SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
1
Instituto de Altos Estudios
“Dr. Arnoldo Gabaldon”
Maracay – Aragua
Comité Científico y Organizador
XXV Jornadas Científicas
“Dr. Arnoldo Gabaldón”
COMO SE AFRONTÓ LA LUCHA ANTIMALARICA
UNA EXPERIENCIA APRENDIDA (1)
Dr. José Domingo Mora Márquez
Maracay - Aragua (*)
“Tengo el convencimiento de que el éxito o el fracaso de una organización depende de la
repuesta que el personal que en ella labora de al reto lanzado por los problemas cuya solución
se requiere en su respectivo campo de acción. Los problemas cambian con el tiempo, de
modo que la respuesta debe ser diferente de acuerdo con dichos cambios. Permanecer con la
misma actitud anterior, ante situaciones que se han modificado, constituye
anquilosamiento”.Arnoldo Gabaldón. (1965) (2)
Doy inicio a mi intervención con un pensamiento del Dr. Arnoldo Gabaldón que de hecho,
da la primera y más contundente respuesta al título de mi presentación y que además me
permite honrarle destacando la vigencia y permanencia de su pensamiento.
La experiencia aprendida, demuestra que la lucha antimalárica de aquella época, tanto en sus
acciones con nuevos brotes, como luego en el trabajo de control de la Malaria, fue siempre
bien planificado y efectuado apegado a la rigurosidad del Manual de Procedimientos,el cual
orientaba toda ejecutoria en la Institución. Cada acción tenía sus momentos que por lo
general, eran cambiantes de acuerdo a realidades presentadas.
UN IMPREVISTO. UN EJEMPLO
Recuerdo con mucha claridad cuando se presentó el brote de Malaria en los Pijiguaos
(Bolívar), fue un brote de impacto, tipo incendio. La situación fue grave, porque de inmediato
se detectó lo menguado de las reservas de insecticida en los Galpones de las Delicias, en
Maracay (Aragua)
Ese descuido, ese olvido, esa imprevisión o esa viveza, no tenían explicación válida y fue
muy duro para la Institución en esos momentos. Tuve oportunidad de observar discusiones
muy fuertes que no lograban, ni lograron justificar lo sucedido. Moraleja. Debe mantenerse
la reserva adecuada de insecticida en depósito, que permita atender con la mayor prontitud
cualquier emergencia. Ello es determinante como acción de salud.
(1) El articulo corresponde a la intervención del autor en las “XXV Jornadas Científicas Dr. Arnoldo Gabaldon” realizadas en
diciembre de 2018 en el Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. Maracay – Aragua.
(*) Postdoctoradoen Educación(1998). Doctoren Educación(1997). Magister SientiarumAndragogía (1987).Lcdo. en Educación.
MenciónTeoría de la Educación (1977)
(2) Arnoldo Gabaldon (1965) Una Política Sanitaria. Tomo I Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas 547 p.
2
EL PERSONAL
En el área de Personal, la prioridad que se da a su formaciónasí como la atención y
observación de sus acciones y comportamientos, era algo que se atendía con esmero y
efectividad por parte de los Directivos Nacionales y Zonales. En cada Zona y/o Demarcación
habían inspectores, visitadores, rociadores y otro personal. Todos y cada uno eran de gran
importancia, en su trabajo específico. Dentro de esos grupos siempre había un personal clave,
que actuaba con una mayor disposición al trabajo en equipo con disciplina y mucha
responsabilidad. No obstante, el enfoque primario de la lucha antimalárica estaba dirigido al
Inspector.Esta premisa no puede abandonarse, debe fortalecerse en la actualidad.
El Inspector de Malaria es un funcionario que tiene que estar actualizado y vigente en sus
conocimientos y aprendizaje, sobre la enfermedad que está encargado de estudiar y atacar:
esa es su responsabilidad.
“La calidad del trabajo dado por individuo, es la mejor contribución que dicha persona puede
hacer para asegurar permanencia en el cargo”(3 )
Pero además, es muy importante que el personal, desde los que dan atención al público a la
entrada de la Institución, así como el personal, secretarial y el resto del personal tanto a nivel
central como regional y local, tengan una buena información del problema malárico y de los
demás Programas que se manejan; Si no se tiene un conocimiento cierto de las bases
fundamentales de la enfermedad en consideración y sus consecuencias, la atención al público
puede tergiversarse en cuanto a la calidad de la misma y el desempeño y responsabilidad del
personal; lo más importante es lograr un trabajo eficiente, bien organizado, ágil y rápido en
las respuestas acertadas y veraces del trabajo que se realiza.
Habría que estudiar y determinar si en estos momentos, esta labor de definición, preparación
y ensamblaje puede ser efectuado por un Coordinador preferiblemente de Comunicación, o
en su defecto alguien que tenga facilidad para comunicarse con sus compañeros, que se
prepare un programa de trabajo a realizar mensualmente, un día a la semana durante hora y
media, en cuyo espacio se dé información del trabajo realizado, áreas atendidas, y otros
aspectos de tipo general. A esta actividad, en el año 1943, se le llamó: “popularizar los
estudios sobre Malaria”
PLANIFICACION Y PROGRAMACION DEL TRABAJO
El desarrollo de cualquier acción en función de trabajo, si no se revisa y actualiza con cierta
permanencia, se vuelve rutinarioy sin interés para quien lo ejecuta y hasta para quienes
reciben los beneficios del mismo.
Hay que mantenerse actualizado para tener capacidad de delinear en forma precisa, las
labores a realizar. Para ello, es necesario conocer la cuantía de la enfermedad en todo su
desarrollo, llevando la estadística para obtener información válida que permita medir y
comparar el desarrollo de la misma, con efectos positivos o negativos.
Es importante saber acerca delos recursos de los cuales se dispone, tanto humanos, como
