SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
1
Formacion Anatomia y Fisiologia del Sistema Nervioso
GENÉTICA
● Genética.- Ciencia que se ocupa de estudiar la transmisión de los caracteres hereditarios
y de las leyes que rigen esa transmisión. Y además de la naturaleza química del material
hereditario.
● Cromosomas.- Unidades complejas de la herencia constituidas por genes.
● Genes.- unidades, de material hereditario, capaces y suficientes por si mismas de
producir un carácter somático o bioquímico.
● Homocigótico.- Se refiere a aquella situación en la que los alelos que ocupan unos
determinados locus son iguales. Se es homocigótico para un determinado rasgo, por
ejemplo, ojos azules.
● Heterocigótico.- Se es heterocigótico cuando los alelos que ocupan un determinado locus
en el par de cromosomas homólogos es distinto, por ejemplo, en un alelo color de ojos azul
y en otro verde (luego dominará uno sobre otro).
● Genotipo.- Conjunto de genes de un ser vivo, es decir, totalidad de su dotación
genética. El genotipo es diferente en cada individuo que lo hace único; nuestras células son
distintas a las de otros excepto en el caso de los gemelos univitelinos (nacidos de un mismo
cigoto que se divide en dos idénticos que se separan para formar dos individuos).
● Fenotipo.- Conjunto de rasgos físicos, psíquicos, somáticos, bioquímicos, etc. de un
individuo, o lo que es lo mismo, la expresión externa de su dotación genética.
Todas las células humanas son diploides (2n), salvo los gametos
(espermatozoides y óvulos) que son haploides (n) con la finalidad de mantener el
número de cromosomas de la especie.
Tenemos 23 pares de cromosomas de los cuales 22 pares son autosomas o
cromosomas no sexuales; el par número 23 es gonosómico o par sexual. Al hablar de
alteraciones en los cromosomas nos referimos a las cromosomopatías (autosomopatías,
como el síndrome de Down y gonosomopatías, como el síndrome de Turner, o el
síndrome superhembra).
En la mujer el sexo es homocigótico, pues en el par sexual tiene dos cromosomas X
iguales. En el caso del hombre es heterocigótico, cromosomas distintos XY.
Los espermatozoides, en el par 23, pueden estar dotados de un cromosoma X o un
cromosoma Y. A partir de la fecundación del óvulo, al formar el cigoto, se produce la
mitosis, y con ella un gran numero de células.
En las células eucariotas el material hereditario (cromosomas) está asociado estrechamente
a unas determinadas proteínas según el nivel de asociación.
La cromatina es el material genético en la interfase (antes de generarse el proceso de
mitosis). Ambas estructuras (cromatina y cromosomas) representan distintos aspectos de un
mismo material hereditario: difieren en el grado de empaquetamiento do condensación de
ADN. Cada cromosoma es una molécula de ADN unido a determinadas proteínas.
La unión del ADN con las histonas se llama nucleosoma y presenta el primer nivel de
empaquetamiento que finaliza con el cromosoma de la metafase (última etapa de la
mitosis).
Loa genes regulan las características de los organismos a través de las enzimas que
2
intervienen en los procesos metabólicos del organismo. Lo que hoy sabemos es que un gen
es una secuencia de nucleótidos del ADN, donde está codificada la naturaleza y el orden en
que se deben disponer los aminoácidos que constituyen una enzima. A estos genes le
damos el nombre de estructurales. Los genes estructurales son aquellos que rigen el
control de una enzima o proteína estructural; usamos el término gen operador para
aquellos genes que activan a los estructurales.
CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS
Los cromosomas constan dos cromátidas que se unen en el centrómero. El
acuerdo a la posición del centrómero los clasificamos en:
- Metacéntricos.- el centrómero está justo en el centro.
- Submetacéntricos.- El centrómero está desplazado, quedando los brazos p más cortos
que los largos
- Acrocéntricos.- El centrómero está desplazado hasta casi desaparecer los brazos p que
terminan n una masa de cromatina llamada satélite.
Un cariotipo es la representaión ordenada de los cromosomas. Se usan distintas técnicas
como la fotografía. El objetivo del cariotipo es también detectar alteraciones en los
cromosomas. Se usa la siguiente nomenclatura:
47, XX, 21, por ejemplo, donde 47 es el número de cromosomas del individuo
(en este caso tiene uno más), XX es el par sexual (en este caso es una mujer), y
21 es el par donde ocurre la anomalía (en este caso sobra un cromosoma). Entonces el 47,
XX, 21 es una niña con síndrome de Down.
FENOTIPO-
El fenotipo son los rasgos que se manifiestan de un determinado genotipo. Ej. La trisomía
21 Sind. De Down cursa con unos rasgos específicos y otros comunes pero que se repiten
con mucha frecuencia en todos los individuos.
Presentan cabeza Branquicefálea: cráneo aplanado en la parte posterior. Implantación de
pelo bajo, pabellones auriculares bajos y dismórficos. Pelo muy suave y quebradizo con
zonas de alopecia. El cuello es muy corto y con abundante piel. En la cara manifiesta nariz
pequeña (chata) y ojos muy característicos en la mayor parte de los afectados. Presentan
una oblicuidad en la hendidura palpebral, esto es, un pliegue d piel que recubre el ángulo
interno del ojo. La lengua más grande de lo normal, en una cavidad bucal más pequeña
de lo normal, hacen que la tengan que apoyar sobre el labio inferior. Además la lengua es
escrotada (presenta muchos surcos). Las manos son características por tener dedos
cortos y gorditos, la piel áspera y con tendencia a coger determinadas infecciones. Las
líneas de la mano: frecuentemente aparece una única línea que cruza de lado a lado
de la palma. También es frecuente la clinodactilia, malformación ósea en el 5º dedo
(meñique).
A nivel mental: la gran mayoría de los afectados presenta deficiencia mental, haciendo que
el desarrollo se presente con gran lentitud. A nivel psicomotor, las posturas de control
de la cabeza a los pocos meses es menor que en casos normales, afectando también al
control de los esfínteres, entre otras muchas cosas. También la deficiencia afectará al
3
desarrollo del lenguaje, etc.
BIOLOGÍA CELULAR DEL SISTEMA NERVIOSO
Nuestro cerebro es el órgano del que depende la conducta, y esa es la función principal del
sistema nervioso: la conducta. Para ello debe tener o recibir información constantemente que
le llega a través de células muy especializadas. Esas células nos permiten todas las
acciones que podemos llevar a cabo: pensar, ver, sentir, planificar, razonar, oír, oler, etc.
El descubrimiento de las neuronas se dio a principios del s. XX entre Golgi y Ramón y
Cajal.
El método Golgi permitía observar las neuronas con precisión. Golgi mantuvo que las
neuronas consistían en una red donde se comunicaban aleatoriamente (conocida como
teoría reticular).
Ramón y Cajal por su parte afirmó que las neuronas eran unidades separadas con un campo
receptor (dendritas) y con un segmento conductor (axón). Además estableció que la
comunicación se daba sólo en una dirección y que no hay continuidad citoplasmática entre
las neuronas (están separadas físicamente). Cajal intuyó además que las neuronas
trabajaban de forma organizada, o sea, que cada una de ellas formaba parte de un conjunto
y sólo trabajaba para él. Esto fue conocido como Teoría de la especificidad de las
conexiones.
TIPOS DE CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
● LAS NEURONAS Son células desarrolladas que tienen como característica la transmisión
de información por medio de impulsos nerviosos para llevarla al centro donde esa información
se procesa, el encéfalo, o llevarla a los efectores donde se ejecuta.
Características morfológicas.- En el soma tienen lo que una célula común: un núcleo con
la misma información, pero que dependiendo de la función de la célula, usará esa
información genética de un modo u otro. En el citoplasma posee los mismos orgánulos:
mitocondrias, retículo endoplasmático liso y rugoso, aparato de golgi, este empaqueta los
neurotransmisores en vesículas para transportarlos a través de los microtúbulos por el axón.
Las neuronas poseen neuritas: son unas proyecciones que salen del soma o cuerpo;
unas serán las dendritas y otra el axón.
Las dendritas son generalmente cortas y ramificadas alrededor del soma confiriéndole un
aspecto arborescente. Funcionalmente son los lugares de entrada de información a la
neurona. Las dendritas pueden presentar espinas dendríticas que son un aumento en la
superficie de contacto de la neurona.
El axón es generalmente único, pudiendo medir hasta un metro de largo. Funcionalmente es
el lugar de salida de información desde el soma. Posee dos partes fundamentales: el cono
axónico, en la salida del soma y el botón axónico al final del axón que es donde se liberan
las vesículas sinápticas.
El axolema es la membrana del axón. El axoplasma es el citoplasma axónico. Los axones
pueden estar mielinizados o desmielinizados. A mayor cantidad de mielina, mayor
será la velocidad de conducción del impulso nervioso. La conducción nerviosa en axones
mielinizados es saltatoria en los espacios o nódulos de ranvier.
4
Cuando el transporte axonal se da del soma al botón se llama anterógrafo. Cuando las
vesículas sinápticas son recaptadas por el soma se da el trasporte axonal retrógrado que
se da en sentido contrario al anterógrado.
Al estimular una neurona debemos esperar un tiempo para volver a excitarla. Durante este
tiempo se dice que está en periodo refractario (es un tiempo muy corto). Diferenciamos
periodo refractario absoluto, durante el cual la neurona no puede volver a ser
estimulada, y periodo refractario relavito, en el cual la neurona puede volver a ser excitada
si el impulso es mucho mas intenso de lo que normalmente sería necesario para excitarla.
TIPOS DE NEURONAS
Todas las clasificaciones que hagamos sobre las neuronas no son excluyentes. Las
podemos clasificar según distintos parámetros:
- En cuanto a la forma-
1.- Neurona unipolar.- posee una única neurita que sale del soma. A un corto espacio se
bifurca en dos ramas, una de las cuales hará función de axón y la otra de dendritas. Este
tipo de neuronas abundan en la corteza somato sensorial.
2.-Neuronas bipolares.- Son neuronas con dos polos. De cada uno de ellos nacen neuritas:
unas serán dendritas y otra el axón. Muy abundantes en la vía visual.
3.- Neuronas multipolares.- Son las más comunes, teniendo muchas dendritas alrededor del
soma y un axón largo.
4.- Interneuronas o neuronas de asociación.- Dendritas muy ramificadas, y un axón
extremadamente corto.
En cuanto a la función-
1.- Sensoriales.- Las encontramos formando parte de las vías de sensibilidad (sentidos). Se
encargan de trasmitir la información del medio a través de los sentidos para llevarla a partes
concretas de la corteza cerebral por las vías ascendentes.
2.- Motoras.- Forman parte de las vías motoras (descendentes) relacionadas con la
transmisión de la información del sistema nervioso central al área motora o periférica.
3.- Interneuronas.- Función: asocian en una zona concreta del S. N. unas neuronas con
otras dentro de la misma vía.
LAS CÉLULAS DE GLÍA O NEUROGLÍA
Son el otro tipo de células del S. N. a parte de las neuronas. La gran diferencia es que no son
células excitables. Su función es hacer de sostén en el S. N. C. siendo muy numerosas. Hay
cuatro tipos:
ASTROCITOS Recubren las paredes de los vasos capilares de la barrera hematoencefálica.
Los cuerpos celulares tienen prolongaciones muy ramificadas que se extienden por todas
direcciones. Muchas de estas prolongaciones acaban en unas extensiones que recubren los
vasos capilares. Hay dos tipos:
Astrocitos fibrosos.- Se caracterizan por tener unas proyecciones más finas y largas que
los protoplasmáticos. Se encuentran en la sustancia blanca del encéfalo.
Astrocitos protoplasmáticos.- Se encuentran en la sustancia gris.
5
Funciones: otra de las funciones de los astrocitos es la de hacer de cauce de metabolitos
desde los vasos capilares a las neuronas. Parece ser que actúan como aislante
eléctricos. Además constituyen una barrera que impide la diseminación de
neurotransmisores liberados en la sinapsis. Están además relacionados con la absorción de
los neurotransmisores GABA y ACIDO GLUTÁMICO. Relacionados también con la
captación de iones potasio (k+) en exceso en el medio extracelular. Realizan la gliosis de
reemplazo con consiste en proliferar para ocupar espacios que han dejado las
neuronas al morir.-OLIGODENDROCITOS
Son las células encargadas de formar la mielina que recubre los axones de las neuronas del
S. N. C. Poseen un cuerpo central desde el cual se expanden unas prolongaciones que se
enrollarán en los axones para formar las vainas de mielina. De cada oligodendrocito pueden
llegar a expandirse hasta 60 prolongaciones. En el S. N. P. la mielina la forman las Células
de Schwan.
CÉLULAS DE MICROGLÍA
Se caracterizan morfológicamente por tener un cuerpo pequeño. Se encuentran muy
dispersas por tonel el sistema nervioso central. Su función en situación normal es inactiva,
aunque proliferan en situaciones en las que el tejido nervioso está lesionado. Otra función
es la de actuar como fagocitos, eliminando las sustancias o restos de células que han
degenerado y han muerto.
COMUNICACIÓN INTERNEURONAL: TRANSMISIÓN SINÁPTICA.
La sinapsis consiste en uniones especializadas mediante las cuales el sistema nervioso
envía señales de una neurona a otra, o envía señales de una neurona a más células
musculares, glandulares, etc.
Esta sinapsis, según el lugar dónde se realiza, puede ser de tres tipos:
A) SINAPSIS AXODENDRÍTICA: Se da desde el axón de la neurona
presináptica a la dendrita de la neurona post-sináptica.
B) SINAPSIS AXOSOMÁTICA: Se da desde el axón e la neurona presináptica a la
membrana del soma de la neurona post-sináptica.
C) SINAPSIS AXOAXÓNICA: Se da desde el axón de la neurona presináptica al
axón de la neurona post-sináptica.
Dependiendo del mecanismo que genera la propia sinapsis, hay dos tipos:
A) SINAPSIS ELÉCTRICA: Uniones especializadas que se producen en el espacio
ínter-sináptico, que físicamente existen. Se establecen a partir de “puentes de unión íntima”:
Aperturas proteicas que permiten el paso de iones de la neurona presináptica a la post-
sináptica.
B) SINÁPSIS QUÍMICA: Se transmite información de la neurona presináptica a la post-
sináptica mediante la liberación de sustancias transmisoras al espacio ínter-sináptico,
pero ambas neuronas no están en contacto físico.
Elementos que intervienen en la sinapsis química:
• Membrana del botón axónico o botón axónico.
• Elemento post-sináptico: membrana del soma de la neurona post-sináptica o la
6
membrana de la dendrita.
• Espacio o hendidura ínter-sináptica.
• Vesículas transportadoras de neurotransmisores, neurotransmisores, etc.
ELIMINACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES.
Son eliminados de la hendidura sináptica por tres mecanismos:
1) Difusión: el neurotransmisor se dispersa entre los líquidos circundantes.
2) Destrucción enzimática: Hay enzimas específicas para determinados neurotransmisores
que los destruyen.
3) Recaptación: el neurotransmisor es transportado de nuevo al botón presináptico donde
es recaptado.
NEUROTRANSMISORES, PRINCIPALES RUTAS NEUROQUÍMICAS
- TIPOS DE NEUROTRANSMISORES-
● ACETILCOLINA (ACh)
Fue el primer neurotransmisor descrito. Se produce en las neuronas eferentes del SNC.
Gracias a la actividad de la ACh en el SN son posibles los movimientos musculares.
Además está también relacionada con el SN Autónomo o Vegetativo, especialmente
con la rama parasimpática.
Es liberado en las sinapsis de las neuronas colinérgicas. Actúa excitando ciertas partes
del encéfalo y por lo tanto interviene en diversas funciones. Una de ellas tiene que ver
con la fase del sueño REM o MOR (movimientos oculares rápidos). Se relaciona
también con el aprendizaje perceptual.
Las neuronas colinérgicas están relacionadas con algunos tipos de memoria, y tienen
mucho que ver con la función motora.
MONOAMINAS
Las monoaminas son un grupo de neurotransmisores del cual estudiaremos los cuatro
principales: 3 catecolaminas: adrenalina (epinefrina), noradrenalina
(norepinefrina), y dopamina; Y 1 Indolamina: la serotonina.
En conjunto, las monoaminas se producen en distintas zonas del encéfalo. Una gran parte
de las neuronas que forman monoaminas se encuentran localizadas en el tronco del
encéfalo. Las neuronas monominérgicas modulan la función de amplias regiones del
encéfalo, aumentando o disminuyendo la actividad y funciones de las neuronas que
pueblan dichas regiones.
DOPAMINA- Es un neurotransmisor que produce PEPs (potenciales de excitación
post-sináptica) o PIPs (potenciales de inhibición post-sináptica) dependiendo del receptor
post-sináptico. Se la relaciona con las siguientes funciones: el movimiento, mecanismos de
atención y mecanismos de aprendizaje.
El precursor de esta sustancia es el aminoácido tiroxina (también lo es de la noradrenalina).
A través de la tiroxina se obtiene L-DOPA y a partir de él, dopamina, y de él noradrenalina.
TIROXINA → L. DOPA → DOPAMINA → NORADRENALINA
NORADRENALINA Y ADRENALINA- La noradrenalina es más importante que la
7
adrenalina, en lo que refiere al sistema nervioso. Al igual que la ACh se localiza en el SN
autónomo o vegetativo.
La adrenalina es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales (situadas
sobre los polos supriores de los riñones, formadas por corteza y médula. La adrenalina se
forma en la parte interna de esa médula).
Tanto la noradrenalina como la adrenalina actúan como sustancias
neurotransmisoras en el cerebro, pero la noradrenalina es mucho más importante en este
sentido. Las partes del cerebro, prácticamente todas, reciben aferencias de las neuronas
noradrenérgicas. Los cuerpos de estas neuronas, la mayoría, suelen estar en estructuras del
tronco del encéfalo, del mesencéfalo y cerebro. Entre las funciones de la noradrenalina, una
importante es el mantenimiento del estado de vigilancia del SN.
Poseen cuatro tipos de receptores, todos metabotrópicos (producción de segundos
mensajeros).
Los efectos e la noradrenalina son excitatorios y entre las funciones relacionadas con esta
liberación del neurotransmisor se encuentran: el control del hambre y de la conducta sexual.
SEROTONINA- Es un neurotransmisor que interviene en determinadas funciones:
regulación de los estados de ánimo, control de la ingesta, procesos de sueño, regulación del
dolor, etc.
Hay un precursor: un aminoácido, el triptofano. Las neuronas serotonérgicas se encuentran
en distintas partes del encéfalo, pero sobre todo en el tronco del encéfalo, agrupadas en
núcleos (cuerpos de neuronas agrupados) de neuronas serotonérgicas. De estos núcleos
parten fibras que se dirigen y proyectan en el córtex (corteza cerebral).
Existen diferentes tipos de receptores para este neurotransmisor (hasta 7). Algunos son
ionotrópicos, otros metabotrópicos, y algún autorreceptor. Algunos controlan el canal del Cl-
y por tanto actúan como inhibidores. Hay diferentes tipos de fármacos que inhiben la
recaptación de serotonina (hacen que se quede más tiempo en la hendidura sináptica).
Algunos de ellos se usan en el tratamiento de trastornos mentales. Por ejemplo, en
trastornos depresivos se usa la fluexetina o prozac.
Hay drogas de tipo alucinógeno que tienen que interaccionan con la transmisión de
serotonina; por ejemplo el LSD, que produce alteraciones de la percepción visual,
actuando en vías de la serotonina. Otro es el MDMA (éxtasis) que interfiere en la actividad
de las neuronas serotonérgicas, actuando como agonista de la serotonina y la noradrenalina
con efectos excitatorios para el organismo.
AMINOÁCIDOS
Hay descritos al menos 8 tipos de aminoácidos que actúan como
neurotransmisores. Tres de ellos son de vital importancia: el glutamato o ácido glutámico, el
GABA (ácido gamma aminobutírico), y la glicina.
GLUTAMATO O ÁCIDO GLUTÁMICO – Actúa como sustancia transmisora excitadora en
todo el SNC. Hay descritos 4 receptores para este neurotransmisor, tres ionotrópicos y un
metabotrópico. Los ionotrópicos se llaman en función de los ligandos que los estimulan.
Cada uno de ellos puede tener distintos puntos de unión (uno de ellos, el NMDA posee al
menos 6 puntos de unión distintos en el receptor). Hay un lugar en el receptor
profundamente al que se une una sustancia que actúa como antagonista (inhibe): la
fenciclidina (o polvo de ángel), que produce alteración de la imagen corporal, sensación de
8
solead y aislamiento, desorganización cognitiva, somnolencia, hostilidad, euforia-apatía, etc.
GABA – Se sintetiza a partir del glutamato. Es un neurotransmisor inhibidor en todo el SNC.
Se han identificado dos receptores, uno ionotrópico y otro metabotrópico. El primero
controla el canal del Cl- y el segundo los canales de K+. Son receptores complejos porque
tienen distintos lugares de unión. Hay un lugar de unión en el receptor para el GABA
al que se unen distintas sustancias: benzodiacepinas: son ansiolíticos (disuelven la
ansiedad), tranquilizantes, promueven el sueño.
Otras sustancias con lugares de unión:
- Barbitúricos- efectos calmantes, se usan como sedantes en el SNC.
- Picrotoxina- Inhibe la actividad del receptor.
- Esteroides- Hay hormonas esteroides como la progesterona (protege el
embarazo) que actúan en el lugar de unión de los esteroides en el receptor del
GABA.
ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
Para que se produzca un nuevo ser es necesaria la existencia de gametos (n).
El zigoto está compuesto por 2n (cada n con 23 cromosomas) que suman 46. La gameto
génesis masculina y femenina da lugar a los gametos:
En la gameto génesis femenina, partimos de 2n y obtenemos 4 células de las que
una es muy grande y las otras son pequeñas (corpúsculos polares).
En la gameto génesis masculina el proceso es similar: partimos de 2n
(gonias) y obtenemos 4 células gaméticas iguales, las espermatogonias (unas portan X y
otras Y; en la gameto génesis femenina todas portan X).
En la fecundación, se crea un cigoto diploide (2n) y se produce una sucesión rapidísima de
mitosis.
FASE DE MÓRULA- Tres días después de la fecundación. Entre 12 y 16 células todas
juntas. La parte más externa son las que construirán la placenta, y las internas
formarán el desarrollo del embrión. Estructura esférica.
Van camino del útero por las trompas de Falopio, donde el útero se encuentra revestido por
una capa para dar las condiciones necesarias para que pueda desarrollarse el
feto. En el día 28, ese revestimiento se desgarra y se elimina si no es requerido, en forma
de menstruación.
FASE DE BLÁSTULA- Se distribuye dejando una cavidad en medio conocida como
blastocele o blactocele. Está implantada en el útero, en la primera semana después de
la fecundación.
GASTRULACIÓN- Tercera semana después de la fecundación. Capas germinativas (3 hojas)
hacia el día 18 después de la fecundación. Se conocen como ectodermo / ectoblasto /
epiblasto /, endodermo/ endoblasto / hipoblasto (la más interna) y mesodermo / capa media /
mesoblasto.
9
NEURULACIÓN- Se dan dos procesos importantes: inducción neuronal y formación del tubo
neural. Aquí es donde empieza el desarrollo del SN.
