SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

         UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

                         NUCLEO PALO VERDE

                   CATEDRA:MODELOS ADMINISTRATIVOS

                              SECCION: I




FACILITADORA                                           PARTICIPANTE:

YELITZE QUINTERO                      NAILETH MENDEZ C.I.V-19.561.573

                                            JOSE PEREZ C.I. 83.354.857




                   CARACAS, 27 DE MAYO DE 2010
Análisis DOFA:

       La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis SWOT
en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de
estrategia. Generalmente es utilizada para empresas, pero igualmente puede
aplicarse             a             personas,              países,             etc.
Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y
Amenazas.


Fortalezas y debilidades: son factores internos a la empresa, que crean o
destruyen    valor.   Incluyen    los   recursos,    activos,   habilidades,   etc.


Oportunidades y amenazas: son factores externos, y como tales están fuera
del control de la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía,
economía, política, factores sociales, legales o culturales.



      SU finalidad es la planeación estratégica que lleve a la empresa a
integrar procesos que se anticipen o minimicen las amenazas del medio, el
fortalecimiento de las debilidades de la empresa, el potenciamiento de las
fortalezas internas y el real aprovechamiento de las oportunidades
Origen: El análisis DOFA surgió de la investigación conducida por el
Stanford Research Institute entre 1960 y 1970. Sus orígenes nacen de la
necesidad descubrir por qué falla la planificación corporativa.



El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los
cuatro cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede
asignar un peso o ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se
evalúa.

      El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de
la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que
más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado
en que se mueve.

          La planificación estratégica

      Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO
se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas: ¿Cómo se
puede explotar cada fortaleza? ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
¿Cómo se puede detener cada debilidad? ¿Cómo se puede defender de cada
amenaza?

      El análisis consta de cuatro pasos:

      Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas
de Porter") Análisis Interno, confección de la matriz DAFO, Determinación de la
estrategia a emplear
Análisis Externo: permite fijar las oportunidades y amenazas que el
contexto puede presentarle a una organización.

      El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede
realizar de la siguiente manera:

      a- Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene
o podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser:

      De carácter político

      De carácter legal.

      3. Económicas

      De carácter social: Crecimiento

      De carácter tecnológico: Rapidez

      b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre
la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. O sea,
hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan
una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar, ya sea para
desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber
situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que
puedan hacer más graves sus problemas.

      Oportunidades: son aquellas situaciones externas, positivas, que se
generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.
Amenazas: son situaciones negativas, externas al programa o proyecto,
que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario
diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

      Análisis Interno: permite fijar las fortalezas y debilidades de la
organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad
de los recursos y procesos con que cuenta el ente.

      Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse
diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué
atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus
competidores.

      Fortalezas: son todos aquellos elementos internos y positivos que
diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

      Debilidades: son problemas internos, que, una vez identificados y
desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

      De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las
potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras
para la organización.

      Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y
amenazas, colocan una seria advertencia.

      Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los
desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su
correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración
a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro
deseable.
ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO)

      Es un enfoque de administración que, tomando como base el modelo de
sistemas, se orienta al logro de resultados.En donde cada puesto define sus
objetivos en términos de resultados a lograr (y no de actividades), que sean
coherentes, específicos, prioritarios, desafiantes y tendientes al mejoramiento
permanente; A través de un estilo de liderazgo que privilegia la participación y la
delegación; de manera que dichos objetivos provoquen la motivación del
personal, apuntalen la planificación y el control de gestión y sirvan como marco
de referencia para la administración de los recursos humanos.




ORIGENES DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS

      La administración por objetivos (APO) o administración por resultados
constituye un modelo administrativo bastante difundido y plenamente
identificado con el espíritu pragmático y democrático de la teoría neoclásica. Su
aparición es reciente: en 1954 Peter F. Drucker, considerado el creador de la
APO, publicó un libro en el cual la caracterizó por primera vez.

      La administración por objetivos surgió como método de evaluación y
control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido.
Comenzaron a surgir las ideas de descentralización y administración por
resultados.

      CARACTERÍSTICAS DE LA APO

      La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la
planeación y el administrativo basada en el principio de que, para alcanzar
resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando
y a dónde pretende llegar.
La APO presenta las siguientes características principales:

      1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior

      La mayor parte de los sistemas de la APO utiliza el establecimiento
conjunto de objetivos; tanto el ejecutivo como su superior participan del proceso
de establecimiento y fijación de objetivos. La participación del ejecutivo puede
variar, desde su simple presencia durante las reuniones, donde puede ser
escuchado, hasta la posibilidad de iniciar la propuesta de reestructuración del
trabajo, con relativa autonomía en el desarrollo del plan.

      2. Establecimiento de objetivos para cada departamento ó posición

      Básicamente la APO está fundamentada en el establecimiento de
objetivos por niveles de gerencia. Los objetivos, a alto nivel, pueden
denominarse objetivos, metas, propósitos o finalidades; sin embargo, la idea
básica es la misma: definir los resultados que un gerente, en determinado
cargo, deberá alcanzar.

      3. Interrelación de los objetivos de los departamentos

      Siempre existe alguna forma de correlacionar los objetivos de varias
unidades o gerentes, aunque no todos los objetivos se apoyen en los mismos
principios básicos.

      4. Elaboración de planes tácticos y planes operacionales, con énfasis en
la medición y el control

      A partir de los objetivos trazados por cada departamento, el ejecutivo y
su superior elaboran los planes tácticos adecuados para alcanzarlos de la mejor
manera. De esta manera, tales planes se constituyen en los instrumentos para
alcanzar los objetivos de cada departamento.
En todos los planes la APO hace énfasis en la cuantificación, la medición
y el control. Se hace necesario medir los resultados alcanzados y compararlos
con los resultados planeados.

      5. Evaluación permanente, revisión y reciclaje de los planes

      Prácticamente todos los sistemas de la APO tienen alguna forma de
evaluación y revisión regular del progreso realizado, a través de los objetivos ya
alcanzados y de aquellos por alcanzar, permitiendo así el tener en cuenta
algunas previsiones, y el fijar nuevos objetivos para el período siguiente.

      PARTES BÁSICAS DE LA APO

      1)    Todos los miembros de una organización son asignados al
cumplimiento de una serie de objetivos que debe alcanzar durante su periodo
operativo normal.

      2)    Periódicamente se hacen verificaciones del desempeño para
determinar cuán cercano han llegado los empleados al objetivo.

      3) Se dan recompensas a los empleados con base en cuán cerca
llegaron al alcance de los objetivos.

      PROCESO DE APO

      1º.           Revisión de los objetivos del empleado: el gerente obtiene
una comprensión clara de los objetivos generales de la organización.

      2º.           Establecimiento de los objetivos del empleado: el gerente y
el empleado se reúnen para acordar los objetivos que debe alcanzar el
empleado al final de un periodo normal de operación.

      3º.           Supervisión del progreso: durante el periodo de operación
normal y a diferentes intervalos, el gerente y el empleado verifican si los
objetivos están siendo alcanzados.
VENTAJAS LA APO

         a. Mejoría de la administración: todas las ventajas de la administración
por objetivos se pueden resumir diciendo que da por resultado una
administración muy mejorada.

         b.    Clarificación de la organización: obliga al gerente a clarificar los
papeles y las estructuras organizacionales

         c.    Estímulo al compromiso personal: estimula a las personas a
comprometerse con sus metas..

         d. Desarrollo de controles efectivos: en la misma forma en que la APO
produce una planeación más efectiva, también ayuda a desarrollar controles
efectivos.

