SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Las Areas Funcionales Aeróbicas
Uno de los mayores problemas con el cual se tropieza dentro del desarrollo del entrenamiento
moderno es poder cuantificar las cargas de trabajo. El cuánto y cómo constituye una verdadera
interrogante para los conductores deportivos. Esto obviamente lleva a veces a una carencia de
enfoque del entrenamiento: cargas demasiado livianas por un lado, o de exagerada magnitud,
con verdadera agresión orgánica, por el otro.
De todas maneras el conocimiento de la fisiología y bioquímica específicamente aplicada al
deporte ha empezado arrojar claridad sobre estas distintas interrogantes. La cuantificación del
entrenamiento ha posibilitado el gran avance del rendimiento en los últimos años, muy
especialmente en los deportes cíclicos y medibles a través del cronometraje. Esto se ha hecho
evidente en las carreras atléticas, natación y ciclismo. Básicamente el conocimiento de las áreas
funcionales ha facilitado este cometido.
AREAS FUNCIONALES
¿Qué es el entrenamiento por áreas funcionales?
Por ello entendemos la aplicación de cargas determinadas de trabajo las cuales provocan
modificaciones funcionales específicas. En realidad el concepto del área funcional no es nuevo.
Hace aproximadamente unos 30 - 35 años el metodólogo alemán Toni Nett (1960) hablaba de
"entrenamiento aeróbico" y "entrenamiento anaeróbico". Al respecto se enfatizaba que el
entrenamiento aeróbico tenía ingerencia sobre las grandes funciones, especialmente el ámbito
cardiovascular y respiratorio, mientras que el anaeróbico sobre la musculatura, y sin tener muy
en cuenta a las grandes funciones.
En la actualidad en cambio se reconoce la íntima conexión entre el ámbito cardiovascular -
respiratorio con la musculatura: tanto el uno como el otro actúan aeróbica o anaeróbicamente,
según el nivel de exigencia y en forma paralela. Sin embargo el reconocimiento de un área de
trabajo, anaeróbica por un lado, o aeróbica por el otro, ya no es suficiente.
Con posterioridad Hollmann (1976) efectuó una división categórica dentro del ámbito o área
aeróbica: 1) bajo nivel, 2) mediano nivel, y 3) alto nivel aeróbico. Esta excelente división se
justificó acertadamente en cuanto a las distintas demandas dentro de la propia área aeróbica y en
las cuales se utilizan distintos porcentajes de sustratos energéticos.
Areas Funcionales Aeróbicas
Estas áreas es la que presenta mayores dificultades para su ordenamiento práctico dado que
sus distintas características no se manifiestan de forma muy explícita. Recién a partir de ciertas
magnitudes de trabajo las mismas comienzan a evidenciarse.
¿Cuándo se está trabajando dentro del área subaeróbica, superaeróbica y en el máximo consumo
de oxígeno?
En ese sentido existen distintas evidencias funcionales que se pueden constatar tanto a nivel
de laboratorio como también en el campo práctico, las cuales pueden mancomunarse con
bastante precisión entre el entrenador y el fisiólogo. Aquí existen manifestaciones funcionales
cardiopulmonares como también hemomusculares. En las tres áreas aeróbicas estos valores se
evidencian de manera particular, lo que responde a las distintas cargas de trabajo. Pasemos
analizar a cada uno de los mismos.
Area Subaeróbica (Nivel Aeróbico Bajo)
Las variaciones cardiopulmonares como producto de la carga de trabajo a nivel aeróbico
constituye los de mayor valor práctico y utilizable por parte del entrenador. Toma en cuenta
tanto la frecuencia cardíaca como también la respiratoria (Mazza, 1995) en vías de ubicar los
tres niveles de trabajo. Dentro de los valores hemomusculares se aprecia la medición de lactato
(Keul, 1972; Mader y col., 1976; Stegmann y col.,1981) especialmente a nivel sanguíneo lo cual