Inducción neural.- parte del tejido embrionario quedará determinado como el que
generará el SN.
Formación del tubo y cresta neural: Estructuras a partir de las cuales se forma
nuestro SN.
- Del ectodermo se formará nuestro SN, pero además se formará la hipófisis y el tejido
epitelial de los organos sensoriales, entre otros.
- Del endodermo se formará el sistema digestivo, el respiratorio, la glándula tiroidea, la
paratifoidea, y otras estructuras.
- Del mesodermo se formará el tejido cartilaginoso, el óseo, el muscular, los riñones, el
corazón, el sistema reproductor, etc.
A partir de la inducción neural, del ectodermo se forma el neuroectodermo, la parte a partir
de la cual se formará el SN. De éste se formará la placa neural (en la superficie media) que
es precursora del SN. A partir de la placa se formará el tubo neural y la cresta neural. El
tubo dará lugar al SNC y la cresta al SNP.
A partir de la cresta neural se produce un surco o depresión en la línea media, el surco
neural , quedando a ambos lados los pliegues neurales de manera que el día 22 ya tenemos
un surco cada vez más profundo que se va cerrando de la línea media hacia los extremos.
A los 24 días, el tubo neural está completamente cerrado con dos aberturas o neurópodos,
(uno anterior y otro posterior o rostral y caudal). Se cerrarán del todo pero con dos días de
diferencia. Si alguna de estas aberturas no se cerrara bien, se producirían malformaciones:
si es el caudal se daría el trastorno de espina bífida, y si es el rostral, se darían
malformaciones encefálicas que afectarían al cráneo.
La cresta neural queda conformada en la parte superior del tubo neural, y a partir de
ella se originará todo nuestro SNP (distintos tipos de nervios, ganglios, estructuras
que permiten trasladar la información del medio externo al SNC). Las señales
inductoras son factores neuralizantes o moléculas químicas que regulan la expresión
genética.
Lo que ocurre ahora, al final de la cuarta semana, es que en el tubo neural podemos
observar como surgen dilataciones, que darán lugar a las tres vesículas cerebrales
primaras (foto de los 3 embriones) que sufrirán unos giros y acodaduras de manera que la
médula se quedará perpendicular al suelo y el encéfalo girará.
Las vesículas se llaman rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo (PMR- Médula Espinal).
El rombencéfalo formará el tronco del encéfalo, el mesencéfalo el cerebro medio y el
prosencéfalo el cerebro anterior.
Se da la acodadura cervical en el rombencéfalo y la cefálica entre el mesencéfalo y el
prosencéfalo.
En la segunda parte de la imagen, se subdividen para dar las 5 partes en las que se divide
nuestro encéfalo. También se desarrolla la hipófisis (sistema endocrino). Hacia la quinta
semana, las 3 vesículas han generado el rombencéfalo, el mielencéfalo (bulbo raquídeo) y el
metencéfalo (protuberancia anular o puente de Varolio y cerebelo).
El mesencéfalo crece pero no genera ninguna más. El prosencéfalo generará dos partes:
10
el diencéfalo y el telencéfalo. El primero constituye el tálamo y el hipotálamo (no
exclusivamente) y el telencéfalo los hemisferios y la corteza cerebral.
El proceso de mielinización se completa postnatalmente.
-DESARROLLO DE LA MÉDULA ESPINAL-
En el interior contiene sustancia gris, y fuera sustancia blanca (al contrario que el encéfalo).
La médula espinal es la parte más caudal del tubo neural. Las células que forman la médula
son las células neuroepiteliales, que seguirán evolucionando constituyendo los neuroblastos.
Estos neuroblastos forman una zona a la que damos el nombre de capa del manto, que
evolucionará a lo que en una médula adulta se le llama sustancia gris (cuerpos de
neuronas). Rodeando a la capa del manto está la capa más externa constituida por las fibras
que salen de los neuroblastos; esta capa recibe el nombre de capa marginal, que va a
evolucionar a la sustancia blanca de la médula.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
SUBDIVISIONES ANATÓMICAS DEL SN-
ENCÉFALO SNC
MÉDULA ESPINAL
PLANOS O SECCIONES-
La forma de estudiar el SN es a través de planos. Hay tres
Plano sagital.- Sagital medio: divide el encéfalo en dos partes iguales dejando a
cada lado un hemisferio izquierdo o derecho. Los cortes paralelos al plano sagital medio se
llaman también sagitales.
Horizontal.- Plano paralelo al suelo (a la horizontal).
Frontal, coronal o transverso.- es perpendicular a los otros dos planos.
DIRECCIONES ANATÓMICAS-
La zona anterior está en dirección a la cara (alante con respecto al cuerpo). La zona
posterior situada al contrario, detrás.
Ventral en dirección a abajo (respecto al cuerpo) y dorsal al contrario (en dirección
arriba, cabeza).
Medial en el centro, en la línea media o eje. Lateral, externo, lejos de la línea media.
LAS MENINGES-
Son capas formadas por un tejido especial que rodean la médula espinal y el encéfalo, entre
el tejido neural y el hueso. Son capas membranosas que actúan como sistema de
protección del SN. Se disponen de la siguiente manera (desde el hueso hacia adentro):
Duramadre, Aracnoides y Piamadre. Esta última es la única que se introduce en los surcos
de la corteza cerebral.
Entre cada una de la meninges hay un espacio. Entre el hueso y la duramadre el espacio se
llama epidural. Entre la duramadre y la aracnoides encontramos el espacio subdural, y entre
la aracnoides y la piamadre encontramos el espacio subaracnoideo.
DURAMADRE.- Llamada también paquimeninge por ser de un tejido más fuerte que las
demás. Es la capa más externa. Debajo de ella encontramos el espacio subdural. Recubre
todo el SNC siendo fuerte, densa, que recubre todo el encéfalo en forma de pliegues.
Algunos de estos pliegues son: la "hoz del cerebro", la forma introduciéndose en la línea
11
media entre los dos hemisferios cerebrales. Otro es la "tienda del cerebelo": pliegue con
forma de media luna que forma el techo sobre la parte posterior del cerebro, superior al
cerebelo. Otro pliegue la "hoz del cerebelo" que se forma proyectándose la duramadre entre
los dos hemisferios cerebelosos. La "tienda de la hipófisis": pliegue de duramadre que cubre
la parte superior de la "silla turca". Ésta es una estructura ósea donde se ubica la hipófisis.
ARACNOIDES.- junto con la piamadre son las leptomeninges o meninges blandas. A
diferencia de la piamadre, la aracnoides recubre pero sin introducirse en los pliegues de la
corteza cerebral. Por de bajo de ella, en el espacio subaracnoideo, circula el LCR
rodeando todo el SNC al que protege amortiguándolo.
PIAMADRE.- (leptomeninge o meninge blanda). Es la única que se introduce en los
pliegues de la corteza cerebral, y además también reviste todo el SNC.
Algunas de las funciones de las meninges son:
1) Actúan como protección física del tejido nervioso, ya que el LCR actúa como
amortiguador.
2) Actúan también como protección biológica. En este sentido las
leptomeninges constituyen la barrer hematoencefálica (BHE) que permite o impide el paso
de determinadas sustancias hacia el tejido nervioso del SNC.
ALGUNOS CONCEPTOS
- Un núcleo es una agrupación de cuerpos de neuronas en el SNC.
- Un ganglio es una agrupación de cuerpos de neuronas en el SNP.
- Un nervio es una agrupación de fibras o axones en el SNP.
Hay 31 pares de nervios espinales que salen o entran por los agujeros vertebrales.
- Un fascículo es una agrupación de fibras nerviosas en el SNS.
- La médula espinal es un lugar de tránsito de los nervios que llevan
información en forma de impulsos.
- La sustancia gris son cuerpos de neuronas, y las sustancia blanca son fibras o
axones mielinizados.
EL TRONCO DEL ENCÉFALO
El tronco del encéfalo lo constituyen: el bulbo raquídeo, la protuberancia anular o
puente de Varolio y el mesencéfalo.
BULBO RAQUÍDEO- Es la primera estructura del tronco encefálico. Limita inferiormente con
la ME y superior mente con la protuberancia anular. La unión entre el BR y la ME se
localiza en el origen de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal cervical.
Entre el BR y la protuberancia hay un surco que
llamamos bulboprotuberancial. Este surco delimita ambas estructuras, y es el lugar por
donde emergen algunos de los pares de nervios craneales (del VI al IX).
PROTUBERANCIA ANULAR o PUENTE DE VAROLIO-
Situada entre el BR y el mesencéfalo o cerebro medio.
Hay un surco muy importante entre la PA y el BR que separa a ambos, conocido
como surco bulboprotuberancial. De él emerge un gran número de pares de nervios
12
craneales.
En la cara anterior de la PA encontramos el surco donde se apoya la arteria basilar. En esta
misma superficie anterior encontramos fibras transversales que giran hacia cada lado para
constituir los pedúnculos cerebelosos medios, que conectan la PA con el cerebelo.
EL MESENCÉFALO (CEREBRO MEDIO)-
Limitado inferiormente por la PA y superiormente por el quiasma óptico. Es una parte muy
pequeña (en humanos de 2 cm. aprox.). Comunica la PA con el cerebro anterior
(diencéfalo). En su parte interna es atravesado por el acueducto cerebral o de Silvio que
conecta el cuarto ventrículo con el tercero (localizado en el diencéfalo).
En la cara posterior del mesencéfalo encontramos cuatro eminencias redondeadas, los
colículos o tubérculos cuadrigéminos. Están separados por dos surcos: uno transversal
y otro vertical. Hay dos colículos superiores y dos inferiores. Los colículos superiores son
núcleos implicados en la visión (centros de reflejos visuales). Reciben por tanto vías
corticales que envían información y que contribuyen al movimiento ocular y de la cabeza,
que van orientados a los estímulos que nos rodean. Los colículos inferiores son centros
auditivos.
En las caras laterales del mesencéfalo ascienden los brazos conjuntivales; hay unos
superiores y otros inferiores (funcionalmente). Los brazos conjuntivales superiores
van desde los colículos superiores hacia un núcleo que llamamos cuerpo geniculado lateral o
externo situado en el tálamo. Los brazos conjuntivales inferiores van desde los colículos
inferiores hasta el cuerpo geniculado medial o interno.
LA FORMACIÓN RETICULAR-
En el interior del tronco encefálico (entre la ME y el tálamo) encontramos un conjunto de
neuronas que llamamos formación reticular. Es una distribución en tres columnas, cada una
de las cuales está constituida por neuronas con una morfología particular.
La formación reticular forma una red constituida de neuronas que tienen conexiones con
otras áreas del SNC e interviene en funciones muy importantes; a la vez recibe impulsos
de todos los sistemas sensitivos y envía eferencias que van a todos los niveles del SNC.
LOS NERVIOS CRANEALES-
Son nervios del SNP, conectan con el medio interno, las estructuras que no están en el
SNC. Hay doce pares de nervios craneales que salen de distintas partes del encéfalo. Estos
son los siguientes:
I.- Nervio olfativo; es un nervio sensorial (parte del órgano de la olfacción) y lleva la
información a la corteza rinencefálica.
II.- Nervio óptico; Es un nervio también sensorial que reconocemos gracias al quiasma
óptico donde sus fibras se cruzan de un hemisferio a otro, pero no lo hace completamente,
sino que llegan fibras de ambos globos oculares a cada lado de la corteza visual.
III.- Nervio motor ocular común; También llamado nervio oculomotor. Sale de la zona central
de los pedúnculos cerebrales, a la altura del mesencéfalo.
IV.- Nervio troclear o patético; sale de los laterales de los pedúnculos cerebrales
mesencefálicos.
V.- Nervio trigémino; Nace de la cara anterior de la PA. Tiene des raíces, motora y sensitiva.
Se relaciona con la sensibilidad facial, y a nivel motor con la masticación.
13
VI.- Nervio ocular externo.- también llamado abducens es responsable de los movimientos
oculares (nervio motor). Parte del surco bulboprotuberancial, como los siguientes (excepto el
XII).
VII.- Nervio facial.- Está relacionado con el SNA parasimpático. Tiene además de funciones
parasimpáticas, otras motoras y sensitivas, como los movimientos faciales, o la
secreción de saliva.
VIII.- Nervio estatoacústico o vestibulococlear.- Es el único que está formado por dos ramas
que se unen para formar un solo nervio. Una rama proviene del sistema vestibular y el otro
del órgano de corti (caracol). Es por tanto un nervio sensitivo auditivo.
IX.- Nervio glosofaríngeo.- Es un nervio sensorial, motor y con funciones
parasimpáticas. Controla la musculatura de la garganta, está relacionado con la
sensación de gusto y controla la secreción de las glándulas salivares. Nace en el surco de
la oliva, en el BR.
X.- Nervio vago o neumogástrico.- Tiene también funciones motoras, sensitivas y
parasimpáticas. Las funciones parasimpáticas que lleva a cabo este nervio son de gran
importancia.
XI.- Nervio espinal o accesorio.- nervio motor relacionado con la musculatura de la cabeza y
el cuello.
XII.- Nervio hipogloso.- Emergen entre la pirámide y la oliva del BR. Es un nervio motor que
intervienen en el control muscular de la lengua y el cuello.
EL DIENCÉFALO
El diencéfalo es la parte del SNC situada superiormente al mesencéfalo. Entre los límites
del diencéfalo está el tercer ventrículo (en la línea media). En la superficie anterior del
diencéfalo localizamos el hipotálamo, el quiasma óptico, las cintillas ópticas, los
cuerpos mamilares y el infundíbulo que conecta el hipotálamo con la hipófisis.
Superiormente al diencéfalo, encontramos unas fibras comisurales que llamamos Trígono
Cerebral ó Fórnix. En la parte externa del Tálamo encontramos unas fibras que reciben el
nombre de Cápsula Interna: son fibras que alcanzan la corteza cerebral, el tronco encefálico
y la médula espinal (son muy largas).
A nivel interno encontramos la pared del tercer ventrículo, inferiormente a él, el hipotálamo.
-TALAMO-
Forma los dos núcleos más voluminosos del cerebro. Son la primera estación de relevo de la
información del medio. Primera interpretación muy básica de la sensación (no gradúa la
sensación, pero puede sentir frío o calor), que luego será enviada al córtex cerebral, donde
se hace consciente y se interpreta con mayor precisión.
Se sitúa dorsalmente en el diencéfalo y las dos masas ovoides de ubican a cada lado del
tercer ventrículo, a cada lado de la línea media. Esos dos núcleos talámicos no están
aislados; se unen por la parte central por una masa de sustancia gris llamada masa
intermedia (une los dos tálamo) y más conexiones con las demás partes.
En la parte posterior del tálamo se encuentra otra zona del diencéfalo llamada epitálamo. La
superficie lateral de cada uno de los tálamos se encuentra una banda de sustancia blanca
llamada cápsula interna que son fibras de sustancia blanca que separa el tálamo del núcleo
lenticular o lentiforme. Éste forma parte de los ganglios o núcleos basales.
14
El núcleo talámico (cada uno de ellos) está dividido por una línea vertical de sustancia
blanca, la lámina medular interna, que va de arriba abajo. Esta lámina divide el tálamo en
tres partes, con forma de Y, dejando esas partes bien determinadas: zona anterior, zona
interna y zona externa.
• Núcleos talámicos anteriores
Tienen conexiones con el hipotálamo y el cuerpo calloso. A nivel funcional, se relacionan con
el sistema límbico que a su vez está relacionado con las emociones y los procesos o
mecanismos de memoria reciente: amígdala (emociones) y el hipocampo (procesos de
memoria reciente).
• Núcleos de la parte interna del tálamo
Más cerca de la línea media. Encontramos el núcleo dorsomediano o
dorsomedial, relacionado con el área frontal, zona prefrontal relacionada con la
personalidad. Núcleo con conexiones de doble vía con la corteza cerebral. Conexiones con
núcleos hipotalámicos (homeostasis), con el resto de los naceos talámicos y es el núcleo
que se encarga de integrar una enorme información sensitiva (prácticamente toda:
somática, visceral, parte de la olfatoria, etc.) una vez integrada, se relaciona con los
sentimientos emocionales y estados subjetivos propios de cada persona..
• Núcleos de la parte externa del tálamo
Parte dorsal y ventral. La dorsal es la más cercana a la línea media y la ventral es la más
lateral.
Los núcleos dorsales están formados por el dorsolateral, el dorsolateral posterior y el
núcleo pulvinar. Tienen muchas conexiones con los demás núcleos talámicos y además
son núcleos conectados con el lóbulo parietal, occipital, temporal y la comisura del cuerpo
calloso, áreas del lenguaje, etc.
Los núcleos ventrales: encontramos dos:
- Ventral posterolateral: está dividido en dos a su vez: posteromedial (más
interno) y el ventral posterolateral (mas externo). El medial recibe información de las vías
gustativas, del nervio trigémino, ETC.; el lateral recibe información de los lemniscos
medial y espinal. Los axones localizados en este núcleo salen en dirección a la corteza
cerebral, formando las vías talamocorticales.
- Núcleos intralaminares: Son pequeños núcleos de neuronas dentro de la
lámina medular interna (sustancia blanca) del tálamo. Reciben información de la formación
reticular, y el tronco del encéfalo, etc., además envía fibras a otros núcleos del tálamo y al
cuerpo estriado (en los ganglios basales).
- Núcleos de la línea media: grupos de neuronas adyacentes al tercer
ventrículo en la zona de sustancia gris que conecta ambos tálamos.
- Núcleo reticular: Una delgada capa de sustancia gris que recubre el tálamo en
su parte anterior. Recibe información del córtex cerebral y la formación reticular; envía
aferencias a los distintos núcleos del tálamo.
- Cuerpos geniculados:
o Uno medial o interno: recibe fibras (brazos conjuntivales inferiores) del
colículo inferior que forma parte del mesencéfalo, relacionado con la
información auditiva. Las fibras auditivas que pasan por el cuerpo
15
geniculado medial o interno van a la corteza auditiva en el lóbulo temporal.
o Otro lateral o externo: recibe fibras que vienen del mesencéfalo, que a su
vez estas fibras han llegado al mesencéfalo desde los globos oculares (las
retinas). De ahí las eferencias del cuerpo geniculado lateral o externo se
dirigirán al lóbulo occipital, concretamente al área visual.
Las lesiones a nivel del tálamo son especialmente importantes (por ser la 1ª estación de
relevo de la información). Si se lesionase el tálamo, mucha de la información
fundamental no llegaría al córtex.
En resumen el tálamo es un centro fundamental de coordinación sensorial. Recibe
información de todos los sentidos y constituye el centro básico a través del cual la mayoría
de la información sensorial (excepto la olfatoria) tiene acceso a la corteza cerebral. El
tálamo por tanto es un centro básico fundamental para la actividad cortical.
HIPOTÁLAMO-
Es una parte del diencéfalo. Superiormente a él encontramos el tálamo, e inferiormente la
hipófisis (en la base del cerebro). A ambos lados del hipotálamo tenemos el quiasma
óptico, desde la zona anterior hasta la posterior, una estructura llamada túber cinereum, que
se continúa con el infundíbulo y los cuerpos mamilares.
El túber cinereum es una masa convexa de sustancia gris unida a otra elevación conocida
como eminencia media. El túber se continúa con el infundíbulo que a su vez tiene
continuidad con la hipófisis.
La hipófisis, es la glándula por excelencia, o glándula madre. Está suspendida, y dividida en
dos partes (núcleos): la adenohipófisis, hipófisis anterior o pituitaria anterior, y la
neurohipófisis, hipófisis posterior o pituitaria posterior.
La neurohipófisis está constituida por tejido nervioso: la eminencia media, el infundíbulo y el
lóbulo posterior de la hipófisis.
Los cuerpos mamilares son pequeños cuerpos esféricos, detrás del túber cinereum que
poseen una zona central de sustancia gris, delimitada por fibras nerviosas mielinizadas
(sustancia blanca). Funcionalmente están relacionados con el hipotálamo
caudal.
Núcleos del hipotálamo:
La línea que nos permite dividir los núcleos del hipotálamo es imaginaria.
En la zona interna encontramos el núcleo preóptico, núcleo paraventricular, núcleo
dorsomediano o dorsomedial, el núcleo ventromedial, el núcleo infundibular y el núcleo
posterior.
Exteriormente encontramos los núcleos: supraóptico, tuberomamilar y los núcleos
tuberolaterales.
Cada núcleo tiene tres tipos de conexiones: aferentes, eferentes y las conexiones con la
hipófisis.
A) Aferencias: vías viscerales y somáticas que vienen de vísceras y sentidos.
Llegan al hipotálamo a través de los lemniscos y de la formación reticular; fibras que nacen
en el lóbulo frontal cerebral y que van al hipotálamo (vías córticohipotalámicas); fibras que
salen del hipocampo y van al hipotálamo (hipocampo hipotalámicas); fibras que conectan la
amígdala con el hipotálamo (amígdalohipotalámicas), vías tálamohipotalámicas, etc.
16
B) Eferencias: fibras que se dirigen al tronco del encéfalo y médula espinal (muchas
están conectadas con múltiples partes del SNC).
C) Conexiones con la hipófisis: el hipotálamo se comunica con la hipófisis a través de dos
vías o fascículos: el fascículo hipotalámico-hipofisario, que incluye fibras nerviosas que van
desde los núcleos supraóptico y paraventricular hacia la neurohipófisis; y la segunda
conexión a través de un sistema arterial conocido como sistema portal hipotálamo-hipofisario,
este sistema permite que el hipotálamo influya sobre la actividad de esta glándula endocrina.
PRIMERA CONEXIÓN (FASCÍCULO HIPOTALAMICO-HIPOFISARIO) Desde las fibras
hipotalámico-hipofisarias pueden liberarse hormonas hacia la circulación general. Las
neuronas que liberan estas hormonas se llaman “células neurosecretoras”; estas células
liberan las sustancias conocidas como “neurohormonas”. Al proceso en general se le llama
“neurosecreción”.
La oxitocina y la vasopresina son dos hormonas sintetizadas en los dos núcleos
hipotalámicos: la primera en el paraventricular y la segunda en el supraóptico (ambas salen
a la sangre desde la neurohipófisis).
La hormonavasopresina (hormona antidiurética) tienen una función vasoconstrictora (reduce
el diámetro de los vasos sanguíneos). Facilita la absorción de agua por parte de los riñones.
La oxitocina se libera desde el núcleo paraventricular hipotalámico. Está relacionada
básicamente con la estimulación de las contracciones uterinas en el parto, e intervienen en
la expulsión de leche desde las mamas. También interviene en las contracciones uterinas
durante el orgasmo, cuya finalidad es la fertilización: propulsar el esperma hacia las trompas
de Falopio.
SEGUNDA CONEXIÓN (SISTEMA PORTAL-HIPOFISARIO) Este sistema es una conexión
sanguínea entre el hipotálamo y la hipófisis de forma que el hipotálamo libera unas
sustancias o factores, que son hormonas, a la circulación sanguínea que llega a la hipófisis, y
estas sustancias o factores, cuando llegan a la hipófisis lo que hacen es inducir la liberación
de las hormonas propias de la adenohipófisis. También produce factores de inhibición,
importantes por ejemplo, en el ciclo menstrual de la mujer.
Las hormonas que dependen de los factores de liberación de hipotálamo:
- Adrenocorticotrópica (ACTH)
- Folículoestimulante (estimula los folículos ovulares)
- Luteinizante (intervienen en la formación del endometrio, en el ciclo
menstrual).
- Tirotrópica (estimulante de la glándula tiroides)
- Somatotrópica (hormona del crecimiento)
