SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
“UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ALEJO LASCANO” 
TEMA: 
´´ EL IMPACTO DEL PROGRAMA CNH EN LOS NIÑOS Y NIÑAS 
BENEFICIARIOS DE LA MODALIDAD DEL BARRIO 4 DE DICIEMBRE DE LA 
CIUDAD DE JIPIJAPA DURANTE EL AÑO 2014´´ 
AUTORA: 
MARIA DOLORES MURILLO PIONCE 
DIRECTORA DE MONOGRAFIA: 
LCDA. VICENTA PONCE CACAO 
JIPIJAPA-MANABI-ECUADOR 
2014
2 
Tabla de contenido 
1. INTRODUCCION .................................................................................................... 5 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 7 
2.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA.......................................... 8 
2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................... 9 
2.4 OBJETIVOS ........................................................................................................... 10 
2.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 11 
3.1. MIES / INFA ........................................................................................................ 12 
3.1.1 DEFINICIONES ................................................................................................. 12 
3.1.2. AGENDA DEL MIES ........................................................................................ 13 
3.1.3. CRONOLOGIA DE ACTIVIDADES DEL MIES ...................................... 14 
3.1.4. ARTICULO 21 y 34 SISTEMA NACIONALES........................................... 15 
3.1.5. CARACTERISTICA DE LA POBLACIÓN ................................................... 16 
3.1.6. INDICADORES. ................................................................................................ 17 
3.1.6.1. DERECHOS A LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES ..................... 17 
3.1.6.2. RECUPERACIÓN DEL ESTADO Y ACTIVIDADES SOCIALES ......... 18 
3.1.6.3. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ............................................................. 19 
CONCLUSIONES ........................................................................................................ 25 
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 26 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 27
3 
RESUMEN 
Este trabajo de investigación tiene por objetivo diagnosticar la estimulación 
temprana considerando las áreas de lenguaje, cognitivo, motriz y socio afectivo 
que determine el nivel de rendimiento de la psicomotricidad de las niñas y niños 
de 4 años del Centro de Atención Infantil, Modalidad CNH. 
En el marco teórico se pone a conocimiento temas como la estimulación en 
educación inicial, fundamentos, importancia, objetivos y áreas de la estimulación, 
los niveles y parámetros de la psicomotricidad, la expresividad motriz y los 
movimientos de los niños en relación con los objetos y el espacio. 
La investigación se asentó en el trabajo de campo, la observación, encuestas y 
entrevistas a las autoridades, promotoras familiares y padres de familia, que 
permitió establecer tácticas para responder al problema identificado que es el 
bajo conocimiento de las promotoras familiares sobre las contribuciones que 
ofrece la estimulación temprana. 
Se utilizó la técnica de la encuesta para determinar la relación del niño con el 
espacio, el tiempo, los objetos, los adultos y otros infantes de la misma edad. 
Igualmente, se comprobó si las niñas y niños conocen de espacios como a un 
lado, al otro lado, arriba, abajo, delante y detrás; si los infantes definen nociones 
como rápido-lento, mucho-tiempo, poco-tiempo; si los pequeños coordinan 
adecuadamente los aspectos viso motriz como rasgar, trozar, pintar, entorchar, 
cortar y pegar. 
Por esto, el método que se empleó fue reflexivo, sintético y analítico, el mismo 
que orientó a plantear la solución al problema encontrado, mediante la 
elaboración de una guía didáctica con actividades psicomotrices y fortalecer el 
proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial. Por tanto, se 
demostró la hipótesis planteada, es decir, la estimulación temprana contribuye al 
desarrollo de la psicomotricidad de las niñas y niños del mencionado centro 
infantil.
4 
ABSTRACT 
This investigation work has for objective to diagnose the stimulation early 
whereas clause the language areas, cognitive, motive and affective partner that 
determines the level of yield of the psicomotricidad of the girls and children of 4 
years of the Center of Infantile Attention, Modality CNH. 
In the theoretical mark he/she puts on to knowledge topics as the stimulation in 
initial education, foundations, importance, objectives and areas of the stimulation, 
the levels and parameters of the psicomotricidad, the motive expresividad and 
the movements of the children in connection with the objects and the space. 
The investigation settled in the field work, the observation, surveys and interviews 
to the authorities, family promoters and family parents that it allowed to establish 
tactics to respond to the identified problem that is the first floor knowledge of the 
family promoters on the contributions that he/she offers the early stimulation. 
The technique of the survey was used to determine the boy's relationship with 
the space, the time, the objects, the adults and other infants of the same age. 
Equally, he/she was proven if the girls and children know of spaces like to a side, 
to the other side, up, below, before and behind; if the infants define notions like 
quick-slow, a lot of-time, little-time; if the small ones coordinate the aspects 
motive slip appropriately as ripping, trozar, to paint, entorchar, to cut and to hit. 
For this reason, the method that was used was reflexive, synthetic and analytic, 
the same one that guided to outline the solution to the opposing problem, by 
means of the elaboration of a didactic guide with activities psicomotrices and to 
strengthen the process of teaching learning in the initial education. Therefore, the 
outlined hypothesis was demonstrated, that is to say, the early stimulation 
contributes the development of the psicomotricidad of the girls and children of the 
aforementioned infantile center.
5 
1. INTRODUCCION 
El programa CNH se basa en acciones de sensibilización y preparación, que 
realizan las educadoras y educadores con la familia de niñas y niños de 0 a 36 
meses de edad, para que estas desarrollen procesos socio educativos de calidad 
en su hogar y así lograr el desarrollo integral, además de favorecer un adecuado 
estado de salud y nutrición de sus hijas e hijos. En la preparación a la familia 
también participan diferentes actores comunitarios e institucionales, que desde 
sus experiencias y preparación, pueden intervenir y optimizar sus influencias 
educativas. 
La consideración de la edad del niño que se enfrenta a nuevas condiciones, así 
como las variadas situaciones que pueden generar procesos de adaptación; el 
ingreso a un centro infantil, la aceptación de personas extrañas que pueden 
asiduamente visitar su hogar; la ausencia o muerte de las personas cercanas; la 
llegada de un nuevo miembro a la familia, el traslado a un nuevo hogar entre 
otros. 
En CNH el proceso socio educativo se lleva a cabo en el trabajo con las familias, 
con las niñas y niños, la comunidad y en las relaciones de intercectorialidad, en 
las que se parten de las vivencias, se mueve la participación, el dialogo y 
acuerdos conjuntos en un marco de respeto a su entorno socio cultural. 
Otro factor que influye y que puede acarrear daños irreparables en el desarrollo 
físico y mental, en los primeros tres años de vida, es la de privación nutricional, 
la que puede provocar una disminución del peso y la talla, una tendencia 
marcada a las enfermedades, dificultades en la atención y concentración, 
pobreza intelectual, entre otros. 
Pero también, la de privación cultural y la falta de estímulos psicosociales, afecta 
el desarrollo físico y psíquico de los niños de estas edades lo cual en muchas 
ocasiones resulta muy difícil. 
Durante mucho tiempo se concibió la estimulación, las influencias educativas, 
para el logro del desarrollo integral, fundamental, a partir de los 4 años.
6 
CAPÍTULO 1 
METODOLOGÍA 
Los niños de CNH reciben atención dos veces a la semana, dependiendo de las 
edades de los niños se establecen los horarios. A los niños menores de dos años 
la atención es en su domicilio de 30 a 45 minutos de tiempo, respetando siempre 
los horarios de los niños tanto de sueño como de alimentación; a los 
niños mayores de dos años la atención dura de una hora a una hora 15 minutos 
con actividades grupales. 
Tipo de investigación 
Dentro de las metodologías, se debe considerar los tipos de información 
existentes; y en base a eso hacer uso de la que más se acote al presente 
proyecto. Así, se tiene lo siguiente: 
Según la fuente de información: 
Investigación de campo. (Basado en estudio y datos confiables; Recolección de 
datos reales, observados y medidos) 
Según la extensión del estudio: 
Encuesta. (Muestra considerada de docentes y estudiantes, que son los 
beneficiarios directos) 
Entrevista. (Basada en puntos concretos del proceso Enseñanza-Aprendizaje; y 
dirigida a los líderes del área) 