marca de manera indirecta la real magnitud de trabajo desarrollado. Cargas de trabajo con estas
características permiten la realización de esfuerzos relativamente prolongados, con ciertas
diferencias según se trate la técnica del entrenamiento. Trabajos contínuos o de duración
permiten trabajar entre 45 min. y en casos extremos hasta unas 2 horas caso de las carreras
atléticas, mientras que los entrenamientos fraccionados oscilan entre 30 y 45 minutos.
La duración del trabajo (carga + recuperación) depende en cierta medida de la especialidad
del deportista. Es obvio que el numero de repeticiones varía teniendo en cuenta las posibilidades
de los deportistas. Si se toma en consideración el máximo rendimiento de los atletas en cada una
de estas distancias, entonces sacamos en conclusión que aplicando los porcentajes a deportistas
muy veloces ello posibilita efectuar mayor numero de repeticiones para la misma magnitud de
tiempo.
Con magnitudes de trabajo que oscilan entre los márgenes de 30 y 45 min. existen excelentes
posibilidades para la utilización de los ácidos grasos libres y a la larga el consumo del tejido
graso subcutáneo, estableciéndose una excelente relación entre la magnitud de este tejido con
respecto a la masa muscular magra, y con la utilización relativamente baja de los reservorios de
glucógeno. Sin embargo aún dentro del área de trabajo Subaeróbica conviene efectuar
subdivisiones y teniendo en cuenta que se pueden obtener específicas variaciones funcionales,
las cuales son muy importantes de acuerdo a los niveles de trabajo dentro de esta amplia zona de
trabajo (Roces, 1993; Molnár, 1993).
Area Superaeróbica (Nivel Aeróbico Medio)
Dentro de esta área de trabajo existe un incremento de la demanda energética en la unidad de
tiempo. Ello se evidencia a través de distintas manifestaciones funcionales, las cuales son de
gran utilidad para el entrenador. Con entrenamientos que presentan estas variantes en relación al
reposo se reduce la duración de los entrenamientos en relación al área anteriormente descripta.
Así entonces en la realización de trabajos de duración o contínuos se llega hasta
aproximadamente los 45 - 50 min. para los corredores fondistas, mientras que los de velocidad
prolongada entre 30 y 40 min. En el caso del entrenamiento fraccionado entre 25 y 35 min. para
los deportistas de larga distancia y entre 20 y 30 min. para los velocistas. Es evidente entonces
que las modificaciones funcionales serán más intensas en algunos casos en relación a los
trabajos del área subaeróbica, pero en otros aspectos ya serán inclusive diferentes. Los mismos
los podremos apreciar de la siguiente forma:
Aumento en la capacidad de producción - remoción de lactato (lactate turnover) intra y
postesfuerzo. Incremento en la velocidad de metabolización del piruvato. Desplazamiento del
umbral anaeróbica de lactato, estableciendo las bases para el aumento del máximo consumo de
oxígeno. Aumento de la eficiencia metabólica glucolítica. Se entrena en forma prevalente la
oxidación de los hidratos de carbono, con elevada capacidad de remoción de lactato durante las
pausas del entrenamiento fraccionado. (autores varios, resumido por Molnár, 1993)
El área de entrenamiento Superaeróbico constituye el pasaje entre las exigencias
Subaeróbicas y el Máximo Consumo de Oxígeno. Por este motivo entonces se le debe de utilizar
de manera sistemática dentro del plan de entrenamiento tanto en deportes cíclicos como en los
acíclicos o de conjunto.
Area del Máximo Consumo de Oxígeno (Nivel Aeróbico Alto)
El área del Máximo Consumo de Oxígeno (VO2 máx.) impone elevadas exigencias a nivel
oxidativo e inclusive la demanda de trabajo llega a magnitudes las cuales cruzan la zona del