         DESVENTAJAS DE LA APO

         1º.       La elaboración de los objetivos puede consumir mucho tiempo,
dejando a los gerentes y a los empleados menos tiempo para hacer el trabajo
en sí.

         2º.     La elaboración de objetivos por escrito, la comunicación cuidadosa
de los objetivos y las evaluaciones de desempeño detallada que requiere un
programa APO, aumenta el volumen de papeleo en una empresa.

         EVALUACION CRÍTICA DE LA APO

         La APO no es una fórmula mágica, sino un medio a desarrollar un trabajo
ordenado y consciente, para conocer con razonable responsabilidad el futuro
resultado de las decisiones. Como la APO incluye un proceso de planeación y
un proceso de dirección, es muy común que uno o más de esos tres procesos
no funcionen bien. Allí comienzan a presentarse problemas con la APO.
1. Los diez pecados capitales de la APO

      Humble asegura que existen diez maneras seguras de fracasar con la
APO

      1. No lograr la participación de la alta gerencia.

      2. Decir a todos que la APO es una técnica poderosa, capaz de resolver
todos los problemas.

      3. Adoptar la APO dentro de una manera acelerada.

      4. Fijar solamente objetivos cuantificables.

      5. Simplificar al extremo todos los procedimientos.

      6. Aplicar la APO en áreas aisladas, no hacer que la compañía participe
globalmente.

      7. Delegar todo el proyecto de la APO a personal de nivel inferior.

      8. Concentrarse en individuos e ignorar los problemas de grupo.

      9. Inaugurar el sistema con una fiesta y después dejarlo andar solo, sin
verificar jamás cómo está andando.

      10. Ignorar las metas personales de los gerentes, concentrándose sólo
en los objetivos de la empresa.

      EL CONTROL DE GESTIÓN:

       Es un proceso que sirve para guiar la gestión empresarial hacia los
objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla.

      Sistema de control de gestión

      El SCG cuenta con el diagnóstico o análisis para entender las causas
raíces que condicionan el comportamiento de los sistemas físicos, permite
establecer los       vínculos funcionales   que ligan las variables    técnicas-
organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa y es el punto
de partida para la mejora de los estándares; mediante la planificación orienta
las acciones en correspondencia con las estrategias trazadas, hacia mejores
resultados; y, finalmente, cuenta con el control para saber si los resultados
satisfacen los objetivos trazados.

       Los condicionantes del control de gestión

      El primer condicionante es el entorno. Puede ser un entorno estable o
dinámico, variable cíclicamente o completamente atípico. La adaptación al
entorno cambiante puede ser la clave del desarrollo de la empresa.

      Los objetivos de la empresa también condicionan el sistema de control
de   gestión, según       sean de rentabilidad, de crecimiento, sociales y
medioambientales, etc.

      La estructura de la organización, según sea funcional o divisional, implica
establecer variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de control
también distintos.

      El tamaño de la empresa está directamente relacionado con la
centralización. En la medida que el volumen aumenta es necesaria la
descentralización, pues hay más cantidad de información y complejidad
creciente en la toma de decisiones.

      Por último, la cultura de la empresa, en el sentido de las relaciones
humanas en la organización, es un factor determinante del control de gestión,
sin olvidar el sistema de incentivos y motivación del personal.
Los fines del control de gestión

      El fin último del control de gestión es el uso eficiente de los recursos
disponibles para la consecución de los objetivos. Sin embargo podemos
concretar otros fines más específicos como los siguientes:

      Informar. Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria
para la toma de decisiones.

      Coordinar. Trata de encaminar todas las actividades eficazmente a la
consecución de los objetivos.

      Evaluar. La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a las
personas, y su valoración es la que pone de manifiesto la satisfacción del logro.

      Motivar. El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital
importancia para la consecución de los objetivos.

      Los instrumentos del control de gestión

      Las herramientas básicas del control de gestión son la planificación y los
presupuestos.

      LA PLANIFICACIÓN consiste en adelantarse al futuro eliminando
incertidumbres. Está relacionada con el largo plazo y con la gestión corriente,
así como con la obtención de información básicamente externa. Los planes se
materializan en programas.

      EL PRESUPUESTO: Está más vinculado con el corto plazo. Consiste en
determinar de forma más exacta los objetivos, concretando cuantías y
responsables. El presupuesto aplicado al futuro inmediato se conoce por
planificación operativa; se realiza para un plazo de días o semanas, con
variables   totalmente     cuantitativas   y   una   implicación   directa   de   cada
departamento.

      El presupuesto se debe negociar con los responsables para conseguir
una mayor implicación; no se debe imponer, porque originaría desinterés en la
consecución de los objetivos.

      La comparación de los datos reales, obtenidos esencialmente de la
contabilidad, con los previstos puede originar desviaciones, cuando no
coinciden. Las causas pueden ser: Errores en las previsiones del entorno:
estimación de ventas, coste de ventas, gastos generales, etc.

      Errores de método: poca descentralización, escaso rigor temporal, falta
de coordinación entre contabilidad y presupuestos, etc.

      Errores en la relación medios–fines: cifras ambiciosas, incorrecto uso de
los medios, etc.

      Esas desviaciones son analizadas para tomar decisiones, tanto
estratégicas (revisión y/o cambio de plan y programas), como tácticas u
operativas (revisión y/o cambio de objetivos y presupuestos).

      Se pueden citar otras herramientas operativas como: la división de
centros de responsabilidad, el establecimiento de normas de actuación y la
dirección por objetivos.
BALANCED SCORECARD

      BSC- Una herramienta de gestión que traduce la estrategia de la
empresa en un conjunto coherente de indicadores.

      Es la principal herramienta metodológica que traduce la estrategia en un
conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura
necesaria para un sistema de gestión y medición.

      El acceso a los principales almacenes de información brinda la
posibilidad de presentar los resultados de desempeño y entender por qué están
dándose esos resultados.

      Beneficios

      El Balanced Scorecard induce una serie de resultados que favorecen la
administración de la compañía, pero para lograrlo es necesario implementar la
metodología y la aplicación para monitorear, y analizar los indicadores
obtenidos del análisis. Entre otros podemos considerar las siguientes ventajas:

      •   Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa.
      •   Comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su
          cumplimiento.
      •   Redefinición de la estrategia en base a resultados.
      •   Traducción de la visión y estrategias en acción.
      •   Favorece en el presente la creación de valor futuro.
      •   Integración de información de diversas áreas de negocio.
      •   Capacidad de análisis.
      •   Mejoría en los indicadores financieros.
      •   Desarrollo laboral de los promotores del proyecto.
Orígenes del Balanced Scorecard (BSC)

      Desde la década de los sesenta existían diferentes acercamientos para
el control de los procesos de negocios. La idea siempre giraba en torno a
seleccionar un conjunto de indicadores que pudieran ser construidos para
apoyar la gestión, solo que normalmente las áreas de negocio eran definidas y
fijas. De hecho, los acercamientos eran de compañías muy específicos, no
como parte de una cultura general que comenzara a extenderse.