materiales y de servicio en general. En este sentido los detalles imprevistos constituyen
agujeros nefastos en un plan de acción.
( 3) Tijerazos sobre Malaria. Vol. 1. N° 1. Caracas, Junio 1938.
3
En la lucha contra la Malaria, el Plan de acción se preparaba primeramente, mediante
reuniones amplias de discusión y trabajo donde se presentaban y analizaban ideas y
borradores de trabajo. Poco a poco estas reuniones se hacían más pequeñas hasta tener listo
el borrador del documento base, para proceder en consecuencia, apegados a Manuales de
Procedimientos sin pérdida ni dispersión. El conocimiento sobre la enfermedad está bien
aprendido y cimentado. Hay que trabajar tomando como base las buenas experiencias, pero
siempre atentos a cambios e imprevistos para efectuar de inmediato los ajustes y cambios,
que eliminen cualquier incidencia negativa.
MOVILIDAD POBLACIONAL.
La movilidad de la población del país especialmente en zonas mineras siempre tuvo
notoriedad; en la actualidad ésta se ha incrementado con mucha intensidad,
desorganización y caos social. A estos aspectos se han agregado otros factores, que inciden
negativamente en la efectividad del tratamiento y control de la enfermedad.
En el año 1942 la incipiente movilidad de la época fue destacada en la siguiente frase:
“Pero hay quienes a sabiendas, emprenden viajes hacia los sitios donde los espera la muerte
en lugar de la fortuna y la primera campea allí donde el paludismo impera”. (4)
EDUCAR LA OPINION. IR A LA EDUCACION ESCOLAR Y LA PROPAGANDA
SANITARIA PARA ADULTOS.
“El paludismo existe por la falta de comprensión de los habitantes de las regiones maláricas,
demostrando ellos la necesidad absoluta e inaplazable de emplear cada díamás los métodos
educativos en la lucha antimalárica” (5)
De acuerdo a esta cita que contiene el pensamiento vigente y actuante del Dr. Gabaldón, se
alerta para la época, sobre la necesidad de dar inicio a un trabajo educativo escolar, tomando
como piedra fundamental al Maestro para su entrenamiento y luego a los escolares sobre
los principios y prácticas de higiene personal y pública así como lograr que el niño entienda
y se apropie de ese conocimiento, sobre lo que la malaria significa para su salud y la de su
familia, así como para la salud y la vida de su comunidad y la sociedad en general.
Es interesante repensar con detenimiento y profundidad lo realizado en esa etapa, porque
todavía hay gente que le recuerda a uno como se identificaba su casa en su comunidad, por
ejemplo: D.D.T. 72.
En la agenda de la opinión publica hay que concientizar, nuevamente tanto a la población
escolar como a la adulta sobre la malaria y sus consecuencias sanitarias.
EL PODER DE LOS MEDIOS
En el año 1942, en plena Segunda Guerra Mundial el Dr. Gabaldón escribió: “TIJERAZOS
ha vencido la crisis del papel y consigue así empezar su sexto volumen, que lleva el mismo
número ordinal que corresponde al de los años que la División tiene de vida.
(4) Tijerazos sobre Malaria. Vol V N° 4 Caracas, abril 1942.
(5) Tijerazos sobre Malaria. Vol I N° 1 Caracas, julio 1942.
4
Vamos impresos en papel fabricado en Maracay, que si bien no se hizo para
mimeógrafo, sino para envolver cemento, presta la misma utilidad.Hemos así obtenido
una victoria contra las escaseces múltiples que la guerra nos proporciona” (6)
Estamos hoy a 76 años de distancia de aquellos acontecimientos. A pesar de ese inmenso
lapso de tiempo y del transcurrido, cuando se erradica la malaria en 469.714 Km2 cuadrados
de nuestro territorio, ubicados en la antigua área malárica, fue donde se conservó la
desaparición total de esta dolencia.
Esta resolución fue aprobada en primera oportunidad en la Reunión Sanitaria Panamericana
de Santiago de Chile en 1954, adoptada posteriormente por la Organización Mundial de la
Salud.
La Malaria ha regresado al país por múltiples factores que seguramente, en estas jornadas
serán analizados por los Ponentes más actualizados y versados en la materia. No obstante el
planteamiento como educador me conduce hacia el Poder de los medios y la tecnología.
Desde el nacimiento de internet, su uso para obtener información ha evolucionado a tal grado
que en los medios de comunicación, los periodistas emplean esta herramienta para obtener
contenidos que permitan contextualizar, abonar o contrastar los datos que ya se tienen para
elaborar una nota. En este orden de ideas, a diferencia de los medios escritos en contenido de
las noticias por internet esta siempre disponible, además de contar con la inmediatez.
En virtud de lo anterior, los medios tradicionales se han visto obligados a diseñar páginas
web o sitios que mantienen el potencia! y capacidad de informar de una forma más directa y
eficaz a la par de la sociedad. Sin embargo, es importante hacer énfasis en que los medios no
han perdido la credibilidad al ser la fuente primaria, pues las personas que genera las noticias
están en el lugar de los hechos, y las redes sociales noticiosas generalmente se nutren de estas
informaciones y fuentes.
En este sentido, la tecnología actual permite incorporar contenidos multimedia en cualquier
plataforma. Me refiero a incluir videos, infografías, o aplicaciones interactivas en un blog
puede resultar muy efectivo para la concienciación. Es necesario crear conciencia y darnos
cuenta que si queremos que un mensaje llegue de manera efectiva, debemos identificar a
quien queremos que le llegue el mensaje, el estudio de este tipo de público; por esta razón es
imperante hacer referencia que somos visuales y en redes sociales las imágenes funcionan
muy bien y se comparten mucho más.
Por último, si bien es cierto que las redes sociales son una manifestación contemporánea de