Según el nivel de medición y análisis de la información: 
Investigación cuali-cuantitativa. (A través de una muestra reducida de objetos de 
investigación. Observación y análisis de datos) 
Investigación descriptiva. (Conocer la situación actual, a fin de extraer 
generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento) 
Investigación explicativa. (Mediante relaciones causa-efecto) 
Según las técnicas de obtención de datos:
Investigación proyectiva. (Cómo deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines 
y funcionar adecuadamente.) 
7 
CAPÍTULO 2 
EL PROBLEMA 
2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Como es de conocimiento general en la actualidad la tecnología está involucrada 
en todos los ámbitos de la sociedad, la misma que permite al hombre 
desempeñar, muchas veces, mejorar sus funciones o actividades. 
En el cantón Jipijapa se ha detectado un inconveniente en el “CNH” cuando los 
niños y niñas asisten al centro educativo acompañado con sus representantes 
tiene que madrugar para poder llegar a tiempo, largas colas de espera para 
poder ingresar por todo el proceso manual que realiza la docente llenando todos 
los datos de los niños y niñas. 
Esta modalidad está orientada a la atención de niños y niñas menores de 5 años 
del área rural marginales que estén en los quintiles 1 y 2 de pobreza, en zonas 
sin servicios básicos como agua y alcantarillado o población cuyos ingresos 
familiares sean mínimos. Pretende lograr el máximo desarrollo biológico, 
psicológico y social de los niños y niñas mediante la educación de calidad, 
familiar por vías accesibles 
En consecuencia cuando los métodos de información del centro son manuales 
el trabajo resulta largo y tedioso, mientras que con un sistema automatizado. 
De allí la necesidad de desarrollar un sistema automatizado para el sistema de 
registro de los niños del programa “CNH”. Con el objetivo de disminuir el tiempo 
en el que se realiza el ingreso de los niños y niñas, agilizar los procesos 
administrativos eliminando los posibles errores que se pueden producir dentro 
del trabajo diario y ofreciendo de esta manera un servicio de alta confiabilidad, 
permitiendo establecer sólidas medidas de control interno para salvaguardarlo 
contra manejo indebido por parte del personal ajenas a la misma.
8 
2.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA 
Diagrama causa-efecto 
Mejor Control de los 
Datos del Registro de 
los Niños 
Necesidad de un Software Para el Registro del Control de 
asistencia a los Niños y Niñas del “CNH” 
Desconocimi 
ento parcial 
del software. 
Recursos 
económicos para 
equipamiento e 
implementación 
Limitada 
adquisición de 
tecnología. 
Lentitud en la 
obtención de 
resultados. 
Organización de 
los registros. 
EFECTO 
CAUSAS
9 
2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 
PROBLEMA 
Ausencia de un sistema de información que permita registrar los datos de los del 
programa creciendo con nuestros hijos del “CNH”. 
FORMULACION DEL PROBLEMA 
¿Qué impacto causaría el sistema de registro de asistencia de los niños y niñas 
del programa “CNH” del cantón “Jipijapa” en la contribución de mejorar la calidad 
de vida?
10 
2.4 OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 Verificar el impacto del Programa CNH con la modalidad, entre los 
beneficiarios del Barrio 4 de Diciembre en el año 2014. 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Evaluar las 4 áreas del desarrollo trabajadas por la modalidad CNH En los 
niños / menores de 5 años. 
 Describir el nivel de conocimiento de los padres sobre los distintos 
componentes de la modalidad CNH. 
 Conocer el grado de aceptabilidad y colaboración que tiene por parte de 
los moradores del barrio en general y de las familias beneficiadas.
11 
2.5 JUSTIFICACIÓN 
Las continuas modificaciones de un centro educativo no se efectúan 
simplemente por el hecho de cambiar sino implementar mejoras en su 
funcionalidad, por ello el propósito del cambio es aumentar la ventaja 
competitiva y cuando esta meta se expresa con claridad, el cambio puede 
dirigirse a la participación de todos las instituciones existentes, no solo en esta 
parroquia si no en todo el cantón, distrito o país. 
Con este cambio se pretende desarrollar un sistema de automatizado para el 
programa creciendo con nuestro hijos “CNH” que detalla cada uno de los 
aspectos fundamentales y llevar el control necesario para el registro de niños y 
niñas de 1 a 3 años, asignándoles un código particular a cada registro para 
mayor rapidez al momento de contabilizar, ubicar y saber todo lo referente a la 
misma. 
El desarrollo del sistema automatizado para la registro de los niños del 
PROGRAMA CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS es el objetivo principal de 
este proyecto, el cual permitirá llevar un control íntegro de la institución 
proporcionando el aprovechamiento del tiempo valioso de los operadores al 
momento de registrar a los usuarios y emitirles su datos, gracias al método 
dinámico de registro que se utilizará, también se llevará un control eficaz y 
eficiente sobre los ingresos. 
Además, el sistema generará reportes sobre las actividades diarias los cuales 
contendrá información tal como la fecha, la hora, nombres, apellidos, número 
cedula dirección, teléfono, número de registro del niño De este modo permitirá
conocer, a la docente toda la información pertinente de cada estudiante que 
asiste al centro educativo. 
Por lo tanto, el sistema planteado, pretende optimizar las condiciones de este 
servicio, lo que brindará respuestas a cada una de las necesidades de cada 
miembro asistente al centro, de una manera más rápida y efectiva. Lo que se 
pretende es que la información de cada uno de los mismos, no sea con el pasar 
del tiempo, traspapelada, extraviada y se pueda llevar un registro más preciso 
de cada educando. 
12 
CAPÍTULO 3 
MARCO TEÓRICO 
3.1. MIES / INFA 
3.1.1 DEFINICIONES 
Áreas estratégicas TIC 2012 (Infa, 2012)1 Apoyar la gestión de los servicios del 
MIES / INFA a través de sistemas de información eficientes integrados en una 
sola base de datos de beneficiarios (familia), unidades de atención, 
organizaciones y equipo comunitario, con enfoque de calidad y cruce de 
información con otras instituciones. Fortalecer los procesos de, participación y 
corresponsabilidad a través del uso de redes sociales cerrada y abierta 
(Facebook, Twitter). Fortalecer la gestión de conocimiento, análisis de 
información y generación de contenidos internos del MIES / INFA a través de la 
implementación de capacitación, metodologías y herramientas tecnológicas. 
Fortalecimiento del acceso a información a nivel nacional (infraestructura, redes, 
GPS) y centralización de servidores de datos. 
Lineamientos. 
Se deberá armar en cada coordinación una carpeta con el listado de beneficiarios 
activos al cierre del 2011 de cada unidad de atención junto a una impresión del 
equipo comunitario de la misma. 
1 http://www.slideshare.net/miesinfaec/lineamientos -sistemas-de-informacin-inicio-2012
Luego del ingreso de asistencias de diciembre 2011 como parte de las 
liquidaciones, se deberá dentro del SIPI egresar de las unidades respectivas a 
todos los beneficiarios con fecha: 2011 12 30. (De Desarrollo Infantil como de 
Protección Especial). 
En el 2012 se usara nuevas fichas para: familias, beneficiarios, unidades, 
organizaciones y equipo comunitario, las mismas que se deberán aplicar a todos 
los beneficiarios, unidades, organizaciones y equipo comunitario, en desarrollo 
infantil y protección especial. 
Todas las unidades de atención deberán estar geo referenciadas. Será 
responsabilidad de la organización firmante de convenios la geo referenciación, 
la organización podrá apoyarse en el MIES / INFA a través de los técnicos 
informáticos o de riesgos en las provincias que se dispongan de GPS, también 
podrán apoyarse en información de geo referenciación de otros servicios 
públicos como la información de catastros de los gobiernos locales. 
3.1.2. AGENDA DEL MIES 
Esta2 Agenda es un instrumento establece las políticas públicas de Estado, 
orientadas al fortalecimiento de planes, programas, proyectos y acciones que 
garanticen el cumplimiento de derechos, a través de la igualdad, el buen trato y 
la transformación de los patrones culturales adulto centristas. 
Para la formulación de la Agenda, se levantó en primer lugar una línea base de 
planes, programas y proyectos de los ministerios que son parte del Consejo 
Nacional de la Niñez y la Adolescencia (MIES, MINEDUC, MSP, MRL). Esta línea 
base integró a la Vicepresidencia de la República y los demás Ministerios y Se 
Retarías3 Nacionales. Con esta información se identificaron las políticas públicas 
del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 que requerían de nuevas acciones y 
presupuestos, dentro de los respectivos ministerios, para garantizar la igualdad. 
En segundo lugar, se realizó el análisis de los patrones culturales adulto céntrico 
y de buen trato en los servicios que prestan los ministerios integrantes del 
2 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 
2da-edicion.pdf 
3 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 
2da-edicion.pdf 
13
CNNA.4 Estos insumos dieron cabida a propuestas de políticas públicas de buen 
