciones de las estructuras y los procesos sociales. La ciencia, según sea
el uso que los seres humanos le den, constituye así un factor que concurre de manera positiva o
negativa en la configuración de los modos colectivos dela vida. Mario Bunge (citado en Gutiérrez,
P. G. 92: 94) señala que: “mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata
de entenderlo y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, el hombre intenta
apropiarse de él para hacerlo más confortable.” En este proceso, construye un mundo artificial:
ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede caracterizarse como conocimiento
racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual
del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta...“La ciencia como actividad —como
investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro
medio natural y artificial”.
Definición de ciencia
En términos sencillos podemos definir la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales,
ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados por medio de la
contrastación con la realidad, que se sistematizan orgánicamente con referencia a objetos de una
misma naturaleza, y cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos (Ander-Egg, E., 92: 32).
Es posible identificar en la definición anterior, al analizarla, los elementos esenciales de toda
ciencia, natural o social:
a) Conocimiento racional
b) Cierto o probable
c) Obtenido de manera metódica
d ) Verificados en su confrontación con la realidad
e) Sistematizados orgánicamente
f ) Relativos a objetos de una misma naturaleza
g ) Susceptibles de ser transmitidos.
Por otro lado, la ciencia no es un proceso aislado, sino que forma parte de la actividad humana,
por lo que es un producto social. En cualquier ciencia existe una secuencia propia del trabajo
científico que los epistemólogos suelen expresar de la manera siguiente: PROBLEMA, HIPÓTESIS,
VERIFICACIÓN EMPÍRICA, TEORÍA y LEY.
Clasificación de las ciencias
Existen diferentes maneras de clasificar a las ciencias. Chávez (C. P. 91: 23-25) expone brevemente
las cinco que considera más importantes y que se reseñan enseguida.
Primera clasificación.
Está referida a Aristóteles (siglo �� a.C.), quien clasificó las ciencias en teóricas y prácticas, según
la relación entre el sujeto y el orden que la ciencia pretende estudiar.
Segunda clasificación.
Es la de uso más generalizado, y es mejor presentarla en forma de ilustración.
Ciencias empíricas o fácticas.
Concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible; en suma, en el universo en que
vive el ser humano. Comprenden las ciencias naturales y las ciencias sociales.
Ciencias naturales.
Son las disciplinas del pensamiento dedicadas al conocimiento del medio físico que rodea
al hombre; comprenden todos los objetos no racionales (flora, fauna, minerales, etcétera).
Ciencias sociales.
Abarcan todas las ciencias que se ocupan de los asuntos huma-nos; cada ciencia tiene un objeto
de estudio y cada objeto de estudio es una actividad humana que se realiza en sociedad.
Ciencias no empíricas o formales.
Se ocupan del estudio de los símbolos, de las representaciones mentales del ser humano que no
son sensorialmente aprehensibles; esto es, se avocan al estudio de los aspectos no tangibles,
etéreos, simbólicos, cuya finalidad es identificar las propuestas derivadas del pensamiento
humano.
Tercera clasificación.
De acuerdo con esta clasificación, las ciencias se dividen en puras o aplicadas. Las puras (o
teóricas) se ocupan en explicar racionalmente algún aspecto de la realidad; en cambio, las
aplicadas (o tecnológicas) son de carácter utilitario.
Cuarta clasificación.
Las ciencias son clasificadas de acuerdo con el tipo de razonamiento que se aplica a cada una
de ellas; sobre tal base, las ciencias se clasifican en inductivas, deductivas, inductivo-deductivas
y deductivo-inductivas.
Quinta clasificación.
Esta clasificación se basa según cómo se aborde el objeto de estudio de la ciencia: desde el interior
o desde el exterior. Así, desde el exterior tenemos la psicología, la sociología y la historia de la
ciencia. Por otro lado, si el objeto de estudio se analiza desde lo interno se tiene la lógica, la
metodología y la filosofía de la ciencia.
Objeto de estudio y origen de la sociología como ciencia
Condiciones histórico-sociales del surgimiento de la sociología
Como ciencia independiente, la sociología a simple vista, parece desconcertante que al estar tan
cercana al hombre, la sociedad no se haya constituido en objeto de estudio desde mucho tiempo
atrás. Sin embargo, es importante observar que a través de la historia el hombre ha tomado
diferentes aspectos de ella para estudiarlos desde ángulos distintos. Los antecedentes de la
sociología se encuentran ya en el confusionismo y el taoísmo, que hablan de las relaciones sociales
fundamentales, como la de padres e hijos, aprendices y maestros, príncipes y súbditos. Algunos
griegos, de entre ellos Solón, Parménides y Heráclito presentaron varias generalizaciones
sociológicas. En los Diálogos de Platón y en La política de Aristóteles se halla también el estudio
de cuestiones relativas a la sociedad. La consideración del Estado durante la Antigüedad clásica, el
Medioevo y la Edad Moderna fue en gran parte tema de la meditación filosófica sobre los fines y el
ideal de la organización política. Se buscó entonces el ideal para el Estado, por lo que se emitieron
juicios de valor, se propusieron los fines correctos y se establecieron los medios correctos para
lograrlos. Por ejemplo, Baruch Spinoza (1632-1677) sostiene que la realidad social y política debe
ser estudiada en su objetividad real, tratando de comprenderla tal cual es. Por su parte, en
El contrato social, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) estableció con todo rigor el criterio de
justificación del Estado, para lo que analizó varios aspectos de la realidad social, especialmente de
la política, y tomó en cuenta las variedades históricas que aquél había cobrado en el espacio y en
el tiempo. En su “Discurso sobre la desigualdad entre los hombres”, Rousseau descubrió la
historicidad (concebida como progresividad) como una característica esencial del hombre.
Antecedente directo de la sociología, la obra de Henri de Saint-Simon (1760-1825), filósofo social
francés, se considera precursora de diversas corrientes del pensamiento social: la socialista,
la positivista, la tecnocrática y la internacionalista. Sin duda, uno de los acontecimientos de mayor
importancia para la historia actual fue la Revolución francesa ocurrida en 1789, ya que representa
una parte medular del proceso de cambio social que vivieron los pueblos europeos durante ese
siglo. La Revolución francesa significó el declive del sistema feudal y el comienzo del sistema
capitalista, cuyo impulso procedió de una clase social nueva: la burguesía, llamada así porque sus
miembros fundaron en la baja Edad Media lugares denominados burgos, donde habitaban
artesanos, profesionales y comerciantes. El cambio propiciado por la burguesía modificó primero
la forma económica, dando preferencia a la industria y el comercio sobre las actividades agrícolas
características de la vida feudal.
Características de la sociedad durante el surgimiento de la sociología
El movimiento obrero en Europa
A partir de 1870, en los países industrializados, el capitalismo de libre empresa dio paso al
capitalismo de monopolio, llamado imperialista, basado en el aumento de sus colonias y
territorios con objeto de asegurar materias primas y mercados para los productos de sus
industrias, así como para invertir los excedentes de capital. Se organizaron entonces los sindicatos
y los partidos obreros, lo que originó al movimiento social demócrata de orientación marxista,
cuyos integrantes buscaban mejorar las condiciones de vida de los obreros e implantar el sistema
socialista. Los obreros buscaron abatir los grandes problemas que les acarreó la Revolución
Industrial, ya que una gran cantidad de personas quedaron desempleadas, los salarios eran mal
pagados, no había un horario de trabajo controlado (eran prácticamente jornadas de sol a sol) y
las condiciones de las fábricas eran antihigiénicas. El movimiento obrero fue muy combativo en
Europa y varios intelectuales se prestaron a ayudarlo con sus ideas de transformación de la
sociedad. Así surgió el socialismo. A partir de ese momento histórico el interés por la ciencia social
se incrementó. Las expectativas surgidas de la Revolución francesa, y aun del Imperio napoleónico
se enfrentaron a la dura realidad de la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad política; así
surgieron las utopías socialistas, producto de la imaginación de un grupo de intelectuales que,
como afirma Frederich Engels, intentaron descubrir un sistema nuevo y más perfecto de orden
social para implantarlo en la sociedad desde fuera, por medio de la propaganda y, de ser posible,
del ejemplo obtenido de experimentos que sirvieran de modelos. Engels, William Godwin, Charles
Fourier, Robert Owen y Henri Saint-Simon, pertenecieron, al grupo de intelectuales conocidos
como los socialistas utópicos.
