SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 120
ELE
URBA
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
DEL PROCESO DE
URBANIZACIÓN EN ESPAÑA
Fuente: Googlemap nighttime
DEFINICIÓN
Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad
de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de estos
procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado a la
ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de
clasificación temporal.
EVOLUCIÓN
HISTÓRICA
URBANIZACIÓN
PREINDUSTRIAL
(hasta el S. XIX)
URBANIZACIÓN
INDUSTRIAL
(desde S. XIX hasta 1975)
URBANIZACIÓN
POSTINDUSTRIAL
(A partir de 1975)
- Hasta la Edad Media
- Edad Media
- Edad Moderna
-Entre 1/3 XIX y 1958
-1959-1975
• Desde origen ciudades hasta inicio de la
industrialización SXIX
• A) Tasa de urbanización--- modesta y
estable
– Tamaño medio ciudades 5000 y 10000
habitantes pocas superaban los 25000 o
100000
URBANIZACIÓN
PREINDUSTRIAL
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: ESTRATÉGICOS-MILITARES
La fundación de Mérida está relacionada con el
control del paso sobre el río Guadiana
(estratégico).
El emplazamiento de la ciudad de Badajoz
junto a la frontera portuguesa le ha
condicionado su urbanización por tener un
carácter defensivo.
Fuente: CNICE
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVO
La localización en Cáceres de la sede de la Audiencia
de Extremadura en 1790 favoreció su consolidación
urbana. (foto: www.espanolsinfronteras.com
El arco de Trajano en Mérida daba acceso al foro provincial, lugar donde
se localizaban las instituciones que gobernaban la Lusitania, de la que era
capital y por lo que tuvo un gran desarrollo urbano.
Fuente: CNICE
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: ECONÓMICOS
Las ferias anuales y los mercados semanales generaron
en aquellos lugares que los celebraban una importante
expansión, como Zafra (en la foto a principio del siglo
XX), Medina del Campo, Talavera de la Reina...
El comercio con América se controló desde Sevilla a través de la Casa de
Contratación. Dicho monopolio favoreció enormemente la expansión
urbana de la Sevilla moderna. (En la foto Archivo de Indias).
Fuente: CNICE y wikimedia
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: RELIGIOSOS
Un monasterio, y más aun cuando se trata de un lugar de
peregrinación, genera labores que han de realizar seglares que van
ocupando y urbanizando el entorno a partir del núcleo generador.
Guadalupe.
La localización del poder religioso en las capitales diocesanas, generó alrededor suyo un
movimiento económico que favoreció la consolidación de los núcleos urbanos. En
Extremadura: Plasencia (en la imagen), Coria y Badajoz, son sedes catedralicias.
Fuente: CNICE y wikimedia
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL:
a) Desde los orígenes a la Edad Media
COLONIZACIONES FENICIAS Y GRIEGAS
Las primeras ciudades propiamente dichas se empiezan a encontrar a partir de la
colonización fenicia y griega a partir de los S. IX y VIII a.C.Cádiz ( fenicia)
Ampurias (griega). El resto de asentamientos peninsulares indígenas, se clasifican
como protourbanos (Tartessos, Numancia).
Fuente: wikimedia
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL:
a) Desde los orígenes a la Edad Media
ROMANIZACIÓN
Se fundan muchas
ciudades para controlar el
territorio. Muchas de las
ciudades actuales tienen
origen romano (Barcelona,
Sevilla, Valencia,
Zaragoza).
Funciones político-militares,
administrativas o
económicas. Se tejió la
primera red urbana
mediante la construcción
de las calzadas.
Fuente: wikimedia
Inicia S III a. C.
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL:
a) Desde los orígenes a la Edad Media
INVASIONES GERMÁNICAS
La decadencia del poder romano y las invasiones
germánicas condujeron a una fase de desurbanización a
partir del siglo III. Muchas ciudades desaparecieron o se
convirtieron en asentamientos rurales o en sedes
religiosas (Ejemplo Cáceres).Fuente: wikimedia
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL:
b) Edad Media
ESPACIO MUSULMÁN
Invasión en 711, los musulmanes
fundaron ciudades nuevas (como
Badajoz en la imagen), Madrid, Murcia
y Almería y aprovecharon
asentamientos anteriores (Córdoba,
Toledo, Málaga, Zaragoza), que
revitalizaron como centros
estratégicos, administrativos,
económicos, religiosos y culturales.
Con el avance de la reconquista,
Ciudades--dominio cristiano y
sus habitantes expulsados o
segregados en las morerías.
Badajoz
Fuente: CNICE
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL:
b) Edad Media
ESPACIO CRISTIANO
Al principio en áreas montañosas del
norte que escaparon al dominio musulmán, pero
se expandió con la reconquista y la repoblación
del territorio---la creación de municipios nuevos o
la ocupación de los antiguos.
La manera de realizar la repoblación
queda patente en nuestros días en los diferentes
tipos de poblamiento existente al norte (muchos
núcleos de pequeño tamaño) y sur de la
península (pocos núcleos de gran tamaño
.
La vida urbana era escasa y solamente
a partir de lo siglos XII y XIII la reactivación del
comercio generó un proceso de reurbanización a
lo largo de las principales rutas comerciales.
Oviedo
Fuente: CNICE
URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL:
c) Edad Moderna
Siglo XVI
Vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada
momento.
Siglo XVII Siglo XVIII
Crecimiento urbano
continuado --- por aumento
de la población, la
expansión económica
basada en el comercio con
América, y al poderío
político-militar de los
Austrias
El crecimiento urbano se
estancó por la crisis
demográfica y
económica, así como a
las importantes pérdidas
territoriales en Europa.
Con la llegada de los
Borbones, el proceso de
urbanización se reanimó,
por el fortalecimiento del
poder real y la
recuperación demográfica
y económica.
Trujillo
Plaza mayor de Madrid Palacio Real de Madrid
Fuente: CNICE
URBANIZACIÓN INDUSTRIAL
CARACTERÍSTICAS
•Comprende desde el inicio de la industrialización (en España primer
tercio del S. XIX) hasta la crisis económica de 1975.
•A) En este periodo la tasa de urbanización experimentó un gran
crecimiento (la población urbana llegó a superar a la rural).
FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN
Administrativos
División provincial de 1833 (Javier de Burgos)
Económico-sociales
Nacimiento y desarrollo de la industria moderna.
Fuente: CNICE y wikimedia
URBANIZACIÓN INDUSTRIAL:
a) Entre 1/3 s. XIX y 1959
INCREMENTO DEL CRECIMIENTO URBANO EN LAS SIGUIENTES FASES
La concentración
demográfica en las
ciudades-- pequeña.
La debilidad industrial
hizo--el crecimiento—
centrara--- Capitalidad
de provincia
Comercio marítimo.
Hasta ½ del XIX ½ XIX-Guerra Civil (1936)
La tasa de
urbanización se dobló
llegando.
La industria---factor
urbanizador principal
---atracción sobre la
población rural sin
empleo.
Guerra Civil y Postguerra
El crecimiento ---ralentizó
por el desabastecimiento
urbano y las políticas
destinadas a retener a la
población en el medio rural.
La política autárquica
favoreció el desarrollo
industrial en el Triángulo
nordeste.
ALDEA MORET (CÁCERES)
Poblado minero
DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA
(Órgano de Gobierno de las
provincias)
PUERTA DE TOLEDO (MADRID)
Imagen tomada durante la Guerra.
URBANIZACIÓN INDUSTRIAL:
b) Desarrollismo 1960-75
MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO Y URBANO DEL SIGLO XX
-Plan de estabilización y Planes de Desarrollo= Etapa de Desarrollismo (expansión
industrial).
-Éxodo rural masivo a las grandes ciudades.
-Incremento del crecimiento natural de la población.
-El sector terciario en general influyó poco en este crecimiento urbanístico, tan solo
afectó al desarrollo de las áreas centrales de las ciudades, los centros turísticos
mediterráneos e Islas Canarias y algunas capitales de provincias no
industrializadas del interior.
Barcelona. Cataluña fue una de las zonas más
beneficiada de las políticas industriales del Estado en
este período. CNICE
URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL:
CARACTERÍSTICAS
La crisis industrial (del petróleo) unida a la crisis política española (inicio
de la transición) generan en nuestro país cambios en los procesos
urbanizadores sobre todo a partir de 1981:
-Desciende el ritmo de crecimiento, primero se estabiliza (75-81) y
luego se produce un periodo de desurbanización (decrecimiento
urbano en las áreas centrales)
-Cambian los factores de la urbanización debido a la pérdida de
importancia del sector industrial y el aumento del sector servicios,
que se convierte en el principal sector económico en las ciudades.
-Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a
favor de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de núcleos
rurales cercanos a las áreas metropolitanas (Debido al
encarecimiento del suelo, la descentralización de actividades
económicas, mejora de los transportes). Resultado: Urbanización
Difusa.
LA MORFOLOGÍA URBANA
• LA MORFOLOGÍAMORFOLOGÍA ES:
– El aspecto EXTERNO que presenta la ciudad.
– Está influida por factores como el emplazamiento y la situación
urbana.
– Es también, el resultado de la combinación del: Plano, la
construcción y los usos del suelo
– a) El EMPLAZAMIENTO: es el espacio CONCRETO sobre el
que se asienta la ciudad
• DEPENDE del medio físico y sobretodo de la FUNCIÓN
para la que se creó la ciudad: defensivo, comercial o a lo
largo de vías de comunicación
– b) La SITUACIÓN: es la posición relativa de la ciudad respecto a
un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de
la ciudad respecto al entorno: dominio político o militar, control de
una ruta comercial etc.
– c) El PLANO: es el conjunto formado por las superficies
construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques
• TIPOS DE PLANOS:
– PLANO IRREGULAR; presenta calles estrechas y
tortuosas y plazas sin formas definidas
– PLANO RADIOCÉNTRICO; tiene un centro del que
parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos
en torno al centro. Puede ser regular o irregular
– PLANO ORTOGONAL; en CUADRÍCULA o DAMERO;
está formado por calles que se cortan en ángulo recto
– d) La CONSTRUCCIÓN, que incluye:
• La TRAMA, que es la disposición de los edificios, que puede
ser compacta o cerrada, o bien abierta, dependiendo de la
disposición de los edificios
• La EDIFICACIÓN, que puede ser colectiva y en altura o
individual
– e) Los USOS DEL SUELO, que son las diferentes utilizaciones del
espacio urbano, bien comercial y de negocios, residencial,
industrial, de equipamientos etc.
EL PLANO URBANOLa forma que adopta el
callejero de toda ciudad se
plasma en el plano urbano.
Existen cuatro tipos básicos: PLANO ORTOGONAL, EN
CUADRÍCULA, O EN DAMERO
PLANO
RADIOCÉNTRICO
PLANO LINEAL
PLANO IRREGULAR
EL Espacio urbanoEL Espacio urbano EL PLANOEL PLANO
El PLANO es la representación gráfica de las superficies edificadas y de las no edificadas (calles,
jardines, plazas, etc.) de una ciudad.
IRREGULAR, el de aquellas ciudades que no obedecen a un plan o proyecto previo, sino
que es el resultado de un crecimiento espontáneo, como ocurre en la Edad Media. Si
llega a ser muy intrincado, con muchas ramificaciones, muchas de ellas sin salida
(adarves), se llama laberíntico.
Principales tipos: Irregular, radiocéntrico, ortogonal, lineal y desordenado.
TRAZADO IRREGULAR: TOLEDO
El Espacio urbanoEl Espacio urbano El planoEl plano
RADIOCÉNTRICO, formado por calles que parten
del centro a modo de radios que se cortan
perpendicularmente con otras en forma de
círculos concéntricos. Se denomina además
estrellado, si adopta esta forma general.
Principales tipos: Irregular, radiocéntrico, ortogonal, lineal y desordenado.
Palmanova
París
EL PLANO RADIOCÉNTRICO se caracteriza porque parte de sus calles
convergen en un centro (calles radiales), mientras que el resto se
disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles radiales
entre sí.
PALMANOVA (ITALIA)
El Espacio urbanoEl Espacio urbano El planoEl plano
Principales tipos: Irregular, radiocéntrico, ortogonal,
lineal y desordenado.
ORTOGONAL, en el que las calles se cortan formando ángulos rectos. Se
denomina también reticulado, en cuadrícula, en damero o hipodámico.
Mileto
Barcelona
PLANO ORTOGONAL: LA CAROLINA
LINEAL, se articula a lo largo de una vía de
comunicación y las viviendas están en permanente
contacto con la naturaleza.
DESORDENADO, en el que el trazado de sus calles y
edificios está en desorden, pero no a causa de su
espontaneidad, sino por haberse planificado para
acabar con los problemas del tráfico y permitir el
acceso a los espacios verdes.
El Espacio urbanoEl Espacio urbano El planoEl plano
Principales tipos: Irregular, radiocéntrico, ortogonal, lineal y desordenado.
Ciudad lineal (Arturo Soria)
MADRID:
CIUDAD LINEAL
PLANO DE
MADRID
CIUDAD LINEAL
PROYECTADA
POR ARTURO
SORIA
Ciudad Rodrigo (Salamanca)
Fortificación en estrella que rodea un plano irregular
LA ESTRUCTURA URBANA
Concepto: es la división de la ciudad en áreas con morfología y
funciones características. En las ciudades españolas suele ser
compleja y dividida en zonas bien diferenciadas:
•Caco antiguo: preindustrial
•Ensanche : época industrial
•Periferia actual
Fuente: Ayuntamiento de Pamplona
LA ESTRUCTURA URBANA
1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO
ANTIGUO
La parte de la ciudad urbanizada hasta la industrialización. Ocupa una
parte pequeña pero normalmente de gran valor histórico-cultural.
En su evolución presenta diversas etapas:
1.1- La herencia de la época preindustrial
Presentan características comunes:
• Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas
(defensiva, fiscal y sanitaria)
• El plano más habitual es el irregular aunque hay ejemplos de
planos radiocéntricos, lineales o en cuadrícula.
• Trama urbana cerrada con predominio en la edificación de
casas unifamiliares
• Usos del suelo diversos (multifuncionalidad) con cierta
especialización por calles o barrios.
• Coexistencia de diversos grupos sociales (a veces se
apartaba a las minorías étnicas y religiosas)
LA ESTRUCTURA URBANA
1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO
Hay variaciones según las aportaciones de las diferentes épocas históricas:
a) La ciudad romana---plano en damero con dos calles principales que se
cruzan en el espacio principal (León, Tarragona, Valencia, Barcelona…)
b) En la Edad Media se configuran los cascos antiguos de la mayoría de
las ciudades.
• La ciudad musulmana plano muy irregular con un núcleo
amurallado (medina) y los arrabales en el exterior
• La ciudad cristiana amurallada y presenta planos variados:
irregulares, radiocéntricos (Vitoria), lineales (A lo largo del camino de
Santiago, Logroño), en damero (Villarreal).
• Edificios destacados---- iglesias, palacios nobiliarios y
ayuntamientos
• c) En el Renacimiento-- nuevos barrios de trazado regular y se abrieron
las “plazas mayores” y “calles mayores”--- trazado rectilíneo
c) En el Barroco y la Ilustración se embellece la ciudad y se mejoran las
infraestructuras. (calles amplias y rectas, grandes plazas, jardines,
hospitales…)
LA ESTRUCTURA URBANA
1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO
ANTIGUO
Tarragona: plano en damero de origen romano
Córdoba: plano irregular de origen musulmán
Vitoria: plano radiocéntrico de origen medieval cristiano Sto. Domingo de la Calzada: plano lineal de origen medieval cristiano
LA ESTRUCTURA URBANA
1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO
ANTIGUO
Durante el Renacimiento y el Barroco muchas ciudades se dotaron de plazas mayores
donde se celebraban los principales eventos de la ciudad. En la imagen la de Madrid, de
finales del siglo XVI
LA ESTRUCTURA URBANA
1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO
1.2. Las transformaciones de la época industrial
La industrialización trajo como consecuencia modificaciones en los cascos
antiguos de las ciudades españolas:
a) Reformas en el plano y políticas de renovación. Paralelamente se dan
procesos de deterioro:
• Apertura de nuevas plazas y “grandes vías”, a veces rompiendo
el casco antiguo, otras veces para unirlo con los ensanches a
finales del XIX y principios del XX
• Modificaciones del trazado de cascos antiguos en los años 60
b) Se densifica la trama para aprovechar más el espacio. Se construyen
viviendas en altura. Se inician políticas conservacionistas --- impide
reformas--- deterioro y abandono de los edificios antiguos
c)Terciarización del uso del suelo (comercio y negocios). Creciente
saturación con el deterioro consecuente.
d) Segregación social
LA ESTRUCTURA URBANA
1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO
ANTIGUO
La Gran Vía de Madrid se proyectó para facilitar el tránsito por el
entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la
ciudad, abriéndolas así hacia el ensanche.
LA ESTRUCTURA URBANA
1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO
1.3. Los problemas y transformaciones de la época postindustrial
a) El trazado de las calles resulta inapropiado para el tráfico actual,
muchas se han peatonalizado y se han ensanchado y ajardinado plazas.
b) La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el
contraste entre barrios.
- Algunos--- deteriorados--- casas no condiciones--- personas bajos
ingresos.
- Otros--- viviendas nuevas o rehabilitadas--- elevado precio--- personas