umbral anaeróbico.
Desde el punto de vista global la estructura del entrenamiento se asienta sobre las siguientes
normas funcionales: Dentro del área del Máximo Consumo es en donde se puede llegar a los
mayores niveles de la combustión oxidativa (Hollmann, 1976; Shephard, Astrand, 1989) y es
por dicha causa que las cargas de trabajo no se pueden sostener durante períodos muy
prolongados.
Así entonces los esfuerzos contínuos se pueden desplegar hasta unos 20 a 30 min., mientras
que en el entrenamiento fraccionado se recomienda entre 15 a 20 min. Este abanico de esfuerzos
se justifican por el hecho de que una carga de trabajo al Máximo Consumo de Oxígeno no
necesariamente está situada en el 100% del consumo de dicho gas. Los investigadores
manifiestan al respecto que la zona del Máximo Consumo se sitúa ya a partir del 90% de las
máximas posibilidades (Hollmann, 1976, 1980, 1990).
Una carga desplegada en el límite máximo del consumo de este gas se le puede desplegar
solamente hasta unos 6 - 7 minutos de esfuerzo continuo. Un análisis de las características del
entrenamiento situadas en dicha zona nos muestra los siguientes aspectos:
a) Incremento en la potencia aeróbica, con aumento de la velocidad mitocondrial para oxidar
las moléculas de piruvato. Se incrementa el consumo máximo de oxígeno tanto a nivel relativo
como absoluto.
b) Aumenta el potencial redox NAD/ NADH+ hasta las máximas posibilidades, con gran
capacidad para captar el H+ a nivel mitocondrial en relación a su oxidación a nivel del ácido
pirúvico.
c) Se incrementa la velocidad de las reacciones oxidativas a nivel enzimático: malato
deshidrogenasa, suscinato deshidrogenasa, citocromo oxidasa, etc.
d) El incremento del potencial se produce tanto a nivel del ciclo de Krebs como en la cadena
respiratoria. Aumenta la eficiencia del sistema de transporte y difusión del oxígeno con
modificaciones centrales y periféricas.
e) La combustión aeróbica de la glucosa se lleva a la máxima capacidad, mientras que la
oxidación de los A.G.L. se reduce al mínimo. (autores varios, resumido por Molnár, 1993;
Hegedüs, 1996)
Estas constataciones a nivel biofuncional determinan paralelamente un enfoque práctico
acorde a dichas características. Es importante el considerar la disciplina del entrenamiento
dentro de las distintas áreas aeróbicas. En este caso específico entendemos el sujetarse en forma
ordenada dentro del área funcional del trabajo programado.
El entrenando tiene que entender que es lo que está haciendo, cuáles son los objetivos del
entrenamiento aeróbico y la utilidad que proviene del mismo. Esto hay que enfatizarlo desde el
momento en que se considera en forma habitual como "calidad de entrenamiento" solamente
aquellos trabajos que son intensos. Esto constituye un grave error cuando se está en la búsqueda
de determinados objetivos funcionales, los cuales no se obtienen con las cargas de
entrenamiento de alta intensidad.
Un entrenamiento situado dentro del área Subaeróbica no produce una sensación
psicofuncional muy estresante, lo cual lleva a veces al deportista a pensar que el entrenamiento
es "insuficiente". Por esta causa incrementa la intensidad de la carga y pasa a entrenar un
objetivo distinto al programado.
La persistente consideración de los objetivos del entrenamiento por parte del entrenador con
sus dirigidos puede poner remedio a estos problemas.
Prof. Jorge de Hegedüs - Prof. Gabriel Molnar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento Voley
5   PreparacióN FíSica 2   Sistemas De Entrenamiento Voley5   PreparacióN FíSica 2   Sistemas De Entrenamiento Voley
5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento VoleyAlejandro Ballena
 
