SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 70
“Análisis del Sistema Familiar, de un Paciente con Trastorno de Animo
Depresivo”

Santiago, diciembre 2006.
Resumen:

La presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar la dinámica y
estructura del sistema familiar, de un caso único de una familia con un integrante que
padece un trastorno depresivo unipolar (paciente índice). En que se desarrolla y establece
relaciones e intercambios que posibilitan la aparición y mantención de los síntomas en el
tiempo.
Para ello se contempla una mirada o enfoque sistémico del problema o trastorno
mental, considerando fundamental el papel de la familia como sistema primario
característico de cierta estructura, vínculos, comunicación, entre otras, que permite
explicarnos el trastorno, no como una instancia individual, sino que tomando en cuenta que,
el paciente esta inserto en un contexto al que pertenece, influencia y es influenciado, el que
se encuentra en constante movimiento y determinación de las partes.

Es así como a través de un análisis de caso único, se pretendió contemplar las
temáticas sistémica desde un enfoque estructural, las cuales nos permite dirigirnos a una
explicación plausible de cómo se origina y permanece un trastorno depresivo en la
dinámicas internas y externas del sistema familiar, no como una explicación generalizable,
sino mas bien como un acercamiento al fenómeno de la depresión en el sistema familiar en
la cual se genera la patología como síntoma, de un sistema enfermo que afecta al más débil
o proclive de los integrantes.

2
The current investigation had as aim to describe and analyze the dynamics of the
family system, that experiment a family in which one of the members endures a depressive
disorder (Patient Index) where is established types of relations and supports that make
possible the apparition and maintenance of these symptoms relatively permanents in the
time.

For it is contemplated a look or a systemic approach of the problem or mental
illness, considering the role of the family to be fundamental as a typical primary system of
certain structure, links, communication, between other things, which the disorder allows to
explain to us, not as an individual instance but bearing in mind that the patient is inserted in
a context of which it is a part; influenced by this one and influences it in turn, in constant
mobility and determination of the parts.

It is as well as across an analysis of the only case, it is pretended to contemplate
the subject matters systemic, from a structural approach, which allows us to direct to a
commendable explanation of how these is originated and give a depressive disorder in the
internal and external dynamics of the family system, not as a generalized explanation, but
rather as an approximation to the phenomenon of the depression in the family system in
which generates the pathology as symptom, of a sick system that it affects to the weakest or
inclined of the members.

3
ÍNDICE:
Pág.
1. Introducción…………………………………………………………............................7
1.1 Ubicación del tema escogido en el contexto de la disciplina de la Psicología
Clínica………………………………………………………......................................10
1.2 Antecedentes Históricos: Historia del concepto de depresión…….….................11
1.3 Relevancia del Tema……………………………………………………..............14
1.4 Justificación y Selección del Caso…………………………………….................16
2. Antecedentes Teóricos…………………………………………………….……....….18
2.1 Salud y Salud Mental……………………………………………….....................18
2.2 Depresión: Diagnostico y Características……...…………………….................20
2.2.1 Trastornos del humor o afectivo…………………………………………21
2.2.2 Episodio depresivo……………………………………………………….21
2.3 Familia...................................................................................................................23
2.3.1 Funciones de la Familia…………………………………...……………..25
2.3.2 Factores de Riesgo y Protección Familiar………….……………….…...26
2.3.3 Ciclo vital de la Familia…………………………………...…………......28
2.4 Teoría General de los Sistemas…………………………………..........................30
2.4.1 Sistema y Subsistema…………………………………………….............30
2.4.2 Características de los Sistemas………………...……………...................31
2.5 Modelo Estructural, de Salvador Minuchin…………………………..................35
2.5.1 Conceptos Básicos……………………………………………………….35

4
Pág
.
3. Objetivos ………………………...…………………………………... ….……….......40
3.1 Objetivo General……………………………………………………….………...40
3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………….……
40
4. Marco Metodológico………………………………………………………..…..…….41
4.1. Descripción de enfoque, diseño y tipo de investigación………...………............41
4.2. Descripción y Caracterización del Grupo Intervenido…………….……............43
4.2.1. Universo y Muestra……………...……………………............................43
4.2.2. Descripción de Caso Clínico………………..……………….…...……..44
4.4. Instrumento y Procedimientos Aplicados para el Análisis…..……..…………..46
4.3.1. Técnica e instrumento de recolección……...…………………...….........46
4.3.2. Procedimiento de investigación……………………….….……………..48
4.3.3 Análisis de contenido y Teoría fundamentada……………..…………...50
5. Resultados de Datos Obtenidos………………………………...………...……….....52
5.1 Funciones Familiares………………………...……………………………….....52
5.2 Relaciones Familiares…………………………………………………………...54
5.2.1 Relaciones Internas……………………………………………………....55
5.2.2 Relaciones Externas………………………………………………..…….56
5.3 Decisión……………………………...………………………………….…….....58
5.4 Conflicto…………………………...……………………………………….........60
5.5 tendencia al cambio……………………………………………………….……..62

5
Pág
.
6. Conclusiones. …………………..……………………….……………………..……...64
7. Sugerencias …………………….…………………..…………………………..……..67
8. Referencias Históricas ………………………………….…………………………....68
9. Anexos………………………………………………………….……………………...70

6
1. Introducción:
La salud mental en el país es un componente importante en el bienestar y calidad
de vida de los chilenos de manera individual y en grupos. Según el ministerio de salud los
últimos años la cifra de las enfermedades mentales, han aumentado en proporción al
crecimiento de la población y a las condiciones psicosociales.
Las enfermedades mentales se caracterizan por un conjunto de síntomas que son
vivido con mayor o menor intensidad, frecuencia y variedad por la persona que la padece,
afectando e interfiriendo en todas las áreas en cual se desarrolla y desempeña la persona, lo
que incluye todos los vínculos y relaciones que establece. Las enfermedades mentales no se
limitan solamente a las consecuencias psicosociales sino que también están ligadas
indirectamente a patologías médicas, sensación de bienestar de la persona y calidad de vida.

Entre las enfermedades mentales la depresión surge y se mantiene con mayor
predominancia, incidencia y variedad, que invalida y limitando el funcionamiento de las
personas.
Según investigaciones actualmente la depresión es una de las enfermedades más
frecuentes en el mundo, millones de personas la padecen, y se espera que el año 2020
alcance a ser la segunda causa de discapacidad en el mundo después de la cardiopatía.
Mientras en el País, estudios de la Universidad de Chile (2001) sostiene que la depresión es

7
la enfermedad de salud mental más frecuente, con una proporción 1 de cada 6 personas
adultas la padecen, liderando en las enfermedades mentales, alcanzando cifras alarmantes.
La depresión se relacionada con causa hereditaria, rasgos de personalidad y
condiciones psicosociales, gatillada por uno o varios eventos estresantes normativo o no
normativo. En general esta enfermedad suele ser muy silenciosa, hasta que irrumpen los
síntomas, en todos los espacios en que se desarrolla la persona, en sus relaciones y entorno.

Las personas son seres sociales, que interactúa y se vincula con otras personas en
su entorno, cuya interacción ocurre mediante los sistemas de personas. Entre los sistemas
encontramos el sistema familiar que se define como un sistema primario de personas, de
carácter social considerada como la unidad básica, en interacción e interdependencia, que
tiene un carácter fundamental para el desarrollo y formación de cada persona.

Desde una visión colectiva e integral de Salud (Hidalgo Y Carrasco, 1999), la
familia es un lugar de análisis, intervención y de resolución de problemas en salud mental,
comprendiendo que en el sistema surgen, se desarrolla y se mantiene síntomas, que
constituyen un trastorno o enfermedad.

La familia y la depresión, están muy ligadas desde la mirada integral de sistema,
en la que cada miembro adquiere creencias, pautas, valores, cultura, rasgos, que permite el
desarrollo y definición de la persona como tal, dando las condiciones individuales y
sociales para facilitar o no la aparición de síntomas depresivos.

8
En el desarrollo de la Práctica de Psicología Clínica, en un establecimiento de
Salud Pública (Hospital Padre Hurtado), es donde

surge la idea inicial del tema de

investigación, producto de la demanda de numerosas familias, la frecuencia del trastorno
del ánimo depresivo y las condiciones psicosociales que define al sector sur oriente al que
se le otorgan los servicios.

El trabajo de la presente investigación, persigue o busca lograr identificar actores
vinculados en la dinámica, estructura y paradigma del sistema familiar, asociados a
trastorno depresivo unipolar, mediante el análisis de casos, de un sistema familiar en crisis,
desde una intervención individual.

9
1.1.Ubicación del tema escogido en el contexto de la disciplina de la
Psicología Clínica:

Este tema se enmarca dentro de un contexto clínico de la disciplina psicológica,
que se define de forma general por características o criterios que presentaremos a
continuación:



Cumplimiento

con

funciones

de

prevención,

diagnóstico,

tratamiento

e

investigación.


Utilización de los métodos científicos en sus funciones.



Aplicación de los principios psicológicos para

la prevención, desarrollo,

diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos o
enfermedad de salud mental.


Interés por las diferencias individuales.



Utilización de clasificación estadística de enfermedades y trastornos mentales
(DSM IV y CIE10).



Aproximación a los problemas humanos (individuales e interpersonales), a través
sus aplicaciones.

10
Estas características permiten tener una concepción más clara del enfoque clínico,
desde el cual se situara esta investigación, a partir de una población específica del área sur
oriente de Santiago, en el que hacer público de la atención secundaria.
1.2. Antecedentes Históricos:

Historia de Concepto de Depresión:
El concepto de depresión históricamente se ha construido y desarrollado en la
salud mental, otras disciplinas y desde el sentido común; las cuales han ido evolucionando
teórica y cultural en relación de los cambio que ha enfrentados la sociedad.
En el terreno de trastornos son muchos los aportes que surgen y que van en
búsqueda de respuestas orientadas a describir el fenómeno de la depresión, identificar las
causas y desarrollar soluciones para este trastorno. En el caso del trastorno depresivo es
más difícil su definición producto de la variedad de forma en que aparece, intensidades,
frecuencias y enfermedades vinculadas.
A partir de una exhaustiva revisión de antecedentes históricos del desarrollo y
definición del concepto de depresión como patología del estado del animo, se recolecto
información relevante y generar para plantear un continuo en la construcción y
acercamiento al fenómeno de la depresión , la cual se presenta a continuación:
En un comienzo de la historia la depresión era llamada Melancolía; aparecen las
primeras descripciones de los Hipocráticos en el siglo V y VI a.C. que la definen como el

11
conjunto de síntomas entre los cuales esta: la aversión a la comida, desesperación,
insomnio, irritabilidad e intranquilidad, ánimo triste característico, a lo que después se le
agrego el miedo; todos los anteriores síntomas se presenta en el tiempo, se cronifican
asumiendo que la melancolía precisaba de una perturbación emocional prolongada.
Los escritos médicos islámicos y occidentales en el siglo II d. C. mantuvieron la
misma definición y comprensión básica del problema, agregándoles síntomas como:
cansado de la vida, con frecuencia se acompañaba de alguna idea delirante, idea de suicidio
y desordenes gastrointestinales.
En la Edad Antigua y la Edad Media, se describe desde una postura religiosa,
asociándolo a la posesión demoníaca maligna o acedía, que aparecían en la noche, los
afectaban y se marchaba dejando melancólico al sujeto poseído.
Luego en el Renacimiento, la creencia predominante

y la atribución a la

melancolía era a través del determinismo astrológico, bajo la concepción del mundo como
macro-microcosmos armónico. En que en la influencia de Saturno permitía describir un
temperamento melancólico, caracterizado como seco, frío, taciturno y malhumorado.
Con Robert Burton (1891) el concepto de melancolía se difunde y populariza,
comenzando a darle la categoría de enfermedad, temperamento, adquirido o no adquirido,
desde una concepción multifactorial de causas (amor, religión, pasado, etc.).
Después la melancolía fue relacionada como causa de fluidos de Bilis negra, que
subían al cerebro y al lugar de la mente, oscureciendo su luz y perturbando impidiéndole

12
que comprenda lo que solía comprender. Por otra parte Willis, origina la Teoría Humoral
clásica

desde la Yatroquimica,

mencionando la etiología de la Melancolía como

alteraciones químicas producidas en el cerebro y el corazón, que causaba esta enfermedad,
basados en cinco principios químicos que originan tres tipos de melancolías, de acuerdo a
su origen: desorden inicial del cerebro, derivada de los hipocondrios (bazo).
Muchos otros autores, hacen aportaciones acerca de la circulación de la sangre,
desorden de la hidrodinámica, fluyo de energía, con variadas hipótesis vasocéntricas y
mecanicistas y neurocéntrica entre otras.
Así poca a poco se fue describiendo de mejor manera los síntomas fundamentales,
accesorios, características y causas de depresión, que en un principio fue llamada
melancolía, en estos mismos aportes nos topamos con el desarrollo de conocimiento en los
diversos trastornos del animo depresivo o melancólico, en su variación (distimia) y en su
manifestación contraria (manía).
En conclusión La postura etiopatológica sobre la depresión continúan variando a lo
largo de la historia, a partir de la magia, religioso, espiritual,
ambiental,

humoral, mecánico,

genético químico, orgánico y neurotransmisores entre otros, que han ido

estableciendo y contribuyendo la visión actual del concepto de depresión, en que nos
centraremos en esta investigación.
El desarrollo de las teorías y los conceptos en torno a la depresión, permiten la
construcción del concepto que hoy conocemos como depresión, desde una visión global e
integral, que abre la posibilidad y necesidad de ir conociendo más en extenso éste

13
fenómeno, que en conjunto con los antecedentes teóricos de un enfoque sistémico, nos
permite abarcar y responder a la pregunta de investigación.
1.3. Relevancia del Tema:

La depresión es una de las enfermedades mentales de mas alta presencia a nivel
mundial, la que interfiere y provoca consecuencia en las áreas: personales, familiares,
psicosociales y económicos. La depresión en una de las enfermedades que encabeza la lista
de causa por discapacidad, experimenta un doble mortalidad que la población en general
(Organización mundial de la Salud 2001) y la cual sufren mayores limitaciones en el
funcionamiento psicosocial.

En Latinoamérica la prevalencia alcanza un 5% a 9% de la población en general,
con preediciones que el año 2020 obtendría una cifra 36 millones de personas, logrando
ocupar el segundo lugar en discapacidad. Mientras que en Chile la depresión ha alcanzado
cifras alarmantes, siendo la segunda causa de años de vidas perdidos por discapacidad en la
mujer (AVISA) y en la población en general, lo que ha llegado a costos elevados en las
áreas de trabajo perdido y atención medica o profesional especializada.
En la salud pública el tema de la depresión, alcanza alrededor del 75% entre las
enfermedades mentales, la cual se presenta sola o acompañada de otras enfermedades o
trastornos que necesitan recibir atención eficiente y completa para ser tratada.
La persona que padece un trastorno depresivo y su entorno, se ven afectados de
manera importante en su interacción, funciones, entre otros, lo cual a largo plazo, puede

14
ocasionar un conflicto y daño psíquico, pensando en la cronificación de este síndrome de
síntomas, que necesitan ser tratado a tiempo.
Como se mencionaba anteriormente, desde una visión colectiva e integral de
Salud (Hidalgo et al, 1999), la familia es un lugar de análisis, intervención y de resolución
de problemas en la salud mental, desde la mirada integral de sistema, en la que cada
miembro adquiere creencias, pautas, valores, cultura, rasgos, y se desarrollan y definen
como persona, dando las condiciones individuales y sociales para facilitar la aparición y
mantención de síntomas depresivos en uno o mas integrantes de la familia.
La presencia de un trastorno Depresivo de alta intensidad, ocasiona el desmedro
de las relaciones sociales, observándose un progresivo aislamiento, abandono y desinterés
por la actividad. Además presenta sentimiento internos de tristeza, desesperanza e
incontrabilidad, hacia si misma que ocasionan síntomas de angustia, paranoia,
pensamientos catastróficos, entre otros; y una autoestima baja e inseguridad constante en
las actividades y desempeño personal que la persona realiza, que caracterizan la
complejidad de un síndrome de síntoma que se presenta de distintos formas, intensidad y
frecuencia, lo cual puede ser desvastados para la persona y su entorno mas cercano, ,incluso
adquiriendo un riesgo vital.
Por lo anterior el trastorno depresivo de estos tiempo, despierta un gran interés por
su características y alta demanda, que necesita ser investigado para poder brindar
información relevante que contribuya con desarrollo de la investigación y aportes que
direcciones un la practicas de los profesionales de salud en su intervención y tratamiento,
que permita otorgar un respuesta integral y eficiente para una mejor calidad de vida de las
persona, vinculada al bienestar individual y social.

15
1.4. Justificación y Selección del Caso:

El caso seleccionado es de una mujer de 53 años, que se desempeña como ama de
casa y que enfrenta un trastorno depresivo grave, su familia esta constituida por cinco
integrantes; su esposo, dos hijas y un nieto, con los que mantiene una dinámica
disfuncional, sus síntomas y características que presenta el cuadro de la paciente cumplen
con los siguientes criterios:

Según el CIE 10 deben presentar ánimo depresivo, una pérdida de la capacidad de
interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una
reducción de su nivel de actividad y a un cansancio, y la presencia de por lo menos 4 de los
siguientes síntomas, con una intensidad significativa:

a) La disminución de la atención y concentración.
b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves).
d) Una perspectiva sombría del futuro.
e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
f)

Los trastornos del sueño y/ del apetito.

16
El episodio depresivo debe durar por o menos 2 semana, varía escasamente el
animo de un día para otro y no suele responder a cambios ambientales, aunque puede
presentar variaciones circadianas características. La presentación clínica puede ser distinta
en cada episodio en características, intensidad y frecuencia en cada individuo, con síntomas
somáticos o sin ellos.

La paciente cumple con la pauta de un trastorno del ánimo depresivo grave, con
disfuncionalidad familiar y con las condiciones de tiempo y disposición para llevar acabo la
investigación, como caso clínico de estudio.

17
2. Antecedentes Teórico:

2.1 Salud y Salud Mental:

La salud según la Organización Mundial de la Salud (1947) “es un estado de
bienestar Físico, Psíquico y Social, no solo en ausencia o presencia de enfermedad o
dolencia”, esta definición incorpora condiciones psicológicas, sociales, históricas, políticas
y económicas no consideradas previamente, en concordancia con la concepción integral de
ser humano bio psico social, de carácter dinámico y activo en sus procesos de crecimiento y
de desarrollo, basados en la satisfacción de las necesidades y las potencialidades, en un
contexto con que se interrelaciona, como parte del subsistemas y sistemas de la comunidad.

La visión de salud, abandona la perspectiva individualista y se trasforma en una
colectiva, que incluye los sistemas que sé interrelacionan entre si y que se desenvuelven las
personas tales como sistema: Familiar, del trabajo, grupos, entorno y sociedad en general.
Por otra parte Weinstein (1998) da su aporte con una propuesta interdisciplinario,
que oriente a una perspectiva de bienestar psicosocial, integrando las dimensiones
somáticas, psíquicas, sanitario- política-económicas y sociales de la salud, en un modelo de
intervención de salud.

18
La salud mental es el estado o grado de bienestar subjetivo o deterioro
psicológico, que se compone por factores: de tipo emocional, cognitivo, comportamental y
social de la persona, entendiéndolo como una realidad simbólica construida cultural e
históricamente en la propia interacción social. El concepto de Salud Mental ha variado de
cultura en cultura, en las que se construyen modelos significativos de bienestar, que son
muy distintos de una sociedad a otra y que se han desarrollado, creado y transformado a
través de la historia.

El MINSAL (1993) define Salud Mental como “la capacidad de las personas y
grupos, para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el
bienestar subjetivo, el desarrollo, y el uso optimo de las potencialidades cognitivas,
afectivas, relaciones y de logro de metas individuales y colectivas, en concordancia con el
bien común y la justicia”.

El bienestar subjetivo es un factor en común en la salud mental y en la salud en la
enfermedad en general, pueden presentarse juntos, lo que hace necesario diferenciarla, la
primera se diferencia por que esta vinculada al funcionamiento mental, afectivo

y

comportamental y no obedece a una causa física o medica, si no mas bien a procesamiento
psicológico, que traen como consecuencia un malestar significativo, que interfiere en el
desempeño de la persona en distintos espacios de interacción o sistema en que participa.