La sociología surgió, así, por la necesidad de la sociedad moderna —una sociedad compleja— de
auto comprenderse, sobre todo porque durante el siglo XVII Y XIX se sucedieron fenómenos que
trastocaron su vida cotidiana y que propiciaron el interés por comprenderlos, por conocer sus
causas y los efectos que ejercerían en la vida social. La sociología se ocupó entonces de la
disolución de los sistemas tradicionales y de la formación de los sistemas modernos. La
industrialización, la aparición de los grandes núcleos humanos, la formación de la clase obrera y
sus penosas condiciones de vida fueron transformaciones que influyeron en la vida colectiva de
los hombres y llevaron a los intelectuales a emprender el estudio sistemático y razonado de la vida
social. Como ya se comentó, se considera a Henri de Saint-Simon precursor de la sociología, a la
que denominó psico política y, posteriormente, ciencia del hombre, fisiología social y filosofía
positiva, con lo que quería decir que se aplicaría a la política y a la sociedad el método de las
ciencias de la observación, cuyos elementos serán el “razonamiento y la experiencia”. Auguste
Comte explicó en sus obras —entre las que destaca La filosofía positiva — los cambios emergidos
de la Revolución industrial. Uno de sus textos más importantes fue el referido a la física social,
cuya denominación cambiaría más tarde por la de sociología.
Objeto de estudio de la sociología
Etimológicamente, la palabra sociología proviene del latín
socius, que significa “socio”, y del griego logos, “estudio o tratado”. Por tanto, en conjunto
sociología significa “estudio de las sociedades”. El francés Auguste Comte utilizó por primera
ocasión la palabra sociología, quien pretendió hacer de ella una ciencia positiva, es decir empírica
e inductiva, de igual carácter que las demás. Comte consideró que la realidad social era un todo
complejo, integrado por múltiples partes estrechamente entrelazadas, por lo que la realidad social
debía estudiarse en su totalidad y en las relaciones recíprocas que la componen. Por otro lado, la
sociología adquirió el carácter de independiente, porque los fenómenos sociales, debido a su
complejidad, constituían un objeto de estudio nuevo, separado del estudio de las demás ciencias y
disciplinas ordinarias existentes en ese tiempo. Así, desde sus orígenes la materia de estudio de la
sociología ha sido compleja, ya que comprende los objetos de todas las demás ciencias. De
manera sucinta se puede decir que la sociología estudia la sociedad humana, a los grupos
humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las
relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se
establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las asociaciones, las
instituciones, etcétera).En general, la sociología pretende dar cuenta de las interacciones sociales,
las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes.
Aportes de algunos representantes de la sociología
Auguste Comte (1798-1857)
Matemático y filósofo francés, se le considera el padre de la sociología y fundador del positivismo.
Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofreció
una reorganización intelectual, moral y política del orden social, donde la adopción de una actitud
científica era clave. Comte afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico se desprendía
lo que denominó ley de los tres estadios, que rige el desarrollo de la humanidad, tema que analizó
en su obra Curso de filosofía positiva, que constaba de seis volúmenes. Para este pensador
francés, debido a la naturaleza de la mente humana, cada una de las ciencias o ramas del saber
debe pasar por tres estadios:
• Estadio teológico o ficticio.
Los acontecimientos se explican de un modo muy elemental, se apela a la voluntad de uno o de
varios dioses; el reflejo de esa explicación se encuentra, en el caso del ámbito político, en la teoría
del derecho divino de los reyes.
• Estadio metafísico o abstracto.
Los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. En cuanto a su relación con
las actitudes políticas, incluye algunos conceptos como el contrato social, la igualdad de las
personas o la soberanía popular.
• Estadio científico o positivo.
Se empeña en explicar todos los hechos a través dela aclaración material de las causas; se averigua
cómo se producen los fenómenos con el fin de llegar a generalizaciones sujetas a verificaciones
observacionales. Asimismo, este estadio se caracteriza por el análisis científico o sociológico de la
organización política. Comte anhelaba una sociedad estable, gobernada por una minoría de doctos
que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponerlas
nuevas condiciones sociales. En su obra Sistema de política positiva, propuso una religión de la
humanidad que estimulara una conducta social benéfica.
Émile Durkheim (1858-1917)
Los estudios tempranos de Durkheim se centraron en el positivismo, lo cual derivó de la actividad
realizada por Comte en torno a la sociología. Posteriormente, Durkheim cambió su manera de
seguir a Comte, sobre todo porque este último incluyó la sociología dentro de la filosofía positiva,
a lo cual se opuso porque para ella, la sociología no tenía por qué subordinarse a ninguna otra
disciplina, ni siquiera a la filosofía. Por ello, Durkheim propuso, para que la sociología
se estableciera como ciencia, definir con claridad su objeto de estudio y su contenido para
diferenciarla de otras disciplinas. Definió implícitamente esa postura en su obra Las reglas del
método sociológico, donde se separó definitivamente tanto de Comte como de Spencer y donde
propuso el hecho social como objeto de estudio de la sociología.
Max Weber (1864-1920)
Economista, filósofo, sociólogo, musicólogo y profesor de Filosofía. De origen alemán, fundó el
Partido Democrático, realizó importantes estudios sobre la relación que guardan la sociología y la
economía política. Para Weber, uno de los postulados esenciales del conocimiento científico se
basa en el criterio de objetividad, la cual se observa en la actitud que adopta el sujeto al estudiar la
realidad. También consideraba el surgimiento del capitalismo occidental uno de los objetos de
estudio más importantes.
Karl Marx (1818-1883)
Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana. Filósofo, sociólogo,
economista, político y socialista, fundó la doctrina llamada marxismo o socialismo científico. En
sus escritos tempranos es notoria la influencia de la filosofía de George Friedrich Hegel (1770-
1831). En Bruselas, ayudó a organizar la Asociación Alemana de Trabajadores y participó de
manera activa en la Liga Comunista. Escribió, junto con Frederich Engels (1820-1895), el famoso
Manifiesto del Partido Comunista. Pese a sus dificultades económicas, publicó, entre otras, las
siguientes obras: Crítica de la economía política, La ideología alemana, Miseria de la filosofía, La
lucha de clases en Francia y El capital. En las dos últimas realizó aportaciones importantes a la
ciencia económica al mostrar la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista. Como filósofo
reveló la mecánica de la interpretación histórica de la sociedad al develar las leyes que rigen el
movimiento y el cambio, los cuales consideró incesantes. Sin embargo, su campo fundamental fue
el de la sociología, aunque jamás haya pronunciado esa palabra. Sus obras históricas sólo son
indagaciones de materiales concretos para establecer su sociología del cambio social, por lo que se
considera que desarrolló por primera vez una sociología económica. Marx elaboró una teoría de la
estructura y la superestructura económicas que revela las tensiones y los planos de profundidad
de la realidad social; asimismo, sus estudios sobre ideología (que consideró parte de
la superestructura económica) son el fundamento para la sociología del conocimiento.
Definición de sociología
Después de revisar someramente la concepción que algunos sociólogos destacados tenían de la
ciencia en general, y de la sociología en particular, se puede establecer una definición de
sociología: La sociología es el estudio, por medio del método científico, de las diferentes formas de
organización social, de las relaciones e instituciones sociales con el propósito de conocer y
manejar las leyes del desarrollo social. Algunas otras definiciones de diversos autores son
las siguientes: • Herber Spencer (1820-1903): ciencia de la evolución social.• La ciencia del
movimiento necesario y continuo de la humanidad.• Auguste Comte (1798-1857): la ciencia de
las leyes del progreso.• Bernardo Ward (m. a. 1779): es la ciencia de la sociedad o de los
fenómenos sociales.• Melver: es el estudio de la estructura social.
Max Weber es autor de las siguientes obras:
Ética protestante y el espíritu del capitalismo, La política en cuanto vocación, La ciencia como
profesión, Ensayo sobre la teoría de las ciencias y Economía y sociedad.
.
Max Weber (1864-1920)
Economista, filósofo, sociólogo, musicólogo y profesor de Filosofía. De origen alemán, fundó el
Partido Democrático, realizó importantes estudios sobre la relación que guardan la sociología y la
economía política. Para Weber, uno de los postulados esenciales del conocimiento científico se
