SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
MUSICOTERAPIA ANALÍTICA Y LA EXPERIENCIA DE GRATIFICACIÓN
AL TRABAJAR CON UNA PACIENTE CON TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR:
AUTO-EXPLORACIÓN HEURÍSTICA
_______________________________________________________________________
Trabajo Especial de Grado
Presentado al
Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes
_________________________________________________________________________
Requisito Parcial para la obtención del Título:
Especialista en Musicoterapia
_________________________________________________________________________
Por
María de Lourdes Torres
Octubre, 2015
ii
© 2015 María de Lourdes Torres
Derechos Reservados
iii
RESUMEN
Musicoterapia Analítica y la Experiencia de Gratificación al Trabajar con una
Paciente con Trastorno Afectivo Bipolar: Auto-Exploración Heurística.
María de Lourdes Torres
Especialista en Musicoterapia
Universidad de Los Andes, 2015
Asesora: Dra. Yadira Albornoz PhD, BC-CMT.
El presente estudio de auto-exploración heurística está basado en las experiencias de
gratificación vivenciadas por la presente investigadora al trabajar con una paciente con trastorno
afectivo bipolar después de realizar 18 sesiones de musicoterapia bajo el Modelo de
Musicoterapia Analítica de Mary Priestley. La pregunta principal de este estudio fue: ¿Porqué
una musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno afectivo
bipolar usando el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley? La presente
investigadora utilizó la metodología heurística de Moustakas (1985) y la fuente principal de
datos estuvo basada en anotaciones de la terapeuta antes, durante y después de cada sesión,
transcripciones de sesiones significativas y grabaciones de audio y/o video bajo consentimiento
informado. Estas fuentes fueron utilizadas como material de análisis para la identificación de los
principales temas de gratificación que emergieron. Los resultados de este estudio fueron
organizados por temas identificados, insight logrado y conclusión, entorno, a que hizo a la
terapeuta experimentar gratificación con su paciente utilizando ciertas técnicas y las fases de
procedimientos de la musicoterapia analítica de Mary Priestley. En cuanto a las estudios de
musicoterapia de esta naturaleza, se observa que son muy pocos en Latinoamérica. Sería
importante que se investigara más en musicoterapia en base a estudios de índole auto-
exploratoria, puesto que ayudaría a los terapeutas a reflexionar sobre el impacto que su práctica
iv
tiene en sus pacientes y en sí mismas entorno al crecimiento personal y profesional dejando
además un beneficio tácito e inconmensurable para el desarrollo investigativo de la
musicoterapia en nuestro hemisferio.
v
AGRADECIMIENTO
¡Agradezco a Dios, fuerza principal de mi existencia! a mi madre, a mi hermano César
por apoyarme, a mi tía María Abigail Salgado Barbieri, fuente inspiradora de este trabajo, a mi
familia, a mis amigas Sarah, Saulín e Iliana; a mis amigos presentes en mi trabajo, a mi maestra
Dra. Yadira Albornoz y a los profesores: Dr. Claudio, Tripputi, Dr. Daniel Narváez, Dra.
Cristina Requiz, Mg. Juanita Eslava, a mis supervisores in situ: Lic. Andreína Duffy por su guía
durante mi experiencia de campo en autismo, Dr. Said Macías Salóm, Dra. Elena Brylkin, Dr.
Eduardo Colina del Centro Psiquiátrico “Moral y Luces” por permitirme realizar mi internado
profesional en esa clínica, a mi paciente por permitirme utilizar parte de su historia de vida en
este estudio, a todos los pacientes y personal que labora en ese Centro y a mis compañeros de
estudio, Dianita, Mavi y Franklin.
vi
CONTENIDO
Página
RESUMEN ........................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ v
CAPÍTULO
1. INTRODUCCIÓN
Propósito de Estudio y Definiciones .................................................................. 7
Trastorno Afectivo Bipolar en Venezuela........................................................ 10
Problema de Estudio e Incidencia .................................................................... 11
Necesidad de Estudio ....................................................................................... 11
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Estudios de Auto-exploración en Musicoterapia ............................................. 12
3. MÉTODO
Participantes ..................................................................................................... 17
Protocolo de Tratamiento..................................................................................18
Paciente y sesión tipo ....................................................................................... 21
Dificultad para realizar el estudio .................................................................... 27
Procedimiento................................................................................................... 28
4. RESULTADOS .......................................................................................................... 35
Reflexión final.................................................................................................. 47
5. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 49
INVESTIGACIONES FUTURAS ................................................................................... 55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 56
ANEXOS
A. Canción “Miedo al otoño”........................................................................... 61
B. Carta de Consentimiento Informado............................................................ 63
C. Fichas de Valoración ................................................................................... 64
7
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Propósito de Estudio y Definiciones
El propósito de este estudio heurístico cualitativo de auto-exploración es examinar el
“sentimiento” de gratificación vivenciado por la presente investigadora durante la realización del
internado profesional en psiquiatría al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar
aplicando elementos del Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley (Bruscia, 1987).
Para efectos de este estudio, la definición operacional de la experiencia de gratificación está
relacionada con la experiencia de adecuación y satisfacción que la presente investigadora
experimentaba cuando trabajaba con una paciente con trastorno afectivo bipolar; en términos
psicoanalíticos esta experiencia ha sido identificada como una contratransferencia positiva.
Priestley utiliza la contratransferencia empática, describiéndola, como una de las herramientas
más importantes de la musicoterapia analítica. La improvisación requiere del terapeuta que
permanezca sintonizado con sus propios sentimientos, particularmente, ya que se relacionan con
el paciente. La considera positiva cuando el terapeuta puede observar sus reacciones personales
durante la terapia y utilizarlas para beneficiar al paciente (Priestley 1977).
Para llevar a cabo este estudio, se consideró adecuada la investigación cualitativa,
específicamente la llamada heurística de auto-exploración. Este tipo de investigación involucra
un proceso de búsqueda interna a través del cual una descubre la naturaleza y el significado de
una experiencia dada y se desarrolla un método de estudio para el análisis. Así, requiere del
investigador estar completamente presente durante el proceso de estudio del fenómeno y en esa
medida el auto-conocimiento y el darse cuenta tendrán lugar. Lo que sea que venga a la mente
representa material a ser elucidado (Moustakas, 1990). Para ello, se utilizó el método heurístico
8
Moustakas (1988). Según este autor, en el proceso de auto-exploración heurística estoy
implicada personalmente, buscando cualidades, condiciones y relaciones que subyacen en la
pregunta de estudio entrando en contacto con nuevas regiones de mí misma para descubrir
conexiones reveladoras. El diseño heurístico permite ser capaz de ver y entender de modo
diferente (Moustakas, 1988). En mi caso particular, esta metodología me condujo a meditar,
reflexionar y a vivir un estado de introspección para descubrir el significado de mi pregunta de
estudio, que era explorar el “sentimiento” de gratificación durante el internado profesional en
psiquiatría al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar usando elementos del
Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley.
Es importante mencionar que la musicoterapia ha sido co-construída y definida por
Bruscia (2015) como “un proceso reflexivo donde el terapeuta ayuda al paciente a optimizar su
salud, utilizando varias facetas de la experiencia musical y las relaciones formadas a través de
ellas como ímpetu para el cambio. Como se define aquí, la musicoterapia es el componente de
práctica profesional de la disciplina, que instruye y es instruida por la teoría y la investigación
(p.56).
Al mismo tiempo, los cuatro métodos de la musicoterapia identificados por Bruscia son:
1) La improvisación: mediante este método el/la paciente es estimulada a inventar música
mientras toca o canta, creando una melodía, ritmo, canción o pieza instrumental. La/el paciente
puede improvisar solo o en grupo. 2) La composición: por lo general, en este método la
terapeuta apoya musicalmente al paciente en la creación de una canción o pieza instrumental. 3)
La re-creación: con este método la/el paciente aprende o ejecuta instrumental o vocalmente
música que ha sido compuesta. También se puede enseñar a la/el paciente a imitar ritmos o
melodías con su voz o con algún instrumento musical. 4) El método receptivo: a través de este
9
método la/el paciente escucha y responde a esta experiencia en silencio, verbalmente o en
cualquier otra forma. La música a escuchar puede consistir en improvisaciones grabadas,
ejecuciones o composiciones de la terapeuta, de la paciente, o grabaciones de estilo rock, clásico,
jazz, popular o folklórica. Bruscia (1998).
De la misma manera, la Musicoterapia Analítica es definida “como el uso de las palabras
y la música simbólica improvisada por el paciente y el terapeuta, con el propósito de explorar la
vida interna del paciente y facilitar su desarrollo”. Las improvisaciones son frecuentemente
estimuladas por los sentimientos, emociones, recuerdos, fantasías y situaciones, que tanto la/el
terapeuta identifican como tema para el proceso terapéutico. El modelo de Musicoterapia
Analítica es verbal-musical, es así como el terapeuta y el paciente debaten los problemas,
acuerdan un título para la improvisación y después conversan sobre la improvisación (Bruscia
2010, p. 114).
Con relación al trastorno afectivo bipolar, Valle (2002) considera este trastorno como una
enfermedad mental caracterizada por una alteración del estado de ánimo que se presenta en
forma de episodios que pueden ser de manía, caracterizada por una elevación patológica del
humor e hiperactividad; de depresión, con tristeza o melancolía patológicas y ocasionalmente, en
forma de episodio mixto, consistentes en una mezcla de síntomas maníacos y depresivos. Los
episodios y el propio curso de la enfermedad son farmacológicamente modificables, pudiéndose
lograr en muchos casos un control completo de la misma.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) reporta que el trastorno afectivo
bipolar ocupa el sexto puesto entre los trastornos mentales de difícil diagnóstico, por la
posibilidad de confundir el episodio maníaco o mixto con esquizofrenia, o un episodio con
depresión y usualmente larvado en otras patologías, como la ansiedad, abusos de sustancias, o
10
trastornos alimentarios. La OMS (2010) calcula que el 8% de la población mundial pudiera estar
padeciendo de este trastorno, pero en la actualidad están diagnosticados cerca del 1,6 al 2,5% de
las personas. De ese total, el 40% de los pacientes no ha sido diagnosticado a tiempo o no recibe
el tratamiento adecuado, lo que genera que entre el 15 y el 20% de esos individuos terminen
suicidándose.
Trastorno Afectivo Bipolar en Venezuela
En Venezuela y según las estadísticas oficiales del Hospital Militar de Caracas, el
trastorno bipolar afectó entre 413.642 y 646.376 personas durante el 2002. La estadística de El
Ministerio del Poder Popular para la Salud del 2008 evidenció que alrededor de 6.513
venezolanos están padeciendo el trastorno afectivo bipolar, reflejándose la mayoría de los casos
en el Distrito Capital.
Problema de Estudio
La principal pregunta de estudio de la presente investigación es: ¿Porqué una
musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar
usando como guía el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley?
Sub-preguntas de estudio:
1. ¿Por qué la musicoterapeuta se sentía cómoda o agradada?
2. ¿Cómo explicar la gratificación aplicando el Modelo Priestley?
3. ¿Por qué Priestley?
4. ¿Porqué una paciente con trastorno afectivo bipolar?
5. ¿Qué efecto produce en la paciente percibir que trabajar con ella me produce
gratificación?
6. ¿Puede surgir sobre-identificación con la paciente en algún momento del proceso?
11
¿Por qué?
7. ¿Qué cambios afloran en mí a partir de esa experiencia aplicando el Modelo de
Priestley?
Necesidad de Estudio
La literatura en castellano referente a investigaciones relacionadas con el tópico del
presente estudio es limitada y en general en Latinoamérica no existen editoriales ni revistas
masivas de publicación de estudios de investigación rigurosos de musicoterapia. Por tanto y de
acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, el presente estudio sería el primer trabajo de esta
naturaleza en el campo.
Este tipo de estudio heurístico de auto-exploración abre la posibilidad de contribuir a
elevar el desempeño profesional a estudiantes de musicoterapia, pues se requiere de “niveles de
comprensión de nuestro mundo interno, como proceso fundamental para poder estar allí para
nuestros pacientes y coadyuvar en su tratamiento: comprendernos para comprender la otredad”
(Albornoz, 2012, p. 30).
12
CAPÍTULO 2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Estudios de Auto-exploración en Musicoterapia
Estudios de auto-exploración heurística en castellano no fueron encontrados. La
literatura avanzada de artículos científicos de musicoterapia (ej., Nordic Journal of Music
Therapy) se encuentra en Ingles, es costosa y de muy difícil acceso desde Venezuela. Por otro
lado, la investigación de la musicoterapia en Latinoamérica debe aún desarrollarse y es muy
escaza. Por razones económicas la presente investigadora no pudo acceder a investigaciones en
versiones completas. No obstante, se hará referencia a los estudios de libre acceso publicados
bajo la metodología heurística que fueron encontrados los cuales fueron traducidos de manera
general al castellano por la presente investigadora.
La revisión bibliográfica señala un estudio de investigación artística auto-exploratorio
heurístico de Schenstead (2009) basado en la metodología de Moustakas (1998). Este estudio
examina de manera profunda la auto-exploración de improvisaciones en flauta que realizaba la
investigadora con la finalidad de entender sus propios problemas técnicos de ejecución y
expresivos; la investigadora realizó 25 sesiones de improvisación y escribía en su diario sus
impresiones una vez que terminaba de improvisar. La realización de este diario fue la fuente
principal de datos. El diario plasmaba los esfuerzos de la investigadora por usar cualquier otro
recurso más allá de su ejecución instrumental (ej., poesía, dibujos) con la finalidad de encontrar
vehículos que le permitieran mejorar su capacidad expresiva que por alguna razón sentía
limitada. La investigadora analizó su diario una vez terminada las 25 sesiones. El proceso de
este estudio permitió que la autora resolviera sus problemas de ejecución que radicaban en la
dificultad de expresarse libremente en contraposición a cuestionar cada esfuerzo que realizaba.
13
Usar otras modalidades artísticas permitió mayor apertura emocional, libertad y confianza
expresiva al momento de tocar la flauta.
Navarro y Navarro (2013) realizaron un estudio basado en la musicoterapia cultural
(Stige, 2002). La musicoterapia cultural refiere que “…cuando nos acercamos a una persona,
nos acercamos a la cuestión del significado, y cuando nos acercamos a la cuestión del
significado, nos acercamos al aspecto social y cultural, incluyendo las narrativas y las
dimensiones estéticas” (p. 50). La metodología de investigación de dicho estudio parece
moverse entre lo heurístico (tratan de resolver un problema cultural) y lo fenomenológico (tratan
de entender la experiencia). Por ello, las investigadoras denominaron el diseño de su estudio
“flexible.” Este estudio se centra en la experiencia de cuatro musicoterapeutas que trabajaron
con niños de Gulu (Uganda) en situación de contexto pos-bélico y trabajaron los traumas
generados en esta población después de la guerra civil (1986-2006) entre Ejército de Resistencia
y el gobierno. Pretende además, este estudio comprender la experiencia vivida por estos niños
(Robson, 2011, p. 151). En este estudio fenomenológico se aplicaron dos pasos: 1) Descripción
fenomenológica de las entrevistadas sobre la experiencia acontecida en Gulu, con un estilo de
descripción densa, en base a la observación realizada, 2) Tres entrevistas por Skype a Bethan Lee
Shrubsole, creadora del programa MPM (Música para Mentes Pacíficas) Jastina Bijpost y Nicky
Haire fueron voluntarias. Las terapeutas fueron entrevistadas. Las tres entrevistas fueron
grabadas con el consentimiento de las informantes en audio y luego fueron transcritas. El
análisis de las entrevistas se realizó en dos fases. Fase Uno: una vez escritos los datos, se
leyeron por primera vez sin la formulación del problema de investigación en mente. La finalidad
de esto fue, observar el significado, la expresión y la opinión de las informantes sobre el contexto
que les rodeaba. Fase Dos: identificación de los temas relevantes para el propósito de este
14
estudio, y el desarrollo de un proceso de condensación y comparación del largo contenido del
trabajo de las informantes, como por ejemplo: “mantener el tiempo límites en las sesiones”
“enfatizar la privacidad en la relación terapéutica” “mantener un espacio terapéutico limpio y
seguro” El procedimiento de las terapias consistió en asistir a las escuelas públicas del Distrito
de Gulu, con sesiones de cuatro grupos, entre cuatro y ocho niños en cada escuela. La música
permitía a los niños implicarse en el juego, la comunicación y la expresión. Utilizaron la
improvisación libre con instrumentos locales, percusión corporal, lenguaje corporal y sonidos
vocales. Los niños participantes cantaban y bailaban la música tradicional de Gulu. Los
resultados reflejaron que la participación de las musicoterapeutas fue importante, en cuanto a que
facilitaron las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad, reforzando sus
tradiciones culturales y fomentando la salud a través de la práctica de la música.
Un estudio específicamente heurístico innovador, fue el estudio de “Modos de la
Consciencia” de Bruscia (1998) durante una sesión de BMGIM (Imaginación Guiada y Música
de Helen Bonny). El BMGIM es un método receptivo de la musicoterapia, mediante el cual la
persona entra en un “viaje” o proceso imaginario, mientras que en un estado de relajación,
inducción y alterado de consciencia, escucha música clásica especialmente diseñada para este
método. Las imágenes evocadas reflejan aspectos del ser y son usadas por la persona para
movilizar energía que promueva su crecimiento positivo” (Albornoz, 2002, p. 119).
Este estudio permitió al investigador delinear tres niveles de consciencia durante una
sesión de GIM: 1) el nivel del mundo del paciente, 2) el nivel del mundo personal del terapeuta y
3) el nivel del mundo del terapeuta como terapeuta. Identificó también lo que experimenta el
terapeuta, que son: 1) nivel sensorial (el terapeuta siente lo que está ocurriendo en el paciente en
su propio cuerpo), 2) afectivo (el terapeuta puede identificar los sentimientos y emociones que
15
está sintiendo el paciente), 3) reflexivo (el terapeuta intenta integrar lo que significan las
experiencias sensoriales), 4) intuitivo (consiste en respuestas espontáneas a lo que experimenta el
paciente).
Wheleer (2006) realizó un estudio con niños discapacitados sobre la experiencia de
placidez al trabajar con esta población sobre el cual el presente estudio estuvo inspirado. En su
investigación heurística la investigadora reflexiona sobre su experiencia, ¿cómo se sentía y qué
significaba la experiencia para ella? y ¿por qué experimentaba el sentimiento de alegría al
trabajar con niños con discapacidad? Los resultados fueron la obtención de las siguientes
categorías: a) intencionalidad: sentí alegría cuando los niños me permitían ayudarlos y esa
alegría significaba que podía trabajar sobre la participación espontánea de los niños, b) La
emocionalidad: sentí que sonreía mucho en las sesiones y eso significaba cercanía física con
ellos, c) La comunicación: sentía que podía comunicarme con ellos y eso significaba que ellos
podían usar zumbidos u otros sonidos o solo una palabra para comunicarse conmigo, d) La
reciprocidad: sentía que cada niño se podía relacionar con otro niño, o con la terapeuta, de
manera espontánea. La investigadora concluye que la alegría de trabajar con esta población
estaba relacionada con sentirse afortunada de ejercer una disciplina en la que es capaz de
interactuar y relacionarse con la gente de una forma agradable. (No pude investigar sobre el
método de investigación que utilizó Wheleer porque no pude pagar el acceso a este estudio).
Grocke (2005) presenta su estudio heurístico de caso con una paciente de 36 años con
ansiedad, víctima de maltrato físico y emocional por parte de sus padres durante la niñez. Los
objetivos del estudio estuvieron centrados en: ayudar a la paciente a identificar sentimientos,
promover cambio emocional positivo, establecer confianza en el terapeuta y en el proceso
terapéutico y el desarrollo de autonomía e independencia. Se realizaron 10 sesiones con el
16
método Imaginación Guiada y Música de Helen Bonny. Los resultados patentaron avances
significativos en su desarrollo personal. Logró separarse de su pareja maltratadora y sentir
orgullo de sí misma. Se dedicó a componer y a tocar el piano para la radio local. En este caso,
también fue difícil acceder a la información relacionada con la metodología utilizada por la
investigadora en este estudio de caso.
17
CAPÍTULO 3
MÉTODO
Participante
En este estudio de auto-exploración en primera persona (Bruscia, 2005) recogí datos
sobre mi propia experiencia, actuando como investigadora y participante dentro del marco de la
investigación basada en mi experiencia al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar
durante mi internado profesional en musicoterapia en psiquiatría, usando la Musicoterapia
Analítica de Mary Priestley.
Internado Profesional e Institución
El Internado Profesional es la última fase del Postgrado de Especialización de
Musicoterapia de la Universidad de Los Andes y consiste en realizar prácticas clínicas y/o
sociales en áreas de interés del estudiante bajo supervisión in situ y académica. Realicé el
Internado Profesional en el Instituto de Rehabilitación Psíquica “Moral y Luces” en la ciudad de
Caracas. Este centro psiquiátrico ambulatorio y hospitalario ofrece:
• Un plan terapéutico multidisciplinario que incluye fármacos, psicoterapia diaria,
hipnoterapia y charla familiar.
• Evaluación global de logros, con reajuste de tratamiento (objetivos y modus operandi).
• Reuniones del paciente con su grupo familiar y el /la terapeuta.
• Planificación y ejecución de técnicas de Rehabilitación y Reincorporación Social del Px,
con intervención de sus familiares y amigos.
• Control ambulatorio posterior.
18
Protocolo de Tratamiento
Para efectos de este estudio y para que se tenga una idea de la dinámica con mi paciente,
se explicará brevemente el protocolo de tratamiento. El protocolo de tratamiento con el método
de improvisación durante las sesiones con Julia estuvo basado en las siguientes cuatro fases de
procedimiento de Musicoterapia Analítica de Priestley: 1) Identificación del tema: en esta fase
Julia y yo nos encontrábamos en el espacio donde se desarrollaría la sesión. Luego
conversábamos sobre las vivencias que ella había tenido durante la semana, escogíamos la
experiencia de mayor interés para Julia y este sería el tema trabajar. 2) Definición de Roles:
después de haber identificado el tema a trabajar, tanto Julia como yo definíamos el rol que
desempeñaría cada una. 3) Improvisación basada en el título. Una vez definido el tema y
asignado los roles a desempeñar, procedíamos a la improvisación musical. Le ofrecía a Julia los
diferentes instrumentos que estaban disponibles en la sesión. Ella elegía libremente el que
quería, le invitaba a iniciar la experiencia musical, a veces me decía que iniciara yo, de esta
manera lo hacía. De esta experiencia saldrían los sentimientos y las emociones más intensas de
Julia, evidentemente observada en la música que tocaba. 4) Conversación sobre la
Improvisación: en esta última etapa conversábamos sobre la experiencia vivida. Acá el abordaje
terapéutico fue en esencia la comunicación, como lo señala Priestley. En esta etapa Julia daba
muestra de su proceso de auto-exploración de forma consciente, además de desarrollar sus
habilidades para cantar y escribir.
Con respecto a las fases de terapia de Priestley ellas son: 1) Establecer las relaciones. 2)
Trabajar las emociones, y 3) Finalizar el proceso de terapia. Las sesiones se llevaban a cabo en
una habitación grande y luminosa; el aire entraba por una gran ventana y fluía por todo el
cuarto. La sesión disponía de varios instrumentos: teclado, cuatro, guitarra, tambor, maracas,
19
xilófono, cascabeles, platillos, palos, panderetas, pandero, triángulo y flautas. Las fichas de
valoración utilizadas fueron el Espectro Emocional de Priestley, su Análisis de Resistencia y su
Análisis de las Defensas del Yo. Además de los Perfiles de Integración de Bruscia (ver anexo
No 64).
Las técnicas del modelo Priestley utilizadas fueron: la técnica de Sujeción, para
exploración del material consciente, técnica que frecuentemente utilicé en las sesiones, para
brindar apoyo musical a la paciente (ej., acompañamiento con patrón armónico en la guitarra
mientras ella improvisa una historia), permitiéndole experimentar sus emociones a través de la
música. La técnica del fortalecimiento del Yo: Afirmación y Celebración, a través de la cual se
le pide al paciente que celebre aspectos positivos de su vida o que recuerde un momento de
alegría o paz que haya tenido en su vida. Esta técnica se considera importante porque brinda la
oportunidad al paciente de apreciar sus logros en terapia y fuera de ella. En la técnica de los
Patrones de Significados, el/la paciente expresa acontecimientos significativos que haya
vivenciado en su vida.
Para efectos de este estudio llamaré a la paciente Julia, con el fin de proteger su
identidad. Julia esperaba la sesión con entusiasmo y eso me alegraba. Interpreté que para Julia y
para mí, las sesiones representaban la oportunidad que ella tenía de socializar y abrirse a
experiencias novedosas e interesantes. Las experiencias generadas de la interacción musical y
las relaciones entre Julia y yo se hacían cada vez más intensas, (alguna veces me relataba sus
historias de una forma desgarradoramente dramática). Habíamos llegado al tal punto de
confianza, que recuerdo una vez que del rostro de Julia brotaban mares de lágrimas y de fluidos
nasales, su historia de vida contada se fusionó con toda esa agua que emergía de su ser, como en
20
un océano, todo era una unidad de intensa emoción. Estos momentos me llevaron a comprender
mi experiencia de gratificación con Julia.
Una vez que el formato estaba organizado, comenzaba la sesión. El estado de ánimo de
Julia determinaba como transcurriría la sesión. Todo dependía de ella, pero siempre hacíamos
las improvisaciones siguiendo las fases que el modelo de Priestley exigía. 1) La invitaba a
conversar sobre lo más significante para ella. 2) Elegíamos un rol para ser improvisado, 3)
Improvisábamos sobre el tema elegido. 4) Finalmente conversábamos sobre la experiencia.
21
Paciente y Sesión Tipo
Julia tenía para entonces de 55 años de edad, ella fue la paciente que seleccioné para
reflexionar sobre mi propia exploración. Después de haber observado a otros pacientes del
centro psiquiátrico, decidí trabajar con Julia, porque me pareció una paciente con personalidad
suave, de conversación fluida y tuve un cierto instinto de que tendríamos empatía, me inspiro
ternura. Según su historia clínica, tenía más de 25 años de evolución con el trastorno afectivo
bipolar. Julia completó sus estudios de secundaria en un Colegio de monjas provenía de clase
media. En una ocasión, la terapia coincidió con la visita de unos familiares de Julia. Aproveché
para abordarlos y obtener un poco de información acerca de Julia, que sabría que me sería útil.
Me contaron que Julia se abandonó personalmente, hasta llegar a escaparse de casa y deambular
sola por las calles. Seguidamente, les informé sobre la naturaleza de las sesiones de
musicoterapia y el tratamiento de Julia. Los familiares agradecieron las terapias, pero realmente
no observé ninguna actitud por parte de ellos en cuanto a ocuparse seriamente de Julia. ¡Es
lamentable! Solo recuerdo a una vieja amiga de la familia visitándola constantemente, le llevaba
dulces y recuerdos, siempre pendiente de Julia. Esta persona me dijo que Julia viajó por muchos
lugares con su familia y que dependía mucho de su padre, y su muerte afectó a Julia. En cuanto
a su historia musical, a Julia le gustaba la música venezolana, la de Frank Sinatra y la música
romántica. Ella siempre demostró que le agradaban las sesiones, compenetrándose cada vez más
con estas, lo que le permitiría expresar su personalidad sensible y creativa. La potencialidad que
mostraba Julia para crear las letras de sus canciones improvisadas fue en aumento en cada sesión,
por lo que analizo, que se sentía estimulada por las improvisaciones. De esta forma se desarrolló
a lo largo de las sesiones una relación musical y verbal interesante, sensible y placentera entre la
