SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
POST OPERATORIO
COMPLICADO
RODRIGO VELASCO VALDEZ
RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL – HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES
2021
DEFINICIONES Y PUNTOS CLAVE
• La parte más significativa y difícil de las complicaciones es el
sufrimiento del paciente que llega al hospital con la idea de
una operación satisfactoria, pero padece y se ve afectado por
una complicación.
• Las complicaciones quirúrgicas postoperatorias representan
uno de los fenómenos más frustrantes y difíciles
experimentados por los cirujanos que practican un número
elevado de intervenciones. Con independencia de la habilidad
técnica, brillantez, y capacidad de un cirujano, las
complicaciones son inevitables.
• La visita completa y atenta a los pacientes de forma regular en
el postoperatorio permite al cirujano vigilar y detectar
complicaciones postoperatorias en fase inicial, cuando pueden
corregirse con mejor resultado.
IMPORTANCIA DE LA VISITA
MEDICA
• Revisar todas las heridas
• Evaluar la ingesta y la evacuación,
• Comprobar la gráfica de temperatura, asegurarse de los
niveles de actividad
• Evaluar el estado nutricional
• Comprobar el grado de dolor.
C O M P L IC A C IO N E S D E LA
H E R ID A Q U IR Ú R G IC A
SEROMA .-
Complicacion postoperatoria mas benigna
Acumulo de grasa liquida, suero y liquido linfatico (LIQUIDO
CLARO, AMARILLENTO, VISCOSO por debajo de la herida
quirurgica ( por debajo de la dermis)
MAS FRECUENTE CUANDO SE CREAN COLGAJOS CUTANEOS
AMPLIOS ( Diseccion inguinal, grandes hernias ventrales o con la
utilizacion de mallas protesicas para reparar defectos herniarios)
Clinica y Tratamiento.- Tumefacción bien circunscrita, molestia a
la presión y drenaje ocasional de líquido claro por una herida
reciente.
• Es necesario aspirar en condiciones de esterilidad; después
hay que colocar un vendaje compresivo. Para evacuar un
seroma que se ha reacumulado después de al menos dos
aspiraciones hay que abrir la incisión y comprimir la herida
con gasas empapadas en suero salino para dejar que cicatrice
por segunda intención
HEMATOMA
Acumulación anormal de sangre, habitualmente en la capa
subcutánea de una incisión reciente o en un espacio potencial
formado en la cavidad abdominal
MAYOR RIESGO DE INFECCION SECUNDARIA
Guarda relación con una hemostasia inadecuada, una
depleción de factores de coagulación, coagulopatia,
hepatopatia y determinados farmacos.
• MANIFESTACIONES Y TRATAMIENTO.-
Las manifestaciones clínicas de un hematoma varían
dependiendo de su tamaño, de su localización y de la presencia
de infección.
• Los hematomas pequeños no requieren intervención y se
reabsorben por sí solos en últim a instancia.
• La mayor parte de los hematomas retroperitoneales pueden
abordarse mediante espera expectante tras corrección de la
coagulopatía asociada (con transfusión de plaquetas si el tiempo
de hemorragia es prolongado, desmopresina en pacientes con
insuficiencia renal y plasma fresco congelado en los pacientes
con INR elevado).
• Un hematoma grande o en expansión en el cuello se trata de
manera similar y es preferible evacuarlo en quirófano en una
intervención de urgencia, tras asegurar las vías respiratorias si
existe algún tipo de afectación de las mismas.
Fallo a g u d o de la s heridas
(dehiscencia)
• 1 -3% de los pacientes que se someten a una operación
abdominal se produce un fallo agudo de la herida.
• La dehiscencia suele producirse en la mayoría de los casos
7 -1 0 días después de la intervención, aunque puede hacerlo
en cualquier momento entre el primer día y más allá del
vigésimo día.
Enlospacientesdealtoriesgo,elcierrecontinuoplanteamás
problemasdebidoaquelaroturadelasuturaenunsitiodebilitatodoel
cierre.
Manifestaciones clinicas
• En la cuarta parte de los pacientes la dehiscencia va precedida
de un drenaje repentino y espectacular de una cantidad
relativamente grande de líquido claro de color salmón.
• Sensacion de desgarro
Tratamiento
• Una vez diagnosticada la dehiscencia, el tratamiento depende
del grado de separación aponeurótica y de la presencia o no
de evisceración o de contaminación intraabdominal
significativa (p. ej., fuga intestinal, peritonitis).
• CIERRE PRIMARIO – ERRORES TECNICOS (APONEUROSIS
INTACTA)
• APONEUROSIS INFECTADA O EXCESIVA TENSION –
DEBRIDAMIENTO Y PUNTOS DE RETENCION DISCONTINUOS O
MALLA (AC. POLIGLICOLICO/POLIGLACTINA)
Infección del sitio quirúrgico
(infección de la herida)
• Actualmente, las infecciones de heridas representan en EE.
UU. casi el 40 % de las infecciones hospitalarias entre los
pacientes quirúrgicos.
• La herida quirúrgica comprende la zona del cuerpo, tanto
interna como externa, que abarca toda la zona operatoria. Por
ello, las heridas, se clasifican en tres grupos generales:
1. Superficiales, comprenden la piel y el tejido subcutáneo.
2. Profundas, abarcan la aponeurosis y el músculo.
3. De espacios orgánicos, comprenden los órganos internos del
cuerpo si la intervención abarca esa región.
LA FUENTE SUELE SER ENDOGENA
ES EXOGENA OCASIONALMENTE( FALLO
DE TECNICA, MATERIAL UTILIZADO,ETC)
SARM
Los aislamientos de SARM adquirido en el
entorno hospitalario presentan
un perfil diferenciado de sensibilidad
antibiótica y suelen ser resistentes
a al menos tres antibióticos B-lactámicos,
mientras que son sensibles a vancomicina,
teicoplanina y sulfametoxazol. El SARM
adquirido en la comunidad es
generalmente sensible a clindamicina y
presenta sensibilidad variable a
eritromicina, vancomicina y tetraciclina
MANIFESTACIONES
• Habitualmente aparecen 5-6 días después de la cirugía
• Las infecciones de heridas quirúrgicas superficiales y
profundas se acompañan de eritema, sensibilidad, edema y,
en ocasiones, supuración
• El paciente puede presentar leucocitosis y febrícula.
TRATAMIENTO
• Prevención
• Aunque los antibióticos perioperatorios se utilizan con
profusión, la profilaxis se suele recomendar para técnicas
limpias-contaminadas o contaminadas en las que el riesgo de
infección del sitio quirúrgico sea elevado o en técnicas en las
que se empleen prótesis ortopédicas o vasculares, ya que en
ellas las infecciones pueden tener consecuencias graves
• Para técnicas limpias-contaminadas la administración
preoperatoria de antibióticos sí está indicada, la elección del
antibiótico preoperatorio adecuado depende del inoculo
más probable, según la zona que se opere. Por ejemplo,
cuando una prótesis puede implantarse en una herida limpia,
los antibióticos preoperatorios han de incorporar algún
elemento que proteja contra S. aureus y contra los
estreptococos
• El cirujano administrará una dosis preoperatoria, dosis
intraoperatorias apropiadas con un intervalo aproximado de
4 h, y dos dosis postoperatorias adecuadamente espaciadas
(SI ESTO NO SE CUMPLE se favorece al desarrollo de
microorganismos resistentes a ese fármaco, así como de
complicaciones graves como la colitis por Clostridium
difficile)
• El momento de la administración de los antibióticos
profilácticos tiene una importancia crítica ( 30 MIN ANTES DE
LA INCISION)
• Una vez que se sospecha o se confirma la infección de una
herida quirúrgica, el tratamiento dependerá de la profundidad
de la infección
• Si la aponeurosis está intacta, se desbrida el tejido inviable, se
irriga la herida con solución salina normal y se introduce hasta
su base una gasa empapada en suero salino para permitir que
la herida cicatrice anteriormente desde su base y prevenir el
cierre prematuro de la piel. Si se perciben una celulitis
generalizada o signos significativos de infección (p. ej., fiebre,
taquicardia) debe considerarse la administración i.v. de
antibióticos.
• NO se realizan cultivos de rutina
• En la mayoría de las infecciones postoperatorias, el
tratamiento consiste en la cicatrización por segunda intención
C O M P L IC A C IO N E S DE LA
T E R M O R R E C U L A C IÓ N
• Hipotermia
• Pueden desarrollar hipotermia aquellos pacientes a los que se
somete a una reanimación muy rápida con líquidos i.v. o
transfusiones frías o a irrigación intracavitaria con una
solución fría, así como los que se someten a una intervención
prolongada con una temperatura ambiente reducida y una
zona operatoria expuesta muy extensa y sometida a un
enfriamiento significativo por evaporación
TRATAMIENTO
• Fiebre postoperatoria
Los traumatismos (incluida la
cirugía) y los cuadros de estado
crítico inducen asimismo
respuesta de citocinas
• Se ha referido que la fiebre después de una operación se
registra en hasta dos tercios de los pacientes y que la infección
en la causante de la fiebre en aproximadamente un tercio de
los casos
• Las infecciones más frecuentes son las asociadas a la
prestación de la asistencia — infecciones del sitio quirúrgico,
infecciones de las vías urinarias (IVU), infecciones del torrente
sanguíneo asociadas a catéter (ITS/AC) intravascular y
neumonía
• La bacteriemia por S. aureus se asocia a aumento
• de la mortalidad y trombosis venosa.
• Un destacado factor predisponente es la presencia de un
catéter urinario. El riesgo aumenta a medida que se prolonga
el cateterismo (> 2 días).
M anifestaciones y
tratamiento
• Hay que tener presente el tipo de intervención a la que se ha
sometido, el estado inmunológico y la patología primaria
subyacente del paciente, el tiempo de hospitalización y la
epidemiología de las infecciones hospitalarias.
• Hay que evaluar seis parámetros: el aire (los pulmones), la
herida, el agua (las vías urinarias), las deposiciones (tramos
inferiores del tubo digestivo), la farmacoterapia (p. ej.
antibióticos), y la deambulación (p. ej., trombosis).