basa en el criterio de objetividad, la cual se observa en la actitud que adopta el sujeto al estudiar la
realidad. También consideraba el surgimiento del capitalismo occidental uno de los objetos de
estudio más importantes.
Karl Marx (1818-1883)
Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana. Filósofo, sociólogo,
economista, político y socialista, fundó la doctrina llamada marxismo o socialismo científico. En
sus escritos tempranos es notoria la influencia de la filosofía de George Friedrich Hegel (1770-
1831). En Bruselas, Bélgica, ayudó a organizar la Asociación Alemana de Trabajadores y participó
de manera activa en la Liga Comunista. Escribió, junto con Frederich Engels (1820-1895), el famoso
Manifiesto del Partido Comunista. Pese a sus dificultades económicas, publicó, entre otras, las
siguientes obras: Crítica de la economía política, La ideología alemana, Miseria de la filosofía, La
lucha de clases en Francia y El capital. En las dos últimas realizó aportaciones importantes a la
ciencia económica al mostrar la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista. Como filósofo
reveló la mecánica de la interpretación histórica de la sociedad al develar las leyes que rigen el
movimiento y el cambio, los cuales consideró incesantes. Sin embargo, su campo fundamental fue
el de la sociología, aunque jamás haya pronunciado esa palabra. Sus obras históricas sólo son
indagaciones de materiales concretos para establecer su sociología del cambio social, por lo que se
considera que desarrolló por primera vez una sociología económica. Marx elaboró una teoría de la
estructura y la superestructura económicas que revela las tensiones y los planos de profundidad
de la realidad social; asimismo, sus estudios sobre ideología (que consideró parte de
la superestructura económica) son el fundamento para la sociología del conocimiento.
Relación de la sociología con otras ciencias
Todas las ciencias explican un aspecto diferente de la misma realidad social, ya que parten de pre
supuestos diferentes. Lo que hay detrás de cada postura es una concepción del mundo en la que
cabe una coherente aproximación a la realidad, de esta manera, cada concepción del mundo
desarrolla una forma compleja de la dinámica de la realidad. Por consiguiente, en el estudio de un
fenómeno social participan varias disciplinas, las cuales van interrelacionándose; por ejemplo, el
problema de la delincuencia juvenil, un fenómeno de naturaleza social, tiene
implicaciones económicas, políticas, antropológicas, legales, entre otras, por lo que su estudio es
multidisciplinario, por lo que varias disciplinas (sociología, derecho, psicología y antropología, por
mencionar algunas) lo tienen como objeto de estudio. El fenómeno de la explosión demográfica
suele tener una causa económica: se presenta en los países pobres debido a que a menores
ingresos hay una menor educación, menor responsabilidad de la paternidad; ello a diferencia de
los países industrializados, donde el mayor porcentaje de población es de personas de edad
avanzada, ya que debido a la forma en que hombres y mujeres participan en el trabajo, existe una
tendencia a formar familias de uno o dos hijos, y a veces de ninguno. La idiosincrasia de algunos
grupos sociales incide también en un índice alto de natalidad, debido a que es costumbre en
algunos sectores (entre ellos el campesino) procrear familias numerosas, quizá porque ahí
predomina la idea de que cuantos más hijos se tengan más brazos para las faenas del campo
habrá, o porque la religión impregna su vida y entonces hay que aceptar todos los hijos que Dios
envíe. Así se podría seguir mencionando que este fenómeno tiene implicaciones políticas,
jurídicas, religiosas, históricas, etcétera. De lo expuesto antes se deduce claramente que la
semejanza de la sociología con otras disciplinas radica en que el objeto de estudio es el mismo, les
interesa la misma realidad social, los mismos fenómenos; es en el análisis donde se establece la
diferencia, ya que todas miran el fenómeno desde ángulos distintos y le dan explicaciones
diversas. A la vez, es durante el estudio que las diferentes disciplinas interactúan estableciendo
así una relación casi siempre fructífera. Por otro lado, la vida del hombre no es unidimensional,
tiene varias facetas como la religiosa, la moral, la jurídica, la política, la económica y la artística,
entre otras. Todas estas esferas del quehacer humano se desarrollan en la existencia social del
hombre; esto es, del hombre en tanto que tiene relaciones con sus semejantes y con
su entorno. La sociología, por tanto, tiene como tema central la investigación de esas relaciones y
actividades interhumanas. La sociología se relaciona con la biología porque ésta es la ciencia que
tiene por objeto de estudio a los seres vivos y los seres humanos son, desde luego, entes
biológicos, a la vez que eminentemente sociales. La biología estudia el comportamiento de los
seres vivos como especies, su manera de agruparse, de convivir entre sí, con otros seres y con su
entorno. Por ello es importante estudiar los fenómenos biológicos para comprender mejor lo que
es eminentemente social. La sociología se relaciona, así con la psicología, ciencia que tiene por
objeto de estudio los fenómenos de la conciencia. La psicología se encarga de analizar la conducta
de los seres humanos y sus motivaciones para actuar. Esta ciencia está indisolublemente ligada a
la sociología, ya que los fenómenos sociales son producto de las relaciones establecidas entre
las conciencias de los seres humanos. Por consiguiente, si no hubiera conciencia no se produciría el
fenómeno social, porque éste nace, en primera instancia, en la psique de los individuos. La
psicología estudia los fenómenos intrapsíquicos; la sociología, en cambio, los interpsíquicos, según
la terminología del sociólogo francés Gabriel Tarde. También hay una relación de la sociología con
la economía. El ser humano necesita de satisfactores para su supervivencia, y éstos los obtiene en
cuanto se asocia con otros seres humanos para producirlos. Por elemental que sea el satisfactor
considerado, siempre han participado en su elaboración varios individuos. Y si en la satisfacción
de las necesidades intervienen la actividad de varios hombres, entonces el fenómeno económico
es un fenómeno social; de ahí que en ocasiones la sociología reciba el nombre de ciencia social de
la economía. Un elemento muy importante en la relación de la economía con la sociología radica
en que la organización económica de una población (el tipo de recursos materiales y de
organización económica), determinará el establecimiento de sus costumbres, las formas en que se
relacionan sus miembros, las interacciones que les son comunes, su educación, sus prácticas
sociales. De ahí que la economía se convierta en una plataforma importante para comprender
a una sociedad. En cuanto a la política, se ocupa del estudio de las relaciones de poder que se
producen entre gobernantes y gobernados. Es claro que toda relación interhumana constituye un
fenómeno social; en consecuencia, al ocuparse de las relaciones de poder en el seno del Estado,
los hechos políticos constituyen un fenómeno social. Así, se tiene un vínculo estrecho entre
la política y la sociología. El derecho está constituido por un conjunto de reglas obligatorias que
rigen la conducta externa de los hombres que viven en sociedad. Nace como una necesidad vital
para regular y armonizar las relaciones establecidas entre los diversos miembros de una
colectividad. Su finalidad es eminentemente social; la existencia del derecho no se concibe fuera
de la colectividad, ya que para un individuo aislado sería absurda la existencia de normas jurídicas.
Al estar constituido por normas o reglas jurídicas que regulan la conducta externa y social de los
individuos, el derecho tiene un objeto de estudio común con la sociología. Por su parte,
antropología estudia la cultura. En pocas palabras, estudia toda forma de producción humana, el
hacer del hombre en su conjunto y las características culturales que lo definen en un momento
histórico determinado. De ahí que la sociología también se apoye en la visión antropológica, ya
que le permite entender las características históricas que le sirven de base para comprender mejor
las relaciones de los fenómenos sociales. Como se aprecia en la figura siguiente, cuando se estudia
integralmente un fenómeno de la realidad social, se hace mediante una serie de disciplinas, entre
ellas, las antes citadas.
En conclusión:
1. La sociología, la antropología, el derecho, la economía, la ciencia política, entre otras, forman
parte de las ciencias sociales.
2. Todas ellas tienen como objeto de estudio la realidad social.
3. Todas las ciencias sociales parcializan la realidad social, fragmentándola para estudiarla.
4. Cada ciencia tiene su propio objeto de estudio y su forma peculiar de abordarlo.
5. Para analizarlo, el fenómeno social se aborda en forma interrelacionada con las demás ciencias,
tanto sociales como naturales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoUstadistancia
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoYessicanicol
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaalisson medina
 
