Pp2 etapas del desarrollo de una tesis

F
Seminario de Tesis 
Seminario de Titulación Tutelada 
Fernando Lemarie Oyarzún 
rlemarie@ulagos.cl
Premisas 
El tema de tesis se selecciona con base en los intereses intelectuales, académicos y laborales del estudiante. 
Se debe procurar que dicho tema sea original y que se refiera a un asunto relevante para el desarrollo de la disciplina. 
Una vez seleccionado el tema, este debe ser delimitado con el fin de que pueda ser desarrollado apropiadamente. 
Cuanto más específico sea el tema de tesis mayores son las posibilidades de generar conocimiento innovador. 
2
Fases para el desarrollo de un Seminario de Tesis 
3
Fases para el desarrollo de un Seminario de Tesis 
4
Fases para el desarrollo de un Seminario de Tesis 
5 
No hay un modelo único universalmente aceptado, sobre la estructura de un informe de Tesis. La Carrera de Contador Público y Auditor, utiliza el siguiente: 1. Resumen 2. Introducción 3. Marco teórico o revisión bibliográfica 4. Material y método 5. Resultados 6. Discusión de los resultados 7. Conclusiones 8. Bibliografía Anexos. (si los hubiera)
Variación del formato propuesto 
6 
INDICE Resumen CAPÍTULO I – Diseño y Formulación del Problema - oportunidad 
Introducción 
Formulación del problema - oportunidad 
Justificación (teórica, metodológica, práctica) 
Presentación de objetivos 
Viabilidad
Variación del formato propuesto 
7 
CAPITULO II – Marco Teórico 
Marco teórico o revisión bibliográfica CAPITULO III – Diseño Metodológico 
Tipo de investigación 
Unidad de análisis 
Técnicas de recolección de datos 
Tratamiento de la información CAPÍTULO IV - Resultados 
Presentación de resultados 
Discusión de los resultados
Variación del formato propuesto 
8 
CAPÍTULO V - Conclusiones 
Conclusiones Bibliografía Anexos. (si los hubiera)
CAPÍTULO I – Diseño y Formulación del Problema - oportunidad 
9 
Introducción 
Formulación del problema - oportunidad 
Justificación (teórica, metodológica, práctica) 
Presentación de objetivos 
Viabilidad
Introducción 
10 
En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo, el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación. Es decir, que la introducción es la fundamentación científica de la tesis en forma resumida.
Introducción 
11 
En otras palabras significa 
Describir en términos generales los objetivos específicos de la investigación y la finalidad con que se la presenta. 
Indicar los supuestos teóricos en que se apoya y las definiciones utilizadas. 
Preparar y facilitar la comprensión de todo el contenido a trabajar
Formulación del Problema - Oportunidad 
12 
Punto de partida de la investigación. Si no se tiene problema u oportunidad alguna no hay nada para investigar. El proceso de investigación se debe iniciar con un diseño que responda interrogantes que son las inquietudes del investigador. 
La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema - oportunidad planteada. 
Para la sistematización del problema se formulan subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema-oportunidad.
Justificación 
13 
Se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que se derivan de ella la elaboración de la tesis. La justificación debe responder a la pregunta. ¿Por que se investiga?
Justificación 
14 
Son las razones por las cuales se plantea la investigación. 
La justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de conocimiento. 
La justificación metodológica son las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación. 
La justificación práctica son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.
Presentación de Objetivos 
15 
El proceso científico formulado a partir del planteamiento del problema tiene como finalidad buscar respuestas: ¿Para qué y qué se busca con la investigación propuesta? 
Dar respuesta a esta interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus alcances, se deben plantear objetivo general y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden en el objetivo general.
Presentación de Objetivos 
16 
Los objetivos deben ser: 
Claros y precisos 
Evaluables 
Precisos y determinar los alcances y limites del estudio 
De orden metodológico: teórico, temático, metodológico. 
Explicitados en verbos infinitos
Presentación de Objetivos 
17 
Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. 
Son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. 
Los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre si.
Viabilidad 
18 
Debemos preguntarnos y entregarnos una respuesta real respecto de: 
¿Podré llevar a cabo esta investigación, operacionalmente? 
¿Cuánto tiempo tomará realizarla? Y 
¿Dispongo del tiempo razonable para ello? 
¿Dispongo de la información necesaria para su desarrollo? 
¿Dispongo de los recursos económicos para terminarla?
CAPITULO II – Marco Teórico 
19 
Marco teórico o revisión bibliográfica 
Elementos teóricos que fundamentan la investigación
CAPITULO II 
20 
La investigación debe tener en cuenta el conocimiento previo, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. 
El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o varios autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. 
El marco conceptual define el significado de los términos (lenguaje técnico) relevantes que van a emplearse con mayor frecuencia en el estudio.
CAPITULO III – Diseño Metodológico 
21 
Tipo de investigación 
Unidad de análisis 
Técnicas de recolección de datos 
Tratamiento de la información
Tipo de investigación 
22 
Esta definición depende de: 
 Estado actual del tema de investigación 
 Los objetivos de la investigación 
 Enfoque que el investigador pretende dar al estudio
Tipo de investigación 
23 
Según el tiempo de ocurrencia pueden ser retrospectivos y prospectivos 
Según período y secuencia pueden ser transversales y longitudinales 
Según el control del investigador sobre las variables en grupos de individuos o unidades pueden ser de cohortes o casos y controles. 