      General Electric y Citibank son de las empresas que fueron pioneras en
la construcción de modelos de seguimiento y control de objetivos basados en
indicadores. BSC indudablemente recoge la idea de usar indicadores para
evaluar la estrategia, pero agrega, además, otras características que lo hacen
diferente y más interesante, y le han permitido evolucionar desde su propia e
inicial definición en 1992, "un conjunto de indicadores que proporcionan, a la
alta dirección, una visión comprensiva del negocio", para "ser una herramienta
de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de
indicadores." La diferencia importante del Tableau de Bord con respecto al BSC
es que, antes, se generaban una serie de indicadores financieros y no
financieros, y éstos se dejaban a cada directivo para que pudiera, en base a su
experiencia, seleccionar aquellos que consideraban más importantes para su
trabajo. El BSC disminuye la posibilidad de error de una persona, ya que los
indicadores son definidos por un conjunto multidisciplinario de sujetos que no da
opción a seleccionar o no seleccionar algunos de ellos, simplemente si está
Perspectivas del Balanced Scorecard

      A pesar de que son 4 las perspectivas que tradicionalmente identifican
un BSC, estas perspectivas son las más comunes y pueden adaptarse a la gran
mayoría de las empresas que no constituyen una condición indispensable para
construir un modelo de negocios.

      Perspectiva financiera.

       Históricamente los indicadores financieros han sido los más utilizados,
pues son el reflejo de lo que está ocurriendo con las inversiones y el valor
añadido económico, de hecho, todas las medidas que forman parte de la
relación causa-efecto, culminan en la mejor actuación financiera.

      Perspectiva del cliente.

       Como parte de un modelo de negocios, se identifica el mercado y el
cliente hacia el cual se dirige el servicio o producto. La perspectiva del cliente
es un reflejo del mercado en el cual se está compitiendo.

      Brinda información importante para generar, adquirir, retener y satisfacer
a los clientes, obtener cuota de mercado, rentabilidad, etc. "La perspectiva del
cliente permite a los directivos de unidades de negocio articular la estrategia de
cliente basada en el mercado, que proporcionará unos rendimientos financieros
futuros de categoría superior." (Kaplan & Norton).
Perspectiva procesos internos.

       Para alcanzar los objetivos de clientes y financieros es necesario
realizar con excelencia ciertos procesos que dan vida a la empresa. Esos
procesos en los que se debe ser excelente son los que identifican los directivos
y ponen especial atención para que se lleven a cabo de una forma perfecta, y
así influyan a conseguir los objetivos de accionistas y clientes.

      Perspectiva de formación y crecimiento.

       Es la perspectiva donde más tiene que ponerse atención, sobre todo si
piensan obtenerse resultados constantes a largo plazo. Aquí se identifican la
infraestructura necesaria para crear valor a largo plazo. Hay que lograr
formación y crecimiento en 3 áreas: personas, sistemas y clima organizacional.
Normalmente son intangibles, pues son identificadores relacionados con
capacitación a personas, software o desarrollos, máquinas e instalaciones,
tecnología y todo lo que hay que potenciar para alcanzar los objetivos de las
perspectivas anteriores.

      ¿Cómo se usa?

      Todo lo que pasa en cualquier empresa es un conjunto de hipótesis
sobre la causa y efecto entre indicadores. Cualquier acción que se ejecute,
tendrá un impacto directo sobre otra variable, es por eso que la perspectiva de
Formación y Crecimiento es la base que permite crear la infraestructura
necesaria para crecer en las otras perspectivas. Lo importante es saber que
ninguna perspectiva funciona en forma independiente, sino que puede iniciarse
una acción con alguna de ellas y repercutirá sobre todas las demás.

      Definición de Visión y Estrategias.
El punto inicial para poder diseñar un modelo de BSC es la definición de
la visión y estrategias, no es sencillo, sin embargo, normalmente la gente llega
a acuerdos en este sentido, pues son muy genéricos los objetivos de
crecimientos que se persiguen. Donde la mayoría tropieza es en la
interpretación de las estrategias. Por ejemplo, el crecimiento de la empresa
difícilmente sería cuestionable, pero para algunos, el crecimiento puede
significar aumento geográfico, para otros mayores ingresos o incremento de
empleados.
Llegar a consensos sobre las estrategias lleva a establecer tanto objetivos
como indicadores que midan los objetivos.

      Definición de Indicadores.

      los indicadores deben reflejar los resultados muy puntuales de los
objetivos, pero también deberán informar sobre el avance para alcanzar esos
objetivos. Esto es, la mezcla balanceada entre indicadores de resultados e
indicadores de actuación es lo que permitirá comunicar la forma de conseguir
los resultados y, al mismo tiempo, el camino para lograrlo. Como resaltan
Kaplan y Norton: "Resultados son los indicadores históricos, indicadores de la
actuación son indicadores provisionales."

      Implementación del BSC.

       Una vez definido el modelo de negocio y los indicadores de acción y
resultados, es posible implementar el BSC de dos formas:

      Modelo de control y seguimiento. En caso de que la visión, estrategias
e indicadores estén perfectamente definidos y acordados, el BSC puede
implementarse como un tradicional modelo de análisis por excepción. Se da un
seguimiento puntual sobre los avances en el logro de las estrategias con
respecto a lo planteado y el BSC libera una cantidad de trabajo importante al
directivo, al realizar análisis por excepción de aquellos procesos conocidos que,
eventualmente, requieren de más tiempo para su análisis; un análisis que solo
se da cuando no corresponden los datos con el objetivo.

      Modelo de aprendizaje organizativo y comunicación. En empresas
donde no existe un acuerdo unánime, que están en crecimiento o se quiere
aprovechar el potencial de los empleados sin perder el control de la empresa, el
BSC no debe utilizarse como un modelo de control, sino como un modelo de
aprendizaje, un modelo proactivo que enriquezca las definiciones originales. En
este caso, los valores de los indicadores pueden aprovecharse para adecuar la
estrategia planteada originalmente y, por extensión, los rumbos de la empresa.

      Feedback y aprendizaje estratégico.

       En uno de los aspectos más innovadores, BSC no termina en el análisis
de los indicadores. Es un proceso permanente en el que puede haber feedback
de un bucle, que consiste en corregir las desviaciones para alcanzar los
objetivos fijos definidos y feedback de doble bucle, donde los estrategas
cuestionan y reflexionan sobre la vigencia y actualidad de la teoría planteada en
un inicio, y su posible adecuación. El feedback sugiere aprendizaje estratégico,
que es la capacidad de formación de la organización a nivel ejecutivo, es el
poder "aprender la forma de utilizar el Balanced Scorecard como un sistema de
gestión estratégica."

      Objetivos típicos de un BSC

      •   Obtener claridad y consenso alrededor de la estrategia (FMC
          Corporation).
      •   Alcanzar enfoque (Chemical Bank).
•   Desarrollar liderazgo (Mobil).
           •   Intervención estratégica (Sears Roebuck).
           •   Educar a la organización (Cigna P&C).
           •   Fijar metas estratégicas (Rockwater).
           •   Alinear programas e inversiones (United way).
           •   Para enlazarlo al sistema de incentivos (EPM).
           •   Mejorar    el   sistema    de    indicadores    actuales   (Transporte-
               ECOPETROL).
           •   Mantenernos enfocados estratégicamente y evaluar la gestión
               estratégica (Penta D.O.)
           •


           Benchmarking

El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una
empresa (o una unidad de esta), comparado otras empresas (o unidades).


Tradicionalmente, las empresas medían su desempeño y lo comparaban con su
propio desempeño en el pasado. Esto daba una muy buena indicación de la
mejora que está logrando. Sin embargo, aunque la empresa esté mejorando, es
posible que otras empresas estén mejorando más, por lo que mejorar con
respecto        a     años      anteriores,      puede        no    ser     suficiente.


El benchmarking ubica el desempeño de la empresa en un contexto amplio, y
permite determinar las mejores prácticas.