áReas funcionales anaeróbicas
áReas funcionales anaeróbicasáReas funcionales anaeróbicas
áReas funcionales anaeróbicasLeonardo Medina
 
Pdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismoPdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismocajava76
 
Evolucion de la Planificacion a lo Largo de la Historia
Evolucion de la Planificacion a lo Largo de la HistoriaEvolucion de la Planificacion a lo Largo de la Historia
Evolucion de la Planificacion a lo Largo de la HistoriaKirolXabi
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoPatricio Andres
 
Sistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevezSistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevezMARIO ESTEVEZ
 
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaentrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaCristian Salazar
 
Cap09 Entrenamiento AeróBico, MéTodos Y Criterios. UtilizacióN De Variab...
Cap09   Entrenamiento AeróBico,  MéTodos  Y  Criterios. UtilizacióN De Variab...Cap09   Entrenamiento AeróBico,  MéTodos  Y  Criterios. UtilizacióN De Variab...
Cap09 Entrenamiento AeróBico, MéTodos Y Criterios. UtilizacióN De Variab...Jesús
 
Sistemas de Entrenamiento
Sistemas de EntrenamientoSistemas de Entrenamiento
Sistemas de EntrenamientoGAMEZPJA
 
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisicajosefranciscocestari
 
Cargas entrenamiento
Cargas entrenamientoCargas entrenamiento
Cargas entrenamientoMario Trigo
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOColorado Vásquez Tello
 

La actualidad más candente (18)

Marathon Power
 Marathon Power Marathon Power
Marathon Power
 
5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento Voley
5   PreparacióN FíSica 2   Sistemas De Entrenamiento Voley5   PreparacióN FíSica 2   Sistemas De Entrenamiento Voley
5 PreparacióN FíSica 2 Sistemas De Entrenamiento Voley
 
áReas funcionales anaeróbicas
áReas funcionales anaeróbicasáReas funcionales anaeróbicas
áReas funcionales anaeróbicas
 
Pdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismoPdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismo
 
Evolucion de la Planificacion a lo Largo de la Historia
Evolucion de la Planificacion a lo Largo de la HistoriaEvolucion de la Planificacion a lo Largo de la Historia
Evolucion de la Planificacion a lo Largo de la Historia
 
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivoCap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
Cap. 3 carga y su aplicación en el entrenamiento deportivo
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
sistemas alternativos de entrenamiento
sistemas alternativos de entrenamientosistemas alternativos de entrenamiento
sistemas alternativos de entrenamiento
 
Métodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientosMétodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientos
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Sistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevezSistemas de entrenamiento mario estevez
Sistemas de entrenamiento mario estevez
 
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistenciaentrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
entrenamiento de fuerza para atletas de resistencia
 
Cap09 Entrenamiento AeróBico, MéTodos Y Criterios. UtilizacióN De Variab...
Cap09   Entrenamiento AeróBico,  MéTodos  Y  Criterios. UtilizacióN De Variab...Cap09   Entrenamiento AeróBico,  MéTodos  Y  Criterios. UtilizacióN De Variab...
Cap09 Entrenamiento AeróBico, MéTodos Y Criterios. UtilizacióN De Variab...
 
Hiit lopez chicharro
Hiit lopez chicharroHiit lopez chicharro
Hiit lopez chicharro
 
Sistemas de Entrenamiento
Sistemas de EntrenamientoSistemas de Entrenamiento
Sistemas de Entrenamiento
 
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisicaMetodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
Metodos De Entrenamiento y test de aptitud fisica
 
Cargas entrenamiento
Cargas entrenamientoCargas entrenamiento
Cargas entrenamiento
 
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 

Destacado

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO IIPROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO IIJavier . Mazzone
 
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"Javier . Mazzone
 
Planificacion en el futbol
Planificacion en el futbolPlanificacion en el futbol
Planificacion en el futbolFernando Lopez
 
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoPlanificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoJesús
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel iasj87
 
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.Samuel Villar
 

Destacado (9)

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO IIPROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO II
 
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
RESISTENCIA GENERAL. "ÁREAS FUNCIONALES"
 
Microciclo competitivo
Microciclo competitivoMicrociclo competitivo
Microciclo competitivo
 
Planificacion en el futbol
Planificacion en el futbolPlanificacion en el futbol
Planificacion en el futbol
 
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un EquipoPlanificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
Planificacion Y Periodizacion Del Entrenamiento De Un Equipo
 
Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo
 
La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.La periodizacion del ent. dep.
La periodizacion del ent. dep.
 
