SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO
GUIADA CON MÚSICA EN LA ANSIEDAD DE PACIENTES EN PROCESO DE
DIÁLISIS.
ESTUDIO QUASI – EXPERIMENTAL.
____________________________________________________________________
Trabajo Especial de Grado
Presentado al
Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes
____________________________________________________________________
Requisito Parcial para la Obtención del Título Académico:
Especialista en Musicoterapia.
____________________________________________________________________
Por
Catalina Di Giangiacomo Lugo
Julio, 2017
ii
© 2017 Catalina Di Giangiacomo Lugo
Derechos Reservados
iii
RESUMEN
Efectos de la Musicoterapia Receptiva: Música e Imagen no Guiada con Música en la
Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis. Estudio Quasi- Experimental.
Catalina Di Giangiacomo Lugo
Especialista en Musicoterapia
Universidad de Los Andes, 2017
Asesor: Especialista Franklin Arzola.
El presente estudio exploró los efectos de la musicoterapia receptiva en 45 pacientes
diagnosticados con enfermedad renal crónica y que presentaban signos de ansiedad.
Se utilizó un diseño pre-post prueba, en el cual, no había grupo control de
comparación. Se realizaron dos sesiones individuales con cada uno de los pacientes
durante el período de conexión de hemodiálisis en la Unidad de Nefrología Rómulo
Gallegos en Caracas, bajo el siguiente protocolo de tratamiento: a) Se procedió a
conversar con los doctores y enfermeras de la unidad en los distintos turnos con el fin
de que indicaran cuales eran los pacientes que desde su óptica padecían de ansiedad
durante el período de conexión. b) Se conversó con los pacientes de manera general
acerca de su patología, cómo habían llegado a ser pacientes renales, patologías que
acompañaban a la ERC, antecedentes familiares, situación general actual y su sentir
acerca de todo el proceso, adicionalmente a esto se conversó acerca de los gustos
musicales y preferencias durante el tiempo libre. c) Se procedió a la lectura,
explicación y firma de los consentimientos informados por parte de los pacientes. d)
Aleatoriamente se procedió a aplicar el Test de Ansiedad de Hamilton, el mismo fue
aplicado por el personal de la unidad. e) Se procedió a realizar (2 sesiones) UMI con
iv
cada uno de los pacientes a los que les fue aplicado el Test. Dichas sesiones fueron
realizadas distintos días de la semana en el mismo turno en el que el paciente recibía
su tratamiento de hemodiálisis. f) Luego de cada sesión de UMI se procedió a
realizar nuevamente el Test de Ansiedad de Hamilton. g) Los consentimientos
informados y Test de cada uno de los pacientes fueron firmados y sellados por el
Director médico de la Unidad. El resultado determinó que el 86,6% de los pacientes
participantes del estudio mostraron una disminución significativa de la ansiedad,
evidenciando que la musicoterapia receptiva y el método Imaginación No Guiada con
Música, disminuyó la ansiedad en 39 de estos pacientes.
v
AGRADECIMIENTOS
Agradezco primeramente a Dios por haberme puesto en este mundo y en el
camino de la música.
A la Dra. Yadira Albornoz por tener la iniciativa de crear la Especialización
en Musicoterapia, por tener el aplomo suficiente para llevar adelante esta
Especialización.
Al Profesor Franklin Arzola por el tiempo dedicado a la elaboración de este
trabajo, por sus consejos, observaciones oportunas y sobre todo por permitir que todo
fluyera de manera natural.
Al Prof. Ronald Feo por dar siempre su opinión certera y oportuna.
A mi madre, por estar siempre atenta a mi crecimiento como persona y como
profesional.
A mi esposo y mi hija Osiris, por entender, comprender y tolerar el tiempo
que debía dedicarle a los estudios de esta Especialización, y por siempre darme
ánimos diciendo “Tú si puedes”.
A los Dres. Ninoska García, María Eugenia Malavé, Julio César Morales,
Adilia Castillo y Enma Calderin por abrirse a tener contacto con esta disciplina que es
novedosa en Venezuela, y más allá de esto, reconocer que la aplicación de las
sesiones de musicoterapia si ayudan a los pacientes.
A la señora Berlín Calma por permitirse ser objeto de estudio de una manera
transparente y genuina.
vi
A los que ya no están aquí, al Sr. Isidro Canella, Vidalina, Michelle,
Pascuala, Ramona, quienes fueron engranajes importantes en el desarrollo de esta
investigación.
A todos…
Infinitas Gracias!!!
vii
CONTENIDO
Página
RESUMEN…………………………………….……………..………………… iii
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………... v
LISTA DE TABLAS……………….………….………………………………. ix
CAPÍTULO
1 . INTRODUCCIÓN……………………………………………….………. 1
Propósito del Estudio y Definiciones………………………………… 1
Problema de Estudio…………………………………………..……… 4
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................................................. 5
Ansiedad…………………………………..…..………………….….... 5
Musicoterapia Receptiva......................................................................... 7
Musicoterapia y Ansiedad en Pacientes en Hemodiálisis....................... 7
Imagen No Guiada con Música (UMI).................................................... 8
3. MÉTODO. .................................................................................................... 10
Participantes………………….................................................................. 10
Diseño………………………………...………………………………… 13
Materiales…............................................................................................... 13
Protocolo de Tratamiento……………………….………….…………… 14
Análisis de los Resultados……………..................................................... 17
viii
4. RESULTADOS……………………………….…………………………. 19
5. DISCUSIÓN………………………………………….……..…………… 29
6. SUMARIO Y EVALUACIÓN................................................................... 31
Resultados del Estudio…........................................................................ 31
Evaluación del Estudio.......................................................................... 31
Investigaciones Futuras………………………...................................... 31
Limitaciones…………………………………………………………… 32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................. 33
ANEXOS……………………………………………………………………….. 36
A. Consentimiento Informado…………………………………………… 36
B. Escala de Ansiedad de Hamilton……………………………………… 40
ix
LISTA DE TABLAS
Tablas Página
1. Tabla 1. Pacientes y Patología Asociada…………………………… 12
2. Tabla 2. Escucha Musical y Sesiones de Musicoterapia…………… 16
3. Tabla 3. Resultados Pre - Prueba - Sesión I. Test de Hamilton……… 20
4. Tabla 4. Resultados Post - Prueba - Sesión II. Test de Hamilton…… 22
5. Tabla 5. Estadística Comparativa Pre - Post 1………..…………..….. 24
6. Tabla 6. T Student Pre - Post 1……………………….……..……….. 24
7. Tabla 7. Estadística Comparativa Pre - Post 2……………...….…….. 25
8. Tabla 8. T Student Pre - Post 2……………………………..………… 25
9. Tabla 9. Estadística Comparativa Post 1 - Post 2……..…..….…….. 25
10. Tabla 10. T Student Post 1 - Post 2 .…………….…….…..………….. 26
1
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Propósito y Definiciones
El propósito de este estudio Quasi-Experimental apunta a determinar los
efectos de la musicoterapia receptiva en la disminución de la ansiedad en pacientes
diagnosticados con enfermedad renal crónica o terminal.
Los diseños o estudios quasi-experimentales se derivan de los estudios
experimentales. “La característica principal de las investigaciones quasi-
experimentales es la ausencia de aleatorización de los tratamientos, y por lo tanto, la
carencia de un control total sobre la situación” (Cabré, 2010, p. 4).
Se utilizó una pre-prueba, posteriormente se realizó la intervención haciendo
uso de la musicoterapia receptiva e Imagen No Guiada con Música (UMI) de forma
individual y posteriormente se realizó una post-prueba para medir los resultados que
tiene este método sobre la ansiedad de los pacientes.
La musicoterapia abarca necesariamente diversos aspectos, el primero
relacionado con la salud, prosiguiendo con el rol del paciente y terapeuta, la
responsabilidad de este último en el proceso, siguiendo con la tríada formada por el
paciente, la música y el terapeuta y finalmente el proceso terapéutico desarrollado con
el fin de alcanzar el equilibrio en la salud del paciente. En este sentido Bruscia
(2007) afirma que, “la musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en el
cual el terapeuta ayuda al paciente a fomentar su salud, utilizando experiencias
musicales y las relaciones que se desarrollan a través de éstas como fuerzas dinámicas
de cambio” (p.18).
2
Con respecto al método utilizado en el presente estudio (Imagen No Guiada
con Música), de siglas en inglés UMI, se refiere al método receptivo de
musicoterapia, en donde existe un proceso corto de imaginación generado por el
paciente en respuesta a la escucha musical (Albornoz, 2015). En este proceso se le
explicó al paciente detalladamente en qué consistía la experiencia, se procedió a
solicitarle al paciente que se colocara en la silla de diálisis lo más cómodo posible.
Se procedió a constatar la postura del paciente sobre la silla para iniciar el proceso de
relajación con los ojos cerrados, centrándose en la respiración para luego pasar a cada
uno de los músculos del cuerpo. El terapeuta debe estar atento (a) a cada una de las
respuestas del paciente, posteriormente se le indicó al paciente cuando la música
inicia y/o llega a término. Luego de haber terminado la escucha musical se procedió
a concluir con el proceso, trabajando la respiración y cada uno de los músculos del
cuerpo, haciendo que el paciente se conecte de manera consciente con su propio
cuerpo. Finalmente se emplearon técnicas de intervención verbal para que paciente y
terapeuta compartan lo vivido durante la experiencia.
El punto focal de esta investigación es la ansiedad, según la Guía Práctica
Clínica Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto
(Torres, 2010), la ansiedad es “un estado emocional displacentero que se acompaña
de cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse con una reacción adaptativa
o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y
psiquiátricos” (p. 8). Los síntomas de la ansiedad pueden ser variados (físicos,
psicológicos, conductuales, intelectuales o sociales). Dentro de los síntomas físicos
están: taquicardia, tensión, rigidez muscular, alteraciones del sueño. Algunos de los
3
síntomas psicológicos: inquietud, sensación de peligro, temor a la muerte. Los
síntomas conductuales se podrían presentar como: estado de alerta, torpeza, dificultad
para accionar cualquier tipo de respuesta. Los síntomas conductuales afectados por el
estado de ansiedad podrían ser: dificultad de atención, concentración, memoria, pocas
expectativas o expectativas negativas. Finalmente los síntomas sociales de la
ansiedad podrían manifestarse con: temor excesivo, bloqueo en la acción de la
respuesta e irritabilidad.
En este sentido, Verdes y Fernández (1994) describen la ansiedad como un
sentimiento persistente de temor, aprehensión y desastre inminente. Es la respuesta a
la amenaza de impulsos peligrosos reprimidos en el fondo de la personalidad o de
sentimientos reprimidos, pugnando por hacerse conscientes; un aviso de peligro por
la presión de actitudes internas inaceptables. Se distingue del miedo por estar
referida a objetos o acontecimientos específicos.
Apoyando estas definiciones, Virues (2005), expresa que la ansiedad es una
respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o
interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no se puedan valorar
como tal, esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea
nociva porque es excesiva y frecuente.
De la misma manera, Viedma (2008) entiende la ansiedad como una
respuesta emocional que puede generar un patrón de respuesta múltiple donde
interactúan tres sistemas: cognitivo, fisiológico y motor. En esta tríada pueden
presentarse respuestas como: dificultad para concentrarse, taquicardia y dificultad
para movilizarse.
4
Los pacientes que participaron en la investigación fueron diagnosticados por
un especialista con Enfermedad Renal Crónica, los mismos fueron sometidos a un
proceso de hemodiálisis interdiaria por un período de 4 horas, en turnos específicos
(mañana, tarde, noche). Durante este proceso los pacientes experimentaron diversas
incomodidades: temor durante el período de conexión, ataques de pánico, llanto
incontrolable, inestabilidad en la tensión arterial, entre otros.
Problema de Estudio
El propósito de este estudio fue investigar los efectos de la Receptiva en la
Disminución de la Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis.
El interés que surge en el tema obedece a la experiencia vivida durante el
Internado Profesional de la Especialización, en la Unidad de Nefrología Rómulo
Gallegos, en donde se pudo observar a diario la situación de los pacientes en
tratamiento de hemodiálisis. De dicha experiencia surge la siguiente pregunta de
estudio: ¿Puede la musicoterapia receptiva disminuir la ansiedad en pacientes
diagnosticados con enfermedad renal crónica?
La hipótesis que sustenta la pregunta de estudio fue:
La musicoterapia receptiva música e imaginación no guiada con música
disminuye la ansiedad en pacientes en proceso de diálisis.
Es importante destacar que en Venezuela no se conocen estudios acerca de
los efectos de la musicoterapia receptiva e imagen no guiada individual en pacientes
en proceso de diálisis, por lo que el presente estudio Quasi-Experimental podría
ayudar a disminuir las brechas del desconocimiento, sirviendo de aporte a futuros
trabajos de investigación.
5
CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
A continuación en el presente capítulo se busca desarrollar las aristas
relacionadas con los antecedentes de esta investigación, así como lo referente a los
conceptos y teorías que comprenden la misma.
Ansiedad
En nuestros tiempos es mucho lo que se oye hablar acerca de la ansiedad, al
parecer, este concepto forma parte de la existencia humana en menor o mayor grado,
siendo entonces ésta una respuesta adaptativa, la misma, proviene del latín
“anxietas”, que significa angustia o aflicción.
NANDA (2006), de sus siglas en inglés, (North American Nursing
Diagnosis Association) expresa que la ansiedad es una vaga sensación de malestar o
amenaza acompañada de una respuesta atonómica (cuyo origen con frecuencia es
desconocido para el individuo), sentimiento de aprehensión causado por la
anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro
inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo. Así mismo señala,
que la ansiedad puede tener factores relacionados como: amenazas de muerte, al
concepto de sí mismo, al estado de salud, cambios de los patrones de interacción,
crisis situacionales o de maduración, transmisión y contagio personal, necesidades no
cubiertas, cambios en la situación económica, el entorno, el estado de salud o estrés.
Las características de la ansiedad expresa la NANDA (2006), puede estar enfocadas
hacia la autoevaluación o sentimientos negativos de sí mismo, también hacia aspectos
que están pendientes por desarrollar, expresiones de vergüenza o de culpa, dificultad
6
para tomar decisiones, expresión de preocupaciones debidas a cambios en
acontecimientos vitales, mal contacto ocular, agitación, vigilancia e insomnio.
La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (2011),
expresa que la ansiedad es una emoción natural que comprende las reacciones que
tienen los seres humanos ante la amenaza de un resultado negativo o incierto.
Según el Diccionario de la Real Academia Española (2016), define ansiedad
como un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Agrega también que, es
una angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, y que no permite el
sosiego en los enfermos.
El término ansiedad sugiere entonces una combinación de factores, ya que
en ella se podrían manifestar sensaciones cognitivas, corporales, visuales,
perceptivas, sociales, entre otras.
Así mismo, Tobal (1996), afirma que la ansiedad es una reacción emocional
ante la percepción de un peligro o amenaza, manifestándose mediante un conjunto de
respuestas agrupadas en tres sistemas: cognitivo o subjetivo, fisiológico o corporal y
motor, pudiendo actuar con cierta independencia.
Siguiendo este orden, Soriano (2012), explica que cierto nivel de ansiedad es
beneficioso para proteger a las personas de situaciones de peligro, pero un exceso de
ésta se transforma en negativo y contraproducente, llevando entonces las
características de la ansiedad a los extremos.
Finalmente la ansiedad puede presentarse en cualquier momento, o quizá
acompañar permanentemente al individuo, haciéndose visible a otros mediante
procesos simples corporales hasta los más complejos a nivel cerebral pudiendo
7
paralizar por un momento al ser humano. Es entonces cuando se afirma que la
respuesta a un estado ansioso se da mediante un proceso vivencial, es el individuo
que atraviesa por un estado de ansiedad, el que experimenta en su propio ser todos los
cambios corporales, visuales, kinestésicos y perceptivos que puedan darse, llevando
entonces a este proceso a un nivel complejo de procesamiento en donde la capacidad
de adaptación del individuo juega un papel importante.
Musicoterapia Receptiva
La musicoterapia receptiva se basa principalmente en la escucha o audición
musical. Bruscia (2007) afirma que en las experiencias receptivas el cliente escucha
música y responde a la experiencia en forma silenciosa, en forma verbal o en alguna
otra. Dichas experiencias pueden focalizarse en los aspectos físicos, emocionales,
intelectuales, estéticos y espirituales.
Complementando esta definición, Gigante (2011), explica que la música es
un estímulo que es percibido por los sentidos y es capaz de generar una serie de
respuestas en el organismo, entendiendo que la persona que escucha se encuentra en
un estado activo para la recepción de la música o el sonido.
Musicoterapia y Ansiedad en Pacientes en Hemodiálisis
Los autores Verdes y Fernández (1998), realizaron un trabajo de
investigación basado en la audición de selecciones musicales de tipo relajante -
calmante, llegando a la conclusión que la escucha de música constituye una terapia
eficaz cuyos efectos fueron comprobados psicofisiológicamente, produciendo un
descenso en el ritmo cardíaco, respiratorio y en la energía muscular, a la vez que
disminuye el efecto de otros estímulos externos. Consecuentemente esto se
8
acompaña de un estado de placidez y sedación que en ocasiones conlleva al sueño sin
necesidad de administrar psicofármacos.
En un estudio específico de los efectos terapéuticos de la música en portador
de insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, realizado por Silva, Fava, Nascimento,
Ferreira, Marques y Alves, (2008) explican que la música constituye parte de los
seres humanos, pues los componentes básicos de la música como el ritmo, la melodía
y la armonía son la composición misma de los organismos. Dicha semejanza se
observa en el ritmo cardíaco, la sincronía al caminar y el volumen de la voz al hablar.
En este mismo estudio se afirma que la audición musical alegra el ambiente,
y es por ello, que la música es preferida antes que el silencio, ya que el silencio puede
ampliar la sensación de incomodidad en el cuerpo. Así mismo, afirma que, la música
leve o de fondo puede aliviar la ansiedad y el estrés de los pacientes en hemodiálisis.
Esto explicaría como las ondas cerebrales, la frecuencia cardíaca y la respiración
pueden cambiar sutilmente de acuerdo a la música que se esté escuchando.
En el estudio realizado por Bechert, Silva y Ribeiro (2011) en pacientes en
hemodiálisis, concluyeron que los pacientes experimentaron tener sentimientos de
paz, tranquilidad, alegría, distracción y animación posteriores a la intervención
musicoterapéutica. Así mismo en este estudio se comprueba como la hipertensión
arterial y los cuadros de dolor disminuyeron en el período de aplicación de la terapia
musical.
Imagen No Guiada con Música (UMI)
De siglas en inglés UMI, se refiere al método receptivo de musicoterapia, en
donde existe un proceso corto de imaginación generado por el paciente en respuesta a
9
la escucha musical. Grocke y Wigram (2006) explica que en la Imaginación No
Guiada con música las imágenes generadas por el cliente obedecen a su propia
respuesta mental ante el estímulo de la música. En este proceso se le explica al
paciente detalladamente en qué consiste la experiencia, se procede a solicitarle al
paciente que se coloque en la silla de diálisis lo más cómodo posible. Se procede a
constatar la postura del paciente sobre la silla para iniciar el proceso de relajación con
los ojos cerrados, centrándose en la respiración para luego pasar a cada uno de los
músculos del cuerpo. El terapeuta debe estar atento (a) a cada una de las respuestas
del paciente, posteriormente se le indica al cuando la música inicia y/o llega a
término. Luego de haber terminado la escucha musical se procede a concluir con el
proceso, trabajando la respiración y cada uno de los músculos del cuerpo, haciendo
que el paciente se conecte de manera consciente con su propio cuerpo. Finalmente se
emplean técnicas de intervención verbal para que paciente y terapeuta compartan lo
vivido durante la experiencia.
En este sentido, Bruscia (2007) expresa que en la Imaginación no guiada con
música el cliente imagina libremente mientras escucha música en un estado alterado
de conciencia, sin una dirección o diálogo con el terapeuta, especifica también que en
este tipo de experiencias la obra musical generalmente es corta. Así mismo explica
que la Imaginación no guiada con música se encuentra dentro de los tipos de
experiencias específicas que pueden realizarse dentro del proceso de Escucha
Imaginativa, dentro de ella también se encuentran otro tipo de experiencias como:
Imaginación dirigida con música, Imaginación guiada con música e Imaginación
guiada interactiva con música.
10
CAPÍTULO III
MÉTODO
Participantes
Los participantes de este estudio fueron 45 pacientes (23 Femeninos y 22
Masculinos) de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos (UNRG), ubicada en
Caracas. En esta unidad les proporcionaron tratamiento de hemodiálisis a pacientes
diagnosticados con enfermedad renal crónica (ERC), en el horario comprendido de
7am hasta las 9:00Pm, la población asciende a un total de 240 pacientes. Los
pacientes recibieron dicho tratamiento tres veces por semana por un tiempo de 4 Hrs
cada sesión. El total de los pacientes se dividen en dos grandes grupos, grupo I que
recibe tratamiento los días Lunes, Miércoles, Viernes y el grupo II Martes, Jueves y
Sábado, a su vez, los pacientes estuvieron distribuidos en tres turnos diarios (Mañana
– Tarde – Noche), esta organización especifica el día y el turno de cada uno de los
pacientes que recibieron tratamiento en la unidad.
Con el aval del Consejo de Estudio de Postgrado de la Universidad de Los
Andes y de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos, se procedió a elegir a los
participantes de manera aleatoria y voluntaria, los cuales firmaron un consentimiento