Origen: El término inglés benchmark proviene de las palabras bench (banquillo,
mesa) y mark (marca, señal). En la acepción original del inglés la palabra
compuesta sin embargo podría traducirse como medida de calidad. El uso del
término provendría de la Inglaterra del siglo XIX, cuando los agrimensores hacían
un corte o marca en una piedra o en un muro para medir la altura o nivel de una
extensión de tierra. El corte servía para asegurar un soporte llamado bench, sobre
el cual luego se apoyaba el instrumento de medición, en consecuencia, todas las
mediciones posteriores estaban hechas por la posición y altura de dicha marca...




         Tipos de benchmarks

         BENCHMARKING INTERNO

          Este primer paso en las investigaciones de benchmarking es una base
  excelente no sólo para descubrir diferencias de interés sino también centrar la
  atención en los temas críticos a que se enfrentará o que sean de interés para
  comprender las prácticas provenientes de investigaciones externas. También
  pueden ayudar a definir el alcance de un estudio externo.

         BENCHMARKING COMPETITIVO

         Los competidores directos de productos son contra quienes resulta más
  obvio llevar a cabo el benchmarking. Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con
  todas las pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de
  benchmarking     debe   mostrar   cuales   son   las   ventajas   y   desventajas
  comparativas entre los competidores directos. Uno de los aspectos más
  importantes dentro de este tipo de investigación a considerar es el hecho que
  puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los
  competidores. Quizá sea imposible obtener información debido a que está
  patentada y es la base de la ventaja competitiva de la empresa.

         BENCHMARKING FUNCIONAL
Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo, ya que
fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a que no
existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas
disímiles sino que también existe un interés natural para comprender las
prácticas en otro lugar. Por otra parte en este tipo de investigación se supera el
síndrome del "no fue inventado aquí" que se encuentra frecuentemente cuando
se realiza un benchmarking con la misma industria.

      BENCHMARKING GENERICO

Este tipo de investigación tiene la posibilidad de revelar la mejor de las mejores
prácticas. La necesidad mayor es de objetividad y receptividad por parte del
investigador. Que mejor prueba de la posibilidad de ponerlo en práctica se
pudiera obtener que el hecho de que la tecnología ya se ha probado y se
encuentra en uso en todas partes. El benchmarking genérico requiere de una
amplia conceptualización, pero con una comprensión cuidadosa del proceso
genérico. Es el concepto de benchmarking más difícil para obtener aceptación y
uso, pero probablemente es el que tiene mayor rendimiento a largo plazo.

      IMPORTANCIA

      La importancia del benchmarking no se encuentra en la detallada
mecánica de la comparación, sino en el impacto que pueden tener estas
comparaciones sobre los comportamientos. Se puede considerar como un
proceso útil de cara a lograr el impulso necesario para realizar mejoras y
cambios.Además que es de uso muy importante para la planeación estratégica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativosYolyEscalante
 
Implantacion de nuevos diseños organizacionales
Implantacion de nuevos diseños organizacionalesImplantacion de nuevos diseños organizacionales
Implantacion de nuevos diseños organizacionalesJulioFranchesco
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosArgimiro Dominguez
 
Evaluación de la gestión de RH
Evaluación de la gestión de RHEvaluación de la gestión de RH
Evaluación de la gestión de RHAmaurys Montilla
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional MariGisVazquez
 
Mapa conceptual balanced scorecard
Mapa conceptual balanced scorecardMapa conceptual balanced scorecard
Mapa conceptual balanced scorecardaudianyibarra
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6gejors
 
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlaciónUnidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlaciónAlvaro Chavez
 
El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalmirnaethel1
 
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemicoKenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemicoMario Kyūseishu
 
Gerencia segun autores
Gerencia segun autoresGerencia segun autores
Gerencia segun autoresgacela12
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativosUGM NORTE
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistemaestheralfonzo100
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticosJassive Aguirre
 
Modelos para el Desarrollo Organizacional
Modelos para el Desarrollo OrganizacionalModelos para el Desarrollo Organizacional
Modelos para el Desarrollo Organizacionalrebeca ferrer
 
Planeación y Organización
Planeación y OrganizaciónPlaneación y Organización
Planeación y OrganizaciónJudith Gonzalez
 
Diapositivas Elementos de la administración estratégica
Diapositivas Elementos de la administración estratégicaDiapositivas Elementos de la administración estratégica
Diapositivas Elementos de la administración estratégicaD6V2C7I2
 

La actualidad más candente (20)

Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
Implantacion de nuevos diseños organizacionales
Implantacion de nuevos diseños organizacionalesImplantacion de nuevos diseños organizacionales
Implantacion de nuevos diseños organizacionales
 
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negociosHerramientas utilizadas para modelar los negocios
Herramientas utilizadas para modelar los negocios
 
Evaluación de la gestión de RH
Evaluación de la gestión de RHEvaluación de la gestión de RH
Evaluación de la gestión de RH
 
Unidad 3 procesos de direccion
Unidad 3 procesos de direccionUnidad 3 procesos de direccion
Unidad 3 procesos de direccion
 
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional Mapa conceptual De Diseño Organizacional
Mapa conceptual De Diseño Organizacional
 
Mapa conceptual balanced scorecard
Mapa conceptual balanced scorecardMapa conceptual balanced scorecard
Mapa conceptual balanced scorecard
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlaciónUnidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
Unidad 2: Regresión lineal múltiple y correlación
 
El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacional
 
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemicoKenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
Kenneth Boulding: aporte al enfoque sistemico
 
Gerencia segun autores
Gerencia segun autoresGerencia segun autores
Gerencia segun autores
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Control
ControlControl
Control
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos
 
Modelos para el Desarrollo Organizacional
Modelos para el Desarrollo OrganizacionalModelos para el Desarrollo Organizacional
Modelos para el Desarrollo Organizacional
 
Planeación y Organización
Planeación y OrganizaciónPlaneación y Organización
Planeación y Organización
 
Diapositivas Elementos de la administración estratégica
Diapositivas Elementos de la administración estratégicaDiapositivas Elementos de la administración estratégica
Diapositivas Elementos de la administración estratégica
 

Destacado

Modelos Administrativos
Modelos AdministrativosModelos Administrativos
Modelos AdministrativosWuendyfg
 
Diseño de un modelo administrativo trabajo
Diseño de un modelo administrativo trabajoDiseño de un modelo administrativo trabajo
Diseño de un modelo administrativo trabajodianay1986
 
Trabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos AdministrativosTrabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos AdministrativosRosa
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Jose Martinez
 
Ensayo la administración de los recursos humanos
Ensayo  la administración de los recursos humanosEnsayo  la administración de los recursos humanos
Ensayo la administración de los recursos humanosIvis Garcis Mor
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Felipe Torres
 
Teoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la AdministraciónTeoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la AdministraciónFrancisco Avila
 
Gestion de talento humano
Gestion de talento humanoGestion de talento humano
Gestion de talento humanololisgutierez
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativosRiczay
 

Destacado (11)

Modelos Administrativos
Modelos AdministrativosModelos Administrativos
Modelos Administrativos
 
Diseño de un modelo administrativo trabajo
Diseño de un modelo administrativo trabajoDiseño de un modelo administrativo trabajo
Diseño de un modelo administrativo trabajo
 
Trabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos AdministrativosTrabajo Modelos Administrativos
Trabajo Modelos Administrativos
 
Diseño de un modelo administrativo del apartamento “bachue”
Diseño de un modelo administrativo del apartamento “bachue”Diseño de un modelo administrativo del apartamento “bachue”
Diseño de un modelo administrativo del apartamento “bachue”
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)
 
Análisis modelos administrativos
Análisis modelos administrativosAnálisis modelos administrativos
Análisis modelos administrativos
 