Los microciclos de entrenamiento nivel i
Los microciclos de entrenamiento  nivel iLos microciclos de entrenamiento  nivel i
Los microciclos de entrenamiento nivel i
 
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
PLANIFICACIÓN DE UNA TEMPORADA. CATEGORÍA JUVENILES.
 

Similar a Las tres áreas funcionales aeróbicas

Similar a Las tres áreas funcionales aeróbicas (20)

Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
Areasfuncionales
 
Areasfuncionales
AreasfuncionalesAreasfuncionales
Areasfuncionales
 
4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimi4 evaluación deportista alto rendimi
4 evaluación deportista alto rendimi
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y Velocidad
 
Hiit
HiitHiit
Hiit
 
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE IIIRESISTENCIA GENERAL. PARTE III
RESISTENCIA GENERAL. PARTE III
 
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptxProgramación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
Programación de ejercicios según las zonas a tratar.pptx
 
Deporte (1)
Deporte (1)Deporte (1)
Deporte (1)
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
 
2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano2 evaluaci�n resistencia_moyano
2 evaluaci�n resistencia_moyano
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Metodos del entrenamiento deportivo
Metodos del entrenamiento deportivoMetodos del entrenamiento deportivo
Metodos del entrenamiento deportivo
 
Clase 03 fisiologia_del_trabajo
Clase 03 fisiologia_del_trabajoClase 03 fisiologia_del_trabajo
Clase 03 fisiologia_del_trabajo
 
Metodos de Entrenamiento
Metodos de EntrenamientoMetodos de Entrenamiento
Metodos de Entrenamiento
 
Factores del rendimiento
Factores del rendimientoFactores del rendimiento
Factores del rendimiento
 
Deporte (3)
Deporte (3)Deporte (3)
Deporte (3)
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Atr fernando navarro
Atr fernando navarroAtr fernando navarro
Atr fernando navarro
 
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicioAdaptaciones pulmonares durante el ejercicio
Adaptaciones pulmonares durante el ejercicio
 
El entrenamiento de la fuerza en..
El entrenamiento de la fuerza en..El entrenamiento de la fuerza en..
El entrenamiento de la fuerza en..
 

Más de Andreans Seguel

Yokochi fotografico 3ed_espa_ol
Yokochi fotografico 3ed_espa_olYokochi fotografico 3ed_espa_ol
Yokochi fotografico 3ed_espa_olAndreans Seguel
 
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de laRespuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de laAndreans Seguel
 
Principios de la periodización de la fuerza
Principios de la periodización de la fuerzaPrincipios de la periodización de la fuerza
Principios de la periodización de la fuerzaAndreans Seguel
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
Microciclo vs plan anual
Microciclo vs plan anualMicrociclo vs plan anual
Microciclo vs plan anualAndreans Seguel
 
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)Andreans Seguel
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
El entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaEl entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaAndreans Seguel
 
Clasificación de los deportes
Clasificación de los deportesClasificación de los deportes
Clasificación de los deportesAndreans Seguel
 
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscularQué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscularAndreans Seguel
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaAndreans Seguel
 
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2Andreans Seguel
 

Más de Andreans Seguel (20)

Fuerza v
Fuerza vFuerza v
Fuerza v
 
Fuerza iv
Fuerza ivFuerza iv
Fuerza iv
 
Fuerza iii
Fuerza iiiFuerza iii
Fuerza iii
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Fuerza ii
Fuerza iiFuerza ii
Fuerza ii
 
Yokochi fotografico 3ed_espa_ol
Yokochi fotografico 3ed_espa_olYokochi fotografico 3ed_espa_ol
Yokochi fotografico 3ed_espa_ol
 
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de laRespuesta de la musculatura al entrenamiento de la
Respuesta de la musculatura al entrenamiento de la
 
Principios de la periodización de la fuerza
Principios de la periodización de la fuerzaPrincipios de la periodización de la fuerza
Principios de la periodización de la fuerza
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
 