trato y cambios en los comportamientos adulto céntrico. 
A partir de todos los insumos producidos, tuvo lugar un proceso sostenido de 
redacción y múltiples revisiones, con funcionarios de las instituciones que 
conforman el CNNA, que fueron aportando elementos para robustecer el 
documento que se presenta al Consejo para su aprobación. 
El documento se organiza en cuatro capítulos. El primer capítulo describe el 
marco de referencia conceptual, normativa y de planificación. El segundo 
capítulo describe al conjunto de destinatarios y actores institucionales 
responsables de la implementación de la Agenda. 
En el tercer capítulo se expone un breve diagnóstico situacional del cumplimiento 
de derechos de los niños, niñas y adolescentes, focalizando los aspectos en los 
cuales se requiere poner énfasis en el período 2012-2013. El cuarto y último 
capítulo direcciona la operatividad de la Agenda y describe los principios que 
deben guiar la implementación de las políticas, el objetivo, las políticas 
intersectoriales y sectoriales. 
3.1.3. CRONOLOGIA DE ACTIVIDADES DEL MIES 
En abril4 de 2012 asumimos el reto de consolidar las políticas públicas de 
protección y movilidad social, en el Ministerio de Inclusión Económica y Social 
(MIES). Este volumen recoge, en forma resumida, lo que ha sido la tarea 
principal en función de aquel reto durante este año de trabajo: la reestructuración 
institucional integral y la ejecución de las políticas sociales destinadas, sobre 
todo, a combatir la pobreza en forma efectiva y a promover la inclusión y el 
despliegue de capacidades de poblaciones tradicionalmente marginadas de las 
oportunidades. 
En este año, el MIES ha pasado de ser un ministerio proveedor de servicios 
sociales que, en el pasado fueron concebidos bajo la óptica del asistencialismo, 
14 
4 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/INFORME-MIESS.pdf
A una institución integradora y rectora de políticas articuladas con y desde la 
sociedad, para potenciar las capacidades de la población y su 
corresponsabilidad en su propio proyecto de vida. 
Hemos marcado un hito al integrar institucionalmente entidades que trabajaban 
la protección social en forma separada, como el Instituto Nacional del Niño y la 
Familia (INFA) y el Programa de Protección Social (PPS), que actualmente 
corresponden a dos Viceministerios del MIES. Esto nos permite, por una parte, 
evitar la duplicación y dispersión de esfuerzos técnicos, administrativos y 
financieros, en beneficio de la población más pobre y vulnerable del país; y, por 
otro, la consolidación de una sola línea de políticas públicas de protección y 
movilidad social mejor articuladas, con resultados mucho más eficientes y 
eficaces y una más sólida rectoría en los servicios sociales del ciclo de vida: 
infancia, adolescencia, juventud, adultos mayores, discapacidad y protección 
especial, así como en la promoción de las familias en situación de pobreza. 
Esta integración, gestada desde el 2012 y ejecutada a partir del 2013, ha 
supuesto también un enorme esfuerzo de reorganización interna, con la 
expedición de un nuevo Estatuto Orgánico del MIES y la adopción de todas las 
medidas necesarias para consolidar la institución en sus recursos de talento 
humano, administración y finanzas, uso de tecnologías y modelos de gestión 
acordes con el nuevo reto que asumimos. 
3.1.4. ARTICULO 21 y 34 SISTEMA NACIONALES 
El Art5. 21 de éste Código, respecto de las entidades del Sistema Nacional 
Descentralizado de Planificación Participativa, menciona que el Gobierno central 
y los gobiernos autónomos descentralizados conforman el Sistema Nacional 
Descentralizado de Planificación Participativa. 
Adicionalmente, forman parte de este sistema los siguientes organismos: 
1. Consejo Nacional de Planificación. 
2. Secretaría Técnica del Sistema. 
3. Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. 
4. Consejos Sectoriales de Política Pública de la Función Ejecutiva. 
5 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 
2da-edicion.pdf 
15
5. Consejos Nacionales de Igualdad. 
6. Instancias de participación definidas en la Constitución y la Ley, Consejos 
Ciudadanos, Consejos Consultivos, instancias de participación de los Gobiernos 
Autónomos Descentralizados y regímenes especiales, y otras que se conformen 
para efecto del ejercicio de la planificación participativa. 
El Art. 34 indica que el Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política 
y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los 
instrumentos. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativo 
para los demás sectores. 
Este marco de planificación nacional da origen a la formulación de Agendas 
sectoriales, que son instrumentos de coordinación sectorial, que en el contexto 
del Plan Nacional de Desarrollo, definen las políticas y programas emblemáticos 
de cada sector y su articulación intersectorial. 
Asimismo, siguiendo esta ruta de planificación, se generan Agendas Zonales, 
que permiten la coordinación del Ejecutivo en el territorio, jerarquizando los 
principales programas y proyectos sectoriales de manera ordenada, 
complementaria y planificada personal y simbólico, lo que le ayudará en la 
relación consigo mismo, con los otros y la naturaleza. 
16 
3.1.5. CARACTERISTICA DE LA POBLACIÓN 
Los6 destinatarios de la Agenda de la Niñez y la Adolescencia son la población 
de niñas, niños y adolescentes, desde la concepción hasta los 17 años y 11 
meses de edad. Hacia este grupo de atención prioritaria se encaminan las 
políticas públicas, programas y proyectos estatales consignados en esta Agenda 
para la igualdad. 
El Censo (INEC 2010) registra un total de 5’397.139 niños, niñas y adolescentes, 
equivalente al 37,26% de la población nacional. En el área urbana reside el 59% 
y en el área rural el 41%. 
6 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 
2da-edicion.pdf
La proporción de hombres y mujeres es casi paritaria, difiere en un punto 
porcentual el número de hombres (51%) respecto de las mujeres (49%). 
De acuerdo a la identificación cultural, el grupo mayoritario de niñas, niños y 
adolescentes (71,36%) corresponde a la población mestiza, el 8,3% son 
indígenas, el 7,5% afro ecuatorianos, el 6,73% son montubios y 5,81% blancos. 
Esta población constituye un grupo diverso en edades y condiciones de atención 
prioritaria, para garantizar y restituir derechos, en caso de que éstos hayan 
sufrido algún tipo de vulneración. 
3.1.6. INDICADORES. 
Para7 analizar el cumplimiento del derecho a la supervivencia en niñas, niños y 
adolescentes, se tomaron algunos indicadores tales como: natalidad, mortalidad 
neonatal, mortalidad infantil, desnutrición, esperanza de vida, embarazo 
adolescente y extrema pobreza, por necesidades básicas insatisfechas. 
La información del CPV (2010) revela una incidencia de pobreza en el 59% de la 
población infantil y adolecente del Ecuador, en especial en el área rural, con 78% 
de incidencia, y en los niños identificados como indígenas (87%) y montubios 
(82%) 
3.1.6.1. DERECHOS A LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES 
Cada gobierno modifica las leyes para beneficiar a las personas más vulnerables 
el Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo 
integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de 
sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos 
prevalecerán sobre los de las demás personas. 
Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, 
entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su 
intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno 
familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. 
7 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master-agenda-ni%C3%B1ez- 
2da-edicion.pdf 
17
Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales 
y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y 
18 
locales. 
3.1.6.2. RECUPERACIÓN DEL ESTADO Y ACTIVIDADES SOCIALES 
La recuperación del Estado y la institucionalidad del Ministerio han implicado un 
cambio de enfoque, desde la inclusión como asistencia social hacia la inclusión 
y Promoción8 entendidas como la combinación de prestaciones, servicios y 
oportunidades de acceso a mecanismos de impulso y activación social y 
Económica, dirigidos a la población en situación de pobreza y los grupos de 
atención prioritaria. 
En este contexto, se crea una nueva institucionalidad, única, que resulta de la 
fusión del Ministerio con dos instituciones que se habían constituido principales. 
Ejecutores de la política, el Instituto de la Niñez y la Familia (que había sido 
creado en 2009 integrando la prestación antes privada, pública o mixta de 
servicios de cuidado y desarrollo infantil); y el Programa de Protección social, 
encargado fundamentalmente de administrar la entrega de las transferencias 
monetarias no contributivas. 
Se fortalece además el vínculo programático con el Instituto de Economía 
Popular y Solidaria, con la finalidad de consolidar institucionalmente el nuevo 
giro de la política hacia la Movilidad social y salida de pobreza. Cuatro estrategias 
básicas han sido fundamentales en este proceso: 
1. el desarrollo de un modelo de gestión y organización del servicio en territorio, 