Entre las hormonas que responden a factores de inhibición encontramos:
- H. Melanocitoestimulante (estimuladora de los melanocitos de la piel).
- H. Luteotropina (relacionada con procesos del embarazo).
Funciones del hipotálamo
1. Control autónomo: el hipotálamo controla al SNA o vegetativo y además integra
17
la actividad de este con la actividad del sistema neuroendocrino. Una de las finalidades de
esta estrecha conexión es mantener el equilibrio interior del cuerpo
(homeostasis) ej. la temperatura.
El área preóptica y el área anterior del hipotálamo influyen en la actividad del SNA
parasimpático, que disminuye la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, controla los
movimientos gastrointestinales, etc.
Los núcleos laterales y posteriores activan la rama simpática del SNA, que provoca efectos
contrarios al parasimpático.
2. Control endocrino
3. Regulación de la temperatura: Regula la temperatura corporal. La parte anterior del
hipotálamo controla los mecanismos relacionados con la pérdida de calor, cuando se
estimula esta parte del hipotálamo, se produce una vasodilatación que provoca una mayor
sudoración corporal, con ella se pierde calor; Si se estimula la parte posterior del
hipotálamo, se produce una vasoconstricción, reduciéndose con ello la sudoración. Este
procedimiento va acompañado de estremecimiento muscular (tiritar) que permite guardar
calor.
4. Regulación de la ingesta de alimentos y líquidos: en la zona externa del
hipotálamo encontramos los centros del hambre y la sed. Más internamente encontramos los
centros de la saciedad.
5. Emoción y conducta: El hipotálamo integra información que le llega de distintas partes
del SN. Al integrar toda esta información, puede generar expresión física de la emoción.
6. Control de los ritmos circadianos: El hipotálamo controla muchos de nuestros ritmos
circadianos (relojes biológicos). Dentro de ellos hay muchos que controlan nuestra vida:
sueño-vigilia, ingesta de comida cada cierto tiempo, ciclo menstrual.
TRASTORNOS CLÍNICOS. LESIONES DEL HIPOTÁLAMO-
+ Casos de obesidad y extrema delgadez.
+ Trastornos de tipo sexual (precocidad del desarrollo sexual, impotencia, etc.
+ Hipertermia o Hipotermia
+ Diabetes insípida
+ Trastornos del sueño
+ Alteraciones emocionales: ataques de llanto, de risa, ira incontrolable, etc.
OTRAS ESTRUCTURAS DEL DIENCÉFALO: SUBTÁLAMO Y EPITÁLAMO-
El subtálamo situado inferiormente al tálamo y dispuesto lateralmente al hipotálamo. Es una
compleja estructura de neuronas (un núcleo) que tiene conexiones muy importantes con el
cuerpo estriado (de los ganglios basales). Funcionalmente interviene en el control de la
actividad muscular; a este nivel facilita la transmisión sináptica y aumente el tono muscular.
El epitálamo está formado por dos partes: la glándula pineal o epífisis, y la habénula.
La epífisis la encontramos en la parte posterior del encéfalo, siendo una estructura
única en la línea media, entre los colículos superiores del mesencéfalo. Está constituida por
unas células conocidas como pinealocitos que producen una hormona conocida como
melatonina (melanina). Las concentraciones de esta hormona en el organismo varían en
18
el ciclo 24 horas vigilia-sueño. Se sintetiza en la glándula pineal o epífisis a partir del
neurotransmisor serotonina; la causa de la variación de concentración guarda
relación con la cantidad de luz que recibimos del medio ambiente. La melatonina se
considera una neuro-hormona que participa en procesos neuroendocrinos y
neurofisiológicos; tiene una función que guarda relación con la fisiología circadiana
(actúa como reloj biológico).
La habénula es una estructura triangular situada a ambos lados de la epífisis y
adyacentemente al tálamo. A esta estructura llegan numerosas proyecciones que vienen
principalmente del encéfalo anterior y del mesencéfalo. Funcionalmente se la considera
estación de relevo a través de la cual el hipotálamo actúa sobre el mesencéfalo para
controlar los procesos emocionales.
ESTRUCTURAS SUBCORTICALES
Las dividiremos según sean sustancia gris o blanca:
La sustancia gris: Núcleos subcorticales: ganglios basales, amígdala y septum
La sustancia blanca: conexiones inter-intrahemisféricas.
-NÚCLEOS SUBCORTICALES-
• Ganglios basales Son un grupo de núcleos de sustancia gris situados en ambos
hemisferios.
El primero es el cuerpo estriado. Incluye al núcleo caudado y el núcleo lentiforme o
lenticular. Este último dividido en dos partes: putamen (más externa) y globo pálido (más
interna).
El segundo es el núcleo amigdalino (amígdala). Y el tercero es el núcleo claustro
(antemuro).
Los núcleos o ganglios basales están funcionalmente relacionados con el control de la
postura y el movimiento.
El cuerpo estriado está dividido en una banda de fibras nerviosas (cápsula interna)
situado externamente al tálamo. Estas fibras separan el cuerpo estriado del tálamo y
también separan el núcleo caudado del lentiforme (dos partes que integran el cuerpo
estriado).
El núcleo caudado es una masa de sustancia gris con forma de C. Se sitúa muy próximo al
ventrículo lateral. Está separado del lentiforme por la cápsula interna. Anatómicamente
dividido en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. La cola es larga y delgada, y está fusionada
con la amígdala. El cuerpo es la parte más larga y la cabeza es la parte más grande y
redondeada. Algunos autores consideran la unión de la cabeza del núcleo caudado y el
putamen del núcleo lenticular, llamándolo núcleo neo-estriado.
En núcleo lenticular o lentiforme limita medialmente con la cápsula interna, que lo separa
del tálamo y del cuerpo estriado. Lateralmente limita con una delgada capa de sustancia
blanca q es la cápsula externa, a continuación de la cual encontramos el núcleo
claustro o antemuro. La parte más interna de núcleo lentiforme es más clara (globo pálido)
que la externa (putamen).
• Amígdala
Está fusionada con la cola del núcleo caudado. La amígdala es toda una serie de núcleos
localizados internamente a nivel del lóbulo temporal. Está conectada con el hipotálamo,
19
tálamo y con la formación del hipocampo. Funcionalmente relacionada con emociones y
sobretodo con la ansiedad. Coordina las respuestas autonómicas y endocrinas con los
estados emocionales.
• Septum
El septum o área septal es una parte del sistema límbico que se sitúa entre las paredes de
la zona anterior de los ventrículos laterales.
-CONEXIONES INTER E INTRAHEMISFÉRICAS-
• Comisuras interhemisféricas
Fibras que unen las mismas regiones entre ambos hemisferios
a) Comisura del cuerpo calloso: es la más grande. Anatómicamente está dividida en cuatro
partes: pico, rodilla, cuerpo y rodete. Las fibras de la rodilla se curvan y son llamadas fórceps
menor. En la zona del rodete las fibras se arquean y son llamadas fórceps mayor. El
cuerpo calloso permite que integremos la información que llega prioritariamente a un
hemisferio con la información que llega prioritariamente al otro, lo q permite elaborar y
expresar conceptos.
b) Comisura blanca anterior: fibras que cruzan la línea media. Estas fibras, junto con las del
cuerpo calloso permiten que la información almacenada en la corteza de un hemisferio esté
disponible para ser utilizada por las áreas corticales del hemisferio contralateral.
c) Comisura blanca posterior.
d) Comisura del trígono cerebral o Fórnix: son unas fibras arqueadas.
Funcionalmente unen las dos formaciones del hipocampo (ambos lados). Está vinculada en
parte con la memoria reciente.
e) Comisura interhabenular.
Fibras de asociación: unen distintas regiones en el mismo hemisferio. Encontramos el
Fascículo cuneiforme o arqueado: une las dos áreas del lenguaje (Broca y Wernicke) en el
mismo hemisferio. En el 96% de la población está vinculado al hemisferio izquierdo. El
área de broca es el área motora del lenguaje, y el área de Wernicke es el área del
pensamiento del lenguaje.
Como están conectadas las áreas, las afasias de cada una de ellas no son únicamente
completas, siempre habrá características de las dos afasias. También está en el cíngulo.
Fibras de proyección: van de zonas inferiores a la corteza y viceversa (aferentes y
eferentes / ascendentes y descendentes)
EL SISTEMA LÍMBICO
Es el sistema relacionado con la memoria y las emociones. Está formado por:
o Lóbulo límbico
o Formación del hipocampo
o Núcleo anterior del tálamo
o Núcleo amigdalino (amígdala)
El sistema límbico genera respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales; para ejecutar
esa función, está relacionado con el hipotálamo, mesencéfalo, cuerpo calloso y septum.
Relacionado principalmente con la memoria y las emociones aunque también con la
atención, y en cierto modo, con la personalidad y la conducta.
20
Funciones: se encarga de la conducta social (gestos, reacciones emocionales, etc.), las
emociones asociadas a la conducta sexual y sus manifestaciones. También con los
procesos de memoria reciente, sobre todo a partir de la formación del hipocampo (el
Fórnix une los dos hipocampos).
CIRCUITO DE PAPEZ-
Se hicieron modelos cerebrales de la emoción y el circuito de Papez es un de ellos. Se han
hecho estudios de pacientes con lesiones cerebrales relacionados con las emociones,
dando lugar a distintos modelos anatómicos sobre circuitos cerebrales que median las
conductas emocionales. En 1937, Papez (neuropatólogo) propuso un circuito neural para las
emociones, a partir de las autopsias cerebrales en personas que presentaban alteraciones
emocionales.
Los estudios le llevaron a concluir que la destrucción cerebral necesaria y suficiente
asociada con la alteración de sentimientos emocionales implica un conjunto de de vías
interconectadas en el sistema límbico.
Según el modelo, las expresiones emocionales implican el control hipotalámico de los
órganos viscerales. Los sentimientos surgen de conexiones de su circuito que incluía las
siguientes estructuras: hipotálamo, cuerpos mamilares, el núcleo anterior del tálamo y la
corteza cingular (sobre la capa medial de los hemisferios, superiormente al cuerpo calloso).
Este circuito tenía una enorme complejidad y con posterioridad añadieron más estructuras:
la amígdala y el septum.
MODELO TRINO-
Aparece después del modelo Papez en 1970 (McLean). Llamado también el “cerebro trino”.
El encéfalo humano se puede considerar por tres partes o capas que reflejan un significativo
avance sobre la evolución:
Un primer núcleo, el más antiguo y profundo, sobre el que se desarrollan las otras
capas, relacionado con nuestra herencia encefálica más primitiva (actualmente es el tronco
del encéfalo), que serviría para producir actos estereotipados (ej. respiración, comer, etc).
La segunda parte o núcleo (q aparecería ya en mamíferos inferiores) relacionada
funcionalmente con la conservación de la especie e individuo. Se incluyen conductas
emocionales, de huida, evitación de dolor y búsqueda del placer, lucha. Se corresponde
con el actual sistema límbico.
La tercera capa se corresponde con la corteza cerebral, que proporciona toda la base para
el pensamiento emocional.
LA CORTEZA CEREBRAL
LOS HEMISFERIOS CEREBRALES- Izquierdo y derecho. Tienen asimetrías. Están
separados entre sí por una fisura o surco (intrahemisférica o longitudinal). La hoz del cerebro
es un pliegue meníngeo profundo con forma de hoz, que recubre ambos hemisferios. La
fisura llega hasta la comisura del cuerpo calloso.
Para que haya podido aumentar el volumen de la corteza cerebral, ésta se ha ido plegando
(en pliegues o circunvalaciones separados por fisuras). Las 4 fisuras más importantes
que establecen los límites de los lóbulos son:
Fisura central o de Rolando: Se localiza hacia la mitad del encéfalo y deja
21
en su zona anterior el lóbulo frontal y en la zona posterior, el lóbulo parietal.
Fisura parieto-occipital: establece el límite entre el lóbulo parietal y el lóbulo
occipital.
Fisura lateral o de Silvio: lateralmente en cada hemisferio supone un surco
profundo que deja inferiormente el lóbulo temporal de cada lado.
Fisura calcarina: situada en la parte posterior de la corteza entre ambos
hemisferios (no se ve). En su trayecto acabo confluyendo con la fisura parieto-
occipital.
ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
LÓBULO FRONTAL
1. Área prefrontal.- es la zona relacionada con la personalidad. Incluye la mayor parte de
las circunvoluciones frontales (en clasificación de Brodman: 9, 10, 11, 12). Tiene un gran
número de fibras aferentes y eferentes que conectan esta área con otras áreas corticales y
otras estructuras del SNC, como el tálamo, hipotálamo y núcleos subcorticales
(especialmente el cuerpo estriado). Otra conexión la constituyen las fibras fronto-
protuberanciales que conectan el área prefrontal cortical con la protuberancia anular, y de ahí
se dirigen al cerebelo. El área prefrontal está relacionada funcionalmente con la formación de
la personalidad del individuo; esta formación es posible gracias a las múltiples aferencias que
le llevan información de otras estructuras del SNC. Otra función es la de la profundidad de
los sentimientos, incluyendo la determinación de la iniciativa personal y el criterio del
individuo.
2. Área precentral.- localizada en la circunvolución precentral. Esta área presenta ausencia
total de las capas granulosas; en cambio en ella encontramos células piramidales gigantes
(de Betz). La mayor parte de las fibras corticoespinales y corticobulbares tienen su origen en
células piramidales de distintos tamaños de esta área precentral. Un gran número de las
células de Betz del área precentral del lóbulo frontal forman parte de la vía corticoespinal.
La parte posterior del área precentral es el área motora o área motora primaria (4 de
Brodman). La zona anterior es el área premotora conocida también como área motora
secundaria (6 de Brodman).
Si estimulamos el área motora primaria se producirán movimientos aislados del lado
contrario del cuerpo. Las áreas de nuestro cuerpo están representadas de forma invertida
y distorsionada (homúnculo motor). La función del área motora primaria es llevar a cabo
movimientos individuales de las distintas partes del cuerpo. Para realizar su función, esta
área recibe aferencias que vienen desde el área premotora y de otras muchas estructuras del
SNC.
La corteza motora primaria es la estación final para la conversión de un programa
motor en la ejecución del movimiento.
El área motora secundaria (6 de Brodman), si es estimulada eléctricamente, se generarán
movimientos musculares similares a los que observamos estimulando el área 4, pero para
que se generen estos movimientos se necesita que el estímulo tenga mucha más
intensidad que la necesaria para la estimulación en el área motora primaria.
El área motora secundaria recibe aferencias que vienen de la corteza sensitiva, de los
núcleos motores del tálamo, de los ganglios basales, etc. Su función consiste en
22
almacenar programas de actividad motora como resultado de experiencias pasadas. Se
encarga de programar la actividad del área 4. El área 6 además participa de forma muy
específica en el control de los movimientos posturales groseros, a través de sus conexiones
con los ganglios basales.
El área 6 se divide en dos partes: la corteza premotora y corteza premotora suplementaria.
Se han descubierto otras áreas en relación en el área 6 de Brodman, como las áreas
motoras cinguladas (en la circunvolución cingular, profundamente en el córtex). Estas áreas
son regiones que reciben múltiples axones que vienen del córtex primario y que están
interconectadas a su vez con todas las estructuras que forman parte del sistema motor. Las
regiones de la corteza premotora intervienen en la planificación y programación de los
movimientos.
3. Campo ocular frontal.- área que al estimularse eléctricamente produce movimientos
conjugados de los ojos, especialmente hacia el lado opuesto. Esta área controla los
movimientos de rastreo voluntario de los ojos, independientemente de los estímulos
visuales.
4. Área motora del lenguaje (área de Broca).- se corresponde con los números 44 y 45
de la clasificación de Brodman. Situada en la circunvolución frontal inferior del lóbulo
frontal. En el 96% de la población, esta área es funcionalmente activa en el
hemisferio izquierdo. Una lesión en este hemisferio se traduce en una disfunción motora del
habla (problemas de expresión). En el
hemisferio contrario de este 96% de población, una lesión suele ser
asintomática.
La ablación de esta área producirá parálisis del habla. Su función es intervenir en la
formación de las palabras; parte de esta función es posible gracias a las conexiones
del área de Broca con las áreas motoras adyacentes: controlará los músculos del habla,
como la laringe, paladar blando, lengua, boca y músculos respiratorios.
LÓBULO PARIETAL
1. Área somatoestésica primaria.- (áreas 1, 2 y 3 de Brodman). Se localizan en la
circunvolución postcentral. A estas áreas llegan información de la parte contralateral del
cuerpo, debido a la decusación de las fibras.
La parte más anterior (más cercana a la fisura de Rolando) es el área 3, siendo esta una
capa granulosa; en ella encontraremos muchas fibras horizontales constituyendo una banda
considerablemente ancha.
La parte más posterior (áreas 1 y 2) tienen menor cantidad de células granulares. Las áreas
somatoestésicas primarias reciben fibras de proyección que vienen de estructuras anteriores
del SNC; reciben inmediatamente del tálamo, concretamente del núcleo ventral postero-
lateral.
En éste área se puede representar un homúnculo, constituyendo un esquema invertido y
distorsionado del cuerpo, además de forma contralateral.
2. Área somatoestésica secundaria.- localizada en la parte más lateral, limitando con la
fisura lateral (que deja por debajo el lóbulo temporal). Esta área tiene conexiones con fibras
provenientes del tálamo.
23
3. Áreas somatoestésicas de asociación.- localizadas en la parte mas postero-
superior del lóbulo parietal (5 y 7 de Brodman) de cada uno de los hemisferios. Tienen
conexiones con el resto de las áreas sensitivas del córtex. Funcionalmente reciben e
integrangran cantidad de distintas modalidades sensitivas; debido a ello, desde estas
áreas podemos reconocer un objeto que tengamos en la mano sin mirarlo. Comparan la
información recibida con experiencias sensitivas anteriores que están acumuladas,
permitiendo el reconocimiento de esa información.
LÓBULO OCCIPITAL
1. Área visual primaria.- (17 de Brodman). Presenta una capa de cortes más
delgada, de tipo granuloso (escasas células piramidales). Recibe una gran cantidad
de aferencias que vienen de los cuerpos geniculados laterales o externos de
ambos núcleos talámicos. Cada hemisferio recibe fibras de la mitad temporal de la
retina del mismo lado (ipsilateral) y de la mitad nasal de la retina contralateral. Esta
distribución es muy importante a la hora de entender nuestra visión en perspectiva.
La zona central de la retina es la zona de visión más perfecta; esta zona es la que se
representa en el área 17, constituyendo 1/3 de la corteza visual.
2. Área visual secundaria.- (18 y 19 de Brodman). Esta área rodea al área 17.
Recibe gran cantidad de aferencias de la misma (17), pero además también
recibe información del tálamo y de diversas áreas corticales. Funcionalmente, el área
visual secundaria se encarga de que podamos relacionar la información visual que
llega al área 17 con experiencias almacenadas. Esto permite el reconocimiento
inmediato del objeto que estamos viendo.
LÓBULO TEMPORAL
Queda inferiormente a la fisura lateral en cada uno de los hemisferios. En él encontramos
varias áreas, de las que sólo estudiaremos las auditivas y el área sensitiva del
lenguaje de Wernicke.
1. Área auditiva primaria.- (41 y 42 de Brodman) es también conocida como área de
Heschl. El área 41 es corteza granulosa, mientras que el área 42 es homotípica (6 capas);
esta parte se corresponde con la corteza de asociación auditiva. Las fibras de proyección
hacia el córtex auditivo primario vienen desde los cuerpos geniculados mediales del tálamo,
que forman las radiaciones acústicas. La estimulación eléctrica de esta zona produce
en el sujeto sensaciones auditivas no precisas (burdas) como susurros, zumbidos, etc.
La parte anterior de esta área se relaciona con la recepción de sonidos de baja frecuencia;
en la parte posterior se recogen los sonidos de alta frecuencia.
Una lesión unilateral del área auditiva, producirá sordera parcial de ambos oídos, aunque una
mayor pérdida del oído contralateral; esto se debe a que los cuerpos geniculados mediales
del tálamo reciben fibras de ambos oídos pero principalmente del oído contralateral.
2. Área auditiva secundaria.- (22 de Brodman) se considera también corteza de
asociación. Esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos.
3. Área sensitiva del lenguaje de Wernicke.- esta área es dominante para el
lenguaje en un 96% de la población en el hemisferio izquierdo. Se encuentra en la
24
circunvolución temporal superior, extendiéndose hacia la parte posterior de la fisura lateral.
Es un área conectada mediante un fascículo específico al área motora del lenguaje de broca.
Este fascículo se conoce como fascículo arqueado o cuneiforme; recibe información desde
otras áreas como la visual y del área auditiva.
El área de Wernicke permite la comprensión del lenguaje hablado y el lenguaje escrito; es
responsable de que podamos leer y comprender frases y además expresar esas frases al
verbalizarlas (en esta tarea intervienen también el área de Broca).
LA CORTEZA DE ASOCIACIÓN
Las áreas sensitivas primarias con su corteza granulosa y las motoras primarias con su
corteza agranulosa forman una pequeña parte de la superficie cortical total. Las áreas
restantes están constituidas por corteza homotípica (6 capas descritas). Estas áreas son
conocidas como áreas de asociación.
El córtex de asociación posee una enorme cantidad de aferencias y eferencias. Podemos
reconocer tres áreas de asociación:
1) Área prefrontal: córtex que se encarga de asociar experiencias necesarias para la
generación de ideas abstractas. Además para poder emitir juicios; está
relacionada con las emociones, personalidad y la planificación en general.
2) Corteza temporal anterior: relacionada funcionalmente con la capacidad de almacenar
experiencias sensitivas previas.
3) Corteza parietal posterior: área con aferencias sensitivas relacionadas con el tacto,
presión etc. La información que se integra en esta área nos permite generar conceptos. En
esta parte del córtex se puede reconocer la imagen corporal.
LA DOMINANCIA CEREBRAL
Destreza, percepción del lenguaje, etc., son funciones controladas por el hemisferio
dominante.
Percepción espacial, reconocimiento de rostros, música, etc., dependiendo del hemisferio no
dominante.
En más del 90% de la población adulta, que es diestra, el hemisferio dominante es el
izquierdo. E-n el 96% de la población adulta el hemisferio izquierdo es dominante para el
lenguaje.
En el neonato, ambos hemisferios tienen equivalencia en dominancia. Los datos avalan que
durante la primera infancia, uno de los hemisferios va pasando lenta y progresivamente
a ser el dominante. La dominancia queda establecida en la primera década de vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