Microciclo vs plan anual
Microciclo vs plan anualMicrociclo vs plan anual
Microciclo vs plan anual
 
Maximales power
Maximales powerMaximales power
Maximales power
 
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
Guia de los movimientos de musculacion, frederic delavier (definitiva)
 
Entrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerzaEntrenamiento de la fuerza
Entrenamiento de la fuerza
 
El entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerzaEl entrenamiento de la fuerza
El entrenamiento de la fuerza
 
Diseño del programa
Diseño del programaDiseño del programa
Diseño del programa
 
Control de fuerza
Control de fuerzaControl de fuerza
Control de fuerza
 
Clasificación de los deportes
Clasificación de los deportesClasificación de los deportes
Clasificación de los deportes
 
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscularQué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
Qué es y cómo entrenar la coordinación intramuscular
 
Tests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistenciaTests para valorar la resistencia
Tests para valorar la resistencia
 
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
Sistema cardiovascular y respiratorio vo2
 

Las tres áreas funcionales aeróbicas

  • 1. Las Areas Funcionales Aeróbicas Uno de los mayores problemas con el cual se tropieza dentro del desarrollo del entrenamiento moderno es poder cuantificar las cargas de trabajo. El cuánto y cómo constituye una verdadera interrogante para los conductores deportivos. Esto obviamente lleva a veces a una carencia de enfoque del entrenamiento: cargas demasiado livianas por un lado, o de exagerada magnitud, con verdadera agresión orgánica, por el otro. De todas maneras el conocimiento de la fisiología y bioquímica específicamente aplicada al deporte ha empezado arrojar claridad sobre estas distintas interrogantes. La cuantificación del entrenamiento ha posibilitado el gran avance del rendimiento en los últimos años, muy especialmente en los deportes cíclicos y medibles a través del cronometraje. Esto se ha hecho evidente en las carreras atléticas, natación y ciclismo. Básicamente el conocimiento de las áreas funcionales ha facilitado este cometido. AREAS FUNCIONALES ¿Qué es el entrenamiento por áreas funcionales? Por ello entendemos la aplicación de cargas determinadas de trabajo las cuales provocan modificaciones funcionales específicas. En realidad el concepto del área funcional no es nuevo. Hace aproximadamente unos 30 - 35 años el metodólogo alemán Toni Nett (1960) hablaba de "entrenamiento aeróbico" y "entrenamiento anaeróbico". Al respecto se enfatizaba que el entrenamiento aeróbico tenía ingerencia sobre las grandes funciones, especialmente el ámbito cardiovascular y respiratorio, mientras que el anaeróbico sobre la musculatura, y sin tener muy en cuenta a las grandes funciones. En la actualidad en cambio se reconoce la íntima conexión entre el ámbito cardiovascular - respiratorio con la musculatura: tanto el uno como el otro actúan aeróbica o anaeróbicamente, según el nivel de exigencia y en forma paralela. Sin embargo el reconocimiento de un área de trabajo, anaeróbica por un lado, o aeróbica por el otro, ya no es suficiente. Con posterioridad Hollmann (1976) efectuó una división categórica dentro del ámbito o área aeróbica: 1) bajo nivel, 2) mediano nivel, y 3) alto nivel aeróbico. Esta excelente división se justificó acertadamente en cuanto a las distintas demandas dentro de la propia área aeróbica y en las cuales se utilizan distintos porcentajes de sustratos energéticos. Areas Funcionales Aeróbicas Estas áreas es la que presenta mayores dificultades para su ordenamiento práctico dado que sus distintas características no se manifiestan de forma muy explícita. Recién a partir de ciertas magnitudes de trabajo las mismas comienzan a evidenciarse. ¿Cuándo se está trabajando dentro del área subaeróbica, superaeróbica y en el máximo consumo