informado, previa explicación del mismo y del estudio a realizar.
Los criterios de participación de los pacientes fueron: 1) Presentar ansiedad
durante el proceso de tratamiento; 2) Haber firmado previamente el consentimiento
informado; 3) Capacidad de expresarse verbalmente; 4) Ser paciente regular de la
Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos. Este estudio fue revisado y aprobado por el
11
Consejo Técnico del Postgrado de la Universidad de Los Andes con el fin de
resguardar elementos éticos del estudio.
A continuación se presenta una tabla que contiene información relevante de
los pacientes participantes del estudio, en ella se puede observar el número de
pacientes, el seudónimo utilizado con el fin de proteger la identidad de los mismos,
edad, sexo, y la patología presentada al momento de realizar el estudio (ver Tabla 1).
Es importante destacar que los pacientes diagnosticados con Enfermedad
Renal Crónica, poseen otras patologías de base, como la Hipertensión Arterial o la
Diabetes, y en muchos casos ambas. Se pudo evidenciar que la co-morbilidad en
estos pacientes es lo que desencadena la enfermedad renal.
12
Tabla 1. Pacientes y Patología Asociada
Nro Nombre Edad Sexo Diabetes HTA ERC
1 Alejandra 45 F X X X
2 María 50 F X X X
3 Nancy 52 F --- X X
4 Concepción 66 F X X X
5 Natividad 70 F --- X X
6 Eulogia 72 F X X X
7 Cristina 35 F --- X X
8 Angelina 45 F X X X
9 Fernanda 46 F X X X
10 Marcelina 66 F X X X
11 Teresa 59 F X X X
12 Carolina 53 F --- X X
13 Jenny 55 F X X X
14 Carmen 47 F X X X
15 Inés 66 F X X X
16 Janeth 69 F X X X
17 Indira 55 F X X X
18 Eugenia 72 F X X X
19 Enma 76 F X X X
20 Ana 45 F --- X X
21 Leticia 35 F X X X
22 Rosa 66 F X X X
23 Magdalena 46 F X X X
24 José 66 M --- X X
25 Pedro 56 M X X X
26 Luis 46 M X X X
27 Nelson 47 M X X X
28 Abraham 36 M --- X X
29 Emil 76 M X X X
30 Miguel 56 M X X X
31 Abelardo 64 M X X X
32 Rafael 62 M X X X
33 Juan 49 M X X X
34 Jesús 48 M X X X
35 Alexis 50 M --- X X
36 Simeón 52 M X X X
37 Alejandro 53 M X X X
38 Oscar 54 M X X X
39 Pedro 56 M X X X
40 Héctor 57 M --- X X
41 Alberto 66 M X X X
42 Mario 69 M --- X X
43 Roberto 62 M X X X
44 Román 59 M X X X
45 Rafael 58 M --- X X
HTA: Hipertensión Arterial. ERC: Enfermedad Renal Crónica
13
Diseño
El diseño utilizado en esta investigación se basó en un diseño pre-post
prueba de forma individual, el cual, consistió en aplicar el Test de Ansiedad de
Hamilton para medir los niveles iniciales de Ansiedad, posteriormente se aplicó el
método receptivo de Musicoterapia Imagrn No Guiada con Música en dos sesiones,
para finalmente aplicar nuevamente el Test luego de cada sesión de Musicoterapia,
con la finalidad de comparar los niveles de ansiedad pre-post tratamiento.
Materiales
Para medir los niveles de ansiedad en cada uno de los pacientes se utilizó el
Test de Ansiedad de Hamilton, el cual, fue administrado por el personal especializado
en la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos, siempre en presencia de la
investigadora. De igual forma se tuvo acceso libre a las historias clínicas de los
pacientes.
La escala de ansiedad de Hamilton consta de 14 preguntas, de las cuales 7
están relacionadas con la ansiedad psíquica y las 7 restantes con la ansiedad somática,
en la misma también se toma en cuenta el comportamiento durante la entrevista, para
lo cual, tiene un ítem puntuado. La suma de puntuación de los ítems va de 0 (cero) a
56 (cincuenta y seis) puntos, una mayor puntuación obtenida por un paciente en la
escala indica un nivel mayor de ansiedad, la misma es sensible a las variaciones a
través del tiempo o tras recibir tratamiento. Una puntuación de 17 o menos indica
Ansiedad Leve, de 18 a 24 puntos indica Ansiedad Moderada y finalmente una
puntuación superior a 25 indica Ansiedad Severa.
14
Para realizar con cada uno de los pacientes la escucha receptiva se contó con
un banco de música instrumental de diversos autores, del cual, los pacientes podían
escoger libremente la de su preferencia.
Protocolo de Tratamiento
Antes de iniciar el proceso de recolección de datos, se le presentó el estudio
al Director Médico de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos, así como también
el consentimiento informado que sería firmado por cada uno de los pacientes.
Se procedió a conversar con los médicos de planta y personal de enfermería
con la finalidad de que informaran que pacientes podrían ser seleccionados para el
estudio. El protocolo de tratamiento usado en este estudio fue el siguiente:
Se conversó con cada uno de los pacientes de manera individual durante el
proceso de conexión, con el fin de conocer su historia clínica y su percepción acerca
del tratamiento de hemodiálisis, así como también su rutina diaria, medios de
distracción, actividades cotidianas y preferencias musicales.
En este mismo orden de ideas, se procedió a facilitarle al paciente un banco
de música instrumental del cual podía libremente expresar cual pieza era de su
agrado. En este punto se evidenció que aunque esta selección de música instrumental
contenía ejecuciones de instrumentos musicales diversos, un 100% de los pacientes
participante del estudio prefirió música de instrumentos de cuerda frotada como: el
violín, la viola y el cello, afirmando que eran “más bonitos”, “más tranquilos”.
La música instrumental seleccionada tenía un rango de duración de 1:29
(Un minuto veinte y nueve segundos) a 5:18 (cinco minutos diez y ocho segundos).
15
De manera individual y durante el período de conexión los participantes
recibieron dos sesiones de musicoterapia.
Posterior a cada sesión se aplicó el Test de Ansiedad de Hamilton para
conocer si existían variaciones en los niveles de Ansiedad.
A continuación se presenta una tabla con información relevante acerca del
proceso de escucha musical. En ella se evidencia el número total de pacientes
participantes, el pseudónimo utilizado para el presente estudio y la música escuchada
por ellos durante las sesiones de musicoterapia, así como el tiempo de duración de las
piezas utilizadas en dicho proceso con cada uno de los individuos seleccionados en el
estudio (ver Tabla 2).
Es importante resaltar que la música fue seleccionada por cada uno de los
pacientes respetando la libre elección de los mismos. En algunos casos los pacientes
quisieron escuchar la misma pieza en ambas sesiones de musicoterapia, expresando
que no querían cambiar de música, ya que les había gustado mucho la que usaron la
primera vez.
Se pudo evidenciar que la escogencia de los pacientes por la misma pieza
musical, obedecía generalmente a recuerdos gratos o evocaciones placenteras que
habían llegado a sus sentidos en la primera sesión.
Siguiendo este orden, y queriendo respetar las necesidades de cada uno de
los pacientes, se procedió a utilizar la música escogida libremente por ellos, aunque
estas fuesen repetidas en las dos sesiones de musicoterapia.
16
Tabla 2. Escucha Musical en Sesiones de Musicoterapia
Nro Seudónimo Escucha Sesión 1 Dur. Escucha Sesión 2 Dur.
1 Alejandra Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
2 María Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Conc. 4. Andante. Mozart 2:45
3 Nancy Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18
4 Concepción Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Conc. 4. Andante. Mozart 2:45
5 Natividad Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
6 Eulogia Conc. F. Andante. Mozart 2:33 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
7 Cristina Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18
8 Angelina Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
9 Fernanda Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18
10 Marcelina Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29
11 Teresa Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18
12 Carolina Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Conc. F. Andante. Mozart 2:33
13 Jenny Suite Nro3. Bach 3:55 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
14 Carmen Suite Nro3. Bach 3:55 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
15 Inés Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
16 Janeth Suite Nro3. Bach 3:55 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29
17 Indira Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Suite Nro3. Bach 3:55
18 Eugenia Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
19 Enma Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18
20 Ana Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
21 Leticia Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
22 Rosa Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Suite Nro3. Bach 3:55
23 Magdalena Conc. 9 en C. Andante. Mozart 2:59 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18
24 José Suite Nro3. Bach 3:55 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
25 Pedro Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29
26 Luis Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
27 Nelson Suite Nro3. Bach 3:55 Suite Nro3. Bach 3:55
28 Abraham Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18
29 Emil Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
30 Miguel Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29
31 Abelardo Suite Nro3. Bach 3:55 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
32 Rafael Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18
33 Juan Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
34 Jesús Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29
35 Alexis Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
36 Simeón Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
37 Alejandro Suite Nro3. Bach 3:55 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
38 Oscar Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18
39 Pedro Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29
40 Héctor Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29
41 Alberto Suite Nro3. Bach 3:55 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
42 Mario Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
43 Roberto Conc. 43. Allegro. Mozart 2:41 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57
44 Román Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15
45 Rafael Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Suite Nro3. Bach 3:55
17
La escucha receptiva, específicamente la Imaginación No Guiada con
música que se utilizó en este estudio consistió en lo siguiente: Se le explica al
paciente detalladamente en qué consiste la experiencia, se procede a solicitarle al
paciente que se coloque en la silla de diálisis lo más cómodo posible. Se procede a
constatar la postura del paciente sobre la silla para iniciar el proceso de relajación con
los ojos cerrados, centrándose en la respiración para luego pasar a cada uno de los
músculos del cuerpo. El terapeuta debe estar atento (a) a cada una de las respuestas
del paciente, posteriormente se le indica al paciente cuando la música inicia y/o llega
a término. Luego de haber terminado la escucha musical se procede a concluir con el
proceso, trabajando la respiración y cada uno de los músculos del cuerpo, haciendo
que el paciente se conecte de manera consciente con su propio cuerpo. Finalmente se
emplearon técnicas de intervención verbal como: información, interrogación,
confirmación, clarificación, interpretación y sugerencias para que paciente y terapeuta
compartan lo vivido durante la experiencia.
Análisis de los Datos
Para realizar el análisis estadístico de los datos, se procedió a entregar al
especialista en estadística los datos recogidos en cada uno de los Test de Ansiedad de
Hamilton, aplicados a los 45 pacientes de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos.
Se aplicó un software de análisis estadístico que posee las funciones
principales necesarias para realizar el debido proceso analítico, por sus siglas en
inglés se denominó originalmente Stadistical Package for the Social Sciences,
posteriormente se le ha referido con Stadistical Product and Service Solutions
18
(SPSS). En la actualidad SPSS es una parte del nombre completo del software (IBM
SPSS). La versión utilizada fue la número 17.0.
19
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
La población estudiada estuvo conformada por 45 pacientes diagnosticados
con Enfermedad Renal Crónica (ERC), 23 femeninos y 22 masculinos, con edades
comprendidas desde los 35 años hasta los 76 años de edad. Toda la población de
pacientes padecía de Hipertensión Arterial (HTA) y aproximadamente el 22% de esta
población padecía también de Diabetes Tipo II.
A continuación se presenta una tabla con la medición obtenida en la primera
sesión de tratamiento antes y después de la aplicación de tratamiento de
musicoterapia, específicamente con el uso del método receptivo Imaginación No
Guiada con Música (UMI), en ella se describe el número de pacientes que
participaron en el estudio, así como su seudónimo, edad, sexo y el puntaje obtenido
luego de haber aplicado el Test de Ansiedad de Hamilton por primera vez (pre-
prueba) y luego de la aplicación de la primera sesión de musicoterapia receptiva e
Imagen No Guiada con Música (ver tabla 3).
20
Tabla 3. Resultados Pre-Prueba - Sesión I. Test De Hamilton
Nro Seudónimo Edad Sexo Pre-Prueba Post-Prueba Diferencia
1 Alejandra 45 F 22 14 8
2 María 50 F 22 19 3
3 Nancy 52 F 25 22 3
4 Concepción 66 F 22 19 3
5 Natividad 70 F 28 24 4
6 Eulogia 72 F 29 22 7
7 Cristina 35 F 26 21 5
8 Angelina 45 F 12 11 1
9 Fernanda 46 F 22 19 3
10 Marcelina 66 F 35 32 3
11 Teresa 59 F 21 16 5
12 Carolina 53 F 24 22 2
13 Jenny 55 F 27 23 4
14 Carmen 47 F 20 18 2
15 Inés 66 F 30 30 0
16 Janeth 69 F 33 33 0
17 Indira 55 F 23 20 3
18 Eugenia 72 F 26 23 3
19 Enma 76 F 38 35 3
20 Ana 45 F 34 33 1
21 Leticia 35 F 23 19 4
22 Rosa 66 F 25 22 3
23 Magdalena 46 F 14 11 3
24 José 66 M 22 19 3
25 Pedro 56 M 21 19 2
26 Luis 46 M 26 23 3
27 Nelson 47 M 20 17 3
28 Abraham 36 M 19 16 3
29 Emil 76 M 32 28 4
30 Miguel 56 M 16 13 3
31 Abelardo 64 M 31 31 0
32 Rafael 62 M 23 23 0
33 Juan 49 M 26 21 5
34 Jesús 48 M 33 27 6
35 Alexis 50 M 26 22 4
36 Simeón 52 M 33 27 6
37 Alejandro 53 M 16 13 3
38 Oscar 54 M 26 21 5
39 Pedro 56 M 30 25 5
40 Héctor 57 M 36 36 0
41 Alberto 66 M 27 26 1
42 Mario 69 M 24 21 3
43 Roberto 62 M 17 15 2
44 Román 59 M 35 35 0
45 Rafael 58 M 26 22 4
21
Posteriormente tomando como referencia la medición obtenida en la post
prueba de la sesión número I, se procedió a realizar una segunda aplicación del
método receptivo Imagen No Guiada con Música (UMI), para posteriormente realizar
una última medición y poder comparar los resultados obtenidos.
A continuación se presenta la tabla que contiene el resultado de la segunda
aplicación de tratamiento con musicoterapia, tomando como medida inicial los
resultados obtenidos en la post prueba de la primera sesión y posteriormente se aplicó
nuevamente el test para obtener los resultados post prueba.
En este mismo orden de ideas en esta tabla se observa de igual forma el
número de pacientes participantes del estudio, seudónimo, edad y sexo. Así como
también las mediciones obtenidas por cada uno de ellos en el Test de Ansiedad de
Hamilton en la sesión de musicoterapia receptiva e Imaginación No Guiada con
Música y los rangos obtenidos en cuanto a la medición de ansiedad en la post-prueba,
así como también la diferencia entre estas dos mediciones (ver Tabla 4).
Empíricamente, observando los números que representan las diferencias
entre la sesión de musicoterapia I y la post-prueba se evidencia que la disminución de
la ansiedad de los pacientes va en un rango de 0 (cero) hasta 13 (trece) puntos.
Siendo 0 (cero) el número que indica que no hubo ninguna disminución de los niveles
de ansiedad y 13 (trece) el número que representa, en este caso, la mayor disminución
del grado de ansiedad.
22
Tabla 4. Resultados Post – Prueba - Sesión II. Test De Hamilton
Nro Nombre Edad Sexo Sesión I Post-Prueba Diferencia
1 Alejandra 45 F 14 08 06
2 María 50 F 19 15 04
3 Nancy 52 F 22 08 14
4 Concepción 66 F 19 13 06
5 Natividad 70 F 24 11 13
6 Eulogia 72 F 22 13 09
7 Cristina 35 F 21 14 07
8 Angelina 45 F 11 05 06
9 Fernanda 46 F 19 14 05
10 Marcelina 66 F 32 23 09
11 Teresa 59 F 16 09 07
12 Carolina 53 F 22 18 04
13 Jenny 55 F 23 14 09
14 Carmen 47 F 18 13 05
15 Inés 66 F 30 30 0
16 Janeth 69 F 33 26 07
17 Indira 55 F 20 14 06
18 Eugenia 72 F 23 20 03
19 Enma 76 F 35 27 08
20 Ana 45 F 33 26 07
21 Leticia 35 F 19 14 05
22 Rosa 66 F 22 18 04
23 Magdalena 46 F 11 09 02
24 José 66 M 19 19 0
25 Pedro 56 M 19 15 04
26 Luis 46 M 23 18 05
27 Nelson 47 M 17 14 03
28 Abraham 36 M 16 13 03
29 Emil 76 M 28 24 04
30 Miguel 56 M 13 11 02
31 Abelardo 64 M 31 31 0
32 Rafael 62 M 23 23 0
33 Juan 49 M 21 12 09
34 Jesús 48 M 27 20 07
35 Alexis 50 M 22 17 05
36 Simeón 52 M 27 20 07
37 Alejandro 53 M 13 10 03
38 Oscar 54 M 21 17 04
39 Pedro 56 M 25 12 13
40 Héctor 57 M 36 36 0
41 Alberto 66 M 26 16 10
42 Mario 69 M 21 14 07
43 Roberto 62 M 15 07 08
44 Román 59 M 35 35 0
45 Rafael 58 M 22 10 12
23
La pregunta de estudio de la presente investigación fue: ¿Puede la
musicoterapia receptiva disminuir la ansiedad en pacientes diagnosticados con
enfermedad renal crónica?
El grupo de 45 pacientes que participaron en el estudio de manera voluntaria
representan el 100% de la población, de ellos 06 pacientes que representan un 13,3%
no tuvieron variación alguna en los niveles de ansiedad luego de la aplicación del
tratamiento que constituía 2 sesiones de musicoterapia receptiva (UMI). Sin embargo
se pudo evidenciar que el resto de los pacientes que representan el 86,6% mostró una
disminución importante de los niveles de ansiedad, en especial, luego de haber
aplicado la segunda sesión de tratamiento, esto en parte puede deberse a que los
pacientes aunque participaron de forma voluntaria en el estudio, desconocían como
sería participar en una sesión de musicoterapia; y luego de haber participado por
primera vez en ella les agradó haber participado y sentían mayor confianza en el
procedimiento aplicado, que al principio era desconocido. Así mismo, 39 de los
pacientes que participaron en el estudio referían que se sentían más tranquilos,
algunos de ellos específicamente referían: “Ahora siento que duermo mejor”…
“Tenía un dolor que ya no está”… “Me siento más tranquilo”… “Ahorita puedo
respirar mejor”.
Para efectuar la validación estadística de este estudio se aplicó a los datos
obtenidos específicamente la T Student, realizando comparaciones de las mediciones
de los pacientes en las distintas pruebas efectuadas (Pre-Prueba, Post-Prueba 1, Post-
Prueba 2).
24
A continuación se presentan las comparaciones estadísticas realizadas por el
especialista (ver Tabla 5 y 6).
En estas tablas mencionadas anteriormente, se compararon estadísticamente
las mediciones obtenidas en la Pre – Prueba y Post – Prueba 1. Al aplicar la T –
Student el programa arroja una Significancia Bilateral de 0,61, lo cual, indica que la
variación obtenida en la medición no es lo suficientemente significativa como para
validar la hipótesis planteada en la presente investigación.
Se considera, que esta variación que se produjo pudiese estar sujeta a las
siguientes variables: primera sesión de musicoterapia en la que participa, temor a lo
desconocido, vínculo entre el terapeuta y el paciente que aun no se ha establecido,
bajo nivel de confianza, entre otros.
Tabla 5. Estadística Comparativa Pre-Post 1
Tipo de
Observación
N Media Desviación
Típ.
Error Típ de la
Media
Traspre Pre 45 25,38 5,832 ,869
Post 1 45 23,00 6,049 ,902
Tabla 6. T Student Pre-Post 1
Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de confianza para
la diferencia
F Sig. t gl Sig
(bilateral)
Diferencias
de Medias
Error Típ.
De la
Diferencia
Inferior Superior
,024 ,878 1,898 88 ,061 2,378 1,253 -,111 4,867
1,898 87,883 ,061 2,378 1,253 -,112 4,867
25
Seguidamente se comparan con el Programa Estadístico SPSS en su versión
17.0, específicamente aplicando la T- Student, los valores obtenidos en la Pre-Prueba
1 con los resultados obtenidos en la Post – Prueba 2. (ver Tabla 7).
Tabla 7. Estadística Comparativa Pre-Post 2
Tipo de
Observación
N Media Desviación
Típ.
Error Típ de la
Media
Traspre Pre 45 25,38 5,832 ,869
Post 2 45 16,80 7,316 1,091
La Significancia Bilateral obtenida en este caso arroja como resultado 0
(cero), lo cual, por regla expresa que en este caso la variación de la ansiedad en los
pacientes fue significativa, por lo tanto, la hipótesis es aceptada (ver Tabla 8).
Tabla 8. T Student Pre-Post 2
Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de confianza para
la diferencia
F Sig. t gl Sig
(bilateral)
Diferencias
de Medias
Error Típ.
De la
Diferencia
Inferior Superior
1,897 ,172 6,150 88 ,000 8,578 1,395 5,806 11,350
6,150 83,834 ,000 8,578 1,395 5,804 11,351
Como último paso se procedió a comparar los resultados numéricos obtenidos
en la medición de la Post-Prueba 1 y la Post-Prueba 2, esto con el fin de corroborar la
validación de la hipótesis (ver Tabla 9).
Tabla 9. Estadística Comparativa Post 1 - Post 2
Tipo de
Observación
N Media Desviación
Típ.
Error Típ de la
Media
Traspre Post 1 45 23,00 6,049 ,902
Post 2 45 16,80 7,316 1,091
26
La Significancia Bilateral obtenida en esta comparación arroja un resultado
de 0 (cero), lo cual, indica que la variación de la ansiedad obtenida es lo
suficientemente significativa como para validar la hipótesis. (ver Tabla 10).
Tabla 10. T Student Post 1 – Post 2
Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias
95% Intervalo de confianza para
la diferencia
F Sig. t gl Sig
(bilateral)
Diferencias
de Medias
Error Típ.
De la
Diferencia
Inferior Superior
1,467 ,229 4,381 88 ,000 6,200 1,415 3,388 9,012
4,381 84,998 ,000 6,200 1,415 3,386 9,014
Es importante acotar, que podría existir un efecto prolongado (efecto
residual) de la primera sesión y que la misma se refleja en la segunda post prueba, se
cree que esta podría ser la explicación de por qué el primer estímulo no es tan
representativo para poder ser detectado por el análisis estadístico.
Se piensa que aunque los pacientes, demostraron desde el primer momento
sentirse cómodos en las sesiones y querían participar de las mismas abiertamente,
puede ser que la disminución de la ansiedad después de la segunda aplicación del
método, se encuentre también relacionada con otras variables (entorno, relaciones con
sus pares, confianza en la sesión, entre otras), que deben ser tomadas en cuenta para
profundizar en próximos estudios.
En resumen este estudio dio como resultado que la aplicación del método de
musicoterapia receptiva, específicamente la Imagen No Guiada con Música en
27
pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal Crónica, disminuye
significativamente los niveles de ansiedad.
Así mismo, el presente estudio se planteó las siguientes sub-preguntas de
estudio:
¿Puede la musicoterapia receptiva aliviar alguno de los síntomas físicos de la
ansiedad como son tensión y trastornos del sueño que presentan los pacientes
diagnosticados con enfermedad renal?
Con respecto a esta pregunta en particular, se constató mediante la
observación e interacción con los pacientes, que los síntomas físicos de la ansiedad,