una necesidad universal, el impacto de los medios de comunicación tradicionales sigue
estando a la orden del día, así que lo ideal es que ambos hagan sinergia, donde perfectamente
se pueden realizar cápsulas informativas, micros audiovisuales o radiales; que se difundan
tanto en estos como en las redes sociales, para que la información llegue de manera efectiva
y eficaz.
(6) Tijerazos sobre Malaria. Vol I N° 1 Caracas, julio 1942.
EL TRABAJO EN EQUIPO
5
El esfuerzo común realizado por todos los funcionarios de la Institución desde sus comienzos
los Directivos de mayor jerarquía hasta el último de los obreros, para dar cumplimiento a los
fundamentos y objetivos de la misma, pone sobre la mesa dos aspectos básicos:
“El trabajo en campo por una labor cumplida. He aquí la validez de la norma nemotécnica
del CEICEL, Constancia, Exactitud e interés por el trabajo, colaboración, estimación y
lealtad al compañero”. (7)
Se ha comentado a través de los años que fue lo que sucedió con el DDT. Fue éste elmilagro
o el de los venezolanos:
“ Lo que sucedió fue que en 1945 un grupo de hombres de diferente formación, unos con
grados universitarios, otros con educación media y otros con solo instrucción elemental,
reunidos con gran fervor y dedicados con la mas gran devoción, habían logrado entender las
bases epidemiológicas fundamentales de la malaria en Venezuela”…(8)
“Si quienes estudiaron este hecho no lo hubieran sabido interpretar y estado convencidos de
el a cabalidad, y si no hubiesen mantenido al día de la evolución de los conocimientos en ese
campo, algunos de ellos, secretos de guerra, no habría habido posibilidad de principiar la
campaña en la fecha en que se hizo”…(9)
“Pero no solo supieron interpretar la minuciosidad y curiosidad del fenómeno, sino que
tuvieron la capacidad de organizar, administrar y conducir a los demás para ejecutar, con una
dedicación rara vez vista entre nosotros, una labor que podría calificarse de casi perfecta, y
de llevar de casa en casa, hasta el último rincón del territorio, aquel producto que iba a reducir
y luego a interrumpir la transmisión de la enfermedad; el espíritu de estos hombres iba
inspirado por el lema de constancia, exactitud e interés en el trabajo y por ello, con una
disciplina excepcional se fue extendiendo el área protegida a toda la zona afectada” (10)
En resumen, fueron estos los principios que dan base a la reflexión para repensar nuestra
memoria y reasumir posibilidades sobre estos dos puntos en la etapa actual. Hay que estar
preparados para esta nueva situación.
Por ello se afirmó que los miembros de nuestra gran familia tienen que ser gente de mérito,
dados a hacer buenas acciones. Solo esas acciones meritorias deberán servir de base para los
ascensos, de modo que cada quien sepa que su esfuerzo tiene el más alto valor para surgir.
(7) Boletín Informativode la Direcciónde Malaria y SaneamientoAmbiental Vol. VIII N°4 Maracay, Aragua Venezuela. Agosto 1968.
(8), (9) y(10) Boletín Informativo de la Dirección de Malaria y Saneamiento Ambiental Vol. XV N° 6 Maracay, Aragua Venezuela.
Diciembre 1975.
CAMBIOS NECESARIOS.
En cuanto a este aspecto, me remito alaño 1973, cuando en el Editorial del Boletín de la
Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, el Dr. Gabaldon señalaba:
6
“Todos nosotros estamos conscientes de que el mundo de hoy es un mundo cambiado que
nos pide una revisión de los métodos aplicados a las diferentes actividades que realizamos y
de las estructuras de las organizaciones a las cuales pertenecemos, para ponerlos a tono con
estos tiempos de portentosos avances científicos y Tecnológicos”.(11)
Evidentemente es una reflexión que llama al análisis de dos aspectos: los métodos aplicados
y los cambios estructurales. En cuanto al primero hay metodologías que deben mantenerse,
pero otras pueden ajustarse incluso por modificación de cambios climáticos que se han
operado a través del tiempo; en este sentido cabe destacar, que en estudios realizados por la
Dra. Yasmín Rubio, investigadora de amplia experiencia en el área de la Malaria, en las
riberas del río Arauca del estado Barinas, lindante con la República de Colombia, estas
evidenciasquedaron claramente establecidas. En lo referente al cambio de estructuras, es
necesario una revisión a fondo que permita determinar los efectos, positivos o negativos que
ocasionaron los cambios realizados.
“El hombre, la sociedad, el mundo son cambiantes y a eso se debe el progreso. A medida de
los cambios se hacen intensos y penetran hasta lo profundo de los seres e instituciones, los
resultados son de mayores beneficios para la sociedad. Lo que está marcado para el signo del
cambio es índice de progresos; por el contrario, lo estático, lo que no evoluciona, lo que no
soporta transformaciones queda al margen de ese ritmo de ascenso que señala el proyecto y
que demanda más que en otras horas, la época actual”.(12)
Estamos conscientes que el ser humano es cambiante, su propia evolución y desarrollo lo
determina en el aspecto físico y su comportamiento; por tanto, la sociedad como producto de
integración social del hombre es dinámica y ejerce presión hacia el progreso y desarrollo.
El hombre es el eje propulsor de las organizaciones de acuerdo a sus necesidades, y sobre
estas establece nuevas normas que propician cambios.
El problema estriba, en saber aceptar los cambios y ejecutarlos para romper situaciones
estáticas que lesionan la efectividad en el desarrollo de las Instituciones.
MALARIOLOGIA FUE UNA FAMILIA Y DEBE SEGUIR SIENDO UNA FAMILIA.
(11) y (12)Boletíninformativode la Dirección de Mariología y SaneamientoAmbiental.Vol.XIII. N°1 y 2 Maracay, Aragua, Venezuela.
Febrero – abril, 1973.
JDMM/bs.
05/12/2018
Maracay - Aragua

