SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
Introducción
El presente módulo de historia y geografía para el segundo año de educación secundaria tiene como
finalidad desarrollar en los estudiantes las capacidades esenciales que le permitan entender la historia
como una ciencia que les permite entender su pasado analizar su presente y saber proyectarse hacia su
futuro teniendo las herramientas esenciales para que logre lograr cubrir sus metas como hombre y
convertirse en elemento de cambio de la sociedad proponiendo y siendo alternativa de solución a los
problemas que la sociedad padece.
LA FORMACION DE IMPERIO DE LOS INCAS
I Introducción
La historia nos nuestra atràvez del tiempo y el espacio que la humanidad siempre ha expresado su
sentir en el caso nuestro este sentir se hizo de manifiesto luego que en nuestro suelo floreció una
gran variedad de expresiones culturales en distintas zonas de nuestro suelo prueba de ello sus las
distintas expresiones de cultura que existen en nuestro actual pero y la cumbre de estas expresiones de
cultura y civilización fue el imperio de los incas para algunos expertos para otros etnos-historiadores
estamos hablando de tahuantisuyanos como expresión no solo de una elite gobernante si no todo un
pueblo .
Los hermano Ayar
Sobre la montaña Pacaritambo (doce leguas al noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar, después
del gran diluvio que había devastado todo.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y
esposas de ellos a la vez.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchú y Mama Rahua y finalmente,
Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más
fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que
agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste.
Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus
hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se
llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el
sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir
de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte
Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de
temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchú saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de
la escultura.
Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huara
chico, o "iniciación de los jóvenes".
En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol. Ayar
Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se
hundió con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal. Entusiasmados con el
lugar decidieron quedarse allí.
Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad
fue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
La leyenda de manco Capac Y mama Ocllo
La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo o llamada también Leyenda del lago Titicaca: Esta fue dada a
conocer por el cronista Inca Garcilaso de la Vega (1539 – 1616) que fue hijo de un capitán español Sebastián
Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui. La familia materna del
Garcilaso de la Vega pertenecía a la nobleza incaica fue la que le proporciono toda la información de primera
mano sobre los orígenes de la cultura Inca.
Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivían como animales salvajes, ya que no tenían
religión, leyes o una organización que los aglutinara. Estos habitantes desconocían la agricultura y no
poseían técnicas de textil ería por lo cual andaban desnudos. Ellos tenían como hogares a las cavernas y se
alimentaban de la caza y recolección de alimentos.
El dios Inti, se compadeció de aquellas personas y envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana Mama
Ocllo para que civilizaran a esas poblaciones bárbaras y fundara un imperio que honrara al dios Inti. Ayar
Manco se dedico a enseñarles a los hombres normas de convivencia en sociedad y a adorar al dios Inti. En
cambio, Mama Ocllo les enseño a las mujeres técnicas de textil ería y labores domesticas.
Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes tuvo que fundar una ciudad, la cual seria el centro del
mundo. Su padre, el dios Inti, le proporciono una vara de oro para que buscara la tierra prometida. Les
recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastón de oro en las tierras por donde pasaran
hasta encontrar el lugar en donde este se hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en
donde dirigían su imperio.
Al llegar a una región norteña del Lago Titicaca, fueron vistos por los lugareños quienes los confundieron con
dioses debido al brillo de sus vestimentas y joyas. Pasaban los días y Manco Capac no hallaba la tierra en
donde el bastón se hundiese con facilidad.
Pero un día al llegar a un valle majestuoso acordonado por bellas montañas la vara de oro se enterró en el
suelo ante el asombro de Manco Capac y Mama Ocllo. Es así como supieron que ese lugar debería
convertirse en la capital del Imperio de los Incas y ombligo del mundo.
Manco Capac prontamente emprendió la tarea civilizadora en el valle del Cusco. Enseño a los hombres la
agricultura, la pesca, la construcción de viviendas, las ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo tuvo la tarea de
capacitar a las mujeres en labores domesticas y de tejido para crear vestimentas que los cubran de su
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
desnudez. Manco Capac junto a Mama Ocllo fueron los fundadores del imperio que luego harían grande sus
descendientes.
INTERPRETACIÓN DE LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO
Es evidente según la leyenda que se trata de personajes míticos, considerados de origen divino, que vienen
con una misión civilizadora llevada de sur a norte del Perú .En el fondo son buscadores de tierras fértiles que
ambicionaban dedicarse a las tareas a las tareas agrícolas. Este sentido esta simbolizado por la varilla que se
hunde en la tierra como la planta en el suelo a fin de florecer.
La interpretación de esta leyenda tiene un fuerte sustento real ya que se indica que Manco Capac representa
a toda una nación posiblemente de tiawanakenses que vivía en la región del lago sagrado; como se sabe, los
terrenos más fértiles allá están precisamente alrededor del lago de tal modo que hubo un momento en que
la explosión demográfica y la escasez de tierras obligó a la nación a buscar otra región rica y amplia. Se aduce
además, que posiblemente el estado Tiawanako cuya capital estuvo en Taypiqala fue destruido por invasores
aymaras venidos de la zona de Tucumán y Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados así a emigrar hacia
el Valle del cuzco. Está demostrado que la civilización Tiawanako o Tiwanaku (nombre boliviano) tuvo
participación decisiva en la formación del Tawantinsuyo. Vídeo de la Leyenda de los hermanos Ayar.
En mapa mudo el estudiante ubica los lugares donde salieron los fundadores del imperio de los incas.
En el mapa ubica la ciudad del cuzco.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
Señala con plumón azul la extensión máxima del imperio de los incas.
En el siguiente cuadro indica las leyendas de la fundación del imperio de los incas y sus
protagonistas.
Leyenda Protagonista de la leyenda De que habla la leyenda
Elabora con tus propias palabras un resumen del tema tratado
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
IIFormación del imperio de los incas
El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como
el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes desde
San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de Colombia, pasando
por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. El Tahuantinsuyo (nombre
original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos
que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. La capital del
Imperio fue la ciudad de Cuzco (conocida como el "ombligo del mundo"), por ser el centro de desarrollo de
la etnia Inca desde sus inicios y su fundación -según la tradición- por Manco Capac
El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados
chancas en el año 1438. Luego de la victoria el curacazgo Inca fue reorganizado en el Tahuantinsuyo por
Pachacútec; a partir de entonces el Imperio Inca iniciaría una etapa de continúa expansión de el aparato del
noveno inca y su hermano Capac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente
del undécimo inca Huayna Capac quien consolidaría los territorios.
En esta etapa la civilización Inca logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando
los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados
Origen histórico
Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del
Cusco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su
pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río
Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cusco.
Posteriormente, los reyes cusqueños fueron pactando alianzas y conquistando otros reinos. Hacia fines del
siglo XV, gobernaban sobre las zonas altas y medias del valle del Vilcanota y vivían en constante fricción con
los Estados colindantes.
Reinado de Manco Capac
Fundó el Imperio Incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y fue su primer gobernante. Se caracterizó por
el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el Cusco y sus alrededores. Manco Capac unificó
a los huallas, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la
dinastía de los Urin Cusco. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los
incas, el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo.
Imperio Legendario
Dinastía Urin Cusco: ~1200 - ~1230.
De escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos reinados: Sindhi Roca, quien habría
gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión significativa en el entonces reino cusqueño;
Lloque Yupanqui, que culminaría su gobierno en 1290 con el mérito de llegar a concretar diversas alianza con
distintos pueblos circundantes a los incas; Mayta Capac reconocido por su victoria ante los acllahuiza y que
culminaría su reinado alrededor de 1320; y Capac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la
victoria ante los Condesuyo. Este periodo habría durado aproximadamente 80 años, iniciándose
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
aproximadamente en 1230 d.C. (año en que comienza el reinado de Sindhi Roca), hasta 1350 d.C. (año en
que culmina con el gobierno de Capac Yupanqui).
Una visión etnohistórica más general de este periodo describe que los incas llegaron al Cusco alrededor del
siglo XIII d.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle cusqueño.
Desde su llegada al Cusco, los incas se habrían mezclado con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y
expulsado a otros. Habrían organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo
relaciones de parentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prácticas, que continuaron, se sumaron otras
como el acopio de excedentes y mano de obra y la práctica de la redistribución. Para entender esta situación
habría que considerar, además, que el prestigio religioso que acompaño a los incas fue la piedra angular de
la eficacia de todos los mecanismos de expansión que emplearon en esta época.
Se denomina pre estatal a esta etapa, porque en ningún momento surgió en sí una sólida idea de estado o
nación inca; sino aún existía la idea andina de considerarse una macro etnia, si bien esto cambiaría al
extenderse signicativamente el territorio de la etnia luego del reinado de Capac Yupanqui y sus diversas
conquistas. El fin de este periodo coincide con el fin de la dinastía de los gobernantes Urin Cusco, quienes
vieron en Capac Yupanqui a su último representante.
III. El origen y expansión incásica
Geografía y territorio
Ubicación geográfica
Límites del Imperio Inca: por el norte llegaba hasta Pasto (Colombia) y por el sur hasta Constitución (Chile),
en el río Maule. La región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la
diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista
parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la
habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales
circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones
florecientes. La más famosa de ellas fue el Imperio Inca, que ocupó un vasto territorio de América del Sur,
que comprende los actuales territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y el sur
de Colombia.
Es sobre este territorio y sobre las características señaladas, que se desarrolló política, social, cultural y
militarmente, el Imperio del Tawantinsuyo, dominando y domesticando todos los pisos ecológicos descritos
y actuando como verdaderos ecologistas, aún antes de que estos conceptos fueran parte de los temas de
discusión. A parte de los conceptos anteriores, los Incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas
de la América, ya que el gobierno de todos ellos, fue para beneficio de los súbditos del imperio: nunca el
imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza
actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del Estado Inca, por mandato del dios Inti
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
Actividades para los alumnos
En la siguiente imagen escribe las fases que tuvo que pasar la fundación del imperio de los incas.
Indica los nombres de los cuatro suyos, señala su ubicación de cada uno de estos
Expansión del Imperio Inca
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
Expansión del Imperio Inca (desde 1438 d.C. hasta 1525 d.C.)Los cuatro suyus en su conjunto se extendían a
lo largo de más de 2.000.000 km2 y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las
actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente 9.000
km de costa en el Océano Pacífico. La expansión se inició con el conquistador Inca Pachacútec y llegó a su
apogeo con el Inca Huayna Capac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui.
Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad de Pasto
(Colombia). En Ecuador llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades de Quito, Guayaquil,
Manta, Esmeraldas, Ambato.
Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy
poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte
de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían
a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y Curva en Bolivia y
prácticamente toda la sierra peruana.
Hacia el sureste, el Imperio Incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolítica moderna se
conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de
Salta y Tucumán en Argentina. El territorio inca de la actual Argentina, conformó una zona especial que se
denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y
Jujuy.
Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio Incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama (región
III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región VII de Chile), donde debido a la
resistencia mapuche no pudo seguir avanzando.
Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes argumentan que los
Incas llegaron a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, cierta relación comercial con
algún pueblo de la lejana Polinesia (Oceanía), aunque actualmente se desconoce qué pueblo sería Este. El
tema ha sido estudiado por José Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que
defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl.
Su capital se encontraba en la ciudad del Cusco —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica
de Perú—"•, en donde los cuatro suyus se encontraban.
División política en Suyus
Mapa del Tahuantinsuyo: Chinchaysuyo (en rojo), Collasuyo (en azul), Antisuyo (en verde) y Contisuyo (en
amarillo).Los cronistas afirmaron que el Tahuantinsuyo estuvo dividido en cuatro suyus o regiones
principales: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cusco. Se
ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo
sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran reformador. Antes de
consolidarse el dominio del inca en el Cusco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en
cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando
Manco Capac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incas a partir de esta división.
Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la extensión y los límites de
cada suyu. Como hemos visto, la expansión inca se inició con Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
área cercana al Cusco: Los soras, lucanas y tambos. Otros líderes militares como su hermano Capac
Yupanqui, y posteriormente Túpac Yupanqui y Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras
Pachacútec permanecía en el Cusco. Por ejemplo, Capac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa
los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca continuó la
conquista del Chinchaysuyo hasta la región de los cañaris (Tumibamba); mientras que Amaru Túpac y otros
líderes militares conquistaron el Collasuyo hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, aún no
sabemos si la franja costera entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de que
Túpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado inca. Por otro lado durante los tiempos de Túpac
Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó en el río Maule,
al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Capac Se conquistaron nuevas regiones en el
Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son en general los límites conocidos del Tahuantinsuyo. El punto
menos preciso es el relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las
incursiones incas.
Actividad para el estudiante
Escribe mediante flechas el nombre de cada producto representativo de cada suyo y quien lo
administraba y ubica en el mapa ( Usa tu imaginación)
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
IV La vida social en el incanato
Organización política
El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado
por el consejo imperial. El gobierno de cada suyu estaba a cargo de un suyuyuq, que actuaba como virrey.
Emperador Inca
A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de apu inca y sapa
inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.
La Capaccuna era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más
gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por
distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas.
En contra de lo que se piensa, Atahualpa (que gobernó de facto el Imperio Inca entre 1532 y 1533) no forma
parte de la Capaccuna, ya que, a diferencia de los demás emperadores, nunca llegó a ceñir la mascaipacha
(corona imperial), único símbolo de poder imperial en el Tahuantinsuyo, otorgado por las panacas reales del
Cusco. Por tanto, es impropio llamarle sapa inca a Atahualpa, como algunas veces se le titula.
Vida social en el incanato
Organización social
Clases sociales en el Imperio Inca
La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas
diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide
donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran
mayoría, constituía su base social.
La sociedad en el incanato estuvo organizada en base de clases, pero no con el propósito de establecer
rigurosas diferenciaciones entre las mismas ni con la finalidad de conceder privilegios a solo algunos de sus
componentes. El bienestar social, por ejemplo. No fue patrimonio de determinada clase, sino de todas o de
la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. Solo así se explica la unidad lograda por el imperio así como su
encumbramiento cultural, las clases que existieron fueron:
1) LA REALEZA
a) El Inca.- Constituida la cabeza de la sociedad y la realeza, la máxima autoridad del Imperio. Como hijo del
dios sol era venerado y gobernaba en forma absoluta, pues su voluntad era ley para sus súbditos, sin
embargo hallase siempre consagrado al bienestar de su pueblo. Su mandato era hereditario. Vivía en
elegante palacio en el Cuzco en compañía de su esposa y hermana a la vez, la Coya y los príncipes
b) La Coya.- Era la esposa del Inca, considerada como hija de la luna. Gozaba de gran respeto y consideración
y vivía dedicada a su vida de hogar en el palacio imperial, pero se recreaba en cambio en los jardines reales y
degustaba de la música.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
c) Los Príncipes.- Eran los hijos del inca tenían la condición de príncipes: pero, el de su esposa, la de príncipe
heredero. Los príncipes solteros se denominaban Auquis, y las princesas solteras, Ñustas.
2) LA NOBLEZA.-Era la clase privilegiada, estrechamente relacionada con la persona del Inca. Se divide en:
a) Nobleza de Sangre.- Integrada por los numerosos parientes del Inca, organizados en el Ayllu Panacas.
El Auqui
• Era el príncipe heredero gobernaba junto con su padre.
La Coya.
• Esposa legítima del Inca, que por lo general era su hermana de padre y madre. Esta fue una costumbre
tenida entre los incas desde de los tiempo de Manco Capac.
b) Nobleza de Privilegio.- Formado por los individuos que el Inca incorporaba a su nobleza en premio de
haber realizado una acción distinguida al servicio del Imperio.
LOS CURACAS
• Era la máxima autoridad al interior del grupo étnico. Su poder se sustentaba en su capacidad para
organizar a la población en una serie de tareas.
• Entre sus funciones estaba la repartición de tierras entre los miembros de su comunidad y la
administración de los bienes comunales.
1) EL PUEBLO.-Formado por la gran masa de la población del Imperio, agrupada en Ayllus; así como de otros
que vivían dispersos en poblados pequeños. Constituían la columna vertebral de la masa trabajadora, la base
de la organización social del imperio. El pueblo se dividía en:
1.LOS HATUNRUNAS
Conformaban la verdadera población mayoritaria del imperio. Dedicaban a trabajos agrícolas y mineros,
como a las faenas industriales y de beneficio público. Vivian agrupados formando parte de los ayllus. Y se
hallaban distribuidos por todo el Tahuantinsuyo.
2.LOS MITIMAES
Eran poblaciones que se trasladaban a vivir a otro lugar con el carácter de colonizadores. Eran escogidos
entre los grupos más fieles al Inca y los que en mejor forma habían asimilado la cultura del Imperio. A veces
se le enviaba en razón de seguridad a las zonas fronterizas, para aumentar la población de lugares poco
poblados. Estos mitimaes por razón del servicio al Imperio tenían privilegios que los distinguen del resto de
la población. Pero había otros que no lo tenían y mas bien el traslado era para ellos un castigo por ser
poblaciones rebeldes, eran enviados a lugares lejanos porque eran un peligro para la tranquilidad del
Imperio
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
3. LOS YANACONAS
Escribe las clases sociales en imperio de los incas y dibuja un símbolo representativo de cada clase
social.
Era gente que estaba en una situación inferior a la del pueblo en general. Eran personas puestas al servicio
del Inca y de los nobles, por haber perdido sus derechos y obligaciones como súbditos del Imperio. No
formaban parte de un ayllu. Eran generalmente prisioneros de guerra a quienes se les perdonaba su vida a
cambio de sus servicios, siendo entregados a los grupos vencedores. También era gente que había cometido
algún delito contra el Imperio y a quienes se les perdonaba la vida a cambio de su servidumbre.
El matrimonio y la vida familiar.-En el imperio la familia constituyeron la base del matrimonio y presentó las
siguientes características.
Ø Fue obligatorio en los hombres de 25 años y en las mujeres, desde los 20 años
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
Ø Se realizó por libre elección de los contrayentes.
Ø Que reportó beneficios económicos al hogar. El padre recibía un topo por cada hijo varón y medio por
cada hija mujer.
Ø La unión matrimonial tenía lugar entre miembros de la misma clase
Ø Imponían serias obligaciones de parte de los padres para con los hijos, esto es, de crianza, educación y
amparo pleno que deberían brindar a estos.
En el siguiente cuadro escribe como era la vida social en el imperio inca
Clase
social
La Realeza Nobleza
Capacidad: identifica las características comunes y diferentes entre las clases sociales en el imperio de los
incas.
Ítems
Observa la siguiente imagen, señala y describe los rasgos principales que Representa.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
La administración del imperio de los incas
Administración política del imperio de los incas
Consejo imperial
El máximo organismo dedicado a la asesoría del Inca. Integrado por ocho personas:
Los gobernadores de los suyus (suyuyuq).
El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por Pachacútec Inca Yupanqui y Túpac
Yupanqui fue el primer auqui.
El sumo sacerdote (Silla Uma).
Un amauta (hamawt'a).
El general del ejército imperial (Apuskipay).
Clases sociales en el Imperio Incaico
Clases Sociales
Representantes Inca
Realeza El Auqui: Hijo del Inca.
Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Panaca.
Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas.
Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.
Pueblo Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
Yanas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos eran prisioneros.
Sistema de control de la población
Escribe en cada rectángulo un representante de la administración del imperio de los incas y colorea cada
gabinete de un color diferente
Consejo Imperial
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
El incanato extendió su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje era casi nulo. Se calcula que la población
total del imperio fue de entre 15 y 7 millones, dependiendo las fuentes. Territorios conquistados por
Pachacútec.
Las panacas
Las panacas eran linajes de descendientes directos de un inca reinante, excluyendo el sucesor y conservaban
la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de
generación en generación.
Estas panacas reales, formaban, junto con los ayllus, la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del
incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historia de la capital inca. Se dice que hubo
otras panacas, que tuvieron un papel importante en épocas anteriores. Una nota curiosa acerca de las
panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de 8 panacas por cada dinastía,
el cual es un número frecuente en la organización andina de los ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de
la cuadruplicación.
Actividades económicas
La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para
cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.
La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en las tareas agrícolas en forma
comunitaria”. El Portal Fuente rebollo, nos dice que “… bien cuando un individuo tenía tanto trabajo que no
podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas”. “Cuando no se podía cultivar ciertas especies
necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de
obtener recursos se conocía como “complementariedad ecológica”.
La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y
alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se
diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas o para la
alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la
papa, luego, antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con
otros tubérculos como olluco, oca, frijol, zapallo, ají, maní, quinua y frutas.
Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar
las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban
con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los
auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras
correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.
Mantuvieron corrales de aves (patos y gallinas) y pescaban diversas especies de peces y cazaban aves
silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos:
mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras
de cultivo.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
Señala en un mapa los producto con que se alimentaba los incas señala en mismo los suyos y sus
respectivos nombres.
V La Administración en el imperio de los incas
Organización política
El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado
por el consejo imperial. El gobierno de cada suyu estaba a cargo de un suyus que actuaba como virrey.
El Tahuantinsuyo constituyó un poder teocrático, y militar. Teocrático, porque el Inca era considerado no
sólo el máximo gobernante, sino también hijo del dios Sol o Inti, por lo que el trato que recibía era el de una
divinidad. Militar, porque el Inca gobernante tenía poder absoluto sobre el ejército.
EL INCA
Se encontraba en la cúspide del Tahuantinsuyo. Era también llamado zapo inca, palabra que quiere decir "El
único".
Su persona era digna de culto. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio acompañado de una
gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba audiencia con él, debía hacerlo con la cabeza
gacha, con una piedra en la espalda y en actitud de reverencia. Inclusive, cuando la gente se enteraba de que
el Inca se acercaba por su localidad, corría a las faldas de los cerros y hacía el ritual de la mocha, es decir, se
arrancaban las cejas en señal de reverencia.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
Los incas no gobernaron solos. Ellos crearon el correinado o cogobierno. Mediante este sistema, los
candidatos a Inca debían demostrar si eran capaces y hábiles para gobernar el Imperio. El futuro sucesor
podía ser cualquiera de los hijos del Inca, también un hermano o pariente cercano. El correinado permitía
además consolidar los derechos del Auqui para convertirse en Inca y hacer un reparto de funciones.
EL CONSEJO IMPERIAL
El imperio incaico estuvo dividido en cuatro suyos o regiones, cada cual contaba con una máxima autoridad
que fue el Apo Cuna o Suyo Apo, quienes conformaban el Consejo Imperial. Tenían la función de asesorar al
Inca en el gobierno. En la actualidad, podrían ser comparados con el Consejo de Ministros.
EL APUNCHIC
Llamado también Tocricoc o Totrico. Era el gobernador de una provincia o wamani que conformaba el
Imperio. Tenía pleno poder de decisión en lo económico, político, judicial y administrativo. Actualmente, los
podríamos comparar con los presidentes regionales.
EL TUCUYRICUY
Funcionario que se desempeñaba como una especie de visitador y juez. Dependía directamente del Inca.
Los cronistas los describen como personas de sexo masculino que viajaban de incógnito por el
Tahuantinsuyo. Su presencia solía pasar desapercibida debido a que viajaban disfrazados. Ellos se
encargaban de velar por el cumplimiento de las disposiciones que el Inca adoptaba para toda la población
del Tahuantinsuyo.
EL CURACA
Era el máximo jefe de un ayllu o familia y el único responsable directo de él ante el Inca.
El curaca mantenía con su ayllu lazos de parentesco y sus atribuciones iban desde cobrar el tributo hasta
administrar justicia entre los miembros del ayllu que dirigía. En tiempos de guerra tomaba el nombre de
Sindhi.
E El imperio de los incas las diferencias sociales fueron
marcadas
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
VILas artes de los incas
Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura en el Imperio Inca
La arquitectura inca se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus
construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron
una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más
simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas
desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra
tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos
bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad
se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los Mejores talladores de piedra eran collas, provenientes
del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.
Cerámica
Artículo principal: Cerámica en el Imperio Inca
La cerámica inca es distinta de los estilos que predominaron en la zona centro andina en la época pre-
Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado evidencias
del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente
estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia,
además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de
combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos, predominando los
rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos
últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. El Estado
inca estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras
sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo circular por todo el
territorio, fusionándose de esta manera las diferentes técnicas existentes.
Textìleria
Textìleria en el Imperio Inca
El arte textil incaico se caracteriza por sus tejidos con diseños geométricos o toca pus y por la fineza de su
técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado mediante la repetición de figuras
estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada. Para los incas la importancia de los textiles fue
religiosa, social y política. Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran
símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban
sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en
algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los textiles
representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio.