• El hemograma com pleto, el análisis y el cultivo de orina, la
radiografía de tórax y el hemocultivo son pruebas iniciales
fundamentales.
COMPLICACIONES
RESPIRATORIAS
• La complicación respiratoria postoperatoria más frecuente es
la atelectasia. Como resultado de la anestesia, de una
incisión abdominal y del uso de narcóticos en el
postoperatorio, los alvéolos de la periferia se colapsan y
puede producirse un cortocircuito pulmonar.
• La neumonía es la infección nosocomial más frecuente en
pacientes hospitalizados, los microorganismos más
habituales son Streptococcus pneum oniae (que coloniza las
vías respiratorias superiores), Haemophilus influenzae,
especies de Emerobacteriaceae {E. coli, especies de Klebsiella
y de Enterobacter) y S. aureus (sobre todo SARM ).
Diagnóstico
• ATELECTASIA -> 48 h siguientes a la intervención
• Los pacientes presentan fiebre baja, malestar y ruidos
respiratorios reducidos en los campos pulmonares inferiores.
• EL paciente afectado de neumonía presenta fiebre alta y
ocasional, confusión mental y registra producción de una
secreción densa con la tos, leucocitosis e infiltrados en la
radiografía de tórax.
Tratamiento
• PREVENCION -> se debe animar a los fumadores a que dejen
de fumar al menos 1 semana antes de la operación y se debe
optimizar el tratamiento de los pacientes afectados por
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma e ICC.
• Los enjuagues o el gel nasal de clorhexidina han demostrado
que disminuyen la incidencia de la neumonía asociada al uso
de respirador.
• Tratamiento profiláctico de la úlcera gastrointestinal aguda
con sucralfato, en comparación con IBP, puede ser una
opción a considerar.
COMPLICACIONES RENALES Y DE LAS
VÍAS URINARIAS
• Retención urinaria -> La retención urinaria es una
complicación postoperatoria habitual, que se observa con
una frecuencia especialmente elevada en los pacientes que
se someten a intervenciones perianales y de reparación de
hernias.
• Los principios generales del tratamiento de la retención
urinaria aguda consisten en la colocación inicial de una
sonda recta o de una sonda de Foley, especialmente en los
pacientes ancianos y en los que se han sometido a una
resección anterior
Insuficiencia renal aguda
• La insuficiencia renal nosocomial es más frecuente tras las
intervenciones de cirugía vascular mayor (rotura de
aneurismas), los trasplantes renales, la cirugía de derivación
cardiopulmonar, los casos abdominales importantes
asociados a shock séptico y las intervenciones urológicas
mayores.
• Se han identificado dos tipos de IRA: oligúrica y no oligúrica.
En la insuficiencia renal oligúrica, el paciente elimina menos
de 48 0 mi de orina al día. En la insuficiencia renal no
oligúrica, el paciente excreta al día más de 2L de orina
isostenúrica, sin eliminar las toxinas de la circulación
sanguínea.
Manifestaciones y tratamiento
• Para poder prevenir la insuficiencia renal nosocomial es
necesario identificar a los pacientes con una disfunción renal
preexistente; evitar la hipovolemia, la hipotensión arterial y
los fármacos que pueden deprimir la función renal; y utilizar
juiciosamente los fármacos nefrotóxicos.
• La anuria que aparece de repente durante el período
postoperatorio en una persona por lo demás sana, sin una
nefropatía preexistente, es siempre de tipo posrenal
mientras no se demuestre lo contrario.
• El tratamiento de la IRA comprende el control de los
desequilibrios hidroelectrolíticos, la monitorización
minuciosa de los líquidos administrados, el rechazo de los
fármacos nefrotóxicos, el aporte de una nutrición adecuada y
el ajuste de las dosis de los fármacos que se excretan por vía
renal hasta que se restablezca la función renal.
COMPLICACIONES
GASTROINTESTINALES
Ileo y obstrucción intestinal postoperatoria precoz
30 días posteriores a una intervención quirúrgica.
íleo primario o postoperatorio 2-4 dias-ningún factor
desencadenante
íleo secundario, adinámico o paralítico al que se produce por
efecto de un factor desencadenante y se acompaña de un
retraso en el restablecimiento de la función intestinal.
Causas
• El estrés quirúrgico y la manipulación del intestino inducen
una actividad simpática inhibitoria sostenida y la liberación
de hormonas y neurotransmisores, así como la activación de
una respuesta inflamatoria molecular local que induce una
supresión del aparato neuromuscular.
• La obstrucción mecánica postoperatoria precoz del intestino
delgado suele deberse a adherencias (92%), a un flemón o un
absceso, a una hernia interna, a una isquemia intestinal o a
una intususcepción.
M anifestaciones
EL ÍLEO POSTOPERATORIO AFECTA SOBRE TODO AL ESTÓMAGO
Y AL COLON
El estómago no evacúa las secreciones ni el aire deglutido, y
puede producirse dilatación gástrica y vómitos.
Post operatorio complicado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