Ensayo la administración de los recursos humanos
Ensayo  la administración de los recursos humanosEnsayo  la administración de los recursos humanos
Ensayo la administración de los recursos humanos
 
Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)Administración por objetivos (apo)
Administración por objetivos (apo)
 
Teoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la AdministraciónTeoría Clasica de la Administración
Teoría Clasica de la Administración
 
Gestion de talento humano
Gestion de talento humanoGestion de talento humano
Gestion de talento humano
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 

Similar a Modelos Administrativos

Procedimiento para foda
Procedimiento para fodaProcedimiento para foda
Procedimiento para fodaalexander_hv
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOvanedelcastillo
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativosdanygomez1
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLOvanedelcastillo
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégicaalejandro5473
 
Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica Deborahchacn
 
5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencialHisdary Barrios
 
Expo Modelos Administrativos
Expo Modelos AdministrativosExpo Modelos Administrativos
Expo Modelos Administrativosfrancisco perez
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativosfrancisco perez
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativosfrancisco perez
 
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptxPlaneacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptxAndresFernandoAndrad1
 
Presentacion planeacion 1
Presentacion planeacion 1Presentacion planeacion 1
Presentacion planeacion 1Hector Pumarejo
 

Similar a Modelos Administrativos (20)

Planeamiento y control
Planeamiento y controlPlaneamiento y control
Planeamiento y control
 
Planeamiento y control
Planeamiento y controlPlaneamiento y control
Planeamiento y control
 
herramienta2009-2.pdf
herramienta2009-2.pdfherramienta2009-2.pdf
herramienta2009-2.pdf
 
Como hacer un foda
Como hacer un fodaComo hacer un foda
Como hacer un foda
 
Herramienta2009 2
Herramienta2009 2Herramienta2009 2
Herramienta2009 2
 
Variables foda analisis
Variables foda analisisVariables foda analisis
Variables foda analisis
 
Procedimiento para foda
Procedimiento para fodaProcedimiento para foda
Procedimiento para foda
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANOPROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativos
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLOProceso administrativo gestión de talento humano  sena INGRID DEL CASTILLO
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica Proceso de dirección estratégica
Proceso de dirección estratégica
 
5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial5 expo planificacion gestion gerencial
5 expo planificacion gestion gerencial
 
Expo Modelos Administrativos
Expo Modelos AdministrativosExpo Modelos Administrativos
Expo Modelos Administrativos
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativos
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativos
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativos
 
Expo modelos administrativos
Expo modelos administrativosExpo modelos administrativos
Expo modelos administrativos
 
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptxPlaneacion,  Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
Planeacion, Planeacion estrategica y Organizacion.pptx
 
Presentacion planeacion 1
Presentacion planeacion 1Presentacion planeacion 1
Presentacion planeacion 1
 

Más de francisco perez

Triptico gerencia ambiental y globalizacion
Triptico gerencia ambiental y globalizacionTriptico gerencia ambiental y globalizacion
Triptico gerencia ambiental y globalizacionfrancisco perez
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosfrancisco perez
 
Trabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativoTrabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativofrancisco perez
 
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacionTrabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacionfrancisco perez
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyfrancisco perez
 
Equipo 2 exposicion modelos administrativos
Equipo 2 exposicion modelos administrativosEquipo 2 exposicion modelos administrativos
Equipo 2 exposicion modelos administrativosfrancisco perez
 
Diapositiva gerencia ambiental y globalizacion
Diapositiva gerencia ambiental y globalizacionDiapositiva gerencia ambiental y globalizacion
Diapositiva gerencia ambiental y globalizacionfrancisco perez
 
Equipo2 exposicion modelos administrativos
 Equipo2 exposicion modelos administrativos Equipo2 exposicion modelos administrativos
Equipo2 exposicion modelos administrativosfrancisco perez
 
Equipo2 exposicion modelos administrativos
 Equipo2 exposicion modelos administrativos Equipo2 exposicion modelos administrativos
Equipo2 exposicion modelos administrativosfrancisco perez
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosfrancisco perez
 
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacionTrabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacionfrancisco perez
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyfrancisco perez
 

Más de francisco perez (20)

Triptico gerencia ambiental y globalizacion
Triptico gerencia ambiental y globalizacionTriptico gerencia ambiental y globalizacion
Triptico gerencia ambiental y globalizacion
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
Trabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativoTrabajo modelos administrativo
Trabajo modelos administrativo
 
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacionTrabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Final
FinalFinal
Final
 
Exposicion sara[1]
Exposicion sara[1]Exposicion sara[1]
Exposicion sara[1]
 
Exposicion grupo 6
Exposicion grupo 6Exposicion grupo 6
Exposicion grupo 6
 
Expo del viernes[1]
Expo del viernes[1]Expo del viernes[1]
Expo del viernes[1]
 
Expo 3 4
Expo 3 4Expo 3 4
Expo 3 4
 
Equipo 2 exposicion modelos administrativos
Equipo 2 exposicion modelos administrativosEquipo 2 exposicion modelos administrativos
Equipo 2 exposicion modelos administrativos
 
Diapositiva gerencia ambiental y globalizacion
Diapositiva gerencia ambiental y globalizacionDiapositiva gerencia ambiental y globalizacion
Diapositiva gerencia ambiental y globalizacion
 
Equipo2 exposicion modelos administrativos
 Equipo2 exposicion modelos administrativos Equipo2 exposicion modelos administrativos
Equipo2 exposicion modelos administrativos
 
Equipo2 exposicion modelos administrativos
 Equipo2 exposicion modelos administrativos Equipo2 exposicion modelos administrativos
Equipo2 exposicion modelos administrativos
 
Trabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravosTrabajo. 3 4 modelos administravos
Trabajo. 3 4 modelos administravos
 
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacionTrabajo ferencia ambiental y la globalizacion
Trabajo ferencia ambiental y la globalizacion
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Modelos administrativos
Modelos administrativosModelos administrativos
Modelos administrativos
 
