SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
Menú
                                                                principal

                                                                  Índice

ANEXO 1.- Factores metodológicos relacionados con la
definición de la intensidad del ejercicio.


En este anexo, se explicarán diferentes modos de definir la intensidad del ejercicio. Definir la
intensidad del ejercicio basado en criterios biológicos nos permitirá conocer con bastante
aproximación las respuestas probables del organismo de un individuo a un esfuerzo
determinado.




1. Factores relacionados con la definición de la intensidad
del ejercicio.

          Diremos que un ejercicio es de máxima intensidad cuando se le exige al individuo
que realice el mayor trabajo posible en un tiempo determinado o que realice un trabajo
determinado en el menor tiempo posible (Hawley and Hopkins 1995).

          Uno de los problemas metodológicos que se plantean cuando queremos conocer lo
que ocurre en el organismo durante la realización de un ejercicio de una determinada
intensidad es el de definir dicha intensidad. Generalmente se suele definir la intensidad de un
ejercicio de modos muy diferentes. Los tres modos más utilizados son:

           1) Definir la intensidad relativa como un porcentaje de la velocidad o potencia del
ejercicio a la que un sujeto determinado realiza un esfuerzo a la máxima intensidad posible y
de corta duración (unos pocos segundos). Por ejemplo, la intensidad de referencia que se
suele utilizar en los deportes en los que hay que desplazar el propio cuerpo es la velocidad
máxima a la que un individuo corre 100, 200, 300 o 400 metros lisos.




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
Figura A.1. Ejemplo de cambios de intensidad del ejercicio en varios deportes (modificada
      de (Bangsbo 1994)).


          La figura A.1 muestra algunos ejemplos de cuál es la intensidad relativa de ejercicio
de un individuo cuando está realizando diferentes actividades físicas (como correr 100 metros,
800 metros, una maratón o jugar un partido de fútbol), cuando se ha definido como 100% de
intensidad la velocidad máxima obtenida cuando ese sujeto corre 100 metros lisos (Bangsbo
1994). Según el ejemplo de la figura A.1, si un 100 metros se corre por definición a una
intensidad relativa del 100%, un 800 metros se corre a un 80% y una maratón al 25%. Por
último, el partido de fútbol (soccer) se caracteriza por presentar fases de ejercicio de baja
intensidad (entre el 0% y el 15%) intercaladas con fases de muy corta duración realizadas a
gran intensidad (80-100%).

           Este tipo de definición de la intensidad relativa, aunque se utiliza con mucha
frecuencia en la literatura sobre entrenamiento deportivo, sin embargo no se suele utilizar en la
literatura científica porque se corresponde peor que otras definiciones con una situación
metabólica determinada.




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
2) Definir la intensidad relativa del ejercicio en función de un porcentaje de la mínima
velocidad a la que se alcanza VO2max. Es la definición de intensidad más utilizada en la
literatura.

           Cuando se realiza un ejercicio de intensidad progresivamente creciente y se mide al
mismo tiempo el consumo de oxígeno, se observa que a medida que vamos aumentando la
intensidad o velocidad del ejercicio, el consumo de oxígeno va aumentando linealmente hasta
un límite dado de intensidad por encima del cual el consumo de oxígeno no aumenta más
aunque sigamos aumentando la intensidad de la carga. La figura A.2, (Ekblom 1969) muestra
esta relación de modo gráfico. Al valor del consumo de oxígeno que se obtiene en esa fase de
meseta se le denomina consumo máximo de oxígeno (VO2max) (Ekblom 1969). Como se ve
en la figura A.2 el valor del consumo máximo de oxígeno puede obtenerse realizando
ejercicios cuya intensidad esté comprendida en dicha figura entre las intensidades A y B. Pues
bien, según este método de definición de la intensidad del ejercicio, se denomina intensidad
del 100% del consumo máximo de oxígeno a la intensidad A de la figura A.2, es decir, a la
intensidad mínima a la cual se obtiene el consumo máximo de oxígeno (Ekblom 1969). Este
valor es diferente para cada individuo, y será, por ejemplo, mucho mayor en los deportistas
de fondo que en los sedentarios o los velocistas. Por lo tanto, si se quiere definir la intensidad
relativa a la que se ejercita un deportista, habrá que determinar para cada sujeto la relación
lineal individual que existe entre el consumo de oxígeno y la velocidad o potencia del ejercicio
(Medbo et al 1988).




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
Figura A.2. Relación entre consumo de oxígeno (oxygen uptake) y carga o intensidad del
      ejercicio (work load). El punto A representa el punto de meseta del consumo de oxígeno y
      se denominará intensidad del 100% de VO2max (Ekblom 1969).


           Una vez definida la intensidad del 100% de VO2max de cada individuo, cuando
dicho individuo realice un ejercicio físico cuya intensidad sea inferior a aquella a la que se
obtiene VO2max (100% de VO2max), se hablará de que se está realizando un ejercicio de
intensidad submáxima al, por ejemplo, 50, 60 u 80 % de VO2max. De igual modo, cuando se
esté realizando un ejercicio cuya intensidad o velocidad sea superior a la mínima velocidad a la
que se obtiene VO2max, se hablará de ejercicio de intensidad supramáxima al, por ejemplo,
120 ó 130 ó 150% de VO2max (Ekblom 1969).

          Para entender mejor este concepto pondremos dos ejemplos. En el primer ejemplo
(figura A.3) (Medbo et al 1988) se observa a la izquierda la relación que existe entre
velocidad y consumo de oxígeno en un sujeto mientras realiza un ejercicio corriendo sobre
tapiz rodante a una velocidad progresivamente creciente. Se puede ver que el consumo de
oxígeno aumenta linealmente con el aumento de la velocidad, hasta llegar a una velocidad por
encima de la cual no se observa aumento del consumo de oxígeno. A la mínima velocidad a la
que se alcanza el consumo máximo de oxígeno se le denomina velocidad aeróbica máxima y a
dicha intensidad se le define como 100%. En el ejemplo de la figura A.3 (izquierda), el valor




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
del consumo máximo de oxígeno es de 60.6 ml/Kg de peso x min, y la velocidad aeróbica
máxima es 182.4 m/min. La ecuación individual de la recta de regresión de la velocidad y el
consumo máximo de oxígeno es: Y = 4.6 + 0.307 X, siendo

         Y: consumo de oxígeno, en ml/Kg x min, y
         X: velocidad del tapiz rodante, en m/min




      Figura A.3. Principios para determinar la intensidad relativa y la participación relativa del
      metabolismo aeróbico y anaeróbico durante el ejercicio. Izquierda: relación entre velocidad
      del tapiz rodante y consumo de oxígeno. Derecha: la participación del metabolismo anaeró-
      bico durante un ejercicio realizado a velocidad supramáxima (mayor a la que se obtiene
      VO2max) se calcula como la diferencia entre el oxígeno consumido durante el ejercicio, y
      el que el sujeto debería consumir a esa velocidad. Se le denomina “oxygen deficit” (Medbo
      et al 1988).