paciente y yo. La música improvisada por Julia y por mí la ayudaron a expresar sus sentimientos
22
más profundos, teniendo esto un efecto simultáneo, que se reflejaba en la disminución de su
ansiedad. La música y las palabras se complementaban por sí solas. Esta se generaba del
proceso terapéutico penetrando en los sentimientos inconscientes, como el sentimiento de
abandono de parte de sus familiares hacia la paciente, emergiéndolo al mundo exterior para ser
absorbidos por su mente consciente más adelante.
En el transcurso de todo el proceso terapéutico que realicé en Centro Psiquiátrico llevé a
cabo 18 sesiones con la paciente, con la supervisión de mi asesora y los psiquiatras del Centro.
Elegí estás sesiones porque sentí que fueron las que me generaron mayor satisfacción, al mismo
que generaban satisfacción en Julia, “su satisfacción era mi satisfacción y viceversa”
Sesiones Seleccionadas para el Estudio
Debido a su significación, las sesiones seleccionadas para el estudio fueron las
siguientes:
Sesión Número 9: en esta sesión Julia hizo una improvisación con el xilófono, tocando las notas
agudas, como sugiriendo una melodía infantil que le evocaba esos días en que su sobrino era
pequeño y ella lo cuidaba. Yo le acompañe con el teclado, a tempo lento y suave por petición de
ella. En esta sesión Julia lloró inconteniblemente, sin dejar de tocar. Cuando llegamos a la parte
verbal, me dijo que esa experiencia melódica le traía recuerdos de su sobrino cuando era
pequeño, que lo quería mucho.
Sesión Número 12: recuerdo que Julia cantaba con timidez una melodía andina, tomé el
cuatro y la acompañé. Con el apoyo que yo le proporcionaba musicalmente (técnica de sujeción)
Julia pudo expresar el sentimiento que le brotaba en ese momento. Le dije que la melodía era
muy bonita, y ella me contestó que sus padres eran andinos y que ella se había criado en Trujillo.
23
Sesión Número 17: esta sesión generó en mí gran gratificación por lo hermoso de la letra
de la historia que Julia narraba espontáneamente, y la conexión entre Julia y yo al improvisar.
En esta ocasión Julia comienza a narrar una historia hermosa y melancólica a la vez (caminaba
con su familia por un bosque, una fría noche de otoño), yo me voy al teclado improvisando una
melodía en Do, suave, lenta que se adaptaba lo más preciso a esa letra y a la expresión de Julia
en ese momento, me detenía después de cada frase, y le preguntaba a Julia si le gustaba la idea
musical. Ella me guiaba “me gusta que termine con un sonido agudo esta frase” yo le sugería
una y otra idea sobre la melodía, Julia escuchaba y la cantaba, así sucedió una y otra vez en las
últimas sesiones, hasta que logramos dar una estructura musical general a su canción “Miedo al
Otoño”. La idea de presentar esta sesión tipo, fue mostrar cómo después de una conversación, la
paciente asume un rol determinado (Julia caminando por el bosque con su familia),
interpretándolo y pasando a la fase final, en que fue discutida.
A continuación extracto del verbatum de la sesión:
-J: Tengo una idea de la letra para una canción.
-T: ¡Qué bueno Julia! ¿Quieres que trabajemos en eso?
-J: Si…yo me ubico en la guerra.
-T: ¿Podrías describirme cómo es?
-J: Es un caminar…con pocos zapatos….pocos abrigos…..una hogaza de pan y
una taza de té….o sea…en una casa nos dieron un poco de pan y té.
-T: ¿Te gustaría este tiempo? (le toco el teclado lento y voy gradualmente acelerando).
-J: Me la imagino lento.
-T: ¿Qué diría esa canción?
-J: Prefiero que lo haga Ud. mi trazo no está muy firme.
24
-T: Está bien.
-J: Vamos caminando por el bosque… (Julia calla).
-T: ¿Quiénes van?
-J: Mis padres y mis hermanos.
Casi no tenemos abrigos….ni zapatos (Julia llora)…de pronto…vimos una
luz en el bosque….tocamos a una casa y con miedo nos abrieron…nos brindaron
una hogaza de pan y un una taza de té…nos sentimos más seguros….pero nos
tuvimos que marchar…..nunca olvidaré el miedo a este otoño….nunca olvidaré
el miedo a este otoño. (Se queda callada….yo espero…no tiene intención de seguir.)
-T: Qué bella letra Julia!
-J: No sé qué será más difícil…si ponerle música a la canción o escribir la letra.
-T: Siempre se trabajan ambas…tanto música, como letra…mientras más claro
tengas la idea…más rápido fluye.
Me dirijo hasta el teclado y toco unos acordes en Do…comenzando a darle forma a la
Canción de Julia…la toco a tempo rápido…
-J: Noo… a esa velocidad no me gusta.
-T: Luego toco a un tempo lento…canto un poco de la letra…
-J: Así si….eso si me gusta.
-J: Por mucho tiempo estuvo sonando esta melodía en mi cabeza (fue una canción que
compusimos después que habíamos improvisado previamente, ella le dio el nombre de
“Miedo al Otoño”).
Sesión número 18: para esta etapa de la terapia se podría decir que Julia y yo
disfrutábamos de su bella canción “Miedo al Otoño”. Observé la satisfacción que le producía
25
cantarla, y la emisión de su voz era cada vez más nítida, proyectada y linda. Celebré (técnica de
Celebración y Afirmación) en ese momento, su talento para crear la hermosa letra de su canción,
y como a su vez Julia reflejaba cambios importantes a nivel personal. Ahora tenía una
motivación en la vida que la hacía sentirse útil y le proporcionaba bienestar. Empezó a cuidar un
poco más su aspecto personal, a caminar por los jardines del Centro y sobre todo desarrolló su
pluma creativa, demostrando su talento para escribir.
Durante el proceso terapéutico casi toda la comunicación con Julia surgió de forma
fluida. Fue posible interactuar con facilidad por medio de las palabras y la música. Parte de los
objetivos que utilicé del Modelo de Priestley fue tratar de eliminar los obstáculos que le
impedían a Julia apreciar su potencial humano. Ella tenía constantemente un sentimiento de
abandono, me dijo que la familia no la quería y por eso la ingresó en ese Centro Psiquiátrico,
esto le producía una tristeza constante, que a su vez la llevaba a deprimirse y no querer hacer
nada. En una de las sesiones relató la historia de su sobrino, a quien ayudó a criar, y éste no la
visitaba, eso fue doloroso para ella, en este momento me sentí identificada con Julia, debido a
que hace tiempo atrás surgió un acontecimiento en mi vida muy importante con un sobrino que
quiero mucho, pudiendo más adelante trabajar este episodio entre los dos con resultados
satisfactorios para ambos. Con respecto a Julia pude trascender ese momento del proceso
sanamente, reconociendo mi contratransferencia. Julia asumió los problemas del yo, exploró su
vida interna a través de la música y sus relaciones conmigo, quizás porque le brindaba la
posibilidad de expresar y disfrutar su propio talento, al mismo tiempo que yo disfrutaba del mío.
Julia demostró cambios a nivel personal, producto de encontrar ese bienestar que nacía de ella
misma en cada improvisación. Me acuerdo que un día hice una improvisación en el teclado, a
tempo lento y calmado a petición de la misma Julia, ya que en ese momento se sentía
26
indispuesta. A medida que yo tocaba Julia me iba relatando la su historia de cuando era niña, yo
solo dejaba que pasara, en mí, total presencia y atenta, sin interrupción alguna, era como un
performance, donde Julia narraba libremente y yo escuchaba, tratando de hacer las
intervenciones adecuadas. No quería estropear el proceso. Estaba consciente de que Julia
disfrutaba su relato tanto como yo. En relación a esto, el modelo Priestley considera que la
expresividad verbal es tan importante como la expresividad musical. Durante el proceso
terapéutico surgieron conversaciones de forma fluida con Julia como la descrita anteriormente.
Fue posible interactuar con facilidad por medio de las palabras y la música. Se había establecido
una comunicación verbal más libre y abierta entre Julia y yo, su capacidad de interacción mejoró
notablemente, se sintió más motivada, con mayor propósito y sentido hacia la vida, desarrollando
su creatividad y espontaneidad al momento de hacer las improvisaciones, Julia se descubría
como un ser sensible y creativo, disfrutando de las bondades de la música.
Estas experiencias intensas que viví en el proceso terapéutico con Julia me hicieron
recordar, que cuando comencé el internado profesional decidí trabajar con el Modelo de Priestley
porque me interesó desde siempre el área psicodinámica de la disciplina, quizás por la tendencia
a observar el comportamiento de las personas y porque suelo ser introspectiva. Creo que esta fue
una razón importante por la que elegí trabajar con Julia.
27
Dificultad para Realizar el Estudio
Aunque en este estudio utilicé como guía el trabajo heurístico auto-exploratorio de la
musicoterapeuta de Schenstead (2009) tuve dificultad para concentrarme y disciplinarme en el
desarrollo de las ideas. Fui exhortada por mi asesora muchas veces a organizarme, sus
“sacudones” y su incondicional apoyo me ayudaban a reaccionar. No ha sido fácil desarrollar
este trabajo, ya que te confrontas contigo misma, al encontrar aspectos personales que estás
consciente que debes trabajar, en mi caso relacionados con mi falta de disciplina y desarrollo
intelectual para lograr metas, tengo la tendencia a ser un poco desordenada, poco meticulosa y
nunca antes había sido confrontada con tamaña meta intelectual. Identificar y aceptar la realidad
de ese patrón de vida no fue fácil, especialmente cuando después de varios intentos de organizar
este trabajo tuve que oírlo de mi propia asesora y maestra. Otra dificultad fue entrar en un estado
de introspección para estar con mi propio ser y buscar las respuestas a la pregunta principal de
estudio sobre el sentimiento de sentirme gratificada. En lo personal, esto me ha llevado tiempo,
ya que primero tuve que concientizar mis problemas personales con respecto a la realización del
estudio como requisito indispensable para graduarme y llegar a la claridad del “asunto”. El
descubrimiento fue descubrir (redundancia obligatoria) mi tendencia a la dispersión, además de
la indisciplina. Para superar esto, me obligué a trabajar en mi falta de concentración, constancia,
disciplina e inmersión para poder estar a la altura del nivel de razonamiento y exigencias del
estudio mismo y de la dinámica requerida por mi asesora. Este tipo de investigación auto-
exploratoria es delicada y difícil, pues requiere de reconocer y exponerte tal cual eres. Con esto
me refiero, a ser éticamente sensata con respecto a aspectos de mi personalidad. Por otro lado,
debo reconocer que me cuesta reflexionar y precisar mis pensamientos, quizás estas mismas
reflexiones me llevaron a pensar en la carencia de profundidad en las cosas que hacía, estaba
28
inmersa en una continua búsqueda en cuanto a justificar mi existencia en la vida. Debo
reconocer que el postgrado en musicoterapia personalmente me sacudió en lo más interno de mi
ser. Estar en este postgrado me ayudó a entender mi capacidad de ayudar a las personas, sin
importar su condición. Pensándolo bien, siempre ha sido mi comportamiento ante la vida y no
creo que lo cambie, pues me nace espontáneamente. Siento que mi personalidad, mi ser, se
fusiona de una forma cómoda con la disciplina. Ahora puedo afirmar que estoy segura de lo
que quiero y de lo útil que puedo ser.
Procedimiento
Aunque el sujeto de estudio es la presente investigadora y obviamente no requiere
consentimiento informado, se solicitó Consentimiento Informado al Director de la Clínica para
poder utilizar la información referente a mi paciente. En el presente estudio se anexa el formato
de Consentimiento Informado utilizado. En una visita que hice recientemente a Julia para
ofrendarle su canción terminada en partitura, me dijo: “nunca dudé en trabajar con usted, ese
tiempo que trabajamos juntas fue el más prudente” (Julia, septiembre 30 de 2015).
Para empezar a trabajar con Julia, conversé previamente con su psiquiatra tratante,
quien me informó que estaba autorizada por parte de la familia a tomar ciertas decisiones
concernientes a Julia. Así que comencé los abordajes a Julia con el consentimiento de la Dra.
Brylklin. Pero a medida que transcurría el tiempo, me di cuenta que Julia estaba en plena
capacidad para decidir por sí sola aceptar o no este proceso. Es así, como en ese encuentro, Julia
me confirmó que siempre estuvo de acuerdo en hacer las terapias.
A continuación se enumeran los seis pasos del método de Moustakas utilizados para
recolectar, organizar y contestar las preguntas de estudio dentro de cada fase.
29
1. Compromiso Inicial: enumeré por orden todos los reportes, de la misma manera
los videos y los audios autorizados por la paciente para ser utilizados en este estudio. Analizaba
uno a la vez y lo consultaba con mi asesora. Veía y escuchaba los videos y los audios, una y otra
vez, para dominar el material original que me llevó a desarrollar este trabajo. Para desarrollar
cada fase de Moustakas, imprimí parte del material en físico, que fueron las sesiones que trabajé
con Julia. En esta fase pensaba constantemente cómo empezar a abordar la pregunta de estudio,
preguntas iban y venían por todo el estudio sin parar, una continua búsqueda interior. El proceso
de introspección, de auto-exploración no se detenía, a veces terminaba exhausta de tanto pensar.
Creo que estos estados son los que me ha ayudado al desarrollo de este maravilloso trabajo,
reconociendo el trabajo de mi tutora, que me ha sacudido y asesorado en esta difícil, pero
hermosa experiencia. Este estudio tuvo un efecto en mí, cada vez me obligaba a revisarme y
ubicarme dentro de lo que era mi vida. Para poder desarrollarlo, primero recopilé todo el
material sobre del proceso de terapia con Julia y los reportes semanales. Fueron dieciocho
sesiones de 50 min. a 1 hora aprox. Realicé grabaciones de audio y video de las sesiones y
anotaciones en mi diario. Conversé con los psiquiatras, personal de la Institución y familiares de
la paciente.
2. Inmersión: hice una re-lectura comprensiva de todos los reportes semanales de las
sesiones con Julia de manera incondicional sin tomar decisiones y anotaba las reflexiones que me
venían a la mente. Este proceso retrospectivo de organización del material me permitió dar una
respuesta general a la pregunta de estudio: ¿Porqué una musicoterapeuta siente gratificación al
trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar usando como guía el Modelo de
Musicoterapia Analítica de Mary Priestley? Con este primer paso me di cuenta cuán hermoso
había sido trabajar con Julia por varias razones, pero primordialmente ella confiaba en mí porque
30
yo confiaba en mí y esa confianza me hacía saber qué hacer y escucharla. Ella se sentía segura
de estar con alguien que sabía lo que estaba haciendo, pude trascender mi miedo inicial a la
población psiquiátrica y pude trabajar de manera fluida y cómoda. Conclusión: la gratificación
no fue unilateral sino mutua. Esta fue la primera respuesta a la pregunta de estudio. Después de
haber leído toda la data, me quedé con el material que consideré más significativo para
identificar ya de manera más específica los temas relacionados con gratificación. Tuve acceso a
la historia médica de la paciente. Todo este material fue de gran utilidad para poder contestar la
pregunta de estudio. Me interesó siempre la historia de Julia. Me costaba entender como alguien
tan humano y sensible pudiera encontrarse en esas condiciones de vida. Tenía la intuición de
que haría un trabajo significativo con ella. Creo que amé este caso a partir de la historia. Quería
saber hasta dónde llegaría mi espíritu vocacional y si realmente podía ayudarla, y quería hacerlo
desde mi sentimiento más honesto. Una vez todo organizado establecí días de auto-diálogo,
pasaba los martes, viernes, sábado y domingos, pero por períodos de tiempo intermitentes en
constante diálogo. El auto-diálogo permitió darme cuenta de muchas cosas, como, mi
indisciplina e inconstancia para realizar este estudio. Debo reconocer, que a pesar de que soy
talentosa para la musicoterapia me di cuenta de la necesidad de ser metódica y desarrollar la
capacidad intelectual para realizar un estudio de investigación que contribuya con nuestro noble
campo. Pasé horas de reflexión con cada feedback que me enviaba mi asesora como
investigadora principal de este estudio. Honestamente me costó desarrollarlo.
3. Incubación: después de contestar la pregunta de manera general e introspectiva, se
deja el estudio a un lado por un tiempo. Así hice, estuve retirada un tiempo, pero creo que
demasiado, hasta el punto que mi asesora tuvo que exhórtame a regresar al estudio. En esta fase
aún a nivel personal lidiaba con los asuntos personales que manifesté previamente. Tuve que
31
llamar a mi asesora varias veces porque en oportunidades me sentía confundida, aunque ya había
contestado en parte la pregunta. Después de retirarme un tiempo considerable del estudio,
observé como las ideas habían madurado y el estudio parecía tomar más forma.
4. Iluminación (Eureka). La iluminación refiere los insight que emergen después de
haber dejado “marinando” un tiempo el tema, estos insight se escriben para el desarrollo del
trabajo. Regresé después de un mes. Volví a tomar lo que había escrito, después de dos meses
hasta entonces y revisé todo el material organizado. Había llegado a la conclusión de que la
gratificación que sentía se debía a que había confianza mutua, y esta confianza que se dio de
manera espontánea, hacía que Julia se sintiera gratificada con mi presencia y que la gratificación
fuese también recíproca. Esto fue un descubrimiento hermoso que puede ser confirmado a través
del siguiente resultado de una sesión: cuando trabajaba con Julia, no sentía que estaba con una
paciente bipolar. Todo el proceso de abordaje se daba de una manera muy libre, sin bloqueos de
ninguna especie, Julia estaba cómoda con mi presencia y yo con la de ella. Allí creo que
comienza el tema de la gratificación. En las improvisaciones y en las fases de Priestley: 1)
Identificación de un tema. 2) Definición de los roles. 3) Improvisación del tema seleccionado.
4) Conversación sobre la experiencia. En las técnicas para explorar el material consciente:
Sujeción y las técnicas para fortalecer el yo: Afirmación y celebración y los Patrones de
significado de Priestley. Con Julia estaba consciente de cómo nos entregábamos a las
improvisaciones, sintiendo una verdadera satisfacción al interpretarlas. Ejemplo de esto en la
sesión número 12
-J: Estoy evocando una aparte de mi niñez…yo era una niña muy introvertida.
-T: ¿Muy introvertida?
-J: Yo era tímida. Estudié con las monjas, pero después mi papá me puso a estudiar en
32
el ´´Liceo Aplicación´´ y ¡me gustaba mucho!
-T: ¿Podrías decirme por qué dices que eras tan tímida? y ¿qué te gusta del liceo?
-J: Siempre estaba sola, siempre fui una niña sola…El liceo era grande.
-T: ¿Por qué eras una niña sola?
-J: observaba por largo tiempo como jugaban mis hermanos y mis amigos.
-J: Tengo una idea de la letra para una canción.
-T: ¡Qué bueno Julia! ¿Quieres que trabajemos en eso?
-J: Si…yo me ubico en la guerra.
-T: ¿Podrías explicarme cómo es?
-J: Es un caminar…con pocos zapatos….pocos abrigos…..una hogaza de pan y
una taza de té….o sea…en una casa nos dieron un poco de pan y té.
-T: ¿Te gustaría este tiempo? (le toco el teclado lento y voy gradualmente acelerando).
-J: Me la imagino lento.
-T: ¿Qué diría esa canción?
-J: Prefiero que lo haga Ud. mi trazo no está muy firme.
-T: Está bien.
-J: Vamos caminando por el bosque… (Julia calla).
-T: ¿Quiénes van?
-J: Mis padres y mis hermanos.
Casi no tenemos abrigos….ni zapatos (Julia llora)…de pronto…vimos una
luz en el bosque…tocamos a una casa y con miedo nos abrieron…nos brindaron
una hogaza de pan y un una taza de té…nos sentimos más seguros….pero nos
tuvimos que marchar…..nunca olvidaré el miedo a este otoño….nunca olvidaré
33
el miedo a este otoño. Se queda callada….yo espero…no tiene intención de seguir.
-T: ¡Qué bella letra Julia!
-J: No sé qué será más difícil…si ponerle música a la canción o escribir la letra.
-T: Siempre se trabajan ambas…tanto música, como letra…mientras más claro
tengas la idea…más rápido fluye.
Me dirijo hasta el teclado y toco unos acordes en Do…comenzando a darle forma a la
Canción de Julia…le toco a tempo rápido…
-J: No a esa velocidad no me gusta.
Luego toco a un tempo lento…canto un poco de la letra…
-J: Así si….eso si me gusta.
Esta sesión fue intensa y conmovedora, Julia se conectó con las experiencias de dolor de
una forma libre y expresiva. Esta sesión dejó en ella una sensación de alivio y aumentó su auto-
estima, que se reflejó en el amor que mostraba hacia las experiencias terapéuticas que
realizábamos.
5. Explicación: en esta fase se da explicación a los insights. En esta fase traté de
condensar y profundizar el tópico más importante de este proyecto, que es la gratificación.
Hablar de gratificación en mi experiencia, es tratar de entender que existía una energía que me
impulsaba a llevar a cabo todo este proceso tan profundo que viví. La gratificación estaba
directamente ligada a la satisfacción de saber que fui en algún momento útil para Julia, que le
pude brindar a través del modelo de Priestley la oportunidad para que brotara su creatividad, y
cómo esa creatividad que ella expresada llegó a cambiar su vida, brindándole momentos de
tranquilidad. Tuve la oportunidad de conocer a Julia en una situación muy especial de su vida,
sin embargo creo, que la paciencia y la tolerancia me hizo ver a Julia más allá de una paciente
34
con una condición, ese entrar en contacto con las improvisaciones transformaba a Julia y
descubría su ser sensible, creativo, permitiéndome ver una realidad del entorno diferente. Sin
juzgarla, sin estigmatizarla, comprendiendo su verdadera esencia como ser humano, y como tal
resultaba un ser hermoso.
6. Resultados: esta etapa consiste en colocar todos los temas juntos de tal manera que
representen la totalidad de la experiencia. La meditación, la intuición y la auto-búsqueda se
llevan a cabo (Moustakas, 1990, p. 31-36). De esta forma la investigadora precisa: Esto implica
la síntesis de los temas planteados en este estudio, desde el tema más sencillo al tema más
profundo. En el siguiente capítulo se describen los resultados de esta fase.
35
CAPÍTULO 4
RESULTADOS
Esta sección presenta los resultados del estudio sobre la pregunta principal: ¿Porqué una
musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar
usando como guía el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley?
Los resultados serán colocados de acuerdo a la última fase Moustakas, la síntesis por
tema identificado, el insight que emergió conjuntamente con las conclusiones finales sobre la
pregunta de estudio de la siguiente manera:
Tema 1: Gratificación como vocación de servicio. La sesión número 17 fue de gran
gratificación para mí, todo transcurrió de forma fluida y en un clima tranquilo, es como si Julia y
yo estábamos programadas para este objetivo, que era el de improvisar para la composición de su
hermosa canción.
Insight: Descubrí que tengo condiciones para usar la música, usar mi arte dentro del
contexto terapéutico, existe algo de disfruté en mí, de saberme competente para esto y es lo que
hace que me gratifique.
Tema 2: Cambios en la Definición de Gratificación. La definición de gratificación
cambiaba, es decir, no era ese estado de regocijo permanente, sino, el estado de estar consciente
de que es difícil, y sin embargo, me gusta, porque me siento bien con lo que hago.
Insight: En la medida que hablaba con mi supervisora me daba cuenta que mi concepto
sobre gratificación cambiaba, en cada experiencia con Julia la gratificación tenía un sentido
diferente. Las dificultades que se presentaban se hacían parte de la gratificación que sentía,
porque aceptaba pacientemente lo que ocurría en el proceso pudiendo avanzar con fluidez.
36
Tema 3: Gratificación al Relacionarme con Julia. Tuve la oportunidad de conocer a Julia en una
situación muy especial de su vida. Fue un momento en se encontraba en total desolación y
carente de motivación por su propia existencia.
Insight: De una forma inconsciente, en el transcurso de los relatos que hice en este
estudio, me di cuenta que hablo con bastante frecuencia de Julia. En otra conversación
telefónica con mi asesora me doy cuenta que le hablo mucho de Julia y es cuando me percato que
la nombraba mucho. Quizás tenga que ver con lo difícil que resulta hablar de mí misma, y el
compromiso tan delicado de exponer parte de mi personalidad. Reconozco, que producto de este
proceso de autoexploración he llegado en parte a un autoconocimiento personal, aceptando
auténticamente mi ser. También la confianza mutua entre Julia y yo, saber que me aceptaba en
las sesiones me satisfacía.
El siguiente fragmento extraído de la sesión número 12 durante la frase de compromiso
inicial de Moustakas, recoge lo expresado: según lo recogido de la siguiente narrativa durante la
fase 1 (Compromiso Inicial): No pude evitar sentirme ansiosa en la primera sesión en la que
abordé a Julia. Tenía muchas expectativas al respecto, esperaba que la paciente comprendiera
de que se trataban estos abordajes, que confiara, que existiera empatía, etc. que colaborara en
las sesiones y que yo pudiera desempeñarme profesionalmente, sobre todo para Julia, porque el
hecho de aliviar, de ayudarla para su propio bienestar y evolución personal me satisfacía.
Llegué a pensar en lo osada que fui al elegir el área psicoterapéutica, porque Priestley
recomienda trabajar su modelo bajo supervisión. Obviamente al no estar entrenada como se
requiere en ese modelo específico siento aún que la idea principal del modelo me inspiraba y
siempre trabajé bajo la supervisión de mi asesora y los psiquiatras del centro de rehabilitación,
además de investigar con cierto grado de rigurosidad, lo cual generó más confianza en mí al
37
aplicar este modelo. A medida que transcurría el proceso terapéutico me involucraba en las
sesiones también lo hacían las ideas básicas del modelo, explorar el mundo interior de Julia, a
través de las improvisaciones, para procurarle bienestar. En relación a la gratificación que
sentía, cada experiencia musical vivida con Julia me entusiasmaba y nacía en mí una certeza de
que era bueno lo que surgía de estas relaciones musicales entre Julia y yo. Me sentía bien
trabajando con Julia, me sentía útil y que mi tiempo estaba bien invertido. Esto permitió a Julia
abrir su ser interior cada vez más y compartirlo conmigo. Si es cierto que al principio hasta
llegué a sentir temor de Julia, por desconocer cómo tratar pacientes psiquiátricos y toda esa
dinámica que se comenta sobre ellos. Puedo decir ahora, que esta sensación desapareció
durante mi relación terapéutica con ella. Recuerdo la sesión número 17, la paciente a este nivel
ya se desempeñaba en las sesiones con una actitud de auto-confianza. En esta ocasión la
paciente tomó el cascabel y comienza a cantar simultáneamente tocando el cascabel, sin dejar
de observarla, tomé la guitarra acompañándola con la misma intensidad. En este momento
estaba utilizando la técnica de sujeción del modelo Priestley para darle apoyo musical y que
pudiera exteriorizar sus sentimientos. Improvisamos juntas una hermosa letra, cargada de
emociones como amor, dar y recibir creada por ella, la cual formaría parte más delante de su
canción “Miedo al Otoño”. Estas emociones fueron apreciadas en el momento de la valoración
dentro del Espectro emocional de Priestley. Esta sesión fue de gran placer para mí. Todo
transcurrió de forma fluida y en un clima tranquilo, es como si Julia y yo estuviéramos
programadas para este objetivo, componer su dulce y hermosa canción, en la que improvisé con
la guitarra la música, tanto como la letra. Fue quizás unos de los abordajes más gratos para
mí, poder co-crear con Julia, poder abrirme al proceso, como ella también lo hacía, co-
38
liderando el proceso terapéutico sin que el poder lo tuviera nadie y a la vez las dos, fue
fantástico, sólo quedaba esperar ese momento mágico de la terapia.
En la primera fase, el Compromiso Inicial: fueron días de reflexión y auto-diálogo. Lo
que me llevó a un conocimiento de mí misma nunca antes experimentado. Así me di cuenta de
mi falta de disciplina para lograr metas que exigen un compromiso intelectual. Moustakas
describe que "el investigador se hace la pregunta y se espera un compromiso disciplinado el cual
revelará un significado subyacente. La pregunta llevará a unir las experiencias de vida del
investigador. La búsqueda de la cuestión consiste en la intuición, el auto-diálogo y la búsqueda
tácita de conocimiento” (Moustakas, 1990, p. 26).
En esta fase, me centré en la pregunta de estudio la cual era: ¿Por qué una
musicoterapeuta siente gratificación en trabajar con una paciente con Trastorno Afectivo Bipolar
utilizando el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley? En base a esta pregunta,
comencé a hacer mis relatos tan pronto me sentaba en la computadora a escribir. La mayoría de
los escritos se llevaron a cabo junto a la ventana de mi dormitorio, contigua a un taller de la lutier
que funciona en la casa que habito. De gran apoyo fueron los reportes, videos, audios y notas
semanales, basados en mi trabajo con Julia como material de análisis recopilado, que organizaba
y leía minuciosamente. Seleccioné los reportes más significativos, en los que se reflejaba más
mi sentimiento de gratificación. Estos reportes permitieron observar la secuencia sistemática y
reflexiva concreta de mi trabajo con Julia. A continuación se presenta uno de los extractos con
los cuales comencé la narrativa:
No pude evitar sentirme ansiosa en la primera sesión en la que abordé a Julia.
Tenía muchas expectativas al respecto, esperaba que la paciente comprendiera
de que se trataban estos los abordajes, que confiara, que existiera empatía,
39
etc. que colaborara en las sesiones y que yo pudiera desempeñarme
profesionalmente, sobre todo para Julia, porque el hecho de aliviar, de
ayudarla para su propio bienestar y evolución personal me satisfacía. Llegué
a pensar en lo osada que fui al elegir el área psicoterapéutica, porque
Priestley recomienda trabajar su modelo bajo supervisión. Obviamente al no
estar entrenada como se requiere en ese modelo específico siento aún que la
idea principal del modelo me inspiraba y siempre trabajé bajo la supervisión
de mi asesora y los psiquiatras del centro de rehabilitación, además de
investigar con cierto grado de rigurosidad, lo cual generó más confianza en mí