Investigación y producción de conocimiento
Investigación y producción de conocimientoInvestigación y producción de conocimiento
Investigación y producción de conocimientoLiceo Matovelle
 
1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimientoAxel Mérida
 
El Conocimiento Científico
El Conocimiento CientíficoEl Conocimiento Científico
El Conocimiento CientíficoLiliana Chicaiza
 
Bases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimientoBases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimientopadagogiamay
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matosug-dipa
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evansEvans Dorian
 

La actualidad más candente (17)

Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
 
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimientoTrabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
Trabajo Grupal TDC sobre el conocimiento
 
Resumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y cienciaResumen de conocimiento y ciencia
Resumen de conocimiento y ciencia
 
ciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la cienciaciencias sociales y la ciencia
ciencias sociales y la ciencia
 
Teoria del conocimineto
Teoria del conociminetoTeoria del conocimineto
Teoria del conocimineto
 
Investigación y producción de conocimiento
Investigación y producción de conocimientoInvestigación y producción de conocimiento
Investigación y producción de conocimiento
 
1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento1 el proceso del conocimiento
1 el proceso del conocimiento
 
El conocimiento y el hombre
El conocimiento y el hombre El conocimiento y el hombre
El conocimiento y el hombre
 
Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4Conocimiento tema 4
Conocimiento tema 4
 
El Conocimiento Científico
El Conocimiento CientíficoEl Conocimiento Científico
El Conocimiento Científico
 
Conocimiento cientifico dra.rosa
Conocimiento cientifico  dra.rosaConocimiento cientifico  dra.rosa
Conocimiento cientifico dra.rosa
 
Bases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimientoBases metodológicas del conocimiento
Bases metodológicas del conocimiento
 
Fases del conocimiento
Fases del conocimientoFases del conocimiento
Fases del conocimiento
 
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida MatosDiversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
Diversos Tipos de Conocimiento - Dra Eneida Matos
 
Realidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimientoRealidad sujeto-conocimiento
Realidad sujeto-conocimiento
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
Infografia
InfografiaInfografia
Infografia
 

Similar a Sociologia i icht parte 1

deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfDianaBelen16
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfNombre Apellidos
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientowww.unefm.edu.ve
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemologíaJenny-GG
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1Tania Guffante
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudioNoVoltaje
 
procesos basicos del c cientifico.docx
procesos basicos del c cientifico.docxprocesos basicos del c cientifico.docx
procesos basicos del c cientifico.docxVanessaAngulo17
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoJuanjoInoan
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoSistemadeEstudiosMed
 
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxYESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxYESSIBELFAJANDO
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovminero
 
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docxprocesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docxJONATHAN510977
 
Metodologia y aspectos teoricos del conocimiento alexa.completo
Metodologia y aspectos teoricos del conocimiento alexa.completoMetodologia y aspectos teoricos del conocimiento alexa.completo
Metodologia y aspectos teoricos del conocimiento alexa.completoalexandramuoz36
 
Epistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimientoEpistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimientoRicardoRamos388
 

Similar a Sociologia i icht parte 1 (20)

deber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdfdeber 2 elconocimiento.pdf
deber 2 elconocimiento.pdf
 
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdfInvestigación Eudactiva 1.1.pdf
Investigación Eudactiva 1.1.pdf
 
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimientoEnfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
Enfoques epistemologicos y teoría del conocimiento
 
La epistemología
La epistemologíaLa epistemología
La epistemología
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
Técnicas de estudio
Técnicas de estudioTécnicas de estudio
Técnicas de estudio
 
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx1. EL CONOCIMIENTO.pptx
1. EL CONOCIMIENTO.pptx
 
procesos basicos del c cientifico.docx
procesos basicos del c cientifico.docxprocesos basicos del c cientifico.docx
procesos basicos del c cientifico.docx
 
Tema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimientoTema 1 el_conocimiento
Tema 1 el_conocimiento
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblicoes una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
es una rama del creacionismo, presentada sin un lenguaje bíblico
 
CONOCIMIENTO.docx
CONOCIMIENTO.docxCONOCIMIENTO.docx
CONOCIMIENTO.docx
 
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfLAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CONTEXTO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científicoCs sociales en el contexto del conocimiento científico
Cs sociales en el contexto del conocimiento científico
 
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docxYESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
YESSIBEL FAJARDO CONOCIMIENTO CIENTIFICO.docx
 
Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232Katiuska gonzalez 12677232
Katiuska gonzalez 12677232
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docxprocesos basicos del conocimiento cientifico.docx
procesos basicos del conocimiento cientifico.docx
 
Metodologia y aspectos teoricos del conocimiento alexa.completo
Metodologia y aspectos teoricos del conocimiento alexa.completoMetodologia y aspectos teoricos del conocimiento alexa.completo
Metodologia y aspectos teoricos del conocimiento alexa.completo
 
Epistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimientoEpistemologia y conocimiento
Epistemologia y conocimiento
 