Uncu o poncho Inca. Representación con más de 150 diseños geométricos o
Textìleria en el Imperio Inca
Escultura
Artículo principal: Escultura en el Imperio Inca
Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la
pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y Fito
morfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados
popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un
carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de
volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una
concepción estética geometrizante y cubista. El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la
síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.
Pintura
Artículo principal: Pintura en el Imperio Inca
La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre
paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas
diversas.
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, técnica
diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada
directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano' se cubría el
muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma
época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de
la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con
mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de
pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos
pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.
En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes
desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban
un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el
príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo
encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cusco.
Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la
afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558 - 1570. Uno de los litigantes
presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales,
mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al
conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los encargados de
ejecutar los cambios se informaba de sus deseos.
Arte plumario
Artículo principal: Arte plumario en el Imperio Inca
Las prendas de plumería manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas camisas, abanicos
y sombrilllas para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas
empleadas señalan un origen selvático con lo cual concluimos que debió existir un trueque a lo largo y ancho
del país entre la selva, la sierra y la costa.
El cronista Santa Cruz Pachacútec cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de
Huayna Capac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron
los techos de paja de los palacios y los templos del Cusco con las más vistosas mantas confeccionadas con
plumas multicolores. El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las
techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
VII La religión en el imperio incaico
La religión
La religión tuvo un carácter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor
de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron los dioses de la creación y de la vida,
Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna, Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y
del rayo y la lluvia, Ilapa. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y frecuentemente complejos,
estaban básicamente relacionados con cuestiones agrícolas y de salud, en particular con el cultivo y la
recolección de la cosecha y con la curación de diversas enfermedades. En las ceremonias más importantes se
sacrificaban animales vivos y raramente se exigía la realización de sacrificios humanos como ofrenda a los
dioses. Los incas produjeron un rico corpus de folclore y música, del cual sólo perviven algunos fragmentos.
Mitología Inca
En un ligero pero muy bien dotado adjetivo, podríamos decir que la religión incaica fue en un principio
"sencilla". Sólo adoraban a Viracocha que ellos denominaban "dios creador" y unos pocos más como: Inti,
Mama Quilla, Pacha Mama, Pachacamac, etc. que ahora veremos.
A estos dioses los incas rendían cultos y sacrificios, al igual que en otras mitologías, algunos dioses se
repetían o eran llamados igual en distintas provincias del pueblo inca. Más tarde todos estos dioses se
unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades.
Viracocha también llamado Illa Viracocha Pachayachachi, era considerado como "el esplendor originario" o
"El Señor, Maestro del Mundo", en realidad fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanaco que
provenían de Titicaca, y al igual que su homónimo el dios Quetzalcoatl, surgió de las aguas, creó el cielo y la
tierra y la primera generación de gigantes que vivían en la oscuridad. El culto al dios creador suponía un
concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado sólo a la nobleza. Viracocha, al igual que
otros dioses, tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, gran sabedor de
maravillosas cosas e incluso de los acontecimientos futuros.
Estaban también el dios Inti (El Sol) llamado el "Siervo de Viracocha", el cual ejercía la soberanía actual en el
plano divino. Existía también dentro del mismo plano el Emperador llamado "Hijo de Inti" o "Hijo del Sol"
que reinaba sobre los hombres. Inti era la divinidad popular más importante, y se adoraba en múltiples
santuarios. A él se le rendían ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas "Vírgenes del Sol".
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
La hermana de Inti era Mama Quilla (Madre Luna) y madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el
Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Extendiéndose dicha orden a lo largo de
toda la costa.
También estaba Pacha Mama (La Madre Tierra) la cual tenía un culto generosamente extendido a lo largo de
todo el Imperio, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos.
Por último estaban también Pachacamac que en realidad era una redición de Viracocha, el cual era venerado
en la Costa Central. Mama Sara (Madre Maíz) y Mama Cocha (Madre del Mar) fueron también ampliamente
veneradas.
Los Incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas subdividida en
otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos: Hana Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el
mundo de aquí) y Ucu Pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo). La palabra Pacha significaba a la vez
"tiempo" y "espacio".
Surgieron con el tiempo unos mitos. Estos procedentes de Cuzco decían que el dios Viracocha había dividido
al mundo en cuatro partes: Chinchaysuyo (al oeste), Collasuyo (al este), Antisuyo (al norte) y Contisuyo (al
sur). Después ordenó salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo, y el siguiendo el camino
del Sol, se perdía en el océano y quedaba después en el cielo.
A todo esto los mitos nos hablan de una dualidad cielo - tierra, y su forma de comunicación e interacción
eran el rayo, el arco iris y la serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de los rituales para comunicar a
los dioses con los humanos. Y el Inca era un punto de comunicación entre los planos del mundo, ya que él
era Hijo del Sol.
VIII Relación de los incas con otras culturas dela época
Los incas y su relación con Mesoamérica
El sur de México y el norte de América Central.
La civilización que los mexicas llamaban Olmeca, una de las más antiguas de América, se desarrolló en la
costa del Golfo de México aproximadamente entre los años 1200 y 400 antes de Cristo, y se extendió hasta
el Valle Central de México, Guatemala y El Salvador. La astronomía, arquitectura y arte de esta antigua
cultura influyeron tanto a los mayas como a los aztecas. De los olmecas son famosas las monumentales
esculturas de cabezas en piedra, las pequeñas esculturas en piedra y en jade azuloso, la escritura jeroglífica,
y los sistemas de irrigación que atravesaban las ciudades y sostenían la producción agrícola. El juego de la
pelota y el culto al jaguar-niño eran dos de las características simbólicas de esta antigua civilización.
Posteriormente, entre los años 200 a.C. y 500 d.C. se desarrolló en el Valle Central una cultura cuya ciudad
principal fue Teotihuacán. De ella se conservan sus pirámides del Sol y de la Luna y el célebre templo a
Quetzalcoatl (la serpiente emplumada, llamado Kukulkán o Gukumatz entre los mayas, un importante dios-
héroe de las culturas mesoamericanas).
La cultura maya tuvo dos periodos de expansión. Inicialmente, entre los siglos IV a IX, habitaron zonas de lo
que hoy es Honduras y Guatemala, y se unieron a la cultura quiché, que vivía en las montañas de Guatemala.
En su segunda era, entre los siglos IX y XIV, el epicentro maya estaba en la península de Yucatán, al sur de lo
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
que hoy es México. Cuando los españoles llegaron a principios del siglo XVI, las ciudades mayas ya estaban
abandonadas, y la mayoría de la población vivía en zonas rurales.
Es célebre el calendario maya, uno de los más precisos de aquellos días, dividido en 18 periodos de 20 días y
un periodo adicional de 5 días de mala suerte que se llamaba Uayeb (“sin nombre ”): 18x20=360+5=365 días.
También existía un calendario sagrado (Tzolkin) de doscientos sesenta días que incluía el cálculo exacto del
año solar, de los eclipses, y de los ciclos de planetas y estrellas. El sistema matemático era también muy
complejo, basado en 20 símbolos (así como el sistema occidental tiene diez números) que incluían el cero.
Además de la astronomía y las matemáticas, la arquitectura maya contiene las pirámides más perfectas de
las Américas. Las plazas y las columnatas, formadas por columnas cuadradas o redondas, eran esculpidas en
bajorrelieve. Las ruinas de los centros religiosos de Chichén-Itzá y Palenque (México), Tikal (Guatemala) y
Copán (Honduras) son testimonios elocuentes de esta admirable arquitectura monumental.
La escritura era jeroglífica y se ha coleccionado en códices (old manuscripts), aunque también aparecía en
elaborados murales. Dos famosos textos fueron recopilados durante la colonia española en Mesoamérica,
con valiosos datos sobre la visión del mundo y la historia mayas: el Popol Vuh ("libro de la comunidad" en
lengua quiché), texto sagrado que narra el origen del ser humano, hecho de maíz; y el Chilam Balam, libro
sobre la mitología, las profecías y los eventos sobresalientes.
En el Valle Central de México, alrededor del lago Texcoco, llegaron desde el siglo XIII un grupo de culturas
que hablaban diferentes variantes del idioma náhuatl, y por eso se pueden nombrar genéricamente como
los nahuas. Según sus leyendas, venían de la cultura tolteca (que significa artista o artesano) y, a mediados
del siglo XII, los chichimecas (palabra que connotaba “bárbaro” o “salvaje”) invadieron desde el norte, sin
imponer sus propias creencias
En efecto, los mexicas (a menudo llamados aztecas) venían de una región norteña llamada Aztlán (en lo que
hoy es parte de EE.UU.), fundaron su capital en el centro de un lago porque allí, según cuenta la leyenda,
encontraron la señal indicada por los dioses: un águila y una serpiente luchando sobre un nopal. La ciudad,
fundada hacia 1325, se llamó Tenochtitlán, y para 1428 formó una triple alianza con otras dos ciudades –
Texcoco y Tlacopán–, consolidando lo que ahora llamamos el gran imperio azteca. Para 1519, cuando
llegaron los españoles, Tenochtitlán era una de las urbes más imponentes del mundo, con cerca de 250.000
habitantes. Situada estratégicamente en una isla en el lago de Texcoco, la capital se conectaba con la tierra
firme por medio de una serie de puentes, los cuales permitían una defensa y control más eficientes para un
imperio que tenía guerras frecuentes. De la cultura azteca se conservan varios de sus códices y poemas, así
como numerosas palabras que hoy son parte del español (chocolate y tomate, entre muchas). La base de la
alimentación era el maíz, domesticaron animales como el perro y el pavo (guajolote). Como la agricultura era
una actividad central, un propietario perdía su derecho a la tierra si dejaba de cultivarla durante dos años
consecutivos.
Entre los jóvenes nobles mesoamericanos era común el juego de pelota (ollama), que también tenía un
carácter ritual. Se jugaba con una bola del tamaño de un balón de fútbol, hecha de hule (caucho). El campo
tenía la forma de una T doble o una H, que demarcaba los territorios para los dos equipos por medio de una
línea central. El juego consistía en impulsar la pelota y pasarla por un aro en el campo contrario sin que
tocara la tierra del campo propio, pero no se podía usar ni las manos ni los pies. Por eso, los jugadores
usaban protectores de piel en las partes más vulnerables del cuerpo, tales como los genitales, las caderas,
las rodillas y la cabeza. Entre los aztecas, el campo se llamaba el tlachtli.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
El imperio incaico de Los Andes
La civilización inca se desarrolló aproximadamente en el siglo XV, basada en la herencia de varias culturas
anteriores. Hay evidencias de que una gran civilización urbana, con construcciones inmensas, existió en la
costa de lo que hoy es Perú casi 3.000 años antes de Cristo. Esa civilización se trasladó luego a los Andes y de
ella se derivaron, posteriormente, otras importantes culturas: Chavín de Huantar, Mochica, Nazca, Chimú,
Huari y Tiahuanaco. Para 1470, los incas habían conquistado un vasto territorio y anexado muchas culturas
vecinas.
El imperio se llamaba el Tahuantinsuyo (que significa las cuatro regiones de la tierra), y ocupaba desde lo
que hoy es el sur de Colombia hasta el norte de Chile, con unos diez millones de habitantes. La capital
imperial era Cuzco (o Cusco), que significa “el ombligo del mundo” (ombligo: navel). La lengua oficial era el
runasimi, que significa “lengua general”, también llamada el quechua (quichua en Ecuador). La base de la
estructura social era un grupo de familias que trabajaban como comunidad, y se llamaba el ayllú. Un tercio
de la cosecha era para el rey (el Inca), otra porción para la religión, y la otra parte se distribuía entre las
familias de cada ayllú según sus necesidades.
Una de las bases del éxito imperial incaico fue la eficiente construcción de casi 18.000 millas de caminos y
puentes que unían a la capital con las diversas zonas. Los chasquis eran mensajeros cuya misión consistía en
llevar órdenes del Inca y noticias a todas las regiones del imperio. Corrían largas distancias y tenían un
sistema de relevos en el que se pasaban los quipus, que eran instrumentos compuestos de nudos de
distintos colores y formas para llevar la contabilidad y conservar la memoria de las noticias. El amauta
(sabio) tenía la misión de conservar y presentar la tradición histórica del imperio en días especiales.
Las dos divinidades importantes eran el Inti o Viracocha (el sol), que fertilizaba con sus rayos a su esposa
Pacha Mama (la tierra). Un saludo cotidiano de los incas, que revela su código ético, era: “Ama sua, ama
lluclla, ama quella”, que significa “no robes, no mientas, no seas perezoso". Algunos años antes de que
llegaran los europeos en 1532, el último emperador, llamado Huayna Capac, había muerto sin designar a un
sucesor. Por eso, sus dos hijos, Huáscar y Atahualpa, gobernaban cada uno la mitad del imperio, y estaban
en guerra para unificar otra.
El Tahuantinsuyo. Finalmente Atahualpa había vencido a su hermano y se disponía a proclamarse monarca
único cuando llegaron Pizarro y sus soldados españoles.
Los mayas, aztecas e incas no solo fueron influyentes imperios precolombinos, sino que hacen parte de la
construcción simbólica de muchas naciones hispanoamericanas. En la comida, también, dejaron una
herencia destacada para toda la cultura occidental: ¿qué sería de la cocina europea o americana sin el
tomate y el chocolate mesoamericanos o sin las papas o patatas andinas? Además, sus descendientes
contemporáneos todavía hoy hacen parte significativa de la población mexicana, guatemalteca, ecuatoriana,
peruana y boliviana. El quechua, por ejemplo, con catorce millones de hablantes, es la cuarta lengua más
hablada de América, y la producción agrícola, artesanal, artística y literaria de estos pueblos constituye un
elemento fundamental del patrimonio económico y cultural de sus respectivos países.
Curso: Historia y geografia
Docente:Ronald Ramirez Olano
Grado:2º / Sección: A – B
En un mapa de américa señala la ubicación de las culturas de Mesoamérica y Suramérica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cpvr presentación al diseño 2015
Cpvr presentación al diseño 2015Cpvr presentación al diseño 2015
Cpvr presentación al diseño 2015CPVergara
 