Según el análisis y alcance de los resultados pueden ser exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
Tipo de investigación 
24 
Estudios exploratorios Se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. 
Investigación descriptiva Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
Tipo de investigación 
25 
Investigación correlacional. Tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. 
Investigación explicativa Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos
Relación entre tipos de investigación 
26 
Dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar, según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección, cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y género de los votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos (estudio correlacional), es diferente de señalar por qué alguien habría de votar por determinado candidato y otras personas por los demás (estudio explicativo). 
Hernández S., Roberto. (2010). Metodología de la Investigación Quinta edición). Mcgraw-hill interamericana. Para bajar haga clic aquí
Unidad de Análisis 
27 
Deben ser definidos los sujetos del estudio, es decir el universo de estudio, la muestra y los esquemas de selección de dicha muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión. Es importante que el investigador se remita a textos de muestreo y/o consulte especialistas en la materia. 
Muestra probabilística Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. 
Muestra no probabilística o dirigida Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.
Técnicas de recolección de datos (Investigación cuantitativa) 
28 
Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación. 
Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos. 
Aplicar los instrumentos o métodos. 
Obtener los datos. 
Codificar los datos. 
Archivar los datos y prepararlos para su análisis por computadora.
Tipos de Instrumentos (Investigación cuantitativa) 
29 
Análisis de contenido cuantitativo 
Observación 
Pruebas estandarizadas e inventarios 
Datos secundarios (recolectados por otros investigadores)
Tratamiento de la Información (Investigación cuantitativa) 
30 
Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y “limpiado” de errores, el investigador procede a analizarlos. 
Actualmente el análisis se realiza en computadores y no en forma manual, por lo que se centra en la interpretación de los resultados de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.
Tratamiento de la Información (Investigación cuantitativa) 
31
CAPÍTULO IV - Resultados 
32 
Presentación de resultados 
Discusión de los resultados
Presentación de resultados (Reglas) 
33
Presentación de resultados (Regla-1) 
34
Presentación de resultados (Regla-2) 
35
Presentación de resultados (Regla-3) 
36
Presentación de resultados (Regla-4) 
37
Discusión de los resultados 
38 
Comparar, contrastar y discutir los resultados y procedimientos con los de otros autores. 
Reconocer las debilidades (limitaciones) y fortalezas (aportes) del estudio. 
Enmarcar los resultados dentro del contexto, evitar sobredimensionar. 
Extraer conclusiones. 
Formular recomendaciones.
CAPÍTULO V 
39 
Conclusiones
CAPÍTULO V - Conclusiones 
40 
Es recomendable tener en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de redactar las conclusiones: 
Mencionar los resultados obtenidos a lo largo de la investigación. 
Demostrar cómo se han obtenido los resultados. 
Señalar la conclusión general de toda la investigación. 
Señalar las conclusiones parciales de toda la investigación. 
Resaltar los aportes logrados en el campo de la investigación. 
Indicar los vacíos que presenta la investigación, los cuales pueden ser resueltos por otro investigador.
Bibliografía 
41 
Uso de gestores de referencias bibliográficas.
Preguntas 
42
1 de 42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Resumen hernandez sampieriResumen hernandez sampieri
Resumen hernandez sampieri
PEDRO TERRAZAS SOTO121.6K vistas
Formulación y evaluación de proyectos IndustrialesFormulación y evaluación de proyectos Industriales
Formulación y evaluación de proyectos Industriales
Teoría del Desarroll 4.8K vistas
Planteamiento Del ProblemaPlanteamiento Del Problema
Planteamiento Del Problema
Juan Lobato Valdespino197.2K vistas
4. Alcances de investigación4. Alcances de investigación
4. Alcances de investigación
César Montiel119K vistas
Alcance de la investigaciónAlcance de la investigación
Alcance de la investigación
Universidad Continental2.2K vistas
Diseño de investigacionDiseño de investigacion
Diseño de investigacion
252Psicologia3.8K vistas
Presentación La hipótesisPresentación La hipótesis
Presentación La hipótesis
Isabel Muñoz10.5K vistas
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Victor Hugo Castro Aponte17.7K vistas
Revisión de literaturaRevisión de literatura
Revisión de literatura
Waleska Rivera109.8K vistas
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIONELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACION
12investigacion30.9K vistas
Justificacion De La InvestigacionJustificacion De La Investigacion
Justificacion De La Investigacion
Ana kristell210.5K vistas
Diseño de objetivosDiseño de objetivos
Diseño de objetivos
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia11.3K vistas
Justificacion y viabilidadJustificacion y viabilidad
Justificacion y viabilidad
primbros38.4K vistas
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA47.4K vistas
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Etapas del Proceso de Investigación Cientifica
Cliffor Jerry Herrera Castrillo12.9K vistas
Marco de referenciaMarco de referencia
Marco de referencia
jassgonal38.4K vistas
Introducción al Muestreo.pptIntroducción al Muestreo.ppt
Introducción al Muestreo.ppt
Ferly Urday Luna183 vistas
 tipos de investigación tipos de investigación
tipos de investigación
milita Ramirez41.5K vistas