De la fuente & leefmans (2015). biología de la mente cap 11
De la fuente & leefmans (2015). biología de la mente cap 11De la fuente & leefmans (2015). biología de la mente cap 11
De la fuente & leefmans (2015). biología de la mente cap 11
 
3.corteza cerebral
3.corteza cerebral3.corteza cerebral
3.corteza cerebral
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Ciliosyflagelos
CiliosyflagelosCiliosyflagelos
Ciliosyflagelos
 
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNYTarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
Tarea 03 genetica y conducta definiciones nahem blanco UNY
 
Cromosomas y genes
Cromosomas y genesCromosomas y genes
Cromosomas y genes
 
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
Cromosomas - Maria Lorena Tovar CI 14978579
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Cromosomas
 Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
 
cromosomas
cromosomascromosomas
cromosomas
 
Cromosomas
Cromosomas Cromosomas
Cromosomas
 
Ensayo acerca de cromosomas x y y
Ensayo acerca de cromosomas x y yEnsayo acerca de cromosomas x y y
Ensayo acerca de cromosomas x y y
 
Tarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomasTarea3 cromosomas
Tarea3 cromosomas
 
los cromosomas AM
los cromosomas AMlos cromosomas AM
los cromosomas AM
 

Similar a Resumen sistema nervioso

Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa NavaPresentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa NavaRosa Maria Nava
 
Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)jositad
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 vUNY
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 vUNY
 
Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2jemiu
 
Tarea 03 genética y conducta
Tarea 03 genética y conductaTarea 03 genética y conducta
Tarea 03 genética y conductaSabrina Tl
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomasmaryg280
 
Génetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. DefinicionesGénetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. DefinicionesRosamrodriguez2014
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaUniversidad Yacambu
 
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAZullymarGuerrero1501
 
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAZullymarGuerrero1501
 
Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2
Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2
Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2Geraima Espinoza-UNY
 
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y ConductaRosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conductarosaangelicacantautor
 
Tarea n° 2 . genética. definiciones.
Tarea n° 2 .  genética. definiciones.Tarea n° 2 .  genética. definiciones.
Tarea n° 2 . genética. definiciones.YUNERYPAEZ
 

Similar a Resumen sistema nervioso (20)

Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa NavaPresentación Genética de Conducta Rosa Nava
Presentación Genética de Conducta Rosa Nava
 
Presentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomasPresentacion de los cromosomas
Presentacion de los cromosomas
 
Genetica
GeneticaGenetica
Genetica
 
Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)Definiciones (Genética)
Definiciones (Genética)
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
 
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2   hps-143-00053 vTarea 1 y 2   hps-143-00053 v
Tarea 1 y 2 hps-143-00053 v
 
Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2Genetica y conducta tarea 2
Genetica y conducta tarea 2
 
la Genética
la Genéticala Genética
la Genética
 
Tarea 03 genética y conducta
Tarea 03 genética y conductaTarea 03 genética y conducta
Tarea 03 genética y conducta
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Génetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. DefinicionesGénetica y Conducta. Definiciones
Génetica y Conducta. Definiciones
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Mecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herenciaMecanismos celulares de la herencia
Mecanismos celulares de la herencia
 
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
 
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIAMECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
MECANISMOS CELULARES DE LA HERENCIA
 
Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2
Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2
Conceptos de GeneticaTarea 3 cromosomas.ppt2
 
Tipos de Cromosomas .pdf
Tipos de Cromosomas  .pdfTipos de Cromosomas  .pdf
Tipos de Cromosomas .pdf
 
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y ConductaRosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
Rosa Angélica Quijada.Conceptos.Genética y Conducta
 
Tarea n° 2 . genética. definiciones.
Tarea n° 2 .  genética. definiciones.Tarea n° 2 .  genética. definiciones.
Tarea n° 2 . genética. definiciones.
 