en conjunto y en coherencia con la operación de otros agentes públicos. 
2. La vinculación intersectorial de la agenda de Economía Popular y Solidaria; 
3. la progresiva adecuación de la organización institucional en torno a los ejes 
de protección y promoción social. 
4. Y la activación de la participación corresponsable de la población, que es un 
elemento fundamental para la promoción social. 
8 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 
2da-edicion.pdf
Hemos transitado desde la dispersión en programas aislados, hacia la 
integración. Esta fusión no ha sido un objetivo en sí mismo, sino un mecanismo 
para lograr la integralidad de las políticas. 
3.1.6.3. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO 
El sistema de aseguramiento no contributivo tiene vinculaciones dinámicas en 
dos sentidos: cubre con una pensión a la población que no puede vincularse a la 
seguridad social garantizando seguridad de consumo y ahorro en el futuro; y, por 
otro lado, apalanca capacidades y oportunidades para la vinculación laboral y 
para la generación autónoma de ingresos, a partir de la corresponsabilidad. 
Es decir, la consecución de la equidad vertical (entre estratos socioeconómicos) 
implica dos componentes de política: i) la protección y atención a la población 
frente a situaciones de vulnerabilidad, riesgos y contingencias, incluido el 
sostenimiento del flujo de ingresos mínimos; y ii) la promoción y habilitación de 
capacidades y oportunidades para la generación autónoma de ingresos. 
La política de Aseguramiento no contributivo es parte del primer componente, 
pero potencia el segundo; cubre a la población en pobreza frente a necesidades 
de ingresos, y fortalece sus capacidades futuras a través de la 
corresponsabilidad; cubre también contingencias de la población en pobreza a 
través de un sistema de aseguramiento frente a riesgos básicos. 
19 
CAPITULO 4 
ANALISIS E INTERPRETACION DEL RESULTADOS 
1.- La atención que el programa CNH le brinda a sus hijos es: 
Orden Alternativa Frecuencia % 
1 Excelente 10 17% 
2 Muy 
Buena 
20 33% 
3 Buena 30 50% 
TOTAL 60 100%
Exelente 
17% 
Muy Buena 
33% 
De las sesenta madres encuestadas, el 50% indicaron que es buena la atención 
del CNH que brinda a los niños, el 33% comentaron que es muy buena y el 17% 
que es excelente la atención. 
Por lo tanto la atención a los niños si tiene resultados, porque están pendientes 
de ellos y le brinda el apoyo adecuado. 
2.- ¿Sabe usted cuales son los beneficios que le brinda esta institución 
(CNH), a los niños? 
20 
Orden Alternativa Frecuencia % 
1 Si 40 67% 
2 No 20 33% 
TOTAL 60 100% 
Buena 
50% 
ATENCION DEL PROGRAMA C.N.H 
Beneficios del Programa C.N.H 
Si 
67% 
No 
33%
Con el fin de conocer los beneficios del programa CNH, de las 40 madres 
encuestados obtuvimos el 67% quienes manifestaron que si conocen, el 33% 
que corresponde a 20 usuarias indicaron que desconocen de la ayuda por parte 
del Mies. 
De los resultados obtenidos se deduce que existe un número representativo de 
madres que consideran estar al tanto de los buenos beneficios para los niños y 
niñas. 
3.- ¿Qué le parece la creación de este programa educativo, por parte del 
gobierno Ecuatoriano? 
21 
Orden Alternativa Frecuencia % 
1 Excelente 10 17% 
2 Muy Buena 25 42% 
3 Buena 25 42% 
TOTAL 60 100% 
Creacion de Programa Educativo 
Exelente 
17% 
Muy Buena 
42% 
Buena 
42%
Análisis. 
En base a la encuesta 
realizada a las madres 
de la parroquia se 
establece que el 42% 
afirma que está muy bien la creación de estos programas, el 42% de sus 
esfuerzos del gobierno de turno son muy buenos. El 17% indica que excelente. 
De acuerdo con la encuesta efectuada a las usuarias del centro educativo se 
estipula que el estado se preocupar por reducir el analfabetismo. 
4.- Que le parece el tipo de enseñanza que se le brinda a su hijo en este 
programa: 
22 
Orden Alternativa Frecuencia % 
1 Excelente 20 33% 
2 Muy Buena 15 25% 
3 Buena 25 42% 
TOTAL 60 100% 
Enseñan del Programa C. N.H 
Exelente 
33% 
Muy Buena 
25% 
Buena 
42%
Orden Alternativa Frecuencia % 
1 Excelente 15 25% 
2 Muy Buena 20 33% 
3 Buena 25 42% 
Análisis. 
Se puede TOTAL 60 100% 
definir que el 
42% de las madres 
encuestadas la enseñanza es buena, el 25% se lo califica muy buena. El 33% 
lo considera excelente la enseñanza. 
Se determinó que la enseñanza en el C N H es buena, considerando que las 
madres de familia están muy contentas por tan difícil tarea. 
23 
5.- Al solicitar información sobre sus hijos, como califica la atención: 
Exelente 
25% 
Muy Buena 
33% 
Atencion Publico 
Buena 
42%
Análisis. 
Con el fin de conocer la atención del público que labora en el centro educativo, 
de las 60 madres encuestadas obtuvimos el 42% quienes manifestaron que la 
atención del personal es buena, el 33% que corresponde a 20 usuarias indicaron 
que es muy buena, y el 25% restante manifestaron que la atención es excelente. 
De los resultados obtenidos se deduce que existe un número representativo de 
madres que consideran que la atención del personal se la da de manera no 
buena, es decir sin ningún tipo de inconveniente. 
24 
INFORME FINAL DEL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ENCUESTA 
En el centro educativo “CNH” no se han realizado estudios de esta índole, razón 
por la cual se propuso el trabajo presentado en los capítulos precedentes. 
La encuesta a padres de familia para la respectiva atención al público de la 
docente, se pudo notar tanto en actividades conjuntas como en capacidades y 
actitudes personales, consideran un instrumento de uso masivo en las 
instituciones educativas. En tener un proceso manual al momento de registrar a 
los niños y niñas por parte dela profesora. 
El tipo de análisis practicado y los resultados obtenidos permiten exponer 
conclusiones y realizar algunas propuestas relacionadas al problema actual, 
objetivos plateados en esta investigación. 
 Los modelos de encuesta utilizados en el centro educativo Creciendo con 
Nuestros Hijos “CNH” pose un objetivo, Se propone la utilización de un 
software de registro de asistencia que permita guarda la información de 
manera segura a la docente.
 En la evaluación dela docente, la valoración de la claridad debe incidir en 
forma directa en la evaluación del desempeño que se realice. También 
deben contemplarse los aportes inherentes a motivación del estudiante e 
incentivo a la participación de sus actividades. 
 Se ve reflejada en el alto nivel de confiabilidad obtenido para ella. Instalar 
el sistema, donde tendrá toda la información segura y oportuna al momento 
de realizar sus informes. 
25 
CAPITULO 5 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
CONCLUSIONES 
 Con el estudio realizado observamos en el centro educativo todo el 
proceso manual. Por lo que se recomienda instalar un sistema informático 
que permita automatizar toda la información.
 Se utilizó la mejor estrategia para recolectar la información necesaria para 
el desarrollo del proyecto y se logró hacer entender al personal 
administrativo que la puesta en marcha de un software es la mejor 
alternativa. 
 Finalmente se concluye que con este nuevo sistema serán beneficiados 
no solos los niños si no que el personal, padres de familia y la comunidad 
en general. 
26 
RECOMENDACIONES 
 Es necesario que se deba realizar un asesoramiento técnico antes, durante 
y después de la puesta en marcha del sistema para que se le dé el uso 
correcto. 
 Se debe manejar con el mayor cuidado el sistema para evitar errores en la 
cual puede perder la información, tener una instalación eléctrica en buen 
estado, para evitar la quema del computador.
 Para que el sistema tenga el éxito deseado es necesario que exista un 
compromiso entre quienes vayan a estar a cargo del manejo del sistema y el 
equipo de investigadores para que de esa manera se hagan las 
actualizaciones debidas cuando así se lo requiera. 
27 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
10:24, e. s. (1 de 12 de 2012). aesz informatica. Recuperado el 22 de 12 de 
2013, de edith suarez 
GALEON. (s.f.). galeon.com. Recuperado el 06 de 01 de 2014, de 
http://fraba.galeon.com/software.htm 
Infa, M. (07 de 01 de 2012). slideshare. Recuperado el 09 de 01 de 2014, de 
http://es.slideshare.net/miesinfaec/lineamientos-sistemas-de-informacin-inicio- 
2012
LEON, D. (23 de 04 de 2011). danielaleon18. Recuperado el 02 de 11 de 2013, 
de http://danielaleon18.wordpress.com/2011/05/23/funciones-de-visual-basic/ 
28 
Limón, R. R. (2013). eumed.net. Recuperado el Mayo de 2013, de 
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm 
lucia. (16 de octubre de 2013). http://ejemplosde.info/dedicatorias-de-tesis/. 
Recuperado el 2 de 10 de 2013 
Maldonado, M. H. (martes de 02 de 2013). http://majolab13.blogspot.com/. 
Recuperado el 11 de 2013, de http://majolab13.blogspot.com/ 
Moreno, A. V.-A. (2013). Ehow en español. Recuperado el Mayo de 2013, de 
Educación y Ciencia: http://www.ehowenespanol.com/significado-del-metodo- 
descriptivo-investigacion-sobre_135646/ 
ORIENTE, U. D. (06 de 2009). UNIVERSIDAD DE ORIENTE. Recuperado el 
08 de 01 de 2014, de 
http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/501/1/TESIS_DEyAM-- 
%5B00120%5D--%28tc%29.pdf
29
30
31
32