  • 2. de oxígeno? En ese sentido existen distintas evidencias funcionales que se pueden constatar tanto a nivel de laboratorio como también en el campo práctico, las cuales pueden mancomunarse con bastante precisión entre el entrenador y el fisiólogo. Aquí existen manifestaciones funcionales cardiopulmonares como también hemomusculares. En las tres áreas aeróbicas estos valores se evidencian de manera particular, lo que responde a las distintas cargas de trabajo. Pasemos analizar a cada uno de los mismos. Area Subaeróbica (Nivel Aeróbico Bajo) Las variaciones cardiopulmonares como producto de la carga de trabajo a nivel aeróbico constituye los de mayor valor práctico y utilizable por parte del entrenador. Toma en cuenta tanto la frecuencia cardíaca como también la respiratoria (Mazza, 1995) en vías de ubicar los tres niveles de trabajo. Dentro de los valores hemomusculares se aprecia la medición de lactato (Keul, 1972; Mader y col., 1976; Stegmann y col.,1981) especialmente a nivel sanguíneo lo cual marca de manera indirecta la real magnitud de trabajo desarrollado. Cargas de trabajo con estas características permiten la realización de esfuerzos relativamente prolongados, con ciertas diferencias según se trate la técnica del entrenamiento. Trabajos contínuos o de duración permiten trabajar entre 45 min. y en casos extremos hasta unas 2 horas caso de las carreras atléticas, mientras que los entrenamientos fraccionados oscilan entre 30 y 45 minutos. La duración del trabajo (carga + recuperación) depende en cierta medida de la especialidad del deportista. Es obvio que el numero de repeticiones varía teniendo en cuenta las posibilidades de los deportistas. Si se toma en consideración el máximo rendimiento de los atletas en cada una de estas distancias, entonces sacamos en conclusión que aplicando los porcentajes a deportistas muy veloces ello posibilita efectuar mayor numero de repeticiones para la misma magnitud de tiempo. Con magnitudes de trabajo que oscilan entre los márgenes de 30 y 45 min. existen excelentes posibilidades para la utilización de los ácidos grasos libres y a la larga el consumo del tejido graso subcutáneo, estableciéndose una excelente relación entre la magnitud de este tejido con respecto a la masa muscular magra, y con la utilización relativamente baja de los reservorios de glucógeno. Sin embargo aún dentro del área de trabajo Subaeróbica conviene efectuar subdivisiones y teniendo en cuenta que se pueden obtener específicas variaciones funcionales, las cuales son muy importantes de acuerdo a los niveles de trabajo dentro de esta amplia zona de trabajo (Roces, 1993; Molnár, 1993). Area Superaeróbica (Nivel Aeróbico Medio) Dentro de esta área de trabajo existe un incremento de la demanda energética en la unidad de tiempo. Ello se evidencia a través de distintas manifestaciones funcionales, las cuales son de gran utilidad para el entrenador. Con entrenamientos que presentan estas variantes en relación al reposo se reduce la duración de los entrenamientos en relación al área anteriormente descripta. Así entonces en la realización de trabajos de duración o contínuos se llega hasta
  • 3. aproximadamente los 45 - 50 min. para los corredores fondistas, mientras que los de velocidad prolongada entre 30 y 40 min. En el caso del entrenamiento fraccionado entre 25 y 35 min. para los deportistas de larga distancia y entre 20 y 30 min. para los velocistas. Es evidente entonces que las modificaciones funcionales serán más intensas en algunos casos en relación a los trabajos del área subaeróbica, pero en otros aspectos ya serán inclusive diferentes. Los mismos los podremos apreciar de la siguiente forma: Aumento en la capacidad de producción - remoción de lactato (lactate turnover) intra y postesfuerzo. Incremento en la velocidad de metabolización del piruvato. Desplazamiento del umbral anaeróbica de lactato, estableciendo las bases para el aumento del máximo consumo de oxígeno. Aumento de la eficiencia metabólica glucolítica. Se entrena en forma prevalente la oxidación de los hidratos de carbono, con elevada capacidad de remoción de lactato durante