al aplicar este modelo. A medida que transcurría el proceso terapéutico me
involucraba más en las sesiones, y las ideas básicas del modelo, de explorar el
mundo interior de Julia, a través de las improvisaciones, para procurarle
bienestar. En relación a la gratificación que sentía, cada experiencia musical
vivida con Julia me entusiasmaba y nacía en mí una certeza de que era bueno
lo que surgía de estas relaciones musicales entre Julia y yo. Me sentía bien
trabajando con Julia, me sentía útil y sentía que mi tiempo estaba bien
invertido. Esto permitió a Julia abrir su ser interior cada vez más y
compartirlo conmigo. Si es cierto que al principio hasta llegué a sentir temor
de Julia, por desconocer cómo tratar pacientes psiquiátricos y toda esa
dinámica que se comenta sobre ellos. Puedo decir ahora, que esta sensación
desapareció durante mi relación terapéutica con ella. Recuerdo la sesión
número 17, la paciente a este nivel ya se desempeñaba en las sesiones con una
actitud de auto-confianza. En esta ocasión la paciente tomó el cascabel y
40
comienza a cantar simultáneamente tocando el cascabel, sin dejar de
observarla, tomé la guitarra acompañándola con la misma intensidad (técnica
de sujeción) de Priestley para darle apoyo musical y que pudiera exteriorizar
sus sentimientos. Improvisamos juntas una hermosa letra, cargada de
emociones como amor, dar y recibir creada por ella, la cual formaría parte
más delante de su canción “Miedo al Otoño”. Estas emociones fueron
apreciadas en el momento de la valoración dentro del Espectro emocional de
Priestley. Esta sesión fue de gran placer para mí. Todo transcurrió de forma
fluida y en un clima tranquilo, es como si Julia y yo estuviéramos programadas
para este objetivo, componer su dulce y hermosa canción, en la que improvisé
con la guitarra la música, tanto como la letra. Fue quizás unos de los
abordajes más gratos para mí, poder co-crear con Julia, poder abrirme al
proceso, como ella también lo hacía, co-liderando el proceso terapéutico sin
que el poder lo tuviera nadie y a la vez las dos, fue fantástico, sólo quedaba
esperar ese momento mágico de la terapia.
¿Por qué sentía gratificación? Respuesta: Porque existía confianza mutua entre Julia y
yo. Eso me hizo sentir gratificación. Saber que Julia me aceptaba en las sesiones.
En la fase de Inmersión: establecí un auto-diálogo continuo. Cada vez que me sentaba
frente a mi computadora, revisaba todo mi diario de anotaciones, releía los reportes y tomaba de
estos lo más significativo. Estos reportes representaron la data para mis análisis posteriores, así
como los audios y videos grabados. De esta forma concientizaba el producto de la experiencia
del proceso terapéutico con Julia. Moustakas (1990) describe el proceso de inmersión como
"vivir la pregunta" para conectarse con todo el fenómeno mientras se mantiene el enfoque (p.
41
28). Esto conduce a un conocimiento más profundo propio del fenómeno. El auto- diálogo es
uno de los procesos que intervienen en esta fase de investigación heurística. Esto lleva a una
revisión continua de la experiencia. Moustakas (1990) incluye ejemplos de auto-diálogos que se
componen como libretos, que representa la forma en que el investigador pregunta y se responde
sobre sus propias preguntas.
En relación a lo expuesto anteriormente por Moustakas, puedo expresar que
cada vez que me sentaba con mi computadora, revisaba todo mi diario de
anotaciones, releía los reportes y tomaba de estos lo más significativo. Estos
reportes representaron la data para mis análisis posteriores, así como los
audios y videos grabados. Seguidamente la investigadora precisa: para la
sesión número 18, Julia alcanzaba un nivel de auto-confianza y auto-
determinación capaz de decidir y hacer cambios en su propia canción según lo
deseaba. Ella habría dado un cambio favorable demostrado en esta última
sesión. El hecho de que Julia volviera a encontrar la motivación por la vida a
través del proceso que estaba viviendo, fue verdaderamente beneficioso para
ella y produjo en mí un sentimiento gratificante.
Conclusión: Fue gratificante para mí que Julia recuperara su auto-confianza,
porque la llevaría a tomar decisiones importantes para su bienestar. Volver a sentir
motivación hacia su vida, como retomar su pluma para plasmar sus vivencias y además,
poder cantar esta poesía que brotaba de su propio talento, quizás sin ella concientizar
tanta belleza en reposo.
La tercera fase de Incubación: me alejé más de la cuenta del estudio, probablemente
porque sabía que me exigía intelectualmente, y como decía mi asesora: “son conductas que hay
42
que trascender para poder avanzar en la vida”. Constantemente pensaba en el estudio, ideas iban
y venían. Algunas ideas quedaron aclaradas y registradas sobre la gratificación que yo sentía,
esta no era un estado de regocijo y/o de auto-afirmación egocéntrica, sino un genuino aprecio por
mi paciente y lo que hacía. Lo llamaría un estado de estar consciente de que a pesar de lo
difícil del reto, me gustaba sentirme útil con lo que estaba haciendo porque tiene que ver con lo
que considero mi vocación por la musicoterapia y mi capacidad de servicio.
La incubación se produce cuando el investigador se separa de la participación directa
del estudio para permitir la expansión del conocimiento sobre lo que está sucediendo
(Moustakas, 1990). Cuando el investigador se dedica a otra actividad, de repente, surgen nuevas
respuestas y pensamientos para llevar un registro más analítico y menos espontáneo. La
investigadora precisa:
Constantemente estoy pensando en este estudio, ideas van y vienen. Algunas
ideas que he captado han quedado registradas en este trabajo. Ahora pienso
que no todo fue gratificación. En ocasiones hubo momentos en que la paciente
ofrecía resistencia. En el análisis de las Defensas del Yo, hubo una sesión en
que Julia se negó rotundamente a tocar, Priestley lo llama Supresión, que es
inhibir deliberadamente un deseo, un pensamiento o un acto. Sin embargo, fue
para mí un reto enfrentarme a estas dificultades de Julia, lo tomé como
situaciones que se presentarán que debo aprender a manejar. Mi potencial
humano y mi talento están relacionados con la vocación que siento, porque
estoy conectada con lo mío, con lo que me gusta y me satisface.
43
Ante la resistencia de Julia, le canté una canción como ofrenda, es una
canción que le gustaba mucho, que al final, con una actitud tímida terminó
cantándola en boca chusa.
Conclusión: Me gratificó saber que las dificultades eran parte de lo gratificante
del estudio y no me dejé vencer.
La fase de Iluminación: estuvo caracterizada por un despertar que se produce
naturalmente, cuando en el investigador se abre al conocimiento tácito y a la intuición. Este
avance o insight ocurre conscientemente, el investigador se despierta a una nueva dimensión de
conocimiento o a una modificación de un viejo entendimiento (Moustakas, 1990, p. 20). Estos
insights se me presentaron sobre todo en esta etapa del estudio, desde los insights más sencillos
hasta los más profundos de mi personalidad. La investigadora precisa:
En mis conversaciones telefónicas con mi asesora, se producían insights. Me
daba cuenta que la definición de gratificación cambiaba, es decir, no era ese
estado de regocijo permanente, sino, el estado de estar consciente de que es
difícil, hacer un trabajo de introspección, enfrentarte con tus propias
dificultades, sin saber que los vas a vencer, sin embargo, me gusta, me siento
bien con lo que hago, porque está relacionado con mi talento musical y
capacidad de servicio. En este estado de gratificación las relaciones musicales
y personales entre Julia y yo “fluían como el agua”, las improvisaciones se
tornaban cada vez más profundas, permitiendo permear su universo. Puedo
recordar el proceso de creación de su canción: ´´Miedo al otoño´´ cuanto
sentimiento compartimos al interpretarla…fue ¡hermoso! Llegué a amar mi
44
trabajo con Julia, y creo que ella también sintió bienestar con todo este
proceso, creo que nos hizo creer en nosotras mismas.
Conclusión: Fue gratificante sentir que Julia y yo fluíamos como el agua. En
este momento no existía trastorno bipolar en Julia, pero sí una persona
entregada a sentir auténticamente sus más profundos sentimientos y
expresarlos a través de la música.
En la fase de Explicación: hice una descripción exhaustiva de los temas centrales que se
generaron (Moustakas, 1990) precisando:
En relación con esta fase traté de condensar y profundizar el tópico más
importante de este proyecto, que es la gratificación. Hablar de gratificación
en mi experiencia, es tratar de entender que existía una energía que me
impulsaba a llevar a cabo todo este proceso tan profundo que viví. La
gratificación estaba directamente ligada a la satisfacción de saber que fui en
algún momento útil para Julia, que le pude brindar utilizando del modelo de
Priestley la oportunidad para que expresara su creatividad, y cómo esa
creatividad que ella expresaba llegó a cambiar su vida, brindándole momentos
de tranquilidad. Tuve la oportunidad de conocer a Julia en una situación muy
especial de su vida, sin embargo creo, que la paciencia y la tolerancia me
hicieron ver a Julia más allá de una paciente con una condición, ese entrar en
contacto con las improvisaciones transformaba a Julia o descubría su ser
sensible y creativo, permitiéndome ver una realidad del entorno diferente. Sin
juzgarla, sin estigmatizarla, comprendiendo su verdadera esencia como ser
humano, y como tal resultaba un ser hermoso.
45
Conclusión: Aceptar a Julia como era, sin creerme mejor que ella y desde su
ser disfrutar de las experiencias humanas y musicales. ¡Esta fue realmente
grato!
Para la fase final de Resultados: coloqué todos los temas juntos de tal manera que
representaran la totalidad de la experiencia. La meditación, la intuición y la auto-búsqueda se
llevan a cabo (Moustakas, 1990, p. 31-36). Esto implicó para mí, la síntesis de los temas
planteados en este estudio, desde el tema más sencillo al tema más profundo. A continuación se
presentan los temas con su respectivo título identificado por sesión e insight:
Tema 1. Gratificación como vocación de servicio. La sesión número 17 fue de gran placer para
mí, todo transcurrió de forma fluida y en un clima tranquilo, es como si Julia y yo estuviéramos
programadas para este objetivo, componer su tierna y hermosa canción.
Insight: Descubrí a través del estudio que tengo condiciones para usar la música, usar mi
arte dentro del contexto terapéutico, existe algo de disfrute en mí de saberme competente para
esto y es lo que hace que me gratifique.
Conclusión: Gratificación por mi capacidad de servicio.
Tema 2: Cambios en la Definición de Gratificación. La definición de gratificación cambiaba, es
decir, no era ese estado de regocijo permanente, sino, el estado de estar consciente de que es
difícil, sin embargo, me gusta, me siento bien con lo que hago.
Insight: me percaté de esto cada vez que conversaba con mi asesora, la gratificación no
tenía un significado único, cambiaba según mi experiencia en el proceso terapéutico, es decir, de
pensar que las vivencias solo gratifican porque todo sale bien, pues no era así, con la experiencia
comprobé que existe el sentimiento de gratificación porque en la misma dificultad me llegaba el
momento de salir adelante, porque el sentir que te gusta, es lo que hace que el proceso fluya.
46
Conclusión: Gratificación a cambios en la definición de gratificación.
Tema 3: Gratificación al Relacionarme con Julia: tuve la oportunidad de conocer a
Julia en una situación muy especial de su vida. Fue como un despertar a experiencias
gratas, cuando creía que todo estaba perdido.
Insight: de una forma inconsciente, en el transcurso de los relatos que hice en
este estudio, me di cuenta que hablo con bastante frecuencia de Julia, quizás por lo
difícil que es confrontarnos a nosotros mismos.
Conclusión: Creo que perdí el miedo de confrontarme con mi propio ser, y
reconocer parte auténtica de mi personalidad.
Tema 4: Gratificación al usar el Modelo de Mary Priestley: a pesar de no dominar con
experiencia este modelo, pienso que los elementos que utilicé fueron de gran soporte y
ayuda para la realización de este estudio. Sentía que aplicando este modelo ayudaba a
mi paciente.
Insight: este modelo me permite profundizar en la vida interna de las personas para que
puedan obtener cambios beneficiosos en sus vidas, por lo que me siento útil y me da satisfacción.
Se utiliza la última fase de Moustakas que es la Síntesis para presentar los resultados recogidos
del trabajo de todas las fases previas de esa metodología y se utiliza la pregunta ¿Por qué sentía
gratificación? con su respuesta puntual de acuerdo a la fase.
Conclusiones Finales Sobre Por qué Sentía Gratificación según lo Recogido de Extractos
Narrativos Específicos
La sesión número 17 fue de gran placer para mí. Todo transcurrió de forma fluida y en
un clima tranquilo, es como si Julia y yo estuviéramos programadas para este objetivo, componer
su dulce y hermosa canción, en la que improvisé con la guitarra. ¿Por qué sentía gratificación?
47
• Porque existía confianza mutua entre Julia y yo. Eso me hizo sentir gratificación.
Saber que Julia me aceptaba en las sesiones.
La gratificación estaba directamente ligada a la satisfacción de saber que fui en algún momento
útil para Julia, que le pude brindar utilizando del modelo de Priestley la oportunidad para que
expresara su creatividad, y cómo esa creatividad que ella expresaba llegó a cambiar su vida,
brindándole momentos de tranquilidad. ¿Por qué sentía gratificación?
• Porque fue gratificante para mí que Julia recuperara su auto-confianza, porque la
llevaría a tomar decisiones importantes para su bienestar. Volver a sentir
motivación hacia su vida, como retomar su pluma para plasmar sus vivencias y
además, poder cantar esta poesía que brotaba de su propio talento, quizás sin
ella estar consciente.
En ocasiones hubo momentos en que la paciente ofrecía resistencia. En el análisis de las
Defensas del Yo, hubo una sesión en que Julia se negó rotundamente a tocar, Priestley lo llama
Supresión, que es inhibir deliberadamente un deseo, un pensamiento o un acto. Sin embargo, fue
para mí un reto enfrentarme a estas dificultades de Julia, lo tomé como situaciones que se
presentarán que debo aprender a manejar. ¿Por qué sentía gratificación?
• Porque me gratificó saber que las dificultades eran parte de lo gratificante del estudio y
no me dejé vencer.
Reflexión Final
En todo momento sentí que hacía lo humanamente “adecuado” para ayudar a satisfacer
las necesidades de mí paciente. Esta experiencia de gratificación era validada por el estado de
comodidad y apertura que mostraba y manifestaba Julia durante su proceso terapéutico
especialmente en el área de relacionamiento con la terapeuta. En este sentido, la gratificación
48
que yo sentía no era un estado de regocijo y/o de auto-afirmación egocéntrica sino un genuino de
aprecio por mi paciente y lo que hacía para ayudarla. Lo llamaría un estado de estar consciente
de que a pesar de lo difícil del reto, me gustaba sentirme útil porque tiene que ver con lo que
considero mi vocación por la musicoterapia y mi capacidad de servicio. En otras palabras, no
existía esfuerzo alguno durante la realización del internado profesional en psiquiatría, ya que mi
potencial humano y mi talento están relacionados con esta vocación, siento que estoy realmente
conectada con lo mío, con lo que me gusta y estoy plenamente consciente de que lo que hago me
gratifica y es por eso que puedo ser útil a otros.
49
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN
Este estudio sirvió como ejercicio de investigación cualitativa heurístico, además
representó un profundo crecimiento personal. No obstante que fue difícil para mí, me sirvió para
tener una idea de cómo llevar a cabo un estudio heurístico con el método de Moustakas. Para
este tipo de estudio se requiere de una experiencia clínica, una experiencia investigativa y
destreza en la escritura. Para poder llevar a cabo este estudio me di cuenta de mi dificultad para
concentrarme, disciplinarme en los trabajos de este nivel intelectual y expresar de manera escrita
lo que estaba experimentado. La guía de una asesoría experimentada en investigación fue
primordial, sin ella este estudio no hubiese podido ser realizado ¡Cuán importante es para la
investigación en nuestra noble disciplina contar con asesores con experiencia y comprometidos!
Por otro lado, yo tuve que concientizar mis dificultades y sortear mis obstáculos personales,
trabajarlos, tomar decisiones que favorezcan al desarrollo de las metas planteadas. Aun no me es
fácil, debo confesarlo “El darse cuenta” de donde está el bloqueo, porqué, aceptarlo y trabajarlo
para un cambio beneficioso, será determinante para el avance necesario en este tipo de
investigación. Fue una experiencia interesante, de cómo pude acercarme a la investigación
cualitativa en musicoterapia, con los cánones que requiere este tipo de estudio.
Indudablemente el estudio fue un proceso difícil, sobre todo porque se requiere de valor
para hablar de nosotros mismos, de cómo somos realmente. Sin embargo, me atreví y siento que
ahora me conozco más y me ha hecho crecer personalmente. Debo mencionar además, lo
importante que ha sido la ayuda de mi asesora, quien me orientó para elevar mi nivel de
pensamiento y razonamiento lógico, dominadas por ella como investigadora, siendo de gran
ayuda en la orientación de este trabajo.
50
Para la recolección de la data utilicé las grabaciones de los videos y de los audios,
solicitando previo permiso de los psiquiatras y de su hermano, responsable de la paciente. El
diario de anotaciones y la información proporcionada por su psiquiatra, enfermeras familiares y
amigos, también sirvieron de utilidad para completar más información sobre la paciente.
En el transcurso de este trabajo, me fui percatando, de cuan gratificada me sentía al
trabajar con Julia. Significó un trabajo de gran envergadura, porque en mis constantes auto-
análisis, me daba cuenta que debía hacer cambios importantes en mi personalidad con tendencia
dispersa. Este proceso que viví produciendo este estudio, generó en mí un sentimiento de
realización personal. Estudiando musicoterapia concienticé lo identificada que me siento con la
disciplina, y la satisfacción que siento al desempeñarla.
En resumen a continuación se darán respuestas a la pregunta del estudio y a sus sub-
preguntas:
¿Porqué una musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno
afectivo bipolar utilizando el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley?
Julia despertó en mí un gusto en cada sesión que abordaba. Ella era inteligente y
sensible. Las historias que ella relataba, con las experiencias de vida pasada y presente, se
transformaban en elementos vitales para desencadenar la improvisación musical y esto que me
impulsaba a aprovechar el momento, tal cual era, sentía que crecía por algo que descubría y que
me satisfacía. Cuando salía del Centro Psiquiátrico, sentía que ese día había hecho ¡mi tarea
por la humanidad! Fue una vivencia significativa en mi evolución como persona y estudiante de
musicoterapia, y creo que en lo personal, para Julia también. Observé un cambio importante en
su vida, al recuperar su auto-confianza, se sintió motivada por la vida, y el tener experiencias
musicales despertaba su talento y creatividad. Creo que ocurría un cambio favorable para
51
nuestras vidas, era una experiencia cíclica y recíproca. Las experiencias generadas del proceso
terapéutico producían satisfacción en Julia y a su vez esto producía gratificación en mí, y así se
repetía una y otra vez. Cada encuentro con Julia era para mí deseado, porque sabía que me
encontraría con sus experiencias pasadas y presentes, y que a través de la improvisación
expresaríamos lo más hermoso de su ser. Para ese momento Julia se exponía con todas sus
debilidades y fortalezas, o con su auténtica naturaleza, dejándolas fluir como las olas en el gran
océano, con todo su potencial. El Modelo de Musicoterapia Analítica me permitió entender a
Julia de manera suave y fluida “como el agua”.
¿Por qué la musicoterapeuta se sentía cómoda o agradada?
Las sesiones con Julia se daban de forma fácil, sin forzar ninguna situación. Cada
experiencia dentro del abordaje terapéutico era aceptada por mí, haciéndome sentir satisfacción
por el trabajo que desarrollaba.
Las experiencias que surgían de la interrelación musical y personal con Julia, producían
en ella bienestar. Cuando comencé a trabajar, encontré a una persona con un gran desánimo
hacia la vida. Esta actitud fue cambiando progresivamente dentro del proceso terapéutico,
cambios que fueron notables en Julia, como retomar la escritura, desarrollar la autoconfianza,
aflorar su talento para la música y por sobre todo, volver a creer que la vida valía la pena, por
esas experiencias tan apreciadas y que le producían satisfacción a ella también. Pienso que el
proceso se dio sin mayores complicaciones, verdaderamente fue fluido. Se podría decir que mis
satisfacciones dentro del proceso, también le producían a Julia bienestar, así que
experimentábamos una gratificación cíclica.
¿Porqué una musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno
afectivo bipolar utilizando el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley?
52
Esta paciente se consideró para trabajar en las terapias, después de haber observado a
otros pacientes psiquiátricos. Por sugerencia de los doctores del “Centro de Rehabilitación” se
tomó la decisión de trabajar con esta paciente. Desde un primer momento percibí en Julia un ser
sensible, capaz de expresar con fluidez sus sentimientos. Quizás me identifiqué con este aspecto
de su personalidad y esto facilitó el proceso. Creo que me parezco a Julia en cuanto a poder
expresar intensamente mis emociones y algunos momentos la ternura de su personalidad. Me
resulta fascinante poder penetrar con sutileza y profesionalismo la psiquis de las personas y
poder llegar a un entendimiento de lo que está aconteciendo. Pienso que el modelo de Priestley
me brindó la oportunidad para acercarme a parte del mundo mental de Julia. Es importante
destacar, que a pesar de todos los aportes hermosos y significativos que hizo Priestley a la
musicoterapia, su modelo no se enseña con frecuencia, ni es suficientemente reconocida.
¿Qué efecto produce en la paciente percibir que trabajar con ella me produce gratificación?
Observaba en Julia agrado por las vivencias que surgían del proceso terapéutico,
ciertamente, en algunas más que en otras. Los encuentros, por decirlo de un modo, eran como
cíclicas, a mí me gratificaba las vivencias del momento, y de igual modo a Julia también, así que
era una gratificación recíproca.
¿Puede surgir sobre-identificación con la paciente en algún momento del proceso?
En la identificación, el sujeto desempeña un papel y sabe que lo desempeña; puede
entonces distanciarse, puede borrarse respecto a su papel. En la sobre-identificación, el
sujeto es ese papel; si deja de serlo, si entra en contradicción con ese papel, ya no es nada y
efectivamente se desencadena. Se trata de un redoblamiento en lo Real de aquel elemento que
no pudo constituirse en forma primaria, y que se logrará suplir a partir de un elemento
reconstruido, imposible de suprimir o indispensable y por ello constante, para el sujeto, esté
53
donde esté. W. Reich lo formuló como “la insistencia de la coraza del carácter”. En esta misma
vía es que podemos encontrar los pasajes al acto, como intentos radicales de adquirir una
identificación.
Recuerdo que en una ocasión que Julia me contaba sobre su familia y yo me conecté de
inmediato con ella. En un momento de mi vida pasé por una experiencia parecida, que
posteriormente trabajé para poder avanzar en mi vida personal. En este momento de la terapia
fui consciente de mi contratransferencia, y la pude manejar, no afectando el proceso con Julia.
Comprendiendo el dolor que sentía Julia la invité a improvisar, lo cual resultó en un llanto muy
sentido a la vez que tocaba los cascabeles que le recordaban la infancia de un sobrino. Yo la
acompañaba con el teclado, improvisando notas que simulaban el timbre de los cascabeles,
produciendo en Julia un cúmulo de emociones incapaz de contenerlas. En este momento fui
consciente de que mi improvisación en el teclado me conectaba con su dolor y la ayudaba a
liberarse de este. Indudablemente, que mis propios sentimientos empatizaban con los de Julia,
fue imposibles esconderlos. Esto hacía que se creara una improvisación perfecta, digo perfecta
porque era un hecho hermoso. En este sentido, Priestley describe su reacción hacia un paciente
que se ahoga de miedo y de ansiedad:
“A veces puedo dejar los sentimientos ante su verbalización, pero otras veces
debo agarrarme a la supervivencia personal. Improvisamos música extraña
con gran variedad de dinámicas y de sentimientos, y los sentimientos se
dispersan finalmente en la música, los tuyos, los míos, los de los dos, y después
a menudo, soy capaz de entrar en contacto con sus miedos más profundos”
(4:3)
54
¿Qué cambios afloran en mí a partir de esa experiencia aplicando el Modelo de
Priestley?
Me doy cuenta, de que de aplicar el Modelo de Priestley, desarrollé más seguridad al
trabajar con pacientes psiquiátricos, debo confesar que sentía cierto temor al no saber que
reacción podían tener al momento del abordaje terapéutico, pero después de trabajar con Julia
superé esta idea, por los resultados beneficiosos de las terapias. A partir de estos estudios de
musicoterapia y de abordar el Modelo de Priestley me doy cuenta que mi mente analítica está
más acentuada, y en esta medida me ayudó a definir mi compromiso con la disciplina.
Finalmente, quiero expresar lo gratificada que me siento con la realización de este
estudio. Siempre hubo en mí un sentimiento de entrega por lo que hacía. Mi condición de
ayuda hacia mi paciente afloraba de forma natural. La satisfacción y bienestar de Julia en el
relacionamiento de estas experiencias me producía un sentimiento gratificante. Cuando hablo de
gratificación, no me refiero a sentir siempre regocijo y/o una actitud egocentrista por lo que
hacía, era un sentimiento de auténtico aprecio por mi paciente y por su bienestar. Las
dificultades que se presentaron las asumí como parte de mi vocación por la musicoterapia y mi
capacidad de servicio. Estar conectada con lo mío, me hacía amarlo y por tanto, sentía
gratificación.
Este estudio, nos compromete como trabajadores de la Salud Mental a vincularnos con
nuestras propias dificultades emocionales, obligándonos a buscar apoyo terapéutico continuo.
En la medida que se realicen más investigaciones de estudios de auto-exploración, esto ayudará a
los profesionales de la Musicoterapia a reflexionar sobre la importancia y el impacto de su
práctica. Esto nos llevará a conocernos mejor como individuos, logrando crecimiento personal y
55
profesional, además de abrir el campo en el desarrollo investigativo de la musicoterapia en
Latinoamérica.
Investigaciones Futuras
En Latinoamérica son muy pocas las investigaciones de musicoterapia y la única revista
de musicoterapia en la región es: La Revista Brasilera de Musicoterapia, que en la mayoría de
las veces, su contenido, en mi estricta opinión, carece de rigurosidad metodológica cualitativa o
cuantitativa. Por otro lado, académicamente en la región la musicoterapia no ha crecido a nivel
de estudios de postgrado, que es el nivel de formación destinado por excelencia a la
investigación y la generación de conocimiento teórico, es decir, aquel que construye modelos
que sirven para contextualizar la práctica de musicoterapia.
Este estudio heurístico y auto-exploratorio es el primero realizado en Venezuela y
Latinoamérica. Sería importante y beneficioso para nuestra disciplina profesional que surgieran
más estudios de esta naturaleza que exige al investigador involucrarse personalmente. Pues,
permitiría al investigador conocerse y reconocerse de una forma auténtica y profunda, auto-
explorando su ser para comprenderlo mejor, y entonces comprender “como es que ayuda a sus
pacientes.” Es importante mencionar la importancia de las investigar en musicoterapia.
La investigación en la disciplina es una búsqueda sistemática y auto-monitoreada que
conduce a un descubrimiento respecto de cómo un terapeuta utiliza la música para ayudar a los
pacientes a alcanzar la salud. (Bruscia, 2007, p. 214).
56
No existen suficientes revistas, información, no se investiga de manera rigurosa,
utilizando todas los tipos de estudios y diseños metodológicos necesarios para la investigación en
nuestro hermoso campo.
57
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Albornoz, Y. (2013). Musicoterapia Artística (MAR). Venezuela: Editorial Venezolana y
Consejo de Desarrollo Científico Humanístico, Tecnológico y de las Artes/Universidad
de Los Andes.
Albornoz, Y. (2002). La práctica de la musicoterapia en siete historias de vidas (1ª ed.). Mérida,
Venezuela: Concejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
Asociación Vizcaína de Familiares y Personas con Enfermedad Mental. (2009). Sobre trastorno
bipolar. Apuntes Avifes, Nº 2. [Versión electrónica]. Consultado el 18 de abril de 2014
en: http://avifes.org/wp-content/uploads/2014/09/AVIFES-TRASTORNO-
BIPOLAR.pdf
Barriga, M. (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en
educación artística. El Artista (8), 317-330. [Versión electrónica]. Consultado en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87420931021
Bruscia, K. (2000). Una escala para evaluar la capacidad de respuesta de Imagen Guiada y
Música. Revista de la Asociación de la Música e Imágenes, 7, 1-7.
Bruscia, K. (2007). Musicoterapia, métodos y prácticas. México: Pax.
Bruscia, K. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia. España: AgrupArte.
Bunt, L. (2004). Mary Priestley interviewed by Leslie Bunt. Voices: A World Forum for Music
Therapy. 2 (4). [Versión electrónica]. Consultado en:
https://normt.uib.no/index.php/voices/article/view/180/139 
Cuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Ibergaray, M y Rocha, Michel. (Julio 2010). Resultados de
la psicoterapia positiva en pacientes con depresión. Terapia psicológica. 1 (28) 127-
134. Consultado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082010000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en
 