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencionalEducación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencionalyoselindsv
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial rigs17
 
Proyecto Centro Infantil
Proyecto Centro InfantilProyecto Centro Infantil
Proyecto Centro Infantiltavargas
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicialromuloenrique
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturaljcaizac
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Jocelin Pazzos
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión eromero7769
 
Educación No Convencional
Educación No ConvencionalEducación No Convencional
Educación No ConvencionalKarina Romero
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajePatri Losada
 
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhTema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhMies Infa
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilJenniferMesaA
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialkgallo95
 
técnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellatécnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellashircorella
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Eduardo Soria Cáceres
 

La actualidad más candente (20)

Educación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencionalEducación convencional y no convencional
Educación convencional y no convencional
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Proyecto Centro Infantil
Proyecto Centro InfantilProyecto Centro Infantil
Proyecto Centro Infantil
 
Ovidio Decroly
Ovidio DecrolyOvidio Decroly
Ovidio Decroly
 
Material Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación InicialMaterial Didáctico para Educación Inicial
Material Didáctico para Educación Inicial
 
Importancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y culturalImportancia del medio natural y cultural
Importancia del medio natural y cultural
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión
 
Educación No Convencional
Educación No ConvencionalEducación No Convencional
Educación No Convencional
 
Método decroly
Método decrolyMétodo decroly
Método decroly
 
desarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguajedesarrollo del lenguaje
desarrollo del lenguaje
 
La educacion
La educacionLa educacion
La educacion
 
Método frobeliano
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobeliano
 
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnhTema3 modalidades de atención cibv cnh
Tema3 modalidades de atención cibv cnh
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
técnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corellatécnica del arrugado por shirley corella
técnica del arrugado por shirley corella
 
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
Desarrollo Infantil Integral en Ecuador (El estado del Buen Vivir)
 

Similar a Impacto CNH niños Jipijapa

3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdfGuillermoVelazquezLo
 
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdfKeikoMonterohuaman
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloElizabeth Lopez
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilOpcionesTecnicas
 
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.Yuli Paulin Grimaldo Rodriguez
 
Formacion pedagogica en Evaluacion y Planificacion 2024.pptx
Formacion pedagogica en Evaluacion y Planificacion 2024.pptxFormacion pedagogica en Evaluacion y Planificacion 2024.pptx
Formacion pedagogica en Evaluacion y Planificacion 2024.pptxjosetorres562276
 
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas GHP
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnha Rivera
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCristy Guerrero
 
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciadeathmente
 
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación InicialModelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación InicialNatalia Valenzuela Carranza
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12peke_moxa
 

Similar a Impacto CNH niños Jipijapa (20)

investigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docxinvestigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docx
 
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
 
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
3. Guia de estimulacion temprana para NN de 0 a 2.pdf
 
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo cicloEstimulacion cognitiva segundo ciclo
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Trbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativaTrbajo de investigacion cultura investigativa
Trbajo de investigacion cultura investigativa
 
Educación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantilEducación y desarrollo infantil
Educación y desarrollo infantil
 
Contenido del blog
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blog
 
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
 
Formacion pedagogica en Evaluacion y Planificacion 2024.pptx
Formacion pedagogica en Evaluacion y Planificacion 2024.pptxFormacion pedagogica en Evaluacion y Planificacion 2024.pptx
Formacion pedagogica en Evaluacion y Planificacion 2024.pptx
 
Neurociencia final lr-1
Neurociencia final lr-1Neurociencia final lr-1
Neurociencia final lr-1
 
056 neurociencia final_lr
056 neurociencia final_lr056 neurociencia final_lr
056 neurociencia final_lr
 
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
Desarrollo infantil temprano y sus bases neurocientíficas
 
Investigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docxInvestigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docx
 
Investigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docxInvestigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docx
 
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familiaAnexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
Anexo 9.1 proyecto te presento a mi familia
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infanciaEspacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
Espacios educativos significativos_para_el_desarrollo_en_la_infancia
 
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación InicialModelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
Modelo de Atención con Enfoque Integral Educación Inicial
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 