alto poder adquisitivo. Rehabilitación edificios históricos--- nuevos usos.
Conventos--- museos.
c) Usos del suelo se ha reducido la multifuncionalidad y también en este
aspecto surgen contrastes.
- Barrios degradados--- pierden usos tradicionales
- Sectores renovados--- especializan --- usos terciarios
d) Socialmente se da una progresiva polarización
- Gente con mucho dinero
- O con poco dinero
LA ESTRUCTURA URBANA
2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS
Con la industrialización las ciudades se extendieron fuera de las
murallas que en muchos casos fueron derribadas y su lugar
ocupado por paseos de ronda o bulevares que comunican el
casco antiguo con la nueva ciudad. En ella se construyeron
ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros y
barrios ajardinados.
Apertura de espacios
resultado del derribo de
las murallas en
Pamplona (Paseo de
Sarasate y Avda.
Navas de Tolosa)
LA ESTRUCTURA URBANA
2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y
BARRIOS
2.1- El ensanche burgués--- espacio nuevo plasma las ideas
burguesas de orden, higiene y beneficio económico
a) Cuando se crea adopta un plano regular--- cuadrícula,
calles rectilíneas y más anchas casco antiguo, una
trama de baja densidad--- manzanas abiertas 1 o 2
lados, espacios--- jardines y un uso del suelo
básicamente residencial. Ensanches de Barcelona
(Cerdá) y Madrid (De Castro)
– b) Con el tiempo se densifica la trama---
edifican manzanas 4 lados, destinadas a
parques también se edifican, se verticaliza la
edificación
• Se terciariza el uso del suelo--- división área
residencial y cara--- burguesía
– Sector terciarizado--- comercios y oficinas.
– c) Actualmente se han hecho obras de
modernización y embellecimiento.
LA ESTRUCTURA URBANA
2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y
BARRIOS
LA ESTRUCTURA URBANA
2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y
BARRIOS
2.2- Los barrios obreros e industriales del extrarradio
En la periferia se establecen instalaciones industriales junto a
las vías de acceso, el ferrocarril y los puertos. Los
trabajadores se instalan en barrios marginales alrededor de los
ensanches, junto a las industrias o las estaciones.
a) Cuando se crearon adoptaron planos desorganizados,
una trama cerrada y densa, viviendas de baja calidad y
escasas infraestructuras. Usos suelo---
entremezclaron---- residencial, industrial, talleres y
almacenes. Focos enfermedades contagiosas y de
descontento social.
b) Actualmente han quedado en una posición más céntrica
lo que los ha revalorizado.
• Transformaciones:
– Zonas industriales anticuadas o en crisis---
vaciado industrial
• Áreas más valoradas--- después cierre o traslado
industrias--- suelo ocupado usos terciarios o
residencias
• Áreas menos valoradas--- solares o inmuebles
abandonados
– Antiguos barrios obreros
• Sectores más apreciados--- remodelado y
revalorizado
• Sectores menos accesibles y desorganizados---
espacios marginales.
2.3- Los barrios-jardín
• Finales S XX y primer tercio S XX
• Difusión--- ideas naturalistas e higienistas
– Acercamiento naturaleza
– Efectos positivos del sol y el aire libre
• La ciudad-jardín
– Barrios-jardín de vivienda unifamiliar
– Destinados en principio a la clase obrera pero que
pronto se orientó hacia clases medias.
– En su creación importancia
• Ley de casas Baratas de 1911 modificada 1921
• Urbanismo utópico
• Mejorar condiciones de vida de los obreros en las ciudades
• Ciudad Lineal de Arturo Soria
– Gran calle--- 40 metros ancho
– Bordeada de manzanas--- casas
unifamiliares--- pequeños jardines
– Servicios básicos y el transporte
– Superar la segregación social
• Incluyendo viviendas de distinto nivel y precio
– Proyecto--- rodear toda la periferia madrileña
• Realizó parcialmente--- zona nordeste
LA ESTRUCTURA URBANA
2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS
LA ESTRUCTURA URBANA
2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y
BARRIOS
3. Los barrio-jardín
Ciudad lineal de Arturo Soria, en Madrid
LA ESTRUCTURA URBANA
2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y
BARRIOS
3. Los barrios-jardín
Colonia Argaray, en Pamplona
3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES
TRANSFORMACIONES URBANAS
Desde la década de 1960 las ciudades experimentaron un
importante crecimiento debido a varios factores:
• Crecimiento natural de la población
• Éxodo rural
• Desarrollo de los servicios (turismo)
Así las ciudades crearon extensas periferias a lo largo de los ejes
de transporte. Estas áreas urbanas (vocab) llegaron a unirse con
municipios vecinos formando aglomeraciones urbanas.
Actualmente el ritmo de crecimiento es menor pero ha surgido la
“ciudad difusa” por la difusión de la población y las actividades
urbanas hacia periferias más alejadas. Así se forman áreas
periurbanas o rururbanas (vocab) en las que se mezclan los usos
del suelo y las actividades propias del campo y la ciudad.
3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES
TRANSFORMACIONES URBANAS
3.1- Los barrios residenciales de la periferia
a) Barrios marginales de infraviviendas o chabolas. Alcanzaron su
máximo apogeo en los años 50 con el éxodo rural masivo. Para paliarlo
se llevaron a cabo políticas de renovación y realojamiento. Actualmente a
resurgido el problema ligado a la inmigración o a grupos marginales.
b) Barrios de viviendas de protección oficial. Desarrollo entre 1940-1960.
Son barrios de trama abierta, caracterizados por la monotonía, la baja
calidad de las viviendas y las carencias en equipamientos.
c) Polígonos de vivienda de promoción privada. Trama abierta o bloques
en forma de H. Crean un paisaje urbano monótono (colmenas). El uso del
suelo es básicamente residencial
d) Barrios de manzana cerrada. Surgidos en las últimas décadas,
recuperan la escala humana en la altura y la organización de las calles.
e) Áreas de vivienda unifamiliar. Barrios de clase media, de trama abierta y
uso residencial.
LA ESTRUCTURA URBANA
3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES
TRANSFORMACIONES URBANAS
Chabolismo en la Cañada Real, Madrid
LA ESTRUCTURA URBANA
3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES
TRANSFORMACIONES URBANAS
Barrio de Zaramaga, Vitoria. Viviendas de protección oficial años 50-60
LA ESTRUCTURA URBANA
3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES
TRANSFORMACIONES URBANAS
Manzana cerrada con plaza interior
LA ESTRUCTURA URBANA
3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES
TRANSFORMACIONES URBANAS
Viviendas unifamilaries
3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES
TRANSFORMACIONES URBANAS
3.2. Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia
a) Áreas industriales. Incluyen polígonos industriales de los años 50 y 60,
espacios industriales nuevos como parques tecnológicos o polígonos de naves.
Se sitúan junto a las vías de acceso a la ciudad.
Izquierda, polígono industrial. Derecha parque tecnológico
3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES
TRANSFORMACIONES URBANAS
b) Áreas de equipamiento. Fruto de la descentralización. Son áreas
de servicios como superficies comerciales, centros educativos,
sanitarios, etc. También se sitúan junto a las vías de acceso a la
ciudad.
Izquierda, centro comercial La Morea.
Derecha nuevo colegio en Sarriguren
4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS
Las aglomeraciones urbanas se
dan cuando una ciudad en su
crecimiento conecta con otros
núcleos. Existen varios tipos:
1. Áreas metropolitanas:
formada por una ciudad
principal y varios municipios de
su entorno con los que
mantiene relaciones
socioeconómicas. Es el tipo
más habitual
Área metropolitana de Madrid
4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS
Características de las áreas metropolitanas
• Presididas por una ciudad principal.
• Entre esta y los núcleos del área se establecen estrechas relaciones
económicas y sociales.
• Ciudad central--- proporciona empleo y servicios
• Núcleos--- trabajadores--- ciudad central
• La red de transportes y comunicaciones es esencial.
• Socialmente en los municipios del área domina el estilo de vida
urbano, la población joven y hay variedad social.
• La estructura espacial corresponde a dos modelos: el de coronas
concéntricas--- torno núcleo central y el radial--- sectores
especializados que parten del centro hacia la periferia a lo largo--- vías
de comunicación.
4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS
b) Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas
• Surgen en la etapa industrial. En el primer tercio del siglo XX
Madrid, Barcelona y Bilbao; entre 1960 y 1975 el resto.
• En la etapa postindustrial han sufrido transformaciones:
 Entre 1975 y 1990 --- crisis económica --- un
estancamiento que ha afectado más a la ciudad central. Los
municipios del área diversificaron su población y mejoraron
sus equipamientos.
 Desde 1990 una recuperación debido sobre todo a la
inmigración.
LA ESTRUCTURA URBANA
4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS
Área metropolitana de Pamplona
4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS
1. Otros tipos de aglomeraciones urbanas:
a) Connurbación: aglomeración urbana continua formada por
el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse.
Ejemplo: Málaga-Marbella--- mayoría turismo
Fusión ciudades especializadas--- Alicante-Elche-
Santa Pola
Conurbación Málaga-Marbella
4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS
b) Región urbana: aglomeración urbana discontinua
resultado del crecimiento paralelo de varias ciudades con
funciones distintas. Ejemplo: centro de Asturias
Región urbana: Donostia-Irun
4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS
c) Megalópolis: aglomeración urbana de extensión supraregional
constituida por diversos elementos urbanos. Ejemplo: eje
mediterráneo Gerona-Cartegena.
PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASPROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASPROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASPROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
 LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES, CORRESPONDEN A LA POLÍTICA
URBANÍSTICA DE CADA AYUNTAMIENTO, DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS,
QUE SON MUY NUMEROSOS Y DIVERSOS:
a) PROBLEMAS DERIVADOS DE LA AGLOMERACIÓN Y DE LA DIFUSIÓN
DE LA URBANIZACIÓN, COMO SON:
 LA DENSIFICACIÓN DEMOGRÁFICA Y CONSTRUCTIVA Y LA
PRESIÓN URBANA SOBRE EL ESPACIO NO URBANIZADO
 SE TRATA DE SOLUCIONAR DIFUNDIENDO POBLACIÓN,
ACTIVIDADES Y EQUIPAMIEMTOS, HACIA CIUDADES MEDIAS
O ESPACIOS RURALES Y MANTENIENDO ZONAS AGRARIAS Y
ESPACIOS VERDES DEDICADOS AL OCIO
 EL ELEVADO PRECIO DE COMPRA O ALQUILER DE LAS VIVIENDAS
 LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PROTEGIDAS Y AYUDAS
AL ALQUILER A CIERTOS GRUPOS SOCIALES
LA NECESIDAD DE NUMEROSOS ABASTECIMIENTOS Y
EQUIPAMIENTOS, como agua, energía, equipamientos sanitarios,
recreativos, culturales, zonas verdes …
 PARA PALIARLOS SE REQUIEREN GRANDES
INVERSIONES
LA ORDENACIÓN DEL TRÁFICO Y EL TRANSPORTE
PARA SOLUCIONARLOS SE CREAN VÍAS DE
CIRCUNVALACIÓN, GRANDES EXTENSIONES DE
ESTACIONAMIENTO, SE LIMITA EL USO DEL
AUTOMOVIL O SE POTENCIA EL TRANSPORTE
COLECTIVO
b) LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS , QUE SE DEBEN A LA
EXCESIVA TERCIARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
URBANAS
 PARA SOLUCIONARLO SE FOMENTA SU
DIVERSIFICACIÓN
c) PROBLEMAS SOCIALES, SUS HABITANTES ESTAN MÁS EXPUESTOS AL
ESTRÉS, AL AISLAMIENTO, AL HACINAMIENTO, AL DESEMPLEO, Y
AL DESARRAIGO. ENTRE ELLOS DESTACAN LA DELINCUENCIA, LA
MARGINACIÓN SOCIAL POR RAZONES DE DROGADICCIÓN,
PROSTITUCIÓN O ALCOHOLISMO Y LA FALTA DE INTEGRACIÓN O
CONVIVENCIA CON ALGUNOS GRUPOS DE INMIGRANTES.
 PARA SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS --- CAMPAÑAS DE
PREVENCIÓN, DIRIGIDAS A LA JUVENTUD Y SE PLANIFICAN
MEDIDAS DESTINADAS A FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LOS
INMIGRANTES
d) Los PROBLEMAS AMBIENTALES, CONCRETADOS EN DIVERSOS
ASPECTOS, COMO SON:
 LA EXISTENCIA DE UN MICROCLIMA URBANO, CARACTERIZADO
POR TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES MÁS ALTAS QUE LAS
DEL CAMPO CIRCUNDANTE, OCASIONADAS POR EL TRÁFICO,
LAS CALEFACCIONES Y LA INDUSTRIA
 LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, DEBIDA AL TRÁFICO Y A
LAS CALEFACCIONES, QUE CREAN UNA CAMPAÑA DE POLVO Y
HUMO, QUE AFECTA A LA SALUD, LAS PLAYAS Y LOS EDIFICIOS.
PARA SOLUCIONARLO, SE FOMENTAN LOS TRANSPORTES
COLECTIVOS Y EL AHORRO ENERGÉTICO
 LOS ALTOS NIVELES DE RUIDO, QUE PROVOCAN TRASTORNOS DE
INSOMIO, CEFALEAS Y SORDERA. HOY, LA MAYORIA DE LOS
AYUNTAMIENTOS --- PANELES ANTIRRUIDO, ORDENAR EL
TRÁFICO Y REGULAR LOS ESTABLECIMIENTOS RUIDOSOS
 LA PRODUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS, COMO LAS
AGUAS FECALES URBANAS -- RECIBEN UNA DEPURACIÓN
PARCIAL, ANTES DE SER VERTIDAS A LOS RÍOS O AL MAR,
TAMBIÉN PRODUCEN UN ELEVADO VOLUMEN DE RESIDUOS
SÓLIDOS--- BASURAS Y RESIDUOS INDUSTRIALES DE GRAN
IMPACTO AMBIENTAL.
SOLUCIONAR, FOMENTANDO LA REDUCCIÓN,
RECUPERACIÓN Y EL RECICLAJE, DE LOS RESIDUOS
 LA DESAPARICIÓN DE LOS ESPACIOS VERDES, - QUE ACENTUAN
LA CONGESTIÓN DE LAS CIUDADES.
 SOLUCIONARLOS-- SE REMODELAN LOS ESPACIOS URBANOS,
INSTALANDO PLAZAS Y JARDINES, COMO TAMBIÉN CREANDO
ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL ENTORNO URBANO
PROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONESPROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONES
PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES
1. DERIVADOS DE
LA
AGLOMERACIÓN
Y DE LA DIFUSIÓN
DE LA
URBANIZACIÓN
- Densificación demográfica y
constructiva y presión sobre el
espacio no urbanizado.
- Difusión de la población,
actividades y equipamientos hacia
ciudades medias o espacios
rurales.
- Mantenimiento de zonas agrarias
y espacios verdes dedicados al
ocio.
- Elevado precio de compra y
alquiler de viviendas.
- Construcción de viviendas
protegidas y ayudas al alquiler
para ciertos grupos sociales.
- Exigencia de numerosos
abastecimientos y
equipamientos.
- Necesidad de dotar de
equipamientos a las áreas
urbanas desfavorecidas.
- Inversiones en los equipamientos
necesarios.
- Problemas de tráfico y
aparcamiento.
-Necesidad de infraestructuras
de transporte para garantizar
las interrelaciones urbanas y sus
conexiones con el exterior.
- Creación de vías de
circunvalación y de grandes
extensiones de aparcamiento.
-Fomento del transporte colectivo.
-Inversiones en las infraestructuras
de transporte necesarias.
PROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONESPROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONES
PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES
2. ECONÓMICOS
- Excesiva terciarización. - Diversificación económica:
• Evitar o retrasar la desaparición
de las actividades agrarias del
entorno.
• Instalar nuevas actividades
industriales en el centro y en la
periferia urbana.
• Difundir el terciario avanzado a
la
periferia o a los núcleos urbanos
secundarios de las aglomeraciones
urbanas.
3. SOCIALES
- Estrés, aislamiento,
desempleo y
desarraigo, que favorecen la
delincuencia
y la marginación.
- Integración o convivencia
con ciertos
grupos de inmigrantes.
- Campañas de prevención de
problemas sociales dirigidas a
la juventud.
- Medidas para favorecer la
integración social de los
inmigrantes.
PROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONESPROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONES
PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES
4. AMBIENTALES
- Contaminación atmosférica
debida al tráfico y a las
calefacciones.
- Fomento del transporte
colectivo y del
ahorro energético.
- Alto nivel de ruido. - Instalación de paneles
antiruido, ordenación del
tráfico y vigilancia de los
establecimientos sonoros.
- Eliminación de las aguas
fecales.
- Eliminación de un alto
volumen de RSU.
- Depuración integral de las
aguas.
- Reducción, recuperación y
reciclaje de residuos.
- Desaparición de espacios
verdes del interior y del
entorno urbano.
- Remodelación y creación de
espacios verdes en el interior
de las ciudades.
- Implantación de espacios
verdes protegidos en el
entorno urbano.
BENIDORMBENIDORM
IMPACTO
SOCIAL
Bolsas de pobreza:
marginación,
delincuencia...
soledad, estrés...
GRANDES
CONTRASTES
Centros financieros
Suburbios
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
INDICEINDICE
EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO
INDICEINDICE
VI. LA PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO
1. LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO
2. LA PLANIFICACIÓN URBANA: EL URBANISMO
2.1. EL URBANISMO EN LA ÉPOCA INDUSTRIAL
2.2. EL URBANISMO EN LA ÉPOCA POSINDUSTRIAL: DESDE
1975
1. LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO
 EN LA CREACIÓN DEL ESPACIO URBANO - AGENTES
SOCIALES, CADA UNO DE LOS CUALES DEFIENDE
SUS PROPIOS INTERESES, COMO SON:
 LOS PROPIETARIOS DEL SUELO, EL CRECIMIENTO URBANO SE DIRIJA
HACIA SUS TERRENOS PARA BENEFICIARSE DE LA REVALORIZACIÓN
QUE SUPONE LA CONVERSIÓN DEL SUELO RURAL EN SUELO URBANO
 LOS PROMOTORES Y LAS INMOBILIARIAS, TRATAN DE LOGRAR
SUELO URBANO Y LA MAYOR EDIFICABILIDAD POSIBLE
 LOS EMPRESARIOS INDUSTRIALES, EN CONFILCTO CON LOS
PROPIETARIOS DEL SUELO, YA QUE PREFIEREN QUE EL SUELO SE