Más contenido relacionado

Similar a Lucha antimalarica

CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docxJuan Manuel Rico
 
1er congreso internacional plaguicidas y alternativas
1er congreso internacional plaguicidas y alternativas1er congreso internacional plaguicidas y alternativas
1er congreso internacional plaguicidas y alternativasFundación Plagbol
 
Presentación1 ucs.pptx kakskdnndkdkdkjdndndb
Presentación1 ucs.pptx kakskdnndkdkdkjdndndbPresentación1 ucs.pptx kakskdnndkdkdkjdndndb
Presentación1 ucs.pptx kakskdnndkdkdkjdndndbalismarechezuria1
 
Presentación1 ucs.pptx gddgfddswrffffrrd
Presentación1 ucs.pptx gddgfddswrffffrrdPresentación1 ucs.pptx gddgfddswrffffrrd
Presentación1 ucs.pptx gddgfddswrffffrrdalismarechezuria1
 
GuíA Planificacion Familiar 2009
GuíA Planificacion Familiar 2009GuíA Planificacion Familiar 2009
GuíA Planificacion Familiar 2009TARIK022
 
Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfMercedesVeliz1
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxTomasAlmonte1
 
Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5kaoli11
 
Bases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la SaludBases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la SaludPatricia Valencia
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfMónica M. Soto Verchér
 

Similar a Lucha antimalarica (20)

CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docxCTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
CTA3_UNIDAD1PAMPAS2022.docx
 
1er congreso internacional plaguicidas y alternativas
1er congreso internacional plaguicidas y alternativas1er congreso internacional plaguicidas y alternativas
1er congreso internacional plaguicidas y alternativas
 
JARABE PARA LA TOS
JARABE PARA LA TOSJARABE PARA LA TOS
JARABE PARA LA TOS
 
Presentación1 ucs.pptx kakskdnndkdkdkjdndndb
Presentación1 ucs.pptx kakskdnndkdkdkjdndndbPresentación1 ucs.pptx kakskdnndkdkdkjdndndb
Presentación1 ucs.pptx kakskdnndkdkdkjdndndb
 
Presentación1 ucs.pptx gddgfddswrffffrrd
Presentación1 ucs.pptx gddgfddswrffffrrdPresentación1 ucs.pptx gddgfddswrffffrrd
Presentación1 ucs.pptx gddgfddswrffffrrd
 
S4 jose cruz_esquema
S4 jose cruz_esquemaS4 jose cruz_esquema
S4 jose cruz_esquema
 
GuíA Planificacion Familiar 2009
GuíA Planificacion Familiar 2009GuíA Planificacion Familiar 2009
GuíA Planificacion Familiar 2009
 
Desnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdfDesnutricion-infantil.pdf
Desnutricion-infantil.pdf
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
 
Jarabe para la tos
Jarabe para la tos Jarabe para la tos
Jarabe para la tos
 
Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5Plan diario bloque V secuencia 5
Plan diario bloque V secuencia 5
 
Bases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la SaludBases de la Promoción de la Salud
Bases de la Promoción de la Salud
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion13
 
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdfCARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
CARCAMO-ALVAREZ (2020)Enfermería Familiar y Comunitaria-.pdf
 
Informatica 2
Informatica 2Informatica 2
Informatica 2
 
Proyecto Previendo el cáncer para cuidar mi salud
Proyecto Previendo el cáncer para cuidar mi saludProyecto Previendo el cáncer para cuidar mi salud
Proyecto Previendo el cáncer para cuidar mi salud
 
Proyecto Previniendo el cáncer, cuido mi salud.
Proyecto Previniendo el cáncer, cuido mi salud. Proyecto Previniendo el cáncer, cuido mi salud.
Proyecto Previniendo el cáncer, cuido mi salud.
 