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdfLA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdfssuserbe14e4
 
Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá Kathiusca De Leon
 
Prehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamáPrehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamáSoledad Santa
 
La cultura chavin
La cultura chavinLa cultura chavin
La cultura chavin959605564
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasMelva Valdelamar
 
Origen del hombre panameño grupo n-1 I.P.S.J.D.A
Origen del hombre panameño grupo n-1 I.P.S.J.D.AOrigen del hombre panameño grupo n-1 I.P.S.J.D.A
Origen del hombre panameño grupo n-1 I.P.S.J.D.ANoemi Santana
 
Grandes inventos desde la época precolombina
Grandes inventos desde la época precolombinaGrandes inventos desde la época precolombina
Grandes inventos desde la época precolombinaSantiago Sarmiento
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaiconella45
 
1 er año semana 6 - junio
1 er año   semana 6 - junio1 er año   semana 6 - junio
1 er año semana 6 - junioJosé Casiano
 

La actualidad más candente (19)

Historia2
Historia2Historia2
Historia2
 
Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico Guia 1. del paleolitico al neolitico
Guia 1. del paleolitico al neolitico
 
Cpvr presentación al diseño 2015
Cpvr presentación al diseño 2015Cpvr presentación al diseño 2015
Cpvr presentación al diseño 2015
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdfLA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
LA CULTURA CHAVIN_PERSONAL SOCIAL_070422.pdf
 
Secretos
SecretosSecretos
Secretos
 
Guia 5to básico unidad ii
Guia 5to básico unidad iiGuia 5to básico unidad ii
Guia 5to básico unidad ii
 
Culturas preincas
Culturas preincasCulturas preincas
Culturas preincas
 
Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá Prehistoria de América y Panamá
Prehistoria de América y Panamá
 
Cultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracasCultura chavin y paracas
Cultura chavin y paracas
 
Prehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamáPrehistoria de américa y panamá
Prehistoria de américa y panamá
 
La cultura chavin
La cultura chavinLa cultura chavin
La cultura chavin
 
La prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panamaLa prehistoria y la historia de panama
La prehistoria y la historia de panama
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
Historia del perú i
Historia del perú iHistoria del perú i
Historia del perú i
 
Origen del hombre panameño grupo n-1 I.P.S.J.D.A
Origen del hombre panameño grupo n-1 I.P.S.J.D.AOrigen del hombre panameño grupo n-1 I.P.S.J.D.A
Origen del hombre panameño grupo n-1 I.P.S.J.D.A
 
Grandes inventos desde la época precolombina
Grandes inventos desde la época precolombinaGrandes inventos desde la época precolombina
Grandes inventos desde la época precolombina
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
 
1 er año semana 6 - junio
1 er año   semana 6 - junio1 er año   semana 6 - junio
1 er año semana 6 - junio
 

Similar a Modulo de historia y geografia de segundo año (20)