INCISIONES EN EL TORAX
INCISIONES EN EL TORAXINCISIONES EN EL TORAX
INCISIONES EN EL TORAX
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
HCM - Neumonolgia - Tumores del Mediastino
 
Abceso anorectal
Abceso anorectalAbceso anorectal
Abceso anorectal
 
coagulopatia.pptx
coagulopatia.pptxcoagulopatia.pptx
coagulopatia.pptx
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Complicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klpComplicaciones en cirugia klp
Complicaciones en cirugia klp
 
Absceso hepático
Absceso hepático Absceso hepático
Absceso hepático
 
Sarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos BlandosSarcomas De Tejidos Blandos
Sarcomas De Tejidos Blandos
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Neumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalariaNeumonia intra hospitalaria
Neumonia intra hospitalaria
 
Ucitraumatorax ii
Ucitraumatorax iiUcitraumatorax ii
Ucitraumatorax ii
 
Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia Indicaciones esplenectomia
Indicaciones esplenectomia
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenicoTraumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAXMODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
MODULO DE TÓRAX - NEUMOTÓRAX
 
Tumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliaresTumores del ámpula y conductos biliares
Tumores del ámpula y conductos biliares
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
CÁNCER RENAL
CÁNCER RENALCÁNCER RENAL
CÁNCER RENAL
 

Similar a Post operatorio complicado

Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperadojavito2212
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxf5tcnn97x8
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasLili Gallardo
 
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxLuis Fdo.
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxJhonatanSoto19
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operadocielolopez
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosHeriberto Ramírez
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasClinica de imagenes
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS Gerardo Vega
 
Complicaciones en accesos vasculares en pediatría
Complicaciones en accesos vasculares en pediatríaComplicaciones en accesos vasculares en pediatría
Complicaciones en accesos vasculares en pediatríaRafaela Andrade Herrera
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasCecilia B. Stanziani
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoFernando Morales
 
Fiebre en postoperado de traumatologia. a proposito de un caso
Fiebre en postoperado de traumatologia. a proposito de un casoFiebre en postoperado de traumatologia. a proposito de un caso
Fiebre en postoperado de traumatologia. a proposito de un casoFrancisco Fanjul Losa
 

Similar a Post operatorio complicado (20)

Complicaciones postoperado
Complicaciones postoperadoComplicaciones postoperado
Complicaciones postoperado
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptxCOMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
COMPLICACIONES - PLASENCIA.pptx
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
 