58
Corredera, A. (2012). Placeres y gratificaciones. Psicología positiva. [Blog]. Consultado el 15 de 
octubre de 2014 en: http://crecimientopositivo.es/blog/?p=21
El Tao de Internet. (2007). Percepción, Realidad y Merleau-Ponty. Buenos Aires, Argentina.
[Versión electrónica]. Consultado en:
http://eltaodeinternet.blogspot.com/2007/09/percepcion-realidad-y-merleau-ponty.html 
García, L. (2010). Modelos de intervención en musicoterapia. Aplicación de la musicoterapia
con pacientes de fibromialgia. [Versión electrónica]. Consultado en:
http://www.elcantodelamusa.com/docs/2010/agosto/doc2_aplicaci%F3n.pdf 
Grocke, D. (2005). A Case Study in the Bonny Method of Guided Imagery and Music
(BMGIM). En: David Aldridge (Edit.), Case Study Designs in Music Therapy. (1ra
ed.)
(pp. 104-105). London: Jessica Kingsley Publishers. 
Grocke, D. (2010). Una visión general de Investigación en el Método Bonny de Imagen Guiada y
Música. Revista de Musicoterapia Voices 3 (10). [Versión electrónica]. Disponible en:
https://voices.no/index.php/voices/article/view/340/429 
Hadley, S. (2001). Exploring relationships between Mary Priestley's life and work. Nordic
Journal of music therapy. 10 (2), 116. Consultado en enero 2014 en:
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08098130109478026 - preview 
Jara, M., Lana, L., Schneider, L y Lemos, Katherina. (Enero, 2008). Trastornos Bipolares.
Revista de Posgrado de la VIa
Cátedra de Medicina (177), 22-24. Consultado en:
http://med.unne.edu.ar/revista/revista177/5_177.pdf 
Jones, K. (Diciembre, 2012). How Intense is this Silence? Developing a Theoretical Framework
for the Use of Psychodynamic Music Therapy in the Treatment of Selective Mutism in
Children with English as an Additional Language: A Heuristic Case Study (p15 - 28).
British Journal of Music Therapy, 26 (2). Consultado en: http://www.bamt.org/DB/past-
journals/vol-26-no-2-2012.html 
 