          Una vez conocida individualmente la ecuación de la recta, y sabiendo que el
consumo máximo de oxígeno del sujeto en cuestión es de 60.6 ml/Kg x min, ya podemos
definir cualquier intensidad de ejercicio si conocemos la velocidad a la que el sujeto corre
sobre el tapiz rodante. Por ejemplo, cuando el sujeto corre a una velocidad de 150 m/min
(VO2 según la ecuación de la recta: 50.6 ml/Kg x min), la intensidad relativa del ejercicio será
del 83.4% de VO2max (50.6 x 100/60.6). La parte de la derecha muestra la evolución del




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
consumo de oxígeno a lo largo del tiempo en el mismo sujeto cuando realiza un ejercicio sobre
tapiz rodante a una velocidad de 267 m/min durante 2 minutos y medio. En este caso, según la
ecuación de la recta de la parte izquierda de la figura, el consumo de oxígeno teórico del
sujeto a 267 m/min debería ser de 86.6 ml/Kg x min, y la intensidad relativa del ejercicio sería
del 143% de VO2max (86.6 x 100/60.6). Si medimos el consumo de oxígeno realmente
consumido durante el ejercicio (el área de abajo de la parte derecha de la figura: “accumulated
oxygen uptake”),y sabemos el consumo de oxígeno teórico que demanda ese ejercicio para
ese individuo (todo el rectángulo de la figura derecha), podemos calcular la energía producida
en ausencia de oxígeno (el área de arriba de la parte derecha de la figura :“accumulated
oxygen deficit”), y, por lo tanto, conocer la participación relativa del metabolismo aeróbico y
anaeróbico durante el ejercicio.

         En el segundo ejemplo (figura A.1) (Bangsbo 1994) el sujeto tiene la intensidad del
100% de VO2max aproximadamente a un 30% de su pico de máxima velocidad en los 100
metros. Según esta definición de intensidad relativa del ejercicio, ese sujeto correrá 100
metros a una intensidad relativa del 333% de VO2max (100 x 100/30), los 800 metros al 267
de VO2max % (80 x 100/30), y la maratón al 83% de Vo2max (25 x 100/30). Cuando está
jugando al fútbol, el sujeto realiza fases de trabajo a baja intensidad relativa (5 al 50% de
VO2max), intercaladas con esfuerzos de gran intensidad cercanos al 250% de VO2max.

          Los deportistas muy resistentes suelen tener generalmente valores muy elevados de
consumo máximo de oxígeno. Por lo tanto, su 100% de VO2max se alcanza a velocidades
muy elevadas. En el otro extremo, los velocistas suelen tener valores de consumo máximo de
oxígeno mucho más bajos. Esto implica que para una velocidad de desplazamiento
determinada la intensidad relativa del ejercicio será mucho más elevada en el velocista que en
fondista.

           Por ejemplo, supongamos que la velocidad del 100% de VO2max sea de 24 Km/h
en el fondista y de 17 Km/h en el velocista, y que ambos atletas pueden correr 400 metros en
55 segundos (26.18 Km/h). La intensidad relativa cuando están corriendo 400 metros en ese
tiempo será del 109% de VO2max (26.18 x 100/24) en el caso del fondista y del 154% de
VO2max (26.18 x 100/17) en el caso del velocista. Esto sugiere que la intensidad relativa del
ejercicio, y por lo tanto su carga metabólica, es mucho mayor para el velocista que para el
fondista. En ese caso, es probable que el velocista necesite más tiempo de recuperación que
el fondista, ya que el estrés metabólico producido por la carrera de 400 metros ha sido mucho
mayor.

         3) Definir la intensidad relativa de ejercicio en porcentaje de la velocidad o la




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
potencia del umbral anaeróbico individual.

          El modo tradicional de evaluar la resistencia aeróbica ha sido la determinación del
consumo máximo de oxígeno (VO2max) (Weltman 1995). Sin embargo, recientemente se ha
comenzado a sugerir que el estudio de diferentes variables fisiológicas durante el ejercicio de
intensidad submáxima (intensidad inferior al 100% de VO2max) predice mejor la marca
deportiva en los deportes de larga duración que la medida de VO2max y, además, es más
sensible para detectar las modificaciones que puede tener la resistencia aeróbica a lo largo del
tiempo. De entre las diferentes variables fisiológicas utilizadas, la respuesta de la concentración
sanguínea de lactato durante el ejercicio submáximo parece que está muy relacionada con la
marca deportiva en varios deportes de larga duración (Weltman 1995).

           Por ejemplo, la figura A.4 muestra la relación existente entre la concentración
sanguínea de lactato, obtenida en los primeros minutos de recuperación, y la duración de un
ejercicio llevado hasta el agotamiento (duraciones comprendidas entre algunos segundos y 8
horas) (Keul 1975). Generalmente, los mayores valores de lactato sanguíneo se alcanzan
después de hacer ejercicios hasta el agotamiento de duraciones comprendidas entre 30
segundos y 90 segundos. Cuando la duración es superior o inferior la concentración sanguínea
de lactato que se observa en los primeros minutos de recuperación, es menor.




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
Figura A.4. Concentración sanguínea de lactato, medida al final de ejercicios que provocan
      el agotamiento entre varios segundos y 8 horas (Keul 1975).


          La figura A.5 muestra la relación existente en 14 ciclistas de buen nivel (VO2max
medio cercano a 69 ml/Kg x min) entre la concentración de lactato venoso medida al final del
ejercicio y la duración de ejercicios que provocan el agotamiento entre 15 minutos y 75
minutos (realizada con los datos individuales de Coyle y col. (1988) ). Se observa que en los
ejercicios comprendidos entre esas duraciones, hay una relación lineal inversa entre duración y
concentración de lactato venoso al final del ejercicio. Por ejemplo, al final de un ejercicio que
lleva hasta el agotamiento en 20 minutos se observa que las concentraciones venosas de
lactato son cercanas a 15 mmol/l, mientras que cuando se realizan ejercicios que provocan el
agotamiento en cerca de 75 minutos, las concentraciones de lactato venoso al final del
ejercicio son cercanas a 5-6 mmol/l.




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
20


        18


        16


        14


        12
 A.L.




        10


         8
                                   y = -0,2074x + 20,356
                                        R2 = 0,8367
         6


         4


         2


         0
             0    5    10    15    20      25      30      35     40     45        50   55   60   65   70   75   80
                                                        Tiempo agotamiento (min)


             Figura A.5. Relación entre lactato venoso al final del ejercicio en bici y tiempo de agota-
             miento (en minutos), en ciclistas (test hasta el agotamiento) (figura realizada con los datos
             de Coyle y col. (1988)).

          Las diferencias que se observan entre las figuras A.4 y A.5 se deben probablemente
a que se utilizan diferentes metodologías de extracción, manipulación y análisis de lactato
sanguíneo y a que los sujetos tenían aptitudes físicas diferentes.