DEDIQUE A USOS RESIDENCIALES Y CON LA CIUDADANÍA, QUE
SUFRIRÁ LOS INCONVENIENTES DE LA INDUSTRIA
 LA CIUDADANÍA, SE ORGANIZA EN ASOCIACIONES PARA DEFENDER
SUS INTERESES, COMO CONSEGUIR VIVIENDAS, EQUIPAMIENTOS Y
SERVICIOS
 EL PODER POLÍTICO, INTERVIENE A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN
URBANA Y DE LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS ENTRE LOS
AGENTES SOCIALES
2.2. EL URBANISMO EN LA ÉPOCA POSINDUSTRIAL: DESDE 1975
 EL URBANISMO ES UN REFLEJO DE:
a) LA IMPLANTACIÓN DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS, COMPETENCIAS
SOBRE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y VIVIENDA.
CORRESPONDE A LOS AYUNTAMIENTOS, POR MEDIO DE DIVERSOS
PLANES, LLEVAR A CABO EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO, POR MEDIO
DEL PGOU (PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA) SE AÑADEN LOS
PLANES PARCIALES, QUE CONCRETAN EL PGOU PARA CADA ÁREA
URBANA Y LOS PLANES ESPECIALES, QUE ORDENAN ASPECTOS
ESPECÍFICOS, COMO PUEDEN SER ÁREAS DEGRADADAS O EL CASCO
ANTIGUO
b) LA DEMOCRATIZACIÓN SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA
EN LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EN LA TENDENCIA A PALIAR LAS
DESIGUALDADES HEREDADAS.
c) LA GLOBALIZACIÓN Y EL CAMBIO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO
MUNDIAL, DESEO DE REVITALIZAR ALGUNAS CIUDADES EN CRISIS Y EL
INCREMENTO DE COMPETENCIAS ENTRE CIUDADES, PARA ATRAER
INVERSIONES--- DIFUNDIR UNA IMAGEN ATRACTIVA DE LA CIUDAD
BASADA EN LA CREACIÓN Y LA MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS Y
EQUIPAMIENTOS, EN LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL Y EN EL
URBANISMO SOSTENIBLE (MARKETING URBANO)
URBANISMOURBANISMO: ETAPAS DE LA: ETAPAS DE LA
URBANIZACIÓNURBANIZACIÓN
ETAPA PREINDUSTRIAL
Hasta la segunda mitad del
siglo XIX
ETAPA INDUSTRIAL
Desde mediados siglo XIX al 1975
ETAPA
POSINDUSTRIAL
Desde 1975
- Planificación de ciudades
y barrios nuevos.
- Remodelaciones urbanas.
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX-
PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX
- Regularización de planos.
- Planes de saneamiento.
- Mejora de servicios y equipamientos
urbanos.
Traspaso de competencias
sobre urbanismo a
comunidades autónomas y
ayuntamientos.
- Participación de la
ciudadanía en la
planificación urbanística.
- Tendencia a paliar las
desigualdades heredadas
mediante intervenciones en
zonas urbanas concretas.
- Adaptación del urbanismo
al proceso de globalización
mediante actuaciones de
revitalización urbana y de
marketing urbano para
competir con otras ciudades
en la atracción de
inversiones.
AUTARQUÍA: 1939-1960
- Reconstrucción de las ciudades devastadas
en la Guerra Civil.
- Leyes sobre vivienda.
- Organización del crecimiento urbano
mediante la Ley del Suelo y los PGOU.
ETAPA DEL DESARROLLO: 1960-1975
- Problemas urbanísticos relacionados con:
• La edificación: eliminación de edificios
valiosos, excesiva altura y densidad, baja
calidad
y falta de articulación entre barrios.
• Aumento de la congestión urbana y de los
problemas medioambientales, que no se
solucionaron con la creación de polígonos de
descongestión.
Núcleos urbanos ordenados jerárquicamente
Relaciones de dependencia entre núcleos urbanos
Área de influencia de cada núcleo urbano (según color)
SISTEMA
URBANO
EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
1- Características del sistema urbano español
JERARQUÍA URBANA
RANGO-TAMAÑO
(demográfico)
FUNCIONES ÁREA DE INFLUENCIA
Se establece en función de:
1.1- Los elementos del sistema urbano: tamaño,
funciones, área de influencia y jerarquía urbana
15 ciudades superan los
500.000 habitantes
1)Las áreas de Madrid y
Barcelona (mayor de lo que
suele corresponder a la 2ª
ciudad del país) superan los 3
millones constituyendo un
sistema bipolar
2)Cinco aglomeraciones
(Valencia, Sevilla, Bilbao,
Ciudad Astur y Málaga) superan
los 800.000.
3)Otras 8 aglomeraciones con
más de 500.000 habitantes
(Zaragoza, Alicante-Elche,
Bahía de Cádiz, Murcia, Las
Palmas, Granada, Vigo y Palma
de Mallorca).
4) Hay un elevado número por
encima de los 150.000
Fuente: Wikimedia
1.1.1- El tamaño de las ciudades
La distribución de las aglomeraciones según su
tamaño se caracteriza por su disposición en forma
semianular en la periferia, entorno a un espacio
interior poco urbanizado en cuyo centro se
encuentra la mayor aglomeración del país.
Fuente: Wikimedia
a) Ciudades Primarias: especializadas en actividades del
sector primario (Agro-ciudades andaluzas, manchegas,
murcianas o ciudades mineras asturianas).
b) Ciudades Secundarias. Especializadas en la industria
(País Vasco, Cataluña, Asturias) y a la construcción:
ciudades de gran dinamismo económico y demográfico o
afectadas por el turismo (litoral).
a) Ciudades terciarias. Especializadas en los servicios
que son las actividades que mejor definen el rango de
ciudad y su papel organizador del espacio.
Son las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades
de cara al exterior (no las encaminadas al servicio interno de la
ciudad). En España se pueden identificar:
1.1.2- Las funciones urbanas
Teoría de los lugares
centrales de W.
Christaller
Por las funciones que
desempeñan para el
exterior, se considera a las
ciudades como lugares
centrales que abastecen de
bienes y servicios a un área
más o menos extensa,
denominada área de
influencia. Esta será mayor
cuanto más diversa y
especializadas sean las
funciones.
1.1.3- El área de influencia urbana
Los tres elementos estudiados (tamaño, función y área de
influencia) organizan el sistema urbano español en diferentes
niveles jerárquicos:
METRÓPOLIS NACIONALES
Madrid y Barcelona
METRÓPOLIS REGIONALES
Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga,
Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria
SUBMETRÓPOLIS REGIONALES
Ciudades > 200000 hab.
OTRAS CIUDADES
MEDIAS Y PEQUEÑAS
1.1.4- La jerarquía urbana española
METRÓPOLIS NACIONALES
Madrid y Barcelona
- Madrid y Barcelona son las dos únicas ciudades que tienen
consideración de metrópolis nacionales: Bicefalia.
- Mayor peso demográfico y conforman extensas áreas metropolitanas.
Características:
a) Concentra la mayor parte de las sedes de grandes empresas, lo
que las sitúa como centros de toma de decisión empresarial.
b) Gran diversificación económica con prestaciones muy
especializadas (servicios financieros, a empresas, y sectores punta)
c) Densa red de transportes y comunicaciones que les permite
estar conectado de forma rápida con el resto del sistema urbano
español y mundial.
d) Madrid como capital del Estado es centro de toma de decisiones
de carácter político.
-Coinciden con las ciudades que tienen entre 300000 y 1000000 de
habitantes.
-Son importantes centros económicos: Valencia, Sevilla, Zaragoza,
Málaga, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria.
Características:
a) Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales a través
de una densa red de transportes.
b) Son el eje económico de sus Comunidades Autónomas,
concentrando importantes industrias y servicios muy productivos,
como el comercio y los servicios financieros.
c) Son importantes centros administrativos con funciones sanitarias,
educativas y culturales además de las instituciones autonómicas.
d) Pueden ser importantes centros turísticos (Valencia y Málaga)
METRÓPOLIS REGIONALES
Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga,
Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria
Características:
a) Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y
regionales.
b) Poseen funciones diversificadas y actúan como centros de servicios
especializados de sus provincias y áreas de influencia más
próximas.
c) Destacan: Vigo, San Sebastián, Pamplona, Valladolid o Palma de
Mallorca.
SUBMETRÓPOLIS REGIONALES
Ciudades > 200000 hab.
OTRAS CIUDADES
MEDIAS Y PEQUEÑAS
Características:
a) Cumplen distintas funciones terciarias, sobre todo comerciales de
carácter comarcal. Algunas de ellas han crecido debido a su evolución
como centros industriales o administrativos.
a) Madrid mantiene relaciones intensas con todas, especialmente con
Barcelona.
b) Barcelona tiene una influencia más débil aunque intensa en el
sector oriental y Baleares.
c) El cuadrante noroeste es el de mayor integración con intensas
relaciones entre sus metrópolis (Madrid-Barcelona-Valencia-
Zaragoza-Bilbao).
d) En el resto del sistema las relaciones son menores.
-Distintos tipos de flujos interurbanos (económicos, de personas,
políticos, culturales…). Pueden ser:
-Unidireccionales: relación de dominio-subordinación.
-Bidireccionales: relaciones de integración-competencia.
Características:
a) Madrid funciones terciarias y relaciones con las principales ciudades.
b) Eje atlántico gallego costa Ferrol-Vigo con prolongaciones hacia el
interior. Especializado en comercio.
c) Eje cantábrico, discontinuo, triángulo asturiano-Santander-triángulo
vasco, con prolongaciones hacia el interior. En fase de ajuste con
pérdida de la preeminencia industrial.
d) Eje mediterráneo Girona-Cartagena, el más dinámico. Industria
diversificada y fuerte peso de los servicios (turismo).
e) Eje del valle del Ebro, dinámico y equilibrado, enlaza los del
mediterráneo y cantábrico con Zaragoza como ciudad principal.
f) Eje andaluz, es doble. El litoral más dinámico especializado en
agricultura tecnificada y servicios. El del Guadalquivir ligado a
actividades agrarias y de servicios
Se caracteriza por la localización central de la mayor
aglomeración urbana en el centro, rodeada por ejes urbanos
periféricos y un interior sin ejes integrados.
2- El sistema de ciudades y sus cambios
2.1- El sistema de ciudades
• G) Interior peninsular--- carece de ejes
urbanos.
– Predominio pequeñas ciudades
especializadas--- comercio y agroalimentación
• H) Islas Baleares y Canarias--- formación
ejes urbanos--- dificultada---
fragmentación territorial
2.2- Los cambios recientes en el sistema
urbano
• Causas--- cambios
– Implantación Estado autonómico
– Integración en la Comunidad Europea
– Cambios en la economía mundial
2.2.1- El Estado de las autonomías y los
sistemas urbanos
• Formación sistemas urbanos regionales
– Caracterizados--- incremento del peso de las
capitales autónomas
• Relaciones entre ciudades de la propia comunidad
• Tipologías
– Sistemas monocéntricos primados
• Aglomeración urbana principal--- concentra la
población y las funciones regionales
• No niveles intermedios
• Relaciones unidireccionales y de dependencia
( Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y
Baleares)
• Sistemas monocéntricos jerarquizados:
– Ciudad principal concentra población y
funciones regionales
– Varios niveles intermedios de ciudades---
transmiten los flujos de manera jerárquica (C
Valenciana, Andalucía Occidental, La Rioja,
Navarra)
• Sistemas policéntricos
– Dos o varias ciudades se reparten la población y
las funciones regionales
– Mantienen flujos bidireccionales entre sí y
unidireccionales otras ciudades menor rango
(Galicia, Asturias, País Vasco, ambas Castillas,
Extremadura, Andalucía oriental y Canarias
2.2.2- La integración en Europa y el sistema
urbano europeo
• Jerarquía europea.
– Se distinguen--- metrópolis globales---
ninguna ciudad española
– Locomotoras europeas--- Madrid y Barcelona
– Metrópolis europeas potenciales--- Bilbao,
Valencia y Palma de Mallorca
– Metrópolis europeas débiles--- Sevilla
• Sistema de ciudades europeo
– Varios ejes
– Más dinámico--- dorsal europea---- ciudades
españolas lugar periférico
– Arco mediterráneo europeo
– Ejes cantábrico y gallego--- más estancado
– Interior peninsular--- desarticulado espacio
– Meseta y Andalucía--- periferia urbana europea
• Ciudades españolas --- posición periférica
• Novedad--- formación eje diagonal –
Lisboa--- Madrid-Zaragoza-Barcelona---
conecta arco mediterráneo y la gran dorsal
europea
Dorsal Europea
Arco Mediterráneo
Arco Atlántico
Sures
Diagonal continental
Ejes urbanos Europeos
2.2.3- La globalización y la integración en el
sistema urbano mundial
• Consecuencias de los cambios en la economía
mundial.
– Declive de ciertas ciudades--- especializadas en sectores
industriales maduros
• N peninsular
– Posibilidad--- ciudad--- insertarse o mejorar su posición en
el sistema urbano mundial.
• Mediante implantación de organismos y empresas internacionales
• Mediante--- proyección exterior de sus actividades a través del
comercio, turismo o cultura
• Tienen reunir requisitos--- accesibilidad, buenos transportes,
equipamientos, recursos humanos de calidad, calidad
medioambiental…
• Actualidad--- excepto Madrid, Barcelona,
y algunos centro turísticos muy concretos.
– Ciudades españolas--- papel interno en
relación con su región o con Europa.
COMENTARIO DEL
PLANO URBANO
1- Localización de la ciudad:
a) Situación: entorno en el que se localiza la ciudad
(Junto a un río, en el cruce de tales carreteras, etc,
siempre haciendo referencia a otros elementos).
b) Emplazamiento: Lugar concreto en el que se
sitúa la ciudad (en un cerro, en una bahía, etc...).
Hay que dar una explicación del porqué de ese
emplazamiento (defensivo, comercial...)
1. LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD. EJEMPLO:
Situación: En la submeseta
sur, junto al río Tajo, que le
sirve de abastecimiento de
agua.
Emplazamiento: Sobre un
cerro que surge en un
meandro del río Tajo
(Defensivo)
b) Análisis del plano
• Si el casco antiguo--- muralla
– Si es defensiva, fiscal , sanitaria
– Si la muralla se conserva total o parcialmente
• Tipo de plano--- irregular, en cuadrícula…
y sus características
• Si se parecian modificaciones posteriores
en el plano--- apertura de plazas grandes y
regulares, vías anchas…
EL CASCO ANTIGUO
Herencia de la época preindustrial
ORIGEN ROMANO (Zaragoza)
Cerco o Muralla
(Hoy en parte inexistente)
Cardus,
Decumanus
Trama reticular
en origen
2. Morfología Urbana
Tipo de planos
a) IRREGULAR
(Ejemplo Toledo)
b) RADIOCÉNTRICO
(Ejemplo Vitoria)
2. Morfología Urbana
Tipo de planos
c) ORTOGONAL, EN CUADRÍCULA, EN DAMERO,
HIPODÁMICO, RETICULAR
(Ejemplo Barcelona)
2. Morfología Urbana
Tipo de planos
Normalmente en un mismo plano aparecen varios barrios
con su propia configuración, debido a su diferente origen, en
esos casos habrá que comentar cada una de las morfologías
visibles en el plano.
LINEAL
ORTOGONAL
IRREGULAR
2. Morfología Urbana
Tipo de planos
c) Análisis de la trama
• Tipo de trama--- compacta o cerrada y sus
causas--- crecimiento urbano intramuros y
la desamortización del siglo XIX
2. Morfología Urbana
La construcción
1. Trama Urbana (Disposición de los edificios)
CERRADA ABIERTA
d) Análisis de la edificación
• No puede apreciarse directamente en el
plano
• Puede suponerse--- casco antiguo---
principales monumentos históricos--- casas
progresiva verticalización, deterioro y
renovación
2. Morfología Urbana
La construcción
1. Tipo de edificios
COLECTIVO
INDIVIDUAL
e) Análisis de los usos del suelo
• Tradicionales--- residenciales, artesanales
y comerciales y evolución creciente
terciarización--- comercio y negocios.
2. Morfología Urbana
Los usos del suelo
Uso industrial
Ferrocarril
Servicios
(Universidad)
Servicios
(Hospital)
f) Problemas actuales y posibles soluciones
• Deterioro físico de calles y casas, social,
excesiva terciarización, deterioro
ambiental.
• Políticas actuales de rehabilitación física,
social y funcional
2- El ensanche, los barrios obreros y los
barrios-jardín de la época industrial
• A) Causas que determinan la ampliación urbana
– Crecimiento natural población
– Elección como capital de provincia
– Industrialización
• B) Diferentes áreas de la ciudad industrial,
indicando: finalidad, plano, trama edificación y
usos del suelo
– Ensanche burgués
– Barrios obrero-industriales
– Barrios jardín
• C) Problemas actuales y posibles soluciones
3. ESTRUCTURA URBANA
EL ENSANCHE URBANO
Ensanche burgués
-Derribo de las murallas.
-Plasmación de ideas burguesas en el plano: Orden, higiene, y
beneficios económicos.
-Plano en cuadrícula, de baja densidad y uso residencial
(con el tiempo se densificaría y terciarizaría).
3. ESTRUCTURA URBANA
EL ENSANCHE URBANO
Barrios industriales y obreros.
-Se localizan en la periferia de las antiguas ciudades
junto a las carreteras de entrada o estaciones de
ferrocarril
-Usos de suelo variado (residencial + industrial).
-En la actualidad esas áreas se han incorporado a la
ciudad
Y se han revalorizado
3- La periferia
• A) Causas del crecimiento de la periferia urbana
– Crecimiento de la población, industrialización…
– Problemas en la delimitación campo-ciudad
• B) Diferenciación de áreas en la periferia:
– Áreas residenciales: tipos--- chabolas, promoción
oficial, polígonos de promoción privada, vivienda
unifamiliar
– Áreas de actividad económica--- áreas industriales y
áreas de equipamiento.
• C) Problemas actuales y posibles soluciones
– Áreas residenciales– cabolismo (erradicación, viviendas
sociales)…
– Áreas de actividad: deterioro (rehabilitación,
reutilización) o mala dotación de servicios
3. ESTRUCTURA URBANA
LA PERIFERIA URBANA ACTUAL
Áreas industriales de la periferia
Principales áreas industriales periféricas, junto a las
entradas a
la ciudad y al ferrocarril. Cáceres.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller final
Taller finalTaller final
Taller finalCarLa Rq
 