59
Más de un millón de venezolanos padece trastorno bipolar. (Octubre, 2009). Caracas,
Venezuela. Consultado en: http://bipolar-ve.blogspot.com/2009/10/mas-de-medio-
millon-de-venezolanos.html
Mendoza P, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa-Diferencia y limitaciones.
[Monografía]. Consultado marzo de 2014 en:
http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-
cualitativa.shtml
Moscote, M., Pitre, L., Robledo, S y Suárez, B. (2007). La investigación fenomenológica.
[Versión electrónica]. Consultado en: http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/3-
fenomenologia
Moustakas, C. (1990). Investigación heurística. Diseño e investigación, 2 (5). (J. Gómez del
Campo Estrada, Trad.). México: Universidad Iberoamericana. [Versión electrónica].
Consultado en: http://es.scribd.com/doc/159425862/Moustakas-doc - scribd
“Musicoterapia 1”. (s.f.) Modelos teóricos. Consultado el 7 de julio de 2014 en:
https://sites.google.com/site/musicoterappia/modelos-tericos
Navarro, A. (2013). Las experiencias de cuatro musicoterapeutas europeas con niños locales
desfavorecidos en el contexto socio-cultural y pos-bélico de Gulu: un punto de vista de
la Musicoterapia Comunitaria. Master Tesis. Dinamarca: Universidad de Aalborg.
[Versión electrónica]. Consultado en:
https://archive.org/stream/MasterThesisAnaNavarroCastellano/Master Thesis Ana
Navarro- Castellano_djvu.txt
Quevedo, L. (Mayo, 2010). El Seguro Social confía en clínicas privadas el tratamiento de sus
pacientes con problemas mentales. Reportajes para periodismo 3. Consultado en:
https://reportajesperiodismo3.wordpress.com/2010/05/26/el-seguro-social-confia-en-
clinicas-privadas-el-tratamiento-de-sus-pacientes-con-problemas-mentales/
60
Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 4 (7), Octubre-Diciembre 2014, 179–185. Consultado en:
http://www.sciencedirect.com/science/journal/18889891/7/4
Rodríguez, S. (2010). Investigación cualitativa. Características de la investigación cualitativa.
Cap. 2. Consultado en septiembre de 2014 en: http://www.mailxmail.com/curso-
investigacion-cualitativa/caracteristicas-investigacion-cualitativa
Schenstead, A. (2009). Performing Musical Liberation: The Flute and the Self in Improvisation
Exploration and Music Therapy Practice. Master Tesis. Canadá: Wilfrid Laurier
University. [Versión electrónica]. Consultado en:
http://web.wlu.ca/soundeffects/researchlibrary/Amanda_MRP_2010.pdf
Stige, B. (2002). Cultura centrada en Musicoterapia. Gilsum, NH: Barcelona Publicaciones.
Torres S., E. (Febrero, 2012). Método GIM como herramienta para trabajar en y con las
emociones [versión electrónica]. Enclave Docente 4, 10-15. Consultado abril 2015.
Disponible en: http://www.enclavedocente.es/wp-content/uploads/2013/02/enclave-
docente-n4-5.pdf
Vásquez, G. (Diciembre, 2014). Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5 [versión
electrónica]. Psicodebate 14 (2), 9-24. Consultado abril 2015. Disponible en:
http://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y
publicaciones/pdf/psicodebate/14/Psicodebate_N14_T2_01.pdf
Velasco, F. (2008). Métodos analítico-sintético, fenomenológico y heurístico. [Versión
electrónica]. Consultado enero de 2015 en: http://florepurpura.blogspot.com/2008/06/el-
anlisis-y-la-sntesis-de-modo.html
Wheeler, B. L. (1999). Experiencing Pleasure in Working with Severely Disabled Children.
Journal of Music Therapy, 36, 56-80. (reprinted [2000] with an introduction)
Reflections on 'Experiencing Pleasure in Working with Severely Disabled Children,' in
J. Z. Robarts (Ed.), Music Therapy Research: Growing Perspectives in Theory and
Practice. London: British Society of Music Therapy
61
Wigram, T. (1997). Musicoterapia: Estructura y flexibilidad en el proceso de Musicoterapia.
[Versión electrónica]. Instituto MAP. Música, Arte, Proceso. Consultado en:
http://files.habitantesdelplanetamusica.webnode.es/200000009-
202df21294/Musicoterapia%20estructura%20y%20flexibilidad%20en%20el%20proces
o%20de%20musicoterapia%20T%20Wigram.pdf
Zapata, J., Ramírez, M., izquierdo, P y Brito, J. (2012). Clasificación métodos heurísticos.
Consultado en: http://psmheuristica.webnode.com.ve/clasificacion-metodos-heuristicos/
62
63
64
María de Lourdes Torres