           Los resultados de estos estudios, que muestran la buena relación que existe entre la
concentración sanguínea de lactato al final de un ejercicio llevado hasta el agotamiento, y la
duración del mismo, permiten pensar que definir la intensidad del ejercicio con respecto a la
evolución de la concentración de lactato sanguíneo a una determinada velocidad submáxima
tiene una significación fisiológica mayor que la definición realizada con respecto a la máxima
velocidad en 100 metros e incluso la definición de la intensidad como un porcentaje de la
velocidad a la que se obtiene VO2max. Ahora explicaremos cómo vamos a definir la
intensidad de ejercicio referida a esa concentración de lactato sanguíneo que tan buena
relación tiene con duración del mismo.

          Está unánimemente aceptado que cuando un individuo realiza un ejercicio de
intensidad progresivamente creciente y se mide al mismo tiempo el consumo de oxígeno y la
concentración sanguínea de lactato, se observa que cuando la intensidad relativa del ejercicio




    Centro Olímpico de Estudios Superiores
(en % de VO2max) es inferior al 50-60% de VO2max, los valores de lactato sanguíneo son
similares a los que se observan en reposo (Weltman 1995). Sin embargo, si se va aumentando
progresivamente la intensidad del ejercicio, existe una intensidad submáxima individual de
ejercicio (entre el 50 y el 85%-90% de VO2max) a partir de la cual se empieza a observar
que la concentración sanguínea de lactato comienza a aumentar de modo exponencial
(Weltman 1995). Esta respuesta de la concentración sanguínea de lactato durante el ejercicio
de intensidad submáxima progresivamente creciente se ha descrito de diferentes formas, y se
han utilizado diferentes terminologías para denominar las diferentes zonas de evolución de la
concentración del lactato sanguíneo, como por ejemplo, umbral lactato, máximo estado
estable, umbral anaeróbico, umbral aeróbico, umbral anaeróbico individual, punto de ruptura
del lactato y punto de comienzo de acumulación de lactato (Weltman 1995).

          Aunque la denominación y determinación del umbral o de los umbrales anaeróbicos
son sólo criterios arbitrarios que no tienen una significación fisiológica precisa, sin embargo
constituyen un criterio muy útil para diferenciar entre atletas de fuerza y de resistencia, para
prescribir de modo preciso la intensidad del entrenamiento, para predecir cambios en la
marca deportiva a lo largo del entrenamiento y para estudiar las adaptaciones que tiene el
organismo en condiciones diferentes de altitud, frío y calor, etc. (Cerretelli 1992). El problema
es que en la literatura las terminologías utilizadas para definir diferentes zonas de la curva de
evolución del lactato son múltiples y esto provoca una gran confusión en la interpretación de
los resultados y en su aplicación práctica.

         Cuando en este texto definamos la intensidad relativa de un ejercicio en porcentaje
del umbral anaeróbico, utilizaremos la definición de umbral anaeróbico individual (“individual
anaerobic threshold”) para definir el 100% del umbral aneróbico, que fue desarrollada en
Alemania (McLellan T.M. and Jacobs 1989,Stegmann and Kindermann 1982). La figura A.6
(Weltman 1995) muestra cómo se define en este caso este término de umbral anaeróbico
individual. Para definirlo es necesario que el sujeto realice en días distintos varios ejercicios de
intensidad submáxima a velocidad o potencia constante, de una duración de unos 20 minutos
cada vez. En el ejemplo de la figura A.6, el sujeto pedaleó en bicicleta ergométrica durante 20
minutos, un día a 100 watios, otro día a 150 watios, otro día a 175 watios y un último día a
250 watios. Cada vez que hacía un ejercicio, se le tomaba sangre de un vaso sanguíneo cada
5 minutos de ejercicio para analizar la concentración de lactato sanguíneo. El umbral
anaeróbico individual se define como la intensidad máxima de ejercicio a velocidad o potencia
constante que puede ser mantenida durante 15-20 minutos sin que la concentración de lactato
sanguíneo aumente más de 1 mmol/l entre el minuto 5 y el minuto 20 de ejercicio. En el
ejemplo de la figura A.6, la intensidad del umbral anaeróbico individual es 150 watios.




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
Figura A.6. Concepto de umbral anaeróbico individual desarrollado en Alemania del Oeste.
        Se refiere a la intensidad máxima de ejercicio que puede ser mantenida durante 15-20
      minutos de ejercicio de intensidad constante, sin que la concentración sanguínea de lactato
       aumente más de 1 mmol/l entre el minuto 5 y el minuto 20 del ejercicio (Weltman 1995).


Según los tres tipos de definición de intensidad relativa del ejercicio que hemos visto en este
capítulo (en función de la velocidad o potencia del ejercicio, en porcentaje de VO2max, o en
porcentaje del umbral anaeróbico individual), si un deportista tiene una velocidad de umbral
anaeróbico individual de 18 Km/h (100% del umbral anaeróbico individual), una velocidad del
100% de VO2max de 23 Km/h, y una marca en 100 metros lisos de 13”(100% de la
velocidad en 100 metros es 27.7 Km/h), cuando ese deportista esté haciendo un
entrenamiento de series de 1000 metros en 3 minutos (20Km/h), la intensidad relativa del
ejercicio mientras esté realizando cada serie será: el 111% (20 x 100/18) del umbral
anaeróbico individual, el 78% (20 x 100/23) de VO2max, y el 72% (20 x 100/27.7) de la
velocidad máxima en 100 metros. En este texto se definirá la intensidad relativa del ejercicio
como porcentaje de VO2max o como porcentaje del umbral anaeróbico individual porque
son las definiciones más utilizadas en la literatura científica internacional de Fisiología del
ejercicio.




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
Centro Olímpico de Estudios Superiores
Síntesis de ideas fundamentales.

          - Los tres métodos más utilizados para definir la intensidad de un ejercicio son:
              1) Definir la intensidad relativa como un porcentaje de la velocidad o potencia
del ejercicio a la que un sujeto determinado realiza un esfuerzo a la máxima intensidad posible
y de corta duración.
              2) Definir la intensidad relativa del ejercicio en función de un porcentaje de la
mínima velocidad a la que se alcanza el consumo máximo de oxígeno (VO2max). Es la
definición de intensidad más utilizada en la literatura.
              3) Definir la intensidad relativa de ejercicio en porcentaje de la velocidad o la
potencia del umbral anaeróbico individual.