Más de Procesos Psicologicos Basicos (13)

Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Sentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensorialesSentidos somatosensoriales
Sentidos somatosensoriales
 
Neurogenesis y Neuroanatomía funcional
Neurogenesis y Neuroanatomía funcionalNeurogenesis y Neuroanatomía funcional
Neurogenesis y Neuroanatomía funcional
 
Neurogenesis
NeurogenesisNeurogenesis
Neurogenesis
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESISAPARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
APARATO REPRODUCTOR, FECUNDACIÓN Y GAMETOGÉNESIS
 
Introduccion psicobiologia
Introduccion psicobiologiaIntroduccion psicobiologia
Introduccion psicobiologia
 
Introduccion psicobiologia
Introduccion psicobiologiaIntroduccion psicobiologia
Introduccion psicobiologia
 
Presentacion Psicobiologia Tema I
Presentacion Psicobiologia Tema IPresentacion Psicobiologia Tema I
Presentacion Psicobiologia Tema I
 
Atención memoria y aprendizaje
Atención memoria y aprendizajeAtención memoria y aprendizaje
Atención memoria y aprendizaje
 
Sensopercpcion
SensopercpcionSensopercpcion
Sensopercpcion
 
Organos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcionOrganos de los sentidos y sensopercepcion
Organos de los sentidos y sensopercepcion
 

Último

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptxKatherineReyes36006
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptxenrrique peña
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxRimaldyCarrasco1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 

Último (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptxREACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
REACCION ANTIGENO ANTICUERPOS INMUNOLOGIA pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 