Último

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Sociologia i icht parte 1

  • 1. https://es.scribd.com/doc/279344808/Sociologia-Bachillerato-Eduardo-Valeriano El conocimiento A lo largo de la historia se observa que el ser humano siempre ha buscado entender el medio que lo rodea, ya se trate del natural o del social; una manera importante de comprenderlo, de relacionarse con la realidad es a través del modo de conocer. A veces el conocimiento se entiende como la información extraída por el contacto directo con las cosas. Por ejemplo, cuando se afirma: “yo conozco la ciudad de Monterrey”, “yo conozco el lago de Chapala” o “yo conozco a Juan Pérez”, el sentido que se transmite es, sencillamente, que se han visto tales lugares o se es capaz de identificar a tal persona. No es necesario saber algo más acerca de ellos. Otras ocasiones se entiende como saber o tener alguna habilidad. Por ejemplo, cuando se dice: “Francisco sabe exponer frente a la clase” o “Laura sabe manejar un auto”. Sin embargo, en sentido estricto el término conocimiento implica una información que puede expresarse como una proposición, es decir, cuando una persona afirma conocer algo es porque es capaz de enunciar algunas de sus características. Además, lo que se expresa debe ser verdadero. La producción del conocimiento está históricamente condicionada; ninguna producción cultural nace y se desarrolla prescindiendo de su contexto, porque el medio sociocultural es donde se engendra y desarrolla el conocimiento. De acuerdo con Gutiérrez (P. G. 92: 5), “el conocimiento es una habilidad preponderantemente humana en la que se relacionan un sujeto que conoce con un objeto por conocer”. Elementos que intervienen en el conocimiento: Al analizar el conocimiento se advierte que es posible descomponerlo en tres elementos: 1. Sujeto del conocimiento.- Es la persona que conoce, que percibe algo a través de sus facultades cognoscitivas. 2. Objeto del conocimiento.- Es la persona, fenómeno u objeto que se observa para estudio, es aquello en lo que el sujeto centra su atención para conocerlo. 3. La operación de conocer o proceso cognoscitivo.- Consiste en el acto o serie de actos necesarios para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y adquiera información. Para realizar esta tarea el sujeto se apoya en métodos, técnicas o procedimientos empleados en la investigación o estudio del objeto (Chalmers, C. P. 91: 17). Formas de conocimiento Es importante destacar que en la organización teórica del conocimiento no ha sido fácil que los expertos coincidan en una sola postura; así, Gutiérrez (P. G. 92: 66-68) postula tres modelos de conocimiento predominantes: 1. Tríada tradicional. Las partes integrantes de esta tríada son el sujeto cognoscente, el objeto cognoscible y el conocimiento como resultado de la interacción de las dos primeras partes. De acuerdo con ello, existe una relación de un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible, de donde se deriva el conocimiento. Tal concepción, denominada teoría del reflejo, separa a las dos primeras partes de la tríada, con las cuales se vinculan por una impresión que provoca el objeto en los sentidos del
  • 2. sujeto. La teoría del reflejo otorga mayor importancia al objeto, lo que resulta en una concepción materialista del mundo; y aunque esta posición ayuda a los teóricos a comprender el elemento objetivo de la relación cognoscitiva, por otra parte oscurece la aprehensión del agente subjetivo por acentuar el elemento objetivo. 2. Concepción idealista. Este modelo del proceso del conocimiento es opuesto al anterior, ya que el sujeto pasa a ser el que predomina en la relación con el objeto; es el sujeto quién tiene la capacidad que le permite aprehender los objetos exteriores. El conocimiento se realiza por esa capacidad del ser humano que hace predominar la idea sobre la materia. El objeto existe en la medida que los sentidos del sujeto lo perciben, y es conocido sólo por su apariencia, no por su esencia, de esta manera únicamente se conoce como lo perciben nuestros sentidos y no más allá de los límites que éstos imponen. 3. Interacción histórica. El tercer modelo niega la preponderancia del objeto sobre el sujeto y del sujeto sobre el objeto en el proceso del conocimiento, ya que considera que el conocimiento es producto de una interacción constante entre ambos—objeto y sujeto y sujeto y objeto— sin que predomine alguno de ellos. El conocimiento, por tanto, surge como producto de esa interacción en la que también hay que considerar las experiencias individuales (la práctica personal y la social, por ejemplo), porque ejercen una influencia determinante. Todos los seres humanos poseen mayores o menores conocimientos según su grado y modo de participación en la cultura. Todos adquirieron conocimientos que se pueden clasificar en dos formas principales: el conocimiento pre científico o de sentido común y el conocimiento científico. El primero se obtiene de manera cotidiana, por el solo hecho de vivir; el segundo, cuando se tiene la disposición de seguirlos procedimientos para llegar a un objetivo. Enseguida se analizan brevemente las características de cada forma de estos conocimientos. Capítulo 1 La sociología como ciencia… Conocimiento pre científico o de sentido común. Este tipo de conocimiento surge de la mera experiencia personal frente al mundo, se forma con el solo hecho de observar y sentir los hechos. En consecuencia, se adquieren por medio de los sentidos y la experiencia personal con la realidad; se constituye, así, con lo que aparece frente al hombre, con el medio que le plantea preguntas inmediatas cuyas respuestas sólo tienen sentido respecto a las vivencias adquiridas en condiciones y circunstancias individuales; esas respuestas tienen sentido sin necesidad de explicar el cómo y el porqué de los acontecimientos, porque basta lo que aparece frente a sus sentidos. Sergei Moscovici (S. 86: 680) señala que el conocimiento de sentido común es el que: “se adquiere mediante una forma de pensamiento más natural, más innata, sin formación particular. En este caso los individuos saben directamente lo que saben. Intentan articular su significado por sí mismo en su vida y no en vista de un significado ulterior.
  • 3. Este pensamiento está influenciado fuertemente por las creencias y los estereotipos del lenguaje. Se aprende con la cultura y forma parte de la vida cotidiana”. Conocimiento científico. En nuestra vida social no es raro que nos enfrentemos a una serie de problemas de difícil resolución sólo con los conocimientos de sentido común. Cuando es preciso superar este conocimiento aprendido en la vida cotidiana e ir más allá para encarar situaciones nuevas, se abre la posibilidad de adquirir otro tipo de conocimiento: el científico. Obtenido de forma objetiva y racional, el conocimiento científico aplica un método de investigación compuesto por acciones sistematizadas que conducen a la obtención de un resultado comprobable en torno a un aspecto de la realidad. Entre las acciones que forman ese método de investigación se encuentran las siguientes: a) Planteamiento del problema b) Observación c) Hipótesis d) Experimentación e) Comprobación f) Generalización de los hallazgos, elevándolos a categoría de ley. El conocimiento científico se distingue del conocimiento pre científico o de sentido común, porque posee las características de objetividad, racionalidad y sistematicidad. Además, gracias a él se establece la relación entre la actividad cognoscitiva de la ciencia y la experiencia cotidiana del hombre. Moscovici (S. 86: 680) afirma que: “si hablamos de ciencia y de sentido común, o en otras palabras, de epistemología científica y de epistemología popular, todo el mundo comprende de qué se trata. Y que aquí se encuentra una oposición ya muy antigua, en la cual el hombre, al menos el hombre occidental, goza de un curioso privilegio de tener derecho de residencia en dos mundos diferentes de pensamiento. Y así pasa de una experiencia intelectual a otra, que pueden ser de profesionales a ordinarias, disciplinadas o espontáneas, teniendo cada una de ellas su lógica y sus límites”. Existe entonces una bifurcación en el conocimiento que proviene no solamente de las diferencias de pensamiento sino también de una división de la sociedad, porque hay una minoría de especialistas (científicos) y una mayoría de aficionados, consumidores de conocimiento succionado a través de una educación sucinta o a través de los medios de comunicación. Característica de la ciencia Etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín scientia, que significa “conocimiento”. Por ello, para Gutiérrez (P. G. 92: 94) hablar de “conocimiento científico” resulta tautológico, ya que el significado de ciencia es conocimiento. Sin embargo, en la actualidad se ha establecido una diferencia más allá de la lingüística entre ciencia y conocimiento, porque éste, como proceso, incluye a la percepción sensorial y a la razón, mientras que el conocimiento científico rebasa la percepción sensorial y se centra en la razón que comprueba y verifica la idea que se tiene del objeto con el objeto mismo. A través de sus derivaciones técnicas, la ciencia contribuye