                             Bibliografía del Anexo 1

Bangsbo J (1994), Fitness training in football. A scientific approach, HA,T.Y.Bagsvaerd,

Cerretelli P (1992), Energy sources for muscular exercise, Int.J.Sports Med. 13: S106-S110

Coyle EF, Coggan AR, Hooper MK, Walters TJ (1988), Determinants of endurance in well-
trained cyclists, Journal-of-applied-physiology-(Bethesda,-Md.); 64: 2622-2630

Ekblom B (1969), Effect of physical training on oxygen transport system in man, Acta
Physiol.Scand. Suppl. 328: 1-45

Hawley JA, Hopkins WG (1995), Aerobic glycolitic and aerobic lipolytic power systems. A
new paradigm with implications for endurance and ultraendurance events, Sports Med. 19:
240-250

Keul J. Muscle metabolism during long lasting exercise. Basel and Birkhaeuser. 31-42. 1975.
International Symposium on Biochemistry of Exercise.
Ref Type: Conference Proceeding

McLellan T.M., Jacobs I (1989), Active recovery, endurance training, and the calculation on
the individual anaerobic threshold, Med.Sci.Sports Exerc. 21: 586-592




  Centro Olímpico de Estudios Superiores
Medbo JI, Mohn A-C, Tabata I, Bahr R, Vaage O, Sejersted OM (1988), Anaerobic capac-
ity determined by maximal accumulated O2 deficit, Journal-of-applied-physiology-
(Bethesda,-Md.); 64: 50-60

Stegmann H, Kindermann W (1982), Comparison of prolonged exercise tests at the individual
anaerobic threshold and the fixed anaerobic threshold of 4 mmol/l, Int.J.Sports Med. 3: 105-
110

Weltman A (1995), The blood lactate response to exercise, Human Kinetics, Champaign p
1-115




  Centro Olímpico de Estudios Superiores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaOsvaldo Ruti
 
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"Javier . Mazzone
 
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIJavier . Mazzone
 
Metodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaMetodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaAlberto Santana Briongos
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaFelipe Vargas Rios
 
Resitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposResitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposRafa Luque
 
Tema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energíaTema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energíaJavier Pérez
 
Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.brunogonzalezgarcia
 
Fisiologia del Trabajo
Fisiologia del TrabajoFisiologia del Trabajo
Fisiologia del Trabajocesarcordova41
 

La actualidad más candente (20)

La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
 
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
 
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Fisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicioFisioterapia del ejercicio
Fisioterapia del ejercicio
 
La resistencia
La resistenciaLa resistencia
La resistencia
 
Metodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistenciaMetodos del entrenamiento de la resistencia
Metodos del entrenamiento de la resistencia
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbicaMetodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
Metodos indirectos para estimación de la capacidad aeróbica
 
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicosEjercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
 
Resitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tiposResitencia, concepto y tipos
Resitencia, concepto y tipos
 
Tema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energíaTema 5. producción de energía
Tema 5. producción de energía
 
00 d resistencia
00 d resistencia00 d resistencia
00 d resistencia
 
Capacidad fisica la resitencia
Capacidad fisica la resitenciaCapacidad fisica la resitencia
Capacidad fisica la resitencia
 
Recuperación del atleta
Recuperación del atletaRecuperación del atleta
Recuperación del atleta
 
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicosEjercicios anaeróbicos y aeróbicos
Ejercicios anaeróbicos y aeróbicos
 
Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.
 
Anaerobico y aerobico
Anaerobico y aerobicoAnaerobico y aerobico
Anaerobico y aerobico
 
Fisiologia del Trabajo
Fisiologia del TrabajoFisiologia del Trabajo
Fisiologia del Trabajo
 

Destacado

Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Fisica  problemas potencia mecanica resueltos y propuestosFisica  problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestoselier_lucero
 
Exe learning arbol de contenidos
Exe learning   arbol de contenidosExe learning   arbol de contenidos
Exe learning arbol de contenidosCynthiamedinan
 
Las plantas jose
Las plantas joseLas plantas jose
Las plantas josejooserea
 
Educación en un mundo conectado
Educación en un mundo conectadoEducación en un mundo conectado
Educación en un mundo conectadoJair Hernandez
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalmanuleal10
 
Química2 bach 8.8 alteraciones en los equilibrios de solubilidad
Química2 bach 8.8 alteraciones en los equilibrios de solubilidadQuímica2 bach 8.8 alteraciones en los equilibrios de solubilidad
Química2 bach 8.8 alteraciones en los equilibrios de solubilidadTarpafar
 
Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]Victor Soto
 
Cloud computing
Cloud computingCloud computing
Cloud computingrenomad
 
Presentación clase 7 adi
Presentación clase 7    adiPresentación clase 7    adi
Presentación clase 7 adilaher75
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de textolcornieles
 
Word 2010 bordes y sombreado
Word 2010 bordes y sombreadoWord 2010 bordes y sombreado
Word 2010 bordes y sombreadoCynthiamedinan
 
Guía de referencia
Guía de referenciaGuía de referencia
Guía de referencia990429
 

Destacado (20)

Potencia definicion y ecuaciones
Potencia definicion y ecuacionesPotencia definicion y ecuaciones
Potencia definicion y ecuaciones
 
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Fisica  problemas potencia mecanica resueltos y propuestosFisica  problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
Fisica problemas potencia mecanica resueltos y propuestos
 
Exe learning arbol de contenidos
Exe learning   arbol de contenidosExe learning   arbol de contenidos
Exe learning arbol de contenidos
 
Las plantas jose
Las plantas joseLas plantas jose
Las plantas jose
 
Educación en un mundo conectado
Educación en un mundo conectadoEducación en un mundo conectado
Educación en un mundo conectado
 
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.finalGrandes personajes, trabajo s.g.m.final
Grandes personajes, trabajo s.g.m.final
 
Plan de tabajo 2015 aip
Plan de tabajo 2015 aipPlan de tabajo 2015 aip
Plan de tabajo 2015 aip
 
Química2 bach 8.8 alteraciones en los equilibrios de solubilidad
Química2 bach 8.8 alteraciones en los equilibrios de solubilidadQuímica2 bach 8.8 alteraciones en los equilibrios de solubilidad
Química2 bach 8.8 alteraciones en los equilibrios de solubilidad
 
La red y yo1
La red y yo1La red y yo1
La red y yo1
 
Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]Jom tien analisis_ppt[1]
Jom tien analisis_ppt[1]
 
Qué es calidad
Qué es calidadQué es calidad
Qué es calidad
 
Ajax
AjaxAjax
Ajax
 
Cloud computing
Cloud computingCloud computing
Cloud computing
 
Presentación clase 7 adi
Presentación clase 7    adiPresentación clase 7    adi
Presentación clase 7 adi
 
Educación del siglo xxi 1
Educación del  siglo xxi 1Educación del  siglo xxi 1
Educación del siglo xxi 1
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Gerencia de servicios
Gerencia de serviciosGerencia de servicios
Gerencia de servicios
 
Word 2010 bordes y sombreado
Word 2010 bordes y sombreadoWord 2010 bordes y sombreado
Word 2010 bordes y sombreado
 
Guía de referencia
Guía de referenciaGuía de referencia
Guía de referencia
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 

Similar a Anex 1 metodología y definición intensidad

Similar a Anex 1 metodología y definición intensidad (20)

Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
FUERZA ENTRENAMIENTO 33.pptx
FUERZA ENTRENAMIENTO  33.pptxFUERZA ENTRENAMIENTO  33.pptx
FUERZA ENTRENAMIENTO 33.pptx
 
2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano
 
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectosEntrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
Entrenamiento fuerza componentes y otros aspectos
 
Las resistencias
Las resistenciasLas resistencias
Las resistencias
 
Valoracion de la condicion fisica
   Valoracion de la condicion fisica   Valoracion de la condicion fisica
Valoracion de la condicion fisica
 
Las areas funcionales aeróbicas
Las areas funcionales aeróbicasLas areas funcionales aeróbicas
Las areas funcionales aeróbicas
 
3 respuestas metabólicas durante ejerc
3 respuestas metabólicas durante ejerc3 respuestas metabólicas durante ejerc
3 respuestas metabólicas durante ejerc
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Vo2
Vo2Vo2
Vo2
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
 
Metodo intermitente
Metodo intermitenteMetodo intermitente
Metodo intermitente
 
Respuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicioRespuesta integrada al ejercicio
Respuesta integrada al ejercicio
 
Richard
RichardRichard
Richard
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Cinéticas de vo2 a carga constante
Cinéticas de vo2 a carga constanteCinéticas de vo2 a carga constante
Cinéticas de vo2 a carga constante
 
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolistaLos sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
 
Anex 2 energética ultrafondo
Anex 2 energética ultrafondoAnex 2 energética ultrafondo
Anex 2 energética ultrafondo
 
Resistencia aeróbica y anáerobica
Resistencia aeróbica y anáerobicaResistencia aeróbica y anáerobica
Resistencia aeróbica y anáerobica
 

Más de Victor Soto

IMAGENES SLIDE SHARE EFI
IMAGENES SLIDE SHARE EFIIMAGENES SLIDE SHARE EFI
IMAGENES SLIDE SHARE EFIVictor Soto
 
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01Victor Soto
 
Evaluacion contenidos plataforma moodle uasd
Evaluacion  contenidos plataforma moodle uasdEvaluacion  contenidos plataforma moodle uasd
Evaluacion contenidos plataforma moodle uasdVictor Soto
 
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMACREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMAVictor Soto
 
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02Victor Soto
 
Maestria seminario i grupo sede enero 2017
Maestria seminario i grupo sede enero 2017Maestria seminario i grupo sede enero 2017
Maestria seminario i grupo sede enero 2017Victor Soto
 
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01Victor Soto
 
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniEstudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniVictor Soto
 
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniEstudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniVictor Soto
 
La bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
La bebida optima para tu recuperación después del EjercicioLa bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
La bebida optima para tu recuperación después del EjercicioVictor Soto
 
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbolA ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbolVictor Soto
 
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVASTUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVASVictor Soto
 
CURSO COOPERATIVISMO 2014
CURSO COOPERATIVISMO 2014CURSO COOPERATIVISMO 2014
CURSO COOPERATIVISMO 2014Victor Soto
 
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD REP DOM EFI 0120 2014.
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD  REP DOM EFI 0120  2014.BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD  REP DOM EFI 0120  2014.
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD REP DOM EFI 0120 2014.Victor Soto
 
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013Victor Soto
 
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminasA salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminasVictor Soto
 
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]Victor Soto
 
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteCurriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteVictor Soto
 
Sugerencias alimentarias e higienicas para una vida saludable
Sugerencias alimentarias  e higienicas para una vida saludableSugerencias alimentarias  e higienicas para una vida saludable
Sugerencias alimentarias e higienicas para una vida saludableVictor Soto
 
Bioquimica fundadeportre ponencia11
Bioquimica fundadeportre ponencia11Bioquimica fundadeportre ponencia11
Bioquimica fundadeportre ponencia11Victor Soto
 

Más de Victor Soto (20)

IMAGENES SLIDE SHARE EFI
IMAGENES SLIDE SHARE EFIIMAGENES SLIDE SHARE EFI
IMAGENES SLIDE SHARE EFI
 
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
Sugerenciasalimentariasehigienicasparaunavidasaludable 130806082916-phpapp01
 
Evaluacion contenidos plataforma moodle uasd
Evaluacion  contenidos plataforma moodle uasdEvaluacion  contenidos plataforma moodle uasd
Evaluacion contenidos plataforma moodle uasd
 
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMACREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
CREA TUS TAREAS PARA SUBIR ARCHIVOS A LA PLATAFORMA
 
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
Investigacion sobre preferencias estudiantes nuevo ingreso uasd 2017 02
 
Maestria seminario i grupo sede enero 2017
Maestria seminario i grupo sede enero 2017Maestria seminario i grupo sede enero 2017
Maestria seminario i grupo sede enero 2017
 
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
Estudio con estudiantes nuevo ingreso 2016 01
 
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniEstudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
 
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona baniEstudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
Estudio ppt desercion estudiantes 2016 01 sede barahona bani
 
La bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
La bebida optima para tu recuperación después del EjercicioLa bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
La bebida optima para tu recuperación después del Ejercicio
 
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbolA ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
A ppt animaciones en el proceso ensenanza aprendizaje del beisbol
 
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVASTUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
TUTORIAL PARA FISCALIZAR Y VIGILAR COOPERATIVAS
 
CURSO COOPERATIVISMO 2014
CURSO COOPERATIVISMO 2014CURSO COOPERATIVISMO 2014
CURSO COOPERATIVISMO 2014
 
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD REP DOM EFI 0120 2014.
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD  REP DOM EFI 0120  2014.BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD  REP DOM EFI 0120  2014.
BEISBOL Y EDUCACION FISICA DOCENCIA VICTOR SOTO UASD REP DOM EFI 0120 2014.
 
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
Beisbol, El Lanzamiento,Investigacion enseñanza para maestria. Dic 10 2013
 
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminasA salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
A salud y nutricion trabajo no. 1 para memoria del profesor vitaminas
 
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
Evaluacion por competencia grupo 3 [autoguardado]
 
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteCurriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
 
Sugerencias alimentarias e higienicas para una vida saludable
Sugerencias alimentarias  e higienicas para una vida saludableSugerencias alimentarias  e higienicas para una vida saludable
Sugerencias alimentarias e higienicas para una vida saludable
 
Bioquimica fundadeportre ponencia11
Bioquimica fundadeportre ponencia11Bioquimica fundadeportre ponencia11
Bioquimica fundadeportre ponencia11
 