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptxcorregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptxJennyluzCanchariGero
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalEmpresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madridGines García
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillosgaby rivera
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbanoArqbare
 
DiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en LimaDiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en LimaJacky Viviana
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Asesoria Inmobiliaria Sara Sara
 
UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 PilarDeza1
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones SERGIO BALLEN ZAMORA
 
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.GilmaPayan
 
Placas-laminas-cupulas y cascarones
Placas-laminas-cupulas y cascaronesPlacas-laminas-cupulas y cascarones
Placas-laminas-cupulas y cascaronesDomi Salvo
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivDulce Barletti
 
Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaJose Borges
 
Evolución demográfica del distrito de breña
Evolución demográfica del distrito de breñaEvolución demográfica del distrito de breña
Evolución demográfica del distrito de breñaSolange Garcia Solo
 

La actualidad más candente (20)

Taller final
Taller finalTaller final
Taller final
 
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptxcorregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
corregiendo GRUPO 1 -7-DIAG. TNG MARIA.pptx
 
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororientalModelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
 
Analisis terreno
Analisis terrenoAnalisis terreno
Analisis terreno
 
Megalópolis latinoaméricanas
Megalópolis latinoaméricanasMegalópolis latinoaméricanas
Megalópolis latinoaméricanas
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Ajax hispana
Ajax hispanaAjax hispana
Ajax hispana
 
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillosDiseño urbano 2   habilitación residencial de chorrillos
Diseño urbano 2 habilitación residencial de chorrillos
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Analisis urbano
Analisis urbanoAnalisis urbano
Analisis urbano
 
DiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en LimaDiaposiArt déco en Lima
DiaposiArt déco en Lima
 
arquitectura urbana
arquitectura urbanaarquitectura urbana
arquitectura urbana
 
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
Analisis y Plan de Desarrollo Urbano, Ordenanzas y Modificaciones Complementa...
 
UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3 UNIDAD VECINAL N3
UNIDAD VECINAL N3
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
 
Placas-laminas-cupulas y cascarones
Placas-laminas-cupulas y cascaronesPlacas-laminas-cupulas y cascarones
Placas-laminas-cupulas y cascarones
 
Conjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller ivConjunto habitacional taller iv
Conjunto habitacional taller iv
 
Glosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbanaGlosario intervencion urbana
Glosario intervencion urbana
 
Evolución demográfica del distrito de breña
Evolución demográfica del distrito de breñaEvolución demográfica del distrito de breña
Evolución demográfica del distrito de breña
 

Destacado

Morfología urbana. Tipos de planos ciudades
Morfología urbana. Tipos de planos ciudadesMorfología urbana. Tipos de planos ciudades
Morfología urbana. Tipos de planos ciudadesgsanfer
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía UrbanaAna Rey
 
Mi ciudad natal valledupar
Mi ciudad natal valleduparMi ciudad natal valledupar
Mi ciudad natal valleduparandrea
 
Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2weblasisla
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en Españacarmenariza28
 
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014sxapple
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Ruralsaladehistoria.net
 
HIRIA III: Hirien hierarkia
HIRIA III: Hirien hierarkia HIRIA III: Hirien hierarkia
HIRIA III: Hirien hierarkia MARIJE AGUILLO
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Ruralcampos21
 
Concepto de ciudad y morfología urbana
Concepto de ciudad y morfología urbanaConcepto de ciudad y morfología urbana
Concepto de ciudad y morfología urbanalioba78
 
Zona rural y urbana caracteristicas
Zona rural y urbana caracteristicasZona rural y urbana caracteristicas
Zona rural y urbana caracteristicasEditorial MD
 
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )Juan Martín Martín
 

Destacado (20)

Morfología urbana. Tipos de planos ciudades
Morfología urbana. Tipos de planos ciudadesMorfología urbana. Tipos de planos ciudades
Morfología urbana. Tipos de planos ciudades
 
Geografía Urbana
Geografía UrbanaGeografía Urbana
Geografía Urbana
 
02 ciudad 21-04-16
02 ciudad 21-04-1602 ciudad 21-04-16
02 ciudad 21-04-16
 
Valledupar
ValleduparValledupar
Valledupar
 
leyendas de valledupar
leyendas de valleduparleyendas de valledupar
leyendas de valledupar
 
Mi ciudad natal valledupar
Mi ciudad natal valleduparMi ciudad natal valledupar
Mi ciudad natal valledupar
 
Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2Tema 4 El Poblamiento 2
Tema 4 El Poblamiento 2
 
Morfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en EspañaMorfología y estructura de la ciudad en España
Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
Conferencia 2.1 componentes urbanosa uni2014
 
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano RuralPSU Historia - Sistema Urbano Rural
PSU Historia - Sistema Urbano Rural
 
Antigua India - 7º B
Antigua India - 7º BAntigua India - 7º B
Antigua India - 7º B
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
HIRIA III: Hirien hierarkia
HIRIA III: Hirien hierarkia HIRIA III: Hirien hierarkia
HIRIA III: Hirien hierarkia
 
EL ESPACIO PÚBLICO
EL ESPACIO PÚBLICOEL ESPACIO PÚBLICO
EL ESPACIO PÚBLICO
 
Sistema Urbano Rural
Sistema Urbano RuralSistema Urbano Rural
Sistema Urbano Rural
 
Concepto de ciudad y morfología urbana
Concepto de ciudad y morfología urbanaConcepto de ciudad y morfología urbana
Concepto de ciudad y morfología urbana
 
Zona rural y urbana caracteristicas
Zona rural y urbana caracteristicasZona rural y urbana caracteristicas
Zona rural y urbana caracteristicas
 
Comentario del plano de Madrid
Comentario del plano de MadridComentario del plano de Madrid
Comentario del plano de Madrid
 
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860   (1ª parte )
Comentario del plano urbano de Madrid hasta 1860 (1ª parte )
 
Atenas reconstruida.
Atenas reconstruida.Atenas reconstruida.
Atenas reconstruida.
 

Similar a Tema9 b

Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaIsaac Buzo
 
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Bàrbara Lacuesta
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en Españammhr
 
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónMario Vicedo pellin
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionegparraga
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesmmhr
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9mmm-g
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaMARIJE AGUILLO
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónespirisociales
 
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónMario Vicedo pellin
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoLuz García
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesmmhr
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.MayteMena
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...OscarCriado2
 
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESEL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESmmhr
 

Similar a Tema9 b (20)

Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptxEspacio urbano segundo bachillerato.pptx
Espacio urbano segundo bachillerato.pptx
 
Proceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en EspañaProceso de urbanización en España
Proceso de urbanización en España
 
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
Evolucionurbanizacion 1208890871285913-8
 
La ciudad en España
La ciudad en EspañaLa ciudad en España
La ciudad en España
 
Bloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbanoBloque 10: El espacio urbano
Bloque 10: El espacio urbano
 
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 2. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
 
Bloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacionBloque 10. presentacion
Bloque 10. presentacion
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Proceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en EspañaProceso urbanizacion en España
Proceso urbanizacion en España
 
Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9Urbanismo tema 9
Urbanismo tema 9
 
Ud9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanosUd9. espacios urbanos
Ud9. espacios urbanos
 
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura UrbanaLa Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
La Ciudad Proceaso Urbanizador Y La Estructura Urbana
 
Proceso de urbanización
Proceso de urbanizaciónProceso de urbanización
Proceso de urbanización
 
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanizaciónT9 1 y 2 - 1.  concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
T9 1 y 2 - 1. concepto de ciudad y 2. proceso de urbanización
 
Esquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbanoEsquema el espacio urbano
Esquema el espacio urbano
 
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudadesEl proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades
 
Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.Tema 7 El espacio urbano español.
Tema 7 El espacio urbano español.
 
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
GEOGRAFÍA TEMA 10 EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDAD...
 
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADESEL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES
 

Más de olgaugeda

Más de olgaugeda (12)

Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 11 españa en la ue
Tema  11 españa en la ueTema  11 españa en la ue
Tema 11 españa en la ue
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 4 olga
Tema 4 olgaTema 4 olga
Tema 4 olga
 
Tema 8 olga
Tema 8 olgaTema 8 olga
Tema 8 olga
 
Tema 7 olga
Tema 7 olgaTema 7 olga
Tema 7 olga
 
Tema6laindustria olga
Tema6laindustria olgaTema6laindustria olga
Tema6laindustria olga
 