  • 4. poderosamente a facilitar y mejorar la satisfacción de las necesidades humanas, lo cual trae consigo numerosas modificaciones de las estructuras y los procesos sociales. La ciencia, según sea el uso que los seres humanos le den, constituye así un factor que concurre de manera positiva o negativa en la configuración de los modos colectivos dela vida. Mario Bunge (citado en Gutiérrez, P. G. 92: 94) señala que: “mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, el hombre intenta apropiarse de él para hacerlo más confortable.” En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado ciencia, que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta...“La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial”. Definición de ciencia En términos sencillos podemos definir la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados por medio de la contrastación con la realidad, que se sistematizan orgánicamente con referencia a objetos de una misma naturaleza, y cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos (Ander-Egg, E., 92: 32). Es posible identificar en la definición anterior, al analizarla, los elementos esenciales de toda ciencia, natural o social: a) Conocimiento racional b) Cierto o probable c) Obtenido de manera metódica d ) Verificados en su confrontación con la realidad e) Sistematizados orgánicamente f ) Relativos a objetos de una misma naturaleza g ) Susceptibles de ser transmitidos. Por otro lado, la ciencia no es un proceso aislado, sino que forma parte de la actividad humana, por lo que es un producto social. En cualquier ciencia existe una secuencia propia del trabajo científico que los epistemólogos suelen expresar de la manera siguiente: PROBLEMA, HIPÓTESIS, VERIFICACIÓN EMPÍRICA, TEORÍA y LEY. Clasificación de las ciencias Existen diferentes maneras de clasificar a las ciencias. Chávez (C. P. 91: 23-25) expone brevemente las cinco que considera más importantes y que se reseñan enseguida. Primera clasificación.
  • 5. Está referida a Aristóteles (siglo �� a.C.), quien clasificó las ciencias en teóricas y prácticas, según la relación entre el sujeto y el orden que la ciencia pretende estudiar. Segunda clasificación. Es la de uso más generalizado, y es mejor presentarla en forma de ilustración. Ciencias empíricas o fácticas. Concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible; en suma, en el universo en que vive el ser humano. Comprenden las ciencias naturales y las ciencias sociales. Ciencias naturales. Son las disciplinas del pensamiento dedicadas al conocimiento del medio físico que rodea al hombre; comprenden todos los objetos no racionales (flora, fauna, minerales, etcétera). Ciencias sociales. Abarcan todas las ciencias que se ocupan de los asuntos huma-nos; cada ciencia tiene un objeto de estudio y cada objeto de estudio es una actividad humana que se realiza en sociedad. Ciencias no empíricas o formales. Se ocupan del estudio de los símbolos, de las representaciones mentales del ser humano que no son sensorialmente aprehensibles; esto es, se avocan al estudio de los aspectos no tangibles, etéreos, simbólicos, cuya finalidad es identificar las propuestas derivadas del pensamiento humano. Tercera clasificación. De acuerdo con esta clasificación, las ciencias se dividen en puras o aplicadas. Las puras (o teóricas) se ocupan en explicar racionalmente algún aspecto de la realidad; en cambio, las aplicadas (o tecnológicas) son de carácter utilitario. Cuarta clasificación. Las ciencias son clasificadas de acuerdo con el tipo de razonamiento que se aplica a cada una de ellas; sobre tal base, las ciencias se clasifican en inductivas, deductivas, inductivo-deductivas y deductivo-inductivas. Quinta clasificación. Esta clasificación se basa según cómo se aborde el objeto de estudio de la ciencia: desde el interior o desde el exterior. Así, desde el exterior tenemos la psicología, la sociología y la historia de la ciencia. Por otro lado, si el objeto de estudio se analiza desde lo interno se tiene la lógica, la metodología y la filosofía de la ciencia. Objeto de estudio y origen de la sociología como ciencia Condiciones histórico-sociales del surgimiento de la sociología
  • 6. Como ciencia independiente, la sociología a simple vista, parece desconcertante que al estar tan cercana al hombre, la sociedad no se haya constituido en objeto de estudio desde mucho tiempo atrás. Sin embargo, es importante observar que a través de la historia el hombre ha tomado diferentes aspectos de ella para estudiarlos desde ángulos distintos. Los antecedentes de la sociología se encuentran ya en el confusionismo y el taoísmo, que hablan de las relaciones sociales fundamentales, como la de padres e hijos, aprendices y maestros, príncipes y súbditos. Algunos griegos, de entre ellos Solón, Parménides y Heráclito presentaron varias generalizaciones sociológicas. En los Diálogos de Platón y en La política de Aristóteles se halla también el estudio de cuestiones relativas a la sociedad. La consideración del Estado durante la Antigüedad clásica, el Medioevo y la Edad Moderna fue en gran parte tema de la meditación filosófica sobre los fines y el ideal de la organización política. Se buscó entonces el ideal para el Estado, por lo que se emitieron juicios de valor, se propusieron los fines correctos y se establecieron los medios correctos para lograrlos. Por ejemplo, Baruch Spinoza (1632-1677) sostiene que la realidad social y política debe ser estudiada en su objetividad real, tratando de comprenderla tal cual es. Por su parte, en El contrato social, Jean Jacques Rousseau (1712-1778) estableció con todo rigor el criterio de justificación del Estado, para lo que analizó varios aspectos de la realidad social, especialmente de la política, y tomó en cuenta las variedades históricas que aquél había cobrado en el espacio y en el tiempo. En su “Discurso sobre la desigualdad entre los hombres”, Rousseau descubrió la historicidad (concebida como progresividad) como una característica esencial del hombre. Antecedente directo de la sociología, la obra de Henri de Saint-Simon (1760-1825), filósofo social francés, se considera precursora de diversas corrientes del pensamiento social: la socialista, la positivista, la tecnocrática y la internacionalista. Sin duda, uno de los acontecimientos de mayor importancia para la historia actual fue la Revolución francesa ocurrida en 1789, ya que representa una parte medular del proceso de cambio social que vivieron los pueblos europeos durante ese siglo. La Revolución francesa significó el declive del sistema feudal y el comienzo del sistema capitalista, cuyo impulso procedió de una clase social nueva: la burguesía, llamada así porque sus miembros fundaron en la baja Edad Media lugares denominados burgos, donde habitaban artesanos, profesionales y comerciantes. El cambio propiciado por la burguesía modificó primero la forma económica, dando preferencia a la industria y el comercio sobre las actividades agrícolas características de la vida feudal. Características de la sociedad durante el surgimiento de la sociología El movimiento obrero en Europa A partir de 1870, en los países industrializados, el capitalismo de libre empresa dio paso al capitalismo de monopolio, llamado imperialista, basado en el aumento de sus colonias y territorios con objeto de asegurar materias primas y mercados para los productos de sus industrias, así como para invertir los excedentes de capital. Se organizaron entonces los sindicatos y los partidos obreros, lo que originó al movimiento social demócrata de orientación marxista, cuyos integrantes buscaban mejorar las condiciones de vida de los obreros e implantar el sistema socialista. Los obreros buscaron abatir los grandes problemas que les acarreó la Revolución Industrial, ya que una gran cantidad de personas quedaron desempleadas, los salarios eran mal pagados, no había un horario de trabajo controlado (eran prácticamente jornadas de sol a sol) y las condiciones de las fábricas eran antihigiénicas. El movimiento obrero fue muy combativo en