Anex 1 metodología y definición intensidad

  • 1. Menú principal Índice ANEXO 1.- Factores metodológicos relacionados con la definición de la intensidad del ejercicio. En este anexo, se explicarán diferentes modos de definir la intensidad del ejercicio. Definir la intensidad del ejercicio basado en criterios biológicos nos permitirá conocer con bastante aproximación las respuestas probables del organismo de un individuo a un esfuerzo determinado. 1. Factores relacionados con la definición de la intensidad del ejercicio. Diremos que un ejercicio es de máxima intensidad cuando se le exige al individuo que realice el mayor trabajo posible en un tiempo determinado o que realice un trabajo determinado en el menor tiempo posible (Hawley and Hopkins 1995). Uno de los problemas metodológicos que se plantean cuando queremos conocer lo que ocurre en el organismo durante la realización de un ejercicio de una determinada intensidad es el de definir dicha intensidad. Generalmente se suele definir la intensidad de un ejercicio de modos muy diferentes. Los tres modos más utilizados son: 1) Definir la intensidad relativa como un porcentaje de la velocidad o potencia del ejercicio a la que un sujeto determinado realiza un esfuerzo a la máxima intensidad posible y de corta duración (unos pocos segundos). Por ejemplo, la intensidad de referencia que se suele utilizar en los deportes en los que hay que desplazar el propio cuerpo es la velocidad máxima a la que un individuo corre 100, 200, 300 o 400 metros lisos. Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 2. Figura A.1. Ejemplo de cambios de intensidad del ejercicio en varios deportes (modificada de (Bangsbo 1994)). La figura A.1 muestra algunos ejemplos de cuál es la intensidad relativa de ejercicio de un individuo cuando está realizando diferentes actividades físicas (como correr 100 metros, 800 metros, una maratón o jugar un partido de fútbol), cuando se ha definido como 100% de intensidad la velocidad máxima obtenida cuando ese sujeto corre 100 metros lisos (Bangsbo 1994). Según el ejemplo de la figura A.1, si un 100 metros se corre por definición a una intensidad relativa del 100%, un 800 metros se corre a un 80% y una maratón al 25%. Por último, el partido de fútbol (soccer) se caracteriza por presentar fases de ejercicio de baja intensidad (entre el 0% y el 15%) intercaladas con fases de muy corta duración realizadas a gran intensidad (80-100%). Este tipo de definición de la intensidad relativa, aunque se utiliza con mucha frecuencia en la literatura sobre entrenamiento deportivo, sin embargo no se suele utilizar en la literatura científica porque se corresponde peor que otras definiciones con una situación metabólica determinada. Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 3. 2) Definir la intensidad relativa del ejercicio en función de un porcentaje de la mínima velocidad a la que se alcanza VO2max. Es la definición de intensidad más utilizada en la literatura. Cuando se realiza un ejercicio de intensidad progresivamente creciente y se mide al mismo tiempo el consumo de oxígeno, se observa que a medida que vamos aumentando la intensidad o velocidad del ejercicio, el consumo de oxígeno va aumentando linealmente hasta un límite dado de intensidad por encima del cual el consumo de oxígeno no aumenta más aunque sigamos aumentando la intensidad de la carga. La figura A.2, (Ekblom 1969) muestra esta relación de modo gráfico. Al valor del consumo de oxígeno que se obtiene en esa fase de meseta se le denomina consumo máximo de oxígeno (VO2max) (Ekblom 1969). Como se ve en la figura A.2 el valor del consumo máximo de oxígeno puede obtenerse realizando ejercicios cuya intensidad esté comprendida en dicha figura entre las intensidades A y B. Pues bien, según este método de definición de la intensidad del ejercicio, se denomina intensidad del 100% del consumo máximo de oxígeno a la intensidad A de la figura A.2, es decir, a la intensidad mínima a la cual se obtiene el consumo máximo de oxígeno (Ekblom 1969). Este valor es diferente para cada individuo, y será, por ejemplo, mucho mayor en los deportistas de fondo que en los sedentarios o los velocistas. Por lo tanto, si se quiere definir la intensidad relativa a la que se ejercita un deportista, habrá que determinar para cada sujeto la relación lineal individual que existe entre el consumo de oxígeno y la velocidad o potencia del ejercicio (Medbo et al 1988). Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 4. Figura A.2. Relación entre consumo de oxígeno (oxygen uptake) y carga o intensidad del ejercicio (work load). El punto A representa el punto de meseta del consumo de oxígeno y se denominará intensidad del 100% de VO2max (Ekblom 1969). Una vez definida la intensidad del 100% de VO2max de cada individuo, cuando dicho individuo realice un ejercicio físico cuya intensidad sea inferior a aquella a la que se obtiene VO2max (100% de VO2max), se hablará de que se está realizando un ejercicio de intensidad submáxima al, por ejemplo, 50, 60 u 80 % de VO2max. De igual modo, cuando se esté realizando un ejercicio cuya intensidad o velocidad sea superior a la mínima velocidad a la que se obtiene VO2max, se hablará de ejercicio de intensidad supramáxima al, por ejemplo, 120 ó 130 ó 150% de VO2max (Ekblom 1969). Para entender mejor este concepto pondremos dos ejemplos. En el primer ejemplo (figura A.3) (Medbo et al 1988) se observa a la izquierda la relación que existe entre velocidad y consumo de oxígeno en un sujeto mientras realiza un ejercicio corriendo sobre tapiz rodante a una velocidad progresivamente creciente. Se puede ver que el consumo de oxígeno aumenta linealmente con el aumento de la velocidad, hasta llegar a una velocidad por encima de la cual no se observa aumento del consumo de oxígeno. A la mínima velocidad a la que se alcanza el consumo máximo de oxígeno se le denomina velocidad aeróbica máxima y a dicha intensidad se le define como 100%. En el ejemplo de la figura A.3 (izquierda), el valor Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 5. del consumo máximo de oxígeno es de 60.6 ml/Kg de peso x min, y la velocidad aeróbica máxima es 182.4 m/min. La ecuación individual de la recta de regresión de la velocidad y el consumo máximo de oxígeno es: Y = 4.6 + 0.307 X, siendo Y: consumo de oxígeno, en ml/Kg x min, y X: velocidad del tapiz rodante, en m/min Figura A.3. Principios para determinar la intensidad relativa y la participación relativa del metabolismo aeróbico y anaeróbico durante el ejercicio. Izquierda: relación entre velocidad del tapiz rodante y consumo de oxígeno. Derecha: la participación del metabolismo anaeró- bico durante un ejercicio realizado a velocidad supramáxima (mayor a la que se obtiene VO2max) se calcula como la diferencia entre el oxígeno consumido durante el ejercicio, y el que el sujeto debería consumir a esa velocidad. Se le denomina “oxygen deficit” (Medbo et al 1988). Una vez conocida individualmente la ecuación de la recta, y sabiendo que el consumo máximo de oxígeno del sujeto en cuestión es de 60.6 ml/Kg x min, ya podemos definir cualquier intensidad de ejercicio si conocemos la velocidad a la que el