específicamente la tensión disminuyó considerablemente, así como también se
regularizaba el ciclo del sueño en estos pacientes.
¿Puede la musicoterapia receptiva aliviar alguno de los síntomas
psicológicos de la ansiedad como la inquietud? (Se pudo observar que los pacientes
de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos se muestran inquietos durante el
proceso de diálisis, manifestando quejas constantes, llanto incontrolado, deseos de
querer abandonar la sala y querer retirarse por sus propios medios la conexión a la
máquina dializadora).
Se pudo observar que durante la aplicación del estudio los pacientes fueron
tolerantes al proceso de hemodiálisis. En ningún momento los pacientes presentaron
quejas, llanto incontrolable o la intención de querer abandonar el proceso de diálisis.
Lo que hace suponer, que los síntomas psicológicos de la ansiedad disminuyeron
considerablemente.
28
¿Puede la musicoterapia receptiva aliviar alguno de los síntomas sociales o
dificultades de interrelación de la ansiedad como la irritabilidad en el contacto con
sus pares y personal de enfermería presentes en la unidad? (La irritabilidad se
manifiesta en los pacientes mostrando poca tolerancia a la interacción con el personal
especializado y compañeros de diálisis, en ocasiones mostrándose agresivos a
situaciones cotidianas que se manifiestan en la unidad).
En este caso se pudo observar mayor tolerancia en la cotidianidad de la sala
de hemodiálisis, los pacientes participantes del estudio que constantemente
presentaban un estado de ánimo irritable y de trato poco amable con el personal de
enfermería, luego de aplicación demostraban estar menos irritables que antes de
participar en el estudio. Con respecto a esto se pudo conversar con el personal
especializado obteniendo respuestas como: “El sr. XXX está tranquilo…tiene mejor
humor hoy”. Sin embargo, es un aspecto en el que se debería profundizar más en
investigaciones posteriores. Así mismo se constató que los pacientes expresaban
opiniones abiertamente con otros acerca de las sesiones: “Primero me toca a mí…Yo
lo necesito más que tú”… “Esto deberíamos hacerlo todos los días”… “Después de
que me hizo la terapia llegué a mi casa y dormí hasta el día siguiente…tenía dos días
sin dormir”.
29
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
En el presente capítulo se exploran los resultados del estudio los efectos de
la musicoterapia receptiva específicamente con la Imagen No Guiada con Música
(UMI) en 45 pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica (ERC) y que
presentaban signos de ansiedad.
De acuerdo a la hipótesis del presente estudio Quasi-experimental que
afirma que la musicoterapia receptiva con el método de Imagen No Guiada con
Música (UMI), puede disminuir la ansiedad en pacientes diagnosticados con
enfermedad renal crónica (ERC), durante el período de conexión. Los análisis
estadísticos demostraron que al aplicar el tratamiento durante dos sesiones la
disminución de la ansiedad fue significativa. Es por ello, que sobre la base de los
resultados se acepta la hipótesis.
El resultado estadístico de este estudio sugiere que podría realizarse un
estudio a futuro, con mayor extensión y profundidad, tomando en cuenta al 100% de
la población de la unidad de diálisis y analizando las variables externas, así como,
cada una de las variables que pueden ser extraídas del Test.
La bibliografía muestra pocos estudios relacionados con la aplicación de la
musicoterapia en la disminución de la ansiedad de pacientes renales. Sin embargo,
autores describen que la música es capaz de conectar al individuo con su interior y
disminuir los síntomas de la ansiedad y la depresión (De Sousa, 2002).
Se cree que la co-morbilidad en los pacientes diagnosticados con
Enfermedad Renal Crónica mejora al recibir sesiones de musicoterapia receptiva, ya
30
que cuando el paciente se siente tranquilo, cómodo y relajado, los niveles de la
presión arterial se regulan y paulatinamente el paciente entra en equilibrio.
En otro orden de ideas, se estima que durante la realización de la presente
investigación es probable que el tiempo de duración de las sesiones con cada uno de
los pacientes haya sido variable, así como lo fue la escucha receptiva de la música, lo
que podría significar una variable importante en la disminución de los niveles de
ansiedad de cada uno de los pacientes. Por lo tanto, se sugiere a futuro realizar un
estudio aleatorio controlado, en donde se estructure el mismo tiempo de sesión para
cada uno de los pacientes. Debido a que en la experiencia se observó que la
disminución de la ansiedad de los pacientes pudo haberse dado por el hecho de que
eran escuchados por la terapeuta, estableciéndose un vínculo durante la terapia que
les proporcionaba seguridad, escucha sin juicios, privacidad, libertad y control sobre
su vida.
31
CAPÍTULO VI
SUMARIO Y EVALUACIÓN
Resultados del Estudio
La hipótesis del presente estudio declaró que la Musicoterapia Receptiva
específicamente la Imagen No Guiada con Música (UMI), era capaz de disminuir la
ansiedad en los pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica (ERC)
durante el período de tratamiento de hemodiálisis. De acuerdo con esta hipótesis se
esperaba que a los 45 pacientes a los que se les aplicó el tratamiento disminuyeran
significativamente los niveles de ansiedad. Luego de obtener y registrar los
resultados, la hipótesis es aceptada, ya que la aplicación de la musicoterapia receptiva
con Imagen no Guiada con Música logró disminuir la ansiedad en pacientes
diagnosticados con ERC.
Evaluación del Estudio
Este estudio fue aplicado a 45 pacientes diagnosticados con ERC. La
musicoterapia receptiva e Imagen No Guiada con Música fue aplicada como
protocolo de tratamiento, a nivel principal. El tratamiento se aplicó durante dos
semanas, siguiendo el modelo pre-post prueba. Para ello se realizó una primera
medición (pre-prueba) y luego de la aplicación de dos sesiones de musicoterapia (1
semanal) se realizaron mediciones posteriores a la aplicación del tratamiento. Dichas
mediciones fueron registradas en el Test de Ansiedad de Hamilton.
Investigaciones Futuras
Las investigaciones en este campo podrían orientarse a futuro hacia el
estudio profundo de las variables internas y externas que intervienen en el proceso de
32
la disminución de la ansiedad en pacientes con ERC durante el tratamiento de
hemodiálisis, así como tomar en cuenta a la población total de la unidad donde se
realice.
Se recomienda en el futuro realizar un estudio aleatorio controlado que
permita controlar las variables que puedan modificar los resultados del estudio, y así
arrojar datos más certeros.
Limitaciones del Estudio
En Venezuela no existen investigaciones acerca de la aplicación de la
musicoterapia en hemodiálisis, lo que impide el acceso a información actualizada en
este tema. De igual manera este hecho, impide realizar comparaciones con otras
investigaciones que permitan cotejar los resultados obtenidos.
De igual forma se cree que al paciente diagnosticado con Enfermedad Renal
Crónica, de alguna manera, se le desasiste en su co-morbilidad haciéndolo un
paciente más complejo de tratar.
Debido a la complejidad de la Enfermedad Renal Crónica y la co-morbilidad
que presentan los pacientes con esta patología, el presente estudio no pudo abordar
todos los factores asociados a este diagnóstico, siendo necesarios estudios futuros que
profundicen en el tema.
33
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, Y. (2015). Métodos de Musicoterapia y Aplicaciones II. Área
Psicodinámica. Guía de Estudio. Universidad de Los Andes.
Arzola, F. (2015). Efectos de la Musicoterapia Re-Creativa Grupal en la Ansiedad de
Pacientes Institucionalizados. Estudio Pre-Experimental. Universidad de
Los Andes. Mérida.
Bechert, C., Da Silva, M., Ribeiro, L. La Influencia del Ritmo Cuaternario en la
Percepción de los Estados Clínicos y Subjetivos de Pacientes Adultos en
Hemodiálisis. Enfermería Global. Número 23. 2011
Bruscia, K. (2007). Musicoterapia Métodos y Prácticas. Editorial Pax México.
Cabré, B. (2010). Diseños Cuasi - Experimental y Longitudinales. Facultad de
Psicología. Universidad de Barcelona.
De Souza Delabary, A. M. L. (2002) A Musicoterapia con Pacientes Dialíticos. San
Lorenzo. Brasil.Guía Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de los
Trastornos de Ansiedad en el Adulto, México. Secretaría de Salud,
2010.
Gigante, C. (2011). Efectos de la Musicoterapia Receptiva en la Ansiedad y el Estrés
(cortisol) en una Población Joven Universitaria. Universidad de Alcalá.
Gómez Vilaseca, L., Pac Gracia, N., Manresa Traguany, M., Lozano Ramírez, S., y
Chevarria Montesinos, J. L. (2015). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en
Pacientes de Hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 18(2), 112-117.
González, B., Gracíani, R., Rivas, C., y Rodríguez, S. (1990). La Depresión y
Ansiedad en los Pacientes Renales. In XV Congreso Nacional de la
Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Bilbao.
Grocke, D., y Wigram, T. (2006). Receptive Methods in Music Therapy: Techniques
and Clinical Applications for Music Therapy Clinicians, Educators and
Students. Jessica Kingsley Publishers.
Miguel-Tobal, J. J. (1996). La Ansiedad. Madrid: Santillana.
34
Miguel-Tobal, J. J., y Casado M. I. (1999). Ansiedad: Aspectos Básicos y de
Intervención. Barcelona. España
Moreno Rodríguez, A., Benitez Ruiz, L., y Sanz García, R. (2013). Factores
Estresantes en los Pacientes Durante las Sesiones de Hemodiálisis.
Enfermería Nefrológica, 16, 187-187.
Perales-Montilla, C . M., Duschek, S., y Reyes - del Paso, G. A. (2013). Influencia
de los Factores Emocionales sobre el Informe de Síntomas Somáticos en
Pacientes en Hemodiálisis Crónica: Relevancia de la Ansiedad. Nefrología
(Madrid), 33(6), 816-825.
Sierra, J. C., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, Angustia y Estrés: Tres
Conceptos a Diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59.
Segura, A. (2003). Diseños cuasi experimentales. Facultad Nacional de Salud Pública
Universidad de Antioquia. Colombia.
Silva, S., Fava, S., Nascimento, M., Ferreira, C., Marques, N. y Alves, S. (2008).
Efeito Terapéutico da Música em Portador de Insuficiência Renal
Crônica em Hemodiálise. Rev. enferm. UERJ, 382-387.
Soriano González, J. (2012). Estudio Cuasi-Experimental sobre las Terapias de
Relajación en Pacientes con Ansiedad. Enfermería global, 11(26), 39-53.
Torres, L. (2010). Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de los
Trastornos de Ansiedad en el Adulto. Instituto Mexicano del Seguro Social.
Venado, E., Moreno, A., Rodríguez, M., López M., (2001). Insuficiencia Renal
Crónica. Unidad de Proyectos Especiales. Universidad Autónoma de
México.
Verdes M., y Fernández T., Aplicación de un Programa de Musicoterapia en
Pacientes Portadores de Insuficiencia Renal Crónica con
Tratamiento de Hemodiálisis. Revista Cubana de Psicología. Vol. 11,
Nro. 1. 1994.
35
Vieco, M. P. H., García, R. P., Albalate, M., de Sequera Ortiz, P., Ortega, M., Puerta,
M. y Arroyo, R. A. (2014). Factores Psicosociales y Adherencia al
Tratamiento Farmacológico en Pacientes en Hemodiálisis Crónica.
Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología,
34(6), 737-742.
Viedma, M. (2008). Mecanismos Psicofisiológicos de la Ansiedad Patológica:
Implicaciones Clínicas. Universidad de Granada. España.
Virues, R. (2005). Estudio sobre la Ansiedad Psicología Clínica y Psicoterapia.
Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
36
ANEXOS
A. CONSENTIMIENTO INFORMADO
Universidad de Los Andes
Postgrado de Especialización en Musicoterapia
Título del Estudio: Efectos de la Musicoterapia Receptiva: Música e Imagen No
Guiada con Música en la Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis. Estudio
Quasi- Experimental.
Investigador Principal:
Franklin Arzola
Especialista en Musicoterapia
Calle Principal. Manzana 14. Cas Nro. 1
Santa Teresa del Tuy
Co – Investigadora:
Lic. Catalina Di Giangiacomo
El Marques, Calle Angostura
Casa Nro. 19-09
Caracas
Teléfonos: Esp. Franklin Arzola (0426) 6375474
Contacto: Lic. Catalina Di Giangiacomo (0426) 3044772
La información contenida en esta carta de consentimiento puede contener palabras
que usted no entienda. Por favor pregunte al investigador para clarificar cualquier
palabra o información que necesite aclarar. Usted puede conservar esta carta y
discutirla con su familia o amistades si lo considera necesario o si necesita más
tiempo para tomar una decisión acerca de su participación en este estudio.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Usted ha sido elegida (o) para participar en un estudio cuyo propósito es investigar
los Efectos de la Musicoterapia Receptiva Imaginación no Guiada con Música en la
Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis. La información de este estudio de
investigación es importante para conocer la aplicación de la Musicoterapia Receptiva:
37
Imaginación no Guiada con Música en pacientes en proceso de diálisis y sus efectos.
Debido a que usted se encuentra en esta condición, solicitamos su participación.
PROCEDIMIENTOS
Esta investigación es un estudio para pacientes que padecen Enfermedad Renal
Crónica, que presentan niveles de ansiedad por encima del considerado normal. El
diseño de la investigación es: un estudio Quasi-Experimental, que consiste en la
aplicación de un Test de ansiedad pre y post a la aplicación de un tratamiento con
método receptivo de musicoterapia música e imagen no guiada con música. Al grupo
se le aplicará el Test de ansiedad de Hamilton previo al tratamiento con musicoterapia
receptiva y un test posterior con el objeto de comparar ambos niveles de ansiedad.
Específicamente: 1) se aplicará el test de ansiedad al paciente; 2) luego la
intervención en tres sesiones con el método de musicoterapia receptiva (imagen no
guiada con música) 3.- y nuevamente la aplicación del test de ansiedad. El estudio se
llevará a cabo con la autorización del médico tratante y la dirección de la Unidad de
Nefrología Rómulo Gallegos.
RIESGOS E INCOMODIDADES
Este estudio no anticipa riesgos físicos de ningún tipo, aunque es bueno aclararle que
por ser una experiencia nueva usted podría experimentar tensión. Toda la información
revelada por usted en este estudio será mantenida en estricta confidencialidad. Nadie
tendrá acceso a la información que usted revele además de mi persona y los
implicados en el estudio. Su identidad será mantenida en el anonimato. Su nombre no
aparecerá en ningún informe, como tampoco en ninguna publicación. Esta
información será recogida con propósitos investigativos únicamente.
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Usted será informada(o) acercad e cualquier nuevo descubrimiento que pudiera
cambiar su decisión de participar en el estudio, en cuyo caso se le solicitará que firme
una versión de la carta de consentimiento revisada, la cual contendrá cualquier nueva
información.
BENEFICIOS
Al participar en este estudio, usted recibirá una terapia alternativa (no farmacológica)
que usualmente no recibirá en el tratamiento regular. Mucho se ha escrito acerca de
los efectos de la música en la disminución de la ansiedad y aunque estos beneficios
no podrían ser garantizados, la información obtenida en este estudio podría en el
futuro ayudar a otros pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica que
manifiesten ansiedad.
38
COSTOS
El tratamiento proporcionado y las pruebas requeridas en este estudio serán realizados
sin costo alguno para usted.
PAGOS O COMPESACIONES
Usted no recibirá pago o compensación alguna por participar en este estudio.
TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO
Si usted decide no participar en el estudio esto no afectará su tratamiento regular.
CONFIDENCIALIDAD
Todos los documentos obtenidos durante este estudio serán mantenidos en estricta
confidencialidad de acuerdo a las leyes locales aplicables y sus regulaciones. La
información médica y clínica generada en este estudio podría ser revisada por un
consejo técnico de especialistas del postgrado de la Universidad de Los Andes, con el
fin de asegurar una conducta adecuada en el estudio y apego a las leyes. Los
resultados de este estudio podrían ser publicados, en cuyo caso su nombre no
aparecerá en dicha publicación.
PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Y RETIRO
Su participación en este estudio es enteramente voluntaria. Usted puede descontinuar
su participación en cualquier momento sin recibir penalidad o pérdida de cualquier
beneficio. Al mismo tiempo su participación en este estudio puede ser descontinuada
por el investigador en cualquier momento sin su consentimiento. No firme esta carta
de consentimiento a menos que todas sus preguntas hayan recibido respuestas
satisfactorias. Si usted accede a participar en este estudio, recibirá una copia de esta
carta firmada con su respectiva fecha.
PREGUNTAS
Si usted tiene cualquier pregunta en relación a su participación en este estudio, o si en
cualquier momento siente algún problema relacionado con el estudio, puede
contactarme:
Catalina Di Giangiacomo
Número de Celular: (0426) 3044772
39
CONSENTIMIENTO
He leído esta carta de consentimiento (o ha sido leída para mí), el estudio me ha sido
explicado, todas las preguntas acerca del mismo y mi participación en éste han sido
respondidas. Yo de forma libre he decidido participar en este estudio.
Al firmar esta carta de consentimiento no eludo los derechos legales que de otra
forma tendría como sujeto en estudio de investigación.
A continuación se incluyen los espacios para que sean firmados por el participante, el
representante del participante (si aplica) y el investigador principal. La firma de un
testigo no es necesaria, pero podría ser útil en ciertas circunstancias.
Efectos de la Musicoterapia Receptiva Música e Imagen no Guiada Individual en la
Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis. Estudio Quasi-Experimental.
_________________________________ _________________
Firma de la Persona Participante Fecha
_________________________________ _________________
Firma de un Representante Legal (si aplica) Fecha
_________________________________ _________________
Firma de un (a) Representante Legal Autorizado Fecha
Y Firma de Carta de Consentimiento (si se aplica)
_________________________________ _________________
Firma del Investigador Secundario Fecha
Si la carta de consentimiento es leída a la persona (o al representante legal
autorizado), una persona no afiliada con los investigadores servirá de testigo
imparcial. Esta persona debe estar presente durante la lectura de la carta y firmar
después del siguiente párrafo:
Yo confirmo que la información de esta carta de consentimiento fue explicada de
forma fidedigna y entendida a la persona participante en el estudio (o el/la
representante legal debidamente autorizado). La persona (o la/el representante legal
autorizado) libremente accedió a participar en este estudio de investigación
Testigo_____________________________ Fecha _____________________
Investigador Principal __________________ Fecha _____________________
40
B ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON
Nombre Fecha
Unidad/Centro N° Historia
ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON
Población Diana: Población general. Se trata de una escala administrada por un clínico tras
una entrevista. El entrevistador puntúa de 0 a 4 punto cada ítem, valorando tanto la
intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que
corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1,2,3,4,5,6 y 14) y a ansiedad somática (ítems
7,8,9,10,11,12 y 13). Es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los
resultados de la misma. No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una
mayor intesidad de la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras
recibir tratamiento.
Instrucciones para el profesional
Selecciones para cada ítem la puntuación que corresponda, según su experiencia. Las
definiciones que siguen al enunciado del ítem son ejemplos que sirven de guía. Marque en el
casillero situado a la derecha la cifra que defina mejor la intensidad de cada síntoma en el
paciente. Todos los ítems deben ser puntuados.
SÍNTOMAS DE LOS ESTADOS DE ANSIEDAD
Ausente
Leve
Moderado
Grave
MuyGrave
Incapacitante
1. Estado de ánimo ansioso
Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprehensión
(anticipación temerosa), irritabilidad.
0 1 2 3 4
2. Tensión
Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reacciones
con sobresaltos, llanto fácil, temblores, sensación de
inquietud.
0 1 2 3 4
3. Temores
A la oscuridad, a lo desconocido, a quedarse solo, a los
animales grandes, al tráfico, a las multitudes.
0 1 2 3 4
4. Insomnio
Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño
insatisfactorio y cansancio al despertar.
0 1 2 3 4
5. Intelectual (cognitivo)
Dificultad para concentrarse, mala memoria 0 1 2 3 4
6. Estado de ánimo deprimido
Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones,
depresión, despertar prematuro, cambios de humor.
0 1 2 3 4
41
7. Síntomas somáticos generales (musculares)
Dolores y molestias musculares, rigidez muscular,
contracciones musculares, sacudidas clónicas, crujir de
dientes, voz temblorosa.
0 1 2 3 4
8. Síntomas somáticos generales (sensoriales)
Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos,
sensación de debilidad, sensación de hormigueo.
0 1 2 3 4
9. Síntomas cardiovasculares
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos
vasculares, sensación de desmayo, extrasístole.
0 1 2 3 4
10. Síntomas respiratorios
Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo,
suspiros, disnea.
0 1 2 3 4
11. Síntomas gastrointestinales
Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y
después de comer, sensación de ardor, sensación de
estómago lleno, vómitos acuosos, vómitos, sensación de
estómago vacío, digestión lenta, borborigmos (ruido
intestinal), diarrea, pérdida de peso, estreñimiento.
0 1 2 3 4
12. Síntomas genitourinarios
Micción frecuentes, micción urgente, amenorrea,
menorragia, aparición de la frigidez, eyaculación precoz,
ausencia erección, impotencia.
0 1 2 3 4
13. Síntomas autónomos
Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos,
cefaleas de tensión, piloerección (pelos de punta).
0 1 2 3 4
14. Comportamiento en la entrevista (General y
Fisiológicos)
Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, dedos
cogidos, apretados, tics, enrollar un pañuelo; inquietud;
pasearse de un lado a otro, temblor de manos, ceño
fruncido, cara tirante, aumento del tono muscular, suspiros,
palidez facial. Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo,
frecuencia respiratoria por encima de 20 res/min, sacudidas
enérgicas de tendones, temblor, pupilas dilatadas,
exoftalmos (proyección anormal del globo del ojo), sudor,
tics en los párpados.
0 1 2 3 4
Fuente: Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating.
Ansiedad Psíquica
Ansiedad Somática
PUNTUACIÓN TOTAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...rolake1
 