Resumen sistema nervioso

  • 1. 1 Formacion Anatomia y Fisiologia del Sistema Nervioso GENÉTICA ● Genética.- Ciencia que se ocupa de estudiar la transmisión de los caracteres hereditarios y de las leyes que rigen esa transmisión. Y además de la naturaleza química del material hereditario. ● Cromosomas.- Unidades complejas de la herencia constituidas por genes. ● Genes.- unidades, de material hereditario, capaces y suficientes por si mismas de producir un carácter somático o bioquímico. ● Homocigótico.- Se refiere a aquella situación en la que los alelos que ocupan unos determinados locus son iguales. Se es homocigótico para un determinado rasgo, por ejemplo, ojos azules. ● Heterocigótico.- Se es heterocigótico cuando los alelos que ocupan un determinado locus en el par de cromosomas homólogos es distinto, por ejemplo, en un alelo color de ojos azul y en otro verde (luego dominará uno sobre otro). ● Genotipo.- Conjunto de genes de un ser vivo, es decir, totalidad de su dotación genética. El genotipo es diferente en cada individuo que lo hace único; nuestras células son distintas a las de otros excepto en el caso de los gemelos univitelinos (nacidos de un mismo cigoto que se divide en dos idénticos que se separan para formar dos individuos). ● Fenotipo.- Conjunto de rasgos físicos, psíquicos, somáticos, bioquímicos, etc. de un individuo, o lo que es lo mismo, la expresión externa de su dotación genética. Todas las células humanas son diploides (2n), salvo los gametos (espermatozoides y óvulos) que son haploides (n) con la finalidad de mantener el número de cromosomas de la especie. Tenemos 23 pares de cromosomas de los cuales 22 pares son autosomas o cromosomas no sexuales; el par número 23 es gonosómico o par sexual. Al hablar de alteraciones en los cromosomas nos referimos a las cromosomopatías (autosomopatías, como el síndrome de Down y gonosomopatías, como el síndrome de Turner, o el síndrome superhembra). En la mujer el sexo es homocigótico, pues en el par sexual tiene dos cromosomas X iguales. En el caso del hombre es heterocigótico, cromosomas distintos XY. Los espermatozoides, en el par 23, pueden estar dotados de un cromosoma X o un cromosoma Y. A partir de la fecundación del óvulo, al formar el cigoto, se produce la mitosis, y con ella un gran numero de células. En las células eucariotas el material hereditario (cromosomas) está asociado estrechamente a unas determinadas proteínas según el nivel de asociación. La cromatina es el material genético en la interfase (antes de generarse el proceso de mitosis). Ambas estructuras (cromatina y cromosomas) representan distintos aspectos de un mismo material hereditario: difieren en el grado de empaquetamiento do condensación de ADN. Cada cromosoma es una molécula de ADN unido a determinadas proteínas. La unión del ADN con las histonas se llama nucleosoma y presenta el primer nivel de empaquetamiento que finaliza con el cromosoma de la metafase (última etapa de la mitosis). Loa genes regulan las características de los organismos a través de las enzimas que
  • 2. 2 intervienen en los procesos metabólicos del organismo. Lo que hoy sabemos es que un gen es una secuencia de nucleótidos del ADN, donde está codificada la naturaleza y el orden en que se deben disponer los aminoácidos que constituyen una enzima. A estos genes le damos el nombre de estructurales. Los genes estructurales son aquellos que rigen el control de una enzima o proteína estructural; usamos el término gen operador para aquellos genes que activan a los estructurales. CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS Los cromosomas constan dos cromátidas que se unen en el centrómero. El acuerdo a la posición del centrómero los clasificamos en: - Metacéntricos.- el centrómero está justo en el centro. - Submetacéntricos.- El centrómero está desplazado, quedando los brazos p más cortos que los largos - Acrocéntricos.- El centrómero está desplazado hasta casi desaparecer los brazos p que terminan n una masa de cromatina llamada satélite. Un cariotipo es la representaión ordenada de los cromosomas. Se usan distintas técnicas como la fotografía. El objetivo del cariotipo es también detectar alteraciones en los cromosomas. Se usa la siguiente nomenclatura: 47, XX, 21, por ejemplo, donde 47 es el número de cromosomas del individuo (en este caso tiene uno más), XX es el par sexual (en este caso es una mujer), y 21 es el par donde ocurre la anomalía (en este caso sobra un cromosoma). Entonces el 47, XX, 21 es una niña con síndrome de Down. FENOTIPO- El fenotipo son los rasgos que se manifiestan de un determinado genotipo. Ej. La trisomía 21 Sind. De Down cursa con unos rasgos específicos y otros comunes pero que se repiten con mucha frecuencia en todos los individuos. Presentan cabeza Branquicefálea: cráneo aplanado en la parte posterior. Implantación de pelo bajo, pabellones auriculares bajos y dismórficos. Pelo muy suave y quebradizo con zonas de alopecia. El cuello es muy corto y con abundante piel. En la cara manifiesta nariz pequeña (chata) y ojos muy característicos en la mayor parte de los afectados. Presentan una oblicuidad en la hendidura palpebral, esto es, un pliegue d piel que recubre el ángulo interno del ojo. La lengua más grande de lo normal, en una cavidad bucal más pequeña de lo normal, hacen que la tengan que apoyar sobre el labio inferior. Además la lengua es escrotada (presenta muchos surcos). Las manos son características por tener dedos cortos y gorditos, la piel áspera y con tendencia a coger determinadas infecciones. Las líneas de la mano: frecuentemente aparece una única línea que cruza de lado a lado de la palma. También es frecuente la clinodactilia, malformación ósea en el 5º dedo (meñique). A nivel mental: la gran mayoría de los afectados presenta deficiencia mental, haciendo que el desarrollo se presente con gran lentitud. A nivel psicomotor, las posturas de control de la cabeza a los pocos meses es menor que en casos normales, afectando también al control de los esfínteres, entre otras muchas cosas. También la deficiencia afectará al
  • 3. 3 desarrollo del lenguaje, etc. BIOLOGÍA CELULAR DEL SISTEMA NERVIOSO Nuestro cerebro es el órgano del que depende la conducta, y esa es la función principal del sistema nervioso: la conducta. Para ello debe tener o recibir información constantemente que le llega a través de células muy especializadas. Esas células nos permiten todas las acciones que podemos llevar a cabo: pensar, ver, sentir, planificar, razonar, oír, oler, etc. El descubrimiento de las neuronas se dio a principios del s. XX entre Golgi y Ramón y Cajal. El método Golgi permitía observar las neuronas con precisión. Golgi mantuvo que las neuronas consistían en una red donde se comunicaban aleatoriamente (conocida como teoría reticular). Ramón y Cajal por su parte afirmó que las neuronas eran unidades separadas con un campo receptor (dendritas) y con un segmento conductor (axón). Además estableció que la comunicación se daba sólo en una dirección y que no hay continuidad citoplasmática entre las neuronas (están separadas físicamente). Cajal intuyó además que las neuronas trabajaban de forma organizada, o sea, que cada una de ellas formaba parte de un conjunto y sólo trabajaba para él. Esto fue conocido como Teoría de la especificidad de las conexiones. TIPOS DE CÉLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO ● LAS NEURONAS Son células desarrolladas que tienen como característica la transmisión de información por medio de impulsos nerviosos para llevarla al centro donde esa información se procesa, el encéfalo, o llevarla a los efectores donde se ejecuta. Características morfológicas.- En el soma tienen lo que una célula común: un núcleo con la misma información, pero que dependiendo de la función de la célula, usará esa información genética de un modo u otro. En el citoplasma posee los mismos orgánulos: mitocondrias, retículo endoplasmático liso y rugoso, aparato de golgi, este empaqueta los neurotransmisores en vesículas para transportarlos a través de los microtúbulos por el axón. Las neuronas poseen neuritas: son unas proyecciones que salen del soma o cuerpo; unas serán las dendritas y otra el axón. Las dendritas son generalmente cortas y ramificadas alrededor del soma confiriéndole un aspecto arborescente. Funcionalmente son los lugares de entrada de información a la neurona. Las dendritas pueden presentar espinas dendríticas que son un aumento en la superficie de contacto de la neurona. El axón es generalmente único, pudiendo medir hasta un metro de largo. Funcionalmente es el lugar de salida de información desde el soma. Posee dos partes fundamentales: el cono axónico, en la salida del soma y el botón axónico al final del axón que es donde se liberan las vesículas sinápticas. El axolema es la membrana del axón. El axoplasma es el citoplasma axónico. Los axones pueden estar mielinizados o desmielinizados. A mayor cantidad de mielina, mayor será la velocidad de conducción del impulso nervioso. La conducción nerviosa en axones mielinizados es saltatoria en los espacios o nódulos de ranvier.
  • 4. 4 Cuando el transporte axonal se da del soma al botón se llama anterógrafo. Cuando las vesículas sinápticas son recaptadas por el soma se da el trasporte axonal retrógrado que se da en sentido contrario al anterógrado. Al estimular una neurona debemos esperar un tiempo para volver a excitarla. Durante este tiempo se dice que está en periodo refractario (es un tiempo muy corto). Diferenciamos periodo refractario absoluto, durante el cual la neurona no puede volver a ser estimulada, y periodo refractario relavito, en el cual la neurona puede volver a ser excitada si el impulso es mucho mas intenso de lo que normalmente sería necesario para excitarla. TIPOS DE NEURONAS Todas las clasificaciones que hagamos sobre las neuronas no son excluyentes. Las podemos clasificar según distintos parámetros: - En cuanto a la forma- 1.- Neurona unipolar.- posee una única neurita que sale del soma. A un corto espacio se bifurca en dos ramas, una de las cuales hará función de axón y la otra de dendritas. Este tipo de neuronas abundan en la corteza somato sensorial. 2.-Neuronas bipolares.- Son neuronas con dos polos. De cada uno de ellos nacen neuritas: unas serán dendritas y otra el axón. Muy abundantes en la vía visual. 3.- Neuronas multipolares.- Son las más comunes, teniendo muchas dendritas alrededor del soma y un axón largo. 4.- Interneuronas o neuronas de asociación.- Dendritas muy ramificadas, y un axón extremadamente corto. En cuanto a la función- 1.- Sensoriales.- Las encontramos formando parte de las vías de sensibilidad (sentidos). Se encargan de trasmitir la información del medio a través de los sentidos para llevarla a partes concretas de la corteza cerebral por las vías ascendentes. 2.- Motoras.- Forman parte de las vías motoras (descendentes) relacionadas con la transmisión de la información del sistema nervioso central al área motora o periférica. 3.- Interneuronas.- Función: asocian en una zona concreta del S. N. unas neuronas con otras dentro de la misma vía. LAS CÉLULAS DE GLÍA O NEUROGLÍA Son el otro tipo de células del S. N. a parte de las neuronas. La gran diferencia es que no son células excitables. Su función es hacer de sostén en el S. N. C. siendo muy numerosas. Hay cuatro tipos: ASTROCITOS Recubren las paredes de los vasos capilares de la barrera hematoencefálica. Los cuerpos celulares tienen prolongaciones muy ramificadas que se extienden por todas direcciones. Muchas de estas prolongaciones acaban en unas extensiones que recubren los vasos capilares. Hay dos tipos: Astrocitos fibrosos.- Se caracterizan por tener unas proyecciones más finas y largas que los protoplasmáticos. Se encuentran en la sustancia blanca del encéfalo. Astrocitos protoplasmáticos.- Se encuentran en la sustancia gris.
  • 5. 5 Funciones: otra de las funciones de los astrocitos es la de hacer de cauce de metabolitos desde los vasos capilares a las neuronas. Parece ser que actúan como aislante eléctricos. Además constituyen una barrera que impide la diseminación de neurotransmisores liberados en la sinapsis. Están además relacionados con la absorción de los neurotransmisores GABA y ACIDO GLUTÁMICO. Relacionados también con la captación de iones potasio (k+) en exceso en el medio extracelular. Realizan la gliosis de reemplazo con consiste en proliferar para ocupar espacios que han dejado las neuronas al morir.-OLIGODENDROCITOS Son las células encargadas de formar la mielina que recubre los axones de las neuronas del S. N. C. Poseen un cuerpo central desde el cual se expanden unas prolongaciones que se enrollarán en los axones para formar las vainas de mielina. De cada oligodendrocito pueden llegar a expandirse hasta 60 prolongaciones. En el S. N. P. la mielina la forman las Células de Schwan. CÉLULAS DE MICROGLÍA Se caracterizan morfológicamente por tener un cuerpo pequeño. Se encuentran muy dispersas por tonel el sistema nervioso central. Su función en situación normal es inactiva, aunque proliferan en situaciones en las que el tejido nervioso está lesionado. Otra función es la de actuar como fagocitos, eliminando las sustancias o restos de células que han degenerado y han muerto. COMUNICACIÓN INTERNEURONAL: TRANSMISIÓN SINÁPTICA. La sinapsis consiste en uniones especializadas mediante las cuales el sistema nervioso envía señales de una neurona a otra, o envía señales de una neurona a más células musculares, glandulares, etc. Esta sinapsis, según el lugar dónde se realiza, puede ser de tres tipos: A) SINAPSIS AXODENDRÍTICA: Se da desde el axón de la neurona presináptica a la dendrita de la neurona post-sináptica. B) SINAPSIS AXOSOMÁTICA: Se da desde el axón e la neurona presináptica a la membrana del soma de la neurona post-sináptica. C) SINAPSIS AXOAXÓNICA: Se da desde el axón de la neurona presináptica al axón de la neurona post-sináptica. Dependiendo del mecanismo que genera la propia sinapsis, hay dos tipos: A) SINAPSIS ELÉCTRICA: Uniones especializadas que se producen en el espacio ínter-sináptico, que físicamente existen. Se establecen a partir de “puentes de unión íntima”: Aperturas proteicas que permiten el paso de iones de la neurona presináptica a la post- sináptica. B) SINÁPSIS QUÍMICA: Se transmite información de la neurona presináptica a la post- sináptica mediante la liberación de sustancias transmisoras al espacio ínter-sináptico, pero ambas neuronas no están en contacto físico. Elementos que intervienen en la sinapsis química: • Membrana del botón axónico o botón axónico. • Elemento post-sináptico: membrana del soma de la neurona post-sináptica o la
  • 6. 6 membrana de la dendrita. • Espacio o hendidura ínter-sináptica. • Vesículas transportadoras de neurotransmisores, neurotransmisores, etc. ELIMINACIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES. Son eliminados de la hendidura sináptica por tres mecanismos: 1) Difusión: el neurotransmisor se dispersa entre los líquidos circundantes. 2) Destrucción enzimática: Hay enzimas específicas para determinados neurotransmisores que los destruyen. 3) Recaptación: el neurotransmisor es transportado de nuevo al botón presináptico donde es recaptado. NEUROTRANSMISORES, PRINCIPALES RUTAS NEUROQUÍMICAS - TIPOS DE NEUROTRANSMISORES- ● ACETILCOLINA (ACh) Fue el primer neurotransmisor descrito. Se produce en las neuronas eferentes del SNC. Gracias a la actividad de la ACh en el SN son posibles los movimientos musculares. Además está también relacionada con el SN Autónomo o Vegetativo, especialmente con la rama parasimpática. Es liberado en las sinapsis de las neuronas colinérgicas. Actúa excitando ciertas partes del encéfalo y por lo tanto interviene en diversas funciones. Una de ellas tiene que ver con la fase del sueño REM o MOR (movimientos oculares rápidos). Se relaciona también con el aprendizaje perceptual. Las neuronas colinérgicas están relacionadas con algunos tipos de memoria, y tienen mucho que ver con la función motora. MONOAMINAS Las monoaminas son un grupo de neurotransmisores del cual estudiaremos los cuatro principales: 3 catecolaminas: adrenalina (epinefrina), noradrenalina (norepinefrina), y dopamina; Y 1 Indolamina: la serotonina. En conjunto, las monoaminas se producen en distintas zonas del encéfalo. Una gran parte de las neuronas que forman monoaminas se encuentran localizadas en el tronco del encéfalo. Las neuronas monominérgicas modulan la función de amplias regiones del encéfalo, aumentando o disminuyendo la actividad y funciones de las neuronas que pueblan dichas regiones. DOPAMINA- Es un neurotransmisor que produce PEPs (potenciales de excitación post-sináptica) o PIPs (potenciales de inhibición post-sináptica) dependiendo del receptor post-sináptico. Se la relaciona con las siguientes funciones: el movimiento, mecanismos de atención y mecanismos de aprendizaje. El precursor de esta sustancia es el aminoácido tiroxina (también lo es de la noradrenalina). A través de la tiroxina se obtiene L-DOPA y a partir de él, dopamina, y de él noradrenalina. TIROXINA → L. DOPA → DOPAMINA → NORADRENALINA NORADRENALINA Y ADRENALINA- La noradrenalina es más importante que la
  • 7. 7 adrenalina, en lo que refiere al sistema nervioso. Al igual que la ACh se localiza en el SN autónomo o vegetativo. La adrenalina es una hormona que se produce en las glándulas suprarrenales (situadas sobre los polos supriores de los riñones, formadas por corteza y médula. La adrenalina se forma en la parte interna de esa médula). Tanto la noradrenalina como la adrenalina actúan como sustancias neurotransmisoras en el cerebro, pero la noradrenalina es mucho más importante en este sentido. Las partes del cerebro, prácticamente todas, reciben aferencias de las neuronas noradrenérgicas. Los cuerpos de estas neuronas, la mayoría, suelen estar en estructuras del tronco del encéfalo, del mesencéfalo y cerebro. Entre las funciones de la noradrenalina, una importante es el mantenimiento del estado de vigilancia del SN. Poseen cuatro tipos de receptores, todos metabotrópicos (producción de segundos mensajeros). Los efectos e la noradrenalina son excitatorios y entre las funciones relacionadas con esta liberación del neurotransmisor se encuentran: el control del hambre y de la conducta sexual. SEROTONINA- Es un neurotransmisor que interviene en determinadas funciones: regulación de los estados de ánimo, control de la ingesta, procesos de sueño, regulación del dolor, etc. Hay un precursor: un aminoácido, el triptofano. Las neuronas serotonérgicas se encuentran en distintas partes del encéfalo, pero sobre todo en el tronco del encéfalo, agrupadas en núcleos (cuerpos de neuronas agrupados) de neuronas serotonérgicas. De estos núcleos parten fibras que se dirigen y proyectan en el córtex (corteza cerebral). Existen diferentes tipos de receptores para este neurotransmisor (hasta 7). Algunos son ionotrópicos, otros metabotrópicos, y algún autorreceptor. Algunos controlan el canal del Cl- y por tanto actúan como inhibidores. Hay diferentes tipos de fármacos que inhiben la recaptación de serotonina (hacen que se quede más tiempo en la hendidura sináptica). Algunos de ellos se usan en el tratamiento de trastornos mentales. Por ejemplo, en trastornos depresivos se usa la fluexetina o prozac. Hay drogas de tipo alucinógeno que tienen que interaccionan con la transmisión de serotonina; por ejemplo el LSD, que produce alteraciones de la percepción visual, actuando en vías de la serotonina. Otro es el MDMA (éxtasis) que interfiere en la actividad de las neuronas serotonérgicas, actuando como agonista de la serotonina y la noradrenalina con efectos excitatorios para el organismo. AMINOÁCIDOS Hay descritos al menos 8 tipos de aminoácidos que actúan como neurotransmisores. Tres de ellos son de vital importancia: el glutamato o ácido glutámico, el GABA (ácido gamma aminobutírico), y la glicina. GLUTAMATO O ÁCIDO GLUTÁMICO – Actúa como sustancia transmisora excitadora en todo el SNC. Hay descritos 4 receptores para este neurotransmisor, tres ionotrópicos y un metabotrópico. Los ionotrópicos se llaman en función de los ligandos que los estimulan. Cada uno de ellos puede tener distintos puntos de unión (uno de ellos, el NMDA posee al menos 6 puntos de unión distintos en el receptor). Hay un lugar en el receptor profundamente al que se une una sustancia que actúa como antagonista (inhibe): la fenciclidina (o polvo de ángel), que produce alteración de la imagen corporal, sensación de
  • 8. 8 solead y aislamiento, desorganización cognitiva, somnolencia, hostilidad, euforia-apatía, etc. GABA – Se sintetiza a partir del glutamato. Es un neurotransmisor inhibidor en todo el SNC. Se han identificado dos receptores, uno ionotrópico y otro metabotrópico. El primero controla el canal del Cl- y el segundo los canales de K+. Son receptores complejos porque tienen distintos lugares de unión. Hay un lugar de unión en el receptor para el GABA al que se unen distintas sustancias: benzodiacepinas: son ansiolíticos (disuelven la ansiedad), tranquilizantes, promueven el sueño. Otras sustancias con lugares de unión: - Barbitúricos- efectos calmantes, se usan como sedantes en el SNC. - Picrotoxina- Inhibe la actividad del receptor. - Esteroides- Hay hormonas esteroides como la progesterona (protege el embarazo) que actúan en el lugar de unión de los esteroides en el receptor del GABA. ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO Para que se produzca un nuevo ser es necesaria la existencia de gametos (n). El zigoto está compuesto por 2n (cada n con 23 cromosomas) que suman 46. La gameto génesis masculina y femenina da lugar a los gametos: En la gameto génesis femenina, partimos de 2n y obtenemos 4 células de las que una es muy grande y las otras son pequeñas (corpúsculos polares). En la gameto génesis masculina el proceso es similar: partimos de 2n (gonias) y obtenemos 4 células gaméticas iguales, las espermatogonias (unas portan X y otras Y; en la gameto génesis femenina todas portan X). En la fecundación, se crea un cigoto diploide (2n) y se produce una sucesión rapidísima de mitosis. FASE DE MÓRULA- Tres días después de la fecundación. Entre 12 y 16 células todas juntas. La parte más externa son las que construirán la placenta, y las internas formarán el desarrollo del embrión. Estructura esférica. Van camino del útero por las trompas de Falopio, donde el útero se encuentra revestido por una capa para dar las condiciones necesarias para que pueda desarrollarse el feto. En el día 28, ese revestimiento se desgarra y se elimina si no es requerido, en forma de menstruación. FASE DE BLÁSTULA- Se distribuye dejando una cavidad en medio conocida como blastocele o blactocele. Está implantada en el útero, en la primera semana después de la fecundación. GASTRULACIÓN- Tercera semana después de la fecundación. Capas germinativas (3 hojas) hacia el día 18 después de la fecundación. Se conocen como ectodermo / ectoblasto / epiblasto /, endodermo/ endoblasto / hipoblasto (la más interna) y mesodermo / capa media / mesoblasto.