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...rolake1
 
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...rolake1
 
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...rolake1
 
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...rolake1
 
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...vitriolum
 
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXIComunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXIUrbano Vázquez Fernández
 
Tratamiento cognitivo de la depresion
Tratamiento cognitivo de la depresionTratamiento cognitivo de la depresion
Tratamiento cognitivo de la depresionNancyHernandez596112
 
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...ANDREA AGRELO
 
Informe Final, Investigación de Campo "Nutrición"
Informe Final, Investigación de Campo "Nutrición"Informe Final, Investigación de Campo "Nutrición"
Informe Final, Investigación de Campo "Nutrición"Cristina Hernández García
 
El tratamiento en las comunidades terapéuticas
El tratamiento en las comunidades terapéuticasEl tratamiento en las comunidades terapéuticas
El tratamiento en las comunidades terapéuticasANDREA AGRELO
 
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidasIntoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidasmichael861234
 
Modelo de Intevención Con Técnicas De Fototerapia
Modelo de Intevención Con Técnicas De FototerapiaModelo de Intevención Con Técnicas De Fototerapia
Modelo de Intevención Con Técnicas De FototerapiaILPFOT
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Karen Tathianna
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentocsjesusmarin
 

La actualidad más candente (20)

DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
 
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
 
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO E...
 