  • 7. Europa y varios intelectuales se prestaron a ayudarlo con sus ideas de transformación de la sociedad. Así surgió el socialismo. A partir de ese momento histórico el interés por la ciencia social se incrementó. Las expectativas surgidas de la Revolución francesa, y aun del Imperio napoleónico se enfrentaron a la dura realidad de la desigualdad, la pobreza y la inestabilidad política; así surgieron las utopías socialistas, producto de la imaginación de un grupo de intelectuales que, como afirma Frederich Engels, intentaron descubrir un sistema nuevo y más perfecto de orden social para implantarlo en la sociedad desde fuera, por medio de la propaganda y, de ser posible, del ejemplo obtenido de experimentos que sirvieran de modelos. Engels, William Godwin, Charles Fourier, Robert Owen y Henri Saint-Simon, pertenecieron, al grupo de intelectuales conocidos como los socialistas utópicos. La sociología surgió, así, por la necesidad de la sociedad moderna —una sociedad compleja— de auto comprenderse, sobre todo porque durante el siglo XVII Y XIX se sucedieron fenómenos que trastocaron su vida cotidiana y que propiciaron el interés por comprenderlos, por conocer sus causas y los efectos que ejercerían en la vida social. La sociología se ocupó entonces de la disolución de los sistemas tradicionales y de la formación de los sistemas modernos. La industrialización, la aparición de los grandes núcleos humanos, la formación de la clase obrera y sus penosas condiciones de vida fueron transformaciones que influyeron en la vida colectiva de los hombres y llevaron a los intelectuales a emprender el estudio sistemático y razonado de la vida social. Como ya se comentó, se considera a Henri de Saint-Simon precursor de la sociología, a la que denominó psico política y, posteriormente, ciencia del hombre, fisiología social y filosofía positiva, con lo que quería decir que se aplicaría a la política y a la sociedad el método de las ciencias de la observación, cuyos elementos serán el “razonamiento y la experiencia”. Auguste Comte explicó en sus obras —entre las que destaca La filosofía positiva — los cambios emergidos de la Revolución industrial. Uno de sus textos más importantes fue el referido a la física social, cuya denominación cambiaría más tarde por la de sociología. Objeto de estudio de la sociología Etimológicamente, la palabra sociología proviene del latín socius, que significa “socio”, y del griego logos, “estudio o tratado”. Por tanto, en conjunto sociología significa “estudio de las sociedades”. El francés Auguste Comte utilizó por primera ocasión la palabra sociología, quien pretendió hacer de ella una ciencia positiva, es decir empírica e inductiva, de igual carácter que las demás. Comte consideró que la realidad social era un todo complejo, integrado por múltiples partes estrechamente entrelazadas, por lo que la realidad social debía estudiarse en su totalidad y en las relaciones recíprocas que la componen. Por otro lado, la sociología adquirió el carácter de independiente, porque los fenómenos sociales, debido a su complejidad, constituían un objeto de estudio nuevo, separado del estudio de las demás ciencias y disciplinas ordinarias existentes en ese tiempo. Así, desde sus orígenes la materia de estudio de la sociología ha sido compleja, ya que comprende los objetos de todas las demás ciencias. De manera sucinta se puede decir que la sociología estudia la sociedad humana, a los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad. Ello significa que la sociología analiza las relaciones (de producción, distribución, consumo, solidaridad, división del trabajo, etc.) que se establecen entre esos grupos humanos (la familia, los clubes, las pandillas, las asociaciones, las
  • 8. instituciones, etcétera).En general, la sociología pretende dar cuenta de las interacciones sociales, las instituciones, la producción y las formas de sociedades existentes. Aportes de algunos representantes de la sociología Auguste Comte (1798-1857) Matemático y filósofo francés, se le considera el padre de la sociología y fundador del positivismo. Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, Comte ofreció una reorganización intelectual, moral y política del orden social, donde la adopción de una actitud científica era clave. Comte afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico se desprendía lo que denominó ley de los tres estadios, que rige el desarrollo de la humanidad, tema que analizó en su obra Curso de filosofía positiva, que constaba de seis volúmenes. Para este pensador francés, debido a la naturaleza de la mente humana, cada una de las ciencias o ramas del saber debe pasar por tres estadios: • Estadio teológico o ficticio. Los acontecimientos se explican de un modo muy elemental, se apela a la voluntad de uno o de varios dioses; el reflejo de esa explicación se encuentra, en el caso del ámbito político, en la teoría del derecho divino de los reyes. • Estadio metafísico o abstracto. Los fenómenos se explican invocando categorías filosóficas abstractas. En cuanto a su relación con las actitudes políticas, incluye algunos conceptos como el contrato social, la igualdad de las personas o la soberanía popular. • Estadio científico o positivo. Se empeña en explicar todos los hechos a través dela aclaración material de las causas; se averigua cómo se producen los fenómenos con el fin de llegar a generalizaciones sujetas a verificaciones observacionales. Asimismo, este estadio se caracteriza por el análisis científico o sociológico de la organización política. Comte anhelaba una sociedad estable, gobernada por una minoría de doctos que empleara métodos de la ciencia para resolver los problemas humanos y para imponerlas nuevas condiciones sociales. En su obra Sistema de política positiva, propuso una religión de la humanidad que estimulara una conducta social benéfica. Émile Durkheim (1858-1917) Los estudios tempranos de Durkheim se centraron en el positivismo, lo cual derivó de la actividad realizada por Comte en torno a la sociología. Posteriormente, Durkheim cambió su manera de seguir a Comte, sobre todo porque este último incluyó la sociología dentro de la filosofía positiva, a lo cual se opuso porque para ella, la sociología no tenía por qué subordinarse a ninguna otra disciplina, ni siquiera a la filosofía. Por ello, Durkheim propuso, para que la sociología se estableciera como ciencia, definir con claridad su objeto de estudio y su contenido para diferenciarla de otras disciplinas. Definió implícitamente esa postura en su obra Las reglas del método sociológico, donde se separó definitivamente tanto de Comte como de Spencer y donde propuso el hecho social como objeto de estudio de la sociología.
  • 9. Max Weber (1864-1920) Economista, filósofo, sociólogo, musicólogo y profesor de Filosofía. De origen alemán, fundó el Partido Democrático, realizó importantes estudios sobre la relación que guardan la sociología y la economía política. Para Weber, uno de los postulados esenciales del conocimiento científico se basa en el criterio de objetividad, la cual se observa en la actitud que adopta el sujeto al estudiar la realidad. También consideraba el surgimiento del capitalismo occidental uno de los objetos de estudio más importantes. Karl Marx (1818-1883) Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana. Filósofo, sociólogo, economista, político y socialista, fundó la doctrina llamada marxismo o socialismo científico. En sus escritos tempranos es notoria la influencia de la filosofía de George Friedrich Hegel (1770- 1831). En Bruselas, ayudó a organizar la Asociación Alemana de Trabajadores y participó de manera activa en la Liga Comunista. Escribió, junto con Frederich Engels (1820-1895), el famoso Manifiesto del Partido Comunista. Pese a sus dificultades económicas, publicó, entre otras, las siguientes obras: Crítica de la economía política, La ideología alemana, Miseria de la filosofía, La lucha de clases en Francia y El capital. En las dos últimas realizó aportaciones importantes a la ciencia económica al mostrar la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista. Como filósofo reveló la mecánica de la interpretación histórica de la sociedad al develar las leyes que rigen el movimiento y el cambio, los cuales consideró incesantes. Sin embargo, su campo fundamental fue el de la sociología, aunque jamás haya pronunciado esa palabra. Sus obras históricas sólo son indagaciones de materiales concretos para establecer su sociología del cambio social, por lo que se considera que desarrolló por primera vez una sociología económica. Marx elaboró una teoría de la estructura y la superestructura económicas que revela las tensiones y los planos de profundidad de la realidad social; asimismo, sus estudios sobre ideología (que consideró parte de la superestructura económica) son el fundamento para la sociología del conocimiento. Definición de sociología Después de revisar someramente la concepción que algunos sociólogos destacados tenían de la ciencia en general, y de la sociología en particular, se puede establecer una definición de sociología: La sociología es el estudio, por medio del método científico, de las diferentes formas de organización social, de las relaciones e instituciones sociales con el propósito de conocer y manejar las leyes del desarrollo social. Algunas otras definiciones de diversos autores son las siguientes: • Herber Spencer (1820-1903): ciencia de la evolución social.• La ciencia del movimiento necesario y continuo de la humanidad.• Auguste Comte (1798-1857): la ciencia de las leyes del progreso.• Bernardo Ward (m. a. 1779): es la ciencia de la sociedad o de los fenómenos sociales.• Melver: es el estudio de la estructura social. Max Weber es autor de las siguientes obras: Ética protestante y el espíritu del capitalismo, La política en cuanto vocación, La ciencia como profesión, Ensayo sobre la teoría de las ciencias y Economía y sociedad. .