ABC.pdf
ABC.pdfABC.pdf
ABC.pdf
 
Libro final
Libro finalLibro final
Libro final
 
ciencia2_sesion.docx
ciencia2_sesion.docxciencia2_sesion.docx
ciencia2_sesion.docx
 

Más de Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS

Más de Universidad de Los Andes / Instituto de Altos Estudios en Salud Dr. Arnoldo Gabaldón /MPPS (20)

Curso Entomología Médica Capítulo V.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo V.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo V.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo V.ppsx
 
Curso Entomología Médica Capítulo IV.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo IV.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo IV.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo IV.ppsx
 
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte II.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte II.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo III. parte II.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte II.ppsx
 
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo III. parte I.ppsx
 
Curso Entomología Médica Capítulo II.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo II.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo II.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo II.ppsx
 
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsxCurso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
Curso entomología Médica Capítulo I.exe.ppsx
 
Culicidos y Salud pública.ppsx
Culicidos y Salud pública.ppsxCulicidos y Salud pública.ppsx
Culicidos y Salud pública.ppsx
 
Culícidos y triatominos..ppsx
Culícidos y triatominos..ppsxCulícidos y triatominos..ppsx
Culícidos y triatominos..ppsx
 
Leishmaniasis
Leishmaniasis Leishmaniasis
Leishmaniasis
 
MÉTODOS DE VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES VECTORES EN ...
MÉTODOS DE VIGILANCIA  ENTOMOLÓGICA Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES VECTORES EN ...MÉTODOS DE VIGILANCIA  ENTOMOLÓGICA Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES VECTORES EN ...
MÉTODOS DE VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES VECTORES EN ...
 
Tripanosomiasis americana.
Tripanosomiasis americana.Tripanosomiasis americana.
Tripanosomiasis americana.
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarilla Fiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Covid 19.Variante delta, Mu y mucormicosis. Septiembre 2021
Covid 19.Variante delta, Mu y mucormicosis. Septiembre 2021Covid 19.Variante delta, Mu y mucormicosis. Septiembre 2021
Covid 19.Variante delta, Mu y mucormicosis. Septiembre 2021
 
Manual de metodos de_captura anophelinos y culicidos
Manual de metodos de_captura anophelinos y culicidosManual de metodos de_captura anophelinos y culicidos
Manual de metodos de_captura anophelinos y culicidos
 
Doc
DocDoc
Doc
 
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
Coronavirus SARS CoV 2 covid-19 Concepto, fisiopatología, inmunología, agente...
 
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
 
Manual diagnostico Malaria.
Manual diagnostico Malaria.Manual diagnostico Malaria.
Manual diagnostico Malaria.
 
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
Métodos epidemiológicos para el control de la malaria.
 
Revista divulgación ojos de la ciencia vol. 1 N 2. Revista de divulgación del...
Revista divulgación ojos de la ciencia vol. 1 N 2. Revista de divulgación del...Revista divulgación ojos de la ciencia vol. 1 N 2. Revista de divulgación del...
Revista divulgación ojos de la ciencia vol. 1 N 2. Revista de divulgación del...
 

Último

ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 

Último (20)

ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 

Lucha antimalarica

  • 1. 1 Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” Maracay – Aragua Comité Científico y Organizador XXV Jornadas Científicas “Dr. Arnoldo Gabaldón” COMO SE AFRONTÓ LA LUCHA ANTIMALARICA UNA EXPERIENCIA APRENDIDA (1) Dr. José Domingo Mora Márquez Maracay - Aragua (*) “Tengo el convencimiento de que el éxito o el fracaso de una organización depende de la repuesta que el personal que en ella labora de al reto lanzado por los problemas cuya solución se requiere en su respectivo campo de acción. Los problemas cambian con el tiempo, de modo que la respuesta debe ser diferente de acuerdo con dichos cambios. Permanecer con la misma actitud anterior, ante situaciones que se han modificado, constituye anquilosamiento”.Arnoldo Gabaldón. (1965) (2) Doy inicio a mi intervención con un pensamiento del Dr. Arnoldo Gabaldón que de hecho, da la primera y más contundente respuesta al título de mi presentación y que además me permite honrarle destacando la vigencia y permanencia de su pensamiento. La experiencia aprendida, demuestra que la lucha antimalárica de aquella época, tanto en sus acciones con nuevos brotes, como luego en el trabajo de control de la Malaria, fue siempre bien planificado y efectuado apegado a la rigurosidad del Manual de Procedimientos,el cual orientaba toda ejecutoria en la Institución. Cada acción tenía sus momentos que por lo general, eran cambiantes de acuerdo a realidades presentadas. UN IMPREVISTO. UN EJEMPLO Recuerdo con mucha claridad cuando se presentó el brote de Malaria en los Pijiguaos (Bolívar), fue un brote de impacto, tipo incendio. La situación fue grave, porque de inmediato se detectó lo menguado de las reservas de insecticida en los Galpones de las Delicias, en Maracay (Aragua) Ese descuido, ese olvido, esa imprevisión o esa viveza, no tenían explicación válida y fue muy duro para la Institución en esos momentos. Tuve oportunidad de observar discusiones muy fuertes que no lograban, ni lograron justificar lo sucedido. Moraleja. Debe mantenerse la reserva adecuada de insecticida en depósito, que permita atender con la mayor prontitud cualquier emergencia. Ello es determinante como acción de salud. (1) El articulo corresponde a la intervención del autor en las “XXV Jornadas Científicas Dr. Arnoldo Gabaldon” realizadas en diciembre de 2018 en el Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon. Maracay – Aragua. (*) Postdoctoradoen Educación(1998). Doctoren Educación(1997). Magister SientiarumAndragogía (1987).Lcdo. en Educación. MenciónTeoría de la Educación (1977) (2) Arnoldo Gabaldon (1965) Una Política Sanitaria. Tomo I Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas 547 p.
  • 2. 2 EL PERSONAL En el área de Personal, la prioridad que se da a su formaciónasí como la atención y observación de sus acciones y comportamientos, era algo que se atendía con esmero y efectividad por parte de los Directivos Nacionales y Zonales. En cada Zona y/o Demarcación habían inspectores, visitadores, rociadores y otro personal. Todos y cada uno eran de gran importancia, en su trabajo específico. Dentro de esos grupos siempre había un personal clave, que actuaba con una mayor disposición al trabajo en equipo con disciplina y mucha responsabilidad. No obstante, el enfoque primario de la lucha antimalárica estaba dirigido al Inspector.Esta premisa no puede abandonarse, debe fortalecerse en la actualidad. El Inspector de Malaria es un funcionario que tiene que estar actualizado y vigente en sus conocimientos y aprendizaje, sobre la enfermedad que está encargado de estudiar y atacar: esa es su responsabilidad. “La calidad del trabajo dado por individuo, es la mejor contribución que dicha persona puede hacer para asegurar permanencia en el cargo”(3 ) Pero además, es muy importante que el personal, desde los que dan atención al público a la entrada de la Institución, así como el personal, secretarial y el resto del personal tanto a nivel central como regional y local, tengan una buena información del problema malárico y de los demás Programas que se manejan; Si no se tiene un conocimiento cierto de las bases fundamentales de la enfermedad en consideración y sus consecuencias, la atención al público puede tergiversarse en cuanto a la calidad de la misma y el desempeño y responsabilidad del personal; lo más importante es lograr un trabajo eficiente, bien organizado, ágil y rápido en las respuestas acertadas y veraces del trabajo que se realiza. Habría que estudiar y determinar si en estos momentos, esta labor de definición, preparación y ensamblaje puede ser efectuado por un Coordinador preferiblemente de Comunicación, o en su defecto alguien que tenga facilidad para comunicarse con sus compañeros, que se prepare un programa de trabajo a realizar mensualmente, un día a la semana durante hora y media, en cuyo espacio se dé información del trabajo realizado, áreas atendidas, y otros aspectos de tipo general. A esta actividad, en el año 1943, se le llamó: “popularizar los estudios sobre Malaria” PLANIFICACION Y PROGRAMACION DEL TRABAJO El desarrollo de cualquier acción en función de trabajo, si no se revisa y actualiza con cierta permanencia, se vuelve rutinarioy sin interés para quien lo ejecuta y hasta para quienes reciben los beneficios del mismo. Hay que mantenerse actualizado para tener capacidad de delinear en forma precisa, las labores a realizar. Para ello, es necesario conocer la cuantía de la enfermedad en todo su desarrollo, llevando la estadística para obtener información válida que permita medir y comparar el desarrollo de la misma, con efectos positivos o negativos. Es importante saber acerca delos recursos de los cuales se dispone, tanto humanos, como materiales y de servicio en general. En este sentido los detalles imprevistos constituyen agujeros nefastos en un plan de acción. ( 3) Tijerazos sobre Malaria. Vol. 1. N° 1. Caracas, Junio 1938.