19
2.2. Depresión. Diagnostico y características

La Depresión, es uno de los trastornos de ánimo, que se define a partir de un
conjunto de síntomas o síndrome, entre los cuales encontramos en términos generales
estado de ánimo depresivo, perdidas de interés o placer en las actividades que antes
agradaban, disminución de la energía, visión pesimista del futuro (desperanza), presencia
de ansiedad, preocupación, irritabilidad o tensión, disminución de apetito y libido,
alteraciones en el sueño, dificultad para mantener la concentrarse, entre otros; estos
síntomas se presentan con una duración de a lo menos dos semanas, sin antecedentes de
episodios hipomaniacos o maniacos, además de no ser atribuible a sustancias Psicoactivas,
a Enfermedad medica o Trastorno Mental Orgánico.
La depresión se puede manifestar con distinta gravedad, leve, moderada a grave,
en relación a la intensidad de sus síntomas, permanecía y los propios riesgos entré los
cuáles esta la consolidación del ideación suicida (ganas de morir y sensación de vació),
crisis afectivas y conducta agresiva consigo misma y/o con su entorno.

Según la Clasificación Estadística Internacional de enfermedades y problemas
Relacionados con la Salud Mental (CIE), de la organización Mundial de Salud (OMS), en
su décima edición, dice lo siguiente en la clasificación de trastornos afectivos:

20
2.2.1 Trastornos del Humor o Afectivos
La alteración fundamental en estos trastornos es una alteración del humor o de la
afectividad, por lo general en el sentido de la depresión (acompañada o no de ansiedad) o
en el de la euforia, este cambio suele acompañarse por el nivel general de actividad o
vitalidad. La mayoría del resto de los síntomas son secundarios a estas alteraciones del
humor y de la vitalidad,

no comprensibles desde su contexto. La mayoría de estos

trastornos tienden a ser recurrentes y el inicio de cada episodio suele estar en relación con
acontecimientos o situaciones estresantes.

2.2.2 Episodios Depresivos:
El episodio se puede presentar clasificar según sus síntomas: leve, moderado,
grave sin síntomas psicóticos y con síntomas psicóticos. En los episodios depresivos típicos
se caracteriza por humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar
de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de
actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo.
También son manifestaciones de los episodios depresivos:
a) La disminución de la atención y concentración.
b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves).
d) Una perspectiva sombría del futuro.
e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
f) alteración del sueño y/o pérdida del apetito.

21
En la depresión el estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no
suele responder a cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas
características. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada
individuo. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en la adolescencia. En
algunos casos, la ansiedad, el malestar y la agitación psicomotriz pueden predominar sobre
la depresión. La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros
síntomas, tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento
histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por
preocupaciones hipocondríacas. Para el diagnóstico de episodio depresivo de cualquiera de
los tres niveles de gravedad habitualmente se requiere una duración de al menos dos
semanas, aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si los síntomas son
excepcionalmente graves o de comienzo brusco.

Alguno de los síntomas anteriores puede ser muy destacados y adquirir un
significado clínico especial. Los ejemplos más típicos de estos síntomas “somáticos”
algunos de los cuales son: pérdida del interés o de la capacidad de disfrutar de actividades
que anteriormente eran placenteras, pérdida de reactividad emocional de acontecimientos y
circunstancias ambientales placenteras, despertarse por la mañana dos o más horas antes de
lo habitual, empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de inhibición
o agitación psicomotrices claras (observadas o referidas por terceras personas), pérdida
marcada de apetito, pérdida de peso, pérdida marcada de la libido. Este síndrome somático

22
habitualmente no se considera presente al menos que cuatro o más de las anteriores
características estén definitivamente presentes.
2.3. La Familia:

Desde los principios de los tiempos los seres humanos, se han agrupado para
subsistir, en algo similar a una familia, en donde cada uno se desempeñaba una tarea o
función para la satisfacción de las necesidades básicas del grupo.
El concepto de familia, ha cambiado, se ha transformado en el tiempo;
actualmente nos encontramos un sin numero de sistemas familiares, que hace mas difícil
organizarlo en un concepto, sus diferencias se entiende a partir de las necesidades
emergentes en el contexto y en si mismo.
Según el Instituto Interamericano del Niño, “Familia es un conjunto de personas
que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos, con vínculos consanguíneos
o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos
que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por distintos procesos a los que se le denomina
ciclo vital de la familiar”esta es uno de las definiciones que son atribuidas al termino
familia, que se ha desarrollado en las distintas doctrinas y perspectiva, que intenta integrar
una mirada global.

Por lo tanto y después de una exhaustiva revisión de documentos, se puede definir
Familia como un sistema o estructura social básica, única y necesaria para la sobrevivencia
y de sociabilizacion primaria, que se delimita y reconoce como parte, que está en constante

23
interacción y la que cada uno de los integrantes desarrolla una función, y participa
activamente en el intercambio e interdependencia del sistema familia.
El funcionamiento y la estructura familiar están ligados a la construcción social
del concepto de familia, que ha sido trasmitido por los antecesores y se ha modificado a
partir de los cambio sociales, culturales, demográficos, entre otros.
La familia es considerada como la unidad social básica, el grupo primario de
experiencia intergeneracional en que la persona desarrolla, sobrevive y se estabiliza, y
adquiere un marco de referencia para percibir, interpretar y enjuiciar la realidad (Hidalgo y
Carrasco, 2002).
Al ser considerada como la unidad social básica,

comprendemos que es un

espacio de interrelación e interdependencia en que la persona crece, aprende pauta de
interacción y sociabilizacion, además de desarrolla su personalidad y rasgos; actúa de igual
manera que una lupa de la sociedad y de su funcionamiento, en este contexto y desde una
mirada integral de salud se puede asociar a distintas enfermedades mentales, por lo cual
constituye un recurso fundamental para su comprensión y manejo.

La familia es un grupo social primario que incluye distintas generaciones, de
relaciones intimas, que se caracteriza por un lugar de pertenecía común, cooperación
económica y normas y valores sociales que son trasmitidos en la interacción, teniendo a su
cargo tareas y deberes hacia la sociedad: transmisión de de cultura, que permita el
desarrollo físico, psicológico y social.

24
2.3.1 Funciones del Sistema familiar:
El sistema familiar desempeña una serie de funciones fundamentales para todos
los integrantes que son parte del sistema, y que a la vez contribuyen en las mismas
funciones en su interacción, Hidalgo y Carrasco (2002) señalan que las Funciones que
desarrolla la familia son las siguientes:
La satisfacción de las necesidades básicas de sus miembros y facilitamiento del
vivir, de tal manera que los miembros se sientan seguros y confiados de su propio valor en
el mundo, entre las necesidades se encuentran:
 La satisfacción de necesidades biológicas, en la labor de crianza y cuidado de los
hijos y de otros miembros de la familia.
 La satisfacción de las necesidades psicológicas, a la base de las experiencias
afectivas y vinculación que se establecen en la familia, entregando estabilidad,
pertenecía y sustento afectivo.
 La satisfacción de las necesidades materiales y económicas de los integrantes, para
su subsistencia.
La función social de l sistema social como grupo primario, tiene tareas y deberes
en la sociedad, responsable de sus miembros, en el proceso de transmisión de cultura,
normas y deberes, que permita el desarrollo físico, psicológico y social en la interacción del
sistema y otros subsistemas, estas funciones son divididas:

25
 La función sociabilizádora, de transmisión y enseña pautas, creencias, valores y
normas, que permiten la adaptación del individuo en la sociedad.
 Actúa como mediador y/o plataforma entre los distintos actores y estructuras
sociales.
Las anteriores funciones del sistema familiar se pueden agrupar en Nutritivas y
Normativas, la primera es la entrega de recursos psicológicos, afectivos y materiales;
mientras que la segunda tiene relación con la entrega y aprendizaje de límites hábitos,
normas reglas y responsabilidades de los integrantes del sistema familiar.
Las funciones varían en cada sistema familiar y se van construyendo

y

trasformado frente a las necesidades del contexto y de los mismos integrantes, pero de igual
manera nos permite la compresión y mejor desempeño en la labor e investigación con el ser
humano, desde una mirada integral de persona como un ser social.

2.3.2 Factores de Riesgo y Protección:

El sistema familiar y la salud de este, esta asociada a factores psicológicos,
sociales, afectivos y biológicos, de las familias que las sitúa en un continuo de riesgo y
protección, estos polos nos permiten comprender la construcción de la enfermedad a partir
de una mirada sistémica en relación a la vulnerabilidad de la familia y de sus miembros,
para la prevención y tratamiento. Los factores se dividen en:

26
Los factores de riesgos definidos por su proximidad al daño, emisión de conductas
de riesgo o probabilidad de morbilidad, en relación al alto grado de vulnerabilidad del
sistema, entre los cuales se encuentra: bajo ingreso y nivel socioeconómico; maltrato
intrafamiliar; abuso sexual; violencia conyugal; separación conyugal; mujer jefa de hogar;
ausencia de planificación familiar; dificultades con la ley; enfermedad terminal y/o crónica;
tensión por embarazo, crianza o enfermedad; ausencia de apoyo social; falta de rol social y
de instituciones; poca o escasa participación social; miembro con discapacidad física o
mental; crisis de ciclo vital; embarazo temprano; abuso de alcohol y drogas; conductas
delictuales de los miembros; dificultad en la resolución de conflicto y de manejo de estrés;
baja autoestima y motivación de logro; bajo nivel de escolaridad; cesantía de algunos de los
miembros proveedores; trastornos mentales y físicos; temperamento difícil en alguno o
varios integrantes de la familia entre otros.

Por otro lado están los factores de protección, se asocian a la función de beneficio
o baja probabilidad de emitir una conducta de riesgo, reduciendo la probabilidad de
morbilidad y disfuncionalidad familiar, que es atribuible a ciertas características del sistema
y de los integrantes; algunas de las cuales son: mayor nivel socioeconómico; apoyo y
participación social, cohesión familiar; vínculos estables; adaptabilidad y flexibilidad
familiar; ambiente y clima positivo; adecuado funcionalidad en el sistema familiar; buen
nivel educacional, distribución adecuada de los roles en los miembros del sistema; alto
autoestima; adecuada capacidad de resolución de conflicto; alta tolerancia a la frustración,
entre otras.

27
2.3.3 Ciclo vital de la familia:

La familia vive, se desarrolla, aprende y crece, experimentando un a serie de
etapas esperadas a cursar y resolver el sistema familiar, vinculadas a sus integrantes y
aspectos socioculturales, que son vividos con mayor o menor intensidad; en un desarrollo
normal, dentro del ciclo vital de la familia.
Estas etapas vistas como crisis normativas o esperadas en la evolución de la
familia, directamente relacionada a una situación de tensión, frente a las necesidades y
capacidades de la familia, permitiendo el cambio.
Las etapas que se esperan, de manera transversal en los sistemas familiares, son
las siguientes:
1. Formaron de pareja y comienzo de la familia, sin hijos.
2. Etapas de crianza inicial, con hijos.
3. Familia con hijos preescolares.
4. Familia con hijos escolares.
5. Familia con hijos adolescentes.
6. Despliegue de los hijos y nido vació.

28
7. Familia de adultos.

A la vez la familia se puede enfrentar a crisis no normativas o inesperadas en el
ciclo vital, que se presentan de manera sorpresiva y abrupta; a la familia le es difícil de
enfrentar un evento impredecible y de alta intensidad, algunas son: separación conyugal,
fallecimiento de un familiar o cercano, embarazo adolescente, alcoholismo, drogadicción,
violencia, robo, violación o abuso de alguno miembros de la familia, enfermedad termina,
cambio de casa, entre otros.

La Psicología es una de las doctrinas que realiza aporte y estudia el
funcionamiento del sistema familiar, desarrollando teoría con relación a este
funcionamiento, a partir de un enfoque sistémico, con la contribución de distintos modelos
que intenta explicar la dinámica, proceso, estructura y paradigmas del sistema familiar.

29
2.4. Teoría General de los Sistemas:

Desde un comienzo el concepto de familia es definido como un sistema de
personas, lo que hace necesario la revisión de una serie de conceptos para la mejor
comprensión de este sistema en particular, la Teoría General de los Sistemas en su intento
por ordenar, sistematizar la teoría y orientar la practica, de V. Bertalanffy, realiza grandes
aportes y nos permitirá definir a continuación:

2.4.1 Sistema y Subsistema:

Sistema:
Es un conjunto de elementos, que guardan estrechas relaciones entre sí, que se
mantiene unido, mas o menos estable en el tiempo, en que los participantes se reconocen
como parte del sistema, y cuyo comportamiento global busca lograr algún tipo de objetivo
de manera conciente o inconsciente, en la interacción del su partes.

30
Subsistema:
El Sistema familiar esta compuesto por una serie de Subsistemas, que tiene las
mismas características del sistema, pero que responde a funciones especificas dentro del
sistema mayor al que permanecen.

2.4.2. Característica de los Sistemas y Subsistemas:

Los sistemas y subsistemas, tiene una serie de características y funciones que los
definen, en su dinámica activa entre el contexto y los integrantes, se desarrollan, establecen
cierta estructura de funcionamiento, que se basan en las siguientes características:
En primer lugar todo sistema se basa en el concepto de Sinergia, que quiere decir
que la totalidad es la conservación del todo, en la acción recíproca de las partes, de tal
manera que la conducta de un integrante no se puede entender separada del sistema familiar
y que también lo que afecte a un integrante repercutirá en los otros miembros y en el
sistema total. Cada sistema se desarrolla en un contexto, no como agente aislado sino que
en intercambio con este, en una relación mutua, pero manteniendo la capacidad de
diferenciarse como sistema del contexto que la influye y que es influenciado.
Por lo tanto Los sistemas no son estáticos, sino que tienen la capacidad de
Adaptabilidad al contexto en que se desenvuelve, lo que implica que puedan aprender y
modificar sus procesos, estado y características, según las necesidades que surjan fuera y
dentro del sistema. También gozan de una Estructura de interrelaciones entre las partes o

31
componentes, estructuras que pueden ser verificadas o identificadas, que le da forma, partes
y limites.
Las partes en interacción están interconectadas en un flujo Circular de pautas,
dejando la concepción anterior de causalidad lineal, comprendiéndolo a partir la dinámica
de funcionamiento. Cada sistema funciona a través de la Retroalimentación o intercambio
información, (entrada y salida) con el entorno o contexto, por un lado existe la
Retroalimentación negativa, también denominada homeostasis se define como los procesos
de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, organización
o un estado dado en el sistema familiar. Y por otro lado encontramos Retroalimentación
positiva que establece el crecimiento de la entropía, que posibilita el cambio del sistema
mediante la sucesiva y progresiva desorganización, que tiende al caos.
Al tener intercambio de información, se define la Permeabilidad del sistema con
su entorno, que se refiere a barrera que permite la entrada y salida de información en
mayor o menor cantidad al contexto y desde el contexto al sistema familiar. Por otra parte
el sistema se caracteriza por su Integración e interdependencia entre los miembros, que
permiten un nivel de coherencia interna, lo que produce que un cambio en cualquiera de sus
subsistemas produzca cambios en los demás subsistemas y en el sistema completo.

El sistema familiar se caracteriza por interacciones entre los integrante de este,
que presenta ciertas particularidades desde una mirada sistémica, para poder analizar el
funcionamiento de la familia, es necesario tomar en cuenta que el sistema se rige por
variables de interacción, en las cuales está la variable direccional, estructurales, variables
dinámicas, y variables comunicaciónales, las cuales se influyen entre si. Para la presente

32
investigación, se considera el estudio desde su estructura y dinámica que se da en el
sistema familiar, según los datos relevantes a presentar en el caso.

Adaptación:
Los sistemas familiares tienen la capacidad y la necesidad de adaptarse, según las
exigencias internas y externas del medio.
La familia que no se adapta a las necesidades específicas o generales del sistema;
tiende a estancarse o entramparse, cayendo en una dinámica disfuncional, rigidizandose y
perdiendo el equilibrio del sistema.
La adaptación se hace necesaria para la reorganización del sistema familiar, según
el ciclo vital, etapa que esté enfrentando o eventos no esperados, que exigen al sistema
acomodarse a esta nueva situación permitiendo su funcionamiento adecuado para la salud
de la familia y de sus integrantes, en un proceso de ajuste y equilibrio.
El paciente índice surge como un síntoma de este sistema disfuncional, que ha
perdido la capacidad de adaptarse y cambiar, frente a las necesidades reales de las parte y
de su contexto en interacción con el sistema,

con un claro predominio de la

retroalimentación negativa o tendencia a la homeostasis, que mantiene el sistema sin
modificación, en respuesta a la amenaza de cambio.

Cambio:

33
El cambio en el sistema familiar, se vive como una desorganización y
reorganización de la estructura del sistema, es un proceso de ajuste, crisis y adaptación, que
supone un posterior restablecimiento del equilibrio familiar.
El cambio busca adecuarse a las necesidades de los miembros del sistema y del
entono que exigen un ajuste a la situación o condición, de la manera más adecuada para
mantener la salud de los mismos.
Para ello es necesario una buena capacidad de

ajuste o de adaptación, y el

reconocimiento de los miembros conciente o inconsciente de la necesidad de cambio frente
la situación de crisis que provoca una desorganización en el sistema.
La crisis es una desorganización del sistema en una situación nueva, que ocasiona
desgaste y tensión entre los miembros del sistema familiar, provocando síntomas
observables en uno o más miembros (paciente índice); toda crisis llama a un cambio por lo
tanto no puede seguir funcionando de la misma manera, para la posterior modificación de
roles, de significado y de pautas de interacción para el restablecimiento del equilibrio.

Según Florenzano (1994) existen indicadores de una crisis familiar, entre los cuales
considera los siguientes:
 Incapacidad de los miembros para realizar los roles y tareas.
 Incapacidad para tomar decisiones y resolver problemas.
 Incapacidad de cuidar a los otros.

34
La crisis esta vinculada a la respuesta de estrés a niveles sociales, psicológicos y
biológicos (Mc Cubbin & Patterson, 1983) de los miembros del sistema, hay un sin número
de estresores y dependerá del sistema evaluarlos como tales y el grado de vulnerabilidad.
Algunas de las causas vinculadas a estrés del sistema familiar, de manera
trasversal en los sistemas, son: cambio demogeográficos; cambio de rol de la mujer;
aumento de las expectativas; separación de los padres, dificultades económicas, entre otras.

2.5. Modelo estructural de Salvador Minuchin.

2.5.1 Conceptos Básicos:

Estructura:
La familia es un sistema que consta de una Estructura, que se basa en pautas de
interacciones relativamente duraderas en el tiempo, que cumple la función de organizar y
ordenar las partes y el sistema familiar, lo que Minuchin define como:
“El invisible conjunto de demandas funcionales que organizan la manera de
interactuar entre los miembros de la familia” (Florenzano, 1974, pág. 51). Esta estructura
familiar establece pautas o reglas de relativa permanecía que permiten dar la sensación de
sustento y pertenecía del grupo familia, definiendo el como, cuando y con quien cada
miembro de la familia se relaciona.

Rol individual:

35
El sistema familiar esta constituido por sus miembros o subsistemas individuales,
que se organizan y distribuyen las funciones y tareas para la satisfacción de las necesidades
del sistema, tanto física, psicológica, afectiva y de salud para el grupo familia.
Cada miembro del sistema, adquiere un rol o función, que le permite alcanzar
objetivos psicológicos, sociales, educativos, culturales y económicos; cada integrante
incorpora una responsabilidad inherente a la tarea, estableciendo al mismo tiempo sus
deberes, beneficios y alcances o límites.

Es en la dinámica de interacción en que se define las funciones o roles de cada
persona parte del sistema familiar, en un proceso de aprendizaje y en constante
modificación frente a las necesidades individuales, del sistema y del entorno, que permite
lograr el equilibrio y estructuración al interior de la familia.

Los roles que los miembros desempeñan pueden tender a la horizontalidad o a la
verticalidad (Hidalgo et al, 1999); que son denominado como modelos generalizable a todo
grupo o sistema de persona en interacción.

La verticalidad de los roles, hace alusión a la centralización e interdependencia de
lo roles entre 1 o 2 personas, que tienen poder sobre el resto.
Por otro

lado la horizontalidad, hace referencia a los roles y funciones

asimétricas, que se establecen en la interacción cooperativa, el poder se encuentra
distribuido en los miembros, por lo tanto hay una descentralización de este.