  • 10. Max Weber (1864-1920) Economista, filósofo, sociólogo, musicólogo y profesor de Filosofía. De origen alemán, fundó el Partido Democrático, realizó importantes estudios sobre la relación que guardan la sociología y la economía política. Para Weber, uno de los postulados esenciales del conocimiento científico se basa en el criterio de objetividad, la cual se observa en la actitud que adopta el sujeto al estudiar la realidad. También consideraba el surgimiento del capitalismo occidental uno de los objetos de estudio más importantes. Karl Marx (1818-1883) Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana. Filósofo, sociólogo, economista, político y socialista, fundó la doctrina llamada marxismo o socialismo científico. En sus escritos tempranos es notoria la influencia de la filosofía de George Friedrich Hegel (1770- 1831). En Bruselas, Bélgica, ayudó a organizar la Asociación Alemana de Trabajadores y participó de manera activa en la Liga Comunista. Escribió, junto con Frederich Engels (1820-1895), el famoso Manifiesto del Partido Comunista. Pese a sus dificultades económicas, publicó, entre otras, las siguientes obras: Crítica de la economía política, La ideología alemana, Miseria de la filosofía, La lucha de clases en Francia y El capital. En las dos últimas realizó aportaciones importantes a la ciencia económica al mostrar la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista. Como filósofo reveló la mecánica de la interpretación histórica de la sociedad al develar las leyes que rigen el movimiento y el cambio, los cuales consideró incesantes. Sin embargo, su campo fundamental fue el de la sociología, aunque jamás haya pronunciado esa palabra. Sus obras históricas sólo son indagaciones de materiales concretos para establecer su sociología del cambio social, por lo que se considera que desarrolló por primera vez una sociología económica. Marx elaboró una teoría de la estructura y la superestructura económicas que revela las tensiones y los planos de profundidad de la realidad social; asimismo, sus estudios sobre ideología (que consideró parte de la superestructura económica) son el fundamento para la sociología del conocimiento. Relación de la sociología con otras ciencias Todas las ciencias explican un aspecto diferente de la misma realidad social, ya que parten de pre supuestos diferentes. Lo que hay detrás de cada postura es una concepción del mundo en la que cabe una coherente aproximación a la realidad, de esta manera, cada concepción del mundo desarrolla una forma compleja de la dinámica de la realidad. Por consiguiente, en el estudio de un fenómeno social participan varias disciplinas, las cuales van interrelacionándose; por ejemplo, el problema de la delincuencia juvenil, un fenómeno de naturaleza social, tiene implicaciones económicas, políticas, antropológicas, legales, entre otras, por lo que su estudio es multidisciplinario, por lo que varias disciplinas (sociología, derecho, psicología y antropología, por mencionar algunas) lo tienen como objeto de estudio. El fenómeno de la explosión demográfica suele tener una causa económica: se presenta en los países pobres debido a que a menores ingresos hay una menor educación, menor responsabilidad de la paternidad; ello a diferencia de los países industrializados, donde el mayor porcentaje de población es de personas de edad avanzada, ya que debido a la forma en que hombres y mujeres participan en el trabajo, existe una tendencia a formar familias de uno o dos hijos, y a veces de ninguno. La idiosincrasia de algunos grupos sociales incide también en un índice alto de natalidad, debido a que es costumbre en algunos sectores (entre ellos el campesino) procrear familias numerosas, quizá porque ahí
  • 11. predomina la idea de que cuantos más hijos se tengan más brazos para las faenas del campo habrá, o porque la religión impregna su vida y entonces hay que aceptar todos los hijos que Dios envíe. Así se podría seguir mencionando que este fenómeno tiene implicaciones políticas, jurídicas, religiosas, históricas, etcétera. De lo expuesto antes se deduce claramente que la semejanza de la sociología con otras disciplinas radica en que el objeto de estudio es el mismo, les interesa la misma realidad social, los mismos fenómenos; es en el análisis donde se establece la diferencia, ya que todas miran el fenómeno desde ángulos distintos y le dan explicaciones diversas. A la vez, es durante el estudio que las diferentes disciplinas interactúan estableciendo así una relación casi siempre fructífera. Por otro lado, la vida del hombre no es unidimensional, tiene varias facetas como la religiosa, la moral, la jurídica, la política, la económica y la artística, entre otras. Todas estas esferas del quehacer humano se desarrollan en la existencia social del hombre; esto es, del hombre en tanto que tiene relaciones con sus semejantes y con su entorno. La sociología, por tanto, tiene como tema central la investigación de esas relaciones y actividades interhumanas. La sociología se relaciona con la biología porque ésta es la ciencia que tiene por objeto de estudio a los seres vivos y los seres humanos son, desde luego, entes biológicos, a la vez que eminentemente sociales. La biología estudia el comportamiento de los seres vivos como especies, su manera de agruparse, de convivir entre sí, con otros seres y con su entorno. Por ello es importante estudiar los fenómenos biológicos para comprender mejor lo que es eminentemente social. La sociología se relaciona, así con la psicología, ciencia que tiene por objeto de estudio los fenómenos de la conciencia. La psicología se encarga de analizar la conducta de los seres humanos y sus motivaciones para actuar. Esta ciencia está indisolublemente ligada a la sociología, ya que los fenómenos sociales son producto de las relaciones establecidas entre las conciencias de los seres humanos. Por consiguiente, si no hubiera conciencia no se produciría el fenómeno social, porque éste nace, en primera instancia, en la psique de los individuos. La psicología estudia los fenómenos intrapsíquicos; la sociología, en cambio, los interpsíquicos, según la terminología del sociólogo francés Gabriel Tarde. También hay una relación de la sociología con la economía. El ser humano necesita de satisfactores para su supervivencia, y éstos los obtiene en cuanto se asocia con otros seres humanos para producirlos. Por elemental que sea el satisfactor considerado, siempre han participado en su elaboración varios individuos. Y si en la satisfacción de las necesidades intervienen la actividad de varios hombres, entonces el fenómeno económico es un fenómeno social; de ahí que en ocasiones la sociología reciba el nombre de ciencia social de la economía. Un elemento muy importante en la relación de la economía con la sociología radica en que la organización económica de una población (el tipo de recursos materiales y de organización económica), determinará el establecimiento de sus costumbres, las formas en que se relacionan sus miembros, las interacciones que les son comunes, su educación, sus prácticas sociales. De ahí que la economía se convierta en una plataforma importante para comprender a una sociedad. En cuanto a la política, se ocupa del estudio de las relaciones de poder que se producen entre gobernantes y gobernados. Es claro que toda relación interhumana constituye un fenómeno social; en consecuencia, al ocuparse de las relaciones de poder en el seno del Estado, los hechos políticos constituyen un fenómeno social. Así, se tiene un vínculo estrecho entre la política y la sociología. El derecho está constituido por un conjunto de reglas obligatorias que rigen la conducta externa de los hombres que viven en sociedad. Nace como una necesidad vital para regular y armonizar las relaciones establecidas entre los diversos miembros de una colectividad. Su finalidad es eminentemente social; la existencia del derecho no se concibe fuera
  • 12. de la colectividad, ya que para un individuo aislado sería absurda la existencia de normas jurídicas. Al estar constituido por normas o reglas jurídicas que regulan la conducta externa y social de los individuos, el derecho tiene un objeto de estudio común con la sociología. Por su parte, antropología estudia la cultura. En pocas palabras, estudia toda forma de producción humana, el hacer del hombre en su conjunto y las características culturales que lo definen en un momento histórico determinado. De ahí que la sociología también se apoye en la visión antropológica, ya que le permite entender las características históricas que le sirven de base para comprender mejor las relaciones de los fenómenos sociales. Como se aprecia en la figura siguiente, cuando se estudia integralmente un fenómeno de la realidad social, se hace mediante una serie de disciplinas, entre ellas, las antes citadas. En conclusión: 1. La sociología, la antropología, el derecho, la economía, la ciencia política, entre otras, forman parte de las ciencias sociales. 2. Todas ellas tienen como objeto de estudio la realidad social. 3. Todas las ciencias sociales parcializan la realidad social, fragmentándola para estudiarla. 4. Cada ciencia tiene su propio objeto de estudio y su forma peculiar de abordarlo. 5. Para analizarlo, el fenómeno social se aborda en forma interrelacionada con las demás ciencias, tanto sociales como naturales.