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...rolake1
 
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados EstandarizadosPublicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados EstandarizadosIPAP Redfensur
 
Tratamiento intratimpanico acufeno crónico en pacientes con DM2
Tratamiento intratimpanico acufeno crónico en pacientes con DM2Tratamiento intratimpanico acufeno crónico en pacientes con DM2
Tratamiento intratimpanico acufeno crónico en pacientes con DM2Marcial Hayakawa
 
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Giovanna Dianderas
 
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...GNEAUPP.
 
Manual de medicina interna calculos, scores y abordajes de bartolomei 2da edi...
Manual de medicina interna calculos, scores y abordajes de bartolomei 2da edi...Manual de medicina interna calculos, scores y abordajes de bartolomei 2da edi...
Manual de medicina interna calculos, scores y abordajes de bartolomei 2da edi...Linda Emily Icaza
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivistarichardpape
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesAramais Garcia
 
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialAbordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialMaría García
 
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...GNEAUPP.
 
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...GNEAUPP.
 
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...GNEAUPP.
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineMaría García
 
Cuidados de la Piel Perilesional
Cuidados de la Piel PerilesionalCuidados de la Piel Perilesional
Cuidados de la Piel PerilesionalGNEAUPP.
 
Bronquiolitis aguda: estudio de variabilidad e idoneidad (por edad)
Bronquiolitis aguda: estudio de variabilidad e idoneidad (por edad) Bronquiolitis aguda: estudio de variabilidad e idoneidad (por edad)
Bronquiolitis aguda: estudio de variabilidad e idoneidad (por edad) Javier González de Dios
 

La actualidad más candente (20)

DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
 
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
 
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados EstandarizadosPublicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
Publicación Cientifica: Planes de Cuidados Estandarizados
 
Tratamiento intratimpanico acufeno crónico en pacientes con DM2
Tratamiento intratimpanico acufeno crónico en pacientes con DM2Tratamiento intratimpanico acufeno crónico en pacientes con DM2
Tratamiento intratimpanico acufeno crónico en pacientes con DM2
 
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
Técnicas de tratamiento fisioterapéutico para la recuperación del Síndrome de...
 
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
 
Manual de medicina interna calculos, scores y abordajes de bartolomei 2da edi...
Manual de medicina interna calculos, scores y abordajes de bartolomei 2da edi...Manual de medicina interna calculos, scores y abordajes de bartolomei 2da edi...
Manual de medicina interna calculos, scores y abordajes de bartolomei 2da edi...
 
Musicoterapia en carceles
Musicoterapia en carcelesMusicoterapia en carceles
Musicoterapia en carceles
 
Terapia intensivista
Terapia intensivistaTerapia intensivista
Terapia intensivista
 
Casos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetesCasos clinicos diabetes
Casos clinicos diabetes
 
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencialAbordaje Dolor Crónico semipresencial
Abordaje Dolor Crónico semipresencial
 
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
 
Caso clìnico diabetico
Caso clìnico  diabeticoCaso clìnico  diabetico
Caso clìnico diabetico
 
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
Aplicación de una intervención formativa como instrumento esencial para la pr...
 
Delgado, Eduardo - thesis
Delgado, Eduardo - thesisDelgado, Eduardo - thesis
Delgado, Eduardo - thesis
 
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...
Educación sanitaria para la prevención de úlceras por presión. Revisión siste...
 