las pausas del entrenamiento fraccionado. (autores varios, resumido por Molnár, 1993) El área de entrenamiento Superaeróbico constituye el pasaje entre las exigencias Subaeróbicas y el Máximo Consumo de Oxígeno. Por este motivo entonces se le debe de utilizar de manera sistemática dentro del plan de entrenamiento tanto en deportes cíclicos como en los acíclicos o de conjunto. Area del Máximo Consumo de Oxígeno (Nivel Aeróbico Alto) El área del Máximo Consumo de Oxígeno (VO2 máx.) impone elevadas exigencias a nivel oxidativo e inclusive la demanda de trabajo llega a magnitudes las cuales cruzan la zona del umbral anaeróbico. Desde el punto de vista global la estructura del entrenamiento se asienta sobre las siguientes normas funcionales: Dentro del área del Máximo Consumo es en donde se puede llegar a los mayores niveles de la combustión oxidativa (Hollmann, 1976; Shephard, Astrand, 1989) y es por dicha causa que las cargas de trabajo no se pueden sostener durante períodos muy prolongados. Así entonces los esfuerzos contínuos se pueden desplegar hasta unos 20 a 30 min., mientras que en el entrenamiento fraccionado se recomienda entre 15 a 20 min. Este abanico de esfuerzos se justifican por el hecho de que una carga de trabajo al Máximo Consumo de Oxígeno no necesariamente está situada en el 100% del consumo de dicho gas. Los investigadores manifiestan al respecto que la zona del Máximo Consumo se sitúa ya a partir del 90% de las máximas posibilidades (Hollmann, 1976, 1980, 1990). Una carga desplegada en el límite máximo del consumo de este gas se le puede desplegar solamente hasta unos 6 - 7 minutos de esfuerzo continuo. Un análisis de las características del entrenamiento situadas en dicha zona nos muestra los siguientes aspectos: a) Incremento en la potencia aeróbica, con aumento de la velocidad mitocondrial para oxidar las moléculas de piruvato. Se incrementa el consumo máximo de oxígeno tanto a nivel relativo como absoluto. b) Aumenta el potencial redox NAD/ NADH+ hasta las máximas posibilidades, con gran
  • 4. capacidad para captar el H+ a nivel mitocondrial en relación a su oxidación a nivel del ácido pirúvico. c) Se incrementa la velocidad de las reacciones oxidativas a nivel enzimático: malato deshidrogenasa, suscinato deshidrogenasa, citocromo oxidasa, etc. d) El incremento del potencial se produce tanto a nivel del ciclo de Krebs como en la cadena respiratoria. Aumenta la eficiencia del sistema de transporte y difusión del oxígeno con modificaciones centrales y periféricas. e) La combustión aeróbica de la glucosa se lleva a la máxima capacidad, mientras que la oxidación de los A.G.L. se reduce al mínimo. (autores varios, resumido por Molnár, 1993; Hegedüs, 1996) Estas constataciones a nivel biofuncional determinan paralelamente un enfoque práctico acorde a dichas características. Es importante el considerar la disciplina del entrenamiento dentro de las distintas áreas aeróbicas. En este caso específico entendemos el sujetarse en forma ordenada dentro del área funcional del trabajo programado. El entrenando tiene que entender que es lo que está haciendo, cuáles son los objetivos del entrenamiento aeróbico y la utilidad que proviene del mismo. Esto hay que enfatizarlo desde el momento en que se considera en forma habitual como "calidad de entrenamiento" solamente aquellos trabajos que son intensos. Esto constituye un grave error cuando se está en la búsqueda de determinados objetivos funcionales, los cuales no se obtienen con las cargas de entrenamiento de alta intensidad. Un entrenamiento situado dentro del área Subaeróbica no produce una sensación psicofuncional muy estresante, lo cual lleva a veces al deportista a pensar que el entrenamiento es "insuficiente". Por esta causa incrementa la intensidad de la carga y pasa a entrenar un objetivo distinto al programado. La persistente consideración de los objetivos del entrenamiento por parte del entrenador con sus dirigidos puede poner remedio a estos problemas. Prof. Jorge de Hegedüs - Prof. Gabriel Molnar