El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Culturainca
CulturaincaCulturainca
Culturainca
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Surgimientos de los incas
Surgimientos de los incasSurgimientos de los incas
Surgimientos de los incas
 
El tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georayEl tahuantinsuyo georay
El tahuantinsuyo georay
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdfH.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
 
El derecho en los tiempos del incanato
El derecho en los tiempos del incanatoEl derecho en los tiempos del incanato
El derecho en los tiempos del incanato
 
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incasEl Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
 
El imperio inca.
El imperio inca.El imperio inca.
El imperio inca.
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
El gran imperio inca
El gran imperio incaEl gran imperio inca
El gran imperio inca
 
Leyenda de manco cápac y mama ocllo
Leyenda de manco cápac y mama oclloLeyenda de manco cápac y mama ocllo
Leyenda de manco cápac y mama ocllo
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
 
5 incas
5 incas5 incas
5 incas
 
3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfRONALD RAMIREZ OLANO
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualRONALD RAMIREZ OLANO
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la BibliaRONALD RAMIREZ OLANO
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaRONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1RONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...RONALD RAMIREZ OLANO
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasRONALD RAMIREZ OLANO
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajesRONALD RAMIREZ OLANO
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william careyRONALD RAMIREZ OLANO
 

Más de RONALD RAMIREZ OLANO (20)

La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdfLa lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
La lengua Materna en La Región Lambayeque.pdf
 
De las Palabras.pdf
De   las Palabras.pdfDe   las Palabras.pdf
De las Palabras.pdf
 
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdfEstrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
Estrategias_didacticas_para_descubrir_en.pdf
 
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdfLas Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
Las Pizarras digitales la tecnología al Servicio de la Educación.pdf
 
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
Alma   y espiritu ramiolraa.pdfAlma   y espiritu ramiolraa.pdf
Alma y espiritu ramiolraa.pdf
 
Estrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtualEstrategias de la enseñanza virtual
Estrategias de la enseñanza virtual
 
Que fue del telègrafo
Que fue del   telègrafoQue fue del   telègrafo
Que fue del telègrafo
 
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun  la BibliaEl ayuno-y-la-santidad segun  la Biblia
El ayuno-y-la-santidad segun la Biblia
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
Espacio peruano
Espacio  peruanoEspacio  peruano
Espacio peruano
 
A mat y juniet y la perricholi
A mat  y juniet  y la  perricholiA mat  y juniet  y la  perricholi
A mat y juniet y la perricholi
 
Alma y espíritu
Alma y espíritu Alma y espíritu
Alma y espíritu
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes1
La lectura y la influencia en los aprendizajes1
 
Jesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su PedagogìaJesucristo su Pedagogìa
Jesucristo su Pedagogìa
 
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...Conociendo    Breve  Historia  de Personajes    Històricos  de  Cementerio   ...
Conociendo Breve Historia de Personajes Històricos de Cementerio ...
 
Cohesion de textos ramiolra 2021
Cohesion de textos  ramiolra 2021Cohesion de textos  ramiolra 2021
Cohesion de textos ramiolra 2021
 
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje ContemporáneasCorrientes  Teorias  y  Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
Corrientes Teorias y Enfoques del Aprendizaje Contemporáneas
 
Sobre las legiones romanas
Sobre    las    legiones   romanasSobre    las    legiones   romanas
Sobre las legiones romanas
 
La lectura y la influencia en los aprendizajes
La   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajesLa   lectura  y  la  influencia  en los aprendizajes
La lectura y la influencia en los aprendizajes
 
Conociendo a un misionero la vida de william carey
Conociendo   a un misionero la vida de william careyConociendo   a un misionero la vida de william carey
Conociendo a un misionero la vida de william carey
 

Último

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointAbiReyes18
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdflupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosguillencuevaadrianal
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxJulioFernandez261824
 

Último (17)

Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Compañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power pointCompañías aseguradoras presentacion power point
Compañías aseguradoras presentacion power point
 
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
44 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL (1).pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulosejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
ejemplo de tesis para contabilidad- capitulos
 
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptxVenezuela Entorno Social y Económico.pptx
Venezuela Entorno Social y Económico.pptx
 