Complicaciones post operado
Complicaciones post operadoComplicaciones post operado
Complicaciones post operado
 
Catéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificiosCatéteres y secreción de orificios
Catéteres y secreción de orificios
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULARENFERMEDAD DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Complicaciones en accesos vasculares en pediatría
Complicaciones en accesos vasculares en pediatríaComplicaciones en accesos vasculares en pediatría
Complicaciones en accesos vasculares en pediatría
 
Cirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdfCirurgia II.pdf
Cirurgia II.pdf
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
 
Complicaciones en Cirugía
Complicaciones en CirugíaComplicaciones en Cirugía
Complicaciones en Cirugía
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Gangrena de Fournier
 Gangrena de Fournier Gangrena de Fournier
Gangrena de Fournier
 
Fiebre en postoperado de traumatologia. a proposito de un caso
Fiebre en postoperado de traumatologia. a proposito de un casoFiebre en postoperado de traumatologia. a proposito de un caso
Fiebre en postoperado de traumatologia. a proposito de un caso
 

Último

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxmorajoe2109
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfGuillermoCamino4
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfOrlandoBruzual
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesJuanVillarreal79
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónMoralesSantizBrendaL
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfjavisoad
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devociónandres2973
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvajesusvelazquez601
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfhugohilasaca
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docSandroGutirrezTorrez
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la méduladianymorales5
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónac3630500
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfHeidyYamileth
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 

Último (20)

TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptxTEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
TEJIDOS HISTOLÓGICOS osteona, canal de haves.pptx
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdfINTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
INTRODUCCIÓN A LAS DISPENSACIONES abril 2024.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdfFISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO.pdf
 
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animalesfundamentos del mejoramiento genético en los animales
fundamentos del mejoramiento genético en los animales
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
La independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumaciónLa independencia de México único resistencia y consumación
La independencia de México único resistencia y consumación
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdfDescubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
Descubrimiento de la Penicilina y su uso en la seguna guerra mundial.pdf
 
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa,  es una devociónNovena a la Medalla Milagrosa,  es una devoción
Novena a la Medalla Milagrosa, es una devoción
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selvaPresentación digital Sobre ecosistemas, la selva
Presentación digital Sobre ecosistemas, la selva
 
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdfFRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
FRACTURAS EXPUESTAS en niños y adolecentes.pdf
 
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.docnulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
nulidad de documentos privados en sede administrativa y otros.doc
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médulaTractos ascendentes y descendentes de la médula
Tractos ascendentes y descendentes de la médula
 
Presentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separaciónPresentación Laboratorio, métodos de separación
Presentación Laboratorio, métodos de separación
 
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdfMapa conceptual de la Cristalografía .pdf
Mapa conceptual de la Cristalografía .pdf
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 