Destacado(20)

Redacción y presentación de una tesisRedacción y presentación de una tesis
Redacción y presentación de una tesis
Patricia Nigro15.9K vistas
Obstáculos para finalizar una tesisObstáculos para finalizar una tesis
Obstáculos para finalizar una tesis
ClaraIngrassia1.2K vistas
Cuadro Comparativo Metodologia 2Cuadro Comparativo Metodologia 2
Cuadro Comparativo Metodologia 2
AnaSirit102.4K vistas
Plasticidad Del Sistema Nervioso  CentralPlasticidad Del Sistema Nervioso  Central
Plasticidad Del Sistema Nervioso Central
Equinoterapia10.9K vistas
III Desarrollo de una Tesis (Tech Programme 2012)III Desarrollo de una Tesis (Tech Programme 2012)
III Desarrollo de una Tesis (Tech Programme 2012)
Mario A Moreno Rocha13.3K vistas
Cuadro comparativo metodologiasCuadro comparativo metodologias
Cuadro comparativo metodologias
Gomez Marquez2.6K vistas
Cuadro comparativo Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Seba Briones11.8K vistas
Principales pasos para elaborar una tesisPrincipales pasos para elaborar una tesis
Principales pasos para elaborar una tesis
Héctor González Samé1.9K vistas
Ejemplo del Tratamiento de los ResultadosEjemplo del Tratamiento de los Resultados
Ejemplo del Tratamiento de los Resultados
mariajosevaldivia6.6K vistas
Tratamiento de la informacionTratamiento de la informacion
Tratamiento de la informacion
adrisandi40.5K vistas
Cuadro comparativo  de los modelos de proceso del software (1)Cuadro comparativo  de los modelos de proceso del software (1)
Cuadro comparativo de los modelos de proceso del software (1)
Erik Emanuel Amador Saldaña25.3K vistas
Marco metodologicoMarco metodologico
Marco metodologico
Patricia Becerra Correa42.8K vistas
Población y muestra  seminario de tesisPoblación y muestra  seminario de tesis
Población y muestra seminario de tesis
Melissa Sánchez Romero187K vistas
Fases en un proyecto de investigacionFases en un proyecto de investigacion
Fases en un proyecto de investigacion
Rosa Elena Ochoa Martinez29.7K vistas
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Koma Consulting138.3K vistas
Elementos o estructura de la tesisElementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesis
mary050126.2K vistas
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.189.5K vistas
Redacción de discusión y conclusionesRedacción de discusión y conclusiones
Redacción de discusión y conclusiones
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo1.1M vistas