  • 9. 9 NEURULACIÓN- Se dan dos procesos importantes: inducción neuronal y formación del tubo neural. Aquí es donde empieza el desarrollo del SN. Inducción neural.- parte del tejido embrionario quedará determinado como el que generará el SN. Formación del tubo y cresta neural: Estructuras a partir de las cuales se forma nuestro SN. - Del ectodermo se formará nuestro SN, pero además se formará la hipófisis y el tejido epitelial de los organos sensoriales, entre otros. - Del endodermo se formará el sistema digestivo, el respiratorio, la glándula tiroidea, la paratifoidea, y otras estructuras. - Del mesodermo se formará el tejido cartilaginoso, el óseo, el muscular, los riñones, el corazón, el sistema reproductor, etc. A partir de la inducción neural, del ectodermo se forma el neuroectodermo, la parte a partir de la cual se formará el SN. De éste se formará la placa neural (en la superficie media) que es precursora del SN. A partir de la placa se formará el tubo neural y la cresta neural. El tubo dará lugar al SNC y la cresta al SNP. A partir de la cresta neural se produce un surco o depresión en la línea media, el surco neural , quedando a ambos lados los pliegues neurales de manera que el día 22 ya tenemos un surco cada vez más profundo que se va cerrando de la línea media hacia los extremos. A los 24 días, el tubo neural está completamente cerrado con dos aberturas o neurópodos, (uno anterior y otro posterior o rostral y caudal). Se cerrarán del todo pero con dos días de diferencia. Si alguna de estas aberturas no se cerrara bien, se producirían malformaciones: si es el caudal se daría el trastorno de espina bífida, y si es el rostral, se darían malformaciones encefálicas que afectarían al cráneo. La cresta neural queda conformada en la parte superior del tubo neural, y a partir de ella se originará todo nuestro SNP (distintos tipos de nervios, ganglios, estructuras que permiten trasladar la información del medio externo al SNC). Las señales inductoras son factores neuralizantes o moléculas químicas que regulan la expresión genética. Lo que ocurre ahora, al final de la cuarta semana, es que en el tubo neural podemos observar como surgen dilataciones, que darán lugar a las tres vesículas cerebrales primaras (foto de los 3 embriones) que sufrirán unos giros y acodaduras de manera que la médula se quedará perpendicular al suelo y el encéfalo girará. Las vesículas se llaman rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo (PMR- Médula Espinal). El rombencéfalo formará el tronco del encéfalo, el mesencéfalo el cerebro medio y el prosencéfalo el cerebro anterior. Se da la acodadura cervical en el rombencéfalo y la cefálica entre el mesencéfalo y el prosencéfalo. En la segunda parte de la imagen, se subdividen para dar las 5 partes en las que se divide nuestro encéfalo. También se desarrolla la hipófisis (sistema endocrino). Hacia la quinta semana, las 3 vesículas han generado el rombencéfalo, el mielencéfalo (bulbo raquídeo) y el metencéfalo (protuberancia anular o puente de Varolio y cerebelo). El mesencéfalo crece pero no genera ninguna más. El prosencéfalo generará dos partes:
  • 10. 10 el diencéfalo y el telencéfalo. El primero constituye el tálamo y el hipotálamo (no exclusivamente) y el telencéfalo los hemisferios y la corteza cerebral. El proceso de mielinización se completa postnatalmente. -DESARROLLO DE LA MÉDULA ESPINAL- En el interior contiene sustancia gris, y fuera sustancia blanca (al contrario que el encéfalo). La médula espinal es la parte más caudal del tubo neural. Las células que forman la médula son las células neuroepiteliales, que seguirán evolucionando constituyendo los neuroblastos. Estos neuroblastos forman una zona a la que damos el nombre de capa del manto, que evolucionará a lo que en una médula adulta se le llama sustancia gris (cuerpos de neuronas). Rodeando a la capa del manto está la capa más externa constituida por las fibras que salen de los neuroblastos; esta capa recibe el nombre de capa marginal, que va a evolucionar a la sustancia blanca de la médula. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SUBDIVISIONES ANATÓMICAS DEL SN- ENCÉFALO SNC MÉDULA ESPINAL PLANOS O SECCIONES- La forma de estudiar el SN es a través de planos. Hay tres Plano sagital.- Sagital medio: divide el encéfalo en dos partes iguales dejando a cada lado un hemisferio izquierdo o derecho. Los cortes paralelos al plano sagital medio se llaman también sagitales. Horizontal.- Plano paralelo al suelo (a la horizontal). Frontal, coronal o transverso.- es perpendicular a los otros dos planos. DIRECCIONES ANATÓMICAS- La zona anterior está en dirección a la cara (alante con respecto al cuerpo). La zona posterior situada al contrario, detrás. Ventral en dirección a abajo (respecto al cuerpo) y dorsal al contrario (en dirección arriba, cabeza). Medial en el centro, en la línea media o eje. Lateral, externo, lejos de la línea media. LAS MENINGES- Son capas formadas por un tejido especial que rodean la médula espinal y el encéfalo, entre el tejido neural y el hueso. Son capas membranosas que actúan como sistema de protección del SN. Se disponen de la siguiente manera (desde el hueso hacia adentro): Duramadre, Aracnoides y Piamadre. Esta última es la única que se introduce en los surcos de la corteza cerebral. Entre cada una de la meninges hay un espacio. Entre el hueso y la duramadre el espacio se llama epidural. Entre la duramadre y la aracnoides encontramos el espacio subdural, y entre la aracnoides y la piamadre encontramos el espacio subaracnoideo. DURAMADRE.- Llamada también paquimeninge por ser de un tejido más fuerte que las demás. Es la capa más externa. Debajo de ella encontramos el espacio subdural. Recubre todo el SNC siendo fuerte, densa, que recubre todo el encéfalo en forma de pliegues. Algunos de estos pliegues son: la "hoz del cerebro", la forma introduciéndose en la línea
  • 11. 11 media entre los dos hemisferios cerebrales. Otro es la "tienda del cerebelo": pliegue con forma de media luna que forma el techo sobre la parte posterior del cerebro, superior al cerebelo. Otro pliegue la "hoz del cerebelo" que se forma proyectándose la duramadre entre los dos hemisferios cerebelosos. La "tienda de la hipófisis": pliegue de duramadre que cubre la parte superior de la "silla turca". Ésta es una estructura ósea donde se ubica la hipófisis. ARACNOIDES.- junto con la piamadre son las leptomeninges o meninges blandas. A diferencia de la piamadre, la aracnoides recubre pero sin introducirse en los pliegues de la corteza cerebral. Por de bajo de ella, en el espacio subaracnoideo, circula el LCR rodeando todo el SNC al que protege amortiguándolo. PIAMADRE.- (leptomeninge o meninge blanda). Es la única que se introduce en los pliegues de la corteza cerebral, y además también reviste todo el SNC. Algunas de las funciones de las meninges son: 1) Actúan como protección física del tejido nervioso, ya que el LCR actúa como amortiguador. 2) Actúan también como protección biológica. En este sentido las leptomeninges constituyen la barrer hematoencefálica (BHE) que permite o impide el paso de determinadas sustancias hacia el tejido nervioso del SNC. ALGUNOS CONCEPTOS - Un núcleo es una agrupación de cuerpos de neuronas en el SNC. - Un ganglio es una agrupación de cuerpos de neuronas en el SNP. - Un nervio es una agrupación de fibras o axones en el SNP. Hay 31 pares de nervios espinales que salen o entran por los agujeros vertebrales. - Un fascículo es una agrupación de fibras nerviosas en el SNS. - La médula espinal es un lugar de tránsito de los nervios que llevan información en forma de impulsos. - La sustancia gris son cuerpos de neuronas, y las sustancia blanca son fibras o axones mielinizados. EL TRONCO DEL ENCÉFALO El tronco del encéfalo lo constituyen: el bulbo raquídeo, la protuberancia anular o puente de Varolio y el mesencéfalo. BULBO RAQUÍDEO- Es la primera estructura del tronco encefálico. Limita inferiormente con la ME y superior mente con la protuberancia anular. La unión entre el BR y la ME se localiza en el origen de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal cervical. Entre el BR y la protuberancia hay un surco que llamamos bulboprotuberancial. Este surco delimita ambas estructuras, y es el lugar por donde emergen algunos de los pares de nervios craneales (del VI al IX). PROTUBERANCIA ANULAR o PUENTE DE VAROLIO- Situada entre el BR y el mesencéfalo o cerebro medio. Hay un surco muy importante entre la PA y el BR que separa a ambos, conocido como surco bulboprotuberancial. De él emerge un gran número de pares de nervios
  • 12. 12 craneales. En la cara anterior de la PA encontramos el surco donde se apoya la arteria basilar. En esta misma superficie anterior encontramos fibras transversales que giran hacia cada lado para constituir los pedúnculos cerebelosos medios, que conectan la PA con el cerebelo. EL MESENCÉFALO (CEREBRO MEDIO)- Limitado inferiormente por la PA y superiormente por el quiasma óptico. Es una parte muy pequeña (en humanos de 2 cm. aprox.). Comunica la PA con el cerebro anterior (diencéfalo). En su parte interna es atravesado por el acueducto cerebral o de Silvio que conecta el cuarto ventrículo con el tercero (localizado en el diencéfalo). En la cara posterior del mesencéfalo encontramos cuatro eminencias redondeadas, los colículos o tubérculos cuadrigéminos. Están separados por dos surcos: uno transversal y otro vertical. Hay dos colículos superiores y dos inferiores. Los colículos superiores son núcleos implicados en la visión (centros de reflejos visuales). Reciben por tanto vías corticales que envían información y que contribuyen al movimiento ocular y de la cabeza, que van orientados a los estímulos que nos rodean. Los colículos inferiores son centros auditivos. En las caras laterales del mesencéfalo ascienden los brazos conjuntivales; hay unos superiores y otros inferiores (funcionalmente). Los brazos conjuntivales superiores van desde los colículos superiores hacia un núcleo que llamamos cuerpo geniculado lateral o externo situado en el tálamo. Los brazos conjuntivales inferiores van desde los colículos inferiores hasta el cuerpo geniculado medial o interno. LA FORMACIÓN RETICULAR- En el interior del tronco encefálico (entre la ME y el tálamo) encontramos un conjunto de neuronas que llamamos formación reticular. Es una distribución en tres columnas, cada una de las cuales está constituida por neuronas con una morfología particular. La formación reticular forma una red constituida de neuronas que tienen conexiones con otras áreas del SNC e interviene en funciones muy importantes; a la vez recibe impulsos de todos los sistemas sensitivos y envía eferencias que van a todos los niveles del SNC. LOS NERVIOS CRANEALES- Son nervios del SNP, conectan con el medio interno, las estructuras que no están en el SNC. Hay doce pares de nervios craneales que salen de distintas partes del encéfalo. Estos son los siguientes: I.- Nervio olfativo; es un nervio sensorial (parte del órgano de la olfacción) y lleva la información a la corteza rinencefálica. II.- Nervio óptico; Es un nervio también sensorial que reconocemos gracias al quiasma óptico donde sus fibras se cruzan de un hemisferio a otro, pero no lo hace completamente, sino que llegan fibras de ambos globos oculares a cada lado de la corteza visual. III.- Nervio motor ocular común; También llamado nervio oculomotor. Sale de la zona central de los pedúnculos cerebrales, a la altura del mesencéfalo. IV.- Nervio troclear o patético; sale de los laterales de los pedúnculos cerebrales mesencefálicos. V.- Nervio trigémino; Nace de la cara anterior de la PA. Tiene des raíces, motora y sensitiva. Se relaciona con la sensibilidad facial, y a nivel motor con la masticación.
  • 13. 13 VI.- Nervio ocular externo.- también llamado abducens es responsable de los movimientos oculares (nervio motor). Parte del surco bulboprotuberancial, como los siguientes (excepto el XII). VII.- Nervio facial.- Está relacionado con el SNA parasimpático. Tiene además de funciones parasimpáticas, otras motoras y sensitivas, como los movimientos faciales, o la secreción de saliva. VIII.- Nervio estatoacústico o vestibulococlear.- Es el único que está formado por dos ramas que se unen para formar un solo nervio. Una rama proviene del sistema vestibular y el otro del órgano de corti (caracol). Es por tanto un nervio sensitivo auditivo. IX.- Nervio glosofaríngeo.- Es un nervio sensorial, motor y con funciones parasimpáticas. Controla la musculatura de la garganta, está relacionado con la sensación de gusto y controla la secreción de las glándulas salivares. Nace en el surco de la oliva, en el BR. X.- Nervio vago o neumogástrico.- Tiene también funciones motoras, sensitivas y parasimpáticas. Las funciones parasimpáticas que lleva a cabo este nervio son de gran importancia. XI.- Nervio espinal o accesorio.- nervio motor relacionado con la musculatura de la cabeza y el cuello. XII.- Nervio hipogloso.- Emergen entre la pirámide y la oliva del BR. Es un nervio motor que intervienen en el control muscular de la lengua y el cuello. EL DIENCÉFALO El diencéfalo es la parte del SNC situada superiormente al mesencéfalo. Entre los límites del diencéfalo está el tercer ventrículo (en la línea media). En la superficie anterior del diencéfalo localizamos el hipotálamo, el quiasma óptico, las cintillas ópticas, los cuerpos mamilares y el infundíbulo que conecta el hipotálamo con la hipófisis. Superiormente al diencéfalo, encontramos unas fibras comisurales que llamamos Trígono Cerebral ó Fórnix. En la parte externa del Tálamo encontramos unas fibras que reciben el nombre de Cápsula Interna: son fibras que alcanzan la corteza cerebral, el tronco encefálico y la médula espinal (son muy largas). A nivel interno encontramos la pared del tercer ventrículo, inferiormente a él, el hipotálamo. -TALAMO- Forma los dos núcleos más voluminosos del cerebro. Son la primera estación de relevo de la información del medio. Primera interpretación muy básica de la sensación (no gradúa la sensación, pero puede sentir frío o calor), que luego será enviada al córtex cerebral, donde se hace consciente y se interpreta con mayor precisión. Se sitúa dorsalmente en el diencéfalo y las dos masas ovoides de ubican a cada lado del tercer ventrículo, a cada lado de la línea media. Esos dos núcleos talámicos no están aislados; se unen por la parte central por una masa de sustancia gris llamada masa intermedia (une los dos tálamo) y más conexiones con las demás partes. En la parte posterior del tálamo se encuentra otra zona del diencéfalo llamada epitálamo. La superficie lateral de cada uno de los tálamos se encuentra una banda de sustancia blanca llamada cápsula interna que son fibras de sustancia blanca que separa el tálamo del núcleo lenticular o lentiforme. Éste forma parte de los ganglios o núcleos basales.
  • 14. 14 El núcleo talámico (cada uno de ellos) está dividido por una línea vertical de sustancia blanca, la lámina medular interna, que va de arriba abajo. Esta lámina divide el tálamo en tres partes, con forma de Y, dejando esas partes bien determinadas: zona anterior, zona interna y zona externa. • Núcleos talámicos anteriores Tienen conexiones con el hipotálamo y el cuerpo calloso. A nivel funcional, se relacionan con el sistema límbico que a su vez está relacionado con las emociones y los procesos o mecanismos de memoria reciente: amígdala (emociones) y el hipocampo (procesos de memoria reciente). • Núcleos de la parte interna del tálamo Más cerca de la línea media. Encontramos el núcleo dorsomediano o dorsomedial, relacionado con el área frontal, zona prefrontal relacionada con la personalidad. Núcleo con conexiones de doble vía con la corteza cerebral. Conexiones con núcleos hipotalámicos (homeostasis), con el resto de los naceos talámicos y es el núcleo que se encarga de integrar una enorme información sensitiva (prácticamente toda: somática, visceral, parte de la olfatoria, etc.) una vez integrada, se relaciona con los sentimientos emocionales y estados subjetivos propios de cada persona.. • Núcleos de la parte externa del tálamo Parte dorsal y ventral. La dorsal es la más cercana a la línea media y la ventral es la más lateral. Los núcleos dorsales están formados por el dorsolateral, el dorsolateral posterior y el núcleo pulvinar. Tienen muchas conexiones con los demás núcleos talámicos y además son núcleos conectados con el lóbulo parietal, occipital, temporal y la comisura del cuerpo calloso, áreas del lenguaje, etc. Los núcleos ventrales: encontramos dos: - Ventral posterolateral: está dividido en dos a su vez: posteromedial (más interno) y el ventral posterolateral (mas externo). El medial recibe información de las vías gustativas, del nervio trigémino, ETC.; el lateral recibe información de los lemniscos medial y espinal. Los axones localizados en este núcleo salen en dirección a la corteza cerebral, formando las vías talamocorticales. - Núcleos intralaminares: Son pequeños núcleos de neuronas dentro de la lámina medular interna (sustancia blanca) del tálamo. Reciben información de la formación reticular, y el tronco del encéfalo, etc., además envía fibras a otros núcleos del tálamo y al cuerpo estriado (en los ganglios basales). - Núcleos de la línea media: grupos de neuronas adyacentes al tercer ventrículo en la zona de sustancia gris que conecta ambos tálamos. - Núcleo reticular: Una delgada capa de sustancia gris que recubre el tálamo en su parte anterior. Recibe información del córtex cerebral y la formación reticular; envía aferencias a los distintos núcleos del tálamo. - Cuerpos geniculados: o Uno medial o interno: recibe fibras (brazos conjuntivales inferiores) del colículo inferior que forma parte del mesencéfalo, relacionado con la información auditiva. Las fibras auditivas que pasan por el cuerpo
  • 15. 15 geniculado medial o interno van a la corteza auditiva en el lóbulo temporal. o Otro lateral o externo: recibe fibras que vienen del mesencéfalo, que a su vez estas fibras han llegado al mesencéfalo desde los globos oculares (las retinas). De ahí las eferencias del cuerpo geniculado lateral o externo se dirigirán al lóbulo occipital, concretamente al área visual. Las lesiones a nivel del tálamo son especialmente importantes (por ser la 1ª estación de relevo de la información). Si se lesionase el tálamo, mucha de la información fundamental no llegaría al córtex. En resumen el tálamo es un centro fundamental de coordinación sensorial. Recibe información de todos los sentidos y constituye el centro básico a través del cual la mayoría de la información sensorial (excepto la olfatoria) tiene acceso a la corteza cerebral. El tálamo por tanto es un centro básico fundamental para la actividad cortical. HIPOTÁLAMO- Es una parte del diencéfalo. Superiormente a él encontramos el tálamo, e inferiormente la hipófisis (en la base del cerebro). A ambos lados del hipotálamo tenemos el quiasma óptico, desde la zona anterior hasta la posterior, una estructura llamada túber cinereum, que se continúa con el infundíbulo y los cuerpos mamilares. El túber cinereum es una masa convexa de sustancia gris unida a otra elevación conocida como eminencia media. El túber se continúa con el infundíbulo que a su vez tiene continuidad con la hipófisis. La hipófisis, es la glándula por excelencia, o glándula madre. Está suspendida, y dividida en dos partes (núcleos): la adenohipófisis, hipófisis anterior o pituitaria anterior, y la neurohipófisis, hipófisis posterior o pituitaria posterior. La neurohipófisis está constituida por tejido nervioso: la eminencia media, el infundíbulo y el lóbulo posterior de la hipófisis. Los cuerpos mamilares son pequeños cuerpos esféricos, detrás del túber cinereum que poseen una zona central de sustancia gris, delimitada por fibras nerviosas mielinizadas (sustancia blanca). Funcionalmente están relacionados con el hipotálamo caudal. Núcleos del hipotálamo: La línea que nos permite dividir los núcleos del hipotálamo es imaginaria. En la zona interna encontramos el núcleo preóptico, núcleo paraventricular, núcleo dorsomediano o dorsomedial, el núcleo ventromedial, el núcleo infundibular y el núcleo posterior. Exteriormente encontramos los núcleos: supraóptico, tuberomamilar y los núcleos tuberolaterales. Cada núcleo tiene tres tipos de conexiones: aferentes, eferentes y las conexiones con la hipófisis. A) Aferencias: vías viscerales y somáticas que vienen de vísceras y sentidos. Llegan al hipotálamo a través de los lemniscos y de la formación reticular; fibras que nacen en el lóbulo frontal cerebral y que van al hipotálamo (vías córticohipotalámicas); fibras que salen del hipocampo y van al hipotálamo (hipocampo hipotalámicas); fibras que conectan la amígdala con el hipotálamo (amígdalohipotalámicas), vías tálamohipotalámicas, etc.
  • 16. 16 B) Eferencias: fibras que se dirigen al tronco del encéfalo y médula espinal (muchas están conectadas con múltiples partes del SNC). C) Conexiones con la hipófisis: el hipotálamo se comunica con la hipófisis a través de dos vías o fascículos: el fascículo hipotalámico-hipofisario, que incluye fibras nerviosas que van desde los núcleos supraóptico y paraventricular hacia la neurohipófisis; y la segunda conexión a través de un sistema arterial conocido como sistema portal hipotálamo-hipofisario, este sistema permite que el hipotálamo influya sobre la actividad de esta glándula endocrina. PRIMERA CONEXIÓN (FASCÍCULO HIPOTALAMICO-HIPOFISARIO) Desde las fibras hipotalámico-hipofisarias pueden liberarse hormonas hacia la circulación general. Las neuronas que liberan estas hormonas se llaman “células neurosecretoras”; estas células liberan las sustancias conocidas como “neurohormonas”. Al proceso en general se le llama “neurosecreción”. La oxitocina y la vasopresina son dos hormonas sintetizadas en los dos núcleos hipotalámicos: la primera en el paraventricular y la segunda en el supraóptico (ambas salen a la sangre desde la neurohipófisis). La hormonavasopresina (hormona antidiurética) tienen una función vasoconstrictora (reduce el diámetro de los vasos sanguíneos). Facilita la absorción de agua por parte de los riñones. La oxitocina se libera desde el núcleo paraventricular hipotalámico. Está relacionada básicamente con la estimulación de las contracciones uterinas en el parto, e intervienen en la expulsión de leche desde las mamas. También interviene en las contracciones uterinas durante el orgasmo, cuya finalidad es la fertilización: propulsar el esperma hacia las trompas de Falopio. SEGUNDA CONEXIÓN (SISTEMA PORTAL-HIPOFISARIO) Este sistema es una conexión sanguínea entre el hipotálamo y la hipófisis de forma que el hipotálamo libera unas sustancias o factores, que son hormonas, a la circulación sanguínea que llega a la hipófisis, y estas sustancias o factores, cuando llegan a la hipófisis lo que hacen es inducir la liberación de las hormonas propias de la adenohipófisis. También produce factores de inhibición, importantes por ejemplo, en el ciclo menstrual de la mujer. Las hormonas que dependen de los factores de liberación de hipotálamo: - Adrenocorticotrópica (ACTH) - Folículoestimulante (estimula los folículos ovulares) - Luteinizante (intervienen en la formación del endometrio, en el ciclo menstrual). - Tirotrópica (estimulante de la glándula tiroides) - Somatotrópica (hormona del crecimiento) Entre las hormonas que responden a factores de inhibición encontramos: - H. Melanocitoestimulante (estimuladora de los melanocitos de la piel). - H. Luteotropina (relacionada con procesos del embarazo). Funciones del hipotálamo 1. Control autónomo: el hipotálamo controla al SNA o vegetativo y además integra