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on lineCurso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
Curso Abordaje Dolor Crónico Triptico on line
 
MANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :DiarreaMANUAL SSA :Diarrea
MANUAL SSA :Diarrea
 
Cuidados de la Piel Perilesional
Cuidados de la Piel PerilesionalCuidados de la Piel Perilesional
Cuidados de la Piel Perilesional
 
Bronquiolitis aguda: estudio de variabilidad e idoneidad (por edad)
Bronquiolitis aguda: estudio de variabilidad e idoneidad (por edad) Bronquiolitis aguda: estudio de variabilidad e idoneidad (por edad)
Bronquiolitis aguda: estudio de variabilidad e idoneidad (por edad)
 

Similar a EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA EN LA ANSIEDAD DE PACIENTES EN PROCESO DE DIÁLISIS. ESTUDIO QUASI – EXPERIMENTAL.

María de Lourdes Torres
María de Lourdes TorresMaría de Lourdes Torres
María de Lourdes Torresrolake1
 
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofanoGise Pampa
 
Manual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermerosManual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermerosIvan Suazo
 
Manual de-auriculoterapia
Manual de-auriculoterapiaManual de-auriculoterapia
Manual de-auriculoterapiar cs
 
Atlas ilustrado de botox
Atlas ilustrado de botoxAtlas ilustrado de botox
Atlas ilustrado de botoxROVINE
 
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnètammyurbe
 
Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros poly0900
 
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancerMusicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancerAldo Caballero
 
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...MelanyVillenaPresent
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicarcarmen1003
 
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...GNEAUPP.
 
Un nuevo método para el tratamiento
Un nuevo método para el tratamientoUn nuevo método para el tratamiento
Un nuevo método para el tratamientosaqt
 
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...Demona Demona
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaDominique Gross
 

Similar a EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA EN LA ANSIEDAD DE PACIENTES EN PROCESO DE DIÁLISIS. ESTUDIO QUASI – EXPERIMENTAL. (20)

María de Lourdes Torres
María de Lourdes TorresMaría de Lourdes Torres
María de Lourdes Torres
 
Diagnostico quirofano
Diagnostico  quirofanoDiagnostico  quirofano
Diagnostico quirofano
 
Manual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermerosManual anestesia para enfermeros
Manual anestesia para enfermeros
 
Reporte de actividades sf
Reporte de actividades sfReporte de actividades sf
Reporte de actividades sf
 
Manual de-auriculoterapia
Manual de-auriculoterapiaManual de-auriculoterapia
Manual de-auriculoterapia
 
Atlas ilustrado de botox
Atlas ilustrado de botoxAtlas ilustrado de botox
Atlas ilustrado de botox
 
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
2a5 ozonoterapia para el tratamiento del acnè
 
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nodulos vocales
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nodulos vocalesUltrasonido terapéutico en disfonia por nodulos vocales
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nodulos vocales
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros Manualanestesiaparaenfermeros
Manualanestesiaparaenfermeros
 
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancerMusicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
Musicoterapia en pacientes pediatricos con cancer
 
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
Grupo 3 - Aplicación de la electroterapia para disminuir el dolor de la herni...
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
Evaluación de las guías de práctica clínica españolas sobre úlceras por presi...
 
Un nuevo método para el tratamiento
Un nuevo método para el tratamientoUn nuevo método para el tratamiento
Un nuevo método para el tratamiento
 
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales
Ultrasonido terapéutico en disfonia por nódulos vocales
 
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgenciasGuia manejo del dolor agudo en urgencias
Guia manejo del dolor agudo en urgencias
 
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
Tratamiento del paciente con trastorno límite de la personalidad en urgencias...
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
 
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
Itinerari formatiu radiodiagnostic 2018 2019
 

Último

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 

Último (20)

Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 

EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA EN LA ANSIEDAD DE PACIENTES EN PROCESO DE DIÁLISIS. ESTUDIO QUASI – EXPERIMENTAL.