Similar a Pp2 etapas del desarrollo de una tesis

Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacionfgu
103 vistas11 diapositivas
Pasos para la investigacionPasos para la investigacion
Pasos para la investigacionfgu
99 vistas11 diapositivas

Similar a Pp2 etapas del desarrollo de una tesis(20)

Como elaborar proyectos de investigaciónComo elaborar proyectos de investigación
Como elaborar proyectos de investigación
Corporacion Grupo Romero46.8K vistas
1. proyecto de investigacion 21. proyecto de investigacion 2
1. proyecto de investigacion 2
Pregrado - Postgrado6K vistas
Taller MetodologicoTaller Metodologico
Taller Metodologico
daniela perdomo1.6K vistas
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
JhoanOrtiz3178 vistas
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
Universidad Señor de Sipan27.7K vistas
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
estefyaltamirano161 vistas
Investigacion  expoxixion .. exelInvestigacion  expoxixion .. exel
Investigacion expoxixion .. exel
estefyaltamirano523 vistas
Pasos de una investigacion Pasos de una investigacion
Pasos de una investigacion
Laura Granados3.7K vistas
Proyectos De InvestigaciónProyectos De Investigación
Proyectos De Investigación
lihebegoss7.6K vistas
Investigacion instructivoInvestigacion instructivo
Investigacion instructivo
Enrique Quevedo García1.4K vistas

Último(20)

Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vistas
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral147 vistas
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vistas
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vistas
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vistas
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz54 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM62 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard55 vistas
Contenidos y PDA 5°.docxContenidos y PDA 5°.docx
Contenidos y PDA 5°.docx
Norberto Millán Muñoz24 vistas
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca119 vistas
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vistas