36
La polarización entre algunas de estas tendencias de los roles, ocasiona el
funcionamiento disfuncional del sistema, y provoca conflicto y tensión entre las partes,
rigidizandose y dificultando la flexibilidad y adaptación de la familia.

Holones:
Según Minuchin (1977) cada miembro de la familia, es parte de un subsistema
familiar, que cumple funciones específica, que conlleva un conjunto de actitudes, tareas y
conductas que se deben realizar y evitar en este subsistema.
La palabra Holon, proviene del griego holos: todo, con el sufijo on: protón o
neutrón, que evoca una partícula o parte del sistema familiar, cumpliendo una función
puntual para sus miembros. En cada familia existen una serie de hólones o subsistemas
familiares que están interacción en el sistema, entre los cuales encontramos: el holón
individual, conyugal, parental y fraternal.
 Holon Individual: constituido por cada miembro del sistema familiar, en si mismo,
que se caracteriza por determinante histórico y de personalidad, inserto en un
contexto.

37
 Holon

Conyugal:

subsistema

compuesto

por

dos

miembros

con

sus

individualidades, que mantiene una relación afectiva de pareja, inicio de la familia,
en que es necesario la conciliación de pauta, ideas y preferencias.
 Holon Parental: subsistema compuesto por un adulto y un hijo, en que se desempeña
la labor de crianza y cuidado de los hijos, para su desarrollo y realizando también
una función sociabilizádora en la entrega de pautas, creencias, valores y normas.
 Holon Fraternal: este subsistema esta constituido por la relación entre hermanos, en
grupo de iguales que entrega la primera experiencia de relacional social, en la que
se desempeñan roles y pautas de interacción, que se utilizaran en sus interacciones
sociales.

Limites:

Para diferenciarse del contexto externo del sistema familiar, con que se relaciona,
se establecen una serie de límites que se relacionan con el intercambio e interrelación con el
contexto y consigo mismo, que permiten crear fronteras y identificar el sistema familia,
distinto a su entorno, además comprendiendo desde una dinámica interna que le permite la
sobrevivencia del sistema familiar como tal. Existen distintos tipos de límites que definen
el funcionamiento del sistema familiar, en los que se encuentra:


Límites internos difusos, con exterior impermeable: Sistema familiar que tiene
dificultad en la diferenciación entre los miembros, sin una clara asignación de roles o

38
funciones, y que no permite el intercambio de información ni intromisión de partes en
el sistema familiar.


Límites internos rígidos, con exterior permeable: este tipo de familia tiene una
estructura rígida interna, con roles definido sin flexibilidad de las partes y una mala
comunicación, que están orientadas hacia fuera, con un interacción e intercambió de
información totalmente abierta.



Límites internos semirigidos, con exterior semipermeable: este tipo de familia es el
ideal con relación a los limites, por un lado internamente tiene claros los roles,
funciones e interacciones, existe una adecuada comunicación y es modificable y
flexible a las necesidades del sistema, de sus miembros y del contexto, manteniendo
un adecuado intercambio de información e interrelación con el entorno en que se
desenvuelve.

Alineaciones o Alineamientos:

Según Minichin, representa la unión dos o mas personas del sistema familiar, con
el fin de llevar acabo una tarea u operación, entre la cuales:



Coalición: Unión entre dos integrantes familiares en contra de un tercer miembro de
la familia, se clasifica dentro de las alineaciones.

39


Alianza: unión de dos o más integrantes del sistema, para alcanzar una meta o un
interés en común, dentro del sistema familiar.



Jerarquía (poder): La familia no es un grupo de iguales, alguien debe de tomar las
decisiones y se encargarse de los otros, quien tiene el poder sobre los otros.
Por lo tanto Jerarquía es el manejo y distribución del poder en el sistema familia, el
que tiene el poder es quien influye y controla el sistema y a los demás integrantes,
Generalmente son adultos, aun que también pueden ser niños cumpliendo rol de
adulto “subido a los hombros”, que les otorgan en el intercambio poder de decisión a
un miembro de menor jerarquía según el rol u etapa de desarrollo de dependencia.

3. Objetivos Generales y Específicos

3.1 Objetivo General:

Describir la estructura y dinámica de interacción del sistema familiar, asociados a
Trastorno Depresivo Unipolar, presente en uno de los miembros, mediante el análisis de
casos único, de un sistema familiar en crisis.

40
3.2 Objetivos Específicos:

A partir del objetivo general, se pretende lograr de manera específica, los siguientes
sub objetivos:

 Identificar pautas de interacción en el sistema familiar, asociados a Trastorno
Depresivo Unipolar presente en un miembro.
 Dar cuenta de la estructura del sistema familiar que se establece en la organización,
del sistema familiar.
 Analizar factores relacionados entre la interacción y estructura del sistema familiar,
con la presencia de un trastorno depresivo en uno o más de los miembros.

4. Marco Metodológico

4.1. Descripción del enfoque y diseño de investigación

La presente investigación se desarrolla a partir de un enfoque de investigación
cualitativo, que refiere a un tipo de investigación inductiva, desde una visión holística de
las personas, escenarios y grupos, sin reduccionismo, y mediante la continua observación

41
y descripción, que intenta alcanzar a comprender el fenómeno en su complejidad y
procesos, para la posterior toma de decisión (Pérez, 2001), centrada en los personas.
El investigador debe tener en cuenta el impacto que tiene sobre las personas o
grupos que son investigados y a su vez acercarse a fenómeno en estudio separando los
conocimientos previos de tal manera que no lo interfiera en su desempeño.
La investigación cualitativa esta basada en profundizar y orientar al análisis de
construcción de los significados relevantes y conscientes desarrollado por los propios
participantes (Erickson, 1977) en la experiencia dinámica, que son parte en el sistema que
presenta el problema.
En el caso puntual de esta memoria, se utiliza este enfoque para la comprensión de
un caso clínico único, en un acercamiento gradual a la mirada sistémica de la familiar,
intentando entender la realidad compleja mediante continua descripción de las personas,
interacciones, comportamiento, creencias, actitudes, pensamiento y reflexiones (Watson y
Geogeo, 1982) del sistema familiar, para poder ir identificando la estructura y la dinámica
que lo define.
A partir de la metodología cualitativa, como se había mencionado anteriormente se
desarrolla un tipo de investigación descriptivo (Taylor, 1996), que busca responder a
preguntas de ¿Qué es lo que sucede?, ¿Cómo es que sucede? y ¿como se presenta?, para
alcanzar la comprensión del fenómeno en cuestión, de tal manera que permita especificar
sobre las propiedades, características y perfiles del sistema familiar, que actúa en un
contexto en que se construye los síntomas propios de un cuadro depresivo.

42
Se

pretende realizar la recolección de datos del caso seleccionado, en un

momento dado, para su descripción y/o análisis de realidad del sistema familiar, como
unidad en crisis. Sin la manipulación de variables, ni alteración intencional del sistema
familiar en su dinámica actual.

4.2. Descripción y Caracterización del Grupo Intervenido:

4.2.1. Universo y Muestra:

Población o Universo:

43
Se define en relación al tema de investigación, el contexto y los aspectos que se
estudia, por lo tanto la población considera todas las posibles muestras a evaluar dentro de
las características, delimitadas por la investigación
Es este caso la población estaría compuesta por todas las familias que presente a un
miembro o integrante con trastorno depresivo grave, que pertenezcan al sector sur oriente
de la región metropolitana.

Muestra:
Es la

unidad de análisis elegida de la población considerada para esta

investigación, basada en un Estudio de Caso uno de los métodos de estudio más utilizado
en las ciencias sociales y humana, abierto, flexible y adaptable, que se define como un
método estudio de observación de las características de una unidad individual o grupo
(Cohen 1900) en una situación real, en el transcurso de una larga sucesión de encuentro.
Este estudio se centra en un nivel micro o particularista análisis del sistema social,
en este caso centrado en el grupo familiar, desde un miembro con trastorno depresivo;
reconociendo su realidad compleja y multifactorial, y a través lograr significar, describir,
analizar y comprender el contexto y del fenómeno en cuestión.
Para la selección puntual del caso clínico desde el estudió de caso, se debió
seleccionar entre las familias con un miembro con trastorno depresivo mayor adulto(a), que
ingresaban a la atención en Psicología Clínica ambulatoria en CRS de Hospital, en
concordancia con la unidad de análisis, de los pacientes ingresados se optó por este caso en
particular, que cumplía los requisitos, y que fue seleccionado de manera no representativa
ni probabilística, sino mas bien por las circunstancias y por disponibilidad del caso.

44
4.2.2. Descripción deL Caso Único:

La investigación se basa en un sistema familiar, que presenta un integrante con un
trastorno depresivo, severo y desde la cual se investigara las dinámicas y estructura de
sistema familiar al que pertenece.
El caso es de una familia nuclear constituida por 5 personas más los nietos (Papa 55,
Mama paciente índice 53 años y tres hijas de 27, 24 y 18 años respectivamente) de la
cual solo 4 personas viven juntas en la misma casa, pertenecientes a la comuna de la
Pintana.
La madre es atendida en la red de salud publica del sector sur oriente, por atención
medica especializada, psicológica y psiquiátrica (CRS del Hospital Padre Hurtado) llega
por conflictos familiares, autoagresión e ideación suicida, por lo que es derivada a la unidad
de salud mental del mismo CRS; presenta antecedentes de hipertensión, diabetes,
descalcificación, menopausia prematura y un trastorno del ánimo depresivo con síntomas
graves.
En su infancia sufre de constate maltrato físico y psicológico por parte de la madre
haciéndose cargo de las tareas domesticas y cuidados de sus hermanos, sufre abuso sexual
por parte de un familiar reiteradas veces (desde los 6 años) y de su ex esposo con el que
tiene su primera hija, luego se vuelve a casar con su actual pareja y tiene dos hijas mas.
Actualmente desempeña las labores domesticas en su casa con las dos hijas con las
que vive, dejo de trabajar a inicios de este año por incapacidad psíquica y somatización

45
física (parálisis facial y angustia frecuente). Recibe psicoterapia desde agosto de este año,
y medicamentación ansiolíticos, antidepresivos e inductor del sueño, con una ingesta
desordenada.

En la familia a tenido frecuentes dificultades con lidiar con los conflictos, se muestra
hipersensible y labil emocionalmente, con una dependencia psico-afectiva y económica,
con frecuentes discusiones con sus hijas para las decisiones cotidianas y con el esposo que
tiene un carácter fuerte y determinante frente a los conflictos; en esta dinámica familiar es
donde surgen y persisten los síntomas depresivos de la madre.

4.3. Instrumento y Procedimientos Aplicados para el Análisis

4.3.1. Técnica e instrumento de recolección:

Para llevar acabo la investigación se utilizó como método de recolección de
información en el caso clínico: la entrevista semiestructurada que se caracteriza de una

46
estructura básica de orientación que permite un diseño de preguntas abiertas del tema de
investigación, una pauta de estructura flexible y cambiante frente a las emergencias que
surjan en el proceso de la entrevista, permitiendo desarrollar el tema con profundidad y
según las necesidades del entrevistador y el entrevistado.
La entrevista se dará lugar en el establecimiento hospitalario, con una duración no
mayor a una hora, en una o varias entrevistas con la paciente que presenta el trastorno
depresivo, para indagar y profundizar sobre la estructura y pauta de interacción del su
sistema familiar.

La

entrevista semiestructurada tiene la función de abordar la atención sobre el

entrevistado, sobre la extensión concreta que se quiere investigar (Pérez, 2002) , por lo
tanto es necesario tomar en cuenta previamente los puntos que se quieren abordar y ser
cubiertos según la investigación, características y el caso a ser investigado; esta es de
caracteres no directivo, Semiestructurado y sin el señalamientos de limites, permitiendo la
fluidez del relato del entrevistado o entrevistados, mientras es dirigido por el entrevistador
alrededor de los temas de investigación.
Para llevar acabo la investigación es necesario la construcción de preguntas guías,
que serán utilizadas o no en el transcurso de la entrevista, las preguntas como intervención
deberán ser flexibles, concretas y claras, elaboradas que contengan los aspectos básicos a
desarrollar, respetando la prioridad del momento de tema, extensión y profundidad.

Las preguntas son construidas a partir de preguntas más amplias o directrices en
que se basa la investigación y en relación a los objetivos fijados. Las preguntas directrices

47
sirven

de herramienta fundamental para orientar la aplicación y construcción del

instrumento de aplicación en la investigación, que son las siguientes:
¿Cuál es la pauta de interacción o dinámica que se da entre los miembro que se
establece en el sistema familia?
¿Cuál es la estructura que se mantiene y organiza el sistema familiar?
¿Qué condiciones del sistema permitieron la aparición de los síntomas depresivos?
¿Qué condiciones del sistema permiten el mantenimiento del Trastorno depresivo?
¿Cuál es la participación del miembro que presenta trastorno depresivo en el sistema
familiar?

4.3.2. Procesamiento de la información

Un proceso de investigación esta dividido por una serie de actividades que definen
la investigación y que permiten obtener resultados significativos, orientados al proceso
cualitativo, que debe ser flexible y dinámico a las necesidades emergentes del proceso de
investigación. En la investigación se necesitan realizar una serie de actividades o

48
procedimientos para poder llevar a cabo la investigación, Martínez Bonafé, dice que los
procedimientos de una investigación se dividen en 3 fases:

1. Preactiva: esta es la etapa previa a la investigación, y exige al investigador revisar y
analizar fundamentos epistemológicos, teóricos y demográficos, del tema a investigar y del
contexto particular, la que considera los siguientes procedimientos:


Revisión de antecedentes del tema de investigación, antecedentes teóricos y revisión
documental, de teorías sistémicas con foco en la familia y Tr. De la depresión.



Elección del caso único, que cumpla con las características de la población.



Realización del instrumento de investigación

2. Interactiva: en esta fase se desarrolla la investigación propiamente tal, con las
intervenciones y los procedimientos necesarios, en esta fase se obtiene la información y
el investigador interactúa con la dinámica del sistema o del contexto, la que integra los
procedimientos:


Desarrollo de la entrevistas con paciente y/o familia del paciente.

3. Postactiva: una vez obtenido los resultados se comienza a clasificar y procesar la
información recolectada, que implica:


Trascripción de las entrevistas



Análisis de resultados, según el contenido de la intervención desarrollada con el
caso único.

49


Realización del informe.



Presentación de los resultados.

4.3.3 Análisis de contenido:

50
Después de la recolección de datos mediante el instrumento de investigación, le
precede el análisis o procesamiento de los datos obtenido, que se realizara a través del
análisis de contenido que revisaremos ha continuación.
El análisis de contenido según Klaus Krippendorff se define como la técnica de
análisis o procesamiento de información, que

proporciona conocimientos, nuevas

intelecciones y una representación de los hechos, estos resultados deben ser reproducibles,
de una dinámica texto-interpretativa.
Es una técnica de tipo abierta y poco estructurada, que se apoya en la codificación
de información en categorías para dar sentido al material estudiado, que permite conducir al
investigador a un análisis interpretativo de códigos (Gonzáles. F, 2000). Este análisis busca
investigar los significados de los mensajes del tema que se dan en la comunicación del
investigado.
El proceso de investigación se realizará a través del modelo de análisis o teoría
fundamentada, que permite el desarrollo del análisis de contenido paso a paso, centrada en
las ideas de codificación abierta y utilizando como objeto de investigación el texto trascrito
de lo investigado.
La teoría fundamentada empíricamente permite sistematizar el análisis, en un
esfuerzo exhaustivo en la revisión del material analizado, en cuestionamiento constante,
comparación y análisis relacional de la información procesada, en dirección hacia la
construcción teórica.
Éste consta de un microanálisis inicial del material trascrito, mediante un examen
minucioso de creación y construcción de conceptos, categorías, propiedades y dimensiones,
para la posterior integración de resultados obtenidos, para

hallar los significados

51
fundamentales de la investigación, desde un nivel de codificación abierta, sin alcanzar a
desarrollar y elaborar teoría propiamente tal.

5. Resultados de los Datos Obtenidos:

52
Los resultados obtenidos mediante el método de análisis de contenidos, esta
divididos y organizado en categorías, propiedades y dimensiones, según se el caso,
producto del minucioso análisis del material recolectado, los cuales presentaremos a
continuación:

5.1.

Funciones familiar:

Las funciones se definen como conjuntos de tareas, deberes o actividades
atribuidas a cada miembro del sistema familiar, determinando lo que debe hacer, el grado
de responsabilidad, sus alcances y restricciones, que le otorga una posición en la
organización familiar.
Esta categoría tiene como propiedad la distribución de las labores de la familia, el
grado de responsabilidad y

restricciones de cada función según las necesidades y

disponibilidad de las partes, en la dinámica de intercambio del sistema familiar.
La distribución de las labores domésticas en la familia estudiada, son distribuidas
de manera homogénea y confusa entre la madre y las hijas, lo que dificulta la claridad y
limitaciones de cada rol en sus labores. Por otra parte el padre en la distribución de
funciones adquiere un rol, en su función de proveedor, de poder y de establecedor del
orden.
La responsabilidad que caracteriza a cada funciones, es inherente a la actividad
que se realiza, en el esposo la responsabilidad va en relación a la provisión, mantención y
orden del sistema familiar; mientras que las hijas y la madre se comparte el grado de
responsabilidades de las funciones domesticas cotidianas del sistema.

53
Se establece la dimensión de intensidad del grado de responsabilidad, desde un bajo
hasta un alto grado de responsabilidad como parte dos polos extremos de un continuo; en el
cual se observa en un grado medio entre las hijas y la madre y en un grado alto de
responsabilidad en el caso del padre.
Las funciones se caracterizan por poseer restricciones, que plantean límites y
alcances de las funciones individuales de los integrantes de la familia, que permite ordenar,
diferenciar y definir las tareas. En la familia estudiada se presentan límites poco
desarrollados y sin claridad en sus labores. Entre la madre y las

hijas la falta de

restricciones se vincula con la aparición de conflictos y tensiones diarias entre las partes y
en la familia total.

…ellas Mis hijas, C es la mas hogareñas de la casa, a M le gusta hacer el aseo
no le gusta cocinar, pero si hay que cocinar… ella cocina entonces ellas allí se
complementaban y mi esposo que de repente llegaba a cocinar…II 3.1

..Si yo estoy lavando el me ayuda a tender si... eeeee... si… planchar no, no me
gusta planchar…Mi mismo esposo, si hay que planchar lo plancha. El se compra camisas
de la buenas…II 4.1
Según Minuchin (2003), la estructura del sistema familiar se define por partes
organizadas en subsistemas en interacción. El subsistema individual o integrante del
sistema mayor, adquiere un rol o grupo de funciones que desempeña en la dinámica

54
familiar, en respuesta a necesidades del sistema y su entorno, las que son definidas a partir
del tipo de responsabilidad, restricciones y atribuciones del rol.
Cada rol idealmente estaría definido con claridad y ser adecuados para sus
integrantes y la familia, según las necesidades y promoviendo la sanidad de la familia, lo
que no necesariamente se cumple. La familia estudiada presenta significativas dificultades
en la definición, limites, responsabilidad y distribución de roles en los integrantes, que
posibilitan u agudiza la patologización del sistema familiar.

5.2.

Relaciones familiares:

El sistema familiar en su dinámica se organiza en interacciones vinculares,
compuesta por relación que definen las partes, tipo de interacción e intercambio, la que
persiguen una función o finalidad que responde a necesidades de las partes o del sistema en
general; la que esta compuesta por 2 o más miembros del sistema familiar.