  • 1. EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA EN LA ANSIEDAD DE PACIENTES EN PROCESO DE DIÁLISIS. ESTUDIO QUASI – EXPERIMENTAL. ____________________________________________________________________ Trabajo Especial de Grado Presentado al Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes ____________________________________________________________________ Requisito Parcial para la Obtención del Título Académico: Especialista en Musicoterapia. ____________________________________________________________________ Por Catalina Di Giangiacomo Lugo Julio, 2017
  • 2. ii © 2017 Catalina Di Giangiacomo Lugo Derechos Reservados
  • 3. iii RESUMEN Efectos de la Musicoterapia Receptiva: Música e Imagen no Guiada con Música en la Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis. Estudio Quasi- Experimental. Catalina Di Giangiacomo Lugo Especialista en Musicoterapia Universidad de Los Andes, 2017 Asesor: Especialista Franklin Arzola. El presente estudio exploró los efectos de la musicoterapia receptiva en 45 pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica y que presentaban signos de ansiedad. Se utilizó un diseño pre-post prueba, en el cual, no había grupo control de comparación. Se realizaron dos sesiones individuales con cada uno de los pacientes durante el período de conexión de hemodiálisis en la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos en Caracas, bajo el siguiente protocolo de tratamiento: a) Se procedió a conversar con los doctores y enfermeras de la unidad en los distintos turnos con el fin de que indicaran cuales eran los pacientes que desde su óptica padecían de ansiedad durante el período de conexión. b) Se conversó con los pacientes de manera general acerca de su patología, cómo habían llegado a ser pacientes renales, patologías que acompañaban a la ERC, antecedentes familiares, situación general actual y su sentir acerca de todo el proceso, adicionalmente a esto se conversó acerca de los gustos musicales y preferencias durante el tiempo libre. c) Se procedió a la lectura, explicación y firma de los consentimientos informados por parte de los pacientes. d) Aleatoriamente se procedió a aplicar el Test de Ansiedad de Hamilton, el mismo fue aplicado por el personal de la unidad. e) Se procedió a realizar (2 sesiones) UMI con
  • 4. iv cada uno de los pacientes a los que les fue aplicado el Test. Dichas sesiones fueron realizadas distintos días de la semana en el mismo turno en el que el paciente recibía su tratamiento de hemodiálisis. f) Luego de cada sesión de UMI se procedió a realizar nuevamente el Test de Ansiedad de Hamilton. g) Los consentimientos informados y Test de cada uno de los pacientes fueron firmados y sellados por el Director médico de la Unidad. El resultado determinó que el 86,6% de los pacientes participantes del estudio mostraron una disminución significativa de la ansiedad, evidenciando que la musicoterapia receptiva y el método Imaginación No Guiada con Música, disminuyó la ansiedad en 39 de estos pacientes.
  • 5. v AGRADECIMIENTOS Agradezco primeramente a Dios por haberme puesto en este mundo y en el camino de la música. A la Dra. Yadira Albornoz por tener la iniciativa de crear la Especialización en Musicoterapia, por tener el aplomo suficiente para llevar adelante esta Especialización. Al Profesor Franklin Arzola por el tiempo dedicado a la elaboración de este trabajo, por sus consejos, observaciones oportunas y sobre todo por permitir que todo fluyera de manera natural. Al Prof. Ronald Feo por dar siempre su opinión certera y oportuna. A mi madre, por estar siempre atenta a mi crecimiento como persona y como profesional. A mi esposo y mi hija Osiris, por entender, comprender y tolerar el tiempo que debía dedicarle a los estudios de esta Especialización, y por siempre darme ánimos diciendo “Tú si puedes”. A los Dres. Ninoska García, María Eugenia Malavé, Julio César Morales, Adilia Castillo y Enma Calderin por abrirse a tener contacto con esta disciplina que es novedosa en Venezuela, y más allá de esto, reconocer que la aplicación de las sesiones de musicoterapia si ayudan a los pacientes. A la señora Berlín Calma por permitirse ser objeto de estudio de una manera transparente y genuina.
  • 6. vi A los que ya no están aquí, al Sr. Isidro Canella, Vidalina, Michelle, Pascuala, Ramona, quienes fueron engranajes importantes en el desarrollo de esta investigación. A todos… Infinitas Gracias!!!
  • 7. vii CONTENIDO Página RESUMEN…………………………………….……………..………………… iii AGRADECIMIENTOS………………………………………………………... v LISTA DE TABLAS……………….………….………………………………. ix CAPÍTULO 1 . INTRODUCCIÓN……………………………………………….………. 1 Propósito del Estudio y Definiciones………………………………… 1 Problema de Estudio…………………………………………..……… 4 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.................................................................. 5 Ansiedad…………………………………..…..………………….….... 5 Musicoterapia Receptiva......................................................................... 7 Musicoterapia y Ansiedad en Pacientes en Hemodiálisis....................... 7 Imagen No Guiada con Música (UMI).................................................... 8 3. MÉTODO. .................................................................................................... 10 Participantes………………….................................................................. 10 Diseño………………………………...………………………………… 13 Materiales…............................................................................................... 13 Protocolo de Tratamiento……………………….………….…………… 14 Análisis de los Resultados……………..................................................... 17
  • 8. viii 4. RESULTADOS……………………………….…………………………. 19 5. DISCUSIÓN………………………………………….……..…………… 29 6. SUMARIO Y EVALUACIÓN................................................................... 31 Resultados del Estudio…........................................................................ 31 Evaluación del Estudio.......................................................................... 31 Investigaciones Futuras………………………...................................... 31 Limitaciones…………………………………………………………… 32 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................. 33 ANEXOS……………………………………………………………………….. 36 A. Consentimiento Informado…………………………………………… 36 B. Escala de Ansiedad de Hamilton……………………………………… 40
  • 9. ix LISTA DE TABLAS Tablas Página 1. Tabla 1. Pacientes y Patología Asociada…………………………… 12 2. Tabla 2. Escucha Musical y Sesiones de Musicoterapia…………… 16 3. Tabla 3. Resultados Pre - Prueba - Sesión I. Test de Hamilton……… 20 4. Tabla 4. Resultados Post - Prueba - Sesión II. Test de Hamilton…… 22 5. Tabla 5. Estadística Comparativa Pre - Post 1………..…………..….. 24 6. Tabla 6. T Student Pre - Post 1……………………….……..……….. 24 7. Tabla 7. Estadística Comparativa Pre - Post 2……………...….…….. 25 8. Tabla 8. T Student Pre - Post 2……………………………..………… 25 9. Tabla 9. Estadística Comparativa Post 1 - Post 2……..…..….…….. 25 10. Tabla 10. T Student Post 1 - Post 2 .…………….…….…..………….. 26
  • 10. 1 CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN Propósito y Definiciones El propósito de este estudio Quasi-Experimental apunta a determinar los efectos de la musicoterapia receptiva en la disminución de la ansiedad en pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica o terminal. Los diseños o estudios quasi-experimentales se derivan de los estudios experimentales. “La característica principal de las investigaciones quasi- experimentales es la ausencia de aleatorización de los tratamientos, y por lo tanto, la carencia de un control total sobre la situación” (Cabré, 2010, p. 4). Se utilizó una pre-prueba, posteriormente se realizó la intervención haciendo uso de la musicoterapia receptiva e Imagen No Guiada con Música (UMI) de forma individual y posteriormente se realizó una post-prueba para medir los resultados que tiene este método sobre la ansiedad de los pacientes. La musicoterapia abarca necesariamente diversos aspectos, el primero relacionado con la salud, prosiguiendo con el rol del paciente y terapeuta, la responsabilidad de este último en el proceso, siguiendo con la tríada formada por el paciente, la música y el terapeuta y finalmente el proceso terapéutico desarrollado con el fin de alcanzar el equilibrio en la salud del paciente. En este sentido Bruscia (2007) afirma que, “la musicoterapia es un proceso sistemático de intervención en el cual el terapeuta ayuda al paciente a fomentar su salud, utilizando experiencias musicales y las relaciones que se desarrollan a través de éstas como fuerzas dinámicas de cambio” (p.18).
  • 11. 2 Con respecto al método utilizado en el presente estudio (Imagen No Guiada con Música), de siglas en inglés UMI, se refiere al método receptivo de musicoterapia, en donde existe un proceso corto de imaginación generado por el paciente en respuesta a la escucha musical (Albornoz, 2015). En este proceso se le explicó al paciente detalladamente en qué consistía la experiencia, se procedió a solicitarle al paciente que se colocara en la silla de diálisis lo más cómodo posible. Se procedió a constatar la postura del paciente sobre la silla para iniciar el proceso de relajación con los ojos cerrados, centrándose en la respiración para luego pasar a cada uno de los músculos del cuerpo. El terapeuta debe estar atento (a) a cada una de las respuestas del paciente, posteriormente se le indicó al paciente cuando la música inicia y/o llega a término. Luego de haber terminado la escucha musical se procedió a concluir con el proceso, trabajando la respiración y cada uno de los músculos del cuerpo, haciendo que el paciente se conecte de manera consciente con su propio cuerpo. Finalmente se emplearon técnicas de intervención verbal para que paciente y terapeuta compartan lo vivido durante la experiencia. El punto focal de esta investigación es la ansiedad, según la Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto (Torres, 2010), la ansiedad es “un estado emocional displacentero que se acompaña de cambios somáticos y psíquicos, que puede presentarse con una reacción adaptativa o como síntoma o síndrome que acompaña a diversos padecimientos médicos y psiquiátricos” (p. 8). Los síntomas de la ansiedad pueden ser variados (físicos, psicológicos, conductuales, intelectuales o sociales). Dentro de los síntomas físicos están: taquicardia, tensión, rigidez muscular, alteraciones del sueño. Algunos de los
  • 12. 3 síntomas psicológicos: inquietud, sensación de peligro, temor a la muerte. Los síntomas conductuales se podrían presentar como: estado de alerta, torpeza, dificultad para accionar cualquier tipo de respuesta. Los síntomas conductuales afectados por el estado de ansiedad podrían ser: dificultad de atención, concentración, memoria, pocas expectativas o expectativas negativas. Finalmente los síntomas sociales de la ansiedad podrían manifestarse con: temor excesivo, bloqueo en la acción de la respuesta e irritabilidad. En este sentido, Verdes y Fernández (1994) describen la ansiedad como un sentimiento persistente de temor, aprehensión y desastre inminente. Es la respuesta a la amenaza de impulsos peligrosos reprimidos en el fondo de la personalidad o de sentimientos reprimidos, pugnando por hacerse conscientes; un aviso de peligro por la presión de actitudes internas inaceptables. Se distingue del miedo por estar referida a objetos o acontecimientos específicos. Apoyando estas definiciones, Virues (2005), expresa que la ansiedad es una respuesta emocional que se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o peligrosas, aunque en realidad no se puedan valorar como tal, esta manera de reaccionar de forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea nociva porque es excesiva y frecuente. De la misma manera, Viedma (2008) entiende la ansiedad como una respuesta emocional que puede generar un patrón de respuesta múltiple donde interactúan tres sistemas: cognitivo, fisiológico y motor. En esta tríada pueden presentarse respuestas como: dificultad para concentrarse, taquicardia y dificultad para movilizarse.
  • 13. 4 Los pacientes que participaron en la investigación fueron diagnosticados por un especialista con Enfermedad Renal Crónica, los mismos fueron sometidos a un proceso de hemodiálisis interdiaria por un período de 4 horas, en turnos específicos (mañana, tarde, noche). Durante este proceso los pacientes experimentaron diversas incomodidades: temor durante el período de conexión, ataques de pánico, llanto incontrolable, inestabilidad en la tensión arterial, entre otros. Problema de Estudio El propósito de este estudio fue investigar los efectos de la Receptiva en la Disminución de la Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis. El interés que surge en el tema obedece a la experiencia vivida durante el Internado Profesional de la Especialización, en la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos, en donde se pudo observar a diario la situación de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis. De dicha experiencia surge la siguiente pregunta de estudio: ¿Puede la musicoterapia receptiva disminuir la ansiedad en pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica? La hipótesis que sustenta la pregunta de estudio fue: La musicoterapia receptiva música e imaginación no guiada con música disminuye la ansiedad en pacientes en proceso de diálisis. Es importante destacar que en Venezuela no se conocen estudios acerca de los efectos de la musicoterapia receptiva e imagen no guiada individual en pacientes en proceso de diálisis, por lo que el presente estudio Quasi-Experimental podría ayudar a disminuir las brechas del desconocimiento, sirviendo de aporte a futuros trabajos de investigación.
  • 14. 5 CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA A continuación en el presente capítulo se busca desarrollar las aristas relacionadas con los antecedentes de esta investigación, así como lo referente a los conceptos y teorías que comprenden la misma. Ansiedad En nuestros tiempos es mucho lo que se oye hablar acerca de la ansiedad, al parecer, este concepto forma parte de la existencia humana en menor o mayor grado, siendo entonces ésta una respuesta adaptativa, la misma, proviene del latín “anxietas”, que significa angustia o aflicción. NANDA (2006), de sus siglas en inglés, (North American Nursing Diagnosis Association) expresa que la ansiedad es una vaga sensación de malestar o amenaza acompañada de una respuesta atonómica (cuyo origen con frecuencia es desconocido para el individuo), sentimiento de aprehensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo. Así mismo señala, que la ansiedad puede tener factores relacionados como: amenazas de muerte, al concepto de sí mismo, al estado de salud, cambios de los patrones de interacción, crisis situacionales o de maduración, transmisión y contagio personal, necesidades no cubiertas, cambios en la situación económica, el entorno, el estado de salud o estrés. Las características de la ansiedad expresa la NANDA (2006), puede estar enfocadas hacia la autoevaluación o sentimientos negativos de sí mismo, también hacia aspectos que están pendientes por desarrollar, expresiones de vergüenza o de culpa, dificultad
  • 15. 6 para tomar decisiones, expresión de preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos vitales, mal contacto ocular, agitación, vigilancia e insomnio. La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (2011), expresa que la ansiedad es una emoción natural que comprende las reacciones que tienen los seres humanos ante la amenaza de un resultado negativo o incierto. Según el Diccionario de la Real Academia Española (2016), define ansiedad como un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. Agrega también que, es una angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, y que no permite el sosiego en los enfermos. El término ansiedad sugiere entonces una combinación de factores, ya que en ella se podrían manifestar sensaciones cognitivas, corporales, visuales, perceptivas, sociales, entre otras. Así mismo, Tobal (1996), afirma que la ansiedad es una reacción emocional ante la percepción de un peligro o amenaza, manifestándose mediante un conjunto de respuestas agrupadas en tres sistemas: cognitivo o subjetivo, fisiológico o corporal y motor, pudiendo actuar con cierta independencia. Siguiendo este orden, Soriano (2012), explica que cierto nivel de ansiedad es beneficioso para proteger a las personas de situaciones de peligro, pero un exceso de ésta se transforma en negativo y contraproducente, llevando entonces las características de la ansiedad a los extremos. Finalmente la ansiedad puede presentarse en cualquier momento, o quizá acompañar permanentemente al individuo, haciéndose visible a otros mediante procesos simples corporales hasta los más complejos a nivel cerebral pudiendo
  • 16. 7 paralizar por un momento al ser humano. Es entonces cuando se afirma que la respuesta a un estado ansioso se da mediante un proceso vivencial, es el individuo que atraviesa por un estado de ansiedad, el que experimenta en su propio ser todos los cambios corporales, visuales, kinestésicos y perceptivos que puedan darse, llevando entonces a este proceso a un nivel complejo de procesamiento en donde la capacidad de adaptación del individuo juega un papel importante. Musicoterapia Receptiva La musicoterapia receptiva se basa principalmente en la escucha o audición musical. Bruscia (2007) afirma que en las experiencias receptivas el cliente escucha música y responde a la experiencia en forma silenciosa, en forma verbal o en alguna otra. Dichas experiencias pueden focalizarse en los aspectos físicos, emocionales, intelectuales, estéticos y espirituales. Complementando esta definición, Gigante (2011), explica que la música es un estímulo que es percibido por los sentidos y es capaz de generar una serie de respuestas en el organismo, entendiendo que la persona que escucha se encuentra en un estado activo para la recepción de la música o el sonido. Musicoterapia y Ansiedad en Pacientes en Hemodiálisis Los autores Verdes y Fernández (1998), realizaron un trabajo de investigación basado en la audición de selecciones musicales de tipo relajante - calmante, llegando a la conclusión que la escucha de música constituye una terapia eficaz cuyos efectos fueron comprobados psicofisiológicamente, produciendo un descenso en el ritmo cardíaco, respiratorio y en la energía muscular, a la vez que disminuye el efecto de otros estímulos externos. Consecuentemente esto se
  • 17. 8 acompaña de un estado de placidez y sedación que en ocasiones conlleva al sueño sin necesidad de administrar psicofármacos. En un estudio específico de los efectos terapéuticos de la música en portador de insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, realizado por Silva, Fava, Nascimento, Ferreira, Marques y Alves, (2008) explican que la música constituye parte de los seres humanos, pues los componentes básicos de la música como el ritmo, la melodía y la armonía son la composición misma de los organismos. Dicha semejanza se observa en el ritmo cardíaco, la sincronía al caminar y el volumen de la voz al hablar. En este mismo estudio se afirma que la audición musical alegra el ambiente, y es por ello, que la música es preferida antes que el silencio, ya que el silencio puede ampliar la sensación de incomodidad en el cuerpo. Así mismo, afirma que, la música leve o de fondo puede aliviar la ansiedad y el estrés de los pacientes en hemodiálisis. Esto explicaría como las ondas cerebrales, la frecuencia cardíaca y la respiración pueden cambiar sutilmente de acuerdo a la música que se esté escuchando. En el estudio realizado por Bechert, Silva y Ribeiro (2011) en pacientes en hemodiálisis, concluyeron que los pacientes experimentaron tener sentimientos de paz, tranquilidad, alegría, distracción y animación posteriores a la intervención musicoterapéutica. Así mismo en este estudio se comprueba como la hipertensión arterial y los cuadros de dolor disminuyeron en el período de aplicación de la terapia musical. Imagen No Guiada con Música (UMI) De siglas en inglés UMI, se refiere al método receptivo de musicoterapia, en donde existe un proceso corto de imaginación generado por el paciente en respuesta a
  • 18. 9 la escucha musical. Grocke y Wigram (2006) explica que en la Imaginación No Guiada con música las imágenes generadas por el cliente obedecen a su propia respuesta mental ante el estímulo de la música. En este proceso se le explica al paciente detalladamente en qué consiste la experiencia, se procede a solicitarle al paciente que se coloque en la silla de diálisis lo más cómodo posible. Se procede a constatar la postura del paciente sobre la silla para iniciar el proceso de relajación con los ojos cerrados, centrándose en la respiración para luego pasar a cada uno de los músculos del cuerpo. El terapeuta debe estar atento (a) a cada una de las respuestas del paciente, posteriormente se le indica al cuando la música inicia y/o llega a término. Luego de haber terminado la escucha musical se procede a concluir con el proceso, trabajando la respiración y cada uno de los músculos del cuerpo, haciendo que el paciente se conecte de manera consciente con su propio cuerpo. Finalmente se emplean técnicas de intervención verbal para que paciente y terapeuta compartan lo vivido durante la experiencia. En este sentido, Bruscia (2007) expresa que en la Imaginación no guiada con música el cliente imagina libremente mientras escucha música en un estado alterado de conciencia, sin una dirección o diálogo con el terapeuta, especifica también que en este tipo de experiencias la obra musical generalmente es corta. Así mismo explica que la Imaginación no guiada con música se encuentra dentro de los tipos de experiencias específicas que pueden realizarse dentro del proceso de Escucha Imaginativa, dentro de ella también se encuentran otro tipo de experiencias como: Imaginación dirigida con música, Imaginación guiada con música e Imaginación guiada interactiva con música.
  • 19. 10 CAPÍTULO III MÉTODO Participantes Los participantes de este estudio fueron 45 pacientes (23 Femeninos y 22 Masculinos) de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos (UNRG), ubicada en Caracas. En esta unidad les proporcionaron tratamiento de hemodiálisis a pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica (ERC), en el horario comprendido de 7am hasta las 9:00Pm, la población asciende a un total de 240 pacientes. Los pacientes recibieron dicho tratamiento tres veces por semana por un tiempo de 4 Hrs cada sesión. El total de los pacientes se dividen en dos grandes grupos, grupo I que recibe tratamiento los días Lunes, Miércoles, Viernes y el grupo II Martes, Jueves y Sábado, a su vez, los pacientes estuvieron distribuidos en tres turnos diarios (Mañana – Tarde – Noche), esta organización especifica el día y el turno de cada uno de los pacientes que recibieron tratamiento en la unidad. Con el aval del Consejo de Estudio de Postgrado de la Universidad de Los Andes y de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos, se procedió a elegir a los participantes de manera aleatoria y voluntaria, los cuales firmaron un consentimiento informado, previa explicación del mismo y del estudio a realizar. Los criterios de participación de los pacientes fueron: 1) Presentar ansiedad durante el proceso de tratamiento; 2) Haber firmado previamente el consentimiento informado; 3) Capacidad de expresarse verbalmente; 4) Ser paciente regular de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos. Este estudio fue revisado y aprobado por el