Último

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Impacto CNH niños Jipijapa

  • 1. “UNIDAD EDUCATIVA FISCAL ALEJO LASCANO” TEMA: ´´ EL IMPACTO DEL PROGRAMA CNH EN LOS NIÑOS Y NIÑAS BENEFICIARIOS DE LA MODALIDAD DEL BARRIO 4 DE DICIEMBRE DE LA CIUDAD DE JIPIJAPA DURANTE EL AÑO 2014´´ AUTORA: MARIA DOLORES MURILLO PIONCE DIRECTORA DE MONOGRAFIA: LCDA. VICENTA PONCE CACAO JIPIJAPA-MANABI-ECUADOR 2014
  • 2. 2 Tabla de contenido 1. INTRODUCCION .................................................................................................... 5 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 7 2.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA.......................................... 8 2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA..................................................................... 9 2.4 OBJETIVOS ........................................................................................................... 10 2.5 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 11 3.1. MIES / INFA ........................................................................................................ 12 3.1.1 DEFINICIONES ................................................................................................. 12 3.1.2. AGENDA DEL MIES ........................................................................................ 13 3.1.3. CRONOLOGIA DE ACTIVIDADES DEL MIES ...................................... 14 3.1.4. ARTICULO 21 y 34 SISTEMA NACIONALES........................................... 15 3.1.5. CARACTERISTICA DE LA POBLACIÓN ................................................... 16 3.1.6. INDICADORES. ................................................................................................ 17 3.1.6.1. DERECHOS A LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES ..................... 17 3.1.6.2. RECUPERACIÓN DEL ESTADO Y ACTIVIDADES SOCIALES ......... 18 3.1.6.3. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO ............................................................. 19 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 25 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 26 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................................ 27
  • 3. 3 RESUMEN Este trabajo de investigación tiene por objetivo diagnosticar la estimulación temprana considerando las áreas de lenguaje, cognitivo, motriz y socio afectivo que determine el nivel de rendimiento de la psicomotricidad de las niñas y niños de 4 años del Centro de Atención Infantil, Modalidad CNH. En el marco teórico se pone a conocimiento temas como la estimulación en educación inicial, fundamentos, importancia, objetivos y áreas de la estimulación, los niveles y parámetros de la psicomotricidad, la expresividad motriz y los movimientos de los niños en relación con los objetos y el espacio. La investigación se asentó en el trabajo de campo, la observación, encuestas y entrevistas a las autoridades, promotoras familiares y padres de familia, que permitió establecer tácticas para responder al problema identificado que es el bajo conocimiento de las promotoras familiares sobre las contribuciones que ofrece la estimulación temprana. Se utilizó la técnica de la encuesta para determinar la relación del niño con el espacio, el tiempo, los objetos, los adultos y otros infantes de la misma edad. Igualmente, se comprobó si las niñas y niños conocen de espacios como a un lado, al otro lado, arriba, abajo, delante y detrás; si los infantes definen nociones como rápido-lento, mucho-tiempo, poco-tiempo; si los pequeños coordinan adecuadamente los aspectos viso motriz como rasgar, trozar, pintar, entorchar, cortar y pegar. Por esto, el método que se empleó fue reflexivo, sintético y analítico, el mismo que orientó a plantear la solución al problema encontrado, mediante la elaboración de una guía didáctica con actividades psicomotrices y fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación inicial. Por tanto, se demostró la hipótesis planteada, es decir, la estimulación temprana contribuye al desarrollo de la psicomotricidad de las niñas y niños del mencionado centro infantil.
  • 4. 4 ABSTRACT This investigation work has for objective to diagnose the stimulation early whereas clause the language areas, cognitive, motive and affective partner that determines the level of yield of the psicomotricidad of the girls and children of 4 years of the Center of Infantile Attention, Modality CNH. In the theoretical mark he/she puts on to knowledge topics as the stimulation in initial education, foundations, importance, objectives and areas of the stimulation, the levels and parameters of the psicomotricidad, the motive expresividad and the movements of the children in connection with the objects and the space. The investigation settled in the field work, the observation, surveys and interviews to the authorities, family promoters and family parents that it allowed to establish tactics to respond to the identified problem that is the first floor knowledge of the family promoters on the contributions that he/she offers the early stimulation. The technique of the survey was used to determine the boy's relationship with the space, the time, the objects, the adults and other infants of the same age. Equally, he/she was proven if the girls and children know of spaces like to a side, to the other side, up, below, before and behind; if the infants define notions like quick-slow, a lot of-time, little-time; if the small ones coordinate the aspects motive slip appropriately as ripping, trozar, to paint, entorchar, to cut and to hit. For this reason, the method that was used was reflexive, synthetic and analytic, the same one that guided to outline the solution to the opposing problem, by means of the elaboration of a didactic guide with activities psicomotrices and to strengthen the process of teaching learning in the initial education. Therefore, the outlined hypothesis was demonstrated, that is to say, the early stimulation contributes the development of the psicomotricidad of the girls and children of the aforementioned infantile center.
  • 5. 5 1. INTRODUCCION El programa CNH se basa en acciones de sensibilización y preparación, que realizan las educadoras y educadores con la familia de niñas y niños de 0 a 36 meses de edad, para que estas desarrollen procesos socio educativos de calidad en su hogar y así lograr el desarrollo integral, además de favorecer un adecuado estado de salud y nutrición de sus hijas e hijos. En la preparación a la familia también participan diferentes actores comunitarios e institucionales, que desde sus experiencias y preparación, pueden intervenir y optimizar sus influencias educativas. La consideración de la edad del niño que se enfrenta a nuevas condiciones, así como las variadas situaciones que pueden generar procesos de adaptación; el ingreso a un centro infantil, la aceptación de personas extrañas que pueden asiduamente visitar su hogar; la ausencia o muerte de las personas cercanas; la llegada de un nuevo miembro a la familia, el traslado a un nuevo hogar entre otros. En CNH el proceso socio educativo se lleva a cabo en el trabajo con las familias, con las niñas y niños, la comunidad y en las relaciones de intercectorialidad, en las que se parten de las vivencias, se mueve la participación, el dialogo y acuerdos conjuntos en un marco de respeto a su entorno socio cultural. Otro factor que influye y que puede acarrear daños irreparables en el desarrollo físico y mental, en los primeros tres años de vida, es la de privación nutricional, la que puede provocar una disminución del peso y la talla, una tendencia marcada a las enfermedades, dificultades en la atención y concentración, pobreza intelectual, entre otros. Pero también, la de privación cultural y la falta de estímulos psicosociales, afecta el desarrollo físico y psíquico de los niños de estas edades lo cual en muchas ocasiones resulta muy difícil. Durante mucho tiempo se concibió la estimulación, las influencias educativas, para el logro del desarrollo integral, fundamental, a partir de los 4 años.
  • 6. 6 CAPÍTULO 1 METODOLOGÍA Los niños de CNH reciben atención dos veces a la semana, dependiendo de las edades de los niños se establecen los horarios. A los niños menores de dos años la atención es en su domicilio de 30 a 45 minutos de tiempo, respetando siempre los horarios de los niños tanto de sueño como de alimentación; a los niños mayores de dos años la atención dura de una hora a una hora 15 minutos con actividades grupales. Tipo de investigación Dentro de las metodologías, se debe considerar los tipos de información existentes; y en base a eso hacer uso de la que más se acote al presente proyecto. Así, se tiene lo siguiente: Según la fuente de información: Investigación de campo. (Basado en estudio y datos confiables; Recolección de datos reales, observados y medidos) Según la extensión del estudio: Encuesta. (Muestra considerada de docentes y estudiantes, que son los beneficiarios directos) Entrevista. (Basada en puntos concretos del proceso Enseñanza-Aprendizaje; y dirigida a los líderes del área) Según el nivel de medición y análisis de la información: Investigación cuali-cuantitativa. (A través de una muestra reducida de objetos de investigación. Observación y análisis de datos) Investigación descriptiva. (Conocer la situación actual, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento) Investigación explicativa. (Mediante relaciones causa-efecto) Según las técnicas de obtención de datos:
  • 7. Investigación proyectiva. (Cómo deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente.) 7 CAPÍTULO 2 EL PROBLEMA 2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Como es de conocimiento general en la actualidad la tecnología está involucrada en todos los ámbitos de la sociedad, la misma que permite al hombre desempeñar, muchas veces, mejorar sus funciones o actividades. En el cantón Jipijapa se ha detectado un inconveniente en el “CNH” cuando los niños y niñas asisten al centro educativo acompañado con sus representantes tiene que madrugar para poder llegar a tiempo, largas colas de espera para poder ingresar por todo el proceso manual que realiza la docente llenando todos los datos de los niños y niñas. Esta modalidad está orientada a la atención de niños y niñas menores de 5 años del área rural marginales que estén en los quintiles 1 y 2 de pobreza, en zonas sin servicios básicos como agua y alcantarillado o población cuyos ingresos familiares sean mínimos. Pretende lograr el máximo desarrollo biológico, psicológico y social de los niños y niñas mediante la educación de calidad, familiar por vías accesibles En consecuencia cuando los métodos de información del centro son manuales el trabajo resulta largo y tedioso, mientras que con un sistema automatizado. De allí la necesidad de desarrollar un sistema automatizado para el sistema de registro de los niños del programa “CNH”. Con el objetivo de disminuir el tiempo en el que se realiza el ingreso de los niños y niñas, agilizar los procesos administrativos eliminando los posibles errores que se pueden producir dentro del trabajo diario y ofreciendo de esta manera un servicio de alta confiabilidad, permitiendo establecer sólidas medidas de control interno para salvaguardarlo contra manejo indebido por parte del personal ajenas a la misma.
  • 8. 8 2.2 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA Diagrama causa-efecto Mejor Control de los Datos del Registro de los Niños Necesidad de un Software Para el Registro del Control de asistencia a los Niños y Niñas del “CNH” Desconocimi ento parcial del software. Recursos económicos para equipamiento e implementación Limitada adquisición de tecnología. Lentitud en la obtención de resultados. Organización de los registros. EFECTO CAUSAS