Las relaciones familiares pueden dividirse en dos tipos de relaciones, en primer
lugar esta las relaciones del sistema familiar hacia adentro o internas y en segundo lugar las
relaciones familiares con el entono o externas, en que se mantiene el intercambio con el
contexto mutuamente influyente.
5.2.1

Relaciones internas:

55
Las relaciones internas como su nombre lo dice, refiere al intercambio e
interacción de dinámica interna entre las partes del sistema familiar, que se establece con
algunas características en el tiempo de relativa permanecía, a la que se le atribuye un fin y
un tipo de intercambio.
Estas se establecen en dirección a una finalidad o función, en general en la
familia se observa la necesidad de conseguir apoyo basado en

las necesidades

psicoafectiva del sistema, en especial por parte de la madre; Mientras que en la relación
establecida entre las hijas además de lo antes mencionado, también adquiere un fin de
defensa y protección en contra de la madre, observado en los conflictos diarios.
El tipo de intercambio que se desarrolla en las relaciones al interior de la familia,
tiene un carácter profundo e intenso, con alta presencia afectiva de tipo inestable,
observable en las conductas de los miembros y en la presencia emotiva en el discurso de la
madre.
Esta categoría son ilustradas en los siguientes trozos extraídos de las entrevistas:
…Bueno me trataban mal me insultaban, “tonta” dicen…M y C (hijas) me insultan
juntas…I 13.1

…“Si se juntas ellas, conversan, yo las escucho que conversan mucho entre ellas, se
cuentan cosas, sus problemas, yo las he escuchado que ellas, por ser: C le dice sabis que
el R, el papa de su niño, “siempre se enoja y me deja sola”; Es como que ellas dos tienen
una comunicación bonita, y ella C aconseja a su hermana”… I 10.2
El sistema familiar se compone por subsistemas, mejor llamados hólones desde el
enfoque sistémico estructural (Minuchin, 1999), los que

despeñan distintas funciones

56
necesarias para sus integrantes y para el sistema en el ciclo vital desarrollo, también da
cuenta de otra clase de subsistemas con distinta funcionalidad por ejemplo entre las
hermanas en contra de la madre (coalición).
Desde una mirada más amplia se puede reconocer que los subsistemas existentes
se caracterizan por límites poco claros o difuso, en una dinámica disfuncional entre los
miembros y el sistema, que hace difícil la diferenciación de las partes y el desempeño
general de la familiar en general.

5.2.2

Relaciones externas:

Por otro lado las relaciones externas del sistema, carecen de profundidad y
permanecía, observándose poco o escasa relaciones significativas – afectivas y falta de
participación en redes sociales, presentando dificultad en la incorporación e intercambio
con el entono.
Toda relación se caracteriza por una finalidad, en las que se mantienen un tipo de
intercambio, como también ocurre con las relaciones externas que establece el sistema, que
revisaremos a continuación:
El fin o funcionalidad que se busca lograr en las relaciones no queda claro en el
discurso, aun que se puede asociar con la necesidad de aprobación y apoyo social, que
queda disminuida solo a las actividades en la iglesia que pertenecen.
El tipo de intercambio como se menciono en la definición de la categoría, es de
alcance superficial, con tendencia al aislamiento como estrategia de protección del sistema

57
familiar y sus miembros, lo que aparenta falta de estrategias eficaces en las relaciones
sociales.
Esta categoría son ilustradas en los siguientes trozos extraídos de las entrevistas:

… “Mmm…No, no…o sea no soy persona de le lleguen visita, no, no, nooo sirvo para que
me vallan a visitar, por ser… hartas personas, así como de repente yo he ido a casa que
esta llena de visitas, yo no, no lo acepto”…I 14.1

… “pero mis familiares no nos visitan, claros entonces nooo?… mis hijas
tampoco, mi hija M me estaba preguntando si podía celebrar su cumpleaños, pero ella no
tiene amistades”…I 14.3

Al contrario de la dinámica interna, el sistema familiar establece las relaciones
con su entorno de manera limitada o carente de un vínculo significativo y permanente, que
se explica por la alta permeabilidad de los límites hacia el exterior, que ocasiona una
tendencia al aislamiento social, dificultado la adaptación al entorno, lo que ocasiona un
estancamiento del sistema

que termina volcándose hacia si mismo y cronificar los

síntomas.

Para concluir se puede decir que el sistema familiar en su relaciones dirigidas
hacia dentro y hacia afuera cumplen y conforman parte del tipo de familia aglutinada, la
que hacia adentro establece alta dependencia psico afectiva, influencia en los estados

58
anímicos, entre otras características propias de los limites interno difusos entre los
miembros.

Mientras que hacia afuera, en su relación con el entorno tiende a la

permeabilidad

que se caracteriza por impedir el ingreso de toda o gran parte de la

información e interrelaciones con su medio o entorno, que dificultan la dinámica global del
sistema.

5.3.

Decisión:

Las decisiones en el sistema o grupo familiar se define como la elección frente
aun problema, conflicto u oportunidad, en el cual uno o mas de los integrantes eligen el
proceder o la línea de acción a seguir; la decisión puede estar centralizada en una personas
o ser compartida y discutida por todos o parte de los integrantes; existen también distinto
tipo de decisiones en el sistema familiar que puede afectar al funcionamiento del sistema en
general.

El carácter o tipo de decisión, nos ayuda a identificar quien es el que decide.
En la familia estudiada las decisiones cruciales del sistema son tomadas por el padre, que
se asocia al discurso de la paciente que le otorga poder en su función de proveedor, su
proceder y fortaleza atribuida. Entre tanto las decisiones cotidianas de menor envergadura,
son tomadas por la madre y las hijas, con poca claridad en quien es la autoridad, quien
elige, influye y organiza, lo que termina por producir permanentes conflicto entre las partes
y tensión en el ambiente familiar.

59
Esta categoría puede ejemplificarse mediante las siguientes frases extraídas de las
entrevistas transcritas:

…el decide eeeee por ser... bueno el decide hartas cosas, porque como el es él
único que trabaja, entonces yo a las niñas siempre les hago entender eso, que tienen que
estar mandando, cuando traiga el pan a la casa, entonces ellas deben de obedecer…II 5.1

…casi siempre se hacían cosas que ellas decidían, por ser ella me decían hagamos
un carbonada, bueno…hagamos un carbonada….II 6.3.

La estructura familiar dispone jerarquías, que se distribuyen en relación a la
dinámica familiar, en la que se espera que los padre tenga una posición elevada sobre los
hijos (as), de tal manera se tenga poder de decisión y de influencia, siempre flexibilizando y
cambiando según evolución del ciclo vital y las necesidades de la familiar.
En la familia estudiada el problema surge cuando los roles se invierten y el poder de
la madre es entregado u otorgado en la dinámica a sus hijas, horizontalizando la relación y
creando conflictos en las partes en sus funciones y decisiones.

5.4.

Conflicto:

60
El conflicto forma parte del movimiento e interacción de la familia, que permite
que este se modifique y se organice a través de su dinámica. El conflicto se define como
confrontación de las parte en discordancia o fricción que se da en la significación del
contenido o por la relación de las partes. Éste se caracteriza por desarrollase
temporalmente gozando de un inicio, desarrollo y fin o resolución.
Al inicio de cualquier conflicto surgen tema o causa de carácter circular, los que
giran común mente en temáticas cotidianas tales como “realizar el almuerzo, la pérdida de
un objeto, entre otras”, sujetas al tipo de relaciones que se mantiene y establece entre las
partes en conflicto, observados entre la madre y las hijas y entre la hermanas en algunas
ocasiones; Mientras que los conflictos entre el padre y la madre, tienen más que ver con
conductas, actitudes o carácter de los implicados, sin confrontación del problema o
conflicto.
El conflicto se desarrolla con particularidades según las partes, en el caso de los
conflicto entre la madre y las hermanas, el desarrollo es de gran intensidad emocional,
descontrol de impulso (agresiones y autoagresiones), caracterizado por la confrontación
hacia la persona y su discurso, que se observa de las hijas hacia la madre.
Entre tanto en la relación conyugal el conflicto no confrontado se experimenta
como una sensación emocional de molestia, incomodada, pena y en algunas ocasiones
culpa, pero sin ser reconocida verbalmente por las partes como tal, evitado la resolución del
conflicto o tensión.
Por último, se realiza un fin o término abrupto del desarrollo del conflicto, que
no necesariamente significa la adecuada resolución, éste termino se realiza mediante las
estrategia de amenazas del padre con su “carácter”, la reacción emocional de la madre con

61
sus “nervios” y/o la oposición de las hijas, con un posterior corte físico/corporal,
postergando el problema.
Esta categoría son ilustradas mediante los siguientes partes de las entrevistas:

...“A mi lo que me dan, me dan mis famosos nervios, nervios o mi ira no se, yo digo
por que tiene que pasar esto, por que mis hijas tienen que pelear, entonces ahí es
donde me toman los nervios, me tomo el pelo…y me pego, me tiro contra la pared”…
II 9.1

… “Mire, ¿el último tiempo que ellas pelearon hasta ahora?, no me acuerdo si fue en
abril…no me acuerdo cuando fue la ultima vez que ellas pelearon, de allí no han
peleado mas, discuten “es que tu me ocupaste esto, que me sacaste la peineta, es que
yo tenia las cosas aquí” ya de allí ya nada”… I 10.1

En el proceso y la dinámica de resolución de conflicto se desempeñan estrategias
conductas que confirma el alto grado de intensidad emocional y dependencia psicofectiva
del sistema, con claras dificultades en el manejo, resolución adecuado de los conflictos y
tolerancia

ala frustración, que imposibilita el adecuado funcionamiento del sistema,

caracterizado por emociones intensas y contradictorias, que permiten la influencia de los
síntomas depresivo en más de uno de los integrantes de la familia.

5.5

Tendencia al Cambio:

62
Se explica como una

tendencia o inclinación hacía la modificación o

reorganización de la dinámica de intercambio o interacción del sistema familiar, la cual
puede persistir o no en el tiempo, que permitirá que se realice un cambio relativamente
permanente o por el contrario se mantenga la misma dinámica en el sistema familiar.

La tendencia al cambio es observable mediante las

conductas que van en

dirección a modificar la dinámica, que se presentan en la madre que ejecuta conductas
motivadas a restablecer los limites y el poder de decisión perdidos con sus hijas (por ej.:
amenazas con la permanecía en la casa y en la confrontación en la elección del menú).
Por otra parte el esposo con mayor conciencia de el estado de su esposas también
realiza conductas de apoyo para la reorganización de la dinámica familiar predominante, en
que surgen los síntomas depresivos.

Al mismo tiempo se le atribuye la sensación y el pensamiento sobre el cambio,
que aparecen en el discurso, manifestando la presencia de ideas de cambio y la reflexión
sobre la interacción familia con las hijas, en la relación en pareja y en el sistema familiar
total, en la que se establece los términos de temporalidad y modificación de pautas familiar,
con una mirada hacia el futuro que se puede modificar.

La presente categoría se puede observar en partes de la entrevista trascritas, tales como:

63
…“entonces por de allí, fue cuando le dije que estaba marchando bien, que entre
dos personas se podía llevar bien la casa”…I 8.4

…“estar mejor, más tranquila, como se dice voy a ser ama…ama, lo que yo
quiera en mi casa, no va haber nadie que me diga no como vai hacer esto hacete’ esto
otro, yo pienso que voy a estar mas tranquila, claro que la voy a echar de menos, por que
se va a llevar a mi nieto”…II 12.1

En el discurso de la paciente surgen la idea, conductas y percepciones de cambio o
intentos por modificar y reorganiza el sistema familiar en una dinámica mas sana para los
integrantes de esta familia en plena conciencia de enfermedad y de sus dificultades, lo que
aparece contradictorio a los síntomas depresivos (ideación suicida, ideas aislamiento,
soledad y desmotivación, entre otros) que se presentan en menor grado en el discurso; la
tendencia al cambio que surge no alcanza a romper con la homeostasis, manteniendo el
funcionamiento del sistema que permanece, sin permitir la desorganización y
reorganización de sus dinámicas, pautas y estructura, dificultando la adaptación del
sistemas a la necesidades de sus integrantes, del entono y de la etapa del sistema familiar.

6. Conclusiones:

64
Una vez revisado y analizado los resultados obtenidos y presentados
anteriormente, se pueden responder a los objetivos buscados en el trabajo de investigación,
mediante una descripción y análisis general de sistema familiar en su condición dinámica y
estructural, en que surge y se mantienen los síntomas de un integrante con trastorno
depresivo unipolar.

En el sistema familiar estudiado se pueden identificar con una serie de estructuras
y pautas de interacción, que se desarrollan a partir del modelo estructural de sistema, de
Minuchin (2004), compuesta por sus integrantes que desarrollan un rol en el sistema, y que
son parte de subsistemas u hólones, los cuales establecen funciones y deberes con poca
claridad, falta de limites en la relación e inversión de roles y de poder de jerarquía entre la
madre y sus hijas, lo cual genera conflictos persistente en las actividad cotidianas.

Las interacciones que se establece son de alta intensidad emocional y dependencia
psicoafectiva, característico de los límites internos poco claros o difuso

entre los

miembros, que hace difícil la limitación y distinción de las partes, con aparente dificultades
en el manejo y resolución adecuado de los conflictos; Mientras con el entorno establece un
intercambio limitado, rígido y carente de lazos significativos permanentes, los cuales son
característico de limites impermeables hacia el exterior, que ocasiona una tendencia al
aislamiento social, dificultades en la adaptación al entorno estancándose y volcándose hacia
si misma.

65
Éste sistema familiar se puede clasificar en el tipo aglutinada, por la

alta

dependencia psico afectiva de las parte, influencia en los estados anímicos, entre otras
características propias de los limites difusos interno y permeabilidad hacia fuera.

Se observa una tendencia al cambio que no alcanza a romper con la homeostasis
del sistema familiar, manteniendo el funcionamiento del sistema, sin permitir la
desorganización y reorganización de sus dinámicas, pautas y estructura, con la capacidad de
adaptación atrofiada frente a las la necesidades de sus integrantes, del entono y de la etapa
del sistema familiar.

Al parece el sistema presenta una clara disfuncionalidad en la dinámica que se ha
rigidizado en el tiempo y que mantiene los síntomas depresivos en la paciente índice la
madre, quien experimenta una devaluación progresiva de su rol, sus funciones, su poder y
su discurso, lo que permite comprende que frente el estancamiento del sistema,

se

mantendrán los síntomas en el tiempo, tendiendo a agravar la intensidad y patologización
de otros miembros en el estado depresivo, en un disfuncionalidad crónica del sistema
familiar que aumenta el riego y manejo de las enfermedad.

El caso investigado permite reconocer una disfuncionalidad crónica, de la
dinámica familiar, producto de la deshabilitacion del rol de la paciente (madre) con la
persistente sensación de perdida de control y de decisión en la dinámica familiar y social,
asociada a la carentencía de la valorización personal y deficiencia en el cumplimiento de
metas y expectativa, entre otras; estas características nos permiten vincular el trastorno

66
depresivo con condiciones y características del sistema familiar, que plantea y abre la
posibilidad de profundizar con respecto al tema de manera mas amplia y generalizable, en
las condiciones e incidencia en que se dan estas condiciones; desarrollándose

y

manteniéndose los síntomas.

67
7. Sugerencias:
La investigación realizada nos entrega un punto de vista mas amplio del fenómeno
de la depresión, que contempla al individuo y su entorno mas relevante que es la “familia”,
que se alcanza a partir de un enfoque sistémico estructural en la disciplina de la psicología,
aun así esta investigación carece de alcance y amplitud en consideración del fenómeno de
la depresión en su complejidad, variedad y amplitud.
Al mismo tiempo la investigación realizada nos brinda información relevante para
la construcción posterior de intervenciones, desde un enfoque sistémico de aplicación tanto
individual como familiar, a partir de la estructura de la familiar, que promueve el cambio
necesario para lograr el equilibrio del sistema, como por ejemplo en el caso estudiado a
través de: la redefinición de roles y sus limites entre las partes; aprendizaje y ejercitación
de estrategias de resolución de conflictos alternativos a los utilizados, participación social
en instituciones y las redes familiares, entre otros aspectos que pueden ser tomados en
cuentas en la intervenciones en similares circunstancias.

la investigación que fue presentada plantea al mismo tiempo dificultades en la
amplitud y generabilidad que no se debe dejar de considerar al revisar los datos, que nos
dan una pauta de fenómenos en el sistema familiar que están en dirección e interacción en
un proceso previo de la disfuncionalidad hasta la patologización de uno o más integrantes
con el trastorno depresivo unipolar, que necesita y debe ser investigado, abriendo una
invitación y un desafió para la realización de posteriores investigaciones en el tema de
abundante material en su complejidad y alcances.

68
8. Referencias Bibliografícas:

1. Ackerman, N. (1977). Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares:
psicodinamismo del a vida familiar. Buenos Aires: Paidos.
2. American Psychiatric Association. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de las
enfermedades mentales (4º ed.) (DSM IV). Washington D.C.: American Psychiatric
Association Publications.
3. Araya, R (1995) Trastornos Mentales en la Atención Primaria. Prevalecía y
Factores de riesgo (Informe). Santiago, Chile.
4. Barraza, M (2004) Apuntes De Teoría Sistémica. Pregrado de Psicología,
Universidad De Las Américas.
5. Gaviria, S. Rodríguez, M. & Álvarez, T. (2000). Calidad de la relación familiar y
depresión en estudiantes de medicina de Medellín, Colombia.
6. González, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología, desafíos y rumbos,
España: Thomson Learnig.
7. Hernández, G. Fernández, C. & Baptista, P. (1996). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw-Hill.
8. Hidalgo, C & Carrasco, E (1999). Salud Familiar,: Un Modelo de atención Integral
en la atención primaria, Santiago : Ed. Universidad Católica d e Chile
9. Madanes, C. (2001). Terapia Familiar Estratégica. Buenos Aires: Amorrortu.
10. Ministerio de Salud; MINSAL: Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría.
Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, Santiago 2001.

69
11. Ministerio de Salud; MINSAL: Programa de Tratamiento Integral de la Depresión
en el Sistema Público. Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, Santiago
2001.
12. Minuchin, S. & Fischman, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. Bs Aires:
Paidós.
13. Minuchin, S. (1999). Familias y terapia familiar. España: Gedisa.
14. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión. (CIE-10)
Capitulo V, Trastornos mentales y del Comportamiento. Washington DC: OPS.
15. Pérez Serrano, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, I
métodos (3ª ed). Madrid: La Muralla, S. A.
16. Pérez Serrano, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, II
técnicas y análisis de datos (3ª ed). Madrid: La Muralla, S. A.
17. SERNAM (1994): Informe de Comisión Nacional de la Familia.
18. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín:
Editorial de la Universidad de Antioquía.
19. Taylor, S. & Bodgan, R. (1987/1994). Introducción a los métodos cualitativos de la
investigación. Barcelona: Paidós.

70

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasBrenda Elizabeth Sanchez
 
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mentalApoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mentalAndrea Cuenca Barros
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.leonardo666420
 
Como interpretar enfermedades psicosomáticas.pdf
Como interpretar enfermedades psicosomáticas.pdfComo interpretar enfermedades psicosomáticas.pdf
Como interpretar enfermedades psicosomáticas.pdfRosaLizbethCruzgarci
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidadZeratul Aldaris
 
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud Selene Catarino
 
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticasClase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticasDiego Calva Enríquez
 
Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar
Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolarAlteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar
Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolarvitriolum
 
Apoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familiaApoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familiaPsicCarmen
 
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidadPresentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidadclinicafertilidad
 
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosIntervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosSagrario Martín Iñigo
 
Soporte emocional del cuidador en pacientes terminales
Soporte emocional del cuidador en pacientes terminalesSoporte emocional del cuidador en pacientes terminales
Soporte emocional del cuidador en pacientes terminalespreparatoriaaltamira
 
Liberaddictus Atendiendo Al Paciente Dual
Liberaddictus Atendiendo Al Paciente DualLiberaddictus Atendiendo Al Paciente Dual
Liberaddictus Atendiendo Al Paciente Dualliberaddictus
 
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)BredmanArteaga
 
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDADEL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDADRocky025
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familiaCesfamgarin
 

La actualidad más candente (20)

manejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicasmanejo psicológico de las enfermedades crónicas
manejo psicológico de las enfermedades crónicas
 
Apoyo a los familiares
Apoyo a los familiaresApoyo a los familiares
Apoyo a los familiares
 
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mentalApoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
Apoyo psicológico para Familias de personas con enfermedad mental
 
Plan de intervención.
Plan de intervención.Plan de intervención.
Plan de intervención.
 