Tema 5 olga
Tema 5 olgaTema 5 olga
Tema 5 olga
 
Tema 3olga
Tema 3olgaTema 3olga
Tema 3olga
 
Tema 2 olga
Tema 2 olgaTema 2 olga
Tema 2 olga
 
Tema 1olga
Tema 1olgaTema 1olga
Tema 1olga
 

Tema9 b

  • 1. ELE URBA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROCESO DE URBANIZACIÓN EN ESPAÑA Fuente: Googlemap nighttime
  • 2. DEFINICIÓN Llamamos proceso de urbanización a la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado a la ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de clasificación temporal. EVOLUCIÓN HISTÓRICA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL (hasta el S. XIX) URBANIZACIÓN INDUSTRIAL (desde S. XIX hasta 1975) URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL (A partir de 1975) - Hasta la Edad Media - Edad Media - Edad Moderna -Entre 1/3 XIX y 1958 -1959-1975
  • 3. • Desde origen ciudades hasta inicio de la industrialización SXIX • A) Tasa de urbanización--- modesta y estable – Tamaño medio ciudades 5000 y 10000 habitantes pocas superaban los 25000 o 100000 URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL
  • 4. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: ESTRATÉGICOS-MILITARES La fundación de Mérida está relacionada con el control del paso sobre el río Guadiana (estratégico). El emplazamiento de la ciudad de Badajoz junto a la frontera portuguesa le ha condicionado su urbanización por tener un carácter defensivo. Fuente: CNICE
  • 5. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: POLÍTICOS Y ADMINISTRATIVO La localización en Cáceres de la sede de la Audiencia de Extremadura en 1790 favoreció su consolidación urbana. (foto: www.espanolsinfronteras.com El arco de Trajano en Mérida daba acceso al foro provincial, lugar donde se localizaban las instituciones que gobernaban la Lusitania, de la que era capital y por lo que tuvo un gran desarrollo urbano. Fuente: CNICE
  • 6. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: ECONÓMICOS Las ferias anuales y los mercados semanales generaron en aquellos lugares que los celebraban una importante expansión, como Zafra (en la foto a principio del siglo XX), Medina del Campo, Talavera de la Reina... El comercio con América se controló desde Sevilla a través de la Casa de Contratación. Dicho monopolio favoreció enormemente la expansión urbana de la Sevilla moderna. (En la foto Archivo de Indias). Fuente: CNICE y wikimedia
  • 7. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN: RELIGIOSOS Un monasterio, y más aun cuando se trata de un lugar de peregrinación, genera labores que han de realizar seglares que van ocupando y urbanizando el entorno a partir del núcleo generador. Guadalupe. La localización del poder religioso en las capitales diocesanas, generó alrededor suyo un movimiento económico que favoreció la consolidación de los núcleos urbanos. En Extremadura: Plasencia (en la imagen), Coria y Badajoz, son sedes catedralicias. Fuente: CNICE y wikimedia
  • 8. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: a) Desde los orígenes a la Edad Media COLONIZACIONES FENICIAS Y GRIEGAS Las primeras ciudades propiamente dichas se empiezan a encontrar a partir de la colonización fenicia y griega a partir de los S. IX y VIII a.C.Cádiz ( fenicia) Ampurias (griega). El resto de asentamientos peninsulares indígenas, se clasifican como protourbanos (Tartessos, Numancia). Fuente: wikimedia
  • 9. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: a) Desde los orígenes a la Edad Media ROMANIZACIÓN Se fundan muchas ciudades para controlar el territorio. Muchas de las ciudades actuales tienen origen romano (Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza). Funciones político-militares, administrativas o económicas. Se tejió la primera red urbana mediante la construcción de las calzadas. Fuente: wikimedia Inicia S III a. C.
  • 10. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: a) Desde los orígenes a la Edad Media INVASIONES GERMÁNICAS La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización a partir del siglo III. Muchas ciudades desaparecieron o se convirtieron en asentamientos rurales o en sedes religiosas (Ejemplo Cáceres).Fuente: wikimedia
  • 11. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: b) Edad Media ESPACIO MUSULMÁN Invasión en 711, los musulmanes fundaron ciudades nuevas (como Badajoz en la imagen), Madrid, Murcia y Almería y aprovecharon asentamientos anteriores (Córdoba, Toledo, Málaga, Zaragoza), que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Con el avance de la reconquista, Ciudades--dominio cristiano y sus habitantes expulsados o segregados en las morerías. Badajoz Fuente: CNICE
  • 12. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: b) Edad Media ESPACIO CRISTIANO Al principio en áreas montañosas del norte que escaparon al dominio musulmán, pero se expandió con la reconquista y la repoblación del territorio---la creación de municipios nuevos o la ocupación de los antiguos. La manera de realizar la repoblación queda patente en nuestros días en los diferentes tipos de poblamiento existente al norte (muchos núcleos de pequeño tamaño) y sur de la península (pocos núcleos de gran tamaño . La vida urbana era escasa y solamente a partir de lo siglos XII y XIII la reactivación del comercio generó un proceso de reurbanización a lo largo de las principales rutas comerciales. Oviedo Fuente: CNICE
  • 13. URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: c) Edad Moderna Siglo XVI Vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento. Siglo XVII Siglo XVIII Crecimiento urbano continuado --- por aumento de la población, la expansión económica basada en el comercio con América, y al poderío político-militar de los Austrias El crecimiento urbano se estancó por la crisis demográfica y económica, así como a las importantes pérdidas territoriales en Europa. Con la llegada de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimó, por el fortalecimiento del poder real y la recuperación demográfica y económica. Trujillo Plaza mayor de Madrid Palacio Real de Madrid Fuente: CNICE
  • 14. URBANIZACIÓN INDUSTRIAL CARACTERÍSTICAS •Comprende desde el inicio de la industrialización (en España primer tercio del S. XIX) hasta la crisis económica de 1975. •A) En este periodo la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento (la población urbana llegó a superar a la rural). FACTORES QUE FAVORECEN LA URBANIZACIÓN Administrativos División provincial de 1833 (Javier de Burgos) Económico-sociales Nacimiento y desarrollo de la industria moderna. Fuente: CNICE y wikimedia
  • 15. URBANIZACIÓN INDUSTRIAL: a) Entre 1/3 s. XIX y 1959 INCREMENTO DEL CRECIMIENTO URBANO EN LAS SIGUIENTES FASES La concentración demográfica en las ciudades-- pequeña. La debilidad industrial hizo--el crecimiento— centrara--- Capitalidad de provincia Comercio marítimo. Hasta ½ del XIX ½ XIX-Guerra Civil (1936) La tasa de urbanización se dobló llegando. La industria---factor urbanizador principal ---atracción sobre la población rural sin empleo. Guerra Civil y Postguerra El crecimiento ---ralentizó por el desabastecimiento urbano y las políticas destinadas a retener a la población en el medio rural. La política autárquica favoreció el desarrollo industrial en el Triángulo nordeste. ALDEA MORET (CÁCERES) Poblado minero DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA (Órgano de Gobierno de las provincias) PUERTA DE TOLEDO (MADRID) Imagen tomada durante la Guerra.
  • 16. URBANIZACIÓN INDUSTRIAL: b) Desarrollismo 1960-75 MAYOR CRECIMIENTO ECONÓMICO Y URBANO DEL SIGLO XX -Plan de estabilización y Planes de Desarrollo= Etapa de Desarrollismo (expansión industrial). -Éxodo rural masivo a las grandes ciudades. -Incremento del crecimiento natural de la población. -El sector terciario en general influyó poco en este crecimiento urbanístico, tan solo afectó al desarrollo de las áreas centrales de las ciudades, los centros turísticos mediterráneos e Islas Canarias y algunas capitales de provincias no industrializadas del interior. Barcelona. Cataluña fue una de las zonas más beneficiada de las políticas industriales del Estado en este período. CNICE
  • 17. URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL: CARACTERÍSTICAS La crisis industrial (del petróleo) unida a la crisis política española (inicio de la transición) generan en nuestro país cambios en los procesos urbanizadores sobre todo a partir de 1981: -Desciende el ritmo de crecimiento, primero se estabiliza (75-81) y luego se produce un periodo de desurbanización (decrecimiento urbano en las áreas centrales) -Cambian los factores de la urbanización debido a la pérdida de importancia del sector industrial y el aumento del sector servicios, que se convierte en el principal sector económico en las ciudades. -Se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las ciudades medias y pequeñas, e incluso de núcleos rurales cercanos a las áreas metropolitanas (Debido al encarecimiento del suelo, la descentralización de actividades económicas, mejora de los transportes). Resultado: Urbanización Difusa.
  • 18. LA MORFOLOGÍA URBANA • LA MORFOLOGÍAMORFOLOGÍA ES: – El aspecto EXTERNO que presenta la ciudad. – Está influida por factores como el emplazamiento y la situación urbana. – Es también, el resultado de la combinación del: Plano, la construcción y los usos del suelo – a) El EMPLAZAMIENTO: es el espacio CONCRETO sobre el que se asienta la ciudad • DEPENDE del medio físico y sobretodo de la FUNCIÓN para la que se creó la ciudad: defensivo, comercial o a lo largo de vías de comunicación – b) La SITUACIÓN: es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno: dominio político o militar, control de una ruta comercial etc. – c) El PLANO: es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques
  • 19. • TIPOS DE PLANOS: – PLANO IRREGULAR; presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas – PLANO RADIOCÉNTRICO; tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular – PLANO ORTOGONAL; en CUADRÍCULA o DAMERO; está formado por calles que se cortan en ángulo recto – d) La CONSTRUCCIÓN, que incluye: • La TRAMA, que es la disposición de los edificios, que puede ser compacta o cerrada, o bien abierta, dependiendo de la disposición de los edificios • La EDIFICACIÓN, que puede ser colectiva y en altura o individual – e) Los USOS DEL SUELO, que son las diferentes utilizaciones del espacio urbano, bien comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamientos etc.
  • 20. EL PLANO URBANOLa forma que adopta el callejero de toda ciudad se plasma en el plano urbano. Existen cuatro tipos básicos: PLANO ORTOGONAL, EN CUADRÍCULA, O EN DAMERO PLANO RADIOCÉNTRICO PLANO LINEAL PLANO IRREGULAR
  • 21. EL Espacio urbanoEL Espacio urbano EL PLANOEL PLANO El PLANO es la representación gráfica de las superficies edificadas y de las no edificadas (calles, jardines, plazas, etc.) de una ciudad. IRREGULAR, el de aquellas ciudades que no obedecen a un plan o proyecto previo, sino que es el resultado de un crecimiento espontáneo, como ocurre en la Edad Media. Si llega a ser muy intrincado, con muchas ramificaciones, muchas de ellas sin salida (adarves), se llama laberíntico. Principales tipos: Irregular, radiocéntrico, ortogonal, lineal y desordenado.
  • 23. El Espacio urbanoEl Espacio urbano El planoEl plano RADIOCÉNTRICO, formado por calles que parten del centro a modo de radios que se cortan perpendicularmente con otras en forma de círculos concéntricos. Se denomina además estrellado, si adopta esta forma general. Principales tipos: Irregular, radiocéntrico, ortogonal, lineal y desordenado. Palmanova París
  • 24. EL PLANO RADIOCÉNTRICO se caracteriza porque parte de sus calles convergen en un centro (calles radiales), mientras que el resto se disponen concéntricamente a este centro, comunicando las calles radiales entre sí. PALMANOVA (ITALIA)
  • 25. El Espacio urbanoEl Espacio urbano El planoEl plano Principales tipos: Irregular, radiocéntrico, ortogonal, lineal y desordenado. ORTOGONAL, en el que las calles se cortan formando ángulos rectos. Se denomina también reticulado, en cuadrícula, en damero o hipodámico. Mileto Barcelona
  • 27. LINEAL, se articula a lo largo de una vía de comunicación y las viviendas están en permanente contacto con la naturaleza. DESORDENADO, en el que el trazado de sus calles y edificios está en desorden, pero no a causa de su espontaneidad, sino por haberse planificado para acabar con los problemas del tráfico y permitir el acceso a los espacios verdes. El Espacio urbanoEl Espacio urbano El planoEl plano Principales tipos: Irregular, radiocéntrico, ortogonal, lineal y desordenado. Ciudad lineal (Arturo Soria)
  • 30. Ciudad Rodrigo (Salamanca) Fortificación en estrella que rodea un plano irregular
  • 31. LA ESTRUCTURA URBANA Concepto: es la división de la ciudad en áreas con morfología y funciones características. En las ciudades españolas suele ser compleja y dividida en zonas bien diferenciadas: •Caco antiguo: preindustrial •Ensanche : época industrial •Periferia actual Fuente: Ayuntamiento de Pamplona
  • 32. LA ESTRUCTURA URBANA 1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO La parte de la ciudad urbanizada hasta la industrialización. Ocupa una parte pequeña pero normalmente de gran valor histórico-cultural. En su evolución presenta diversas etapas: 1.1- La herencia de la época preindustrial Presentan características comunes: • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas (defensiva, fiscal y sanitaria) • El plano más habitual es el irregular aunque hay ejemplos de planos radiocéntricos, lineales o en cuadrícula. • Trama urbana cerrada con predominio en la edificación de casas unifamiliares • Usos del suelo diversos (multifuncionalidad) con cierta especialización por calles o barrios. • Coexistencia de diversos grupos sociales (a veces se apartaba a las minorías étnicas y religiosas)
  • 33. LA ESTRUCTURA URBANA 1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO Hay variaciones según las aportaciones de las diferentes épocas históricas: a) La ciudad romana---plano en damero con dos calles principales que se cruzan en el espacio principal (León, Tarragona, Valencia, Barcelona…) b) En la Edad Media se configuran los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades. • La ciudad musulmana plano muy irregular con un núcleo amurallado (medina) y los arrabales en el exterior • La ciudad cristiana amurallada y presenta planos variados: irregulares, radiocéntricos (Vitoria), lineales (A lo largo del camino de Santiago, Logroño), en damero (Villarreal). • Edificios destacados---- iglesias, palacios nobiliarios y ayuntamientos • c) En el Renacimiento-- nuevos barrios de trazado regular y se abrieron las “plazas mayores” y “calles mayores”--- trazado rectilíneo c) En el Barroco y la Ilustración se embellece la ciudad y se mejoran las infraestructuras. (calles amplias y rectas, grandes plazas, jardines, hospitales…)
  • 34. LA ESTRUCTURA URBANA 1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO Tarragona: plano en damero de origen romano Córdoba: plano irregular de origen musulmán Vitoria: plano radiocéntrico de origen medieval cristiano Sto. Domingo de la Calzada: plano lineal de origen medieval cristiano
  • 35. LA ESTRUCTURA URBANA 1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO Durante el Renacimiento y el Barroco muchas ciudades se dotaron de plazas mayores donde se celebraban los principales eventos de la ciudad. En la imagen la de Madrid, de finales del siglo XVI
  • 36. LA ESTRUCTURA URBANA 1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO 1.2. Las transformaciones de la época industrial La industrialización trajo como consecuencia modificaciones en los cascos antiguos de las ciudades españolas: a) Reformas en el plano y políticas de renovación. Paralelamente se dan procesos de deterioro: • Apertura de nuevas plazas y “grandes vías”, a veces rompiendo el casco antiguo, otras veces para unirlo con los ensanches a finales del XIX y principios del XX • Modificaciones del trazado de cascos antiguos en los años 60 b) Se densifica la trama para aprovechar más el espacio. Se construyen viviendas en altura. Se inician políticas conservacionistas --- impide reformas--- deterioro y abandono de los edificios antiguos c)Terciarización del uso del suelo (comercio y negocios). Creciente saturación con el deterioro consecuente. d) Segregación social
  • 37. LA ESTRUCTURA URBANA 1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO La Gran Vía de Madrid se proyectó para facilitar el tránsito por el entramado de callejuelas que conformaban el centro histórico de la ciudad, abriéndolas así hacia el ensanche.
  • 38. LA ESTRUCTURA URBANA 1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO 1.3. Los problemas y transformaciones de la época postindustrial a) El trazado de las calles resulta inapropiado para el tráfico actual, muchas se han peatonalizado y se han ensanchado y ajardinado plazas. b) La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. - Algunos--- deteriorados--- casas no condiciones--- personas bajos ingresos. - Otros--- viviendas nuevas o rehabilitadas--- elevado precio--- personas alto poder adquisitivo. Rehabilitación edificios históricos--- nuevos usos. Conventos--- museos. c) Usos del suelo se ha reducido la multifuncionalidad y también en este aspecto surgen contrastes. - Barrios degradados--- pierden usos tradicionales - Sectores renovados--- especializan --- usos terciarios d) Socialmente se da una progresiva polarización - Gente con mucho dinero - O con poco dinero