Post operatorio complicado

  • 1. POST OPERATORIO COMPLICADO RODRIGO VELASCO VALDEZ RESIDENTE DE CIRUGIA GENERAL – HOSPITAL UNIVERSITARIO JAPONES 2021
  • 2. DEFINICIONES Y PUNTOS CLAVE • La parte más significativa y difícil de las complicaciones es el sufrimiento del paciente que llega al hospital con la idea de una operación satisfactoria, pero padece y se ve afectado por una complicación.
  • 3. • Las complicaciones quirúrgicas postoperatorias representan uno de los fenómenos más frustrantes y difíciles experimentados por los cirujanos que practican un número elevado de intervenciones. Con independencia de la habilidad técnica, brillantez, y capacidad de un cirujano, las complicaciones son inevitables.
  • 4. • La visita completa y atenta a los pacientes de forma regular en el postoperatorio permite al cirujano vigilar y detectar complicaciones postoperatorias en fase inicial, cuando pueden corregirse con mejor resultado.
  • 5. IMPORTANCIA DE LA VISITA MEDICA • Revisar todas las heridas • Evaluar la ingesta y la evacuación, • Comprobar la gráfica de temperatura, asegurarse de los niveles de actividad • Evaluar el estado nutricional • Comprobar el grado de dolor.
  • 6. C O M P L IC A C IO N E S D E LA H E R ID A Q U IR Ú R G IC A SEROMA .- Complicacion postoperatoria mas benigna Acumulo de grasa liquida, suero y liquido linfatico (LIQUIDO CLARO, AMARILLENTO, VISCOSO por debajo de la herida quirurgica ( por debajo de la dermis) MAS FRECUENTE CUANDO SE CREAN COLGAJOS CUTANEOS AMPLIOS ( Diseccion inguinal, grandes hernias ventrales o con la utilizacion de mallas protesicas para reparar defectos herniarios)
  • 7. Clinica y Tratamiento.- Tumefacción bien circunscrita, molestia a la presión y drenaje ocasional de líquido claro por una herida reciente.
  • 8. • Es necesario aspirar en condiciones de esterilidad; después hay que colocar un vendaje compresivo. Para evacuar un seroma que se ha reacumulado después de al menos dos aspiraciones hay que abrir la incisión y comprimir la herida con gasas empapadas en suero salino para dejar que cicatrice por segunda intención
  • 9. HEMATOMA Acumulación anormal de sangre, habitualmente en la capa subcutánea de una incisión reciente o en un espacio potencial formado en la cavidad abdominal MAYOR RIESGO DE INFECCION SECUNDARIA Guarda relación con una hemostasia inadecuada, una depleción de factores de coagulación, coagulopatia, hepatopatia y determinados farmacos.
  • 10. • MANIFESTACIONES Y TRATAMIENTO.- Las manifestaciones clínicas de un hematoma varían dependiendo de su tamaño, de su localización y de la presencia de infección.
  • 11. • Los hematomas pequeños no requieren intervención y se reabsorben por sí solos en últim a instancia. • La mayor parte de los hematomas retroperitoneales pueden abordarse mediante espera expectante tras corrección de la coagulopatía asociada (con transfusión de plaquetas si el tiempo de hemorragia es prolongado, desmopresina en pacientes con insuficiencia renal y plasma fresco congelado en los pacientes con INR elevado). • Un hematoma grande o en expansión en el cuello se trata de manera similar y es preferible evacuarlo en quirófano en una intervención de urgencia, tras asegurar las vías respiratorias si existe algún tipo de afectación de las mismas.
  • 12. Fallo a g u d o de la s heridas (dehiscencia) • 1 -3% de los pacientes que se someten a una operación abdominal se produce un fallo agudo de la herida. • La dehiscencia suele producirse en la mayoría de los casos 7 -1 0 días después de la intervención, aunque puede hacerlo en cualquier momento entre el primer día y más allá del vigésimo día.
  • 13.
  • 15. Manifestaciones clinicas • En la cuarta parte de los pacientes la dehiscencia va precedida de un drenaje repentino y espectacular de una cantidad relativamente grande de líquido claro de color salmón. • Sensacion de desgarro
  • 16. Tratamiento • Una vez diagnosticada la dehiscencia, el tratamiento depende del grado de separación aponeurótica y de la presencia o no de evisceración o de contaminación intraabdominal significativa (p. ej., fuga intestinal, peritonitis).
  • 17. • CIERRE PRIMARIO – ERRORES TECNICOS (APONEUROSIS INTACTA) • APONEUROSIS INFECTADA O EXCESIVA TENSION – DEBRIDAMIENTO Y PUNTOS DE RETENCION DISCONTINUOS O MALLA (AC. POLIGLICOLICO/POLIGLACTINA)
  • 18. Infección del sitio quirúrgico (infección de la herida) • Actualmente, las infecciones de heridas representan en EE. UU. casi el 40 % de las infecciones hospitalarias entre los pacientes quirúrgicos. • La herida quirúrgica comprende la zona del cuerpo, tanto interna como externa, que abarca toda la zona operatoria. Por ello, las heridas, se clasifican en tres grupos generales: 1. Superficiales, comprenden la piel y el tejido subcutáneo. 2. Profundas, abarcan la aponeurosis y el músculo. 3. De espacios orgánicos, comprenden los órganos internos del cuerpo si la intervención abarca esa región. LA FUENTE SUELE SER ENDOGENA ES EXOGENA OCASIONALMENTE( FALLO DE TECNICA, MATERIAL UTILIZADO,ETC)