Como interpretar enfermedades psicosomáticas.pdf
Como interpretar enfermedades psicosomáticas.pdfComo interpretar enfermedades psicosomáticas.pdf
Como interpretar enfermedades psicosomáticas.pdf
 
Trastorno de personalidad
Trastorno de personalidadTrastorno de personalidad
Trastorno de personalidad
 
Tema 1 valentina.pptx
Tema 1 valentina.pptxTema 1 valentina.pptx
Tema 1 valentina.pptx
 
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud
 
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticasClase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
Clase 03 aspectos psicologicos de las enfermedades somaticas
 
Apoyo emocional
Apoyo emocionalApoyo emocional
Apoyo emocional
 
Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar
Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolarAlteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar
Alteración del funcionamiento familiar en el trastorno bipolar
 
Apoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familiaApoyo psicológico a través de la familia
Apoyo psicológico a través de la familia
 
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidadPresentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
Presentacion importancia de apoyo emocional durante infertilidad
 
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosIntervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivos
 
Soporte emocional del cuidador en pacientes terminales
Soporte emocional del cuidador en pacientes terminalesSoporte emocional del cuidador en pacientes terminales
Soporte emocional del cuidador en pacientes terminales
 
Liberaddictus Atendiendo Al Paciente Dual
Liberaddictus Atendiendo Al Paciente DualLiberaddictus Atendiendo Al Paciente Dual
Liberaddictus Atendiendo Al Paciente Dual
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
872 texto del artículo-2819-1-10-20161103 (1)
 
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDADEL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familia
 

Similar a Análisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivo

Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentalespretde
 
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docxPSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docxCarlosDiep
 
Trastornos de la_personalidad(1)
Trastornos de la_personalidad(1)Trastornos de la_personalidad(1)
Trastornos de la_personalidad(1)Marcos Escobar
 
Trastornos Psicológicos
Trastornos PsicológicosTrastornos Psicológicos
Trastornos PsicológicosLynetteRojas1
 
GLOSARIO.docx
GLOSARIO.docxGLOSARIO.docx
GLOSARIO.docxcypsimon
 
Trastornos Psicológicos
Trastornos PsicológicosTrastornos Psicológicos
Trastornos PsicológicosIvan Moreno
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...ILPFOT
 
Descripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoDescripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoGabriel Contreras Serrano
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta lydiagarcia97
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.SaraGonzalez1505
 
Enfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`sEnfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`ssofigaby07
 
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant PauEscuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pauetfsantpau
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadLISS
 
"Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistemica"
"Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistemica""Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistemica"
"Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistemica"DanielisGonzalez
 
Deber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentalesDeber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentaleskellypataron
 

Similar a Análisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivo (20)

Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
 
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos MentalesProyecto Final Computacion Trastornos Mentales
Proyecto Final Computacion Trastornos Mentales
 
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docxPSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
PSICOPATOLOGIA CLINICA CONCEPTOS 1.docx
 
Trastornos de la_personalidad(1)
Trastornos de la_personalidad(1)Trastornos de la_personalidad(1)
Trastornos de la_personalidad(1)
 
Trastornos Psicológicos
Trastornos PsicológicosTrastornos Psicológicos
Trastornos Psicológicos
 
GLOSARIO.docx
GLOSARIO.docxGLOSARIO.docx
GLOSARIO.docx
 
Trastornos Psicológicos
Trastornos PsicológicosTrastornos Psicológicos
Trastornos Psicológicos
 
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
Trastorno Bipolar, Fototerapia y Psicoeducación: Experiencia clínica y de inv...
 
Descripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animoDescripción de los desordenes del estado del animo
Descripción de los desordenes del estado del animo
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Mauri
MauriMauri
Mauri
 
Mauri
MauriMauri
Mauri
 
Enfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`sEnfermedades ntic`s
Enfermedades ntic`s
 
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant PauEscuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
Escuela de Terapia Familiar Hospital Sant Pau
 
Trastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidadTrastorno de la personalidad
Trastorno de la personalidad
 
Mauricio enfernedades
Mauricio enfernedadesMauricio enfernedades
Mauricio enfernedades
 
"Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistemica"
"Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistemica""Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistemica"
"Corriente Humanista y Terapia Familiar Sistemica"
 
Deber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentalesDeber de las enfermedades mentales
Deber de las enfermedades mentales
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Análisis del sistema familiar, de un paciente con trastorno de animo depresivo