Final
FinalFinal
Final
 

Modelos Administrativos

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NUCLEO PALO VERDE CATEDRA:MODELOS ADMINISTRATIVOS SECCION: I FACILITADORA PARTICIPANTE: YELITZE QUINTERO NAILETH MENDEZ C.I.V-19.561.573 JOSE PEREZ C.I. 83.354.857 CARACAS, 27 DE MAYO DE 2010
  • 2. Análisis DOFA: La matriz DOFA (también conocida como matriz FODA o análisis SWOT en inglés), es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategia. Generalmente es utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, etc. Su nombre proviene de las siglas: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Fortalezas y debilidades: son factores internos a la empresa, que crean o destruyen valor. Incluyen los recursos, activos, habilidades, etc. Oportunidades y amenazas: son factores externos, y como tales están fuera del control de la empresa. Se incluyen en estos la competencia, la demografía, economía, política, factores sociales, legales o culturales. SU finalidad es la planeación estratégica que lleve a la empresa a integrar procesos que se anticipen o minimicen las amenazas del medio, el fortalecimiento de las debilidades de la empresa, el potenciamiento de las fortalezas internas y el real aprovechamiento de las oportunidades
  • 3. Origen: El análisis DOFA surgió de la investigación conducida por el Stanford Research Institute entre 1960 y 1970. Sus orígenes nacen de la necesidad descubrir por qué falla la planificación corporativa. El proceso de crear una matriz DOFA es muy sencillo: en cada una de los cuatro cuadrantes, se hace una lista de factores. Seguidamente, se les puede asignar un peso o ranking, según las prioridades de la empresa o ente que se evalúa. El objetivo del análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve. La planificación estratégica Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas: ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza? ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad? ¿Cómo se puede detener cada debilidad? ¿Cómo se puede defender de cada amenaza? El análisis consta de cuatro pasos: Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas de Porter") Análisis Interno, confección de la matriz DAFO, Determinación de la estrategia a emplear
  • 4. Análisis Externo: permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una organización. El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas se puede realizar de la siguiente manera: a- Estableciendo los principales hechos o eventos del ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. Estos pueden ser: De carácter político De carácter legal. 3. Económicas De carácter social: Crecimiento De carácter tecnológico: Rapidez b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de objetivos. O sea, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar, ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que puedan hacer más graves sus problemas. Oportunidades: son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas.
  • 5. Amenazas: son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla. Análisis Interno: permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente. Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores. Fortalezas: son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase. Debilidades: son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse. De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización. Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia. Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable.
  • 6. ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS (APO) Es un enfoque de administración que, tomando como base el modelo de sistemas, se orienta al logro de resultados.En donde cada puesto define sus objetivos en términos de resultados a lograr (y no de actividades), que sean coherentes, específicos, prioritarios, desafiantes y tendientes al mejoramiento permanente; A través de un estilo de liderazgo que privilegia la participación y la delegación; de manera que dichos objetivos provoquen la motivación del personal, apuntalen la planificación y el control de gestión y sirvan como marco de referencia para la administración de los recursos humanos. ORIGENES DE LA ADMINISTRACION POR OBJETIVOS La administración por objetivos (APO) o administración por resultados constituye un modelo administrativo bastante difundido y plenamente identificado con el espíritu pragmático y democrático de la teoría neoclásica. Su aparición es reciente: en 1954 Peter F. Drucker, considerado el creador de la APO, publicó un libro en el cual la caracterizó por primera vez. La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Comenzaron a surgir las ideas de descentralización y administración por resultados. CARACTERÍSTICAS DE LA APO La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar.
  • 7. La APO presenta las siguientes características principales: 1. Establecimiento conjunto de objetivos entre el ejecutivo y su superior La mayor parte de los sistemas de la APO utiliza el establecimiento conjunto de objetivos; tanto el ejecutivo como su superior participan del proceso de establecimiento y fijación de objetivos. La participación del ejecutivo puede variar, desde su simple presencia durante las reuniones, donde puede ser escuchado, hasta la posibilidad de iniciar la propuesta de reestructuración del trabajo, con relativa autonomía en el desarrollo del plan. 2. Establecimiento de objetivos para cada departamento ó posición Básicamente la APO está fundamentada en el establecimiento de objetivos por niveles de gerencia. Los objetivos, a alto nivel, pueden denominarse objetivos, metas, propósitos o finalidades; sin embargo, la idea básica es la misma: definir los resultados que un gerente, en determinado cargo, deberá alcanzar. 3. Interrelación de los objetivos de los departamentos Siempre existe alguna forma de correlacionar los objetivos de varias unidades o gerentes, aunque no todos los objetivos se apoyen en los mismos principios básicos. 4. Elaboración de planes tácticos y planes operacionales, con énfasis en la medición y el control A partir de los objetivos trazados por cada departamento, el ejecutivo y su superior elaboran los planes tácticos adecuados para alcanzarlos de la mejor manera. De esta manera, tales planes se constituyen en los instrumentos para alcanzar los objetivos de cada departamento.
  • 8. En todos los planes la APO hace énfasis en la cuantificación, la medición y el control. Se hace necesario medir los resultados alcanzados y compararlos con los resultados planeados. 5. Evaluación permanente, revisión y reciclaje de los planes Prácticamente todos los sistemas de la APO tienen alguna forma de evaluación y revisión regular del progreso realizado, a través de los objetivos ya alcanzados y de aquellos por alcanzar, permitiendo así el tener en cuenta algunas previsiones, y el fijar nuevos objetivos para el período siguiente. PARTES BÁSICAS DE LA APO 1) Todos los miembros de una organización son asignados al cumplimiento de una serie de objetivos que debe alcanzar durante su periodo operativo normal. 2) Periódicamente se hacen verificaciones del desempeño para determinar cuán cercano han llegado los empleados al objetivo. 3) Se dan recompensas a los empleados con base en cuán cerca llegaron al alcance de los objetivos. PROCESO DE APO 1º. Revisión de los objetivos del empleado: el gerente obtiene una comprensión clara de los objetivos generales de la organización. 2º. Establecimiento de los objetivos del empleado: el gerente y el empleado se reúnen para acordar los objetivos que debe alcanzar el empleado al final de un periodo normal de operación. 3º. Supervisión del progreso: durante el periodo de operación normal y a diferentes intervalos, el gerente y el empleado verifican si los objetivos están siendo alcanzados.
  • 9. VENTAJAS LA APO a. Mejoría de la administración: todas las ventajas de la administración por objetivos se pueden resumir diciendo que da por resultado una administración muy mejorada. b. Clarificación de la organización: obliga al gerente a clarificar los papeles y las estructuras organizacionales c. Estímulo al compromiso personal: estimula a las personas a comprometerse con sus metas.. d. Desarrollo de controles efectivos: en la misma forma en que la APO produce una planeación más efectiva, también ayuda a desarrollar controles efectivos. DESVENTAJAS DE LA APO 1º. La elaboración de los objetivos puede consumir mucho tiempo, dejando a los gerentes y a los empleados menos tiempo para hacer el trabajo en sí. 2º. La elaboración de objetivos por escrito, la comunicación cuidadosa de los objetivos y las evaluaciones de desempeño detallada que requiere un programa APO, aumenta el volumen de papeleo en una empresa. EVALUACION CRÍTICA DE LA APO La APO no es una fórmula mágica, sino un medio a desarrollar un trabajo ordenado y consciente, para conocer con razonable responsabilidad el futuro resultado de las decisiones. Como la APO incluye un proceso de planeación y un proceso de dirección, es muy común que uno o más de esos tres procesos no funcionen bien. Allí comienzan a presentarse problemas con la APO.