Pp2 etapas del desarrollo de una tesis

  • 1. Seminario de Tesis Seminario de Titulación Tutelada Fernando Lemarie Oyarzún rlemarie@ulagos.cl
  • 2. Premisas El tema de tesis se selecciona con base en los intereses intelectuales, académicos y laborales del estudiante. Se debe procurar que dicho tema sea original y que se refiera a un asunto relevante para el desarrollo de la disciplina. Una vez seleccionado el tema, este debe ser delimitado con el fin de que pueda ser desarrollado apropiadamente. Cuanto más específico sea el tema de tesis mayores son las posibilidades de generar conocimiento innovador. 2
  • 3. Fases para el desarrollo de un Seminario de Tesis 3
  • 4. Fases para el desarrollo de un Seminario de Tesis 4
  • 5. Fases para el desarrollo de un Seminario de Tesis 5 No hay un modelo único universalmente aceptado, sobre la estructura de un informe de Tesis. La Carrera de Contador Público y Auditor, utiliza el siguiente: 1. Resumen 2. Introducción 3. Marco teórico o revisión bibliográfica 4. Material y método 5. Resultados 6. Discusión de los resultados 7. Conclusiones 8. Bibliografía Anexos. (si los hubiera)
  • 6. Variación del formato propuesto 6 INDICE Resumen CAPÍTULO I – Diseño y Formulación del Problema - oportunidad Introducción Formulación del problema - oportunidad Justificación (teórica, metodológica, práctica) Presentación de objetivos Viabilidad
  • 7. Variación del formato propuesto 7 CAPITULO II – Marco Teórico Marco teórico o revisión bibliográfica CAPITULO III – Diseño Metodológico Tipo de investigación Unidad de análisis Técnicas de recolección de datos Tratamiento de la información CAPÍTULO IV - Resultados Presentación de resultados Discusión de los resultados
  • 8. Variación del formato propuesto 8 CAPÍTULO V - Conclusiones Conclusiones Bibliografía Anexos. (si los hubiera)
  • 9. CAPÍTULO I – Diseño y Formulación del Problema - oportunidad 9 Introducción Formulación del problema - oportunidad Justificación (teórica, metodológica, práctica) Presentación de objetivos Viabilidad
  • 10. Introducción 10 En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, el objeto de la investigación, sus objetivos, la hipótesis de trabajo, el fundamento metodológico y los métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación. Es decir, que la introducción es la fundamentación científica de la tesis en forma resumida.
  • 11. Introducción 11 En otras palabras significa Describir en términos generales los objetivos específicos de la investigación y la finalidad con que se la presenta. Indicar los supuestos teóricos en que se apoya y las definiciones utilizadas. Preparar y facilitar la comprensión de todo el contenido a trabajar
  • 12. Formulación del Problema - Oportunidad 12 Punto de partida de la investigación. Si no se tiene problema u oportunidad alguna no hay nada para investigar. El proceso de investigación se debe iniciar con un diseño que responda interrogantes que son las inquietudes del investigador. La formulación se plantea a través de una pregunta de investigación; el investigador espera responderla y de esta manera resolver el problema - oportunidad planteada. Para la sistematización del problema se formulan subpreguntas que el investigador plantea sobre temas específicos que se han observado en el planteamiento del problema-oportunidad.
  • 13. Justificación 13 Se tiene que explicar por qué es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que se derivan de ella la elaboración de la tesis. La justificación debe responder a la pregunta. ¿Por que se investiga?
  • 14. Justificación 14 Son las razones por las cuales se plantea la investigación. La justificación teórica son las razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos en relación con el objeto de conocimiento. La justificación metodológica son las razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación. La justificación práctica son las razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones.
  • 15. Presentación de Objetivos 15 El proceso científico formulado a partir del planteamiento del problema tiene como finalidad buscar respuestas: ¿Para qué y qué se busca con la investigación propuesta? Dar respuesta a esta interrogante permite delimitar el marco de estudio y sus alcances, se deben plantear objetivo general y objetivos específicos. Los primeros deben ofrecer resultados amplios; los específicos se refieren a situaciones particulares que inciden en el objetivo general.
  • 16. Presentación de Objetivos 16 Los objetivos deben ser: Claros y precisos Evaluables Precisos y determinar los alcances y limites del estudio De orden metodológico: teórico, temático, metodológico. Explicitados en verbos infinitos
  • 17. Presentación de Objetivos 17 Deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse. Son las guías del estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre si.
  • 18. Viabilidad 18 Debemos preguntarnos y entregarnos una respuesta real respecto de: ¿Podré llevar a cabo esta investigación, operacionalmente? ¿Cuánto tiempo tomará realizarla? Y ¿Dispongo del tiempo razonable para ello? ¿Dispongo de la información necesaria para su desarrollo? ¿Dispongo de los recursos económicos para terminarla?