  • 1. “Análisis del Sistema Familiar, de un Paciente con Trastorno de Animo Depresivo” Santiago, diciembre 2006.
  • 2. Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo describir y analizar la dinámica y estructura del sistema familiar, de un caso único de una familia con un integrante que padece un trastorno depresivo unipolar (paciente índice). En que se desarrolla y establece relaciones e intercambios que posibilitan la aparición y mantención de los síntomas en el tiempo. Para ello se contempla una mirada o enfoque sistémico del problema o trastorno mental, considerando fundamental el papel de la familia como sistema primario característico de cierta estructura, vínculos, comunicación, entre otras, que permite explicarnos el trastorno, no como una instancia individual, sino que tomando en cuenta que, el paciente esta inserto en un contexto al que pertenece, influencia y es influenciado, el que se encuentra en constante movimiento y determinación de las partes. Es así como a través de un análisis de caso único, se pretendió contemplar las temáticas sistémica desde un enfoque estructural, las cuales nos permite dirigirnos a una explicación plausible de cómo se origina y permanece un trastorno depresivo en la dinámicas internas y externas del sistema familiar, no como una explicación generalizable, sino mas bien como un acercamiento al fenómeno de la depresión en el sistema familiar en la cual se genera la patología como síntoma, de un sistema enfermo que afecta al más débil o proclive de los integrantes. 2
  • 3. The current investigation had as aim to describe and analyze the dynamics of the family system, that experiment a family in which one of the members endures a depressive disorder (Patient Index) where is established types of relations and supports that make possible the apparition and maintenance of these symptoms relatively permanents in the time. For it is contemplated a look or a systemic approach of the problem or mental illness, considering the role of the family to be fundamental as a typical primary system of certain structure, links, communication, between other things, which the disorder allows to explain to us, not as an individual instance but bearing in mind that the patient is inserted in a context of which it is a part; influenced by this one and influences it in turn, in constant mobility and determination of the parts. It is as well as across an analysis of the only case, it is pretended to contemplate the subject matters systemic, from a structural approach, which allows us to direct to a commendable explanation of how these is originated and give a depressive disorder in the internal and external dynamics of the family system, not as a generalized explanation, but rather as an approximation to the phenomenon of the depression in the family system in which generates the pathology as symptom, of a sick system that it affects to the weakest or inclined of the members. 3
  • 4. ÍNDICE: Pág. 1. Introducción…………………………………………………………............................7 1.1 Ubicación del tema escogido en el contexto de la disciplina de la Psicología Clínica………………………………………………………......................................10 1.2 Antecedentes Históricos: Historia del concepto de depresión…….….................11 1.3 Relevancia del Tema……………………………………………………..............14 1.4 Justificación y Selección del Caso…………………………………….................16 2. Antecedentes Teóricos…………………………………………………….……....….18 2.1 Salud y Salud Mental……………………………………………….....................18 2.2 Depresión: Diagnostico y Características……...…………………….................20 2.2.1 Trastornos del humor o afectivo…………………………………………21 2.2.2 Episodio depresivo……………………………………………………….21 2.3 Familia...................................................................................................................23 2.3.1 Funciones de la Familia…………………………………...……………..25 2.3.2 Factores de Riesgo y Protección Familiar………….……………….…...26 2.3.3 Ciclo vital de la Familia…………………………………...…………......28 2.4 Teoría General de los Sistemas…………………………………..........................30 2.4.1 Sistema y Subsistema…………………………………………….............30 2.4.2 Características de los Sistemas………………...……………...................31 2.5 Modelo Estructural, de Salvador Minuchin…………………………..................35 2.5.1 Conceptos Básicos……………………………………………………….35 4
  • 5. Pág . 3. Objetivos ………………………...…………………………………... ….……….......40 3.1 Objetivo General……………………………………………………….………...40 3.2 Objetivos Específicos……………………………………………………….…… 40 4. Marco Metodológico………………………………………………………..…..…….41 4.1. Descripción de enfoque, diseño y tipo de investigación………...………............41 4.2. Descripción y Caracterización del Grupo Intervenido…………….……............43 4.2.1. Universo y Muestra……………...……………………............................43 4.2.2. Descripción de Caso Clínico………………..……………….…...……..44 4.4. Instrumento y Procedimientos Aplicados para el Análisis…..……..…………..46 4.3.1. Técnica e instrumento de recolección……...…………………...….........46 4.3.2. Procedimiento de investigación……………………….….……………..48 4.3.3 Análisis de contenido y Teoría fundamentada……………..…………...50 5. Resultados de Datos Obtenidos………………………………...………...……….....52 5.1 Funciones Familiares………………………...……………………………….....52 5.2 Relaciones Familiares…………………………………………………………...54 5.2.1 Relaciones Internas……………………………………………………....55 5.2.2 Relaciones Externas………………………………………………..…….56 5.3 Decisión……………………………...………………………………….…….....58 5.4 Conflicto…………………………...……………………………………….........60 5.5 tendencia al cambio……………………………………………………….……..62 5
  • 6. Pág . 6. Conclusiones. …………………..……………………….……………………..……...64 7. Sugerencias …………………….…………………..…………………………..……..67 8. Referencias Históricas ………………………………….…………………………....68 9. Anexos………………………………………………………….……………………...70 6
  • 7. 1. Introducción: La salud mental en el país es un componente importante en el bienestar y calidad de vida de los chilenos de manera individual y en grupos. Según el ministerio de salud los últimos años la cifra de las enfermedades mentales, han aumentado en proporción al crecimiento de la población y a las condiciones psicosociales. Las enfermedades mentales se caracterizan por un conjunto de síntomas que son vivido con mayor o menor intensidad, frecuencia y variedad por la persona que la padece, afectando e interfiriendo en todas las áreas en cual se desarrolla y desempeña la persona, lo que incluye todos los vínculos y relaciones que establece. Las enfermedades mentales no se limitan solamente a las consecuencias psicosociales sino que también están ligadas indirectamente a patologías médicas, sensación de bienestar de la persona y calidad de vida. Entre las enfermedades mentales la depresión surge y se mantiene con mayor predominancia, incidencia y variedad, que invalida y limitando el funcionamiento de las personas. Según investigaciones actualmente la depresión es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo, millones de personas la padecen, y se espera que el año 2020 alcance a ser la segunda causa de discapacidad en el mundo después de la cardiopatía. Mientras en el País, estudios de la Universidad de Chile (2001) sostiene que la depresión es 7
  • 8. la enfermedad de salud mental más frecuente, con una proporción 1 de cada 6 personas adultas la padecen, liderando en las enfermedades mentales, alcanzando cifras alarmantes. La depresión se relacionada con causa hereditaria, rasgos de personalidad y condiciones psicosociales, gatillada por uno o varios eventos estresantes normativo o no normativo. En general esta enfermedad suele ser muy silenciosa, hasta que irrumpen los síntomas, en todos los espacios en que se desarrolla la persona, en sus relaciones y entorno. Las personas son seres sociales, que interactúa y se vincula con otras personas en su entorno, cuya interacción ocurre mediante los sistemas de personas. Entre los sistemas encontramos el sistema familiar que se define como un sistema primario de personas, de carácter social considerada como la unidad básica, en interacción e interdependencia, que tiene un carácter fundamental para el desarrollo y formación de cada persona. Desde una visión colectiva e integral de Salud (Hidalgo Y Carrasco, 1999), la familia es un lugar de análisis, intervención y de resolución de problemas en salud mental, comprendiendo que en el sistema surgen, se desarrolla y se mantiene síntomas, que constituyen un trastorno o enfermedad. La familia y la depresión, están muy ligadas desde la mirada integral de sistema, en la que cada miembro adquiere creencias, pautas, valores, cultura, rasgos, que permite el desarrollo y definición de la persona como tal, dando las condiciones individuales y sociales para facilitar o no la aparición de síntomas depresivos. 8
  • 9. En el desarrollo de la Práctica de Psicología Clínica, en un establecimiento de Salud Pública (Hospital Padre Hurtado), es donde surge la idea inicial del tema de investigación, producto de la demanda de numerosas familias, la frecuencia del trastorno del ánimo depresivo y las condiciones psicosociales que define al sector sur oriente al que se le otorgan los servicios. El trabajo de la presente investigación, persigue o busca lograr identificar actores vinculados en la dinámica, estructura y paradigma del sistema familiar, asociados a trastorno depresivo unipolar, mediante el análisis de casos, de un sistema familiar en crisis, desde una intervención individual. 9
  • 10. 1.1.Ubicación del tema escogido en el contexto de la disciplina de la Psicología Clínica: Este tema se enmarca dentro de un contexto clínico de la disciplina psicológica, que se define de forma general por características o criterios que presentaremos a continuación:  Cumplimiento con funciones de prevención, diagnóstico, tratamiento e investigación.  Utilización de los métodos científicos en sus funciones.  Aplicación de los principios psicológicos para la prevención, desarrollo, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las personas con trastornos o enfermedad de salud mental.  Interés por las diferencias individuales.  Utilización de clasificación estadística de enfermedades y trastornos mentales (DSM IV y CIE10).  Aproximación a los problemas humanos (individuales e interpersonales), a través sus aplicaciones. 10
  • 11. Estas características permiten tener una concepción más clara del enfoque clínico, desde el cual se situara esta investigación, a partir de una población específica del área sur oriente de Santiago, en el que hacer público de la atención secundaria. 1.2. Antecedentes Históricos: Historia de Concepto de Depresión: El concepto de depresión históricamente se ha construido y desarrollado en la salud mental, otras disciplinas y desde el sentido común; las cuales han ido evolucionando teórica y cultural en relación de los cambio que ha enfrentados la sociedad. En el terreno de trastornos son muchos los aportes que surgen y que van en búsqueda de respuestas orientadas a describir el fenómeno de la depresión, identificar las causas y desarrollar soluciones para este trastorno. En el caso del trastorno depresivo es más difícil su definición producto de la variedad de forma en que aparece, intensidades, frecuencias y enfermedades vinculadas. A partir de una exhaustiva revisión de antecedentes históricos del desarrollo y definición del concepto de depresión como patología del estado del animo, se recolecto información relevante y generar para plantear un continuo en la construcción y acercamiento al fenómeno de la depresión , la cual se presenta a continuación: En un comienzo de la historia la depresión era llamada Melancolía; aparecen las primeras descripciones de los Hipocráticos en el siglo V y VI a.C. que la definen como el 11
  • 12. conjunto de síntomas entre los cuales esta: la aversión a la comida, desesperación, insomnio, irritabilidad e intranquilidad, ánimo triste característico, a lo que después se le agrego el miedo; todos los anteriores síntomas se presenta en el tiempo, se cronifican asumiendo que la melancolía precisaba de una perturbación emocional prolongada. Los escritos médicos islámicos y occidentales en el siglo II d. C. mantuvieron la misma definición y comprensión básica del problema, agregándoles síntomas como: cansado de la vida, con frecuencia se acompañaba de alguna idea delirante, idea de suicidio y desordenes gastrointestinales. En la Edad Antigua y la Edad Media, se describe desde una postura religiosa, asociándolo a la posesión demoníaca maligna o acedía, que aparecían en la noche, los afectaban y se marchaba dejando melancólico al sujeto poseído. Luego en el Renacimiento, la creencia predominante y la atribución a la melancolía era a través del determinismo astrológico, bajo la concepción del mundo como macro-microcosmos armónico. En que en la influencia de Saturno permitía describir un temperamento melancólico, caracterizado como seco, frío, taciturno y malhumorado. Con Robert Burton (1891) el concepto de melancolía se difunde y populariza, comenzando a darle la categoría de enfermedad, temperamento, adquirido o no adquirido, desde una concepción multifactorial de causas (amor, religión, pasado, etc.). Después la melancolía fue relacionada como causa de fluidos de Bilis negra, que subían al cerebro y al lugar de la mente, oscureciendo su luz y perturbando impidiéndole 12
  • 13. que comprenda lo que solía comprender. Por otra parte Willis, origina la Teoría Humoral clásica desde la Yatroquimica, mencionando la etiología de la Melancolía como alteraciones químicas producidas en el cerebro y el corazón, que causaba esta enfermedad, basados en cinco principios químicos que originan tres tipos de melancolías, de acuerdo a su origen: desorden inicial del cerebro, derivada de los hipocondrios (bazo). Muchos otros autores, hacen aportaciones acerca de la circulación de la sangre, desorden de la hidrodinámica, fluyo de energía, con variadas hipótesis vasocéntricas y mecanicistas y neurocéntrica entre otras. Así poca a poco se fue describiendo de mejor manera los síntomas fundamentales, accesorios, características y causas de depresión, que en un principio fue llamada melancolía, en estos mismos aportes nos topamos con el desarrollo de conocimiento en los diversos trastornos del animo depresivo o melancólico, en su variación (distimia) y en su manifestación contraria (manía). En conclusión La postura etiopatológica sobre la depresión continúan variando a lo largo de la historia, a partir de la magia, religioso, espiritual, ambiental, humoral, mecánico, genético químico, orgánico y neurotransmisores entre otros, que han ido estableciendo y contribuyendo la visión actual del concepto de depresión, en que nos centraremos en esta investigación. El desarrollo de las teorías y los conceptos en torno a la depresión, permiten la construcción del concepto que hoy conocemos como depresión, desde una visión global e integral, que abre la posibilidad y necesidad de ir conociendo más en extenso éste 13
  • 14. fenómeno, que en conjunto con los antecedentes teóricos de un enfoque sistémico, nos permite abarcar y responder a la pregunta de investigación. 1.3. Relevancia del Tema: La depresión es una de las enfermedades mentales de mas alta presencia a nivel mundial, la que interfiere y provoca consecuencia en las áreas: personales, familiares, psicosociales y económicos. La depresión en una de las enfermedades que encabeza la lista de causa por discapacidad, experimenta un doble mortalidad que la población en general (Organización mundial de la Salud 2001) y la cual sufren mayores limitaciones en el funcionamiento psicosocial. En Latinoamérica la prevalencia alcanza un 5% a 9% de la población en general, con preediciones que el año 2020 obtendría una cifra 36 millones de personas, logrando ocupar el segundo lugar en discapacidad. Mientras que en Chile la depresión ha alcanzado cifras alarmantes, siendo la segunda causa de años de vidas perdidos por discapacidad en la mujer (AVISA) y en la población en general, lo que ha llegado a costos elevados en las áreas de trabajo perdido y atención medica o profesional especializada. En la salud pública el tema de la depresión, alcanza alrededor del 75% entre las enfermedades mentales, la cual se presenta sola o acompañada de otras enfermedades o trastornos que necesitan recibir atención eficiente y completa para ser tratada. La persona que padece un trastorno depresivo y su entorno, se ven afectados de manera importante en su interacción, funciones, entre otros, lo cual a largo plazo, puede 14
  • 15. ocasionar un conflicto y daño psíquico, pensando en la cronificación de este síndrome de síntomas, que necesitan ser tratado a tiempo. Como se mencionaba anteriormente, desde una visión colectiva e integral de Salud (Hidalgo et al, 1999), la familia es un lugar de análisis, intervención y de resolución de problemas en la salud mental, desde la mirada integral de sistema, en la que cada miembro adquiere creencias, pautas, valores, cultura, rasgos, y se desarrollan y definen como persona, dando las condiciones individuales y sociales para facilitar la aparición y mantención de síntomas depresivos en uno o mas integrantes de la familia. La presencia de un trastorno Depresivo de alta intensidad, ocasiona el desmedro de las relaciones sociales, observándose un progresivo aislamiento, abandono y desinterés por la actividad. Además presenta sentimiento internos de tristeza, desesperanza e incontrabilidad, hacia si misma que ocasionan síntomas de angustia, paranoia, pensamientos catastróficos, entre otros; y una autoestima baja e inseguridad constante en las actividades y desempeño personal que la persona realiza, que caracterizan la complejidad de un síndrome de síntoma que se presenta de distintos formas, intensidad y frecuencia, lo cual puede ser desvastados para la persona y su entorno mas cercano, ,incluso adquiriendo un riesgo vital. Por lo anterior el trastorno depresivo de estos tiempo, despierta un gran interés por su características y alta demanda, que necesita ser investigado para poder brindar información relevante que contribuya con desarrollo de la investigación y aportes que direcciones un la practicas de los profesionales de salud en su intervención y tratamiento, que permita otorgar un respuesta integral y eficiente para una mejor calidad de vida de las persona, vinculada al bienestar individual y social. 15
  • 16. 1.4. Justificación y Selección del Caso: El caso seleccionado es de una mujer de 53 años, que se desempeña como ama de casa y que enfrenta un trastorno depresivo grave, su familia esta constituida por cinco integrantes; su esposo, dos hijas y un nieto, con los que mantiene una dinámica disfuncional, sus síntomas y características que presenta el cuadro de la paciente cumplen con los siguientes criterios: Según el CIE 10 deben presentar ánimo depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio, y la presencia de por lo menos 4 de los siguientes síntomas, con una intensidad significativa: a) La disminución de la atención y concentración. b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad. c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves). d) Una perspectiva sombría del futuro. e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones. f) Los trastornos del sueño y/ del apetito. 16
  • 17. El episodio depresivo debe durar por o menos 2 semana, varía escasamente el animo de un día para otro y no suele responder a cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas características. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio en características, intensidad y frecuencia en cada individuo, con síntomas somáticos o sin ellos. La paciente cumple con la pauta de un trastorno del ánimo depresivo grave, con disfuncionalidad familiar y con las condiciones de tiempo y disposición para llevar acabo la investigación, como caso clínico de estudio. 17
  • 18. 2. Antecedentes Teórico: 2.1 Salud y Salud Mental: La salud según la Organización Mundial de la Salud (1947) “es un estado de bienestar Físico, Psíquico y Social, no solo en ausencia o presencia de enfermedad o dolencia”, esta definición incorpora condiciones psicológicas, sociales, históricas, políticas y económicas no consideradas previamente, en concordancia con la concepción integral de ser humano bio psico social, de carácter dinámico y activo en sus procesos de crecimiento y de desarrollo, basados en la satisfacción de las necesidades y las potencialidades, en un contexto con que se interrelaciona, como parte del subsistemas y sistemas de la comunidad. La visión de salud, abandona la perspectiva individualista y se trasforma en una colectiva, que incluye los sistemas que sé interrelacionan entre si y que se desenvuelven las personas tales como sistema: Familiar, del trabajo, grupos, entorno y sociedad en general. Por otra parte Weinstein (1998) da su aporte con una propuesta interdisciplinario, que oriente a una perspectiva de bienestar psicosocial, integrando las dimensiones somáticas, psíquicas, sanitario- política-económicas y sociales de la salud, en un modelo de intervención de salud. 18
  • 19. La salud mental es el estado o grado de bienestar subjetivo o deterioro psicológico, que se compone por factores: de tipo emocional, cognitivo, comportamental y social de la persona, entendiéndolo como una realidad simbólica construida cultural e históricamente en la propia interacción social. El concepto de Salud Mental ha variado de cultura en cultura, en las que se construyen modelos significativos de bienestar, que son muy distintos de una sociedad a otra y que se han desarrollado, creado y transformado a través de la historia. El MINSAL (1993) define Salud Mental como “la capacidad de las personas y grupos, para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo, y el uso optimo de las potencialidades cognitivas, afectivas, relaciones y de logro de metas individuales y colectivas, en concordancia con el bien común y la justicia”. El bienestar subjetivo es un factor en común en la salud mental y en la salud en la enfermedad en general, pueden presentarse juntos, lo que hace necesario diferenciarla, la primera se diferencia por que esta vinculada al funcionamiento mental, afectivo y comportamental y no obedece a una causa física o medica, si no mas bien a procesamiento psicológico, que traen como consecuencia un malestar significativo, que interfiere en el desempeño de la persona en distintos espacios de interacción o sistema en que participa. 19
  • 20. 2.2. Depresión. Diagnostico y características La Depresión, es uno de los trastornos de ánimo, que se define a partir de un conjunto de síntomas o síndrome, entre los cuales encontramos en términos generales estado de ánimo depresivo, perdidas de interés o placer en las actividades que antes agradaban, disminución de la energía, visión pesimista del futuro (desperanza), presencia de ansiedad, preocupación, irritabilidad o tensión, disminución de apetito y libido, alteraciones en el sueño, dificultad para mantener la concentrarse, entre otros; estos síntomas se presentan con una duración de a lo menos dos semanas, sin antecedentes de episodios hipomaniacos o maniacos, además de no ser atribuible a sustancias Psicoactivas, a Enfermedad medica o Trastorno Mental Orgánico. La depresión se puede manifestar con distinta gravedad, leve, moderada a grave, en relación a la intensidad de sus síntomas, permanecía y los propios riesgos entré los cuáles esta la consolidación del ideación suicida (ganas de morir y sensación de vació), crisis afectivas y conducta agresiva consigo misma y/o con su entorno. Según la Clasificación Estadística Internacional de enfermedades y problemas Relacionados con la Salud Mental (CIE), de la organización Mundial de Salud (OMS), en su décima edición, dice lo siguiente en la clasificación de trastornos afectivos: 20
  • 21. 2.2.1 Trastornos del Humor o Afectivos La alteración fundamental en estos trastornos es una alteración del humor o de la afectividad, por lo general en el sentido de la depresión (acompañada o no de ansiedad) o en el de la euforia, este cambio suele acompañarse por el nivel general de actividad o vitalidad. La mayoría del resto de los síntomas son secundarios a estas alteraciones del humor y de la vitalidad, no comprensibles desde su contexto. La mayoría de estos trastornos tienden a ser recurrentes y el inicio de cada episodio suele estar en relación con acontecimientos o situaciones estresantes. 2.2.2 Episodios Depresivos: El episodio se puede presentar clasificar según sus síntomas: leve, moderado, grave sin síntomas psicóticos y con síntomas psicóticos. En los episodios depresivos típicos se caracteriza por humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios depresivos: a) La disminución de la atención y concentración. b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad. c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves). d) Una perspectiva sombría del futuro. e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones. f) alteración del sueño y/o pérdida del apetito. 21
  • 22. En la depresión el estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele responder a cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas características. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada individuo. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en la adolescencia. En algunos casos, la ansiedad, el malestar y la agitación psicomotriz pueden predominar sobre la depresión. La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas, tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por preocupaciones hipocondríacas. Para el diagnóstico de episodio depresivo de cualquiera de los tres niveles de gravedad habitualmente se requiere una duración de al menos dos semanas, aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si los síntomas son excepcionalmente graves o de comienzo brusco. Alguno de los síntomas anteriores puede ser muy destacados y adquirir un significado clínico especial. Los ejemplos más típicos de estos síntomas “somáticos” algunos de los cuales son: pérdida del interés o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran placenteras, pérdida de reactividad emocional de acontecimientos y circunstancias ambientales placenteras, despertarse por la mañana dos o más horas antes de lo habitual, empeoramiento matutino del humor depresivo, presencia objetiva de inhibición o agitación psicomotrices claras (observadas o referidas por terceras personas), pérdida marcada de apetito, pérdida de peso, pérdida marcada de la libido. Este síndrome somático 22
  • 23. habitualmente no se considera presente al menos que cuatro o más de las anteriores características estén definitivamente presentes. 2.3. La Familia: Desde los principios de los tiempos los seres humanos, se han agrupado para subsistir, en algo similar a una familia, en donde cada uno se desempeñaba una tarea o función para la satisfacción de las necesidades básicas del grupo. El concepto de familia, ha cambiado, se ha transformado en el tiempo; actualmente nos encontramos un sin numero de sistemas familiares, que hace mas difícil organizarlo en un concepto, sus diferencias se entiende a partir de las necesidades emergentes en el contexto y en si mismo. Según el Instituto Interamericano del Niño, “Familia es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos, con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por distintos procesos a los que se le denomina ciclo vital de la familiar”esta es uno de las definiciones que son atribuidas al termino familia, que se ha desarrollado en las distintas doctrinas y perspectiva, que intenta integrar una mirada global. Por lo tanto y después de una exhaustiva revisión de documentos, se puede definir Familia como un sistema o estructura social básica, única y necesaria para la sobrevivencia y de sociabilizacion primaria, que se delimita y reconoce como parte, que está en constante 23
  • 24. interacción y la que cada uno de los integrantes desarrolla una función, y participa activamente en el intercambio e interdependencia del sistema familia. El funcionamiento y la estructura familiar están ligados a la construcción social del concepto de familia, que ha sido trasmitido por los antecesores y se ha modificado a partir de los cambio sociales, culturales, demográficos, entre otros. La familia es considerada como la unidad social básica, el grupo primario de experiencia intergeneracional en que la persona desarrolla, sobrevive y se estabiliza, y adquiere un marco de referencia para percibir, interpretar y enjuiciar la realidad (Hidalgo y Carrasco, 2002). Al ser considerada como la unidad social básica, comprendemos que es un espacio de interrelación e interdependencia en que la persona crece, aprende pauta de interacción y sociabilizacion, además de desarrolla su personalidad y rasgos; actúa de igual manera que una lupa de la sociedad y de su funcionamiento, en este contexto y desde una mirada integral de salud se puede asociar a distintas enfermedades mentales, por lo cual constituye un recurso fundamental para su comprensión y manejo. La familia es un grupo social primario que incluye distintas generaciones, de relaciones intimas, que se caracteriza por un lugar de pertenecía común, cooperación económica y normas y valores sociales que son trasmitidos en la interacción, teniendo a su cargo tareas y deberes hacia la sociedad: transmisión de de cultura, que permita el desarrollo físico, psicológico y social. 24