  • 10. 1. Los diez pecados capitales de la APO Humble asegura que existen diez maneras seguras de fracasar con la APO 1. No lograr la participación de la alta gerencia. 2. Decir a todos que la APO es una técnica poderosa, capaz de resolver todos los problemas. 3. Adoptar la APO dentro de una manera acelerada. 4. Fijar solamente objetivos cuantificables. 5. Simplificar al extremo todos los procedimientos. 6. Aplicar la APO en áreas aisladas, no hacer que la compañía participe globalmente. 7. Delegar todo el proyecto de la APO a personal de nivel inferior. 8. Concentrarse en individuos e ignorar los problemas de grupo. 9. Inaugurar el sistema con una fiesta y después dejarlo andar solo, sin verificar jamás cómo está andando. 10. Ignorar las metas personales de los gerentes, concentrándose sólo en los objetivos de la empresa. EL CONTROL DE GESTIÓN: Es un proceso que sirve para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla. Sistema de control de gestión El SCG cuenta con el diagnóstico o análisis para entender las causas raíces que condicionan el comportamiento de los sistemas físicos, permite
  • 11. establecer los vínculos funcionales que ligan las variables técnicas- organizativas-sociales con el resultado económico de la empresa y es el punto de partida para la mejora de los estándares; mediante la planificación orienta las acciones en correspondencia con las estrategias trazadas, hacia mejores resultados; y, finalmente, cuenta con el control para saber si los resultados satisfacen los objetivos trazados. Los condicionantes del control de gestión El primer condicionante es el entorno. Puede ser un entorno estable o dinámico, variable cíclicamente o completamente atípico. La adaptación al entorno cambiante puede ser la clave del desarrollo de la empresa. Los objetivos de la empresa también condicionan el sistema de control de gestión, según sean de rentabilidad, de crecimiento, sociales y medioambientales, etc. La estructura de la organización, según sea funcional o divisional, implica establecer variables distintas, y por ende objetivos y sistemas de control también distintos. El tamaño de la empresa está directamente relacionado con la centralización. En la medida que el volumen aumenta es necesaria la descentralización, pues hay más cantidad de información y complejidad creciente en la toma de decisiones. Por último, la cultura de la empresa, en el sentido de las relaciones humanas en la organización, es un factor determinante del control de gestión, sin olvidar el sistema de incentivos y motivación del personal.
  • 12. Los fines del control de gestión El fin último del control de gestión es el uso eficiente de los recursos disponibles para la consecución de los objetivos. Sin embargo podemos concretar otros fines más específicos como los siguientes: Informar. Consiste en transmitir y comunicar la información necesaria para la toma de decisiones. Coordinar. Trata de encaminar todas las actividades eficazmente a la consecución de los objetivos. Evaluar. La consecución de las metas (objetivos) se logra gracias a las personas, y su valoración es la que pone de manifiesto la satisfacción del logro. Motivar. El impulso y la ayuda a todo responsable es de capital importancia para la consecución de los objetivos. Los instrumentos del control de gestión Las herramientas básicas del control de gestión son la planificación y los presupuestos. LA PLANIFICACIÓN consiste en adelantarse al futuro eliminando incertidumbres. Está relacionada con el largo plazo y con la gestión corriente, así como con la obtención de información básicamente externa. Los planes se materializan en programas. EL PRESUPUESTO: Está más vinculado con el corto plazo. Consiste en determinar de forma más exacta los objetivos, concretando cuantías y responsables. El presupuesto aplicado al futuro inmediato se conoce por
  • 13. planificación operativa; se realiza para un plazo de días o semanas, con variables totalmente cuantitativas y una implicación directa de cada departamento. El presupuesto se debe negociar con los responsables para conseguir una mayor implicación; no se debe imponer, porque originaría desinterés en la consecución de los objetivos. La comparación de los datos reales, obtenidos esencialmente de la contabilidad, con los previstos puede originar desviaciones, cuando no coinciden. Las causas pueden ser: Errores en las previsiones del entorno: estimación de ventas, coste de ventas, gastos generales, etc. Errores de método: poca descentralización, escaso rigor temporal, falta de coordinación entre contabilidad y presupuestos, etc. Errores en la relación medios–fines: cifras ambiciosas, incorrecto uso de los medios, etc. Esas desviaciones son analizadas para tomar decisiones, tanto estratégicas (revisión y/o cambio de plan y programas), como tácticas u operativas (revisión y/o cambio de objetivos y presupuestos). Se pueden citar otras herramientas operativas como: la división de centros de responsabilidad, el establecimiento de normas de actuación y la dirección por objetivos.
  • 14. BALANCED SCORECARD BSC- Una herramienta de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de indicadores. Es la principal herramienta metodológica que traduce la estrategia en un conjunto de medidas de la actuación, las cuales proporcionan la estructura necesaria para un sistema de gestión y medición. El acceso a los principales almacenes de información brinda la posibilidad de presentar los resultados de desempeño y entender por qué están dándose esos resultados. Beneficios El Balanced Scorecard induce una serie de resultados que favorecen la administración de la compañía, pero para lograrlo es necesario implementar la metodología y la aplicación para monitorear, y analizar los indicadores obtenidos del análisis. Entre otros podemos considerar las siguientes ventajas: • Alineación de los empleados hacia la visión de la empresa. • Comunicación hacia todo el personal de los objetivos y su cumplimiento. • Redefinición de la estrategia en base a resultados. • Traducción de la visión y estrategias en acción. • Favorece en el presente la creación de valor futuro. • Integración de información de diversas áreas de negocio. • Capacidad de análisis. • Mejoría en los indicadores financieros. • Desarrollo laboral de los promotores del proyecto.
  • 15. Orígenes del Balanced Scorecard (BSC) Desde la década de los sesenta existían diferentes acercamientos para el control de los procesos de negocios. La idea siempre giraba en torno a seleccionar un conjunto de indicadores que pudieran ser construidos para apoyar la gestión, solo que normalmente las áreas de negocio eran definidas y fijas. De hecho, los acercamientos eran de compañías muy específicos, no como parte de una cultura general que comenzara a extenderse. General Electric y Citibank son de las empresas que fueron pioneras en la construcción de modelos de seguimiento y control de objetivos basados en indicadores. BSC indudablemente recoge la idea de usar indicadores para evaluar la estrategia, pero agrega, además, otras características que lo hacen diferente y más interesante, y le han permitido evolucionar desde su propia e inicial definición en 1992, "un conjunto de indicadores que proporcionan, a la alta dirección, una visión comprensiva del negocio", para "ser una herramienta de gestión que traduce la estrategia de la empresa en un conjunto coherente de indicadores." La diferencia importante del Tableau de Bord con respecto al BSC es que, antes, se generaban una serie de indicadores financieros y no financieros, y éstos se dejaban a cada directivo para que pudiera, en base a su experiencia, seleccionar aquellos que consideraban más importantes para su trabajo. El BSC disminuye la posibilidad de error de una persona, ya que los indicadores son definidos por un conjunto multidisciplinario de sujetos que no da opción a seleccionar o no seleccionar algunos de ellos, simplemente si está
  • 16. Perspectivas del Balanced Scorecard A pesar de que son 4 las perspectivas que tradicionalmente identifican un BSC, estas perspectivas son las más comunes y pueden adaptarse a la gran mayoría de las empresas que no constituyen una condición indispensable para construir un modelo de negocios. Perspectiva financiera. Históricamente los indicadores financieros han sido los más utilizados, pues son el reflejo de lo que está ocurriendo con las inversiones y el valor añadido económico, de hecho, todas las medidas que forman parte de la relación causa-efecto, culminan en la mejor actuación financiera. Perspectiva del cliente. Como parte de un modelo de negocios, se identifica el mercado y el cliente hacia el cual se dirige el servicio o producto. La perspectiva del cliente es un reflejo del mercado en el cual se está compitiendo. Brinda información importante para generar, adquirir, retener y satisfacer a los clientes, obtener cuota de mercado, rentabilidad, etc. "La perspectiva del cliente permite a los directivos de unidades de negocio articular la estrategia de cliente basada en el mercado, que proporcionará unos rendimientos financieros futuros de categoría superior." (Kaplan & Norton).