  • 9. 9 2.3 FORMULACION DEL PROBLEMA PROBLEMA Ausencia de un sistema de información que permita registrar los datos de los del programa creciendo con nuestros hijos del “CNH”. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Qué impacto causaría el sistema de registro de asistencia de los niños y niñas del programa “CNH” del cantón “Jipijapa” en la contribución de mejorar la calidad de vida?
  • 10. 10 2.4 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL  Verificar el impacto del Programa CNH con la modalidad, entre los beneficiarios del Barrio 4 de Diciembre en el año 2014. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Evaluar las 4 áreas del desarrollo trabajadas por la modalidad CNH En los niños / menores de 5 años.  Describir el nivel de conocimiento de los padres sobre los distintos componentes de la modalidad CNH.  Conocer el grado de aceptabilidad y colaboración que tiene por parte de los moradores del barrio en general y de las familias beneficiadas.
  • 11. 11 2.5 JUSTIFICACIÓN Las continuas modificaciones de un centro educativo no se efectúan simplemente por el hecho de cambiar sino implementar mejoras en su funcionalidad, por ello el propósito del cambio es aumentar la ventaja competitiva y cuando esta meta se expresa con claridad, el cambio puede dirigirse a la participación de todos las instituciones existentes, no solo en esta parroquia si no en todo el cantón, distrito o país. Con este cambio se pretende desarrollar un sistema de automatizado para el programa creciendo con nuestro hijos “CNH” que detalla cada uno de los aspectos fundamentales y llevar el control necesario para el registro de niños y niñas de 1 a 3 años, asignándoles un código particular a cada registro para mayor rapidez al momento de contabilizar, ubicar y saber todo lo referente a la misma. El desarrollo del sistema automatizado para la registro de los niños del PROGRAMA CRECIENDO CON NUESTROS HIJOS es el objetivo principal de este proyecto, el cual permitirá llevar un control íntegro de la institución proporcionando el aprovechamiento del tiempo valioso de los operadores al momento de registrar a los usuarios y emitirles su datos, gracias al método dinámico de registro que se utilizará, también se llevará un control eficaz y eficiente sobre los ingresos. Además, el sistema generará reportes sobre las actividades diarias los cuales contendrá información tal como la fecha, la hora, nombres, apellidos, número cedula dirección, teléfono, número de registro del niño De este modo permitirá
  • 12. conocer, a la docente toda la información pertinente de cada estudiante que asiste al centro educativo. Por lo tanto, el sistema planteado, pretende optimizar las condiciones de este servicio, lo que brindará respuestas a cada una de las necesidades de cada miembro asistente al centro, de una manera más rápida y efectiva. Lo que se pretende es que la información de cada uno de los mismos, no sea con el pasar del tiempo, traspapelada, extraviada y se pueda llevar un registro más preciso de cada educando. 12 CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO 3.1. MIES / INFA 3.1.1 DEFINICIONES Áreas estratégicas TIC 2012 (Infa, 2012)1 Apoyar la gestión de los servicios del MIES / INFA a través de sistemas de información eficientes integrados en una sola base de datos de beneficiarios (familia), unidades de atención, organizaciones y equipo comunitario, con enfoque de calidad y cruce de información con otras instituciones. Fortalecer los procesos de, participación y corresponsabilidad a través del uso de redes sociales cerrada y abierta (Facebook, Twitter). Fortalecer la gestión de conocimiento, análisis de información y generación de contenidos internos del MIES / INFA a través de la implementación de capacitación, metodologías y herramientas tecnológicas. Fortalecimiento del acceso a información a nivel nacional (infraestructura, redes, GPS) y centralización de servidores de datos. Lineamientos. Se deberá armar en cada coordinación una carpeta con el listado de beneficiarios activos al cierre del 2011 de cada unidad de atención junto a una impresión del equipo comunitario de la misma. 1 http://www.slideshare.net/miesinfaec/lineamientos -sistemas-de-informacin-inicio-2012
  • 13. Luego del ingreso de asistencias de diciembre 2011 como parte de las liquidaciones, se deberá dentro del SIPI egresar de las unidades respectivas a todos los beneficiarios con fecha: 2011 12 30. (De Desarrollo Infantil como de Protección Especial). En el 2012 se usara nuevas fichas para: familias, beneficiarios, unidades, organizaciones y equipo comunitario, las mismas que se deberán aplicar a todos los beneficiarios, unidades, organizaciones y equipo comunitario, en desarrollo infantil y protección especial. Todas las unidades de atención deberán estar geo referenciadas. Será responsabilidad de la organización firmante de convenios la geo referenciación, la organización podrá apoyarse en el MIES / INFA a través de los técnicos informáticos o de riesgos en las provincias que se dispongan de GPS, también podrán apoyarse en información de geo referenciación de otros servicios públicos como la información de catastros de los gobiernos locales. 3.1.2. AGENDA DEL MIES Esta2 Agenda es un instrumento establece las políticas públicas de Estado, orientadas al fortalecimiento de planes, programas, proyectos y acciones que garanticen el cumplimiento de derechos, a través de la igualdad, el buen trato y la transformación de los patrones culturales adulto centristas. Para la formulación de la Agenda, se levantó en primer lugar una línea base de planes, programas y proyectos de los ministerios que son parte del Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (MIES, MINEDUC, MSP, MRL). Esta línea base integró a la Vicepresidencia de la República y los demás Ministerios y Se Retarías3 Nacionales. Con esta información se identificaron las políticas públicas del Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 que requerían de nuevas acciones y presupuestos, dentro de los respectivos ministerios, para garantizar la igualdad. En segundo lugar, se realizó el análisis de los patrones culturales adulto céntrico y de buen trato en los servicios que prestan los ministerios integrantes del 2 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 2da-edicion.pdf 3 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 2da-edicion.pdf 13
  • 14. CNNA.4 Estos insumos dieron cabida a propuestas de políticas públicas de buen trato y cambios en los comportamientos adulto céntrico. A partir de todos los insumos producidos, tuvo lugar un proceso sostenido de redacción y múltiples revisiones, con funcionarios de las instituciones que conforman el CNNA, que fueron aportando elementos para robustecer el documento que se presenta al Consejo para su aprobación. El documento se organiza en cuatro capítulos. El primer capítulo describe el marco de referencia conceptual, normativa y de planificación. El segundo capítulo describe al conjunto de destinatarios y actores institucionales responsables de la implementación de la Agenda. En el tercer capítulo se expone un breve diagnóstico situacional del cumplimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes, focalizando los aspectos en los cuales se requiere poner énfasis en el período 2012-2013. El cuarto y último capítulo direcciona la operatividad de la Agenda y describe los principios que deben guiar la implementación de las políticas, el objetivo, las políticas intersectoriales y sectoriales. 3.1.3. CRONOLOGIA DE ACTIVIDADES DEL MIES En abril4 de 2012 asumimos el reto de consolidar las políticas públicas de protección y movilidad social, en el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Este volumen recoge, en forma resumida, lo que ha sido la tarea principal en función de aquel reto durante este año de trabajo: la reestructuración institucional integral y la ejecución de las políticas sociales destinadas, sobre todo, a combatir la pobreza en forma efectiva y a promover la inclusión y el despliegue de capacidades de poblaciones tradicionalmente marginadas de las oportunidades. En este año, el MIES ha pasado de ser un ministerio proveedor de servicios sociales que, en el pasado fueron concebidos bajo la óptica del asistencialismo, 14 4 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/INFORME-MIESS.pdf
  • 15. A una institución integradora y rectora de políticas articuladas con y desde la sociedad, para potenciar las capacidades de la población y su corresponsabilidad en su propio proyecto de vida. Hemos marcado un hito al integrar institucionalmente entidades que trabajaban la protección social en forma separada, como el Instituto Nacional del Niño y la Familia (INFA) y el Programa de Protección Social (PPS), que actualmente corresponden a dos Viceministerios del MIES. Esto nos permite, por una parte, evitar la duplicación y dispersión de esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, en beneficio de la población más pobre y vulnerable del país; y, por otro, la consolidación de una sola línea de políticas públicas de protección y movilidad social mejor articuladas, con resultados mucho más eficientes y eficaces y una más sólida rectoría en los servicios sociales del ciclo de vida: infancia, adolescencia, juventud, adultos mayores, discapacidad y protección especial, así como en la promoción de las familias en situación de pobreza. Esta integración, gestada desde el 2012 y ejecutada a partir del 2013, ha supuesto también un enorme esfuerzo de reorganización interna, con la expedición de un nuevo Estatuto Orgánico del MIES y la adopción de todas las medidas necesarias para consolidar la institución en sus recursos de talento humano, administración y finanzas, uso de tecnologías y modelos de gestión acordes con el nuevo reto que asumimos. 3.1.4. ARTICULO 21 y 34 SISTEMA NACIONALES El Art5. 21 de éste Código, respecto de las entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, menciona que el Gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa. Adicionalmente, forman parte de este sistema los siguientes organismos: 1. Consejo Nacional de Planificación. 2. Secretaría Técnica del Sistema. 3. Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. 4. Consejos Sectoriales de Política Pública de la Función Ejecutiva. 5 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 2da-edicion.pdf 15
  • 16. 5. Consejos Nacionales de Igualdad. 6. Instancias de participación definidas en la Constitución y la Ley, Consejos Ciudadanos, Consejos Consultivos, instancias de participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y regímenes especiales, y otras que se conformen para efecto del ejercicio de la planificación participativa. El Art. 34 indica que el Plan Nacional de Desarrollo es la máxima directriz política y administrativa para el diseño y aplicación de la política pública y todos los instrumentos. Su observancia es obligatoria para el sector público e indicativo para los demás sectores. Este marco de planificación nacional da origen a la formulación de Agendas sectoriales, que son instrumentos de coordinación sectorial, que en el contexto del Plan Nacional de Desarrollo, definen las políticas y programas emblemáticos de cada sector y su articulación intersectorial. Asimismo, siguiendo esta ruta de planificación, se generan Agendas Zonales, que permiten la coordinación del Ejecutivo en el territorio, jerarquizando los principales programas y proyectos sectoriales de manera ordenada, complementaria y planificada personal y simbólico, lo que le ayudará en la relación consigo mismo, con los otros y la naturaleza. 16 3.1.5. CARACTERISTICA DE LA POBLACIÓN Los6 destinatarios de la Agenda de la Niñez y la Adolescencia son la población de niñas, niños y adolescentes, desde la concepción hasta los 17 años y 11 meses de edad. Hacia este grupo de atención prioritaria se encaminan las políticas públicas, programas y proyectos estatales consignados en esta Agenda para la igualdad. El Censo (INEC 2010) registra un total de 5’397.139 niños, niñas y adolescentes, equivalente al 37,26% de la población nacional. En el área urbana reside el 59% y en el área rural el 41%. 6 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 2da-edicion.pdf