  • 17. 17 la actividad de este con la actividad del sistema neuroendocrino. Una de las finalidades de esta estrecha conexión es mantener el equilibrio interior del cuerpo (homeostasis) ej. la temperatura. El área preóptica y el área anterior del hipotálamo influyen en la actividad del SNA parasimpático, que disminuye la frecuencia cardiaca, la tensión arterial, controla los movimientos gastrointestinales, etc. Los núcleos laterales y posteriores activan la rama simpática del SNA, que provoca efectos contrarios al parasimpático. 2. Control endocrino 3. Regulación de la temperatura: Regula la temperatura corporal. La parte anterior del hipotálamo controla los mecanismos relacionados con la pérdida de calor, cuando se estimula esta parte del hipotálamo, se produce una vasodilatación que provoca una mayor sudoración corporal, con ella se pierde calor; Si se estimula la parte posterior del hipotálamo, se produce una vasoconstricción, reduciéndose con ello la sudoración. Este procedimiento va acompañado de estremecimiento muscular (tiritar) que permite guardar calor. 4. Regulación de la ingesta de alimentos y líquidos: en la zona externa del hipotálamo encontramos los centros del hambre y la sed. Más internamente encontramos los centros de la saciedad. 5. Emoción y conducta: El hipotálamo integra información que le llega de distintas partes del SN. Al integrar toda esta información, puede generar expresión física de la emoción. 6. Control de los ritmos circadianos: El hipotálamo controla muchos de nuestros ritmos circadianos (relojes biológicos). Dentro de ellos hay muchos que controlan nuestra vida: sueño-vigilia, ingesta de comida cada cierto tiempo, ciclo menstrual. TRASTORNOS CLÍNICOS. LESIONES DEL HIPOTÁLAMO- + Casos de obesidad y extrema delgadez. + Trastornos de tipo sexual (precocidad del desarrollo sexual, impotencia, etc. + Hipertermia o Hipotermia + Diabetes insípida + Trastornos del sueño + Alteraciones emocionales: ataques de llanto, de risa, ira incontrolable, etc. OTRAS ESTRUCTURAS DEL DIENCÉFALO: SUBTÁLAMO Y EPITÁLAMO- El subtálamo situado inferiormente al tálamo y dispuesto lateralmente al hipotálamo. Es una compleja estructura de neuronas (un núcleo) que tiene conexiones muy importantes con el cuerpo estriado (de los ganglios basales). Funcionalmente interviene en el control de la actividad muscular; a este nivel facilita la transmisión sináptica y aumente el tono muscular. El epitálamo está formado por dos partes: la glándula pineal o epífisis, y la habénula. La epífisis la encontramos en la parte posterior del encéfalo, siendo una estructura única en la línea media, entre los colículos superiores del mesencéfalo. Está constituida por unas células conocidas como pinealocitos que producen una hormona conocida como melatonina (melanina). Las concentraciones de esta hormona en el organismo varían en
  • 18. 18 el ciclo 24 horas vigilia-sueño. Se sintetiza en la glándula pineal o epífisis a partir del neurotransmisor serotonina; la causa de la variación de concentración guarda relación con la cantidad de luz que recibimos del medio ambiente. La melatonina se considera una neuro-hormona que participa en procesos neuroendocrinos y neurofisiológicos; tiene una función que guarda relación con la fisiología circadiana (actúa como reloj biológico). La habénula es una estructura triangular situada a ambos lados de la epífisis y adyacentemente al tálamo. A esta estructura llegan numerosas proyecciones que vienen principalmente del encéfalo anterior y del mesencéfalo. Funcionalmente se la considera estación de relevo a través de la cual el hipotálamo actúa sobre el mesencéfalo para controlar los procesos emocionales. ESTRUCTURAS SUBCORTICALES Las dividiremos según sean sustancia gris o blanca: La sustancia gris: Núcleos subcorticales: ganglios basales, amígdala y septum La sustancia blanca: conexiones inter-intrahemisféricas. -NÚCLEOS SUBCORTICALES- • Ganglios basales Son un grupo de núcleos de sustancia gris situados en ambos hemisferios. El primero es el cuerpo estriado. Incluye al núcleo caudado y el núcleo lentiforme o lenticular. Este último dividido en dos partes: putamen (más externa) y globo pálido (más interna). El segundo es el núcleo amigdalino (amígdala). Y el tercero es el núcleo claustro (antemuro). Los núcleos o ganglios basales están funcionalmente relacionados con el control de la postura y el movimiento. El cuerpo estriado está dividido en una banda de fibras nerviosas (cápsula interna) situado externamente al tálamo. Estas fibras separan el cuerpo estriado del tálamo y también separan el núcleo caudado del lentiforme (dos partes que integran el cuerpo estriado). El núcleo caudado es una masa de sustancia gris con forma de C. Se sitúa muy próximo al ventrículo lateral. Está separado del lentiforme por la cápsula interna. Anatómicamente dividido en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. La cola es larga y delgada, y está fusionada con la amígdala. El cuerpo es la parte más larga y la cabeza es la parte más grande y redondeada. Algunos autores consideran la unión de la cabeza del núcleo caudado y el putamen del núcleo lenticular, llamándolo núcleo neo-estriado. En núcleo lenticular o lentiforme limita medialmente con la cápsula interna, que lo separa del tálamo y del cuerpo estriado. Lateralmente limita con una delgada capa de sustancia blanca q es la cápsula externa, a continuación de la cual encontramos el núcleo claustro o antemuro. La parte más interna de núcleo lentiforme es más clara (globo pálido) que la externa (putamen). • Amígdala Está fusionada con la cola del núcleo caudado. La amígdala es toda una serie de núcleos localizados internamente a nivel del lóbulo temporal. Está conectada con el hipotálamo,
  • 19. 19 tálamo y con la formación del hipocampo. Funcionalmente relacionada con emociones y sobretodo con la ansiedad. Coordina las respuestas autonómicas y endocrinas con los estados emocionales. • Septum El septum o área septal es una parte del sistema límbico que se sitúa entre las paredes de la zona anterior de los ventrículos laterales. -CONEXIONES INTER E INTRAHEMISFÉRICAS- • Comisuras interhemisféricas Fibras que unen las mismas regiones entre ambos hemisferios a) Comisura del cuerpo calloso: es la más grande. Anatómicamente está dividida en cuatro partes: pico, rodilla, cuerpo y rodete. Las fibras de la rodilla se curvan y son llamadas fórceps menor. En la zona del rodete las fibras se arquean y son llamadas fórceps mayor. El cuerpo calloso permite que integremos la información que llega prioritariamente a un hemisferio con la información que llega prioritariamente al otro, lo q permite elaborar y expresar conceptos. b) Comisura blanca anterior: fibras que cruzan la línea media. Estas fibras, junto con las del cuerpo calloso permiten que la información almacenada en la corteza de un hemisferio esté disponible para ser utilizada por las áreas corticales del hemisferio contralateral. c) Comisura blanca posterior. d) Comisura del trígono cerebral o Fórnix: son unas fibras arqueadas. Funcionalmente unen las dos formaciones del hipocampo (ambos lados). Está vinculada en parte con la memoria reciente. e) Comisura interhabenular. Fibras de asociación: unen distintas regiones en el mismo hemisferio. Encontramos el Fascículo cuneiforme o arqueado: une las dos áreas del lenguaje (Broca y Wernicke) en el mismo hemisferio. En el 96% de la población está vinculado al hemisferio izquierdo. El área de broca es el área motora del lenguaje, y el área de Wernicke es el área del pensamiento del lenguaje. Como están conectadas las áreas, las afasias de cada una de ellas no son únicamente completas, siempre habrá características de las dos afasias. También está en el cíngulo. Fibras de proyección: van de zonas inferiores a la corteza y viceversa (aferentes y eferentes / ascendentes y descendentes) EL SISTEMA LÍMBICO Es el sistema relacionado con la memoria y las emociones. Está formado por: o Lóbulo límbico o Formación del hipocampo o Núcleo anterior del tálamo o Núcleo amigdalino (amígdala) El sistema límbico genera respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales; para ejecutar esa función, está relacionado con el hipotálamo, mesencéfalo, cuerpo calloso y septum. Relacionado principalmente con la memoria y las emociones aunque también con la atención, y en cierto modo, con la personalidad y la conducta.
  • 20. 20 Funciones: se encarga de la conducta social (gestos, reacciones emocionales, etc.), las emociones asociadas a la conducta sexual y sus manifestaciones. También con los procesos de memoria reciente, sobre todo a partir de la formación del hipocampo (el Fórnix une los dos hipocampos). CIRCUITO DE PAPEZ- Se hicieron modelos cerebrales de la emoción y el circuito de Papez es un de ellos. Se han hecho estudios de pacientes con lesiones cerebrales relacionados con las emociones, dando lugar a distintos modelos anatómicos sobre circuitos cerebrales que median las conductas emocionales. En 1937, Papez (neuropatólogo) propuso un circuito neural para las emociones, a partir de las autopsias cerebrales en personas que presentaban alteraciones emocionales. Los estudios le llevaron a concluir que la destrucción cerebral necesaria y suficiente asociada con la alteración de sentimientos emocionales implica un conjunto de de vías interconectadas en el sistema límbico. Según el modelo, las expresiones emocionales implican el control hipotalámico de los órganos viscerales. Los sentimientos surgen de conexiones de su circuito que incluía las siguientes estructuras: hipotálamo, cuerpos mamilares, el núcleo anterior del tálamo y la corteza cingular (sobre la capa medial de los hemisferios, superiormente al cuerpo calloso). Este circuito tenía una enorme complejidad y con posterioridad añadieron más estructuras: la amígdala y el septum. MODELO TRINO- Aparece después del modelo Papez en 1970 (McLean). Llamado también el “cerebro trino”. El encéfalo humano se puede considerar por tres partes o capas que reflejan un significativo avance sobre la evolución: Un primer núcleo, el más antiguo y profundo, sobre el que se desarrollan las otras capas, relacionado con nuestra herencia encefálica más primitiva (actualmente es el tronco del encéfalo), que serviría para producir actos estereotipados (ej. respiración, comer, etc). La segunda parte o núcleo (q aparecería ya en mamíferos inferiores) relacionada funcionalmente con la conservación de la especie e individuo. Se incluyen conductas emocionales, de huida, evitación de dolor y búsqueda del placer, lucha. Se corresponde con el actual sistema límbico. La tercera capa se corresponde con la corteza cerebral, que proporciona toda la base para el pensamiento emocional. LA CORTEZA CEREBRAL LOS HEMISFERIOS CEREBRALES- Izquierdo y derecho. Tienen asimetrías. Están separados entre sí por una fisura o surco (intrahemisférica o longitudinal). La hoz del cerebro es un pliegue meníngeo profundo con forma de hoz, que recubre ambos hemisferios. La fisura llega hasta la comisura del cuerpo calloso. Para que haya podido aumentar el volumen de la corteza cerebral, ésta se ha ido plegando (en pliegues o circunvalaciones separados por fisuras). Las 4 fisuras más importantes que establecen los límites de los lóbulos son: Fisura central o de Rolando: Se localiza hacia la mitad del encéfalo y deja
  • 21. 21 en su zona anterior el lóbulo frontal y en la zona posterior, el lóbulo parietal. Fisura parieto-occipital: establece el límite entre el lóbulo parietal y el lóbulo occipital. Fisura lateral o de Silvio: lateralmente en cada hemisferio supone un surco profundo que deja inferiormente el lóbulo temporal de cada lado. Fisura calcarina: situada en la parte posterior de la corteza entre ambos hemisferios (no se ve). En su trayecto acabo confluyendo con la fisura parieto- occipital. ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL LÓBULO FRONTAL 1. Área prefrontal.- es la zona relacionada con la personalidad. Incluye la mayor parte de las circunvoluciones frontales (en clasificación de Brodman: 9, 10, 11, 12). Tiene un gran número de fibras aferentes y eferentes que conectan esta área con otras áreas corticales y otras estructuras del SNC, como el tálamo, hipotálamo y núcleos subcorticales (especialmente el cuerpo estriado). Otra conexión la constituyen las fibras fronto- protuberanciales que conectan el área prefrontal cortical con la protuberancia anular, y de ahí se dirigen al cerebelo. El área prefrontal está relacionada funcionalmente con la formación de la personalidad del individuo; esta formación es posible gracias a las múltiples aferencias que le llevan información de otras estructuras del SNC. Otra función es la de la profundidad de los sentimientos, incluyendo la determinación de la iniciativa personal y el criterio del individuo. 2. Área precentral.- localizada en la circunvolución precentral. Esta área presenta ausencia total de las capas granulosas; en cambio en ella encontramos células piramidales gigantes (de Betz). La mayor parte de las fibras corticoespinales y corticobulbares tienen su origen en células piramidales de distintos tamaños de esta área precentral. Un gran número de las células de Betz del área precentral del lóbulo frontal forman parte de la vía corticoespinal. La parte posterior del área precentral es el área motora o área motora primaria (4 de Brodman). La zona anterior es el área premotora conocida también como área motora secundaria (6 de Brodman). Si estimulamos el área motora primaria se producirán movimientos aislados del lado contrario del cuerpo. Las áreas de nuestro cuerpo están representadas de forma invertida y distorsionada (homúnculo motor). La función del área motora primaria es llevar a cabo movimientos individuales de las distintas partes del cuerpo. Para realizar su función, esta área recibe aferencias que vienen desde el área premotora y de otras muchas estructuras del SNC. La corteza motora primaria es la estación final para la conversión de un programa motor en la ejecución del movimiento. El área motora secundaria (6 de Brodman), si es estimulada eléctricamente, se generarán movimientos musculares similares a los que observamos estimulando el área 4, pero para que se generen estos movimientos se necesita que el estímulo tenga mucha más intensidad que la necesaria para la estimulación en el área motora primaria. El área motora secundaria recibe aferencias que vienen de la corteza sensitiva, de los núcleos motores del tálamo, de los ganglios basales, etc. Su función consiste en
  • 22. 22 almacenar programas de actividad motora como resultado de experiencias pasadas. Se encarga de programar la actividad del área 4. El área 6 además participa de forma muy específica en el control de los movimientos posturales groseros, a través de sus conexiones con los ganglios basales. El área 6 se divide en dos partes: la corteza premotora y corteza premotora suplementaria. Se han descubierto otras áreas en relación en el área 6 de Brodman, como las áreas motoras cinguladas (en la circunvolución cingular, profundamente en el córtex). Estas áreas son regiones que reciben múltiples axones que vienen del córtex primario y que están interconectadas a su vez con todas las estructuras que forman parte del sistema motor. Las regiones de la corteza premotora intervienen en la planificación y programación de los movimientos. 3. Campo ocular frontal.- área que al estimularse eléctricamente produce movimientos conjugados de los ojos, especialmente hacia el lado opuesto. Esta área controla los movimientos de rastreo voluntario de los ojos, independientemente de los estímulos visuales. 4. Área motora del lenguaje (área de Broca).- se corresponde con los números 44 y 45 de la clasificación de Brodman. Situada en la circunvolución frontal inferior del lóbulo frontal. En el 96% de la población, esta área es funcionalmente activa en el hemisferio izquierdo. Una lesión en este hemisferio se traduce en una disfunción motora del habla (problemas de expresión). En el hemisferio contrario de este 96% de población, una lesión suele ser asintomática. La ablación de esta área producirá parálisis del habla. Su función es intervenir en la formación de las palabras; parte de esta función es posible gracias a las conexiones del área de Broca con las áreas motoras adyacentes: controlará los músculos del habla, como la laringe, paladar blando, lengua, boca y músculos respiratorios. LÓBULO PARIETAL 1. Área somatoestésica primaria.- (áreas 1, 2 y 3 de Brodman). Se localizan en la circunvolución postcentral. A estas áreas llegan información de la parte contralateral del cuerpo, debido a la decusación de las fibras. La parte más anterior (más cercana a la fisura de Rolando) es el área 3, siendo esta una capa granulosa; en ella encontraremos muchas fibras horizontales constituyendo una banda considerablemente ancha. La parte más posterior (áreas 1 y 2) tienen menor cantidad de células granulares. Las áreas somatoestésicas primarias reciben fibras de proyección que vienen de estructuras anteriores del SNC; reciben inmediatamente del tálamo, concretamente del núcleo ventral postero- lateral. En éste área se puede representar un homúnculo, constituyendo un esquema invertido y distorsionado del cuerpo, además de forma contralateral. 2. Área somatoestésica secundaria.- localizada en la parte más lateral, limitando con la fisura lateral (que deja por debajo el lóbulo temporal). Esta área tiene conexiones con fibras provenientes del tálamo.
  • 23. 23 3. Áreas somatoestésicas de asociación.- localizadas en la parte mas postero- superior del lóbulo parietal (5 y 7 de Brodman) de cada uno de los hemisferios. Tienen conexiones con el resto de las áreas sensitivas del córtex. Funcionalmente reciben e integrangran cantidad de distintas modalidades sensitivas; debido a ello, desde estas áreas podemos reconocer un objeto que tengamos en la mano sin mirarlo. Comparan la información recibida con experiencias sensitivas anteriores que están acumuladas, permitiendo el reconocimiento de esa información. LÓBULO OCCIPITAL 1. Área visual primaria.- (17 de Brodman). Presenta una capa de cortes más delgada, de tipo granuloso (escasas células piramidales). Recibe una gran cantidad de aferencias que vienen de los cuerpos geniculados laterales o externos de ambos núcleos talámicos. Cada hemisferio recibe fibras de la mitad temporal de la retina del mismo lado (ipsilateral) y de la mitad nasal de la retina contralateral. Esta distribución es muy importante a la hora de entender nuestra visión en perspectiva. La zona central de la retina es la zona de visión más perfecta; esta zona es la que se representa en el área 17, constituyendo 1/3 de la corteza visual. 2. Área visual secundaria.- (18 y 19 de Brodman). Esta área rodea al área 17. Recibe gran cantidad de aferencias de la misma (17), pero además también recibe información del tálamo y de diversas áreas corticales. Funcionalmente, el área visual secundaria se encarga de que podamos relacionar la información visual que llega al área 17 con experiencias almacenadas. Esto permite el reconocimiento inmediato del objeto que estamos viendo. LÓBULO TEMPORAL Queda inferiormente a la fisura lateral en cada uno de los hemisferios. En él encontramos varias áreas, de las que sólo estudiaremos las auditivas y el área sensitiva del lenguaje de Wernicke. 1. Área auditiva primaria.- (41 y 42 de Brodman) es también conocida como área de Heschl. El área 41 es corteza granulosa, mientras que el área 42 es homotípica (6 capas); esta parte se corresponde con la corteza de asociación auditiva. Las fibras de proyección hacia el córtex auditivo primario vienen desde los cuerpos geniculados mediales del tálamo, que forman las radiaciones acústicas. La estimulación eléctrica de esta zona produce en el sujeto sensaciones auditivas no precisas (burdas) como susurros, zumbidos, etc. La parte anterior de esta área se relaciona con la recepción de sonidos de baja frecuencia; en la parte posterior se recogen los sonidos de alta frecuencia. Una lesión unilateral del área auditiva, producirá sordera parcial de ambos oídos, aunque una mayor pérdida del oído contralateral; esto se debe a que los cuerpos geniculados mediales del tálamo reciben fibras de ambos oídos pero principalmente del oído contralateral. 2. Área auditiva secundaria.- (22 de Brodman) se considera también corteza de asociación. Esta área es necesaria para la interpretación de los sonidos. 3. Área sensitiva del lenguaje de Wernicke.- esta área es dominante para el lenguaje en un 96% de la población en el hemisferio izquierdo. Se encuentra en la
  • 24. 24 circunvolución temporal superior, extendiéndose hacia la parte posterior de la fisura lateral. Es un área conectada mediante un fascículo específico al área motora del lenguaje de broca. Este fascículo se conoce como fascículo arqueado o cuneiforme; recibe información desde otras áreas como la visual y del área auditiva. El área de Wernicke permite la comprensión del lenguaje hablado y el lenguaje escrito; es responsable de que podamos leer y comprender frases y además expresar esas frases al verbalizarlas (en esta tarea intervienen también el área de Broca). LA CORTEZA DE ASOCIACIÓN Las áreas sensitivas primarias con su corteza granulosa y las motoras primarias con su corteza agranulosa forman una pequeña parte de la superficie cortical total. Las áreas restantes están constituidas por corteza homotípica (6 capas descritas). Estas áreas son conocidas como áreas de asociación. El córtex de asociación posee una enorme cantidad de aferencias y eferencias. Podemos reconocer tres áreas de asociación: 1) Área prefrontal: córtex que se encarga de asociar experiencias necesarias para la generación de ideas abstractas. Además para poder emitir juicios; está relacionada con las emociones, personalidad y la planificación en general. 2) Corteza temporal anterior: relacionada funcionalmente con la capacidad de almacenar experiencias sensitivas previas. 3) Corteza parietal posterior: área con aferencias sensitivas relacionadas con el tacto, presión etc. La información que se integra en esta área nos permite generar conceptos. En esta parte del córtex se puede reconocer la imagen corporal. LA DOMINANCIA CEREBRAL Destreza, percepción del lenguaje, etc., son funciones controladas por el hemisferio dominante. Percepción espacial, reconocimiento de rostros, música, etc., dependiendo del hemisferio no dominante. En más del 90% de la población adulta, que es diestra, el hemisferio dominante es el izquierdo. E-n el 96% de la población adulta el hemisferio izquierdo es dominante para el lenguaje. En el neonato, ambos hemisferios tienen equivalencia en dominancia. Los datos avalan que durante la primera infancia, uno de los hemisferios va pasando lenta y progresivamente a ser el dominante. La dominancia queda establecida en la primera década de vida.