  • 25. 2.3.1 Funciones del Sistema familiar: El sistema familiar desempeña una serie de funciones fundamentales para todos los integrantes que son parte del sistema, y que a la vez contribuyen en las mismas funciones en su interacción, Hidalgo y Carrasco (2002) señalan que las Funciones que desarrolla la familia son las siguientes: La satisfacción de las necesidades básicas de sus miembros y facilitamiento del vivir, de tal manera que los miembros se sientan seguros y confiados de su propio valor en el mundo, entre las necesidades se encuentran:  La satisfacción de necesidades biológicas, en la labor de crianza y cuidado de los hijos y de otros miembros de la familia.  La satisfacción de las necesidades psicológicas, a la base de las experiencias afectivas y vinculación que se establecen en la familia, entregando estabilidad, pertenecía y sustento afectivo.  La satisfacción de las necesidades materiales y económicas de los integrantes, para su subsistencia. La función social de l sistema social como grupo primario, tiene tareas y deberes en la sociedad, responsable de sus miembros, en el proceso de transmisión de cultura, normas y deberes, que permita el desarrollo físico, psicológico y social en la interacción del sistema y otros subsistemas, estas funciones son divididas: 25
  • 26.  La función sociabilizádora, de transmisión y enseña pautas, creencias, valores y normas, que permiten la adaptación del individuo en la sociedad.  Actúa como mediador y/o plataforma entre los distintos actores y estructuras sociales. Las anteriores funciones del sistema familiar se pueden agrupar en Nutritivas y Normativas, la primera es la entrega de recursos psicológicos, afectivos y materiales; mientras que la segunda tiene relación con la entrega y aprendizaje de límites hábitos, normas reglas y responsabilidades de los integrantes del sistema familiar. Las funciones varían en cada sistema familiar y se van construyendo y trasformado frente a las necesidades del contexto y de los mismos integrantes, pero de igual manera nos permite la compresión y mejor desempeño en la labor e investigación con el ser humano, desde una mirada integral de persona como un ser social. 2.3.2 Factores de Riesgo y Protección: El sistema familiar y la salud de este, esta asociada a factores psicológicos, sociales, afectivos y biológicos, de las familias que las sitúa en un continuo de riesgo y protección, estos polos nos permiten comprender la construcción de la enfermedad a partir de una mirada sistémica en relación a la vulnerabilidad de la familia y de sus miembros, para la prevención y tratamiento. Los factores se dividen en: 26
  • 27. Los factores de riesgos definidos por su proximidad al daño, emisión de conductas de riesgo o probabilidad de morbilidad, en relación al alto grado de vulnerabilidad del sistema, entre los cuales se encuentra: bajo ingreso y nivel socioeconómico; maltrato intrafamiliar; abuso sexual; violencia conyugal; separación conyugal; mujer jefa de hogar; ausencia de planificación familiar; dificultades con la ley; enfermedad terminal y/o crónica; tensión por embarazo, crianza o enfermedad; ausencia de apoyo social; falta de rol social y de instituciones; poca o escasa participación social; miembro con discapacidad física o mental; crisis de ciclo vital; embarazo temprano; abuso de alcohol y drogas; conductas delictuales de los miembros; dificultad en la resolución de conflicto y de manejo de estrés; baja autoestima y motivación de logro; bajo nivel de escolaridad; cesantía de algunos de los miembros proveedores; trastornos mentales y físicos; temperamento difícil en alguno o varios integrantes de la familia entre otros. Por otro lado están los factores de protección, se asocian a la función de beneficio o baja probabilidad de emitir una conducta de riesgo, reduciendo la probabilidad de morbilidad y disfuncionalidad familiar, que es atribuible a ciertas características del sistema y de los integrantes; algunas de las cuales son: mayor nivel socioeconómico; apoyo y participación social, cohesión familiar; vínculos estables; adaptabilidad y flexibilidad familiar; ambiente y clima positivo; adecuado funcionalidad en el sistema familiar; buen nivel educacional, distribución adecuada de los roles en los miembros del sistema; alto autoestima; adecuada capacidad de resolución de conflicto; alta tolerancia a la frustración, entre otras. 27
  • 28. 2.3.3 Ciclo vital de la familia: La familia vive, se desarrolla, aprende y crece, experimentando un a serie de etapas esperadas a cursar y resolver el sistema familiar, vinculadas a sus integrantes y aspectos socioculturales, que son vividos con mayor o menor intensidad; en un desarrollo normal, dentro del ciclo vital de la familia. Estas etapas vistas como crisis normativas o esperadas en la evolución de la familia, directamente relacionada a una situación de tensión, frente a las necesidades y capacidades de la familia, permitiendo el cambio. Las etapas que se esperan, de manera transversal en los sistemas familiares, son las siguientes: 1. Formaron de pareja y comienzo de la familia, sin hijos. 2. Etapas de crianza inicial, con hijos. 3. Familia con hijos preescolares. 4. Familia con hijos escolares. 5. Familia con hijos adolescentes. 6. Despliegue de los hijos y nido vació. 28
  • 29. 7. Familia de adultos. A la vez la familia se puede enfrentar a crisis no normativas o inesperadas en el ciclo vital, que se presentan de manera sorpresiva y abrupta; a la familia le es difícil de enfrentar un evento impredecible y de alta intensidad, algunas son: separación conyugal, fallecimiento de un familiar o cercano, embarazo adolescente, alcoholismo, drogadicción, violencia, robo, violación o abuso de alguno miembros de la familia, enfermedad termina, cambio de casa, entre otros. La Psicología es una de las doctrinas que realiza aporte y estudia el funcionamiento del sistema familiar, desarrollando teoría con relación a este funcionamiento, a partir de un enfoque sistémico, con la contribución de distintos modelos que intenta explicar la dinámica, proceso, estructura y paradigmas del sistema familiar. 29
  • 30. 2.4. Teoría General de los Sistemas: Desde un comienzo el concepto de familia es definido como un sistema de personas, lo que hace necesario la revisión de una serie de conceptos para la mejor comprensión de este sistema en particular, la Teoría General de los Sistemas en su intento por ordenar, sistematizar la teoría y orientar la practica, de V. Bertalanffy, realiza grandes aportes y nos permitirá definir a continuación: 2.4.1 Sistema y Subsistema: Sistema: Es un conjunto de elementos, que guardan estrechas relaciones entre sí, que se mantiene unido, mas o menos estable en el tiempo, en que los participantes se reconocen como parte del sistema, y cuyo comportamiento global busca lograr algún tipo de objetivo de manera conciente o inconsciente, en la interacción del su partes. 30
  • 31. Subsistema: El Sistema familiar esta compuesto por una serie de Subsistemas, que tiene las mismas características del sistema, pero que responde a funciones especificas dentro del sistema mayor al que permanecen. 2.4.2. Característica de los Sistemas y Subsistemas: Los sistemas y subsistemas, tiene una serie de características y funciones que los definen, en su dinámica activa entre el contexto y los integrantes, se desarrollan, establecen cierta estructura de funcionamiento, que se basan en las siguientes características: En primer lugar todo sistema se basa en el concepto de Sinergia, que quiere decir que la totalidad es la conservación del todo, en la acción recíproca de las partes, de tal manera que la conducta de un integrante no se puede entender separada del sistema familiar y que también lo que afecte a un integrante repercutirá en los otros miembros y en el sistema total. Cada sistema se desarrolla en un contexto, no como agente aislado sino que en intercambio con este, en una relación mutua, pero manteniendo la capacidad de diferenciarse como sistema del contexto que la influye y que es influenciado. Por lo tanto Los sistemas no son estáticos, sino que tienen la capacidad de Adaptabilidad al contexto en que se desenvuelve, lo que implica que puedan aprender y modificar sus procesos, estado y características, según las necesidades que surjan fuera y dentro del sistema. También gozan de una Estructura de interrelaciones entre las partes o 31
  • 32. componentes, estructuras que pueden ser verificadas o identificadas, que le da forma, partes y limites. Las partes en interacción están interconectadas en un flujo Circular de pautas, dejando la concepción anterior de causalidad lineal, comprendiéndolo a partir la dinámica de funcionamiento. Cada sistema funciona a través de la Retroalimentación o intercambio información, (entrada y salida) con el entorno o contexto, por un lado existe la Retroalimentación negativa, también denominada homeostasis se define como los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma, organización o un estado dado en el sistema familiar. Y por otro lado encontramos Retroalimentación positiva que establece el crecimiento de la entropía, que posibilita el cambio del sistema mediante la sucesiva y progresiva desorganización, que tiende al caos. Al tener intercambio de información, se define la Permeabilidad del sistema con su entorno, que se refiere a barrera que permite la entrada y salida de información en mayor o menor cantidad al contexto y desde el contexto al sistema familiar. Por otra parte el sistema se caracteriza por su Integración e interdependencia entre los miembros, que permiten un nivel de coherencia interna, lo que produce que un cambio en cualquiera de sus subsistemas produzca cambios en los demás subsistemas y en el sistema completo. El sistema familiar se caracteriza por interacciones entre los integrante de este, que presenta ciertas particularidades desde una mirada sistémica, para poder analizar el funcionamiento de la familia, es necesario tomar en cuenta que el sistema se rige por variables de interacción, en las cuales está la variable direccional, estructurales, variables dinámicas, y variables comunicaciónales, las cuales se influyen entre si. Para la presente 32
  • 33. investigación, se considera el estudio desde su estructura y dinámica que se da en el sistema familiar, según los datos relevantes a presentar en el caso. Adaptación: Los sistemas familiares tienen la capacidad y la necesidad de adaptarse, según las exigencias internas y externas del medio. La familia que no se adapta a las necesidades específicas o generales del sistema; tiende a estancarse o entramparse, cayendo en una dinámica disfuncional, rigidizandose y perdiendo el equilibrio del sistema. La adaptación se hace necesaria para la reorganización del sistema familiar, según el ciclo vital, etapa que esté enfrentando o eventos no esperados, que exigen al sistema acomodarse a esta nueva situación permitiendo su funcionamiento adecuado para la salud de la familia y de sus integrantes, en un proceso de ajuste y equilibrio. El paciente índice surge como un síntoma de este sistema disfuncional, que ha perdido la capacidad de adaptarse y cambiar, frente a las necesidades reales de las parte y de su contexto en interacción con el sistema, con un claro predominio de la retroalimentación negativa o tendencia a la homeostasis, que mantiene el sistema sin modificación, en respuesta a la amenaza de cambio. Cambio: 33
  • 34. El cambio en el sistema familiar, se vive como una desorganización y reorganización de la estructura del sistema, es un proceso de ajuste, crisis y adaptación, que supone un posterior restablecimiento del equilibrio familiar. El cambio busca adecuarse a las necesidades de los miembros del sistema y del entono que exigen un ajuste a la situación o condición, de la manera más adecuada para mantener la salud de los mismos. Para ello es necesario una buena capacidad de ajuste o de adaptación, y el reconocimiento de los miembros conciente o inconsciente de la necesidad de cambio frente la situación de crisis que provoca una desorganización en el sistema. La crisis es una desorganización del sistema en una situación nueva, que ocasiona desgaste y tensión entre los miembros del sistema familiar, provocando síntomas observables en uno o más miembros (paciente índice); toda crisis llama a un cambio por lo tanto no puede seguir funcionando de la misma manera, para la posterior modificación de roles, de significado y de pautas de interacción para el restablecimiento del equilibrio. Según Florenzano (1994) existen indicadores de una crisis familiar, entre los cuales considera los siguientes:  Incapacidad de los miembros para realizar los roles y tareas.  Incapacidad para tomar decisiones y resolver problemas.  Incapacidad de cuidar a los otros. 34
  • 35. La crisis esta vinculada a la respuesta de estrés a niveles sociales, psicológicos y biológicos (Mc Cubbin & Patterson, 1983) de los miembros del sistema, hay un sin número de estresores y dependerá del sistema evaluarlos como tales y el grado de vulnerabilidad. Algunas de las causas vinculadas a estrés del sistema familiar, de manera trasversal en los sistemas, son: cambio demogeográficos; cambio de rol de la mujer; aumento de las expectativas; separación de los padres, dificultades económicas, entre otras. 2.5. Modelo estructural de Salvador Minuchin. 2.5.1 Conceptos Básicos: Estructura: La familia es un sistema que consta de una Estructura, que se basa en pautas de interacciones relativamente duraderas en el tiempo, que cumple la función de organizar y ordenar las partes y el sistema familiar, lo que Minuchin define como: “El invisible conjunto de demandas funcionales que organizan la manera de interactuar entre los miembros de la familia” (Florenzano, 1974, pág. 51). Esta estructura familiar establece pautas o reglas de relativa permanecía que permiten dar la sensación de sustento y pertenecía del grupo familia, definiendo el como, cuando y con quien cada miembro de la familia se relaciona. Rol individual: 35
  • 36. El sistema familiar esta constituido por sus miembros o subsistemas individuales, que se organizan y distribuyen las funciones y tareas para la satisfacción de las necesidades del sistema, tanto física, psicológica, afectiva y de salud para el grupo familia. Cada miembro del sistema, adquiere un rol o función, que le permite alcanzar objetivos psicológicos, sociales, educativos, culturales y económicos; cada integrante incorpora una responsabilidad inherente a la tarea, estableciendo al mismo tiempo sus deberes, beneficios y alcances o límites. Es en la dinámica de interacción en que se define las funciones o roles de cada persona parte del sistema familiar, en un proceso de aprendizaje y en constante modificación frente a las necesidades individuales, del sistema y del entorno, que permite lograr el equilibrio y estructuración al interior de la familia. Los roles que los miembros desempeñan pueden tender a la horizontalidad o a la verticalidad (Hidalgo et al, 1999); que son denominado como modelos generalizable a todo grupo o sistema de persona en interacción. La verticalidad de los roles, hace alusión a la centralización e interdependencia de lo roles entre 1 o 2 personas, que tienen poder sobre el resto. Por otro lado la horizontalidad, hace referencia a los roles y funciones asimétricas, que se establecen en la interacción cooperativa, el poder se encuentra distribuido en los miembros, por lo tanto hay una descentralización de este. 36
  • 37. La polarización entre algunas de estas tendencias de los roles, ocasiona el funcionamiento disfuncional del sistema, y provoca conflicto y tensión entre las partes, rigidizandose y dificultando la flexibilidad y adaptación de la familia. Holones: Según Minuchin (1977) cada miembro de la familia, es parte de un subsistema familiar, que cumple funciones específica, que conlleva un conjunto de actitudes, tareas y conductas que se deben realizar y evitar en este subsistema. La palabra Holon, proviene del griego holos: todo, con el sufijo on: protón o neutrón, que evoca una partícula o parte del sistema familiar, cumpliendo una función puntual para sus miembros. En cada familia existen una serie de hólones o subsistemas familiares que están interacción en el sistema, entre los cuales encontramos: el holón individual, conyugal, parental y fraternal.  Holon Individual: constituido por cada miembro del sistema familiar, en si mismo, que se caracteriza por determinante histórico y de personalidad, inserto en un contexto. 37
  • 38.  Holon Conyugal: subsistema compuesto por dos miembros con sus individualidades, que mantiene una relación afectiva de pareja, inicio de la familia, en que es necesario la conciliación de pauta, ideas y preferencias.  Holon Parental: subsistema compuesto por un adulto y un hijo, en que se desempeña la labor de crianza y cuidado de los hijos, para su desarrollo y realizando también una función sociabilizádora en la entrega de pautas, creencias, valores y normas.  Holon Fraternal: este subsistema esta constituido por la relación entre hermanos, en grupo de iguales que entrega la primera experiencia de relacional social, en la que se desempeñan roles y pautas de interacción, que se utilizaran en sus interacciones sociales. Limites: Para diferenciarse del contexto externo del sistema familiar, con que se relaciona, se establecen una serie de límites que se relacionan con el intercambio e interrelación con el contexto y consigo mismo, que permiten crear fronteras y identificar el sistema familia, distinto a su entorno, además comprendiendo desde una dinámica interna que le permite la sobrevivencia del sistema familiar como tal. Existen distintos tipos de límites que definen el funcionamiento del sistema familiar, en los que se encuentra:  Límites internos difusos, con exterior impermeable: Sistema familiar que tiene dificultad en la diferenciación entre los miembros, sin una clara asignación de roles o 38
  • 39. funciones, y que no permite el intercambio de información ni intromisión de partes en el sistema familiar.  Límites internos rígidos, con exterior permeable: este tipo de familia tiene una estructura rígida interna, con roles definido sin flexibilidad de las partes y una mala comunicación, que están orientadas hacia fuera, con un interacción e intercambió de información totalmente abierta.  Límites internos semirigidos, con exterior semipermeable: este tipo de familia es el ideal con relación a los limites, por un lado internamente tiene claros los roles, funciones e interacciones, existe una adecuada comunicación y es modificable y flexible a las necesidades del sistema, de sus miembros y del contexto, manteniendo un adecuado intercambio de información e interrelación con el entorno en que se desenvuelve. Alineaciones o Alineamientos: Según Minichin, representa la unión dos o mas personas del sistema familiar, con el fin de llevar acabo una tarea u operación, entre la cuales:  Coalición: Unión entre dos integrantes familiares en contra de un tercer miembro de la familia, se clasifica dentro de las alineaciones. 39
  • 40.  Alianza: unión de dos o más integrantes del sistema, para alcanzar una meta o un interés en común, dentro del sistema familiar.  Jerarquía (poder): La familia no es un grupo de iguales, alguien debe de tomar las decisiones y se encargarse de los otros, quien tiene el poder sobre los otros. Por lo tanto Jerarquía es el manejo y distribución del poder en el sistema familia, el que tiene el poder es quien influye y controla el sistema y a los demás integrantes, Generalmente son adultos, aun que también pueden ser niños cumpliendo rol de adulto “subido a los hombros”, que les otorgan en el intercambio poder de decisión a un miembro de menor jerarquía según el rol u etapa de desarrollo de dependencia. 3. Objetivos Generales y Específicos 3.1 Objetivo General: Describir la estructura y dinámica de interacción del sistema familiar, asociados a Trastorno Depresivo Unipolar, presente en uno de los miembros, mediante el análisis de casos único, de un sistema familiar en crisis. 40
  • 41. 3.2 Objetivos Específicos: A partir del objetivo general, se pretende lograr de manera específica, los siguientes sub objetivos:  Identificar pautas de interacción en el sistema familiar, asociados a Trastorno Depresivo Unipolar presente en un miembro.  Dar cuenta de la estructura del sistema familiar que se establece en la organización, del sistema familiar.  Analizar factores relacionados entre la interacción y estructura del sistema familiar, con la presencia de un trastorno depresivo en uno o más de los miembros. 4. Marco Metodológico 4.1. Descripción del enfoque y diseño de investigación La presente investigación se desarrolla a partir de un enfoque de investigación cualitativo, que refiere a un tipo de investigación inductiva, desde una visión holística de las personas, escenarios y grupos, sin reduccionismo, y mediante la continua observación 41
  • 42. y descripción, que intenta alcanzar a comprender el fenómeno en su complejidad y procesos, para la posterior toma de decisión (Pérez, 2001), centrada en los personas. El investigador debe tener en cuenta el impacto que tiene sobre las personas o grupos que son investigados y a su vez acercarse a fenómeno en estudio separando los conocimientos previos de tal manera que no lo interfiera en su desempeño. La investigación cualitativa esta basada en profundizar y orientar al análisis de construcción de los significados relevantes y conscientes desarrollado por los propios participantes (Erickson, 1977) en la experiencia dinámica, que son parte en el sistema que presenta el problema. En el caso puntual de esta memoria, se utiliza este enfoque para la comprensión de un caso clínico único, en un acercamiento gradual a la mirada sistémica de la familiar, intentando entender la realidad compleja mediante continua descripción de las personas, interacciones, comportamiento, creencias, actitudes, pensamiento y reflexiones (Watson y Geogeo, 1982) del sistema familiar, para poder ir identificando la estructura y la dinámica que lo define. A partir de la metodología cualitativa, como se había mencionado anteriormente se desarrolla un tipo de investigación descriptivo (Taylor, 1996), que busca responder a preguntas de ¿Qué es lo que sucede?, ¿Cómo es que sucede? y ¿como se presenta?, para alcanzar la comprensión del fenómeno en cuestión, de tal manera que permita especificar sobre las propiedades, características y perfiles del sistema familiar, que actúa en un contexto en que se construye los síntomas propios de un cuadro depresivo. 42
  • 43. Se pretende realizar la recolección de datos del caso seleccionado, en un momento dado, para su descripción y/o análisis de realidad del sistema familiar, como unidad en crisis. Sin la manipulación de variables, ni alteración intencional del sistema familiar en su dinámica actual. 4.2. Descripción y Caracterización del Grupo Intervenido: 4.2.1. Universo y Muestra: Población o Universo: 43
  • 44. Se define en relación al tema de investigación, el contexto y los aspectos que se estudia, por lo tanto la población considera todas las posibles muestras a evaluar dentro de las características, delimitadas por la investigación Es este caso la población estaría compuesta por todas las familias que presente a un miembro o integrante con trastorno depresivo grave, que pertenezcan al sector sur oriente de la región metropolitana. Muestra: Es la unidad de análisis elegida de la población considerada para esta investigación, basada en un Estudio de Caso uno de los métodos de estudio más utilizado en las ciencias sociales y humana, abierto, flexible y adaptable, que se define como un método estudio de observación de las características de una unidad individual o grupo (Cohen 1900) en una situación real, en el transcurso de una larga sucesión de encuentro. Este estudio se centra en un nivel micro o particularista análisis del sistema social, en este caso centrado en el grupo familiar, desde un miembro con trastorno depresivo; reconociendo su realidad compleja y multifactorial, y a través lograr significar, describir, analizar y comprender el contexto y del fenómeno en cuestión. Para la selección puntual del caso clínico desde el estudió de caso, se debió seleccionar entre las familias con un miembro con trastorno depresivo mayor adulto(a), que ingresaban a la atención en Psicología Clínica ambulatoria en CRS de Hospital, en concordancia con la unidad de análisis, de los pacientes ingresados se optó por este caso en particular, que cumplía los requisitos, y que fue seleccionado de manera no representativa ni probabilística, sino mas bien por las circunstancias y por disponibilidad del caso. 44
  • 45. 4.2.2. Descripción deL Caso Único: La investigación se basa en un sistema familiar, que presenta un integrante con un trastorno depresivo, severo y desde la cual se investigara las dinámicas y estructura de sistema familiar al que pertenece. El caso es de una familia nuclear constituida por 5 personas más los nietos (Papa 55, Mama paciente índice 53 años y tres hijas de 27, 24 y 18 años respectivamente) de la cual solo 4 personas viven juntas en la misma casa, pertenecientes a la comuna de la Pintana. La madre es atendida en la red de salud publica del sector sur oriente, por atención medica especializada, psicológica y psiquiátrica (CRS del Hospital Padre Hurtado) llega por conflictos familiares, autoagresión e ideación suicida, por lo que es derivada a la unidad de salud mental del mismo CRS; presenta antecedentes de hipertensión, diabetes, descalcificación, menopausia prematura y un trastorno del ánimo depresivo con síntomas graves. En su infancia sufre de constate maltrato físico y psicológico por parte de la madre haciéndose cargo de las tareas domesticas y cuidados de sus hermanos, sufre abuso sexual por parte de un familiar reiteradas veces (desde los 6 años) y de su ex esposo con el que tiene su primera hija, luego se vuelve a casar con su actual pareja y tiene dos hijas mas. Actualmente desempeña las labores domesticas en su casa con las dos hijas con las que vive, dejo de trabajar a inicios de este año por incapacidad psíquica y somatización 45
  • 46. física (parálisis facial y angustia frecuente). Recibe psicoterapia desde agosto de este año, y medicamentación ansiolíticos, antidepresivos e inductor del sueño, con una ingesta desordenada. En la familia a tenido frecuentes dificultades con lidiar con los conflictos, se muestra hipersensible y labil emocionalmente, con una dependencia psico-afectiva y económica, con frecuentes discusiones con sus hijas para las decisiones cotidianas y con el esposo que tiene un carácter fuerte y determinante frente a los conflictos; en esta dinámica familiar es donde surgen y persisten los síntomas depresivos de la madre. 4.3. Instrumento y Procedimientos Aplicados para el Análisis 4.3.1. Técnica e instrumento de recolección: Para llevar acabo la investigación se utilizó como método de recolección de información en el caso clínico: la entrevista semiestructurada que se caracteriza de una 46
  • 47. estructura básica de orientación que permite un diseño de preguntas abiertas del tema de investigación, una pauta de estructura flexible y cambiante frente a las emergencias que surjan en el proceso de la entrevista, permitiendo desarrollar el tema con profundidad y según las necesidades del entrevistador y el entrevistado. La entrevista se dará lugar en el establecimiento hospitalario, con una duración no mayor a una hora, en una o varias entrevistas con la paciente que presenta el trastorno depresivo, para indagar y profundizar sobre la estructura y pauta de interacción del su sistema familiar. La entrevista semiestructurada tiene la función de abordar la atención sobre el entrevistado, sobre la extensión concreta que se quiere investigar (Pérez, 2002) , por lo tanto es necesario tomar en cuenta previamente los puntos que se quieren abordar y ser cubiertos según la investigación, características y el caso a ser investigado; esta es de caracteres no directivo, Semiestructurado y sin el señalamientos de limites, permitiendo la fluidez del relato del entrevistado o entrevistados, mientras es dirigido por el entrevistador alrededor de los temas de investigación. Para llevar acabo la investigación es necesario la construcción de preguntas guías, que serán utilizadas o no en el transcurso de la entrevista, las preguntas como intervención deberán ser flexibles, concretas y claras, elaboradas que contengan los aspectos básicos a desarrollar, respetando la prioridad del momento de tema, extensión y profundidad. Las preguntas son construidas a partir de preguntas más amplias o directrices en que se basa la investigación y en relación a los objetivos fijados. Las preguntas directrices 47