  • 3. 3 En la lucha contra la Malaria, el Plan de acción se preparaba primeramente, mediante reuniones amplias de discusión y trabajo donde se presentaban y analizaban ideas y borradores de trabajo. Poco a poco estas reuniones se hacían más pequeñas hasta tener listo el borrador del documento base, para proceder en consecuencia, apegados a Manuales de Procedimientos sin pérdida ni dispersión. El conocimiento sobre la enfermedad está bien aprendido y cimentado. Hay que trabajar tomando como base las buenas experiencias, pero siempre atentos a cambios e imprevistos para efectuar de inmediato los ajustes y cambios, que eliminen cualquier incidencia negativa. MOVILIDAD POBLACIONAL. La movilidad de la población del país especialmente en zonas mineras siempre tuvo notoriedad; en la actualidad ésta se ha incrementado con mucha intensidad, desorganización y caos social. A estos aspectos se han agregado otros factores, que inciden negativamente en la efectividad del tratamiento y control de la enfermedad. En el año 1942 la incipiente movilidad de la época fue destacada en la siguiente frase: “Pero hay quienes a sabiendas, emprenden viajes hacia los sitios donde los espera la muerte en lugar de la fortuna y la primera campea allí donde el paludismo impera”. (4) EDUCAR LA OPINION. IR A LA EDUCACION ESCOLAR Y LA PROPAGANDA SANITARIA PARA ADULTOS. “El paludismo existe por la falta de comprensión de los habitantes de las regiones maláricas, demostrando ellos la necesidad absoluta e inaplazable de emplear cada díamás los métodos educativos en la lucha antimalárica” (5) De acuerdo a esta cita que contiene el pensamiento vigente y actuante del Dr. Gabaldón, se alerta para la época, sobre la necesidad de dar inicio a un trabajo educativo escolar, tomando como piedra fundamental al Maestro para su entrenamiento y luego a los escolares sobre los principios y prácticas de higiene personal y pública así como lograr que el niño entienda y se apropie de ese conocimiento, sobre lo que la malaria significa para su salud y la de su familia, así como para la salud y la vida de su comunidad y la sociedad en general. Es interesante repensar con detenimiento y profundidad lo realizado en esa etapa, porque todavía hay gente que le recuerda a uno como se identificaba su casa en su comunidad, por ejemplo: D.D.T. 72. En la agenda de la opinión publica hay que concientizar, nuevamente tanto a la población escolar como a la adulta sobre la malaria y sus consecuencias sanitarias. EL PODER DE LOS MEDIOS En el año 1942, en plena Segunda Guerra Mundial el Dr. Gabaldón escribió: “TIJERAZOS ha vencido la crisis del papel y consigue así empezar su sexto volumen, que lleva el mismo número ordinal que corresponde al de los años que la División tiene de vida. (4) Tijerazos sobre Malaria. Vol V N° 4 Caracas, abril 1942. (5) Tijerazos sobre Malaria. Vol I N° 1 Caracas, julio 1942.
  • 4. 4 Vamos impresos en papel fabricado en Maracay, que si bien no se hizo para mimeógrafo, sino para envolver cemento, presta la misma utilidad.Hemos así obtenido una victoria contra las escaseces múltiples que la guerra nos proporciona” (6) Estamos hoy a 76 años de distancia de aquellos acontecimientos. A pesar de ese inmenso lapso de tiempo y del transcurrido, cuando se erradica la malaria en 469.714 Km2 cuadrados de nuestro territorio, ubicados en la antigua área malárica, fue donde se conservó la desaparición total de esta dolencia. Esta resolución fue aprobada en primera oportunidad en la Reunión Sanitaria Panamericana de Santiago de Chile en 1954, adoptada posteriormente por la Organización Mundial de la Salud. La Malaria ha regresado al país por múltiples factores que seguramente, en estas jornadas serán analizados por los Ponentes más actualizados y versados en la materia. No obstante el planteamiento como educador me conduce hacia el Poder de los medios y la tecnología. Desde el nacimiento de internet, su uso para obtener información ha evolucionado a tal grado que en los medios de comunicación, los periodistas emplean esta herramienta para obtener contenidos que permitan contextualizar, abonar o contrastar los datos que ya se tienen para elaborar una nota. En este orden de ideas, a diferencia de los medios escritos en contenido de las noticias por internet esta siempre disponible, además de contar con la inmediatez. En virtud de lo anterior, los medios tradicionales se han visto obligados a diseñar páginas web o sitios que mantienen el potencia! y capacidad de informar de una forma más directa y eficaz a la par de la sociedad. Sin embargo, es importante hacer énfasis en que los medios no han perdido la credibilidad al ser la fuente primaria, pues las personas que genera las noticias están en el lugar de los hechos, y las redes sociales noticiosas generalmente se nutren de estas informaciones y fuentes. En este sentido, la tecnología actual permite incorporar contenidos multimedia en cualquier plataforma. Me refiero a incluir videos, infografías, o aplicaciones interactivas en un blog puede resultar muy efectivo para la concienciación. Es necesario crear conciencia y darnos cuenta que si queremos que un mensaje llegue de manera efectiva, debemos identificar a quien queremos que le llegue el mensaje, el estudio de este tipo de público; por esta razón es imperante hacer referencia que somos visuales y en redes sociales las imágenes funcionan muy bien y se comparten mucho más. Por último, si bien es cierto que las redes sociales son una manifestación contemporánea de una necesidad universal, el impacto de los medios de comunicación tradicionales sigue estando a la orden del día, así que lo ideal es que ambos hagan sinergia, donde perfectamente se pueden realizar cápsulas informativas, micros audiovisuales o radiales; que se difundan tanto en estos como en las redes sociales, para que la información llegue de manera efectiva y eficaz. (6) Tijerazos sobre Malaria. Vol I N° 1 Caracas, julio 1942. EL TRABAJO EN EQUIPO