  • 17. Perspectiva procesos internos. Para alcanzar los objetivos de clientes y financieros es necesario realizar con excelencia ciertos procesos que dan vida a la empresa. Esos procesos en los que se debe ser excelente son los que identifican los directivos y ponen especial atención para que se lleven a cabo de una forma perfecta, y así influyan a conseguir los objetivos de accionistas y clientes. Perspectiva de formación y crecimiento. Es la perspectiva donde más tiene que ponerse atención, sobre todo si piensan obtenerse resultados constantes a largo plazo. Aquí se identifican la infraestructura necesaria para crear valor a largo plazo. Hay que lograr formación y crecimiento en 3 áreas: personas, sistemas y clima organizacional. Normalmente son intangibles, pues son identificadores relacionados con capacitación a personas, software o desarrollos, máquinas e instalaciones, tecnología y todo lo que hay que potenciar para alcanzar los objetivos de las perspectivas anteriores. ¿Cómo se usa? Todo lo que pasa en cualquier empresa es un conjunto de hipótesis sobre la causa y efecto entre indicadores. Cualquier acción que se ejecute, tendrá un impacto directo sobre otra variable, es por eso que la perspectiva de Formación y Crecimiento es la base que permite crear la infraestructura necesaria para crecer en las otras perspectivas. Lo importante es saber que ninguna perspectiva funciona en forma independiente, sino que puede iniciarse una acción con alguna de ellas y repercutirá sobre todas las demás. Definición de Visión y Estrategias.
  • 18. El punto inicial para poder diseñar un modelo de BSC es la definición de la visión y estrategias, no es sencillo, sin embargo, normalmente la gente llega a acuerdos en este sentido, pues son muy genéricos los objetivos de crecimientos que se persiguen. Donde la mayoría tropieza es en la interpretación de las estrategias. Por ejemplo, el crecimiento de la empresa difícilmente sería cuestionable, pero para algunos, el crecimiento puede significar aumento geográfico, para otros mayores ingresos o incremento de empleados. Llegar a consensos sobre las estrategias lleva a establecer tanto objetivos como indicadores que midan los objetivos. Definición de Indicadores. los indicadores deben reflejar los resultados muy puntuales de los objetivos, pero también deberán informar sobre el avance para alcanzar esos objetivos. Esto es, la mezcla balanceada entre indicadores de resultados e indicadores de actuación es lo que permitirá comunicar la forma de conseguir los resultados y, al mismo tiempo, el camino para lograrlo. Como resaltan Kaplan y Norton: "Resultados son los indicadores históricos, indicadores de la actuación son indicadores provisionales." Implementación del BSC. Una vez definido el modelo de negocio y los indicadores de acción y resultados, es posible implementar el BSC de dos formas: Modelo de control y seguimiento. En caso de que la visión, estrategias e indicadores estén perfectamente definidos y acordados, el BSC puede implementarse como un tradicional modelo de análisis por excepción. Se da un seguimiento puntual sobre los avances en el logro de las estrategias con
  • 19. respecto a lo planteado y el BSC libera una cantidad de trabajo importante al directivo, al realizar análisis por excepción de aquellos procesos conocidos que, eventualmente, requieren de más tiempo para su análisis; un análisis que solo se da cuando no corresponden los datos con el objetivo. Modelo de aprendizaje organizativo y comunicación. En empresas donde no existe un acuerdo unánime, que están en crecimiento o se quiere aprovechar el potencial de los empleados sin perder el control de la empresa, el BSC no debe utilizarse como un modelo de control, sino como un modelo de aprendizaje, un modelo proactivo que enriquezca las definiciones originales. En este caso, los valores de los indicadores pueden aprovecharse para adecuar la estrategia planteada originalmente y, por extensión, los rumbos de la empresa. Feedback y aprendizaje estratégico. En uno de los aspectos más innovadores, BSC no termina en el análisis de los indicadores. Es un proceso permanente en el que puede haber feedback de un bucle, que consiste en corregir las desviaciones para alcanzar los objetivos fijos definidos y feedback de doble bucle, donde los estrategas cuestionan y reflexionan sobre la vigencia y actualidad de la teoría planteada en un inicio, y su posible adecuación. El feedback sugiere aprendizaje estratégico, que es la capacidad de formación de la organización a nivel ejecutivo, es el poder "aprender la forma de utilizar el Balanced Scorecard como un sistema de gestión estratégica." Objetivos típicos de un BSC • Obtener claridad y consenso alrededor de la estrategia (FMC Corporation). • Alcanzar enfoque (Chemical Bank).
  • 20. Desarrollar liderazgo (Mobil). • Intervención estratégica (Sears Roebuck). • Educar a la organización (Cigna P&C). • Fijar metas estratégicas (Rockwater). • Alinear programas e inversiones (United way). • Para enlazarlo al sistema de incentivos (EPM). • Mejorar el sistema de indicadores actuales (Transporte- ECOPETROL). • Mantenernos enfocados estratégicamente y evaluar la gestión estratégica (Penta D.O.) • Benchmarking El benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa (o una unidad de esta), comparado otras empresas (o unidades). Tradicionalmente, las empresas medían su desempeño y lo comparaban con su propio desempeño en el pasado. Esto daba una muy buena indicación de la mejora que está logrando. Sin embargo, aunque la empresa esté mejorando, es posible que otras empresas estén mejorando más, por lo que mejorar con respecto a años anteriores, puede no ser suficiente. El benchmarking ubica el desempeño de la empresa en un contexto amplio, y permite determinar las mejores prácticas. Origen: El término inglés benchmark proviene de las palabras bench (banquillo, mesa) y mark (marca, señal). En la acepción original del inglés la palabra compuesta sin embargo podría traducirse como medida de calidad. El uso del término provendría de la Inglaterra del siglo XIX, cuando los agrimensores hacían
  • 21. un corte o marca en una piedra o en un muro para medir la altura o nivel de una extensión de tierra. El corte servía para asegurar un soporte llamado bench, sobre el cual luego se apoyaba el instrumento de medición, en consecuencia, todas las mediciones posteriores estaban hechas por la posición y altura de dicha marca... Tipos de benchmarks BENCHMARKING INTERNO Este primer paso en las investigaciones de benchmarking es una base excelente no sólo para descubrir diferencias de interés sino también centrar la atención en los temas críticos a que se enfrentará o que sean de interés para comprender las prácticas provenientes de investigaciones externas. También pueden ayudar a definir el alcance de un estudio externo. BENCHMARKING COMPETITIVO Los competidores directos de productos son contra quienes resulta más obvio llevar a cabo el benchmarking. Ellos cumplirían, o deberían hacerlo, con todas las pruebas de comparabilidad. En definitiva cualquier investigación de benchmarking debe mostrar cuales son las ventajas y desventajas comparativas entre los competidores directos. Uno de los aspectos más importantes dentro de este tipo de investigación a considerar es el hecho que puede ser realmente difícil obtener información sobre las operaciones de los competidores. Quizá sea imposible obtener información debido a que está patentada y es la base de la ventaja competitiva de la empresa. BENCHMARKING FUNCIONAL
  • 22. Este tipo de benchmarking ha demostrado ser productivo, ya que fomenta en interés por la investigación y los datos compartidos, debido a que no existe el problema de la confidencialidad de la información entre las empresas disímiles sino que también existe un interés natural para comprender las prácticas en otro lugar. Por otra parte en este tipo de investigación se supera el síndrome del "no fue inventado aquí" que se encuentra frecuentemente cuando se realiza un benchmarking con la misma industria. BENCHMARKING GENERICO Este tipo de investigación tiene la posibilidad de revelar la mejor de las mejores prácticas. La necesidad mayor es de objetividad y receptividad por parte del investigador. Que mejor prueba de la posibilidad de ponerlo en práctica se pudiera obtener que el hecho de que la tecnología ya se ha probado y se encuentra en uso en todas partes. El benchmarking genérico requiere de una amplia conceptualización, pero con una comprensión cuidadosa del proceso genérico. Es el concepto de benchmarking más difícil para obtener aceptación y uso, pero probablemente es el que tiene mayor rendimiento a largo plazo. IMPORTANCIA La importancia del benchmarking no se encuentra en la detallada mecánica de la comparación, sino en el impacto que pueden tener estas comparaciones sobre los comportamientos. Se puede considerar como un proceso útil de cara a lograr el impulso necesario para realizar mejoras y cambios.Además que es de uso muy importante para la planeación estratégica.