  • 19.
  • 20.
  • 21. SARM Los aislamientos de SARM adquirido en el entorno hospitalario presentan un perfil diferenciado de sensibilidad antibiótica y suelen ser resistentes a al menos tres antibióticos B-lactámicos, mientras que son sensibles a vancomicina, teicoplanina y sulfametoxazol. El SARM adquirido en la comunidad es generalmente sensible a clindamicina y presenta sensibilidad variable a eritromicina, vancomicina y tetraciclina
  • 22.
  • 23.
  • 24. MANIFESTACIONES • Habitualmente aparecen 5-6 días después de la cirugía • Las infecciones de heridas quirúrgicas superficiales y profundas se acompañan de eritema, sensibilidad, edema y, en ocasiones, supuración • El paciente puede presentar leucocitosis y febrícula.
  • 26.
  • 27. • Aunque los antibióticos perioperatorios se utilizan con profusión, la profilaxis se suele recomendar para técnicas limpias-contaminadas o contaminadas en las que el riesgo de infección del sitio quirúrgico sea elevado o en técnicas en las que se empleen prótesis ortopédicas o vasculares, ya que en ellas las infecciones pueden tener consecuencias graves • Para técnicas limpias-contaminadas la administración preoperatoria de antibióticos sí está indicada, la elección del antibiótico preoperatorio adecuado depende del inoculo más probable, según la zona que se opere. Por ejemplo, cuando una prótesis puede implantarse en una herida limpia, los antibióticos preoperatorios han de incorporar algún elemento que proteja contra S. aureus y contra los estreptococos
  • 28.
  • 29. • El cirujano administrará una dosis preoperatoria, dosis intraoperatorias apropiadas con un intervalo aproximado de 4 h, y dos dosis postoperatorias adecuadamente espaciadas (SI ESTO NO SE CUMPLE se favorece al desarrollo de microorganismos resistentes a ese fármaco, así como de complicaciones graves como la colitis por Clostridium difficile) • El momento de la administración de los antibióticos profilácticos tiene una importancia crítica ( 30 MIN ANTES DE LA INCISION)
  • 30. • Una vez que se sospecha o se confirma la infección de una herida quirúrgica, el tratamiento dependerá de la profundidad de la infección • Si la aponeurosis está intacta, se desbrida el tejido inviable, se irriga la herida con solución salina normal y se introduce hasta su base una gasa empapada en suero salino para permitir que la herida cicatrice anteriormente desde su base y prevenir el cierre prematuro de la piel. Si se perciben una celulitis generalizada o signos significativos de infección (p. ej., fiebre, taquicardia) debe considerarse la administración i.v. de antibióticos. • NO se realizan cultivos de rutina • En la mayoría de las infecciones postoperatorias, el tratamiento consiste en la cicatrización por segunda intención
  • 31. C O M P L IC A C IO N E S DE LA T E R M O R R E C U L A C IÓ N • Hipotermia • Pueden desarrollar hipotermia aquellos pacientes a los que se somete a una reanimación muy rápida con líquidos i.v. o transfusiones frías o a irrigación intracavitaria con una solución fría, así como los que se someten a una intervención prolongada con una temperatura ambiente reducida y una zona operatoria expuesta muy extensa y sometida a un enfriamiento significativo por evaporación
  • 33. • Fiebre postoperatoria Los traumatismos (incluida la cirugía) y los cuadros de estado crítico inducen asimismo respuesta de citocinas
  • 34. • Se ha referido que la fiebre después de una operación se registra en hasta dos tercios de los pacientes y que la infección en la causante de la fiebre en aproximadamente un tercio de los casos
  • 35. • Las infecciones más frecuentes son las asociadas a la prestación de la asistencia — infecciones del sitio quirúrgico, infecciones de las vías urinarias (IVU), infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéter (ITS/AC) intravascular y neumonía • La bacteriemia por S. aureus se asocia a aumento • de la mortalidad y trombosis venosa. • Un destacado factor predisponente es la presencia de un catéter urinario. El riesgo aumenta a medida que se prolonga el cateterismo (> 2 días).