  • 19. CAPITULO II – Marco Teórico 19 Marco teórico o revisión bibliográfica Elementos teóricos que fundamentan la investigación
  • 20. CAPITULO II 20 La investigación debe tener en cuenta el conocimiento previo, pues forma parte de una estructura teórica ya existente. El marco teórico es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o varios autores que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. El marco conceptual define el significado de los términos (lenguaje técnico) relevantes que van a emplearse con mayor frecuencia en el estudio.
  • 21. CAPITULO III – Diseño Metodológico 21 Tipo de investigación Unidad de análisis Técnicas de recolección de datos Tratamiento de la información
  • 22. Tipo de investigación 22 Esta definición depende de:  Estado actual del tema de investigación  Los objetivos de la investigación  Enfoque que el investigador pretende dar al estudio
  • 23. Tipo de investigación 23 Según el tiempo de ocurrencia pueden ser retrospectivos y prospectivos Según período y secuencia pueden ser transversales y longitudinales Según el control del investigador sobre las variables en grupos de individuos o unidades pueden ser de cohortes o casos y controles. Según el análisis y alcance de los resultados pueden ser exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
  • 24. Tipo de investigación 24 Estudios exploratorios Se realizan cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas. Investigación descriptiva Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población. Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
  • 25. Tipo de investigación 25 Investigación correlacional. Tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Investigación explicativa Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos
  • 26. Relación entre tipos de investigación 26 Dar a conocer las intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar, según una encuesta de opinión antes de que se lleve a cabo la elección, cuántas personas “van” a votar por los candidatos contendientes constituye un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y género de los votantes o magnitud del esfuerzo propagandístico que realizan los partidos a los que pertenecen los candidatos (estudio correlacional), es diferente de señalar por qué alguien habría de votar por determinado candidato y otras personas por los demás (estudio explicativo). Hernández S., Roberto. (2010). Metodología de la Investigación Quinta edición). Mcgraw-hill interamericana. Para bajar haga clic aquí
  • 27. Unidad de Análisis 27 Deben ser definidos los sujetos del estudio, es decir el universo de estudio, la muestra y los esquemas de selección de dicha muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión. Es importante que el investigador se remita a textos de muestreo y/o consulte especialistas en la materia. Muestra probabilística Subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos. Muestra no probabilística o dirigida Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las características de la investigación.
  • 28. Técnicas de recolección de datos (Investigación cuantitativa) 28 Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las etapas previas de la investigación. Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos. Aplicar los instrumentos o métodos. Obtener los datos. Codificar los datos. Archivar los datos y prepararlos para su análisis por computadora.
  • 29. Tipos de Instrumentos (Investigación cuantitativa) 29 Análisis de contenido cuantitativo Observación Pruebas estandarizadas e inventarios Datos secundarios (recolectados por otros investigadores)
  • 30. Tratamiento de la Información (Investigación cuantitativa) 30 Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y “limpiado” de errores, el investigador procede a analizarlos. Actualmente el análisis se realiza en computadores y no en forma manual, por lo que se centra en la interpretación de los resultados de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.
  • 31. Tratamiento de la Información (Investigación cuantitativa) 31
  • 32. CAPÍTULO IV - Resultados 32 Presentación de resultados Discusión de los resultados
  • 38. Discusión de los resultados 38 Comparar, contrastar y discutir los resultados y procedimientos con los de otros autores. Reconocer las debilidades (limitaciones) y fortalezas (aportes) del estudio. Enmarcar los resultados dentro del contexto, evitar sobredimensionar. Extraer conclusiones. Formular recomendaciones.
  • 39. CAPÍTULO V 39 Conclusiones
  • 40. CAPÍTULO V - Conclusiones 40 Es recomendable tener en cuenta las siguientes recomendaciones al momento de redactar las conclusiones: Mencionar los resultados obtenidos a lo largo de la investigación. Demostrar cómo se han obtenido los resultados. Señalar la conclusión general de toda la investigación. Señalar las conclusiones parciales de toda la investigación. Resaltar los aportes logrados en el campo de la investigación. Indicar los vacíos que presenta la investigación, los cuales pueden ser resueltos por otro investigador.
  • 41. Bibliografía 41 Uso de gestores de referencias bibliográficas.