sujeto corre sobre el tapiz rodante. Por ejemplo, cuando el sujeto corre a una velocidad de 150 m/min (VO2 según la ecuación de la recta: 50.6 ml/Kg x min), la intensidad relativa del ejercicio será del 83.4% de VO2max (50.6 x 100/60.6). La parte de la derecha muestra la evolución del Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 6. consumo de oxígeno a lo largo del tiempo en el mismo sujeto cuando realiza un ejercicio sobre tapiz rodante a una velocidad de 267 m/min durante 2 minutos y medio. En este caso, según la ecuación de la recta de la parte izquierda de la figura, el consumo de oxígeno teórico del sujeto a 267 m/min debería ser de 86.6 ml/Kg x min, y la intensidad relativa del ejercicio sería del 143% de VO2max (86.6 x 100/60.6). Si medimos el consumo de oxígeno realmente consumido durante el ejercicio (el área de abajo de la parte derecha de la figura: “accumulated oxygen uptake”),y sabemos el consumo de oxígeno teórico que demanda ese ejercicio para ese individuo (todo el rectángulo de la figura derecha), podemos calcular la energía producida en ausencia de oxígeno (el área de arriba de la parte derecha de la figura :“accumulated oxygen deficit”), y, por lo tanto, conocer la participación relativa del metabolismo aeróbico y anaeróbico durante el ejercicio. En el segundo ejemplo (figura A.1) (Bangsbo 1994) el sujeto tiene la intensidad del 100% de VO2max aproximadamente a un 30% de su pico de máxima velocidad en los 100 metros. Según esta definición de intensidad relativa del ejercicio, ese sujeto correrá 100 metros a una intensidad relativa del 333% de VO2max (100 x 100/30), los 800 metros al 267 de VO2max % (80 x 100/30), y la maratón al 83% de Vo2max (25 x 100/30). Cuando está jugando al fútbol, el sujeto realiza fases de trabajo a baja intensidad relativa (5 al 50% de VO2max), intercaladas con esfuerzos de gran intensidad cercanos al 250% de VO2max. Los deportistas muy resistentes suelen tener generalmente valores muy elevados de consumo máximo de oxígeno. Por lo tanto, su 100% de VO2max se alcanza a velocidades muy elevadas. En el otro extremo, los velocistas suelen tener valores de consumo máximo de oxígeno mucho más bajos. Esto implica que para una velocidad de desplazamiento determinada la intensidad relativa del ejercicio será mucho más elevada en el velocista que en fondista. Por ejemplo, supongamos que la velocidad del 100% de VO2max sea de 24 Km/h en el fondista y de 17 Km/h en el velocista, y que ambos atletas pueden correr 400 metros en 55 segundos (26.18 Km/h). La intensidad relativa cuando están corriendo 400 metros en ese tiempo será del 109% de VO2max (26.18 x 100/24) en el caso del fondista y del 154% de VO2max (26.18 x 100/17) en el caso del velocista. Esto sugiere que la intensidad relativa del ejercicio, y por lo tanto su carga metabólica, es mucho mayor para el velocista que para el fondista. En ese caso, es probable que el velocista necesite más tiempo de recuperación que el fondista, ya que el estrés metabólico producido por la carrera de 400 metros ha sido mucho mayor. 3) Definir la intensidad relativa de ejercicio en porcentaje de la velocidad o la Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 7. potencia del umbral anaeróbico individual. El modo tradicional de evaluar la resistencia aeróbica ha sido la determinación del consumo máximo de oxígeno (VO2max) (Weltman 1995). Sin embargo, recientemente se ha comenzado a sugerir que el estudio de diferentes variables fisiológicas durante el ejercicio de intensidad submáxima (intensidad inferior al 100% de VO2max) predice mejor la marca deportiva en los deportes de larga duración que la medida de VO2max y, además, es más sensible para detectar las modificaciones que puede tener la resistencia aeróbica a lo largo del tiempo. De entre las diferentes variables fisiológicas utilizadas, la respuesta de la concentración sanguínea de lactato durante el ejercicio submáximo parece que está muy relacionada con la marca deportiva en varios deportes de larga duración (Weltman 1995). Por ejemplo, la figura A.4 muestra la relación existente entre la concentración sanguínea de lactato, obtenida en los primeros minutos de recuperación, y la duración de un ejercicio llevado hasta el agotamiento (duraciones comprendidas entre algunos segundos y 8 horas) (Keul 1975). Generalmente, los mayores valores de lactato sanguíneo se alcanzan después de hacer ejercicios hasta el agotamiento de duraciones comprendidas entre 30 segundos y 90 segundos. Cuando la duración es superior o inferior la concentración sanguínea de lactato que se observa en los primeros minutos de recuperación, es menor. Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 8. Figura A.4. Concentración sanguínea de lactato, medida al final de ejercicios que provocan el agotamiento entre varios segundos y 8 horas (Keul 1975). La figura A.5 muestra la relación existente en 14 ciclistas de buen nivel (VO2max medio cercano a 69 ml/Kg x min) entre la concentración de lactato venoso medida al final del ejercicio y la duración de ejercicios que provocan el agotamiento entre 15 minutos y 75 minutos (realizada con los datos individuales de Coyle y col. (1988) ). Se observa que en los ejercicios comprendidos entre esas duraciones, hay una relación lineal inversa entre duración y concentración de lactato venoso al final del ejercicio. Por ejemplo, al final de un ejercicio que lleva hasta el agotamiento en 20 minutos se observa que las concentraciones venosas de lactato son cercanas a 15 mmol/l, mientras que cuando se realizan ejercicios que provocan el agotamiento en cerca de 75 minutos, las concentraciones de lactato venoso al final del ejercicio son cercanas a 5-6 mmol/l. Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 9. 20 18 16 14 12 A.L. 10 8 y = -0,2074x + 20,356 R2 = 0,8367 6 4 2 0 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 Tiempo agotamiento (min) Figura A.5. Relación entre lactato venoso al final del ejercicio en bici y tiempo de agota- miento (en minutos), en ciclistas (test hasta el agotamiento) (figura realizada con los datos de Coyle y col. (1988)). Las diferencias que se observan entre las figuras A.4 y A.5 se deben probablemente a que se utilizan diferentes metodologías de extracción, manipulación y análisis de lactato sanguíneo y a que los sujetos tenían aptitudes físicas diferentes. Los resultados de estos estudios, que muestran la buena relación que existe entre la concentración sanguínea de lactato al final de un ejercicio llevado hasta el agotamiento, y la duración del mismo, permiten pensar que definir la intensidad del ejercicio con respecto a la evolución de la concentración de lactato sanguíneo a una determinada velocidad submáxima tiene una significación fisiológica mayor que la definición realizada con respecto a la máxima velocidad en 100 metros e incluso la definición de la intensidad como un porcentaje de la velocidad a la que se obtiene VO2max. Ahora explicaremos cómo vamos a definir la intensidad de ejercicio referida a esa concentración de lactato sanguíneo que tan buena relación tiene con duración del mismo. Está unánimemente aceptado que cuando un individuo realiza un ejercicio