  • 39. LA ESTRUCTURA URBANA 2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS Con la industrialización las ciudades se extendieron fuera de las murallas que en muchos casos fueron derribadas y su lugar ocupado por paseos de ronda o bulevares que comunican el casco antiguo con la nueva ciudad. En ella se construyeron ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros y barrios ajardinados. Apertura de espacios resultado del derribo de las murallas en Pamplona (Paseo de Sarasate y Avda. Navas de Tolosa)
  • 40. LA ESTRUCTURA URBANA 2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS 2.1- El ensanche burgués--- espacio nuevo plasma las ideas burguesas de orden, higiene y beneficio económico a) Cuando se crea adopta un plano regular--- cuadrícula, calles rectilíneas y más anchas casco antiguo, una trama de baja densidad--- manzanas abiertas 1 o 2 lados, espacios--- jardines y un uso del suelo básicamente residencial. Ensanches de Barcelona (Cerdá) y Madrid (De Castro)
  • 41. – b) Con el tiempo se densifica la trama--- edifican manzanas 4 lados, destinadas a parques también se edifican, se verticaliza la edificación • Se terciariza el uso del suelo--- división área residencial y cara--- burguesía – Sector terciarizado--- comercios y oficinas. – c) Actualmente se han hecho obras de modernización y embellecimiento. LA ESTRUCTURA URBANA 2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS
  • 42. LA ESTRUCTURA URBANA 2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS 2.2- Los barrios obreros e industriales del extrarradio En la periferia se establecen instalaciones industriales junto a las vías de acceso, el ferrocarril y los puertos. Los trabajadores se instalan en barrios marginales alrededor de los ensanches, junto a las industrias o las estaciones. a) Cuando se crearon adoptaron planos desorganizados, una trama cerrada y densa, viviendas de baja calidad y escasas infraestructuras. Usos suelo--- entremezclaron---- residencial, industrial, talleres y almacenes. Focos enfermedades contagiosas y de descontento social. b) Actualmente han quedado en una posición más céntrica lo que los ha revalorizado.
  • 43. • Transformaciones: – Zonas industriales anticuadas o en crisis--- vaciado industrial • Áreas más valoradas--- después cierre o traslado industrias--- suelo ocupado usos terciarios o residencias • Áreas menos valoradas--- solares o inmuebles abandonados – Antiguos barrios obreros • Sectores más apreciados--- remodelado y revalorizado • Sectores menos accesibles y desorganizados--- espacios marginales.
  • 44. 2.3- Los barrios-jardín • Finales S XX y primer tercio S XX • Difusión--- ideas naturalistas e higienistas – Acercamiento naturaleza – Efectos positivos del sol y el aire libre • La ciudad-jardín – Barrios-jardín de vivienda unifamiliar – Destinados en principio a la clase obrera pero que pronto se orientó hacia clases medias. – En su creación importancia • Ley de casas Baratas de 1911 modificada 1921 • Urbanismo utópico • Mejorar condiciones de vida de los obreros en las ciudades
  • 45. • Ciudad Lineal de Arturo Soria – Gran calle--- 40 metros ancho – Bordeada de manzanas--- casas unifamiliares--- pequeños jardines – Servicios básicos y el transporte – Superar la segregación social • Incluyendo viviendas de distinto nivel y precio – Proyecto--- rodear toda la periferia madrileña • Realizó parcialmente--- zona nordeste
  • 46. LA ESTRUCTURA URBANA 2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS
  • 47. LA ESTRUCTURA URBANA 2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS 3. Los barrio-jardín Ciudad lineal de Arturo Soria, en Madrid
  • 48. LA ESTRUCTURA URBANA 2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHE Y BARRIOS 3. Los barrios-jardín Colonia Argaray, en Pamplona
  • 49. 3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS Desde la década de 1960 las ciudades experimentaron un importante crecimiento debido a varios factores: • Crecimiento natural de la población • Éxodo rural • Desarrollo de los servicios (turismo) Así las ciudades crearon extensas periferias a lo largo de los ejes de transporte. Estas áreas urbanas (vocab) llegaron a unirse con municipios vecinos formando aglomeraciones urbanas. Actualmente el ritmo de crecimiento es menor pero ha surgido la “ciudad difusa” por la difusión de la población y las actividades urbanas hacia periferias más alejadas. Así se forman áreas periurbanas o rururbanas (vocab) en las que se mezclan los usos del suelo y las actividades propias del campo y la ciudad.
  • 50. 3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS 3.1- Los barrios residenciales de la periferia a) Barrios marginales de infraviviendas o chabolas. Alcanzaron su máximo apogeo en los años 50 con el éxodo rural masivo. Para paliarlo se llevaron a cabo políticas de renovación y realojamiento. Actualmente a resurgido el problema ligado a la inmigración o a grupos marginales. b) Barrios de viviendas de protección oficial. Desarrollo entre 1940-1960. Son barrios de trama abierta, caracterizados por la monotonía, la baja calidad de las viviendas y las carencias en equipamientos. c) Polígonos de vivienda de promoción privada. Trama abierta o bloques en forma de H. Crean un paisaje urbano monótono (colmenas). El uso del suelo es básicamente residencial d) Barrios de manzana cerrada. Surgidos en las últimas décadas, recuperan la escala humana en la altura y la organización de las calles. e) Áreas de vivienda unifamiliar. Barrios de clase media, de trama abierta y uso residencial.
  • 51. LA ESTRUCTURA URBANA 3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS Chabolismo en la Cañada Real, Madrid
  • 52. LA ESTRUCTURA URBANA 3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS Barrio de Zaramaga, Vitoria. Viviendas de protección oficial años 50-60
  • 53. LA ESTRUCTURA URBANA 3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS Manzana cerrada con plaza interior
  • 54. LA ESTRUCTURA URBANA 3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS Viviendas unifamilaries
  • 55. 3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS 3.2. Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia a) Áreas industriales. Incluyen polígonos industriales de los años 50 y 60, espacios industriales nuevos como parques tecnológicos o polígonos de naves. Se sitúan junto a las vías de acceso a la ciudad. Izquierda, polígono industrial. Derecha parque tecnológico
  • 56. 3. LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS b) Áreas de equipamiento. Fruto de la descentralización. Son áreas de servicios como superficies comerciales, centros educativos, sanitarios, etc. También se sitúan junto a las vías de acceso a la ciudad. Izquierda, centro comercial La Morea. Derecha nuevo colegio en Sarriguren
  • 57. 4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS Las aglomeraciones urbanas se dan cuando una ciudad en su crecimiento conecta con otros núcleos. Existen varios tipos: 1. Áreas metropolitanas: formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno con los que mantiene relaciones socioeconómicas. Es el tipo más habitual Área metropolitana de Madrid
  • 58. 4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS Características de las áreas metropolitanas • Presididas por una ciudad principal. • Entre esta y los núcleos del área se establecen estrechas relaciones económicas y sociales. • Ciudad central--- proporciona empleo y servicios • Núcleos--- trabajadores--- ciudad central • La red de transportes y comunicaciones es esencial. • Socialmente en los municipios del área domina el estilo de vida urbano, la población joven y hay variedad social. • La estructura espacial corresponde a dos modelos: el de coronas concéntricas--- torno núcleo central y el radial--- sectores especializados que parten del centro hacia la periferia a lo largo--- vías de comunicación.
  • 59. 4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS b) Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas • Surgen en la etapa industrial. En el primer tercio del siglo XX Madrid, Barcelona y Bilbao; entre 1960 y 1975 el resto. • En la etapa postindustrial han sufrido transformaciones:  Entre 1975 y 1990 --- crisis económica --- un estancamiento que ha afectado más a la ciudad central. Los municipios del área diversificaron su población y mejoraron sus equipamientos.  Desde 1990 una recuperación debido sobre todo a la inmigración.
  • 60. LA ESTRUCTURA URBANA 4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS Área metropolitana de Pamplona
  • 61. 4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS 1. Otros tipos de aglomeraciones urbanas: a) Connurbación: aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Ejemplo: Málaga-Marbella--- mayoría turismo Fusión ciudades especializadas--- Alicante-Elche- Santa Pola Conurbación Málaga-Marbella
  • 62. 4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS b) Región urbana: aglomeración urbana discontinua resultado del crecimiento paralelo de varias ciudades con funciones distintas. Ejemplo: centro de Asturias Región urbana: Donostia-Irun
  • 63. 4. LAS AGLOMERACIONES URBANAS c) Megalópolis: aglomeración urbana de extensión supraregional constituida por diversos elementos urbanos. Ejemplo: eje mediterráneo Gerona-Cartegena.
  • 64. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASPROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASPROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASPROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS  LOS PROBLEMAS Y SOLUCIONES, CORRESPONDEN A LA POLÍTICA URBANÍSTICA DE CADA AYUNTAMIENTO, DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS, QUE SON MUY NUMEROSOS Y DIVERSOS: a) PROBLEMAS DERIVADOS DE LA AGLOMERACIÓN Y DE LA DIFUSIÓN DE LA URBANIZACIÓN, COMO SON:  LA DENSIFICACIÓN DEMOGRÁFICA Y CONSTRUCTIVA Y LA PRESIÓN URBANA SOBRE EL ESPACIO NO URBANIZADO  SE TRATA DE SOLUCIONAR DIFUNDIENDO POBLACIÓN, ACTIVIDADES Y EQUIPAMIEMTOS, HACIA CIUDADES MEDIAS O ESPACIOS RURALES Y MANTENIENDO ZONAS AGRARIAS Y ESPACIOS VERDES DEDICADOS AL OCIO  EL ELEVADO PRECIO DE COMPRA O ALQUILER DE LAS VIVIENDAS  LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PROTEGIDAS Y AYUDAS AL ALQUILER A CIERTOS GRUPOS SOCIALES
  • 65. LA NECESIDAD DE NUMEROSOS ABASTECIMIENTOS Y EQUIPAMIENTOS, como agua, energía, equipamientos sanitarios, recreativos, culturales, zonas verdes …  PARA PALIARLOS SE REQUIEREN GRANDES INVERSIONES LA ORDENACIÓN DEL TRÁFICO Y EL TRANSPORTE PARA SOLUCIONARLOS SE CREAN VÍAS DE CIRCUNVALACIÓN, GRANDES EXTENSIONES DE ESTACIONAMIENTO, SE LIMITA EL USO DEL AUTOMOVIL O SE POTENCIA EL TRANSPORTE COLECTIVO b) LOS PROBLEMAS ECONÓMICOS , QUE SE DEBEN A LA EXCESIVA TERCIARIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES URBANAS  PARA SOLUCIONARLO SE FOMENTA SU DIVERSIFICACIÓN
  • 66. c) PROBLEMAS SOCIALES, SUS HABITANTES ESTAN MÁS EXPUESTOS AL ESTRÉS, AL AISLAMIENTO, AL HACINAMIENTO, AL DESEMPLEO, Y AL DESARRAIGO. ENTRE ELLOS DESTACAN LA DELINCUENCIA, LA MARGINACIÓN SOCIAL POR RAZONES DE DROGADICCIÓN, PROSTITUCIÓN O ALCOHOLISMO Y LA FALTA DE INTEGRACIÓN O CONVIVENCIA CON ALGUNOS GRUPOS DE INMIGRANTES.  PARA SOLUCIONAR ESTOS PROBLEMAS --- CAMPAÑAS DE PREVENCIÓN, DIRIGIDAS A LA JUVENTUD Y SE PLANIFICAN MEDIDAS DESTINADAS A FAVORECER LA INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES d) Los PROBLEMAS AMBIENTALES, CONCRETADOS EN DIVERSOS ASPECTOS, COMO SON:  LA EXISTENCIA DE UN MICROCLIMA URBANO, CARACTERIZADO POR TEMPERATURAS Y PRECIPITACIONES MÁS ALTAS QUE LAS DEL CAMPO CIRCUNDANTE, OCASIONADAS POR EL TRÁFICO, LAS CALEFACCIONES Y LA INDUSTRIA  LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, DEBIDA AL TRÁFICO Y A LAS CALEFACCIONES, QUE CREAN UNA CAMPAÑA DE POLVO Y HUMO, QUE AFECTA A LA SALUD, LAS PLAYAS Y LOS EDIFICIOS. PARA SOLUCIONARLO, SE FOMENTAN LOS TRANSPORTES COLECTIVOS Y EL AHORRO ENERGÉTICO
  • 67.  LOS ALTOS NIVELES DE RUIDO, QUE PROVOCAN TRASTORNOS DE INSOMIO, CEFALEAS Y SORDERA. HOY, LA MAYORIA DE LOS AYUNTAMIENTOS --- PANELES ANTIRRUIDO, ORDENAR EL TRÁFICO Y REGULAR LOS ESTABLECIMIENTOS RUIDOSOS  LA PRODUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LOS RESIDUOS, COMO LAS AGUAS FECALES URBANAS -- RECIBEN UNA DEPURACIÓN PARCIAL, ANTES DE SER VERTIDAS A LOS RÍOS O AL MAR, TAMBIÉN PRODUCEN UN ELEVADO VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS--- BASURAS Y RESIDUOS INDUSTRIALES DE GRAN IMPACTO AMBIENTAL. SOLUCIONAR, FOMENTANDO LA REDUCCIÓN, RECUPERACIÓN Y EL RECICLAJE, DE LOS RESIDUOS  LA DESAPARICIÓN DE LOS ESPACIOS VERDES, - QUE ACENTUAN LA CONGESTIÓN DE LAS CIUDADES.  SOLUCIONARLOS-- SE REMODELAN LOS ESPACIOS URBANOS, INSTALANDO PLAZAS Y JARDINES, COMO TAMBIÉN CREANDO ESPACIOS PROTEGIDOS EN EL ENTORNO URBANO
  • 68. PROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONESPROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONES PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES 1. DERIVADOS DE LA AGLOMERACIÓN Y DE LA DIFUSIÓN DE LA URBANIZACIÓN - Densificación demográfica y constructiva y presión sobre el espacio no urbanizado. - Difusión de la población, actividades y equipamientos hacia ciudades medias o espacios rurales. - Mantenimiento de zonas agrarias y espacios verdes dedicados al ocio. - Elevado precio de compra y alquiler de viviendas. - Construcción de viviendas protegidas y ayudas al alquiler para ciertos grupos sociales. - Exigencia de numerosos abastecimientos y equipamientos. - Necesidad de dotar de equipamientos a las áreas urbanas desfavorecidas. - Inversiones en los equipamientos necesarios. - Problemas de tráfico y aparcamiento. -Necesidad de infraestructuras de transporte para garantizar las interrelaciones urbanas y sus conexiones con el exterior. - Creación de vías de circunvalación y de grandes extensiones de aparcamiento. -Fomento del transporte colectivo. -Inversiones en las infraestructuras de transporte necesarias.
  • 69. PROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONESPROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONES PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES 2. ECONÓMICOS - Excesiva terciarización. - Diversificación económica: • Evitar o retrasar la desaparición de las actividades agrarias del entorno. • Instalar nuevas actividades industriales en el centro y en la periferia urbana. • Difundir el terciario avanzado a la periferia o a los núcleos urbanos secundarios de las aglomeraciones urbanas. 3. SOCIALES - Estrés, aislamiento, desempleo y desarraigo, que favorecen la delincuencia y la marginación. - Integración o convivencia con ciertos grupos de inmigrantes. - Campañas de prevención de problemas sociales dirigidas a la juventud. - Medidas para favorecer la integración social de los inmigrantes.
  • 70. PROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONESPROBLEMAS URBANOS Y SOLUCIONES PROBLEMAS CAUSAS SOLUCIONES 4. AMBIENTALES - Contaminación atmosférica debida al tráfico y a las calefacciones. - Fomento del transporte colectivo y del ahorro energético. - Alto nivel de ruido. - Instalación de paneles antiruido, ordenación del tráfico y vigilancia de los establecimientos sonoros. - Eliminación de las aguas fecales. - Eliminación de un alto volumen de RSU. - Depuración integral de las aguas. - Reducción, recuperación y reciclaje de residuos. - Desaparición de espacios verdes del interior y del entorno urbano. - Remodelación y creación de espacios verdes en el interior de las ciudades. - Implantación de espacios verdes protegidos en el entorno urbano.
  • 72. IMPACTO SOCIAL Bolsas de pobreza: marginación, delincuencia... soledad, estrés... GRANDES CONTRASTES Centros financieros Suburbios
  • 73. EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO INDICEINDICE EL ESPACIO URBANOEL ESPACIO URBANO INDICEINDICE VI. LA PRODUCCIÓN Y ORDENACIÓN DEL ESPACIO URBANO 1. LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO 2. LA PLANIFICACIÓN URBANA: EL URBANISMO 2.1. EL URBANISMO EN LA ÉPOCA INDUSTRIAL 2.2. EL URBANISMO EN LA ÉPOCA POSINDUSTRIAL: DESDE 1975
  • 74. 1. LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO  EN LA CREACIÓN DEL ESPACIO URBANO - AGENTES SOCIALES, CADA UNO DE LOS CUALES DEFIENDE SUS PROPIOS INTERESES, COMO SON:  LOS PROPIETARIOS DEL SUELO, EL CRECIMIENTO URBANO SE DIRIJA HACIA SUS TERRENOS PARA BENEFICIARSE DE LA REVALORIZACIÓN QUE SUPONE LA CONVERSIÓN DEL SUELO RURAL EN SUELO URBANO  LOS PROMOTORES Y LAS INMOBILIARIAS, TRATAN DE LOGRAR SUELO URBANO Y LA MAYOR EDIFICABILIDAD POSIBLE  LOS EMPRESARIOS INDUSTRIALES, EN CONFILCTO CON LOS PROPIETARIOS DEL SUELO, YA QUE PREFIEREN QUE EL SUELO SE DEDIQUE A USOS RESIDENCIALES Y CON LA CIUDADANÍA, QUE SUFRIRÁ LOS INCONVENIENTES DE LA INDUSTRIA  LA CIUDADANÍA, SE ORGANIZA EN ASOCIACIONES PARA DEFENDER SUS INTERESES, COMO CONSEGUIR VIVIENDAS, EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS  EL PODER POLÍTICO, INTERVIENE A TRAVÉS DE LA PLANIFICACIÓN URBANA Y DE LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS ENTRE LOS AGENTES SOCIALES