  • 36. M anifestaciones y tratamiento • Hay que tener presente el tipo de intervención a la que se ha sometido, el estado inmunológico y la patología primaria subyacente del paciente, el tiempo de hospitalización y la epidemiología de las infecciones hospitalarias. • Hay que evaluar seis parámetros: el aire (los pulmones), la herida, el agua (las vías urinarias), las deposiciones (tramos inferiores del tubo digestivo), la farmacoterapia (p. ej. antibióticos), y la deambulación (p. ej., trombosis). • El hemograma com pleto, el análisis y el cultivo de orina, la radiografía de tórax y el hemocultivo son pruebas iniciales fundamentales.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS • La complicación respiratoria postoperatoria más frecuente es la atelectasia. Como resultado de la anestesia, de una incisión abdominal y del uso de narcóticos en el postoperatorio, los alvéolos de la periferia se colapsan y puede producirse un cortocircuito pulmonar. • La neumonía es la infección nosocomial más frecuente en pacientes hospitalizados, los microorganismos más habituales son Streptococcus pneum oniae (que coloniza las vías respiratorias superiores), Haemophilus influenzae, especies de Emerobacteriaceae {E. coli, especies de Klebsiella y de Enterobacter) y S. aureus (sobre todo SARM ).
  • 41.
  • 42. Diagnóstico • ATELECTASIA -> 48 h siguientes a la intervención • Los pacientes presentan fiebre baja, malestar y ruidos respiratorios reducidos en los campos pulmonares inferiores. • EL paciente afectado de neumonía presenta fiebre alta y ocasional, confusión mental y registra producción de una secreción densa con la tos, leucocitosis e infiltrados en la radiografía de tórax.
  • 43. Tratamiento • PREVENCION -> se debe animar a los fumadores a que dejen de fumar al menos 1 semana antes de la operación y se debe optimizar el tratamiento de los pacientes afectados por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma e ICC. • Los enjuagues o el gel nasal de clorhexidina han demostrado que disminuyen la incidencia de la neumonía asociada al uso de respirador. • Tratamiento profiláctico de la úlcera gastrointestinal aguda con sucralfato, en comparación con IBP, puede ser una opción a considerar.
  • 44. COMPLICACIONES RENALES Y DE LAS VÍAS URINARIAS • Retención urinaria -> La retención urinaria es una complicación postoperatoria habitual, que se observa con una frecuencia especialmente elevada en los pacientes que se someten a intervenciones perianales y de reparación de hernias. • Los principios generales del tratamiento de la retención urinaria aguda consisten en la colocación inicial de una sonda recta o de una sonda de Foley, especialmente en los pacientes ancianos y en los que se han sometido a una resección anterior
  • 45. Insuficiencia renal aguda • La insuficiencia renal nosocomial es más frecuente tras las intervenciones de cirugía vascular mayor (rotura de aneurismas), los trasplantes renales, la cirugía de derivación cardiopulmonar, los casos abdominales importantes asociados a shock séptico y las intervenciones urológicas mayores. • Se han identificado dos tipos de IRA: oligúrica y no oligúrica. En la insuficiencia renal oligúrica, el paciente elimina menos de 48 0 mi de orina al día. En la insuficiencia renal no oligúrica, el paciente excreta al día más de 2L de orina isostenúrica, sin eliminar las toxinas de la circulación sanguínea.
  • 46. Manifestaciones y tratamiento • Para poder prevenir la insuficiencia renal nosocomial es necesario identificar a los pacientes con una disfunción renal preexistente; evitar la hipovolemia, la hipotensión arterial y los fármacos que pueden deprimir la función renal; y utilizar juiciosamente los fármacos nefrotóxicos. • La anuria que aparece de repente durante el período postoperatorio en una persona por lo demás sana, sin una nefropatía preexistente, es siempre de tipo posrenal mientras no se demuestre lo contrario. • El tratamiento de la IRA comprende el control de los desequilibrios hidroelectrolíticos, la monitorización minuciosa de los líquidos administrados, el rechazo de los fármacos nefrotóxicos, el aporte de una nutrición adecuada y el ajuste de las dosis de los fármacos que se excretan por vía renal hasta que se restablezca la función renal.
  • 47. COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES Ileo y obstrucción intestinal postoperatoria precoz 30 días posteriores a una intervención quirúrgica. íleo primario o postoperatorio 2-4 dias-ningún factor desencadenante íleo secundario, adinámico o paralítico al que se produce por efecto de un factor desencadenante y se acompaña de un retraso en el restablecimiento de la función intestinal.
  • 48. Causas • El estrés quirúrgico y la manipulación del intestino inducen una actividad simpática inhibitoria sostenida y la liberación de hormonas y neurotransmisores, así como la activación de una respuesta inflamatoria molecular local que induce una supresión del aparato neuromuscular.
  • 49.
  • 50. • La obstrucción mecánica postoperatoria precoz del intestino delgado suele deberse a adherencias (92%), a un flemón o un absceso, a una hernia interna, a una isquemia intestinal o a una intususcepción.
  • 51. M anifestaciones EL ÍLEO POSTOPERATORIO AFECTA SOBRE TODO AL ESTÓMAGO Y AL COLON El estómago no evacúa las secreciones ni el aire deglutido, y puede producirse dilatación gástrica y vómitos.