  • 48. sirven de herramienta fundamental para orientar la aplicación y construcción del instrumento de aplicación en la investigación, que son las siguientes: ¿Cuál es la pauta de interacción o dinámica que se da entre los miembro que se establece en el sistema familia? ¿Cuál es la estructura que se mantiene y organiza el sistema familiar? ¿Qué condiciones del sistema permitieron la aparición de los síntomas depresivos? ¿Qué condiciones del sistema permiten el mantenimiento del Trastorno depresivo? ¿Cuál es la participación del miembro que presenta trastorno depresivo en el sistema familiar? 4.3.2. Procesamiento de la información Un proceso de investigación esta dividido por una serie de actividades que definen la investigación y que permiten obtener resultados significativos, orientados al proceso cualitativo, que debe ser flexible y dinámico a las necesidades emergentes del proceso de investigación. En la investigación se necesitan realizar una serie de actividades o 48
  • 49. procedimientos para poder llevar a cabo la investigación, Martínez Bonafé, dice que los procedimientos de una investigación se dividen en 3 fases: 1. Preactiva: esta es la etapa previa a la investigación, y exige al investigador revisar y analizar fundamentos epistemológicos, teóricos y demográficos, del tema a investigar y del contexto particular, la que considera los siguientes procedimientos:  Revisión de antecedentes del tema de investigación, antecedentes teóricos y revisión documental, de teorías sistémicas con foco en la familia y Tr. De la depresión.  Elección del caso único, que cumpla con las características de la población.  Realización del instrumento de investigación 2. Interactiva: en esta fase se desarrolla la investigación propiamente tal, con las intervenciones y los procedimientos necesarios, en esta fase se obtiene la información y el investigador interactúa con la dinámica del sistema o del contexto, la que integra los procedimientos:  Desarrollo de la entrevistas con paciente y/o familia del paciente. 3. Postactiva: una vez obtenido los resultados se comienza a clasificar y procesar la información recolectada, que implica:  Trascripción de las entrevistas  Análisis de resultados, según el contenido de la intervención desarrollada con el caso único. 49
  • 50.  Realización del informe.  Presentación de los resultados. 4.3.3 Análisis de contenido: 50
  • 51. Después de la recolección de datos mediante el instrumento de investigación, le precede el análisis o procesamiento de los datos obtenido, que se realizara a través del análisis de contenido que revisaremos ha continuación. El análisis de contenido según Klaus Krippendorff se define como la técnica de análisis o procesamiento de información, que proporciona conocimientos, nuevas intelecciones y una representación de los hechos, estos resultados deben ser reproducibles, de una dinámica texto-interpretativa. Es una técnica de tipo abierta y poco estructurada, que se apoya en la codificación de información en categorías para dar sentido al material estudiado, que permite conducir al investigador a un análisis interpretativo de códigos (Gonzáles. F, 2000). Este análisis busca investigar los significados de los mensajes del tema que se dan en la comunicación del investigado. El proceso de investigación se realizará a través del modelo de análisis o teoría fundamentada, que permite el desarrollo del análisis de contenido paso a paso, centrada en las ideas de codificación abierta y utilizando como objeto de investigación el texto trascrito de lo investigado. La teoría fundamentada empíricamente permite sistematizar el análisis, en un esfuerzo exhaustivo en la revisión del material analizado, en cuestionamiento constante, comparación y análisis relacional de la información procesada, en dirección hacia la construcción teórica. Éste consta de un microanálisis inicial del material trascrito, mediante un examen minucioso de creación y construcción de conceptos, categorías, propiedades y dimensiones, para la posterior integración de resultados obtenidos, para hallar los significados 51
  • 52. fundamentales de la investigación, desde un nivel de codificación abierta, sin alcanzar a desarrollar y elaborar teoría propiamente tal. 5. Resultados de los Datos Obtenidos: 52
  • 53. Los resultados obtenidos mediante el método de análisis de contenidos, esta divididos y organizado en categorías, propiedades y dimensiones, según se el caso, producto del minucioso análisis del material recolectado, los cuales presentaremos a continuación: 5.1. Funciones familiar: Las funciones se definen como conjuntos de tareas, deberes o actividades atribuidas a cada miembro del sistema familiar, determinando lo que debe hacer, el grado de responsabilidad, sus alcances y restricciones, que le otorga una posición en la organización familiar. Esta categoría tiene como propiedad la distribución de las labores de la familia, el grado de responsabilidad y restricciones de cada función según las necesidades y disponibilidad de las partes, en la dinámica de intercambio del sistema familiar. La distribución de las labores domésticas en la familia estudiada, son distribuidas de manera homogénea y confusa entre la madre y las hijas, lo que dificulta la claridad y limitaciones de cada rol en sus labores. Por otra parte el padre en la distribución de funciones adquiere un rol, en su función de proveedor, de poder y de establecedor del orden. La responsabilidad que caracteriza a cada funciones, es inherente a la actividad que se realiza, en el esposo la responsabilidad va en relación a la provisión, mantención y orden del sistema familiar; mientras que las hijas y la madre se comparte el grado de responsabilidades de las funciones domesticas cotidianas del sistema. 53
  • 54. Se establece la dimensión de intensidad del grado de responsabilidad, desde un bajo hasta un alto grado de responsabilidad como parte dos polos extremos de un continuo; en el cual se observa en un grado medio entre las hijas y la madre y en un grado alto de responsabilidad en el caso del padre. Las funciones se caracterizan por poseer restricciones, que plantean límites y alcances de las funciones individuales de los integrantes de la familia, que permite ordenar, diferenciar y definir las tareas. En la familia estudiada se presentan límites poco desarrollados y sin claridad en sus labores. Entre la madre y las hijas la falta de restricciones se vincula con la aparición de conflictos y tensiones diarias entre las partes y en la familia total. …ellas Mis hijas, C es la mas hogareñas de la casa, a M le gusta hacer el aseo no le gusta cocinar, pero si hay que cocinar… ella cocina entonces ellas allí se complementaban y mi esposo que de repente llegaba a cocinar…II 3.1 ..Si yo estoy lavando el me ayuda a tender si... eeeee... si… planchar no, no me gusta planchar…Mi mismo esposo, si hay que planchar lo plancha. El se compra camisas de la buenas…II 4.1 Según Minuchin (2003), la estructura del sistema familiar se define por partes organizadas en subsistemas en interacción. El subsistema individual o integrante del sistema mayor, adquiere un rol o grupo de funciones que desempeña en la dinámica 54
  • 55. familiar, en respuesta a necesidades del sistema y su entorno, las que son definidas a partir del tipo de responsabilidad, restricciones y atribuciones del rol. Cada rol idealmente estaría definido con claridad y ser adecuados para sus integrantes y la familia, según las necesidades y promoviendo la sanidad de la familia, lo que no necesariamente se cumple. La familia estudiada presenta significativas dificultades en la definición, limites, responsabilidad y distribución de roles en los integrantes, que posibilitan u agudiza la patologización del sistema familiar. 5.2. Relaciones familiares: El sistema familiar en su dinámica se organiza en interacciones vinculares, compuesta por relación que definen las partes, tipo de interacción e intercambio, la que persiguen una función o finalidad que responde a necesidades de las partes o del sistema en general; la que esta compuesta por 2 o más miembros del sistema familiar. Las relaciones familiares pueden dividirse en dos tipos de relaciones, en primer lugar esta las relaciones del sistema familiar hacia adentro o internas y en segundo lugar las relaciones familiares con el entono o externas, en que se mantiene el intercambio con el contexto mutuamente influyente. 5.2.1 Relaciones internas: 55
  • 56. Las relaciones internas como su nombre lo dice, refiere al intercambio e interacción de dinámica interna entre las partes del sistema familiar, que se establece con algunas características en el tiempo de relativa permanecía, a la que se le atribuye un fin y un tipo de intercambio. Estas se establecen en dirección a una finalidad o función, en general en la familia se observa la necesidad de conseguir apoyo basado en las necesidades psicoafectiva del sistema, en especial por parte de la madre; Mientras que en la relación establecida entre las hijas además de lo antes mencionado, también adquiere un fin de defensa y protección en contra de la madre, observado en los conflictos diarios. El tipo de intercambio que se desarrolla en las relaciones al interior de la familia, tiene un carácter profundo e intenso, con alta presencia afectiva de tipo inestable, observable en las conductas de los miembros y en la presencia emotiva en el discurso de la madre. Esta categoría son ilustradas en los siguientes trozos extraídos de las entrevistas: …Bueno me trataban mal me insultaban, “tonta” dicen…M y C (hijas) me insultan juntas…I 13.1 …“Si se juntas ellas, conversan, yo las escucho que conversan mucho entre ellas, se cuentan cosas, sus problemas, yo las he escuchado que ellas, por ser: C le dice sabis que el R, el papa de su niño, “siempre se enoja y me deja sola”; Es como que ellas dos tienen una comunicación bonita, y ella C aconseja a su hermana”… I 10.2 El sistema familiar se compone por subsistemas, mejor llamados hólones desde el enfoque sistémico estructural (Minuchin, 1999), los que despeñan distintas funciones 56
  • 57. necesarias para sus integrantes y para el sistema en el ciclo vital desarrollo, también da cuenta de otra clase de subsistemas con distinta funcionalidad por ejemplo entre las hermanas en contra de la madre (coalición). Desde una mirada más amplia se puede reconocer que los subsistemas existentes se caracterizan por límites poco claros o difuso, en una dinámica disfuncional entre los miembros y el sistema, que hace difícil la diferenciación de las partes y el desempeño general de la familiar en general. 5.2.2 Relaciones externas: Por otro lado las relaciones externas del sistema, carecen de profundidad y permanecía, observándose poco o escasa relaciones significativas – afectivas y falta de participación en redes sociales, presentando dificultad en la incorporación e intercambio con el entono. Toda relación se caracteriza por una finalidad, en las que se mantienen un tipo de intercambio, como también ocurre con las relaciones externas que establece el sistema, que revisaremos a continuación: El fin o funcionalidad que se busca lograr en las relaciones no queda claro en el discurso, aun que se puede asociar con la necesidad de aprobación y apoyo social, que queda disminuida solo a las actividades en la iglesia que pertenecen. El tipo de intercambio como se menciono en la definición de la categoría, es de alcance superficial, con tendencia al aislamiento como estrategia de protección del sistema 57
  • 58. familiar y sus miembros, lo que aparenta falta de estrategias eficaces en las relaciones sociales. Esta categoría son ilustradas en los siguientes trozos extraídos de las entrevistas: … “Mmm…No, no…o sea no soy persona de le lleguen visita, no, no, nooo sirvo para que me vallan a visitar, por ser… hartas personas, así como de repente yo he ido a casa que esta llena de visitas, yo no, no lo acepto”…I 14.1 … “pero mis familiares no nos visitan, claros entonces nooo?… mis hijas tampoco, mi hija M me estaba preguntando si podía celebrar su cumpleaños, pero ella no tiene amistades”…I 14.3 Al contrario de la dinámica interna, el sistema familiar establece las relaciones con su entorno de manera limitada o carente de un vínculo significativo y permanente, que se explica por la alta permeabilidad de los límites hacia el exterior, que ocasiona una tendencia al aislamiento social, dificultado la adaptación al entorno, lo que ocasiona un estancamiento del sistema que termina volcándose hacia si mismo y cronificar los síntomas. Para concluir se puede decir que el sistema familiar en su relaciones dirigidas hacia dentro y hacia afuera cumplen y conforman parte del tipo de familia aglutinada, la que hacia adentro establece alta dependencia psico afectiva, influencia en los estados 58
  • 59. anímicos, entre otras características propias de los limites interno difusos entre los miembros. Mientras que hacia afuera, en su relación con el entorno tiende a la permeabilidad que se caracteriza por impedir el ingreso de toda o gran parte de la información e interrelaciones con su medio o entorno, que dificultan la dinámica global del sistema. 5.3. Decisión: Las decisiones en el sistema o grupo familiar se define como la elección frente aun problema, conflicto u oportunidad, en el cual uno o mas de los integrantes eligen el proceder o la línea de acción a seguir; la decisión puede estar centralizada en una personas o ser compartida y discutida por todos o parte de los integrantes; existen también distinto tipo de decisiones en el sistema familiar que puede afectar al funcionamiento del sistema en general. El carácter o tipo de decisión, nos ayuda a identificar quien es el que decide. En la familia estudiada las decisiones cruciales del sistema son tomadas por el padre, que se asocia al discurso de la paciente que le otorga poder en su función de proveedor, su proceder y fortaleza atribuida. Entre tanto las decisiones cotidianas de menor envergadura, son tomadas por la madre y las hijas, con poca claridad en quien es la autoridad, quien elige, influye y organiza, lo que termina por producir permanentes conflicto entre las partes y tensión en el ambiente familiar. 59
  • 60. Esta categoría puede ejemplificarse mediante las siguientes frases extraídas de las entrevistas transcritas: …el decide eeeee por ser... bueno el decide hartas cosas, porque como el es él único que trabaja, entonces yo a las niñas siempre les hago entender eso, que tienen que estar mandando, cuando traiga el pan a la casa, entonces ellas deben de obedecer…II 5.1 …casi siempre se hacían cosas que ellas decidían, por ser ella me decían hagamos un carbonada, bueno…hagamos un carbonada….II 6.3. La estructura familiar dispone jerarquías, que se distribuyen en relación a la dinámica familiar, en la que se espera que los padre tenga una posición elevada sobre los hijos (as), de tal manera se tenga poder de decisión y de influencia, siempre flexibilizando y cambiando según evolución del ciclo vital y las necesidades de la familiar. En la familia estudiada el problema surge cuando los roles se invierten y el poder de la madre es entregado u otorgado en la dinámica a sus hijas, horizontalizando la relación y creando conflictos en las partes en sus funciones y decisiones. 5.4. Conflicto: 60
  • 61. El conflicto forma parte del movimiento e interacción de la familia, que permite que este se modifique y se organice a través de su dinámica. El conflicto se define como confrontación de las parte en discordancia o fricción que se da en la significación del contenido o por la relación de las partes. Éste se caracteriza por desarrollase temporalmente gozando de un inicio, desarrollo y fin o resolución. Al inicio de cualquier conflicto surgen tema o causa de carácter circular, los que giran común mente en temáticas cotidianas tales como “realizar el almuerzo, la pérdida de un objeto, entre otras”, sujetas al tipo de relaciones que se mantiene y establece entre las partes en conflicto, observados entre la madre y las hijas y entre la hermanas en algunas ocasiones; Mientras que los conflictos entre el padre y la madre, tienen más que ver con conductas, actitudes o carácter de los implicados, sin confrontación del problema o conflicto. El conflicto se desarrolla con particularidades según las partes, en el caso de los conflicto entre la madre y las hermanas, el desarrollo es de gran intensidad emocional, descontrol de impulso (agresiones y autoagresiones), caracterizado por la confrontación hacia la persona y su discurso, que se observa de las hijas hacia la madre. Entre tanto en la relación conyugal el conflicto no confrontado se experimenta como una sensación emocional de molestia, incomodada, pena y en algunas ocasiones culpa, pero sin ser reconocida verbalmente por las partes como tal, evitado la resolución del conflicto o tensión. Por último, se realiza un fin o término abrupto del desarrollo del conflicto, que no necesariamente significa la adecuada resolución, éste termino se realiza mediante las estrategia de amenazas del padre con su “carácter”, la reacción emocional de la madre con 61
  • 62. sus “nervios” y/o la oposición de las hijas, con un posterior corte físico/corporal, postergando el problema. Esta categoría son ilustradas mediante los siguientes partes de las entrevistas: ...“A mi lo que me dan, me dan mis famosos nervios, nervios o mi ira no se, yo digo por que tiene que pasar esto, por que mis hijas tienen que pelear, entonces ahí es donde me toman los nervios, me tomo el pelo…y me pego, me tiro contra la pared”… II 9.1 … “Mire, ¿el último tiempo que ellas pelearon hasta ahora?, no me acuerdo si fue en abril…no me acuerdo cuando fue la ultima vez que ellas pelearon, de allí no han peleado mas, discuten “es que tu me ocupaste esto, que me sacaste la peineta, es que yo tenia las cosas aquí” ya de allí ya nada”… I 10.1 En el proceso y la dinámica de resolución de conflicto se desempeñan estrategias conductas que confirma el alto grado de intensidad emocional y dependencia psicofectiva del sistema, con claras dificultades en el manejo, resolución adecuado de los conflictos y tolerancia ala frustración, que imposibilita el adecuado funcionamiento del sistema, caracterizado por emociones intensas y contradictorias, que permiten la influencia de los síntomas depresivo en más de uno de los integrantes de la familia. 5.5 Tendencia al Cambio: 62
  • 63. Se explica como una tendencia o inclinación hacía la modificación o reorganización de la dinámica de intercambio o interacción del sistema familiar, la cual puede persistir o no en el tiempo, que permitirá que se realice un cambio relativamente permanente o por el contrario se mantenga la misma dinámica en el sistema familiar. La tendencia al cambio es observable mediante las conductas que van en dirección a modificar la dinámica, que se presentan en la madre que ejecuta conductas motivadas a restablecer los limites y el poder de decisión perdidos con sus hijas (por ej.: amenazas con la permanecía en la casa y en la confrontación en la elección del menú). Por otra parte el esposo con mayor conciencia de el estado de su esposas también realiza conductas de apoyo para la reorganización de la dinámica familiar predominante, en que surgen los síntomas depresivos. Al mismo tiempo se le atribuye la sensación y el pensamiento sobre el cambio, que aparecen en el discurso, manifestando la presencia de ideas de cambio y la reflexión sobre la interacción familia con las hijas, en la relación en pareja y en el sistema familiar total, en la que se establece los términos de temporalidad y modificación de pautas familiar, con una mirada hacia el futuro que se puede modificar. La presente categoría se puede observar en partes de la entrevista trascritas, tales como: 63
  • 64. …“entonces por de allí, fue cuando le dije que estaba marchando bien, que entre dos personas se podía llevar bien la casa”…I 8.4 …“estar mejor, más tranquila, como se dice voy a ser ama…ama, lo que yo quiera en mi casa, no va haber nadie que me diga no como vai hacer esto hacete’ esto otro, yo pienso que voy a estar mas tranquila, claro que la voy a echar de menos, por que se va a llevar a mi nieto”…II 12.1 En el discurso de la paciente surgen la idea, conductas y percepciones de cambio o intentos por modificar y reorganiza el sistema familiar en una dinámica mas sana para los integrantes de esta familia en plena conciencia de enfermedad y de sus dificultades, lo que aparece contradictorio a los síntomas depresivos (ideación suicida, ideas aislamiento, soledad y desmotivación, entre otros) que se presentan en menor grado en el discurso; la tendencia al cambio que surge no alcanza a romper con la homeostasis, manteniendo el funcionamiento del sistema que permanece, sin permitir la desorganización y reorganización de sus dinámicas, pautas y estructura, dificultando la adaptación del sistemas a la necesidades de sus integrantes, del entono y de la etapa del sistema familiar. 6. Conclusiones: 64
  • 65. Una vez revisado y analizado los resultados obtenidos y presentados anteriormente, se pueden responder a los objetivos buscados en el trabajo de investigación, mediante una descripción y análisis general de sistema familiar en su condición dinámica y estructural, en que surge y se mantienen los síntomas de un integrante con trastorno depresivo unipolar. En el sistema familiar estudiado se pueden identificar con una serie de estructuras y pautas de interacción, que se desarrollan a partir del modelo estructural de sistema, de Minuchin (2004), compuesta por sus integrantes que desarrollan un rol en el sistema, y que son parte de subsistemas u hólones, los cuales establecen funciones y deberes con poca claridad, falta de limites en la relación e inversión de roles y de poder de jerarquía entre la madre y sus hijas, lo cual genera conflictos persistente en las actividad cotidianas. Las interacciones que se establece son de alta intensidad emocional y dependencia psicoafectiva, característico de los límites internos poco claros o difuso entre los miembros, que hace difícil la limitación y distinción de las partes, con aparente dificultades en el manejo y resolución adecuado de los conflictos; Mientras con el entorno establece un intercambio limitado, rígido y carente de lazos significativos permanentes, los cuales son característico de limites impermeables hacia el exterior, que ocasiona una tendencia al aislamiento social, dificultades en la adaptación al entorno estancándose y volcándose hacia si misma. 65
  • 66. Éste sistema familiar se puede clasificar en el tipo aglutinada, por la alta dependencia psico afectiva de las parte, influencia en los estados anímicos, entre otras características propias de los limites difusos interno y permeabilidad hacia fuera. Se observa una tendencia al cambio que no alcanza a romper con la homeostasis del sistema familiar, manteniendo el funcionamiento del sistema, sin permitir la desorganización y reorganización de sus dinámicas, pautas y estructura, con la capacidad de adaptación atrofiada frente a las la necesidades de sus integrantes, del entono y de la etapa del sistema familiar. Al parece el sistema presenta una clara disfuncionalidad en la dinámica que se ha rigidizado en el tiempo y que mantiene los síntomas depresivos en la paciente índice la madre, quien experimenta una devaluación progresiva de su rol, sus funciones, su poder y su discurso, lo que permite comprende que frente el estancamiento del sistema, se mantendrán los síntomas en el tiempo, tendiendo a agravar la intensidad y patologización de otros miembros en el estado depresivo, en un disfuncionalidad crónica del sistema familiar que aumenta el riego y manejo de las enfermedad. El caso investigado permite reconocer una disfuncionalidad crónica, de la dinámica familiar, producto de la deshabilitacion del rol de la paciente (madre) con la persistente sensación de perdida de control y de decisión en la dinámica familiar y social, asociada a la carentencía de la valorización personal y deficiencia en el cumplimiento de metas y expectativa, entre otras; estas características nos permiten vincular el trastorno 66
  • 67. depresivo con condiciones y características del sistema familiar, que plantea y abre la posibilidad de profundizar con respecto al tema de manera mas amplia y generalizable, en las condiciones e incidencia en que se dan estas condiciones; desarrollándose y manteniéndose los síntomas. 67
  • 68. 7. Sugerencias: La investigación realizada nos entrega un punto de vista mas amplio del fenómeno de la depresión, que contempla al individuo y su entorno mas relevante que es la “familia”, que se alcanza a partir de un enfoque sistémico estructural en la disciplina de la psicología, aun así esta investigación carece de alcance y amplitud en consideración del fenómeno de la depresión en su complejidad, variedad y amplitud. Al mismo tiempo la investigación realizada nos brinda información relevante para la construcción posterior de intervenciones, desde un enfoque sistémico de aplicación tanto individual como familiar, a partir de la estructura de la familiar, que promueve el cambio necesario para lograr el equilibrio del sistema, como por ejemplo en el caso estudiado a través de: la redefinición de roles y sus limites entre las partes; aprendizaje y ejercitación de estrategias de resolución de conflictos alternativos a los utilizados, participación social en instituciones y las redes familiares, entre otros aspectos que pueden ser tomados en cuentas en la intervenciones en similares circunstancias. la investigación que fue presentada plantea al mismo tiempo dificultades en la amplitud y generabilidad que no se debe dejar de considerar al revisar los datos, que nos dan una pauta de fenómenos en el sistema familiar que están en dirección e interacción en un proceso previo de la disfuncionalidad hasta la patologización de uno o más integrantes con el trastorno depresivo unipolar, que necesita y debe ser investigado, abriendo una invitación y un desafió para la realización de posteriores investigaciones en el tema de abundante material en su complejidad y alcances. 68
  • 69. 8. Referencias Bibliografícas: 1. Ackerman, N. (1977). Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares: psicodinamismo del a vida familiar. Buenos Aires: Paidos. 2. American Psychiatric Association. (1994). Manual diagnóstico y estadístico de las enfermedades mentales (4º ed.) (DSM IV). Washington D.C.: American Psychiatric Association Publications. 3. Araya, R (1995) Trastornos Mentales en la Atención Primaria. Prevalecía y Factores de riesgo (Informe). Santiago, Chile. 4. Barraza, M (2004) Apuntes De Teoría Sistémica. Pregrado de Psicología, Universidad De Las Américas. 5. Gaviria, S. Rodríguez, M. & Álvarez, T. (2000). Calidad de la relación familiar y depresión en estudiantes de medicina de Medellín, Colombia. 6. González, F. (2000). Investigación Cualitativa en Psicología, desafíos y rumbos, España: Thomson Learnig. 7. Hernández, G. Fernández, C. & Baptista, P. (1996). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. 8. Hidalgo, C & Carrasco, E (1999). Salud Familiar,: Un Modelo de atención Integral en la atención primaria, Santiago : Ed. Universidad Católica d e Chile 9. Madanes, C. (2001). Terapia Familiar Estratégica. Buenos Aires: Amorrortu. 10. Ministerio de Salud; MINSAL: Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría. Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, Santiago 2001. 69
  • 70. 11. Ministerio de Salud; MINSAL: Programa de Tratamiento Integral de la Depresión en el Sistema Público. Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, Santiago 2001. 12. Minuchin, S. & Fischman, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. Bs Aires: Paidós. 13. Minuchin, S. (1999). Familias y terapia familiar. España: Gedisa. 14. Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima revisión. (CIE-10) Capitulo V, Trastornos mentales y del Comportamiento. Washington DC: OPS. 15. Pérez Serrano, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, I métodos (3ª ed). Madrid: La Muralla, S. A. 16. Pérez Serrano, G. (2002). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes, II técnicas y análisis de datos (3ª ed). Madrid: La Muralla, S. A. 17. SERNAM (1994): Informe de Comisión Nacional de la Familia. 18. Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín: Editorial de la Universidad de Antioquía. 19. Taylor, S. & Bodgan, R. (1987/1994). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona: Paidós. 70