  • 75.
  • 76. 2.2. EL URBANISMO EN LA ÉPOCA POSINDUSTRIAL: DESDE 1975  EL URBANISMO ES UN REFLEJO DE: a) LA IMPLANTACIÓN DEL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS, COMPETENCIAS SOBRE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, URBANISMO Y VIVIENDA. CORRESPONDE A LOS AYUNTAMIENTOS, POR MEDIO DE DIVERSOS PLANES, LLEVAR A CABO EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO, POR MEDIO DEL PGOU (PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA) SE AÑADEN LOS PLANES PARCIALES, QUE CONCRETAN EL PGOU PARA CADA ÁREA URBANA Y LOS PLANES ESPECIALES, QUE ORDENAN ASPECTOS ESPECÍFICOS, COMO PUEDEN SER ÁREAS DEGRADADAS O EL CASCO ANTIGUO b) LA DEMOCRATIZACIÓN SOCIAL, LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA Y EN LA TENDENCIA A PALIAR LAS DESIGUALDADES HEREDADAS. c) LA GLOBALIZACIÓN Y EL CAMBIO EN EL SISTEMA PRODUCTIVO MUNDIAL, DESEO DE REVITALIZAR ALGUNAS CIUDADES EN CRISIS Y EL INCREMENTO DE COMPETENCIAS ENTRE CIUDADES, PARA ATRAER INVERSIONES--- DIFUNDIR UNA IMAGEN ATRACTIVA DE LA CIUDAD BASADA EN LA CREACIÓN Y LA MEJORA DE INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS, EN LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL Y EN EL URBANISMO SOSTENIBLE (MARKETING URBANO)
  • 77. URBANISMOURBANISMO: ETAPAS DE LA: ETAPAS DE LA URBANIZACIÓNURBANIZACIÓN ETAPA PREINDUSTRIAL Hasta la segunda mitad del siglo XIX ETAPA INDUSTRIAL Desde mediados siglo XIX al 1975 ETAPA POSINDUSTRIAL Desde 1975 - Planificación de ciudades y barrios nuevos. - Remodelaciones urbanas. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX- PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX - Regularización de planos. - Planes de saneamiento. - Mejora de servicios y equipamientos urbanos. Traspaso de competencias sobre urbanismo a comunidades autónomas y ayuntamientos. - Participación de la ciudadanía en la planificación urbanística. - Tendencia a paliar las desigualdades heredadas mediante intervenciones en zonas urbanas concretas. - Adaptación del urbanismo al proceso de globalización mediante actuaciones de revitalización urbana y de marketing urbano para competir con otras ciudades en la atracción de inversiones. AUTARQUÍA: 1939-1960 - Reconstrucción de las ciudades devastadas en la Guerra Civil. - Leyes sobre vivienda. - Organización del crecimiento urbano mediante la Ley del Suelo y los PGOU. ETAPA DEL DESARROLLO: 1960-1975 - Problemas urbanísticos relacionados con: • La edificación: eliminación de edificios valiosos, excesiva altura y densidad, baja calidad y falta de articulación entre barrios. • Aumento de la congestión urbana y de los problemas medioambientales, que no se solucionaron con la creación de polígonos de descongestión.
  • 78. Núcleos urbanos ordenados jerárquicamente Relaciones de dependencia entre núcleos urbanos Área de influencia de cada núcleo urbano (según color) SISTEMA URBANO EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL 1- Características del sistema urbano español
  • 79. JERARQUÍA URBANA RANGO-TAMAÑO (demográfico) FUNCIONES ÁREA DE INFLUENCIA Se establece en función de: 1.1- Los elementos del sistema urbano: tamaño, funciones, área de influencia y jerarquía urbana
  • 80. 15 ciudades superan los 500.000 habitantes 1)Las áreas de Madrid y Barcelona (mayor de lo que suele corresponder a la 2ª ciudad del país) superan los 3 millones constituyendo un sistema bipolar 2)Cinco aglomeraciones (Valencia, Sevilla, Bilbao, Ciudad Astur y Málaga) superan los 800.000. 3)Otras 8 aglomeraciones con más de 500.000 habitantes (Zaragoza, Alicante-Elche, Bahía de Cádiz, Murcia, Las Palmas, Granada, Vigo y Palma de Mallorca). 4) Hay un elevado número por encima de los 150.000 Fuente: Wikimedia 1.1.1- El tamaño de las ciudades
  • 81. La distribución de las aglomeraciones según su tamaño se caracteriza por su disposición en forma semianular en la periferia, entorno a un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro se encuentra la mayor aglomeración del país. Fuente: Wikimedia
  • 82. a) Ciudades Primarias: especializadas en actividades del sector primario (Agro-ciudades andaluzas, manchegas, murcianas o ciudades mineras asturianas). b) Ciudades Secundarias. Especializadas en la industria (País Vasco, Cataluña, Asturias) y a la construcción: ciudades de gran dinamismo económico y demográfico o afectadas por el turismo (litoral). a) Ciudades terciarias. Especializadas en los servicios que son las actividades que mejor definen el rango de ciudad y su papel organizador del espacio. Son las actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades de cara al exterior (no las encaminadas al servicio interno de la ciudad). En España se pueden identificar: 1.1.2- Las funciones urbanas
  • 83. Teoría de los lugares centrales de W. Christaller Por las funciones que desempeñan para el exterior, se considera a las ciudades como lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. Esta será mayor cuanto más diversa y especializadas sean las funciones. 1.1.3- El área de influencia urbana
  • 84. Los tres elementos estudiados (tamaño, función y área de influencia) organizan el sistema urbano español en diferentes niveles jerárquicos: METRÓPOLIS NACIONALES Madrid y Barcelona METRÓPOLIS REGIONALES Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria SUBMETRÓPOLIS REGIONALES Ciudades > 200000 hab. OTRAS CIUDADES MEDIAS Y PEQUEÑAS 1.1.4- La jerarquía urbana española
  • 85. METRÓPOLIS NACIONALES Madrid y Barcelona - Madrid y Barcelona son las dos únicas ciudades que tienen consideración de metrópolis nacionales: Bicefalia. - Mayor peso demográfico y conforman extensas áreas metropolitanas. Características: a) Concentra la mayor parte de las sedes de grandes empresas, lo que las sitúa como centros de toma de decisión empresarial. b) Gran diversificación económica con prestaciones muy especializadas (servicios financieros, a empresas, y sectores punta) c) Densa red de transportes y comunicaciones que les permite estar conectado de forma rápida con el resto del sistema urbano español y mundial. d) Madrid como capital del Estado es centro de toma de decisiones de carácter político.
  • 86. -Coinciden con las ciudades que tienen entre 300000 y 1000000 de habitantes. -Son importantes centros económicos: Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao y Las Palmas de Gran Canaria. Características: a) Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales a través de una densa red de transportes. b) Son el eje económico de sus Comunidades Autónomas, concentrando importantes industrias y servicios muy productivos, como el comercio y los servicios financieros. c) Son importantes centros administrativos con funciones sanitarias, educativas y culturales además de las instituciones autonómicas. d) Pueden ser importantes centros turísticos (Valencia y Málaga) METRÓPOLIS REGIONALES Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Bilbao, Las Palmas de Gran Canaria
  • 87. Características: a) Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales y regionales. b) Poseen funciones diversificadas y actúan como centros de servicios especializados de sus provincias y áreas de influencia más próximas. c) Destacan: Vigo, San Sebastián, Pamplona, Valladolid o Palma de Mallorca. SUBMETRÓPOLIS REGIONALES Ciudades > 200000 hab. OTRAS CIUDADES MEDIAS Y PEQUEÑAS Características: a) Cumplen distintas funciones terciarias, sobre todo comerciales de carácter comarcal. Algunas de ellas han crecido debido a su evolución como centros industriales o administrativos.
  • 88. a) Madrid mantiene relaciones intensas con todas, especialmente con Barcelona. b) Barcelona tiene una influencia más débil aunque intensa en el sector oriental y Baleares. c) El cuadrante noroeste es el de mayor integración con intensas relaciones entre sus metrópolis (Madrid-Barcelona-Valencia- Zaragoza-Bilbao). d) En el resto del sistema las relaciones son menores. -Distintos tipos de flujos interurbanos (económicos, de personas, políticos, culturales…). Pueden ser: -Unidireccionales: relación de dominio-subordinación. -Bidireccionales: relaciones de integración-competencia. Características:
  • 89.
  • 90. a) Madrid funciones terciarias y relaciones con las principales ciudades. b) Eje atlántico gallego costa Ferrol-Vigo con prolongaciones hacia el interior. Especializado en comercio. c) Eje cantábrico, discontinuo, triángulo asturiano-Santander-triángulo vasco, con prolongaciones hacia el interior. En fase de ajuste con pérdida de la preeminencia industrial. d) Eje mediterráneo Girona-Cartagena, el más dinámico. Industria diversificada y fuerte peso de los servicios (turismo). e) Eje del valle del Ebro, dinámico y equilibrado, enlaza los del mediterráneo y cantábrico con Zaragoza como ciudad principal. f) Eje andaluz, es doble. El litoral más dinámico especializado en agricultura tecnificada y servicios. El del Guadalquivir ligado a actividades agrarias y de servicios Se caracteriza por la localización central de la mayor aglomeración urbana en el centro, rodeada por ejes urbanos periféricos y un interior sin ejes integrados. 2- El sistema de ciudades y sus cambios 2.1- El sistema de ciudades
  • 91. • G) Interior peninsular--- carece de ejes urbanos. – Predominio pequeñas ciudades especializadas--- comercio y agroalimentación • H) Islas Baleares y Canarias--- formación ejes urbanos--- dificultada--- fragmentación territorial
  • 92. 2.2- Los cambios recientes en el sistema urbano • Causas--- cambios – Implantación Estado autonómico – Integración en la Comunidad Europea – Cambios en la economía mundial
  • 93. 2.2.1- El Estado de las autonomías y los sistemas urbanos • Formación sistemas urbanos regionales – Caracterizados--- incremento del peso de las capitales autónomas • Relaciones entre ciudades de la propia comunidad • Tipologías – Sistemas monocéntricos primados • Aglomeración urbana principal--- concentra la población y las funciones regionales • No niveles intermedios • Relaciones unidireccionales y de dependencia ( Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y Baleares)
  • 94. • Sistemas monocéntricos jerarquizados: – Ciudad principal concentra población y funciones regionales – Varios niveles intermedios de ciudades--- transmiten los flujos de manera jerárquica (C Valenciana, Andalucía Occidental, La Rioja, Navarra) • Sistemas policéntricos – Dos o varias ciudades se reparten la población y las funciones regionales – Mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales otras ciudades menor rango (Galicia, Asturias, País Vasco, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía oriental y Canarias
  • 95. 2.2.2- La integración en Europa y el sistema urbano europeo • Jerarquía europea. – Se distinguen--- metrópolis globales--- ninguna ciudad española – Locomotoras europeas--- Madrid y Barcelona – Metrópolis europeas potenciales--- Bilbao, Valencia y Palma de Mallorca – Metrópolis europeas débiles--- Sevilla
  • 96. • Sistema de ciudades europeo – Varios ejes – Más dinámico--- dorsal europea---- ciudades españolas lugar periférico – Arco mediterráneo europeo – Ejes cantábrico y gallego--- más estancado – Interior peninsular--- desarticulado espacio – Meseta y Andalucía--- periferia urbana europea • Ciudades españolas --- posición periférica • Novedad--- formación eje diagonal – Lisboa--- Madrid-Zaragoza-Barcelona--- conecta arco mediterráneo y la gran dorsal europea
  • 97. Dorsal Europea Arco Mediterráneo Arco Atlántico Sures Diagonal continental Ejes urbanos Europeos
  • 98. 2.2.3- La globalización y la integración en el sistema urbano mundial • Consecuencias de los cambios en la economía mundial. – Declive de ciertas ciudades--- especializadas en sectores industriales maduros • N peninsular – Posibilidad--- ciudad--- insertarse o mejorar su posición en el sistema urbano mundial. • Mediante implantación de organismos y empresas internacionales • Mediante--- proyección exterior de sus actividades a través del comercio, turismo o cultura • Tienen reunir requisitos--- accesibilidad, buenos transportes, equipamientos, recursos humanos de calidad, calidad medioambiental…
  • 99. • Actualidad--- excepto Madrid, Barcelona, y algunos centro turísticos muy concretos. – Ciudades españolas--- papel interno en relación con su región o con Europa.
  • 101. 1- Localización de la ciudad: a) Situación: entorno en el que se localiza la ciudad (Junto a un río, en el cruce de tales carreteras, etc, siempre haciendo referencia a otros elementos). b) Emplazamiento: Lugar concreto en el que se sitúa la ciudad (en un cerro, en una bahía, etc...). Hay que dar una explicación del porqué de ese emplazamiento (defensivo, comercial...)
  • 102. 1. LOCALIZACIÓN DE LA CIUDAD. EJEMPLO: Situación: En la submeseta sur, junto al río Tajo, que le sirve de abastecimiento de agua. Emplazamiento: Sobre un cerro que surge en un meandro del río Tajo (Defensivo)
  • 103. b) Análisis del plano • Si el casco antiguo--- muralla – Si es defensiva, fiscal , sanitaria – Si la muralla se conserva total o parcialmente • Tipo de plano--- irregular, en cuadrícula… y sus características • Si se parecian modificaciones posteriores en el plano--- apertura de plazas grandes y regulares, vías anchas…
  • 104. EL CASCO ANTIGUO Herencia de la época preindustrial ORIGEN ROMANO (Zaragoza) Cerco o Muralla (Hoy en parte inexistente) Cardus, Decumanus Trama reticular en origen
  • 105. 2. Morfología Urbana Tipo de planos a) IRREGULAR (Ejemplo Toledo)
  • 106. b) RADIOCÉNTRICO (Ejemplo Vitoria) 2. Morfología Urbana Tipo de planos
  • 107. c) ORTOGONAL, EN CUADRÍCULA, EN DAMERO, HIPODÁMICO, RETICULAR (Ejemplo Barcelona) 2. Morfología Urbana Tipo de planos
  • 108. Normalmente en un mismo plano aparecen varios barrios con su propia configuración, debido a su diferente origen, en esos casos habrá que comentar cada una de las morfologías visibles en el plano. LINEAL ORTOGONAL IRREGULAR 2. Morfología Urbana Tipo de planos
  • 109. c) Análisis de la trama • Tipo de trama--- compacta o cerrada y sus causas--- crecimiento urbano intramuros y la desamortización del siglo XIX
  • 110. 2. Morfología Urbana La construcción 1. Trama Urbana (Disposición de los edificios) CERRADA ABIERTA
  • 111. d) Análisis de la edificación • No puede apreciarse directamente en el plano • Puede suponerse--- casco antiguo--- principales monumentos históricos--- casas progresiva verticalización, deterioro y renovación
  • 112. 2. Morfología Urbana La construcción 1. Tipo de edificios COLECTIVO INDIVIDUAL
  • 113. e) Análisis de los usos del suelo • Tradicionales--- residenciales, artesanales y comerciales y evolución creciente terciarización--- comercio y negocios.
  • 114. 2. Morfología Urbana Los usos del suelo Uso industrial Ferrocarril Servicios (Universidad) Servicios (Hospital)
  • 115. f) Problemas actuales y posibles soluciones • Deterioro físico de calles y casas, social, excesiva terciarización, deterioro ambiental. • Políticas actuales de rehabilitación física, social y funcional
  • 116. 2- El ensanche, los barrios obreros y los barrios-jardín de la época industrial • A) Causas que determinan la ampliación urbana – Crecimiento natural población – Elección como capital de provincia – Industrialización • B) Diferentes áreas de la ciudad industrial, indicando: finalidad, plano, trama edificación y usos del suelo – Ensanche burgués – Barrios obrero-industriales – Barrios jardín • C) Problemas actuales y posibles soluciones
  • 117. 3. ESTRUCTURA URBANA EL ENSANCHE URBANO Ensanche burgués -Derribo de las murallas. -Plasmación de ideas burguesas en el plano: Orden, higiene, y beneficios económicos. -Plano en cuadrícula, de baja densidad y uso residencial (con el tiempo se densificaría y terciarizaría).
  • 118. 3. ESTRUCTURA URBANA EL ENSANCHE URBANO Barrios industriales y obreros. -Se localizan en la periferia de las antiguas ciudades junto a las carreteras de entrada o estaciones de ferrocarril -Usos de suelo variado (residencial + industrial). -En la actualidad esas áreas se han incorporado a la ciudad Y se han revalorizado
  • 119. 3- La periferia • A) Causas del crecimiento de la periferia urbana – Crecimiento de la población, industrialización… – Problemas en la delimitación campo-ciudad • B) Diferenciación de áreas en la periferia: – Áreas residenciales: tipos--- chabolas, promoción oficial, polígonos de promoción privada, vivienda unifamiliar – Áreas de actividad económica--- áreas industriales y áreas de equipamiento. • C) Problemas actuales y posibles soluciones – Áreas residenciales– cabolismo (erradicación, viviendas sociales)… – Áreas de actividad: deterioro (rehabilitación, reutilización) o mala dotación de servicios
  • 120. 3. ESTRUCTURA URBANA LA PERIFERIA URBANA ACTUAL Áreas industriales de la periferia Principales áreas industriales periféricas, junto a las entradas a la ciudad y al ferrocarril. Cáceres.