  • 5. 5 El esfuerzo común realizado por todos los funcionarios de la Institución desde sus comienzos los Directivos de mayor jerarquía hasta el último de los obreros, para dar cumplimiento a los fundamentos y objetivos de la misma, pone sobre la mesa dos aspectos básicos: “El trabajo en campo por una labor cumplida. He aquí la validez de la norma nemotécnica del CEICEL, Constancia, Exactitud e interés por el trabajo, colaboración, estimación y lealtad al compañero”. (7) Se ha comentado a través de los años que fue lo que sucedió con el DDT. Fue éste elmilagro o el de los venezolanos: “ Lo que sucedió fue que en 1945 un grupo de hombres de diferente formación, unos con grados universitarios, otros con educación media y otros con solo instrucción elemental, reunidos con gran fervor y dedicados con la mas gran devoción, habían logrado entender las bases epidemiológicas fundamentales de la malaria en Venezuela”…(8) “Si quienes estudiaron este hecho no lo hubieran sabido interpretar y estado convencidos de el a cabalidad, y si no hubiesen mantenido al día de la evolución de los conocimientos en ese campo, algunos de ellos, secretos de guerra, no habría habido posibilidad de principiar la campaña en la fecha en que se hizo”…(9) “Pero no solo supieron interpretar la minuciosidad y curiosidad del fenómeno, sino que tuvieron la capacidad de organizar, administrar y conducir a los demás para ejecutar, con una dedicación rara vez vista entre nosotros, una labor que podría calificarse de casi perfecta, y de llevar de casa en casa, hasta el último rincón del territorio, aquel producto que iba a reducir y luego a interrumpir la transmisión de la enfermedad; el espíritu de estos hombres iba inspirado por el lema de constancia, exactitud e interés en el trabajo y por ello, con una disciplina excepcional se fue extendiendo el área protegida a toda la zona afectada” (10) En resumen, fueron estos los principios que dan base a la reflexión para repensar nuestra memoria y reasumir posibilidades sobre estos dos puntos en la etapa actual. Hay que estar preparados para esta nueva situación. Por ello se afirmó que los miembros de nuestra gran familia tienen que ser gente de mérito, dados a hacer buenas acciones. Solo esas acciones meritorias deberán servir de base para los ascensos, de modo que cada quien sepa que su esfuerzo tiene el más alto valor para surgir. (7) Boletín Informativode la Direcciónde Malaria y SaneamientoAmbiental Vol. VIII N°4 Maracay, Aragua Venezuela. Agosto 1968. (8), (9) y(10) Boletín Informativo de la Dirección de Malaria y Saneamiento Ambiental Vol. XV N° 6 Maracay, Aragua Venezuela. Diciembre 1975. CAMBIOS NECESARIOS. En cuanto a este aspecto, me remito alaño 1973, cuando en el Editorial del Boletín de la Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, el Dr. Gabaldon señalaba:
  • 6. 6 “Todos nosotros estamos conscientes de que el mundo de hoy es un mundo cambiado que nos pide una revisión de los métodos aplicados a las diferentes actividades que realizamos y de las estructuras de las organizaciones a las cuales pertenecemos, para ponerlos a tono con estos tiempos de portentosos avances científicos y Tecnológicos”.(11) Evidentemente es una reflexión que llama al análisis de dos aspectos: los métodos aplicados y los cambios estructurales. En cuanto al primero hay metodologías que deben mantenerse, pero otras pueden ajustarse incluso por modificación de cambios climáticos que se han operado a través del tiempo; en este sentido cabe destacar, que en estudios realizados por la Dra. Yasmín Rubio, investigadora de amplia experiencia en el área de la Malaria, en las riberas del río Arauca del estado Barinas, lindante con la República de Colombia, estas evidenciasquedaron claramente establecidas. En lo referente al cambio de estructuras, es necesario una revisión a fondo que permita determinar los efectos, positivos o negativos que ocasionaron los cambios realizados. “El hombre, la sociedad, el mundo son cambiantes y a eso se debe el progreso. A medida de los cambios se hacen intensos y penetran hasta lo profundo de los seres e instituciones, los resultados son de mayores beneficios para la sociedad. Lo que está marcado para el signo del cambio es índice de progresos; por el contrario, lo estático, lo que no evoluciona, lo que no soporta transformaciones queda al margen de ese ritmo de ascenso que señala el proyecto y que demanda más que en otras horas, la época actual”.(12) Estamos conscientes que el ser humano es cambiante, su propia evolución y desarrollo lo determina en el aspecto físico y su comportamiento; por tanto, la sociedad como producto de integración social del hombre es dinámica y ejerce presión hacia el progreso y desarrollo. El hombre es el eje propulsor de las organizaciones de acuerdo a sus necesidades, y sobre estas establece nuevas normas que propician cambios. El problema estriba, en saber aceptar los cambios y ejecutarlos para romper situaciones estáticas que lesionan la efectividad en el desarrollo de las Instituciones. MALARIOLOGIA FUE UNA FAMILIA Y DEBE SEGUIR SIENDO UNA FAMILIA. (11) y (12)Boletíninformativode la Dirección de Mariología y SaneamientoAmbiental.Vol.XIII. N°1 y 2 Maracay, Aragua, Venezuela. Febrero – abril, 1973. JDMM/bs. 05/12/2018 Maracay - Aragua