Modulo de historia y geografia de segundo año

  • 1.
  • 2. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B Introducción El presente módulo de historia y geografía para el segundo año de educación secundaria tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes las capacidades esenciales que le permitan entender la historia como una ciencia que les permite entender su pasado analizar su presente y saber proyectarse hacia su futuro teniendo las herramientas esenciales para que logre lograr cubrir sus metas como hombre y convertirse en elemento de cambio de la sociedad proponiendo y siendo alternativa de solución a los problemas que la sociedad padece. LA FORMACION DE IMPERIO DE LOS INCAS I Introducción La historia nos nuestra atràvez del tiempo y el espacio que la humanidad siempre ha expresado su sentir en el caso nuestro este sentir se hizo de manifiesto luego que en nuestro suelo floreció una gran variedad de expresiones culturales en distintas zonas de nuestro suelo prueba de ello sus las distintas expresiones de cultura que existen en nuestro actual pero y la cumbre de estas expresiones de cultura y civilización fue el imperio de los incas para algunos expertos para otros etnos-historiadores estamos hablando de tahuantisuyanos como expresión no solo de una elite gobernante si no todo un pueblo . Los hermano Ayar Sobre la montaña Pacaritambo (doce leguas al noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar, después del gran diluvio que había devastado todo. De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez.
  • 3. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchú y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco. Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste. Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua. Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí. Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba. Ayar Uchú saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura. Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huara chico, o "iniciación de los jóvenes". En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se hundió con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal. Entusiasmados con el lugar decidieron quedarse allí. Ayar Manco fundó entonces una ciudad, en nombre del creador Viracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias).
  • 4. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B La leyenda de manco Capac Y mama Ocllo La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo o llamada también Leyenda del lago Titicaca: Esta fue dada a conocer por el cronista Inca Garcilaso de la Vega (1539 – 1616) que fue hijo de un capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui. La familia materna del Garcilaso de la Vega pertenecía a la nobleza incaica fue la que le proporciono toda la información de primera mano sobre los orígenes de la cultura Inca. Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivían como animales salvajes, ya que no tenían religión, leyes o una organización que los aglutinara. Estos habitantes desconocían la agricultura y no poseían técnicas de textil ería por lo cual andaban desnudos. Ellos tenían como hogares a las cavernas y se alimentaban de la caza y recolección de alimentos. El dios Inti, se compadeció de aquellas personas y envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana Mama Ocllo para que civilizaran a esas poblaciones bárbaras y fundara un imperio que honrara al dios Inti. Ayar Manco se dedico a enseñarles a los hombres normas de convivencia en sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio, Mama Ocllo les enseño a las mujeres técnicas de textil ería y labores domesticas. Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes tuvo que fundar una ciudad, la cual seria el centro del mundo. Su padre, el dios Inti, le proporciono una vara de oro para que buscara la tierra prometida. Les recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastón de oro en las tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en donde este se hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en donde dirigían su imperio. Al llegar a una región norteña del Lago Titicaca, fueron vistos por los lugareños quienes los confundieron con dioses debido al brillo de sus vestimentas y joyas. Pasaban los días y Manco Capac no hallaba la tierra en donde el bastón se hundiese con facilidad. Pero un día al llegar a un valle majestuoso acordonado por bellas montañas la vara de oro se enterró en el suelo ante el asombro de Manco Capac y Mama Ocllo. Es así como supieron que ese lugar debería convertirse en la capital del Imperio de los Incas y ombligo del mundo. Manco Capac prontamente emprendió la tarea civilizadora en el valle del Cusco. Enseño a los hombres la agricultura, la pesca, la construcción de viviendas, las ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo tuvo la tarea de capacitar a las mujeres en labores domesticas y de tejido para crear vestimentas que los cubran de su
  • 5. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B desnudez. Manco Capac junto a Mama Ocllo fueron los fundadores del imperio que luego harían grande sus descendientes. INTERPRETACIÓN DE LA LEYENDA DE MANCO CAPAC Y MAMA OCLLO Es evidente según la leyenda que se trata de personajes míticos, considerados de origen divino, que vienen con una misión civilizadora llevada de sur a norte del Perú .En el fondo son buscadores de tierras fértiles que ambicionaban dedicarse a las tareas a las tareas agrícolas. Este sentido esta simbolizado por la varilla que se hunde en la tierra como la planta en el suelo a fin de florecer. La interpretación de esta leyenda tiene un fuerte sustento real ya que se indica que Manco Capac representa a toda una nación posiblemente de tiawanakenses que vivía en la región del lago sagrado; como se sabe, los terrenos más fértiles allá están precisamente alrededor del lago de tal modo que hubo un momento en que la explosión demográfica y la escasez de tierras obligó a la nación a buscar otra región rica y amplia. Se aduce además, que posiblemente el estado Tiawanako cuya capital estuvo en Taypiqala fue destruido por invasores aymaras venidos de la zona de Tucumán y Coquimbo en el sur y sus habitantes obligados así a emigrar hacia el Valle del cuzco. Está demostrado que la civilización Tiawanako o Tiwanaku (nombre boliviano) tuvo participación decisiva en la formación del Tawantinsuyo. Vídeo de la Leyenda de los hermanos Ayar. En mapa mudo el estudiante ubica los lugares donde salieron los fundadores del imperio de los incas. En el mapa ubica la ciudad del cuzco.
  • 6. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B Señala con plumón azul la extensión máxima del imperio de los incas. En el siguiente cuadro indica las leyendas de la fundación del imperio de los incas y sus protagonistas. Leyenda Protagonista de la leyenda De que habla la leyenda Elabora con tus propias palabras un resumen del tema tratado
  • 7. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B IIFormación del imperio de los incas El Imperio Inca fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina. El Tahuantinsuyo (nombre original que tuvo el imperio) significa en quechua: "las cuatro regiones" y proviene de la división en suyos que tuvo: Chinchaysuyo al norte, Collasuyo al sur, Antisuyo al este y Contisuyo al oeste. La capital del Imperio fue la ciudad de Cuzco (conocida como el "ombligo del mundo"), por ser el centro de desarrollo de la etnia Inca desde sus inicios y su fundación -según la tradición- por Manco Capac El imperio comenzó a formarse a partir de la victoria de Pachacútec frente a la confederación de estados chancas en el año 1438. Luego de la victoria el curacazgo Inca fue reorganizado en el Tahuantinsuyo por Pachacútec; a partir de entonces el Imperio Inca iniciaría una etapa de continúa expansión de el aparato del noveno inca y su hermano Capac Yupanqui, luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo inca Huayna Capac quien consolidaría los territorios. En esta etapa la civilización Inca logró el máximo desarrollo de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados Origen histórico Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cusco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cusco. Posteriormente, los reyes cusqueños fueron pactando alianzas y conquistando otros reinos. Hacia fines del siglo XV, gobernaban sobre las zonas altas y medias del valle del Vilcanota y vivían en constante fricción con los Estados colindantes. Reinado de Manco Capac Fundó el Imperio Incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y fue su primer gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el Cusco y sus alrededores. Manco Capac unificó a los huallas, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cusco. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo. Imperio Legendario Dinastía Urin Cusco: ~1200 - ~1230. De escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos reinados: Sindhi Roca, quien habría gobernado desde 1230 a 1260 sin conseguir una expansión significativa en el entonces reino cusqueño; Lloque Yupanqui, que culminaría su gobierno en 1290 con el mérito de llegar a concretar diversas alianza con distintos pueblos circundantes a los incas; Mayta Capac reconocido por su victoria ante los acllahuiza y que culminaría su reinado alrededor de 1320; y Capac Yupanqui, el primer conquistador, a quien se debe la victoria ante los Condesuyo. Este periodo habría durado aproximadamente 80 años, iniciándose
  • 8. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B aproximadamente en 1230 d.C. (año en que comienza el reinado de Sindhi Roca), hasta 1350 d.C. (año en que culmina con el gobierno de Capac Yupanqui). Una visión etnohistórica más general de este periodo describe que los incas llegaron al Cusco alrededor del siglo XIII d.C. y, en el siglo siguiente, lograron imponerse a las poblaciones más cercanas al valle cusqueño. Desde su llegada al Cusco, los incas se habrían mezclado con algunos de los pueblos que habitaban el lugar y expulsado a otros. Habrían organizado su predominio al hacer alianzas con distintos curacas estableciendo relaciones de parentesco y al enfrentarse en guerras. A estas prácticas, que continuaron, se sumaron otras como el acopio de excedentes y mano de obra y la práctica de la redistribución. Para entender esta situación habría que considerar, además, que el prestigio religioso que acompaño a los incas fue la piedra angular de la eficacia de todos los mecanismos de expansión que emplearon en esta época. Se denomina pre estatal a esta etapa, porque en ningún momento surgió en sí una sólida idea de estado o nación inca; sino aún existía la idea andina de considerarse una macro etnia, si bien esto cambiaría al extenderse signicativamente el territorio de la etnia luego del reinado de Capac Yupanqui y sus diversas conquistas. El fin de este periodo coincide con el fin de la dinastía de los gobernantes Urin Cusco, quienes vieron en Capac Yupanqui a su último representante. III. El origen y expansión incásica Geografía y territorio Ubicación geográfica Límites del Imperio Inca: por el norte llegaba hasta Pasto (Colombia) y por el sur hasta Constitución (Chile), en el río Maule. La región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el Imperio Inca, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y el sur de Colombia. Es sobre este territorio y sobre las características señaladas, que se desarrolló política, social, cultural y militarmente, el Imperio del Tawantinsuyo, dominando y domesticando todos los pisos ecológicos descritos y actuando como verdaderos ecologistas, aún antes de que estos conceptos fueran parte de los temas de discusión. A parte de los conceptos anteriores, los Incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas de la América, ya que el gobierno de todos ellos, fue para beneficio de los súbditos del imperio: nunca el imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del Estado Inca, por mandato del dios Inti
  • 9. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B Actividades para los alumnos En la siguiente imagen escribe las fases que tuvo que pasar la fundación del imperio de los incas. Indica los nombres de los cuatro suyos, señala su ubicación de cada uno de estos Expansión del Imperio Inca
  • 10. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B Expansión del Imperio Inca (desde 1438 d.C. hasta 1525 d.C.)Los cuatro suyus en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2.000.000 km2 y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente 9.000 km de costa en el Océano Pacífico. La expansión se inició con el conquistador Inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el Inca Huayna Capac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui. Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad de Pasto (Colombia). En Ecuador llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades de Quito, Guayaquil, Manta, Esmeraldas, Ambato. Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y Curva en Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana. Hacia el sureste, el Imperio Incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio inca de la actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio Incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama (región III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región VII de Chile), donde debido a la resistencia mapuche no pudo seguir avanzando. Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes argumentan que los Incas llegaron a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, cierta relación comercial con algún pueblo de la lejana Polinesia (Oceanía), aunque actualmente se desconoce qué pueblo sería Este. El tema ha sido estudiado por José Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl. Su capital se encontraba en la ciudad del Cusco —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica de Perú—"•, en donde los cuatro suyus se encontraban. División política en Suyus Mapa del Tahuantinsuyo: Chinchaysuyo (en rojo), Collasuyo (en azul), Antisuyo (en verde) y Contisuyo (en amarillo).Los cronistas afirmaron que el Tahuantinsuyo estuvo dividido en cuatro suyus o regiones principales: Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y Contisuyo. El centro de esta división era el propio Cusco. Se ha atribuido al inca Pachacútec la creación de este sistema de organización del territorio; sin embargo sabemos que se trataba de una práctica que antecedió al gobierno de este gran reformador. Antes de consolidarse el dominio del inca en el Cusco, el espacio en torno de esta ciudad estuvo también dividido en cuatro partes. Las divisiones entonces correspondían a los territorios de los señoríos del área. Cuando Manco Capac y sus clanes se establecieron en la zona, crearon los cuatro suyus incas a partir de esta división. Un tema que aún es motivo de discusión entre los investigadores es aquel de la extensión y los límites de cada suyu. Como hemos visto, la expansión inca se inició con Pachacútec, quién conquistó los curacazgos del