  • 17. La proporción de hombres y mujeres es casi paritaria, difiere en un punto porcentual el número de hombres (51%) respecto de las mujeres (49%). De acuerdo a la identificación cultural, el grupo mayoritario de niñas, niños y adolescentes (71,36%) corresponde a la población mestiza, el 8,3% son indígenas, el 7,5% afro ecuatorianos, el 6,73% son montubios y 5,81% blancos. Esta población constituye un grupo diverso en edades y condiciones de atención prioritaria, para garantizar y restituir derechos, en caso de que éstos hayan sufrido algún tipo de vulneración. 3.1.6. INDICADORES. Para7 analizar el cumplimiento del derecho a la supervivencia en niñas, niños y adolescentes, se tomaron algunos indicadores tales como: natalidad, mortalidad neonatal, mortalidad infantil, desnutrición, esperanza de vida, embarazo adolescente y extrema pobreza, por necesidades básicas insatisfechas. La información del CPV (2010) revela una incidencia de pobreza en el 59% de la población infantil y adolecente del Ecuador, en especial en el área rural, con 78% de incidencia, y en los niños identificados como indígenas (87%) y montubios (82%) 3.1.6.1. DERECHOS A LAS PERSONAS MÁS VULNERABLES Cada gobierno modifica las leyes para beneficiar a las personas más vulnerables el Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas. Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. 7 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master-agenda-ni%C3%B1ez- 2da-edicion.pdf 17
  • 18. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y 18 locales. 3.1.6.2. RECUPERACIÓN DEL ESTADO Y ACTIVIDADES SOCIALES La recuperación del Estado y la institucionalidad del Ministerio han implicado un cambio de enfoque, desde la inclusión como asistencia social hacia la inclusión y Promoción8 entendidas como la combinación de prestaciones, servicios y oportunidades de acceso a mecanismos de impulso y activación social y Económica, dirigidos a la población en situación de pobreza y los grupos de atención prioritaria. En este contexto, se crea una nueva institucionalidad, única, que resulta de la fusión del Ministerio con dos instituciones que se habían constituido principales. Ejecutores de la política, el Instituto de la Niñez y la Familia (que había sido creado en 2009 integrando la prestación antes privada, pública o mixta de servicios de cuidado y desarrollo infantil); y el Programa de Protección social, encargado fundamentalmente de administrar la entrega de las transferencias monetarias no contributivas. Se fortalece además el vínculo programático con el Instituto de Economía Popular y Solidaria, con la finalidad de consolidar institucionalmente el nuevo giro de la política hacia la Movilidad social y salida de pobreza. Cuatro estrategias básicas han sido fundamentales en este proceso: 1. el desarrollo de un modelo de gestión y organización del servicio en territorio, en conjunto y en coherencia con la operación de otros agentes públicos. 2. La vinculación intersectorial de la agenda de Economía Popular y Solidaria; 3. la progresiva adecuación de la organización institucional en torno a los ejes de protección y promoción social. 4. Y la activación de la participación corresponsable de la población, que es un elemento fundamental para la promoción social. 8 http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/master -agenda-ni%C3%B1ez- 2da-edicion.pdf
  • 19. Hemos transitado desde la dispersión en programas aislados, hacia la integración. Esta fusión no ha sido un objetivo en sí mismo, sino un mecanismo para lograr la integralidad de las políticas. 3.1.6.3. SISTEMA DE ASEGURAMIENTO El sistema de aseguramiento no contributivo tiene vinculaciones dinámicas en dos sentidos: cubre con una pensión a la población que no puede vincularse a la seguridad social garantizando seguridad de consumo y ahorro en el futuro; y, por otro lado, apalanca capacidades y oportunidades para la vinculación laboral y para la generación autónoma de ingresos, a partir de la corresponsabilidad. Es decir, la consecución de la equidad vertical (entre estratos socioeconómicos) implica dos componentes de política: i) la protección y atención a la población frente a situaciones de vulnerabilidad, riesgos y contingencias, incluido el sostenimiento del flujo de ingresos mínimos; y ii) la promoción y habilitación de capacidades y oportunidades para la generación autónoma de ingresos. La política de Aseguramiento no contributivo es parte del primer componente, pero potencia el segundo; cubre a la población en pobreza frente a necesidades de ingresos, y fortalece sus capacidades futuras a través de la corresponsabilidad; cubre también contingencias de la población en pobreza a través de un sistema de aseguramiento frente a riesgos básicos. 19 CAPITULO 4 ANALISIS E INTERPRETACION DEL RESULTADOS 1.- La atención que el programa CNH le brinda a sus hijos es: Orden Alternativa Frecuencia % 1 Excelente 10 17% 2 Muy Buena 20 33% 3 Buena 30 50% TOTAL 60 100%
  • 20. Exelente 17% Muy Buena 33% De las sesenta madres encuestadas, el 50% indicaron que es buena la atención del CNH que brinda a los niños, el 33% comentaron que es muy buena y el 17% que es excelente la atención. Por lo tanto la atención a los niños si tiene resultados, porque están pendientes de ellos y le brinda el apoyo adecuado. 2.- ¿Sabe usted cuales son los beneficios que le brinda esta institución (CNH), a los niños? 20 Orden Alternativa Frecuencia % 1 Si 40 67% 2 No 20 33% TOTAL 60 100% Buena 50% ATENCION DEL PROGRAMA C.N.H Beneficios del Programa C.N.H Si 67% No 33%
  • 21. Con el fin de conocer los beneficios del programa CNH, de las 40 madres encuestados obtuvimos el 67% quienes manifestaron que si conocen, el 33% que corresponde a 20 usuarias indicaron que desconocen de la ayuda por parte del Mies. De los resultados obtenidos se deduce que existe un número representativo de madres que consideran estar al tanto de los buenos beneficios para los niños y niñas. 3.- ¿Qué le parece la creación de este programa educativo, por parte del gobierno Ecuatoriano? 21 Orden Alternativa Frecuencia % 1 Excelente 10 17% 2 Muy Buena 25 42% 3 Buena 25 42% TOTAL 60 100% Creacion de Programa Educativo Exelente 17% Muy Buena 42% Buena 42%
  • 22. Análisis. En base a la encuesta realizada a las madres de la parroquia se establece que el 42% afirma que está muy bien la creación de estos programas, el 42% de sus esfuerzos del gobierno de turno son muy buenos. El 17% indica que excelente. De acuerdo con la encuesta efectuada a las usuarias del centro educativo se estipula que el estado se preocupar por reducir el analfabetismo. 4.- Que le parece el tipo de enseñanza que se le brinda a su hijo en este programa: 22 Orden Alternativa Frecuencia % 1 Excelente 20 33% 2 Muy Buena 15 25% 3 Buena 25 42% TOTAL 60 100% Enseñan del Programa C. N.H Exelente 33% Muy Buena 25% Buena 42%
  • 23. Orden Alternativa Frecuencia % 1 Excelente 15 25% 2 Muy Buena 20 33% 3 Buena 25 42% Análisis. Se puede TOTAL 60 100% definir que el 42% de las madres encuestadas la enseñanza es buena, el 25% se lo califica muy buena. El 33% lo considera excelente la enseñanza. Se determinó que la enseñanza en el C N H es buena, considerando que las madres de familia están muy contentas por tan difícil tarea. 23 5.- Al solicitar información sobre sus hijos, como califica la atención: Exelente 25% Muy Buena 33% Atencion Publico Buena 42%
  • 24. Análisis. Con el fin de conocer la atención del público que labora en el centro educativo, de las 60 madres encuestadas obtuvimos el 42% quienes manifestaron que la atención del personal es buena, el 33% que corresponde a 20 usuarias indicaron que es muy buena, y el 25% restante manifestaron que la atención es excelente. De los resultados obtenidos se deduce que existe un número representativo de madres que consideran que la atención del personal se la da de manera no buena, es decir sin ningún tipo de inconveniente. 24 INFORME FINAL DEL ANALISIS DE LOS RESULTADOS ENCUESTA En el centro educativo “CNH” no se han realizado estudios de esta índole, razón por la cual se propuso el trabajo presentado en los capítulos precedentes. La encuesta a padres de familia para la respectiva atención al público de la docente, se pudo notar tanto en actividades conjuntas como en capacidades y actitudes personales, consideran un instrumento de uso masivo en las instituciones educativas. En tener un proceso manual al momento de registrar a los niños y niñas por parte dela profesora. El tipo de análisis practicado y los resultados obtenidos permiten exponer conclusiones y realizar algunas propuestas relacionadas al problema actual, objetivos plateados en esta investigación.  Los modelos de encuesta utilizados en el centro educativo Creciendo con Nuestros Hijos “CNH” pose un objetivo, Se propone la utilización de un software de registro de asistencia que permita guarda la información de manera segura a la docente.
  • 25.  En la evaluación dela docente, la valoración de la claridad debe incidir en forma directa en la evaluación del desempeño que se realice. También deben contemplarse los aportes inherentes a motivación del estudiante e incentivo a la participación de sus actividades.  Se ve reflejada en el alto nivel de confiabilidad obtenido para ella. Instalar el sistema, donde tendrá toda la información segura y oportuna al momento de realizar sus informes. 25 CAPITULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES  Con el estudio realizado observamos en el centro educativo todo el proceso manual. Por lo que se recomienda instalar un sistema informático que permita automatizar toda la información.
  • 26.  Se utilizó la mejor estrategia para recolectar la información necesaria para el desarrollo del proyecto y se logró hacer entender al personal administrativo que la puesta en marcha de un software es la mejor alternativa.  Finalmente se concluye que con este nuevo sistema serán beneficiados no solos los niños si no que el personal, padres de familia y la comunidad en general. 26 RECOMENDACIONES  Es necesario que se deba realizar un asesoramiento técnico antes, durante y después de la puesta en marcha del sistema para que se le dé el uso correcto.  Se debe manejar con el mayor cuidado el sistema para evitar errores en la cual puede perder la información, tener una instalación eléctrica en buen estado, para evitar la quema del computador.
  • 27.  Para que el sistema tenga el éxito deseado es necesario que exista un compromiso entre quienes vayan a estar a cargo del manejo del sistema y el equipo de investigadores para que de esa manera se hagan las actualizaciones debidas cuando así se lo requiera. 27 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 10:24, e. s. (1 de 12 de 2012). aesz informatica. Recuperado el 22 de 12 de 2013, de edith suarez GALEON. (s.f.). galeon.com. Recuperado el 06 de 01 de 2014, de http://fraba.galeon.com/software.htm Infa, M. (07 de 01 de 2012). slideshare. Recuperado el 09 de 01 de 2014, de http://es.slideshare.net/miesinfaec/lineamientos-sistemas-de-informacin-inicio- 2012
  • 28. LEON, D. (23 de 04 de 2011). danielaleon18. Recuperado el 02 de 11 de 2013, de http://danielaleon18.wordpress.com/2011/05/23/funciones-de-visual-basic/ 28 Limón, R. R. (2013). eumed.net. Recuperado el Mayo de 2013, de http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/7.1.htm lucia. (16 de octubre de 2013). http://ejemplosde.info/dedicatorias-de-tesis/. Recuperado el 2 de 10 de 2013 Maldonado, M. H. (martes de 02 de 2013). http://majolab13.blogspot.com/. Recuperado el 11 de 2013, de http://majolab13.blogspot.com/ Moreno, A. V.-A. (2013). Ehow en español. Recuperado el Mayo de 2013, de Educación y Ciencia: http://www.ehowenespanol.com/significado-del-metodo- descriptivo-investigacion-sobre_135646/ ORIENTE, U. D. (06 de 2009). UNIVERSIDAD DE ORIENTE. Recuperado el 08 de 01 de 2014, de http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/501/1/TESIS_DEyAM-- %5B00120%5D--%28tc%29.pdf
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32