de intensidad progresivamente creciente y se mide al mismo tiempo el consumo de oxígeno y la concentración sanguínea de lactato, se observa que cuando la intensidad relativa del ejercicio Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 10. (en % de VO2max) es inferior al 50-60% de VO2max, los valores de lactato sanguíneo son similares a los que se observan en reposo (Weltman 1995). Sin embargo, si se va aumentando progresivamente la intensidad del ejercicio, existe una intensidad submáxima individual de ejercicio (entre el 50 y el 85%-90% de VO2max) a partir de la cual se empieza a observar que la concentración sanguínea de lactato comienza a aumentar de modo exponencial (Weltman 1995). Esta respuesta de la concentración sanguínea de lactato durante el ejercicio de intensidad submáxima progresivamente creciente se ha descrito de diferentes formas, y se han utilizado diferentes terminologías para denominar las diferentes zonas de evolución de la concentración del lactato sanguíneo, como por ejemplo, umbral lactato, máximo estado estable, umbral anaeróbico, umbral aeróbico, umbral anaeróbico individual, punto de ruptura del lactato y punto de comienzo de acumulación de lactato (Weltman 1995). Aunque la denominación y determinación del umbral o de los umbrales anaeróbicos son sólo criterios arbitrarios que no tienen una significación fisiológica precisa, sin embargo constituyen un criterio muy útil para diferenciar entre atletas de fuerza y de resistencia, para prescribir de modo preciso la intensidad del entrenamiento, para predecir cambios en la marca deportiva a lo largo del entrenamiento y para estudiar las adaptaciones que tiene el organismo en condiciones diferentes de altitud, frío y calor, etc. (Cerretelli 1992). El problema es que en la literatura las terminologías utilizadas para definir diferentes zonas de la curva de evolución del lactato son múltiples y esto provoca una gran confusión en la interpretación de los resultados y en su aplicación práctica. Cuando en este texto definamos la intensidad relativa de un ejercicio en porcentaje del umbral anaeróbico, utilizaremos la definición de umbral anaeróbico individual (“individual anaerobic threshold”) para definir el 100% del umbral aneróbico, que fue desarrollada en Alemania (McLellan T.M. and Jacobs 1989,Stegmann and Kindermann 1982). La figura A.6 (Weltman 1995) muestra cómo se define en este caso este término de umbral anaeróbico individual. Para definirlo es necesario que el sujeto realice en días distintos varios ejercicios de intensidad submáxima a velocidad o potencia constante, de una duración de unos 20 minutos cada vez. En el ejemplo de la figura A.6, el sujeto pedaleó en bicicleta ergométrica durante 20 minutos, un día a 100 watios, otro día a 150 watios, otro día a 175 watios y un último día a 250 watios. Cada vez que hacía un ejercicio, se le tomaba sangre de un vaso sanguíneo cada 5 minutos de ejercicio para analizar la concentración de lactato sanguíneo. El umbral anaeróbico individual se define como la intensidad máxima de ejercicio a velocidad o potencia constante que puede ser mantenida durante 15-20 minutos sin que la concentración de lactato sanguíneo aumente más de 1 mmol/l entre el minuto 5 y el minuto 20 de ejercicio. En el ejemplo de la figura A.6, la intensidad del umbral anaeróbico individual es 150 watios. Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 11. Figura A.6. Concepto de umbral anaeróbico individual desarrollado en Alemania del Oeste. Se refiere a la intensidad máxima de ejercicio que puede ser mantenida durante 15-20 minutos de ejercicio de intensidad constante, sin que la concentración sanguínea de lactato aumente más de 1 mmol/l entre el minuto 5 y el minuto 20 del ejercicio (Weltman 1995). Según los tres tipos de definición de intensidad relativa del ejercicio que hemos visto en este capítulo (en función de la velocidad o potencia del ejercicio, en porcentaje de VO2max, o en porcentaje del umbral anaeróbico individual), si un deportista tiene una velocidad de umbral anaeróbico individual de 18 Km/h (100% del umbral anaeróbico individual), una velocidad del 100% de VO2max de 23 Km/h, y una marca en 100 metros lisos de 13”(100% de la velocidad en 100 metros es 27.7 Km/h), cuando ese deportista esté haciendo un entrenamiento de series de 1000 metros en 3 minutos (20Km/h), la intensidad relativa del ejercicio mientras esté realizando cada serie será: el 111% (20 x 100/18) del umbral anaeróbico individual, el 78% (20 x 100/23) de VO2max, y el 72% (20 x 100/27.7) de la velocidad máxima en 100 metros. En este texto se definirá la intensidad relativa del ejercicio como porcentaje de VO2max o como porcentaje del umbral anaeróbico individual porque son las definiciones más utilizadas en la literatura científica internacional de Fisiología del ejercicio. Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 12. Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 13. Síntesis de ideas fundamentales. - Los tres métodos más utilizados para definir la intensidad de un ejercicio son: 1) Definir la intensidad relativa como un porcentaje de la velocidad o potencia del ejercicio a la que un sujeto determinado realiza un esfuerzo a la máxima intensidad posible y de corta duración. 2) Definir la intensidad relativa del ejercicio en función de un porcentaje de la mínima velocidad a la que se alcanza el consumo máximo de oxígeno (VO2max). Es la definición de intensidad más utilizada en la literatura. 3) Definir la intensidad relativa de ejercicio en porcentaje de la velocidad o la potencia del umbral anaeróbico individual. Bibliografía del Anexo 1 Bangsbo J (1994), Fitness training in football. A scientific approach, HA,T.Y.Bagsvaerd, Cerretelli P (1992), Energy sources for muscular exercise, Int.J.Sports Med. 13: S106-S110 Coyle EF, Coggan AR, Hooper MK, Walters TJ (1988), Determinants of endurance in well- trained cyclists, Journal-of-applied-physiology-(Bethesda,-Md.); 64: 2622-2630 Ekblom B (1969), Effect of physical training on oxygen transport system in man, Acta Physiol.Scand. Suppl. 328: 1-45 Hawley JA, Hopkins WG (1995), Aerobic glycolitic and aerobic lipolytic power systems. A new paradigm with implications for endurance and ultraendurance events, Sports Med. 19: 240-250 Keul J. Muscle metabolism during long lasting exercise. Basel and Birkhaeuser. 31-42. 1975. International Symposium on Biochemistry of Exercise. Ref Type: Conference Proceeding McLellan T.M., Jacobs I (1989), Active recovery, endurance training, and the calculation on the individual anaerobic threshold, Med.Sci.Sports Exerc. 21: 586-592 Centro Olímpico de Estudios Superiores
  • 14. Medbo JI, Mohn A-C, Tabata I, Bahr R, Vaage O, Sejersted OM (1988), Anaerobic capac- ity determined by maximal accumulated O2 deficit, Journal-of-applied-physiology- (Bethesda,-Md.); 64: 50-60 Stegmann H, Kindermann W (1982), Comparison of prolonged exercise tests at the individual anaerobic threshold and the fixed anaerobic threshold of 4 mmol/l, Int.J.Sports Med. 3: 105- 110 Weltman A (1995), The blood lactate response to exercise, Human Kinetics, Champaign p 1-115 Centro Olímpico de Estudios Superiores