  • 20. 11 Consejo Técnico del Postgrado de la Universidad de Los Andes con el fin de resguardar elementos éticos del estudio. A continuación se presenta una tabla que contiene información relevante de los pacientes participantes del estudio, en ella se puede observar el número de pacientes, el seudónimo utilizado con el fin de proteger la identidad de los mismos, edad, sexo, y la patología presentada al momento de realizar el estudio (ver Tabla 1). Es importante destacar que los pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal Crónica, poseen otras patologías de base, como la Hipertensión Arterial o la Diabetes, y en muchos casos ambas. Se pudo evidenciar que la co-morbilidad en estos pacientes es lo que desencadena la enfermedad renal.
  • 21. 12 Tabla 1. Pacientes y Patología Asociada Nro Nombre Edad Sexo Diabetes HTA ERC 1 Alejandra 45 F X X X 2 María 50 F X X X 3 Nancy 52 F --- X X 4 Concepción 66 F X X X 5 Natividad 70 F --- X X 6 Eulogia 72 F X X X 7 Cristina 35 F --- X X 8 Angelina 45 F X X X 9 Fernanda 46 F X X X 10 Marcelina 66 F X X X 11 Teresa 59 F X X X 12 Carolina 53 F --- X X 13 Jenny 55 F X X X 14 Carmen 47 F X X X 15 Inés 66 F X X X 16 Janeth 69 F X X X 17 Indira 55 F X X X 18 Eugenia 72 F X X X 19 Enma 76 F X X X 20 Ana 45 F --- X X 21 Leticia 35 F X X X 22 Rosa 66 F X X X 23 Magdalena 46 F X X X 24 José 66 M --- X X 25 Pedro 56 M X X X 26 Luis 46 M X X X 27 Nelson 47 M X X X 28 Abraham 36 M --- X X 29 Emil 76 M X X X 30 Miguel 56 M X X X 31 Abelardo 64 M X X X 32 Rafael 62 M X X X 33 Juan 49 M X X X 34 Jesús 48 M X X X 35 Alexis 50 M --- X X 36 Simeón 52 M X X X 37 Alejandro 53 M X X X 38 Oscar 54 M X X X 39 Pedro 56 M X X X 40 Héctor 57 M --- X X 41 Alberto 66 M X X X 42 Mario 69 M --- X X 43 Roberto 62 M X X X 44 Román 59 M X X X 45 Rafael 58 M --- X X HTA: Hipertensión Arterial. ERC: Enfermedad Renal Crónica
  • 22. 13 Diseño El diseño utilizado en esta investigación se basó en un diseño pre-post prueba de forma individual, el cual, consistió en aplicar el Test de Ansiedad de Hamilton para medir los niveles iniciales de Ansiedad, posteriormente se aplicó el método receptivo de Musicoterapia Imagrn No Guiada con Música en dos sesiones, para finalmente aplicar nuevamente el Test luego de cada sesión de Musicoterapia, con la finalidad de comparar los niveles de ansiedad pre-post tratamiento. Materiales Para medir los niveles de ansiedad en cada uno de los pacientes se utilizó el Test de Ansiedad de Hamilton, el cual, fue administrado por el personal especializado en la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos, siempre en presencia de la investigadora. De igual forma se tuvo acceso libre a las historias clínicas de los pacientes. La escala de ansiedad de Hamilton consta de 14 preguntas, de las cuales 7 están relacionadas con la ansiedad psíquica y las 7 restantes con la ansiedad somática, en la misma también se toma en cuenta el comportamiento durante la entrevista, para lo cual, tiene un ítem puntuado. La suma de puntuación de los ítems va de 0 (cero) a 56 (cincuenta y seis) puntos, una mayor puntuación obtenida por un paciente en la escala indica un nivel mayor de ansiedad, la misma es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento. Una puntuación de 17 o menos indica Ansiedad Leve, de 18 a 24 puntos indica Ansiedad Moderada y finalmente una puntuación superior a 25 indica Ansiedad Severa.
  • 23. 14 Para realizar con cada uno de los pacientes la escucha receptiva se contó con un banco de música instrumental de diversos autores, del cual, los pacientes podían escoger libremente la de su preferencia. Protocolo de Tratamiento Antes de iniciar el proceso de recolección de datos, se le presentó el estudio al Director Médico de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos, así como también el consentimiento informado que sería firmado por cada uno de los pacientes. Se procedió a conversar con los médicos de planta y personal de enfermería con la finalidad de que informaran que pacientes podrían ser seleccionados para el estudio. El protocolo de tratamiento usado en este estudio fue el siguiente: Se conversó con cada uno de los pacientes de manera individual durante el proceso de conexión, con el fin de conocer su historia clínica y su percepción acerca del tratamiento de hemodiálisis, así como también su rutina diaria, medios de distracción, actividades cotidianas y preferencias musicales. En este mismo orden de ideas, se procedió a facilitarle al paciente un banco de música instrumental del cual podía libremente expresar cual pieza era de su agrado. En este punto se evidenció que aunque esta selección de música instrumental contenía ejecuciones de instrumentos musicales diversos, un 100% de los pacientes participante del estudio prefirió música de instrumentos de cuerda frotada como: el violín, la viola y el cello, afirmando que eran “más bonitos”, “más tranquilos”. La música instrumental seleccionada tenía un rango de duración de 1:29 (Un minuto veinte y nueve segundos) a 5:18 (cinco minutos diez y ocho segundos).
  • 24. 15 De manera individual y durante el período de conexión los participantes recibieron dos sesiones de musicoterapia. Posterior a cada sesión se aplicó el Test de Ansiedad de Hamilton para conocer si existían variaciones en los niveles de Ansiedad. A continuación se presenta una tabla con información relevante acerca del proceso de escucha musical. En ella se evidencia el número total de pacientes participantes, el pseudónimo utilizado para el presente estudio y la música escuchada por ellos durante las sesiones de musicoterapia, así como el tiempo de duración de las piezas utilizadas en dicho proceso con cada uno de los individuos seleccionados en el estudio (ver Tabla 2). Es importante resaltar que la música fue seleccionada por cada uno de los pacientes respetando la libre elección de los mismos. En algunos casos los pacientes quisieron escuchar la misma pieza en ambas sesiones de musicoterapia, expresando que no querían cambiar de música, ya que les había gustado mucho la que usaron la primera vez. Se pudo evidenciar que la escogencia de los pacientes por la misma pieza musical, obedecía generalmente a recuerdos gratos o evocaciones placenteras que habían llegado a sus sentidos en la primera sesión. Siguiendo este orden, y queriendo respetar las necesidades de cada uno de los pacientes, se procedió a utilizar la música escogida libremente por ellos, aunque estas fuesen repetidas en las dos sesiones de musicoterapia.
  • 25. 16 Tabla 2. Escucha Musical en Sesiones de Musicoterapia Nro Seudónimo Escucha Sesión 1 Dur. Escucha Sesión 2 Dur. 1 Alejandra Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 2 María Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 3 Nancy Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 4 Concepción Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 5 Natividad Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 6 Eulogia Conc. F. Andante. Mozart 2:33 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 7 Cristina Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 8 Angelina Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 9 Fernanda Conc. 4. Andante. Mozart 2:45 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 10 Marcelina Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 11 Teresa Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 12 Carolina Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Conc. F. Andante. Mozart 2:33 13 Jenny Suite Nro3. Bach 3:55 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 14 Carmen Suite Nro3. Bach 3:55 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 15 Inés Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 16 Janeth Suite Nro3. Bach 3:55 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 17 Indira Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Suite Nro3. Bach 3:55 18 Eugenia Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 19 Enma Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 20 Ana Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 21 Leticia Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 22 Rosa Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Suite Nro3. Bach 3:55 23 Magdalena Conc. 9 en C. Andante. Mozart 2:59 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 24 José Suite Nro3. Bach 3:55 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 25 Pedro Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 26 Luis Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 27 Nelson Suite Nro3. Bach 3:55 Suite Nro3. Bach 3:55 28 Abraham Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 29 Emil Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 30 Miguel Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 31 Abelardo Suite Nro3. Bach 3:55 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 32 Rafael Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 33 Juan Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 34 Jesús Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 35 Alexis Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 36 Simeón Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 37 Alejandro Suite Nro3. Bach 3:55 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 38 Oscar Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 39 Pedro Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 40 Héctor Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 41 Alberto Suite Nro3. Bach 3:55 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 42 Mario Minuetto Nro. 6. Mozart 1:29 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 43 Roberto Conc. 43. Allegro. Mozart 2:41 Conc. Violin. I Mov. Bach 3:57 44 Román Conc. 7 en G. Allegro. Mozart 3:27 Suite Nro 2 Op. 55. Grieg 4:15 45 Rafael Minuetto: Allegro. Haydn 5:18 Suite Nro3. Bach 3:55
  • 26. 17 La escucha receptiva, específicamente la Imaginación No Guiada con música que se utilizó en este estudio consistió en lo siguiente: Se le explica al paciente detalladamente en qué consiste la experiencia, se procede a solicitarle al paciente que se coloque en la silla de diálisis lo más cómodo posible. Se procede a constatar la postura del paciente sobre la silla para iniciar el proceso de relajación con los ojos cerrados, centrándose en la respiración para luego pasar a cada uno de los músculos del cuerpo. El terapeuta debe estar atento (a) a cada una de las respuestas del paciente, posteriormente se le indica al paciente cuando la música inicia y/o llega a término. Luego de haber terminado la escucha musical se procede a concluir con el proceso, trabajando la respiración y cada uno de los músculos del cuerpo, haciendo que el paciente se conecte de manera consciente con su propio cuerpo. Finalmente se emplearon técnicas de intervención verbal como: información, interrogación, confirmación, clarificación, interpretación y sugerencias para que paciente y terapeuta compartan lo vivido durante la experiencia. Análisis de los Datos Para realizar el análisis estadístico de los datos, se procedió a entregar al especialista en estadística los datos recogidos en cada uno de los Test de Ansiedad de Hamilton, aplicados a los 45 pacientes de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos. Se aplicó un software de análisis estadístico que posee las funciones principales necesarias para realizar el debido proceso analítico, por sus siglas en inglés se denominó originalmente Stadistical Package for the Social Sciences, posteriormente se le ha referido con Stadistical Product and Service Solutions
  • 27. 18 (SPSS). En la actualidad SPSS es una parte del nombre completo del software (IBM SPSS). La versión utilizada fue la número 17.0.
  • 28. 19 CAPÍTULO IV RESULTADOS La población estudiada estuvo conformada por 45 pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal Crónica (ERC), 23 femeninos y 22 masculinos, con edades comprendidas desde los 35 años hasta los 76 años de edad. Toda la población de pacientes padecía de Hipertensión Arterial (HTA) y aproximadamente el 22% de esta población padecía también de Diabetes Tipo II. A continuación se presenta una tabla con la medición obtenida en la primera sesión de tratamiento antes y después de la aplicación de tratamiento de musicoterapia, específicamente con el uso del método receptivo Imaginación No Guiada con Música (UMI), en ella se describe el número de pacientes que participaron en el estudio, así como su seudónimo, edad, sexo y el puntaje obtenido luego de haber aplicado el Test de Ansiedad de Hamilton por primera vez (pre- prueba) y luego de la aplicación de la primera sesión de musicoterapia receptiva e Imagen No Guiada con Música (ver tabla 3).
  • 29. 20 Tabla 3. Resultados Pre-Prueba - Sesión I. Test De Hamilton Nro Seudónimo Edad Sexo Pre-Prueba Post-Prueba Diferencia 1 Alejandra 45 F 22 14 8 2 María 50 F 22 19 3 3 Nancy 52 F 25 22 3 4 Concepción 66 F 22 19 3 5 Natividad 70 F 28 24 4 6 Eulogia 72 F 29 22 7 7 Cristina 35 F 26 21 5 8 Angelina 45 F 12 11 1 9 Fernanda 46 F 22 19 3 10 Marcelina 66 F 35 32 3 11 Teresa 59 F 21 16 5 12 Carolina 53 F 24 22 2 13 Jenny 55 F 27 23 4 14 Carmen 47 F 20 18 2 15 Inés 66 F 30 30 0 16 Janeth 69 F 33 33 0 17 Indira 55 F 23 20 3 18 Eugenia 72 F 26 23 3 19 Enma 76 F 38 35 3 20 Ana 45 F 34 33 1 21 Leticia 35 F 23 19 4 22 Rosa 66 F 25 22 3 23 Magdalena 46 F 14 11 3 24 José 66 M 22 19 3 25 Pedro 56 M 21 19 2 26 Luis 46 M 26 23 3 27 Nelson 47 M 20 17 3 28 Abraham 36 M 19 16 3 29 Emil 76 M 32 28 4 30 Miguel 56 M 16 13 3 31 Abelardo 64 M 31 31 0 32 Rafael 62 M 23 23 0 33 Juan 49 M 26 21 5 34 Jesús 48 M 33 27 6 35 Alexis 50 M 26 22 4 36 Simeón 52 M 33 27 6 37 Alejandro 53 M 16 13 3 38 Oscar 54 M 26 21 5 39 Pedro 56 M 30 25 5 40 Héctor 57 M 36 36 0 41 Alberto 66 M 27 26 1 42 Mario 69 M 24 21 3 43 Roberto 62 M 17 15 2 44 Román 59 M 35 35 0 45 Rafael 58 M 26 22 4
  • 30. 21 Posteriormente tomando como referencia la medición obtenida en la post prueba de la sesión número I, se procedió a realizar una segunda aplicación del método receptivo Imagen No Guiada con Música (UMI), para posteriormente realizar una última medición y poder comparar los resultados obtenidos. A continuación se presenta la tabla que contiene el resultado de la segunda aplicación de tratamiento con musicoterapia, tomando como medida inicial los resultados obtenidos en la post prueba de la primera sesión y posteriormente se aplicó nuevamente el test para obtener los resultados post prueba. En este mismo orden de ideas en esta tabla se observa de igual forma el número de pacientes participantes del estudio, seudónimo, edad y sexo. Así como también las mediciones obtenidas por cada uno de ellos en el Test de Ansiedad de Hamilton en la sesión de musicoterapia receptiva e Imaginación No Guiada con Música y los rangos obtenidos en cuanto a la medición de ansiedad en la post-prueba, así como también la diferencia entre estas dos mediciones (ver Tabla 4). Empíricamente, observando los números que representan las diferencias entre la sesión de musicoterapia I y la post-prueba se evidencia que la disminución de la ansiedad de los pacientes va en un rango de 0 (cero) hasta 13 (trece) puntos. Siendo 0 (cero) el número que indica que no hubo ninguna disminución de los niveles de ansiedad y 13 (trece) el número que representa, en este caso, la mayor disminución del grado de ansiedad.
  • 31. 22 Tabla 4. Resultados Post – Prueba - Sesión II. Test De Hamilton Nro Nombre Edad Sexo Sesión I Post-Prueba Diferencia 1 Alejandra 45 F 14 08 06 2 María 50 F 19 15 04 3 Nancy 52 F 22 08 14 4 Concepción 66 F 19 13 06 5 Natividad 70 F 24 11 13 6 Eulogia 72 F 22 13 09 7 Cristina 35 F 21 14 07 8 Angelina 45 F 11 05 06 9 Fernanda 46 F 19 14 05 10 Marcelina 66 F 32 23 09 11 Teresa 59 F 16 09 07 12 Carolina 53 F 22 18 04 13 Jenny 55 F 23 14 09 14 Carmen 47 F 18 13 05 15 Inés 66 F 30 30 0 16 Janeth 69 F 33 26 07 17 Indira 55 F 20 14 06 18 Eugenia 72 F 23 20 03 19 Enma 76 F 35 27 08 20 Ana 45 F 33 26 07 21 Leticia 35 F 19 14 05 22 Rosa 66 F 22 18 04 23 Magdalena 46 F 11 09 02 24 José 66 M 19 19 0 25 Pedro 56 M 19 15 04 26 Luis 46 M 23 18 05 27 Nelson 47 M 17 14 03 28 Abraham 36 M 16 13 03 29 Emil 76 M 28 24 04 30 Miguel 56 M 13 11 02 31 Abelardo 64 M 31 31 0 32 Rafael 62 M 23 23 0 33 Juan 49 M 21 12 09 34 Jesús 48 M 27 20 07 35 Alexis 50 M 22 17 05 36 Simeón 52 M 27 20 07 37 Alejandro 53 M 13 10 03 38 Oscar 54 M 21 17 04 39 Pedro 56 M 25 12 13 40 Héctor 57 M 36 36 0 41 Alberto 66 M 26 16 10 42 Mario 69 M 21 14 07 43 Roberto 62 M 15 07 08 44 Román 59 M 35 35 0 45 Rafael 58 M 22 10 12
  • 32. 23 La pregunta de estudio de la presente investigación fue: ¿Puede la musicoterapia receptiva disminuir la ansiedad en pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica? El grupo de 45 pacientes que participaron en el estudio de manera voluntaria representan el 100% de la población, de ellos 06 pacientes que representan un 13,3% no tuvieron variación alguna en los niveles de ansiedad luego de la aplicación del tratamiento que constituía 2 sesiones de musicoterapia receptiva (UMI). Sin embargo se pudo evidenciar que el resto de los pacientes que representan el 86,6% mostró una disminución importante de los niveles de ansiedad, en especial, luego de haber aplicado la segunda sesión de tratamiento, esto en parte puede deberse a que los pacientes aunque participaron de forma voluntaria en el estudio, desconocían como sería participar en una sesión de musicoterapia; y luego de haber participado por primera vez en ella les agradó haber participado y sentían mayor confianza en el procedimiento aplicado, que al principio era desconocido. Así mismo, 39 de los pacientes que participaron en el estudio referían que se sentían más tranquilos, algunos de ellos específicamente referían: “Ahora siento que duermo mejor”… “Tenía un dolor que ya no está”… “Me siento más tranquilo”… “Ahorita puedo respirar mejor”. Para efectuar la validación estadística de este estudio se aplicó a los datos obtenidos específicamente la T Student, realizando comparaciones de las mediciones de los pacientes en las distintas pruebas efectuadas (Pre-Prueba, Post-Prueba 1, Post- Prueba 2).
  • 33. 24 A continuación se presentan las comparaciones estadísticas realizadas por el especialista (ver Tabla 5 y 6). En estas tablas mencionadas anteriormente, se compararon estadísticamente las mediciones obtenidas en la Pre – Prueba y Post – Prueba 1. Al aplicar la T – Student el programa arroja una Significancia Bilateral de 0,61, lo cual, indica que la variación obtenida en la medición no es lo suficientemente significativa como para validar la hipótesis planteada en la presente investigación. Se considera, que esta variación que se produjo pudiese estar sujeta a las siguientes variables: primera sesión de musicoterapia en la que participa, temor a lo desconocido, vínculo entre el terapeuta y el paciente que aun no se ha establecido, bajo nivel de confianza, entre otros. Tabla 5. Estadística Comparativa Pre-Post 1 Tipo de Observación N Media Desviación Típ. Error Típ de la Media Traspre Pre 45 25,38 5,832 ,869 Post 1 45 23,00 6,049 ,902 Tabla 6. T Student Pre-Post 1 Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia F Sig. t gl Sig (bilateral) Diferencias de Medias Error Típ. De la Diferencia Inferior Superior ,024 ,878 1,898 88 ,061 2,378 1,253 -,111 4,867 1,898 87,883 ,061 2,378 1,253 -,112 4,867
  • 34. 25 Seguidamente se comparan con el Programa Estadístico SPSS en su versión 17.0, específicamente aplicando la T- Student, los valores obtenidos en la Pre-Prueba 1 con los resultados obtenidos en la Post – Prueba 2. (ver Tabla 7). Tabla 7. Estadística Comparativa Pre-Post 2 Tipo de Observación N Media Desviación Típ. Error Típ de la Media Traspre Pre 45 25,38 5,832 ,869 Post 2 45 16,80 7,316 1,091 La Significancia Bilateral obtenida en este caso arroja como resultado 0 (cero), lo cual, por regla expresa que en este caso la variación de la ansiedad en los pacientes fue significativa, por lo tanto, la hipótesis es aceptada (ver Tabla 8). Tabla 8. T Student Pre-Post 2 Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia F Sig. t gl Sig (bilateral) Diferencias de Medias Error Típ. De la Diferencia Inferior Superior 1,897 ,172 6,150 88 ,000 8,578 1,395 5,806 11,350 6,150 83,834 ,000 8,578 1,395 5,804 11,351 Como último paso se procedió a comparar los resultados numéricos obtenidos en la medición de la Post-Prueba 1 y la Post-Prueba 2, esto con el fin de corroborar la validación de la hipótesis (ver Tabla 9). Tabla 9. Estadística Comparativa Post 1 - Post 2 Tipo de Observación N Media Desviación Típ. Error Típ de la Media Traspre Post 1 45 23,00 6,049 ,902 Post 2 45 16,80 7,316 1,091
  • 35. 26 La Significancia Bilateral obtenida en esta comparación arroja un resultado de 0 (cero), lo cual, indica que la variación de la ansiedad obtenida es lo suficientemente significativa como para validar la hipótesis. (ver Tabla 10). Tabla 10. T Student Post 1 – Post 2 Prueba de Levene para la igualdad de varianzas Prueba T para la igualdad de medias 95% Intervalo de confianza para la diferencia F Sig. t gl Sig (bilateral) Diferencias de Medias Error Típ. De la Diferencia Inferior Superior 1,467 ,229 4,381 88 ,000 6,200 1,415 3,388 9,012 4,381 84,998 ,000 6,200 1,415 3,386 9,014 Es importante acotar, que podría existir un efecto prolongado (efecto residual) de la primera sesión y que la misma se refleja en la segunda post prueba, se cree que esta podría ser la explicación de por qué el primer estímulo no es tan representativo para poder ser detectado por el análisis estadístico. Se piensa que aunque los pacientes, demostraron desde el primer momento sentirse cómodos en las sesiones y querían participar de las mismas abiertamente, puede ser que la disminución de la ansiedad después de la segunda aplicación del método, se encuentre también relacionada con otras variables (entorno, relaciones con sus pares, confianza en la sesión, entre otras), que deben ser tomadas en cuenta para profundizar en próximos estudios. En resumen este estudio dio como resultado que la aplicación del método de musicoterapia receptiva, específicamente la Imagen No Guiada con Música en