  • 11. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B área cercana al Cusco: Los soras, lucanas y tambos. Otros líderes militares como su hermano Capac Yupanqui, y posteriormente Túpac Yupanqui y Amaru Túpac, continuaron las conquistas, mientras Pachacútec permanecía en el Cusco. Por ejemplo, Capac Yupanqui habría reconocido y visitado en la costa los valles de Chincha y Pisco, mientras que en la sierra central llegaría hasta Jauja. Túpac Inca continuó la conquista del Chinchaysuyo hasta la región de los cañaris (Tumibamba); mientras que Amaru Túpac y otros líderes militares conquistaron el Collasuyo hasta Chincha y el Contisuyo hasta Arequipa. Sin embargo, aún no sabemos si la franja costera entre Ica y Tarapacá fue conquistada en esta época o después, luego de que Túpac Yupanqui asumiera el mando supremo del Estado inca. Por otro lado durante los tiempos de Túpac Yupanqui la frontera norte se estableció cerca de Quito; mientras que la frontera sur se fijó en el río Maule, al sur de Santiago de Chile. Durante el gobierno de Huayna Capac Se conquistaron nuevas regiones en el Ecuador y el sur de Colombia (Pasto). Estos son en general los límites conocidos del Tahuantinsuyo. El punto menos preciso es el relativo a la región amazónica, donde es difícil precisar los alcances que tuvieron las incursiones incas. Actividad para el estudiante Escribe mediante flechas el nombre de cada producto representativo de cada suyo y quien lo administraba y ubica en el mapa ( Usa tu imaginación)
  • 12. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B IV La vida social en el incanato Organización política El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyu estaba a cargo de un suyuyuq, que actuaba como virrey. Emperador Inca A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de apu inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente. La Capaccuna era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas. En contra de lo que se piensa, Atahualpa (que gobernó de facto el Imperio Inca entre 1532 y 1533) no forma parte de la Capaccuna, ya que, a diferencia de los demás emperadores, nunca llegó a ceñir la mascaipacha (corona imperial), único símbolo de poder imperial en el Tahuantinsuyo, otorgado por las panacas reales del Cusco. Por tanto, es impropio llamarle sapa inca a Atahualpa, como algunas veces se le titula. Vida social en el incanato Organización social Clases sociales en el Imperio Inca La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social. La sociedad en el incanato estuvo organizada en base de clases, pero no con el propósito de establecer rigurosas diferenciaciones entre las mismas ni con la finalidad de conceder privilegios a solo algunos de sus componentes. El bienestar social, por ejemplo. No fue patrimonio de determinada clase, sino de todas o de la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. Solo así se explica la unidad lograda por el imperio así como su encumbramiento cultural, las clases que existieron fueron: 1) LA REALEZA a) El Inca.- Constituida la cabeza de la sociedad y la realeza, la máxima autoridad del Imperio. Como hijo del dios sol era venerado y gobernaba en forma absoluta, pues su voluntad era ley para sus súbditos, sin embargo hallase siempre consagrado al bienestar de su pueblo. Su mandato era hereditario. Vivía en elegante palacio en el Cuzco en compañía de su esposa y hermana a la vez, la Coya y los príncipes b) La Coya.- Era la esposa del Inca, considerada como hija de la luna. Gozaba de gran respeto y consideración y vivía dedicada a su vida de hogar en el palacio imperial, pero se recreaba en cambio en los jardines reales y degustaba de la música.
  • 13. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B c) Los Príncipes.- Eran los hijos del inca tenían la condición de príncipes: pero, el de su esposa, la de príncipe heredero. Los príncipes solteros se denominaban Auquis, y las princesas solteras, Ñustas. 2) LA NOBLEZA.-Era la clase privilegiada, estrechamente relacionada con la persona del Inca. Se divide en: a) Nobleza de Sangre.- Integrada por los numerosos parientes del Inca, organizados en el Ayllu Panacas. El Auqui • Era el príncipe heredero gobernaba junto con su padre. La Coya. • Esposa legítima del Inca, que por lo general era su hermana de padre y madre. Esta fue una costumbre tenida entre los incas desde de los tiempo de Manco Capac. b) Nobleza de Privilegio.- Formado por los individuos que el Inca incorporaba a su nobleza en premio de haber realizado una acción distinguida al servicio del Imperio. LOS CURACAS • Era la máxima autoridad al interior del grupo étnico. Su poder se sustentaba en su capacidad para organizar a la población en una serie de tareas. • Entre sus funciones estaba la repartición de tierras entre los miembros de su comunidad y la administración de los bienes comunales. 1) EL PUEBLO.-Formado por la gran masa de la población del Imperio, agrupada en Ayllus; así como de otros que vivían dispersos en poblados pequeños. Constituían la columna vertebral de la masa trabajadora, la base de la organización social del imperio. El pueblo se dividía en: 1.LOS HATUNRUNAS Conformaban la verdadera población mayoritaria del imperio. Dedicaban a trabajos agrícolas y mineros, como a las faenas industriales y de beneficio público. Vivian agrupados formando parte de los ayllus. Y se hallaban distribuidos por todo el Tahuantinsuyo. 2.LOS MITIMAES Eran poblaciones que se trasladaban a vivir a otro lugar con el carácter de colonizadores. Eran escogidos entre los grupos más fieles al Inca y los que en mejor forma habían asimilado la cultura del Imperio. A veces se le enviaba en razón de seguridad a las zonas fronterizas, para aumentar la población de lugares poco poblados. Estos mitimaes por razón del servicio al Imperio tenían privilegios que los distinguen del resto de la población. Pero había otros que no lo tenían y mas bien el traslado era para ellos un castigo por ser poblaciones rebeldes, eran enviados a lugares lejanos porque eran un peligro para la tranquilidad del Imperio
  • 14. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B 3. LOS YANACONAS Escribe las clases sociales en imperio de los incas y dibuja un símbolo representativo de cada clase social. Era gente que estaba en una situación inferior a la del pueblo en general. Eran personas puestas al servicio del Inca y de los nobles, por haber perdido sus derechos y obligaciones como súbditos del Imperio. No formaban parte de un ayllu. Eran generalmente prisioneros de guerra a quienes se les perdonaba su vida a cambio de sus servicios, siendo entregados a los grupos vencedores. También era gente que había cometido algún delito contra el Imperio y a quienes se les perdonaba la vida a cambio de su servidumbre. El matrimonio y la vida familiar.-En el imperio la familia constituyeron la base del matrimonio y presentó las siguientes características. Ø Fue obligatorio en los hombres de 25 años y en las mujeres, desde los 20 años
  • 15. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B Ø Se realizó por libre elección de los contrayentes. Ø Que reportó beneficios económicos al hogar. El padre recibía un topo por cada hijo varón y medio por cada hija mujer. Ø La unión matrimonial tenía lugar entre miembros de la misma clase Ø Imponían serias obligaciones de parte de los padres para con los hijos, esto es, de crianza, educación y amparo pleno que deberían brindar a estos. En el siguiente cuadro escribe como era la vida social en el imperio inca Clase social La Realeza Nobleza Capacidad: identifica las características comunes y diferentes entre las clases sociales en el imperio de los incas. Ítems Observa la siguiente imagen, señala y describe los rasgos principales que Representa.
  • 16. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B La administración del imperio de los incas Administración política del imperio de los incas Consejo imperial El máximo organismo dedicado a la asesoría del Inca. Integrado por ocho personas: Los gobernadores de los suyus (suyuyuq). El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por Pachacútec Inca Yupanqui y Túpac Yupanqui fue el primer auqui. El sumo sacerdote (Silla Uma). Un amauta (hamawt'a). El general del ejército imperial (Apuskipay). Clases sociales en el Imperio Incaico Clases Sociales Representantes Inca Realeza El Auqui: Hijo del Inca. Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Panaca. Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas. Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes. Pueblo Hatun Runa: El pueblo en general (campesino). Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres. Yanas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos eran prisioneros. Sistema de control de la población Escribe en cada rectángulo un representante de la administración del imperio de los incas y colorea cada gabinete de un color diferente Consejo Imperial
  • 17. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B El incanato extendió su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje era casi nulo. Se calcula que la población total del imperio fue de entre 15 y 7 millones, dependiendo las fuentes. Territorios conquistados por Pachacútec. Las panacas Las panacas eran linajes de descendientes directos de un inca reinante, excluyendo el sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de generación en generación. Estas panacas reales, formaban, junto con los ayllus, la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historia de la capital inca. Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel importante en épocas anteriores. Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de 8 panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en la organización andina de los ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadruplicación. Actividades económicas La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras. La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en las tareas agrícolas en forma comunitaria”. El Portal Fuente rebollo, nos dice que “… bien cuando un individuo tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas”. “Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como “complementariedad ecológica”. La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa, luego, antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros tubérculos como olluco, oca, frijol, zapallo, ají, maní, quinua y frutas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca. Mantuvieron corrales de aves (patos y gallinas) y pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.
  • 18. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B Señala en un mapa los producto con que se alimentaba los incas señala en mismo los suyos y sus respectivos nombres. V La Administración en el imperio de los incas Organización política El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyu estaba a cargo de un suyus que actuaba como virrey. El Tahuantinsuyo constituyó un poder teocrático, y militar. Teocrático, porque el Inca era considerado no sólo el máximo gobernante, sino también hijo del dios Sol o Inti, por lo que el trato que recibía era el de una divinidad. Militar, porque el Inca gobernante tenía poder absoluto sobre el ejército. EL INCA Se encontraba en la cúspide del Tahuantinsuyo. Era también llamado zapo inca, palabra que quiere decir "El único". Su persona era digna de culto. Por ejemplo, era llevado en andas por todo el imperio acompañado de una gran cantidad de servidores; cada vez que alguien solicitaba audiencia con él, debía hacerlo con la cabeza gacha, con una piedra en la espalda y en actitud de reverencia. Inclusive, cuando la gente se enteraba de que el Inca se acercaba por su localidad, corría a las faldas de los cerros y hacía el ritual de la mocha, es decir, se arrancaban las cejas en señal de reverencia.
  • 19. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B Los incas no gobernaron solos. Ellos crearon el correinado o cogobierno. Mediante este sistema, los candidatos a Inca debían demostrar si eran capaces y hábiles para gobernar el Imperio. El futuro sucesor podía ser cualquiera de los hijos del Inca, también un hermano o pariente cercano. El correinado permitía además consolidar los derechos del Auqui para convertirse en Inca y hacer un reparto de funciones. EL CONSEJO IMPERIAL El imperio incaico estuvo dividido en cuatro suyos o regiones, cada cual contaba con una máxima autoridad que fue el Apo Cuna o Suyo Apo, quienes conformaban el Consejo Imperial. Tenían la función de asesorar al Inca en el gobierno. En la actualidad, podrían ser comparados con el Consejo de Ministros. EL APUNCHIC Llamado también Tocricoc o Totrico. Era el gobernador de una provincia o wamani que conformaba el Imperio. Tenía pleno poder de decisión en lo económico, político, judicial y administrativo. Actualmente, los podríamos comparar con los presidentes regionales. EL TUCUYRICUY Funcionario que se desempeñaba como una especie de visitador y juez. Dependía directamente del Inca. Los cronistas los describen como personas de sexo masculino que viajaban de incógnito por el Tahuantinsuyo. Su presencia solía pasar desapercibida debido a que viajaban disfrazados. Ellos se encargaban de velar por el cumplimiento de las disposiciones que el Inca adoptaba para toda la población del Tahuantinsuyo. EL CURACA Era el máximo jefe de un ayllu o familia y el único responsable directo de él ante el Inca. El curaca mantenía con su ayllu lazos de parentesco y sus atribuciones iban desde cobrar el tributo hasta administrar justicia entre los miembros del ayllu que dirigía. En tiempos de guerra tomaba el nombre de Sindhi. E El imperio de los incas las diferencias sociales fueron marcadas
  • 20. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B VILas artes de los incas Arquitectura Artículo principal: Arquitectura en el Imperio Inca La arquitectura inca se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los Mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado. Cerámica Artículo principal: Cerámica en el Imperio Inca La cerámica inca es distinta de los estilos que predominaron en la zona centro andina en la época pre- Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. El Estado inca estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo circular por todo el territorio, fusionándose de esta manera las diferentes técnicas existentes. Textìleria Textìleria en el Imperio Inca El arte textil incaico se caracteriza por sus tejidos con diseños geométricos o toca pus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños
  • 21. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado mediante la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada. Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política. Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio. Uncu o poncho Inca. Representación con más de 150 diseños geométricos o Textìleria en el Imperio Inca Escultura Artículo principal: Escultura en el Imperio Inca Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y Fito morfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal. Pintura Artículo principal: Pintura en el Imperio Inca La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas. Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano' se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.
  • 22. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama. La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados. En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes. Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cusco. Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558 - 1570. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos. Arte plumario Artículo principal: Arte plumario en el Imperio Inca Las prendas de plumería manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas camisas, abanicos y sombrilllas para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvático con lo cual concluimos que debió existir un trueque a lo largo y ancho del país entre la selva, la sierra y la costa. El cronista Santa Cruz Pachacútec cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Capac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cusco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos.
  • 23. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B VII La religión en el imperio incaico La religión La religión tuvo un carácter de gran formalidad. El dios supremo de los incas era Viracocha, creador y señor de todas las cosas vivientes. Otras grandes deidades fueron los dioses de la creación y de la vida, Pachacamac, del Sol, Inti (padre de los incas), y las diosas de la Luna, Mamaquilla, de la Tierra, Pachamama, y del rayo y la lluvia, Ilapa. Las ceremonias y rituales incas eran numerosos y frecuentemente complejos, estaban básicamente relacionados con cuestiones agrícolas y de salud, en particular con el cultivo y la recolección de la cosecha y con la curación de diversas enfermedades. En las ceremonias más importantes se sacrificaban animales vivos y raramente se exigía la realización de sacrificios humanos como ofrenda a los dioses. Los incas produjeron un rico corpus de folclore y música, del cual sólo perviven algunos fragmentos. Mitología Inca En un ligero pero muy bien dotado adjetivo, podríamos decir que la religión incaica fue en un principio "sencilla". Sólo adoraban a Viracocha que ellos denominaban "dios creador" y unos pocos más como: Inti, Mama Quilla, Pacha Mama, Pachacamac, etc. que ahora veremos. A estos dioses los incas rendían cultos y sacrificios, al igual que en otras mitologías, algunos dioses se repetían o eran llamados igual en distintas provincias del pueblo inca. Más tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades. Viracocha también llamado Illa Viracocha Pachayachachi, era considerado como "el esplendor originario" o "El Señor, Maestro del Mundo", en realidad fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanaco que provenían de Titicaca, y al igual que su homónimo el dios Quetzalcoatl, surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra y la primera generación de gigantes que vivían en la oscuridad. El culto al dios creador suponía un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado sólo a la nobleza. Viracocha, al igual que otros dioses, tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, gran sabedor de maravillosas cosas e incluso de los acontecimientos futuros. Estaban también el dios Inti (El Sol) llamado el "Siervo de Viracocha", el cual ejercía la soberanía actual en el plano divino. Existía también dentro del mismo plano el Emperador llamado "Hijo de Inti" o "Hijo del Sol" que reinaba sobre los hombres. Inti era la divinidad popular más importante, y se adoraba en múltiples santuarios. A él se le rendían ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas "Vírgenes del Sol".
  • 24. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B La hermana de Inti era Mama Quilla (Madre Luna) y madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Extendiéndose dicha orden a lo largo de toda la costa. También estaba Pacha Mama (La Madre Tierra) la cual tenía un culto generosamente extendido a lo largo de todo el Imperio, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Por último estaban también Pachacamac que en realidad era una redición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central. Mama Sara (Madre Maíz) y Mama Cocha (Madre del Mar) fueron también ampliamente veneradas. Los Incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos: Hana Pacha (el mundo de arriba), Kay Pacha (el mundo de aquí) y Ucu Pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo). La palabra Pacha significaba a la vez "tiempo" y "espacio". Surgieron con el tiempo unos mitos. Estos procedentes de Cuzco decían que el dios Viracocha había dividido al mundo en cuatro partes: Chinchaysuyo (al oeste), Collasuyo (al este), Antisuyo (al norte) y Contisuyo (al sur). Después ordenó salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo, y el siguiendo el camino del Sol, se perdía en el océano y quedaba después en el cielo. A todo esto los mitos nos hablan de una dualidad cielo - tierra, y su forma de comunicación e interacción eran el rayo, el arco iris y la serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de los rituales para comunicar a los dioses con los humanos. Y el Inca era un punto de comunicación entre los planos del mundo, ya que él era Hijo del Sol. VIII Relación de los incas con otras culturas dela época Los incas y su relación con Mesoamérica El sur de México y el norte de América Central. La civilización que los mexicas llamaban Olmeca, una de las más antiguas de América, se desarrolló en la costa del Golfo de México aproximadamente entre los años 1200 y 400 antes de Cristo, y se extendió hasta el Valle Central de México, Guatemala y El Salvador. La astronomía, arquitectura y arte de esta antigua cultura influyeron tanto a los mayas como a los aztecas. De los olmecas son famosas las monumentales esculturas de cabezas en piedra, las pequeñas esculturas en piedra y en jade azuloso, la escritura jeroglífica, y los sistemas de irrigación que atravesaban las ciudades y sostenían la producción agrícola. El juego de la pelota y el culto al jaguar-niño eran dos de las características simbólicas de esta antigua civilización. Posteriormente, entre los años 200 a.C. y 500 d.C. se desarrolló en el Valle Central una cultura cuya ciudad principal fue Teotihuacán. De ella se conservan sus pirámides del Sol y de la Luna y el célebre templo a Quetzalcoatl (la serpiente emplumada, llamado Kukulkán o Gukumatz entre los mayas, un importante dios- héroe de las culturas mesoamericanas). La cultura maya tuvo dos periodos de expansión. Inicialmente, entre los siglos IV a IX, habitaron zonas de lo que hoy es Honduras y Guatemala, y se unieron a la cultura quiché, que vivía en las montañas de Guatemala. En su segunda era, entre los siglos IX y XIV, el epicentro maya estaba en la península de Yucatán, al sur de lo
  • 25. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B que hoy es México. Cuando los españoles llegaron a principios del siglo XVI, las ciudades mayas ya estaban abandonadas, y la mayoría de la población vivía en zonas rurales. Es célebre el calendario maya, uno de los más precisos de aquellos días, dividido en 18 periodos de 20 días y un periodo adicional de 5 días de mala suerte que se llamaba Uayeb (“sin nombre ”): 18x20=360+5=365 días. También existía un calendario sagrado (Tzolkin) de doscientos sesenta días que incluía el cálculo exacto del año solar, de los eclipses, y de los ciclos de planetas y estrellas. El sistema matemático era también muy complejo, basado en 20 símbolos (así como el sistema occidental tiene diez números) que incluían el cero. Además de la astronomía y las matemáticas, la arquitectura maya contiene las pirámides más perfectas de las Américas. Las plazas y las columnatas, formadas por columnas cuadradas o redondas, eran esculpidas en bajorrelieve. Las ruinas de los centros religiosos de Chichén-Itzá y Palenque (México), Tikal (Guatemala) y Copán (Honduras) son testimonios elocuentes de esta admirable arquitectura monumental. La escritura era jeroglífica y se ha coleccionado en códices (old manuscripts), aunque también aparecía en elaborados murales. Dos famosos textos fueron recopilados durante la colonia española en Mesoamérica, con valiosos datos sobre la visión del mundo y la historia mayas: el Popol Vuh ("libro de la comunidad" en lengua quiché), texto sagrado que narra el origen del ser humano, hecho de maíz; y el Chilam Balam, libro sobre la mitología, las profecías y los eventos sobresalientes. En el Valle Central de México, alrededor del lago Texcoco, llegaron desde el siglo XIII un grupo de culturas que hablaban diferentes variantes del idioma náhuatl, y por eso se pueden nombrar genéricamente como los nahuas. Según sus leyendas, venían de la cultura tolteca (que significa artista o artesano) y, a mediados del siglo XII, los chichimecas (palabra que connotaba “bárbaro” o “salvaje”) invadieron desde el norte, sin imponer sus propias creencias En efecto, los mexicas (a menudo llamados aztecas) venían de una región norteña llamada Aztlán (en lo que hoy es parte de EE.UU.), fundaron su capital en el centro de un lago porque allí, según cuenta la leyenda, encontraron la señal indicada por los dioses: un águila y una serpiente luchando sobre un nopal. La ciudad, fundada hacia 1325, se llamó Tenochtitlán, y para 1428 formó una triple alianza con otras dos ciudades – Texcoco y Tlacopán–, consolidando lo que ahora llamamos el gran imperio azteca. Para 1519, cuando llegaron los españoles, Tenochtitlán era una de las urbes más imponentes del mundo, con cerca de 250.000 habitantes. Situada estratégicamente en una isla en el lago de Texcoco, la capital se conectaba con la tierra firme por medio de una serie de puentes, los cuales permitían una defensa y control más eficientes para un imperio que tenía guerras frecuentes. De la cultura azteca se conservan varios de sus códices y poemas, así como numerosas palabras que hoy son parte del español (chocolate y tomate, entre muchas). La base de la alimentación era el maíz, domesticaron animales como el perro y el pavo (guajolote). Como la agricultura era una actividad central, un propietario perdía su derecho a la tierra si dejaba de cultivarla durante dos años consecutivos. Entre los jóvenes nobles mesoamericanos era común el juego de pelota (ollama), que también tenía un carácter ritual. Se jugaba con una bola del tamaño de un balón de fútbol, hecha de hule (caucho). El campo tenía la forma de una T doble o una H, que demarcaba los territorios para los dos equipos por medio de una línea central. El juego consistía en impulsar la pelota y pasarla por un aro en el campo contrario sin que tocara la tierra del campo propio, pero no se podía usar ni las manos ni los pies. Por eso, los jugadores usaban protectores de piel en las partes más vulnerables del cuerpo, tales como los genitales, las caderas, las rodillas y la cabeza. Entre los aztecas, el campo se llamaba el tlachtli.
  • 26. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B El imperio incaico de Los Andes La civilización inca se desarrolló aproximadamente en el siglo XV, basada en la herencia de varias culturas anteriores. Hay evidencias de que una gran civilización urbana, con construcciones inmensas, existió en la costa de lo que hoy es Perú casi 3.000 años antes de Cristo. Esa civilización se trasladó luego a los Andes y de ella se derivaron, posteriormente, otras importantes culturas: Chavín de Huantar, Mochica, Nazca, Chimú, Huari y Tiahuanaco. Para 1470, los incas habían conquistado un vasto territorio y anexado muchas culturas vecinas. El imperio se llamaba el Tahuantinsuyo (que significa las cuatro regiones de la tierra), y ocupaba desde lo que hoy es el sur de Colombia hasta el norte de Chile, con unos diez millones de habitantes. La capital imperial era Cuzco (o Cusco), que significa “el ombligo del mundo” (ombligo: navel). La lengua oficial era el runasimi, que significa “lengua general”, también llamada el quechua (quichua en Ecuador). La base de la estructura social era un grupo de familias que trabajaban como comunidad, y se llamaba el ayllú. Un tercio de la cosecha era para el rey (el Inca), otra porción para la religión, y la otra parte se distribuía entre las familias de cada ayllú según sus necesidades. Una de las bases del éxito imperial incaico fue la eficiente construcción de casi 18.000 millas de caminos y puentes que unían a la capital con las diversas zonas. Los chasquis eran mensajeros cuya misión consistía en llevar órdenes del Inca y noticias a todas las regiones del imperio. Corrían largas distancias y tenían un sistema de relevos en el que se pasaban los quipus, que eran instrumentos compuestos de nudos de distintos colores y formas para llevar la contabilidad y conservar la memoria de las noticias. El amauta (sabio) tenía la misión de conservar y presentar la tradición histórica del imperio en días especiales. Las dos divinidades importantes eran el Inti o Viracocha (el sol), que fertilizaba con sus rayos a su esposa Pacha Mama (la tierra). Un saludo cotidiano de los incas, que revela su código ético, era: “Ama sua, ama lluclla, ama quella”, que significa “no robes, no mientas, no seas perezoso". Algunos años antes de que llegaran los europeos en 1532, el último emperador, llamado Huayna Capac, había muerto sin designar a un sucesor. Por eso, sus dos hijos, Huáscar y Atahualpa, gobernaban cada uno la mitad del imperio, y estaban en guerra para unificar otra. El Tahuantinsuyo. Finalmente Atahualpa había vencido a su hermano y se disponía a proclamarse monarca único cuando llegaron Pizarro y sus soldados españoles. Los mayas, aztecas e incas no solo fueron influyentes imperios precolombinos, sino que hacen parte de la construcción simbólica de muchas naciones hispanoamericanas. En la comida, también, dejaron una herencia destacada para toda la cultura occidental: ¿qué sería de la cocina europea o americana sin el tomate y el chocolate mesoamericanos o sin las papas o patatas andinas? Además, sus descendientes contemporáneos todavía hoy hacen parte significativa de la población mexicana, guatemalteca, ecuatoriana, peruana y boliviana. El quechua, por ejemplo, con catorce millones de hablantes, es la cuarta lengua más hablada de América, y la producción agrícola, artesanal, artística y literaria de estos pueblos constituye un elemento fundamental del patrimonio económico y cultural de sus respectivos países.
  • 27. Curso: Historia y geografia Docente:Ronald Ramirez Olano Grado:2º / Sección: A – B En un mapa de américa señala la ubicación de las culturas de Mesoamérica y Suramérica.