  • 36. 27 pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal Crónica, disminuye significativamente los niveles de ansiedad. Así mismo, el presente estudio se planteó las siguientes sub-preguntas de estudio: ¿Puede la musicoterapia receptiva aliviar alguno de los síntomas físicos de la ansiedad como son tensión y trastornos del sueño que presentan los pacientes diagnosticados con enfermedad renal? Con respecto a esta pregunta en particular, se constató mediante la observación e interacción con los pacientes, que los síntomas físicos de la ansiedad, específicamente la tensión disminuyó considerablemente, así como también se regularizaba el ciclo del sueño en estos pacientes. ¿Puede la musicoterapia receptiva aliviar alguno de los síntomas psicológicos de la ansiedad como la inquietud? (Se pudo observar que los pacientes de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos se muestran inquietos durante el proceso de diálisis, manifestando quejas constantes, llanto incontrolado, deseos de querer abandonar la sala y querer retirarse por sus propios medios la conexión a la máquina dializadora). Se pudo observar que durante la aplicación del estudio los pacientes fueron tolerantes al proceso de hemodiálisis. En ningún momento los pacientes presentaron quejas, llanto incontrolable o la intención de querer abandonar el proceso de diálisis. Lo que hace suponer, que los síntomas psicológicos de la ansiedad disminuyeron considerablemente.
  • 37. 28 ¿Puede la musicoterapia receptiva aliviar alguno de los síntomas sociales o dificultades de interrelación de la ansiedad como la irritabilidad en el contacto con sus pares y personal de enfermería presentes en la unidad? (La irritabilidad se manifiesta en los pacientes mostrando poca tolerancia a la interacción con el personal especializado y compañeros de diálisis, en ocasiones mostrándose agresivos a situaciones cotidianas que se manifiestan en la unidad). En este caso se pudo observar mayor tolerancia en la cotidianidad de la sala de hemodiálisis, los pacientes participantes del estudio que constantemente presentaban un estado de ánimo irritable y de trato poco amable con el personal de enfermería, luego de aplicación demostraban estar menos irritables que antes de participar en el estudio. Con respecto a esto se pudo conversar con el personal especializado obteniendo respuestas como: “El sr. XXX está tranquilo…tiene mejor humor hoy”. Sin embargo, es un aspecto en el que se debería profundizar más en investigaciones posteriores. Así mismo se constató que los pacientes expresaban opiniones abiertamente con otros acerca de las sesiones: “Primero me toca a mí…Yo lo necesito más que tú”… “Esto deberíamos hacerlo todos los días”… “Después de que me hizo la terapia llegué a mi casa y dormí hasta el día siguiente…tenía dos días sin dormir”.
  • 38. 29 CAPÍTULO V DISCUSIÓN En el presente capítulo se exploran los resultados del estudio los efectos de la musicoterapia receptiva específicamente con la Imagen No Guiada con Música (UMI) en 45 pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica (ERC) y que presentaban signos de ansiedad. De acuerdo a la hipótesis del presente estudio Quasi-experimental que afirma que la musicoterapia receptiva con el método de Imagen No Guiada con Música (UMI), puede disminuir la ansiedad en pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica (ERC), durante el período de conexión. Los análisis estadísticos demostraron que al aplicar el tratamiento durante dos sesiones la disminución de la ansiedad fue significativa. Es por ello, que sobre la base de los resultados se acepta la hipótesis. El resultado estadístico de este estudio sugiere que podría realizarse un estudio a futuro, con mayor extensión y profundidad, tomando en cuenta al 100% de la población de la unidad de diálisis y analizando las variables externas, así como, cada una de las variables que pueden ser extraídas del Test. La bibliografía muestra pocos estudios relacionados con la aplicación de la musicoterapia en la disminución de la ansiedad de pacientes renales. Sin embargo, autores describen que la música es capaz de conectar al individuo con su interior y disminuir los síntomas de la ansiedad y la depresión (De Sousa, 2002). Se cree que la co-morbilidad en los pacientes diagnosticados con Enfermedad Renal Crónica mejora al recibir sesiones de musicoterapia receptiva, ya
  • 39. 30 que cuando el paciente se siente tranquilo, cómodo y relajado, los niveles de la presión arterial se regulan y paulatinamente el paciente entra en equilibrio. En otro orden de ideas, se estima que durante la realización de la presente investigación es probable que el tiempo de duración de las sesiones con cada uno de los pacientes haya sido variable, así como lo fue la escucha receptiva de la música, lo que podría significar una variable importante en la disminución de los niveles de ansiedad de cada uno de los pacientes. Por lo tanto, se sugiere a futuro realizar un estudio aleatorio controlado, en donde se estructure el mismo tiempo de sesión para cada uno de los pacientes. Debido a que en la experiencia se observó que la disminución de la ansiedad de los pacientes pudo haberse dado por el hecho de que eran escuchados por la terapeuta, estableciéndose un vínculo durante la terapia que les proporcionaba seguridad, escucha sin juicios, privacidad, libertad y control sobre su vida.
  • 40. 31 CAPÍTULO VI SUMARIO Y EVALUACIÓN Resultados del Estudio La hipótesis del presente estudio declaró que la Musicoterapia Receptiva específicamente la Imagen No Guiada con Música (UMI), era capaz de disminuir la ansiedad en los pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica (ERC) durante el período de tratamiento de hemodiálisis. De acuerdo con esta hipótesis se esperaba que a los 45 pacientes a los que se les aplicó el tratamiento disminuyeran significativamente los niveles de ansiedad. Luego de obtener y registrar los resultados, la hipótesis es aceptada, ya que la aplicación de la musicoterapia receptiva con Imagen no Guiada con Música logró disminuir la ansiedad en pacientes diagnosticados con ERC. Evaluación del Estudio Este estudio fue aplicado a 45 pacientes diagnosticados con ERC. La musicoterapia receptiva e Imagen No Guiada con Música fue aplicada como protocolo de tratamiento, a nivel principal. El tratamiento se aplicó durante dos semanas, siguiendo el modelo pre-post prueba. Para ello se realizó una primera medición (pre-prueba) y luego de la aplicación de dos sesiones de musicoterapia (1 semanal) se realizaron mediciones posteriores a la aplicación del tratamiento. Dichas mediciones fueron registradas en el Test de Ansiedad de Hamilton. Investigaciones Futuras Las investigaciones en este campo podrían orientarse a futuro hacia el estudio profundo de las variables internas y externas que intervienen en el proceso de
  • 41. 32 la disminución de la ansiedad en pacientes con ERC durante el tratamiento de hemodiálisis, así como tomar en cuenta a la población total de la unidad donde se realice. Se recomienda en el futuro realizar un estudio aleatorio controlado que permita controlar las variables que puedan modificar los resultados del estudio, y así arrojar datos más certeros. Limitaciones del Estudio En Venezuela no existen investigaciones acerca de la aplicación de la musicoterapia en hemodiálisis, lo que impide el acceso a información actualizada en este tema. De igual manera este hecho, impide realizar comparaciones con otras investigaciones que permitan cotejar los resultados obtenidos. De igual forma se cree que al paciente diagnosticado con Enfermedad Renal Crónica, de alguna manera, se le desasiste en su co-morbilidad haciéndolo un paciente más complejo de tratar. Debido a la complejidad de la Enfermedad Renal Crónica y la co-morbilidad que presentan los pacientes con esta patología, el presente estudio no pudo abordar todos los factores asociados a este diagnóstico, siendo necesarios estudios futuros que profundicen en el tema.
  • 42. 33 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albornoz, Y. (2015). Métodos de Musicoterapia y Aplicaciones II. Área Psicodinámica. Guía de Estudio. Universidad de Los Andes. Arzola, F. (2015). Efectos de la Musicoterapia Re-Creativa Grupal en la Ansiedad de Pacientes Institucionalizados. Estudio Pre-Experimental. Universidad de Los Andes. Mérida. Bechert, C., Da Silva, M., Ribeiro, L. La Influencia del Ritmo Cuaternario en la Percepción de los Estados Clínicos y Subjetivos de Pacientes Adultos en Hemodiálisis. Enfermería Global. Número 23. 2011 Bruscia, K. (2007). Musicoterapia Métodos y Prácticas. Editorial Pax México. Cabré, B. (2010). Diseños Cuasi - Experimental y Longitudinales. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. De Souza Delabary, A. M. L. (2002) A Musicoterapia con Pacientes Dialíticos. San Lorenzo. Brasil.Guía Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto, México. Secretaría de Salud, 2010. Gigante, C. (2011). Efectos de la Musicoterapia Receptiva en la Ansiedad y el Estrés (cortisol) en una Población Joven Universitaria. Universidad de Alcalá. Gómez Vilaseca, L., Pac Gracia, N., Manresa Traguany, M., Lozano Ramírez, S., y Chevarria Montesinos, J. L. (2015). Prevalencia de Ansiedad y Depresión en Pacientes de Hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 18(2), 112-117. González, B., Gracíani, R., Rivas, C., y Rodríguez, S. (1990). La Depresión y Ansiedad en los Pacientes Renales. In XV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica. Bilbao. Grocke, D., y Wigram, T. (2006). Receptive Methods in Music Therapy: Techniques and Clinical Applications for Music Therapy Clinicians, Educators and Students. Jessica Kingsley Publishers. Miguel-Tobal, J. J. (1996). La Ansiedad. Madrid: Santillana.
  • 43. 34 Miguel-Tobal, J. J., y Casado M. I. (1999). Ansiedad: Aspectos Básicos y de Intervención. Barcelona. España Moreno Rodríguez, A., Benitez Ruiz, L., y Sanz García, R. (2013). Factores Estresantes en los Pacientes Durante las Sesiones de Hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 16, 187-187. Perales-Montilla, C . M., Duschek, S., y Reyes - del Paso, G. A. (2013). Influencia de los Factores Emocionales sobre el Informe de Síntomas Somáticos en Pacientes en Hemodiálisis Crónica: Relevancia de la Ansiedad. Nefrología (Madrid), 33(6), 816-825. Sierra, J. C., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, Angustia y Estrés: Tres Conceptos a Diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59. Segura, A. (2003). Diseños cuasi experimentales. Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia. Colombia. Silva, S., Fava, S., Nascimento, M., Ferreira, C., Marques, N. y Alves, S. (2008). Efeito Terapéutico da Música em Portador de Insuficiência Renal Crônica em Hemodiálise. Rev. enferm. UERJ, 382-387. Soriano González, J. (2012). Estudio Cuasi-Experimental sobre las Terapias de Relajación en Pacientes con Ansiedad. Enfermería global, 11(26), 39-53. Torres, L. (2010). Guía Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto. Instituto Mexicano del Seguro Social. Venado, E., Moreno, A., Rodríguez, M., López M., (2001). Insuficiencia Renal Crónica. Unidad de Proyectos Especiales. Universidad Autónoma de México. Verdes M., y Fernández T., Aplicación de un Programa de Musicoterapia en Pacientes Portadores de Insuficiencia Renal Crónica con Tratamiento de Hemodiálisis. Revista Cubana de Psicología. Vol. 11, Nro. 1. 1994.
  • 44. 35 Vieco, M. P. H., García, R. P., Albalate, M., de Sequera Ortiz, P., Ortega, M., Puerta, M. y Arroyo, R. A. (2014). Factores Psicosociales y Adherencia al Tratamiento Farmacológico en Pacientes en Hemodiálisis Crónica. Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología, 34(6), 737-742. Viedma, M. (2008). Mecanismos Psicofisiológicos de la Ansiedad Patológica: Implicaciones Clínicas. Universidad de Granada. España. Virues, R. (2005). Estudio sobre la Ansiedad Psicología Clínica y Psicoterapia. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
  • 45. 36 ANEXOS A. CONSENTIMIENTO INFORMADO Universidad de Los Andes Postgrado de Especialización en Musicoterapia Título del Estudio: Efectos de la Musicoterapia Receptiva: Música e Imagen No Guiada con Música en la Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis. Estudio Quasi- Experimental. Investigador Principal: Franklin Arzola Especialista en Musicoterapia Calle Principal. Manzana 14. Cas Nro. 1 Santa Teresa del Tuy Co – Investigadora: Lic. Catalina Di Giangiacomo El Marques, Calle Angostura Casa Nro. 19-09 Caracas Teléfonos: Esp. Franklin Arzola (0426) 6375474 Contacto: Lic. Catalina Di Giangiacomo (0426) 3044772 La información contenida en esta carta de consentimiento puede contener palabras que usted no entienda. Por favor pregunte al investigador para clarificar cualquier palabra o información que necesite aclarar. Usted puede conservar esta carta y discutirla con su familia o amistades si lo considera necesario o si necesita más tiempo para tomar una decisión acerca de su participación en este estudio. OBJETIVO DEL ESTUDIO Usted ha sido elegida (o) para participar en un estudio cuyo propósito es investigar los Efectos de la Musicoterapia Receptiva Imaginación no Guiada con Música en la Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis. La información de este estudio de investigación es importante para conocer la aplicación de la Musicoterapia Receptiva:
  • 46. 37 Imaginación no Guiada con Música en pacientes en proceso de diálisis y sus efectos. Debido a que usted se encuentra en esta condición, solicitamos su participación. PROCEDIMIENTOS Esta investigación es un estudio para pacientes que padecen Enfermedad Renal Crónica, que presentan niveles de ansiedad por encima del considerado normal. El diseño de la investigación es: un estudio Quasi-Experimental, que consiste en la aplicación de un Test de ansiedad pre y post a la aplicación de un tratamiento con método receptivo de musicoterapia música e imagen no guiada con música. Al grupo se le aplicará el Test de ansiedad de Hamilton previo al tratamiento con musicoterapia receptiva y un test posterior con el objeto de comparar ambos niveles de ansiedad. Específicamente: 1) se aplicará el test de ansiedad al paciente; 2) luego la intervención en tres sesiones con el método de musicoterapia receptiva (imagen no guiada con música) 3.- y nuevamente la aplicación del test de ansiedad. El estudio se llevará a cabo con la autorización del médico tratante y la dirección de la Unidad de Nefrología Rómulo Gallegos. RIESGOS E INCOMODIDADES Este estudio no anticipa riesgos físicos de ningún tipo, aunque es bueno aclararle que por ser una experiencia nueva usted podría experimentar tensión. Toda la información revelada por usted en este estudio será mantenida en estricta confidencialidad. Nadie tendrá acceso a la información que usted revele además de mi persona y los implicados en el estudio. Su identidad será mantenida en el anonimato. Su nombre no aparecerá en ningún informe, como tampoco en ninguna publicación. Esta información será recogida con propósitos investigativos únicamente. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS Usted será informada(o) acercad e cualquier nuevo descubrimiento que pudiera cambiar su decisión de participar en el estudio, en cuyo caso se le solicitará que firme una versión de la carta de consentimiento revisada, la cual contendrá cualquier nueva información. BENEFICIOS Al participar en este estudio, usted recibirá una terapia alternativa (no farmacológica) que usualmente no recibirá en el tratamiento regular. Mucho se ha escrito acerca de los efectos de la música en la disminución de la ansiedad y aunque estos beneficios no podrían ser garantizados, la información obtenida en este estudio podría en el futuro ayudar a otros pacientes diagnosticados con enfermedad renal crónica que manifiesten ansiedad.
  • 47. 38 COSTOS El tratamiento proporcionado y las pruebas requeridas en este estudio serán realizados sin costo alguno para usted. PAGOS O COMPESACIONES Usted no recibirá pago o compensación alguna por participar en este estudio. TRATAMIENTO COMPLEMENTARIO Si usted decide no participar en el estudio esto no afectará su tratamiento regular. CONFIDENCIALIDAD Todos los documentos obtenidos durante este estudio serán mantenidos en estricta confidencialidad de acuerdo a las leyes locales aplicables y sus regulaciones. La información médica y clínica generada en este estudio podría ser revisada por un consejo técnico de especialistas del postgrado de la Universidad de Los Andes, con el fin de asegurar una conducta adecuada en el estudio y apego a las leyes. Los resultados de este estudio podrían ser publicados, en cuyo caso su nombre no aparecerá en dicha publicación. PARTICIPACIÓN VOLUNTARIA Y RETIRO Su participación en este estudio es enteramente voluntaria. Usted puede descontinuar su participación en cualquier momento sin recibir penalidad o pérdida de cualquier beneficio. Al mismo tiempo su participación en este estudio puede ser descontinuada por el investigador en cualquier momento sin su consentimiento. No firme esta carta de consentimiento a menos que todas sus preguntas hayan recibido respuestas satisfactorias. Si usted accede a participar en este estudio, recibirá una copia de esta carta firmada con su respectiva fecha. PREGUNTAS Si usted tiene cualquier pregunta en relación a su participación en este estudio, o si en cualquier momento siente algún problema relacionado con el estudio, puede contactarme: Catalina Di Giangiacomo Número de Celular: (0426) 3044772
  • 48. 39 CONSENTIMIENTO He leído esta carta de consentimiento (o ha sido leída para mí), el estudio me ha sido explicado, todas las preguntas acerca del mismo y mi participación en éste han sido respondidas. Yo de forma libre he decidido participar en este estudio. Al firmar esta carta de consentimiento no eludo los derechos legales que de otra forma tendría como sujeto en estudio de investigación. A continuación se incluyen los espacios para que sean firmados por el participante, el representante del participante (si aplica) y el investigador principal. La firma de un testigo no es necesaria, pero podría ser útil en ciertas circunstancias. Efectos de la Musicoterapia Receptiva Música e Imagen no Guiada Individual en la Ansiedad de Pacientes en Proceso de Diálisis. Estudio Quasi-Experimental. _________________________________ _________________ Firma de la Persona Participante Fecha _________________________________ _________________ Firma de un Representante Legal (si aplica) Fecha _________________________________ _________________ Firma de un (a) Representante Legal Autorizado Fecha Y Firma de Carta de Consentimiento (si se aplica) _________________________________ _________________ Firma del Investigador Secundario Fecha Si la carta de consentimiento es leída a la persona (o al representante legal autorizado), una persona no afiliada con los investigadores servirá de testigo imparcial. Esta persona debe estar presente durante la lectura de la carta y firmar después del siguiente párrafo: Yo confirmo que la información de esta carta de consentimiento fue explicada de forma fidedigna y entendida a la persona participante en el estudio (o el/la representante legal debidamente autorizado). La persona (o la/el representante legal autorizado) libremente accedió a participar en este estudio de investigación Testigo_____________________________ Fecha _____________________ Investigador Principal __________________ Fecha _____________________
  • 49. 40 B ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON Nombre Fecha Unidad/Centro N° Historia ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON Población Diana: Población general. Se trata de una escala administrada por un clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa de 0 a 4 punto cada ítem, valorando tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener, además, dos puntuaciones que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1,2,3,4,5,6 y 14) y a ansiedad somática (ítems 7,8,9,10,11,12 y 13). Es aconsejable distinguir entre ambos a la hora de valorar los resultados de la misma. No existen puntos de corte. Una mayor puntuación indica una mayor intesidad de la ansiedad. Es sensible a las variaciones a través del tiempo o tras recibir tratamiento. Instrucciones para el profesional Selecciones para cada ítem la puntuación que corresponda, según su experiencia. Las definiciones que siguen al enunciado del ítem son ejemplos que sirven de guía. Marque en el casillero situado a la derecha la cifra que defina mejor la intensidad de cada síntoma en el paciente. Todos los ítems deben ser puntuados. SÍNTOMAS DE LOS ESTADOS DE ANSIEDAD Ausente Leve Moderado Grave MuyGrave Incapacitante 1. Estado de ánimo ansioso Preocupaciones, anticipación de lo peor, aprehensión (anticipación temerosa), irritabilidad. 0 1 2 3 4 2. Tensión Sensación de tensión, imposibilidad de relajarse, reacciones con sobresaltos, llanto fácil, temblores, sensación de inquietud. 0 1 2 3 4 3. Temores A la oscuridad, a lo desconocido, a quedarse solo, a los animales grandes, al tráfico, a las multitudes. 0 1 2 3 4 4. Insomnio Dificultad para dormirse, sueño interrumpido, sueño insatisfactorio y cansancio al despertar. 0 1 2 3 4 5. Intelectual (cognitivo) Dificultad para concentrarse, mala memoria 0 1 2 3 4 6. Estado de ánimo deprimido Pérdida de interés, insatisfacción en las diversiones, depresión, despertar prematuro, cambios de humor. 0 1 2 3 4
  • 50. 41 7. Síntomas somáticos generales (musculares) Dolores y molestias musculares, rigidez muscular, contracciones musculares, sacudidas clónicas, crujir de dientes, voz temblorosa. 0 1 2 3 4 8. Síntomas somáticos generales (sensoriales) Zumbidos de oídos, visión borrosa, sofocos y escalofríos, sensación de debilidad, sensación de hormigueo. 0 1 2 3 4 9. Síntomas cardiovasculares Taquicardia, palpitaciones, dolor en el pecho, latidos vasculares, sensación de desmayo, extrasístole. 0 1 2 3 4 10. Síntomas respiratorios Opresión o constricción en el pecho, sensación de ahogo, suspiros, disnea. 0 1 2 3 4 11. Síntomas gastrointestinales Dificultad para tragar, gases, dispepsia: dolor antes y después de comer, sensación de ardor, sensación de estómago lleno, vómitos acuosos, vómitos, sensación de estómago vacío, digestión lenta, borborigmos (ruido intestinal), diarrea, pérdida de peso, estreñimiento. 0 1 2 3 4 12. Síntomas genitourinarios Micción frecuentes, micción urgente, amenorrea, menorragia, aparición de la frigidez, eyaculación precoz, ausencia erección, impotencia. 0 1 2 3 4 13. Síntomas autónomos Boca seca, rubor, palidez, tendencia a sudar, vértigos, cefaleas de tensión, piloerección (pelos de punta). 0 1 2 3 4 14. Comportamiento en la entrevista (General y Fisiológicos) Tenso, no relajado, agitación nerviosa: manos, dedos cogidos, apretados, tics, enrollar un pañuelo; inquietud; pasearse de un lado a otro, temblor de manos, ceño fruncido, cara tirante, aumento del tono muscular, suspiros, palidez facial. Tragar saliva, eructar, taquicardia de reposo, frecuencia respiratoria por encima de 20 res/min, sacudidas enérgicas de tendones, temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos (proyección anormal del globo del ojo), sudor, tics en los párpados. 0 1 2 3 4 Fuente: Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. Ansiedad Psíquica Ansiedad Somática PUNTUACIÓN TOTAL