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
 
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
Investigación sobre el trastorno afectivo bipolar dirigido a pacientes y sus ...
 
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXIComunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
 
Gp trastornos depresivos
Gp trastornos depresivosGp trastornos depresivos
Gp trastornos depresivos
 
Comunidad Terapeutica En La Red Asistencial 06
Comunidad Terapeutica En La Red Asistencial 06Comunidad Terapeutica En La Red Asistencial 06
Comunidad Terapeutica En La Red Asistencial 06
 
Tratamiento cognitivo de la depresion
Tratamiento cognitivo de la depresionTratamiento cognitivo de la depresion
Tratamiento cognitivo de la depresion
 
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
Tratamiento Ambulatorio de adicciones en comunidades terapéuticas profesional...
 
Hospital de día de salud mental.
Hospital de día de salud mental. Hospital de día de salud mental.
Hospital de día de salud mental.
 
Silabo taller viii
Silabo taller viiiSilabo taller viii
Silabo taller viii
 
Informe Final, Investigación de Campo "Nutrición"
Informe Final, Investigación de Campo "Nutrición"Informe Final, Investigación de Campo "Nutrición"
Informe Final, Investigación de Campo "Nutrición"
 
El tratamiento en las comunidades terapéuticas
El tratamiento en las comunidades terapéuticasEl tratamiento en las comunidades terapéuticas
El tratamiento en las comunidades terapéuticas
 
Plan de ejercicios kinésicos para el adulto mayor
Plan de ejercicios kinésicos para el adulto mayorPlan de ejercicios kinésicos para el adulto mayor
Plan de ejercicios kinésicos para el adulto mayor
 
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidasIntoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
 
Modelo de Intevención Con Técnicas De Fototerapia
Modelo de Intevención Con Técnicas De FototerapiaModelo de Intevención Con Técnicas De Fototerapia
Modelo de Intevención Con Técnicas De Fototerapia
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)Patrón de sueño y descanso. (3)
Patrón de sueño y descanso. (3)
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Lc0247
Lc0247Lc0247
Lc0247
 

Destacado

Destacado (18)

Favorite food France
Favorite food FranceFavorite food France
Favorite food France
 
Búsqueda en scopus y cinahl
Búsqueda en scopus y cinahlBúsqueda en scopus y cinahl
Búsqueda en scopus y cinahl
 
12 2 chords and arcs concepts
12 2 chords and arcs concepts12 2 chords and arcs concepts
12 2 chords and arcs concepts
 
Task 2
Task 2Task 2
Task 2
 
smjestajni kapaciteti Rijeke
smjestajni kapaciteti Rijekesmjestajni kapaciteti Rijeke
smjestajni kapaciteti Rijeke
 
Higiene y seguridad indusrtial
Higiene y seguridad indusrtialHigiene y seguridad indusrtial
Higiene y seguridad indusrtial
 
3Com 3C10318
3Com 3C103183Com 3C10318
3Com 3C10318
 
Is cloud computing right for your business
Is cloud computing right for your businessIs cloud computing right for your business
Is cloud computing right for your business
 
Apresentação Konnecta TI Consultoria
Apresentação Konnecta TI ConsultoriaApresentação Konnecta TI Consultoria
Apresentação Konnecta TI Consultoria
 
Gudi Padwa 2017
Gudi Padwa 2017Gudi Padwa 2017
Gudi Padwa 2017
 
Valeria
ValeriaValeria
Valeria
 
popular games in india
popular games in indiapopular games in india
popular games in india
 
3Com 68GFM
3Com 68GFM3Com 68GFM
3Com 68GFM
 
La grande consultation des entrepreneurs / Vague mars 2017
La grande consultation des entrepreneurs / Vague mars 2017La grande consultation des entrepreneurs / Vague mars 2017
La grande consultation des entrepreneurs / Vague mars 2017
 
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
Plantilladelproyectobloqueiv 150412234024-conversion-gate01
 
Didáctica crítica.
Didáctica crítica. Didáctica crítica.
Didáctica crítica.
 
число пи
число пичисло пи
число пи
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Similar a María de Lourdes Torres

Tesis manejo sanitario flores de bach2014
Tesis manejo sanitario flores de bach2014Tesis manejo sanitario flores de bach2014
Tesis manejo sanitario flores de bach2014Marcelo Rozas Pérez
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASANDREA AGRELO
 
Los métodos de los centros de restauración y rehabilitación
Los métodos de los centros de restauración y rehabilitaciónLos métodos de los centros de restauración y rehabilitación
Los métodos de los centros de restauración y rehabilitaciónAlejandro Quintero
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEli Salazar
 
Biotipologia principales policrestos
Biotipologia principales policrestosBiotipologia principales policrestos
Biotipologia principales policrestosfannyegomezc
 
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completoTallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completoMichelli Torrejón
 
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaalma jaramillo perez
 
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaalma jaramillo perez
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHMichael Urgilés
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Enfermeria holistica t
Enfermeria holistica tEnfermeria holistica t
Enfermeria holistica tLeydi Barrera
 
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdfProcedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdfFRANZ DANIEL FERNÁNDEZ VACA..
 
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdfProcedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdfHaroldJhamirInfanteC1
 
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa VázquezVisión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa VázquezCeadsbcn
 

Similar a María de Lourdes Torres (20)

Tesis manejo sanitario flores de bach2014
Tesis manejo sanitario flores de bach2014Tesis manejo sanitario flores de bach2014
Tesis manejo sanitario flores de bach2014
 
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICASSISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
SISTEMATIZACIÓN INTERVENCIONES TERAPÉUTICAS
 
Los métodos de los centros de restauración y rehabilitación
Los métodos de los centros de restauración y rehabilitaciónLos métodos de los centros de restauración y rehabilitación
Los métodos de los centros de restauración y rehabilitación
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
Resultados y conclusiones
Resultados y conclusionesResultados y conclusiones
Resultados y conclusiones
 
Funciones y roles
Funciones y rolesFunciones y roles
Funciones y roles
 
Biotipologia principales policrestos
Biotipologia principales policrestosBiotipologia principales policrestos
Biotipologia principales policrestos
 
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completoTallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
 
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
 
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica críticaDiseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
Diseño de prendizaje en base a la didáctica crítica
 
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACHPortafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
Portafolio de Psicoterapia I - Psicología Clínica - IV SEMESTRE - UTMACH
 
Final
Final Final
Final
 
Gerencia en salud
Gerencia en saludGerencia en salud
Gerencia en salud
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Enfermeria holistica t
Enfermeria holistica tEnfermeria holistica t
Enfermeria holistica t
 
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdfProcedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
 
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdfProcedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa VázquezVisión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
Visión espiritista de la enfermedad - Teresa Vázquez
 
Proyecto IAA
Proyecto IAAProyecto IAA
Proyecto IAA
 

Último

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 

Último (20)

Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 

María de Lourdes Torres

  • 1. MUSICOTERAPIA ANALÍTICA Y LA EXPERIENCIA DE GRATIFICACIÓN AL TRABAJAR CON UNA PACIENTE CON TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR: AUTO-EXPLORACIÓN HEURÍSTICA _______________________________________________________________________ Trabajo Especial de Grado Presentado al Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes _________________________________________________________________________ Requisito Parcial para la obtención del Título: Especialista en Musicoterapia _________________________________________________________________________ Por María de Lourdes Torres Octubre, 2015
  • 2. ii © 2015 María de Lourdes Torres Derechos Reservados
  • 3. iii RESUMEN Musicoterapia Analítica y la Experiencia de Gratificación al Trabajar con una Paciente con Trastorno Afectivo Bipolar: Auto-Exploración Heurística. María de Lourdes Torres Especialista en Musicoterapia Universidad de Los Andes, 2015 Asesora: Dra. Yadira Albornoz PhD, BC-CMT. El presente estudio de auto-exploración heurística está basado en las experiencias de gratificación vivenciadas por la presente investigadora al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar después de realizar 18 sesiones de musicoterapia bajo el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley. La pregunta principal de este estudio fue: ¿Porqué una musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar usando el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley? La presente investigadora utilizó la metodología heurística de Moustakas (1985) y la fuente principal de datos estuvo basada en anotaciones de la terapeuta antes, durante y después de cada sesión, transcripciones de sesiones significativas y grabaciones de audio y/o video bajo consentimiento informado. Estas fuentes fueron utilizadas como material de análisis para la identificación de los principales temas de gratificación que emergieron. Los resultados de este estudio fueron organizados por temas identificados, insight logrado y conclusión, entorno, a que hizo a la terapeuta experimentar gratificación con su paciente utilizando ciertas técnicas y las fases de procedimientos de la musicoterapia analítica de Mary Priestley. En cuanto a las estudios de musicoterapia de esta naturaleza, se observa que son muy pocos en Latinoamérica. Sería importante que se investigara más en musicoterapia en base a estudios de índole auto- exploratoria, puesto que ayudaría a los terapeutas a reflexionar sobre el impacto que su práctica
  • 4. iv tiene en sus pacientes y en sí mismas entorno al crecimiento personal y profesional dejando además un beneficio tácito e inconmensurable para el desarrollo investigativo de la musicoterapia en nuestro hemisferio.
  • 5. v AGRADECIMIENTO ¡Agradezco a Dios, fuerza principal de mi existencia! a mi madre, a mi hermano César por apoyarme, a mi tía María Abigail Salgado Barbieri, fuente inspiradora de este trabajo, a mi familia, a mis amigas Sarah, Saulín e Iliana; a mis amigos presentes en mi trabajo, a mi maestra Dra. Yadira Albornoz y a los profesores: Dr. Claudio, Tripputi, Dr. Daniel Narváez, Dra. Cristina Requiz, Mg. Juanita Eslava, a mis supervisores in situ: Lic. Andreína Duffy por su guía durante mi experiencia de campo en autismo, Dr. Said Macías Salóm, Dra. Elena Brylkin, Dr. Eduardo Colina del Centro Psiquiátrico “Moral y Luces” por permitirme realizar mi internado profesional en esa clínica, a mi paciente por permitirme utilizar parte de su historia de vida en este estudio, a todos los pacientes y personal que labora en ese Centro y a mis compañeros de estudio, Dianita, Mavi y Franklin.
  • 6. vi CONTENIDO Página RESUMEN ........................................................................................................................iii AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ v CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Propósito de Estudio y Definiciones .................................................................. 7 Trastorno Afectivo Bipolar en Venezuela........................................................ 10 Problema de Estudio e Incidencia .................................................................... 11 Necesidad de Estudio ....................................................................................... 11 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Estudios de Auto-exploración en Musicoterapia ............................................. 12 3. MÉTODO Participantes ..................................................................................................... 17 Protocolo de Tratamiento..................................................................................18 Paciente y sesión tipo ....................................................................................... 21 Dificultad para realizar el estudio .................................................................... 27 Procedimiento................................................................................................... 28 4. RESULTADOS .......................................................................................................... 35 Reflexión final.................................................................................................. 47 5. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 49 INVESTIGACIONES FUTURAS ................................................................................... 55 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 56 ANEXOS A. Canción “Miedo al otoño”........................................................................... 61 B. Carta de Consentimiento Informado............................................................ 63 C. Fichas de Valoración ................................................................................... 64
  • 7. 7 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Propósito de Estudio y Definiciones El propósito de este estudio heurístico cualitativo de auto-exploración es examinar el “sentimiento” de gratificación vivenciado por la presente investigadora durante la realización del internado profesional en psiquiatría al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar aplicando elementos del Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley (Bruscia, 1987). Para efectos de este estudio, la definición operacional de la experiencia de gratificación está relacionada con la experiencia de adecuación y satisfacción que la presente investigadora experimentaba cuando trabajaba con una paciente con trastorno afectivo bipolar; en términos psicoanalíticos esta experiencia ha sido identificada como una contratransferencia positiva. Priestley utiliza la contratransferencia empática, describiéndola, como una de las herramientas más importantes de la musicoterapia analítica. La improvisación requiere del terapeuta que permanezca sintonizado con sus propios sentimientos, particularmente, ya que se relacionan con el paciente. La considera positiva cuando el terapeuta puede observar sus reacciones personales durante la terapia y utilizarlas para beneficiar al paciente (Priestley 1977). Para llevar a cabo este estudio, se consideró adecuada la investigación cualitativa, específicamente la llamada heurística de auto-exploración. Este tipo de investigación involucra un proceso de búsqueda interna a través del cual una descubre la naturaleza y el significado de una experiencia dada y se desarrolla un método de estudio para el análisis. Así, requiere del investigador estar completamente presente durante el proceso de estudio del fenómeno y en esa medida el auto-conocimiento y el darse cuenta tendrán lugar. Lo que sea que venga a la mente representa material a ser elucidado (Moustakas, 1990). Para ello, se utilizó el método heurístico
  • 8. 8 Moustakas (1988). Según este autor, en el proceso de auto-exploración heurística estoy implicada personalmente, buscando cualidades, condiciones y relaciones que subyacen en la pregunta de estudio entrando en contacto con nuevas regiones de mí misma para descubrir conexiones reveladoras. El diseño heurístico permite ser capaz de ver y entender de modo diferente (Moustakas, 1988). En mi caso particular, esta metodología me condujo a meditar, reflexionar y a vivir un estado de introspección para descubrir el significado de mi pregunta de estudio, que era explorar el “sentimiento” de gratificación durante el internado profesional en psiquiatría al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar usando elementos del Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley. Es importante mencionar que la musicoterapia ha sido co-construída y definida por Bruscia (2015) como “un proceso reflexivo donde el terapeuta ayuda al paciente a optimizar su salud, utilizando varias facetas de la experiencia musical y las relaciones formadas a través de ellas como ímpetu para el cambio. Como se define aquí, la musicoterapia es el componente de práctica profesional de la disciplina, que instruye y es instruida por la teoría y la investigación (p.56). Al mismo tiempo, los cuatro métodos de la musicoterapia identificados por Bruscia son: 1) La improvisación: mediante este método el/la paciente es estimulada a inventar música mientras toca o canta, creando una melodía, ritmo, canción o pieza instrumental. La/el paciente puede improvisar solo o en grupo. 2) La composición: por lo general, en este método la terapeuta apoya musicalmente al paciente en la creación de una canción o pieza instrumental. 3) La re-creación: con este método la/el paciente aprende o ejecuta instrumental o vocalmente música que ha sido compuesta. También se puede enseñar a la/el paciente a imitar ritmos o melodías con su voz o con algún instrumento musical. 4) El método receptivo: a través de este
  • 9. 9 método la/el paciente escucha y responde a esta experiencia en silencio, verbalmente o en cualquier otra forma. La música a escuchar puede consistir en improvisaciones grabadas, ejecuciones o composiciones de la terapeuta, de la paciente, o grabaciones de estilo rock, clásico, jazz, popular o folklórica. Bruscia (1998). De la misma manera, la Musicoterapia Analítica es definida “como el uso de las palabras y la música simbólica improvisada por el paciente y el terapeuta, con el propósito de explorar la vida interna del paciente y facilitar su desarrollo”. Las improvisaciones son frecuentemente estimuladas por los sentimientos, emociones, recuerdos, fantasías y situaciones, que tanto la/el terapeuta identifican como tema para el proceso terapéutico. El modelo de Musicoterapia Analítica es verbal-musical, es así como el terapeuta y el paciente debaten los problemas, acuerdan un título para la improvisación y después conversan sobre la improvisación (Bruscia 2010, p. 114). Con relación al trastorno afectivo bipolar, Valle (2002) considera este trastorno como una enfermedad mental caracterizada por una alteración del estado de ánimo que se presenta en forma de episodios que pueden ser de manía, caracterizada por una elevación patológica del humor e hiperactividad; de depresión, con tristeza o melancolía patológicas y ocasionalmente, en forma de episodio mixto, consistentes en una mezcla de síntomas maníacos y depresivos. Los episodios y el propio curso de la enfermedad son farmacológicamente modificables, pudiéndose lograr en muchos casos un control completo de la misma. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008) reporta que el trastorno afectivo bipolar ocupa el sexto puesto entre los trastornos mentales de difícil diagnóstico, por la posibilidad de confundir el episodio maníaco o mixto con esquizofrenia, o un episodio con depresión y usualmente larvado en otras patologías, como la ansiedad, abusos de sustancias, o
  • 10. 10 trastornos alimentarios. La OMS (2010) calcula que el 8% de la población mundial pudiera estar padeciendo de este trastorno, pero en la actualidad están diagnosticados cerca del 1,6 al 2,5% de las personas. De ese total, el 40% de los pacientes no ha sido diagnosticado a tiempo o no recibe el tratamiento adecuado, lo que genera que entre el 15 y el 20% de esos individuos terminen suicidándose. Trastorno Afectivo Bipolar en Venezuela En Venezuela y según las estadísticas oficiales del Hospital Militar de Caracas, el trastorno bipolar afectó entre 413.642 y 646.376 personas durante el 2002. La estadística de El Ministerio del Poder Popular para la Salud del 2008 evidenció que alrededor de 6.513 venezolanos están padeciendo el trastorno afectivo bipolar, reflejándose la mayoría de los casos en el Distrito Capital. Problema de Estudio La principal pregunta de estudio de la presente investigación es: ¿Porqué una musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar usando como guía el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley? Sub-preguntas de estudio: 1. ¿Por qué la musicoterapeuta se sentía cómoda o agradada? 2. ¿Cómo explicar la gratificación aplicando el Modelo Priestley? 3. ¿Por qué Priestley? 4. ¿Porqué una paciente con trastorno afectivo bipolar? 5. ¿Qué efecto produce en la paciente percibir que trabajar con ella me produce gratificación? 6. ¿Puede surgir sobre-identificación con la paciente en algún momento del proceso?
  • 11. 11 ¿Por qué? 7. ¿Qué cambios afloran en mí a partir de esa experiencia aplicando el Modelo de Priestley? Necesidad de Estudio La literatura en castellano referente a investigaciones relacionadas con el tópico del presente estudio es limitada y en general en Latinoamérica no existen editoriales ni revistas masivas de publicación de estudios de investigación rigurosos de musicoterapia. Por tanto y de acuerdo a la revisión bibliográfica realizada, el presente estudio sería el primer trabajo de esta naturaleza en el campo. Este tipo de estudio heurístico de auto-exploración abre la posibilidad de contribuir a elevar el desempeño profesional a estudiantes de musicoterapia, pues se requiere de “niveles de comprensión de nuestro mundo interno, como proceso fundamental para poder estar allí para nuestros pacientes y coadyuvar en su tratamiento: comprendernos para comprender la otredad” (Albornoz, 2012, p. 30).
  • 12. 12 CAPÍTULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Estudios de Auto-exploración en Musicoterapia Estudios de auto-exploración heurística en castellano no fueron encontrados. La literatura avanzada de artículos científicos de musicoterapia (ej., Nordic Journal of Music Therapy) se encuentra en Ingles, es costosa y de muy difícil acceso desde Venezuela. Por otro lado, la investigación de la musicoterapia en Latinoamérica debe aún desarrollarse y es muy escaza. Por razones económicas la presente investigadora no pudo acceder a investigaciones en versiones completas. No obstante, se hará referencia a los estudios de libre acceso publicados bajo la metodología heurística que fueron encontrados los cuales fueron traducidos de manera general al castellano por la presente investigadora. La revisión bibliográfica señala un estudio de investigación artística auto-exploratorio heurístico de Schenstead (2009) basado en la metodología de Moustakas (1998). Este estudio examina de manera profunda la auto-exploración de improvisaciones en flauta que realizaba la investigadora con la finalidad de entender sus propios problemas técnicos de ejecución y expresivos; la investigadora realizó 25 sesiones de improvisación y escribía en su diario sus impresiones una vez que terminaba de improvisar. La realización de este diario fue la fuente principal de datos. El diario plasmaba los esfuerzos de la investigadora por usar cualquier otro recurso más allá de su ejecución instrumental (ej., poesía, dibujos) con la finalidad de encontrar vehículos que le permitieran mejorar su capacidad expresiva que por alguna razón sentía limitada. La investigadora analizó su diario una vez terminada las 25 sesiones. El proceso de este estudio permitió que la autora resolviera sus problemas de ejecución que radicaban en la dificultad de expresarse libremente en contraposición a cuestionar cada esfuerzo que realizaba.
  • 13. 13 Usar otras modalidades artísticas permitió mayor apertura emocional, libertad y confianza expresiva al momento de tocar la flauta. Navarro y Navarro (2013) realizaron un estudio basado en la musicoterapia cultural (Stige, 2002). La musicoterapia cultural refiere que “…cuando nos acercamos a una persona, nos acercamos a la cuestión del significado, y cuando nos acercamos a la cuestión del significado, nos acercamos al aspecto social y cultural, incluyendo las narrativas y las dimensiones estéticas” (p. 50). La metodología de investigación de dicho estudio parece moverse entre lo heurístico (tratan de resolver un problema cultural) y lo fenomenológico (tratan de entender la experiencia). Por ello, las investigadoras denominaron el diseño de su estudio “flexible.” Este estudio se centra en la experiencia de cuatro musicoterapeutas que trabajaron con niños de Gulu (Uganda) en situación de contexto pos-bélico y trabajaron los traumas generados en esta población después de la guerra civil (1986-2006) entre Ejército de Resistencia y el gobierno. Pretende además, este estudio comprender la experiencia vivida por estos niños (Robson, 2011, p. 151). En este estudio fenomenológico se aplicaron dos pasos: 1) Descripción fenomenológica de las entrevistadas sobre la experiencia acontecida en Gulu, con un estilo de descripción densa, en base a la observación realizada, 2) Tres entrevistas por Skype a Bethan Lee Shrubsole, creadora del programa MPM (Música para Mentes Pacíficas) Jastina Bijpost y Nicky Haire fueron voluntarias. Las terapeutas fueron entrevistadas. Las tres entrevistas fueron grabadas con el consentimiento de las informantes en audio y luego fueron transcritas. El análisis de las entrevistas se realizó en dos fases. Fase Uno: una vez escritos los datos, se leyeron por primera vez sin la formulación del problema de investigación en mente. La finalidad de esto fue, observar el significado, la expresión y la opinión de las informantes sobre el contexto que les rodeaba. Fase Dos: identificación de los temas relevantes para el propósito de este
  • 14. 14 estudio, y el desarrollo de un proceso de condensación y comparación del largo contenido del trabajo de las informantes, como por ejemplo: “mantener el tiempo límites en las sesiones” “enfatizar la privacidad en la relación terapéutica” “mantener un espacio terapéutico limpio y seguro” El procedimiento de las terapias consistió en asistir a las escuelas públicas del Distrito de Gulu, con sesiones de cuatro grupos, entre cuatro y ocho niños en cada escuela. La música permitía a los niños implicarse en el juego, la comunicación y la expresión. Utilizaron la improvisación libre con instrumentos locales, percusión corporal, lenguaje corporal y sonidos vocales. Los niños participantes cantaban y bailaban la música tradicional de Gulu. Los resultados reflejaron que la participación de las musicoterapeutas fue importante, en cuanto a que facilitaron las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad, reforzando sus tradiciones culturales y fomentando la salud a través de la práctica de la música. Un estudio específicamente heurístico innovador, fue el estudio de “Modos de la Consciencia” de Bruscia (1998) durante una sesión de BMGIM (Imaginación Guiada y Música de Helen Bonny). El BMGIM es un método receptivo de la musicoterapia, mediante el cual la persona entra en un “viaje” o proceso imaginario, mientras que en un estado de relajación, inducción y alterado de consciencia, escucha música clásica especialmente diseñada para este método. Las imágenes evocadas reflejan aspectos del ser y son usadas por la persona para movilizar energía que promueva su crecimiento positivo” (Albornoz, 2002, p. 119). Este estudio permitió al investigador delinear tres niveles de consciencia durante una sesión de GIM: 1) el nivel del mundo del paciente, 2) el nivel del mundo personal del terapeuta y 3) el nivel del mundo del terapeuta como terapeuta. Identificó también lo que experimenta el terapeuta, que son: 1) nivel sensorial (el terapeuta siente lo que está ocurriendo en el paciente en su propio cuerpo), 2) afectivo (el terapeuta puede identificar los sentimientos y emociones que
  • 15. 15 está sintiendo el paciente), 3) reflexivo (el terapeuta intenta integrar lo que significan las experiencias sensoriales), 4) intuitivo (consiste en respuestas espontáneas a lo que experimenta el paciente). Wheleer (2006) realizó un estudio con niños discapacitados sobre la experiencia de placidez al trabajar con esta población sobre el cual el presente estudio estuvo inspirado. En su investigación heurística la investigadora reflexiona sobre su experiencia, ¿cómo se sentía y qué significaba la experiencia para ella? y ¿por qué experimentaba el sentimiento de alegría al trabajar con niños con discapacidad? Los resultados fueron la obtención de las siguientes categorías: a) intencionalidad: sentí alegría cuando los niños me permitían ayudarlos y esa alegría significaba que podía trabajar sobre la participación espontánea de los niños, b) La emocionalidad: sentí que sonreía mucho en las sesiones y eso significaba cercanía física con ellos, c) La comunicación: sentía que podía comunicarme con ellos y eso significaba que ellos podían usar zumbidos u otros sonidos o solo una palabra para comunicarse conmigo, d) La reciprocidad: sentía que cada niño se podía relacionar con otro niño, o con la terapeuta, de manera espontánea. La investigadora concluye que la alegría de trabajar con esta población estaba relacionada con sentirse afortunada de ejercer una disciplina en la que es capaz de interactuar y relacionarse con la gente de una forma agradable. (No pude investigar sobre el método de investigación que utilizó Wheleer porque no pude pagar el acceso a este estudio). Grocke (2005) presenta su estudio heurístico de caso con una paciente de 36 años con ansiedad, víctima de maltrato físico y emocional por parte de sus padres durante la niñez. Los objetivos del estudio estuvieron centrados en: ayudar a la paciente a identificar sentimientos, promover cambio emocional positivo, establecer confianza en el terapeuta y en el proceso terapéutico y el desarrollo de autonomía e independencia. Se realizaron 10 sesiones con el
  • 16. 16 método Imaginación Guiada y Música de Helen Bonny. Los resultados patentaron avances significativos en su desarrollo personal. Logró separarse de su pareja maltratadora y sentir orgullo de sí misma. Se dedicó a componer y a tocar el piano para la radio local. En este caso, también fue difícil acceder a la información relacionada con la metodología utilizada por la investigadora en este estudio de caso.
  • 17. 17 CAPÍTULO 3 MÉTODO Participante En este estudio de auto-exploración en primera persona (Bruscia, 2005) recogí datos sobre mi propia experiencia, actuando como investigadora y participante dentro del marco de la investigación basada en mi experiencia al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar durante mi internado profesional en musicoterapia en psiquiatría, usando la Musicoterapia Analítica de Mary Priestley. Internado Profesional e Institución El Internado Profesional es la última fase del Postgrado de Especialización de Musicoterapia de la Universidad de Los Andes y consiste en realizar prácticas clínicas y/o sociales en áreas de interés del estudiante bajo supervisión in situ y académica. Realicé el Internado Profesional en el Instituto de Rehabilitación Psíquica “Moral y Luces” en la ciudad de Caracas. Este centro psiquiátrico ambulatorio y hospitalario ofrece: • Un plan terapéutico multidisciplinario que incluye fármacos, psicoterapia diaria, hipnoterapia y charla familiar. • Evaluación global de logros, con reajuste de tratamiento (objetivos y modus operandi). • Reuniones del paciente con su grupo familiar y el /la terapeuta. • Planificación y ejecución de técnicas de Rehabilitación y Reincorporación Social del Px, con intervención de sus familiares y amigos. • Control ambulatorio posterior.
  • 18. 18 Protocolo de Tratamiento Para efectos de este estudio y para que se tenga una idea de la dinámica con mi paciente, se explicará brevemente el protocolo de tratamiento. El protocolo de tratamiento con el método de improvisación durante las sesiones con Julia estuvo basado en las siguientes cuatro fases de procedimiento de Musicoterapia Analítica de Priestley: 1) Identificación del tema: en esta fase Julia y yo nos encontrábamos en el espacio donde se desarrollaría la sesión. Luego conversábamos sobre las vivencias que ella había tenido durante la semana, escogíamos la experiencia de mayor interés para Julia y este sería el tema trabajar. 2) Definición de Roles: después de haber identificado el tema a trabajar, tanto Julia como yo definíamos el rol que desempeñaría cada una. 3) Improvisación basada en el título. Una vez definido el tema y asignado los roles a desempeñar, procedíamos a la improvisación musical. Le ofrecía a Julia los diferentes instrumentos que estaban disponibles en la sesión. Ella elegía libremente el que quería, le invitaba a iniciar la experiencia musical, a veces me decía que iniciara yo, de esta manera lo hacía. De esta experiencia saldrían los sentimientos y las emociones más intensas de Julia, evidentemente observada en la música que tocaba. 4) Conversación sobre la Improvisación: en esta última etapa conversábamos sobre la experiencia vivida. Acá el abordaje terapéutico fue en esencia la comunicación, como lo señala Priestley. En esta etapa Julia daba muestra de su proceso de auto-exploración de forma consciente, además de desarrollar sus habilidades para cantar y escribir. Con respecto a las fases de terapia de Priestley ellas son: 1) Establecer las relaciones. 2) Trabajar las emociones, y 3) Finalizar el proceso de terapia. Las sesiones se llevaban a cabo en una habitación grande y luminosa; el aire entraba por una gran ventana y fluía por todo el cuarto. La sesión disponía de varios instrumentos: teclado, cuatro, guitarra, tambor, maracas,
  • 19. 19 xilófono, cascabeles, platillos, palos, panderetas, pandero, triángulo y flautas. Las fichas de valoración utilizadas fueron el Espectro Emocional de Priestley, su Análisis de Resistencia y su Análisis de las Defensas del Yo. Además de los Perfiles de Integración de Bruscia (ver anexo No 64). Las técnicas del modelo Priestley utilizadas fueron: la técnica de Sujeción, para exploración del material consciente, técnica que frecuentemente utilicé en las sesiones, para brindar apoyo musical a la paciente (ej., acompañamiento con patrón armónico en la guitarra mientras ella improvisa una historia), permitiéndole experimentar sus emociones a través de la música. La técnica del fortalecimiento del Yo: Afirmación y Celebración, a través de la cual se le pide al paciente que celebre aspectos positivos de su vida o que recuerde un momento de alegría o paz que haya tenido en su vida. Esta técnica se considera importante porque brinda la oportunidad al paciente de apreciar sus logros en terapia y fuera de ella. En la técnica de los Patrones de Significados, el/la paciente expresa acontecimientos significativos que haya vivenciado en su vida. Para efectos de este estudio llamaré a la paciente Julia, con el fin de proteger su identidad. Julia esperaba la sesión con entusiasmo y eso me alegraba. Interpreté que para Julia y para mí, las sesiones representaban la oportunidad que ella tenía de socializar y abrirse a experiencias novedosas e interesantes. Las experiencias generadas de la interacción musical y las relaciones entre Julia y yo se hacían cada vez más intensas, (alguna veces me relataba sus historias de una forma desgarradoramente dramática). Habíamos llegado al tal punto de confianza, que recuerdo una vez que del rostro de Julia brotaban mares de lágrimas y de fluidos nasales, su historia de vida contada se fusionó con toda esa agua que emergía de su ser, como en
  • 20. 20 un océano, todo era una unidad de intensa emoción. Estos momentos me llevaron a comprender mi experiencia de gratificación con Julia. Una vez que el formato estaba organizado, comenzaba la sesión. El estado de ánimo de Julia determinaba como transcurriría la sesión. Todo dependía de ella, pero siempre hacíamos las improvisaciones siguiendo las fases que el modelo de Priestley exigía. 1) La invitaba a conversar sobre lo más significante para ella. 2) Elegíamos un rol para ser improvisado, 3) Improvisábamos sobre el tema elegido. 4) Finalmente conversábamos sobre la experiencia.
  • 21. 21 Paciente y Sesión Tipo Julia tenía para entonces de 55 años de edad, ella fue la paciente que seleccioné para reflexionar sobre mi propia exploración. Después de haber observado a otros pacientes del centro psiquiátrico, decidí trabajar con Julia, porque me pareció una paciente con personalidad suave, de conversación fluida y tuve un cierto instinto de que tendríamos empatía, me inspiro ternura. Según su historia clínica, tenía más de 25 años de evolución con el trastorno afectivo bipolar. Julia completó sus estudios de secundaria en un Colegio de monjas provenía de clase media. En una ocasión, la terapia coincidió con la visita de unos familiares de Julia. Aproveché para abordarlos y obtener un poco de información acerca de Julia, que sabría que me sería útil. Me contaron que Julia se abandonó personalmente, hasta llegar a escaparse de casa y deambular sola por las calles. Seguidamente, les informé sobre la naturaleza de las sesiones de musicoterapia y el tratamiento de Julia. Los familiares agradecieron las terapias, pero realmente no observé ninguna actitud por parte de ellos en cuanto a ocuparse seriamente de Julia. ¡Es lamentable! Solo recuerdo a una vieja amiga de la familia visitándola constantemente, le llevaba dulces y recuerdos, siempre pendiente de Julia. Esta persona me dijo que Julia viajó por muchos lugares con su familia y que dependía mucho de su padre, y su muerte afectó a Julia. En cuanto a su historia musical, a Julia le gustaba la música venezolana, la de Frank Sinatra y la música romántica. Ella siempre demostró que le agradaban las sesiones, compenetrándose cada vez más con estas, lo que le permitiría expresar su personalidad sensible y creativa. La potencialidad que mostraba Julia para crear las letras de sus canciones improvisadas fue en aumento en cada sesión, por lo que analizo, que se sentía estimulada por las improvisaciones. De esta forma se desarrolló a lo largo de las sesiones una relación musical y verbal interesante, sensible y placentera entre la paciente y yo. La música improvisada por Julia y por mí la ayudaron a expresar sus sentimientos
  • 22. 22 más profundos, teniendo esto un efecto simultáneo, que se reflejaba en la disminución de su ansiedad. La música y las palabras se complementaban por sí solas. Esta se generaba del proceso terapéutico penetrando en los sentimientos inconscientes, como el sentimiento de abandono de parte de sus familiares hacia la paciente, emergiéndolo al mundo exterior para ser absorbidos por su mente consciente más adelante. En el transcurso de todo el proceso terapéutico que realicé en Centro Psiquiátrico llevé a cabo 18 sesiones con la paciente, con la supervisión de mi asesora y los psiquiatras del Centro. Elegí estás sesiones porque sentí que fueron las que me generaron mayor satisfacción, al mismo que generaban satisfacción en Julia, “su satisfacción era mi satisfacción y viceversa” Sesiones Seleccionadas para el Estudio Debido a su significación, las sesiones seleccionadas para el estudio fueron las siguientes: Sesión Número 9: en esta sesión Julia hizo una improvisación con el xilófono, tocando las notas agudas, como sugiriendo una melodía infantil que le evocaba esos días en que su sobrino era pequeño y ella lo cuidaba. Yo le acompañe con el teclado, a tempo lento y suave por petición de ella. En esta sesión Julia lloró inconteniblemente, sin dejar de tocar. Cuando llegamos a la parte verbal, me dijo que esa experiencia melódica le traía recuerdos de su sobrino cuando era pequeño, que lo quería mucho. Sesión Número 12: recuerdo que Julia cantaba con timidez una melodía andina, tomé el cuatro y la acompañé. Con el apoyo que yo le proporcionaba musicalmente (técnica de sujeción) Julia pudo expresar el sentimiento que le brotaba en ese momento. Le dije que la melodía era muy bonita, y ella me contestó que sus padres eran andinos y que ella se había criado en Trujillo.
  • 23. 23 Sesión Número 17: esta sesión generó en mí gran gratificación por lo hermoso de la letra de la historia que Julia narraba espontáneamente, y la conexión entre Julia y yo al improvisar. En esta ocasión Julia comienza a narrar una historia hermosa y melancólica a la vez (caminaba con su familia por un bosque, una fría noche de otoño), yo me voy al teclado improvisando una melodía en Do, suave, lenta que se adaptaba lo más preciso a esa letra y a la expresión de Julia en ese momento, me detenía después de cada frase, y le preguntaba a Julia si le gustaba la idea musical. Ella me guiaba “me gusta que termine con un sonido agudo esta frase” yo le sugería una y otra idea sobre la melodía, Julia escuchaba y la cantaba, así sucedió una y otra vez en las últimas sesiones, hasta que logramos dar una estructura musical general a su canción “Miedo al Otoño”. La idea de presentar esta sesión tipo, fue mostrar cómo después de una conversación, la paciente asume un rol determinado (Julia caminando por el bosque con su familia), interpretándolo y pasando a la fase final, en que fue discutida. A continuación extracto del verbatum de la sesión: -J: Tengo una idea de la letra para una canción. -T: ¡Qué bueno Julia! ¿Quieres que trabajemos en eso? -J: Si…yo me ubico en la guerra. -T: ¿Podrías describirme cómo es? -J: Es un caminar…con pocos zapatos….pocos abrigos…..una hogaza de pan y una taza de té….o sea…en una casa nos dieron un poco de pan y té. -T: ¿Te gustaría este tiempo? (le toco el teclado lento y voy gradualmente acelerando). -J: Me la imagino lento. -T: ¿Qué diría esa canción? -J: Prefiero que lo haga Ud. mi trazo no está muy firme.
  • 24. 24 -T: Está bien. -J: Vamos caminando por el bosque… (Julia calla). -T: ¿Quiénes van? -J: Mis padres y mis hermanos. Casi no tenemos abrigos….ni zapatos (Julia llora)…de pronto…vimos una luz en el bosque….tocamos a una casa y con miedo nos abrieron…nos brindaron una hogaza de pan y un una taza de té…nos sentimos más seguros….pero nos tuvimos que marchar…..nunca olvidaré el miedo a este otoño….nunca olvidaré el miedo a este otoño. (Se queda callada….yo espero…no tiene intención de seguir.) -T: Qué bella letra Julia! -J: No sé qué será más difícil…si ponerle música a la canción o escribir la letra. -T: Siempre se trabajan ambas…tanto música, como letra…mientras más claro tengas la idea…más rápido fluye. Me dirijo hasta el teclado y toco unos acordes en Do…comenzando a darle forma a la Canción de Julia…la toco a tempo rápido… -J: Noo… a esa velocidad no me gusta. -T: Luego toco a un tempo lento…canto un poco de la letra… -J: Así si….eso si me gusta. -J: Por mucho tiempo estuvo sonando esta melodía en mi cabeza (fue una canción que compusimos después que habíamos improvisado previamente, ella le dio el nombre de “Miedo al Otoño”). Sesión número 18: para esta etapa de la terapia se podría decir que Julia y yo disfrutábamos de su bella canción “Miedo al Otoño”. Observé la satisfacción que le producía
  • 25. 25 cantarla, y la emisión de su voz era cada vez más nítida, proyectada y linda. Celebré (técnica de Celebración y Afirmación) en ese momento, su talento para crear la hermosa letra de su canción, y como a su vez Julia reflejaba cambios importantes a nivel personal. Ahora tenía una motivación en la vida que la hacía sentirse útil y le proporcionaba bienestar. Empezó a cuidar un poco más su aspecto personal, a caminar por los jardines del Centro y sobre todo desarrolló su pluma creativa, demostrando su talento para escribir. Durante el proceso terapéutico casi toda la comunicación con Julia surgió de forma fluida. Fue posible interactuar con facilidad por medio de las palabras y la música. Parte de los objetivos que utilicé del Modelo de Priestley fue tratar de eliminar los obstáculos que le impedían a Julia apreciar su potencial humano. Ella tenía constantemente un sentimiento de abandono, me dijo que la familia no la quería y por eso la ingresó en ese Centro Psiquiátrico, esto le producía una tristeza constante, que a su vez la llevaba a deprimirse y no querer hacer nada. En una de las sesiones relató la historia de su sobrino, a quien ayudó a criar, y éste no la visitaba, eso fue doloroso para ella, en este momento me sentí identificada con Julia, debido a que hace tiempo atrás surgió un acontecimiento en mi vida muy importante con un sobrino que quiero mucho, pudiendo más adelante trabajar este episodio entre los dos con resultados satisfactorios para ambos. Con respecto a Julia pude trascender ese momento del proceso sanamente, reconociendo mi contratransferencia. Julia asumió los problemas del yo, exploró su vida interna a través de la música y sus relaciones conmigo, quizás porque le brindaba la posibilidad de expresar y disfrutar su propio talento, al mismo tiempo que yo disfrutaba del mío. Julia demostró cambios a nivel personal, producto de encontrar ese bienestar que nacía de ella misma en cada improvisación. Me acuerdo que un día hice una improvisación en el teclado, a tempo lento y calmado a petición de la misma Julia, ya que en ese momento se sentía
  • 26. 26 indispuesta. A medida que yo tocaba Julia me iba relatando la su historia de cuando era niña, yo solo dejaba que pasara, en mí, total presencia y atenta, sin interrupción alguna, era como un performance, donde Julia narraba libremente y yo escuchaba, tratando de hacer las intervenciones adecuadas. No quería estropear el proceso. Estaba consciente de que Julia disfrutaba su relato tanto como yo. En relación a esto, el modelo Priestley considera que la expresividad verbal es tan importante como la expresividad musical. Durante el proceso terapéutico surgieron conversaciones de forma fluida con Julia como la descrita anteriormente. Fue posible interactuar con facilidad por medio de las palabras y la música. Se había establecido una comunicación verbal más libre y abierta entre Julia y yo, su capacidad de interacción mejoró notablemente, se sintió más motivada, con mayor propósito y sentido hacia la vida, desarrollando su creatividad y espontaneidad al momento de hacer las improvisaciones, Julia se descubría como un ser sensible y creativo, disfrutando de las bondades de la música. Estas experiencias intensas que viví en el proceso terapéutico con Julia me hicieron recordar, que cuando comencé el internado profesional decidí trabajar con el Modelo de Priestley porque me interesó desde siempre el área psicodinámica de la disciplina, quizás por la tendencia a observar el comportamiento de las personas y porque suelo ser introspectiva. Creo que esta fue una razón importante por la que elegí trabajar con Julia.
  • 27. 27 Dificultad para Realizar el Estudio Aunque en este estudio utilicé como guía el trabajo heurístico auto-exploratorio de la musicoterapeuta de Schenstead (2009) tuve dificultad para concentrarme y disciplinarme en el desarrollo de las ideas. Fui exhortada por mi asesora muchas veces a organizarme, sus “sacudones” y su incondicional apoyo me ayudaban a reaccionar. No ha sido fácil desarrollar este trabajo, ya que te confrontas contigo misma, al encontrar aspectos personales que estás consciente que debes trabajar, en mi caso relacionados con mi falta de disciplina y desarrollo intelectual para lograr metas, tengo la tendencia a ser un poco desordenada, poco meticulosa y nunca antes había sido confrontada con tamaña meta intelectual. Identificar y aceptar la realidad de ese patrón de vida no fue fácil, especialmente cuando después de varios intentos de organizar este trabajo tuve que oírlo de mi propia asesora y maestra. Otra dificultad fue entrar en un estado de introspección para estar con mi propio ser y buscar las respuestas a la pregunta principal de estudio sobre el sentimiento de sentirme gratificada. En lo personal, esto me ha llevado tiempo, ya que primero tuve que concientizar mis problemas personales con respecto a la realización del estudio como requisito indispensable para graduarme y llegar a la claridad del “asunto”. El descubrimiento fue descubrir (redundancia obligatoria) mi tendencia a la dispersión, además de la indisciplina. Para superar esto, me obligué a trabajar en mi falta de concentración, constancia, disciplina e inmersión para poder estar a la altura del nivel de razonamiento y exigencias del estudio mismo y de la dinámica requerida por mi asesora. Este tipo de investigación auto- exploratoria es delicada y difícil, pues requiere de reconocer y exponerte tal cual eres. Con esto me refiero, a ser éticamente sensata con respecto a aspectos de mi personalidad. Por otro lado, debo reconocer que me cuesta reflexionar y precisar mis pensamientos, quizás estas mismas reflexiones me llevaron a pensar en la carencia de profundidad en las cosas que hacía, estaba
  • 28. 28 inmersa en una continua búsqueda en cuanto a justificar mi existencia en la vida. Debo reconocer que el postgrado en musicoterapia personalmente me sacudió en lo más interno de mi ser. Estar en este postgrado me ayudó a entender mi capacidad de ayudar a las personas, sin importar su condición. Pensándolo bien, siempre ha sido mi comportamiento ante la vida y no creo que lo cambie, pues me nace espontáneamente. Siento que mi personalidad, mi ser, se fusiona de una forma cómoda con la disciplina. Ahora puedo afirmar que estoy segura de lo que quiero y de lo útil que puedo ser. Procedimiento Aunque el sujeto de estudio es la presente investigadora y obviamente no requiere consentimiento informado, se solicitó Consentimiento Informado al Director de la Clínica para poder utilizar la información referente a mi paciente. En el presente estudio se anexa el formato de Consentimiento Informado utilizado. En una visita que hice recientemente a Julia para ofrendarle su canción terminada en partitura, me dijo: “nunca dudé en trabajar con usted, ese tiempo que trabajamos juntas fue el más prudente” (Julia, septiembre 30 de 2015). Para empezar a trabajar con Julia, conversé previamente con su psiquiatra tratante, quien me informó que estaba autorizada por parte de la familia a tomar ciertas decisiones concernientes a Julia. Así que comencé los abordajes a Julia con el consentimiento de la Dra. Brylklin. Pero a medida que transcurría el tiempo, me di cuenta que Julia estaba en plena capacidad para decidir por sí sola aceptar o no este proceso. Es así, como en ese encuentro, Julia me confirmó que siempre estuvo de acuerdo en hacer las terapias. A continuación se enumeran los seis pasos del método de Moustakas utilizados para recolectar, organizar y contestar las preguntas de estudio dentro de cada fase.
  • 29. 29 1. Compromiso Inicial: enumeré por orden todos los reportes, de la misma manera los videos y los audios autorizados por la paciente para ser utilizados en este estudio. Analizaba uno a la vez y lo consultaba con mi asesora. Veía y escuchaba los videos y los audios, una y otra vez, para dominar el material original que me llevó a desarrollar este trabajo. Para desarrollar cada fase de Moustakas, imprimí parte del material en físico, que fueron las sesiones que trabajé con Julia. En esta fase pensaba constantemente cómo empezar a abordar la pregunta de estudio, preguntas iban y venían por todo el estudio sin parar, una continua búsqueda interior. El proceso de introspección, de auto-exploración no se detenía, a veces terminaba exhausta de tanto pensar. Creo que estos estados son los que me ha ayudado al desarrollo de este maravilloso trabajo, reconociendo el trabajo de mi tutora, que me ha sacudido y asesorado en esta difícil, pero hermosa experiencia. Este estudio tuvo un efecto en mí, cada vez me obligaba a revisarme y ubicarme dentro de lo que era mi vida. Para poder desarrollarlo, primero recopilé todo el material sobre del proceso de terapia con Julia y los reportes semanales. Fueron dieciocho sesiones de 50 min. a 1 hora aprox. Realicé grabaciones de audio y video de las sesiones y anotaciones en mi diario. Conversé con los psiquiatras, personal de la Institución y familiares de la paciente. 2. Inmersión: hice una re-lectura comprensiva de todos los reportes semanales de las sesiones con Julia de manera incondicional sin tomar decisiones y anotaba las reflexiones que me venían a la mente. Este proceso retrospectivo de organización del material me permitió dar una respuesta general a la pregunta de estudio: ¿Porqué una musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar usando como guía el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley? Con este primer paso me di cuenta cuán hermoso había sido trabajar con Julia por varias razones, pero primordialmente ella confiaba en mí porque
  • 30. 30 yo confiaba en mí y esa confianza me hacía saber qué hacer y escucharla. Ella se sentía segura de estar con alguien que sabía lo que estaba haciendo, pude trascender mi miedo inicial a la población psiquiátrica y pude trabajar de manera fluida y cómoda. Conclusión: la gratificación no fue unilateral sino mutua. Esta fue la primera respuesta a la pregunta de estudio. Después de haber leído toda la data, me quedé con el material que consideré más significativo para identificar ya de manera más específica los temas relacionados con gratificación. Tuve acceso a la historia médica de la paciente. Todo este material fue de gran utilidad para poder contestar la pregunta de estudio. Me interesó siempre la historia de Julia. Me costaba entender como alguien tan humano y sensible pudiera encontrarse en esas condiciones de vida. Tenía la intuición de que haría un trabajo significativo con ella. Creo que amé este caso a partir de la historia. Quería saber hasta dónde llegaría mi espíritu vocacional y si realmente podía ayudarla, y quería hacerlo desde mi sentimiento más honesto. Una vez todo organizado establecí días de auto-diálogo, pasaba los martes, viernes, sábado y domingos, pero por períodos de tiempo intermitentes en constante diálogo. El auto-diálogo permitió darme cuenta de muchas cosas, como, mi indisciplina e inconstancia para realizar este estudio. Debo reconocer, que a pesar de que soy talentosa para la musicoterapia me di cuenta de la necesidad de ser metódica y desarrollar la capacidad intelectual para realizar un estudio de investigación que contribuya con nuestro noble campo. Pasé horas de reflexión con cada feedback que me enviaba mi asesora como investigadora principal de este estudio. Honestamente me costó desarrollarlo. 3. Incubación: después de contestar la pregunta de manera general e introspectiva, se deja el estudio a un lado por un tiempo. Así hice, estuve retirada un tiempo, pero creo que demasiado, hasta el punto que mi asesora tuvo que exhórtame a regresar al estudio. En esta fase aún a nivel personal lidiaba con los asuntos personales que manifesté previamente. Tuve que
  • 31. 31 llamar a mi asesora varias veces porque en oportunidades me sentía confundida, aunque ya había contestado en parte la pregunta. Después de retirarme un tiempo considerable del estudio, observé como las ideas habían madurado y el estudio parecía tomar más forma. 4. Iluminación (Eureka). La iluminación refiere los insight que emergen después de haber dejado “marinando” un tiempo el tema, estos insight se escriben para el desarrollo del trabajo. Regresé después de un mes. Volví a tomar lo que había escrito, después de dos meses hasta entonces y revisé todo el material organizado. Había llegado a la conclusión de que la gratificación que sentía se debía a que había confianza mutua, y esta confianza que se dio de manera espontánea, hacía que Julia se sintiera gratificada con mi presencia y que la gratificación fuese también recíproca. Esto fue un descubrimiento hermoso que puede ser confirmado a través del siguiente resultado de una sesión: cuando trabajaba con Julia, no sentía que estaba con una paciente bipolar. Todo el proceso de abordaje se daba de una manera muy libre, sin bloqueos de ninguna especie, Julia estaba cómoda con mi presencia y yo con la de ella. Allí creo que comienza el tema de la gratificación. En las improvisaciones y en las fases de Priestley: 1) Identificación de un tema. 2) Definición de los roles. 3) Improvisación del tema seleccionado. 4) Conversación sobre la experiencia. En las técnicas para explorar el material consciente: Sujeción y las técnicas para fortalecer el yo: Afirmación y celebración y los Patrones de significado de Priestley. Con Julia estaba consciente de cómo nos entregábamos a las improvisaciones, sintiendo una verdadera satisfacción al interpretarlas. Ejemplo de esto en la sesión número 12 -J: Estoy evocando una aparte de mi niñez…yo era una niña muy introvertida. -T: ¿Muy introvertida? -J: Yo era tímida. Estudié con las monjas, pero después mi papá me puso a estudiar en
  • 32. 32 el ´´Liceo Aplicación´´ y ¡me gustaba mucho! -T: ¿Podrías decirme por qué dices que eras tan tímida? y ¿qué te gusta del liceo? -J: Siempre estaba sola, siempre fui una niña sola…El liceo era grande. -T: ¿Por qué eras una niña sola? -J: observaba por largo tiempo como jugaban mis hermanos y mis amigos. -J: Tengo una idea de la letra para una canción. -T: ¡Qué bueno Julia! ¿Quieres que trabajemos en eso? -J: Si…yo me ubico en la guerra. -T: ¿Podrías explicarme cómo es? -J: Es un caminar…con pocos zapatos….pocos abrigos…..una hogaza de pan y una taza de té….o sea…en una casa nos dieron un poco de pan y té. -T: ¿Te gustaría este tiempo? (le toco el teclado lento y voy gradualmente acelerando). -J: Me la imagino lento. -T: ¿Qué diría esa canción? -J: Prefiero que lo haga Ud. mi trazo no está muy firme. -T: Está bien. -J: Vamos caminando por el bosque… (Julia calla). -T: ¿Quiénes van? -J: Mis padres y mis hermanos. Casi no tenemos abrigos….ni zapatos (Julia llora)…de pronto…vimos una luz en el bosque…tocamos a una casa y con miedo nos abrieron…nos brindaron una hogaza de pan y un una taza de té…nos sentimos más seguros….pero nos tuvimos que marchar…..nunca olvidaré el miedo a este otoño….nunca olvidaré
  • 33. 33 el miedo a este otoño. Se queda callada….yo espero…no tiene intención de seguir. -T: ¡Qué bella letra Julia! -J: No sé qué será más difícil…si ponerle música a la canción o escribir la letra. -T: Siempre se trabajan ambas…tanto música, como letra…mientras más claro tengas la idea…más rápido fluye. Me dirijo hasta el teclado y toco unos acordes en Do…comenzando a darle forma a la Canción de Julia…le toco a tempo rápido… -J: No a esa velocidad no me gusta. Luego toco a un tempo lento…canto un poco de la letra… -J: Así si….eso si me gusta. Esta sesión fue intensa y conmovedora, Julia se conectó con las experiencias de dolor de una forma libre y expresiva. Esta sesión dejó en ella una sensación de alivio y aumentó su auto- estima, que se reflejó en el amor que mostraba hacia las experiencias terapéuticas que realizábamos. 5. Explicación: en esta fase se da explicación a los insights. En esta fase traté de condensar y profundizar el tópico más importante de este proyecto, que es la gratificación. Hablar de gratificación en mi experiencia, es tratar de entender que existía una energía que me impulsaba a llevar a cabo todo este proceso tan profundo que viví. La gratificación estaba directamente ligada a la satisfacción de saber que fui en algún momento útil para Julia, que le pude brindar a través del modelo de Priestley la oportunidad para que brotara su creatividad, y cómo esa creatividad que ella expresada llegó a cambiar su vida, brindándole momentos de tranquilidad. Tuve la oportunidad de conocer a Julia en una situación muy especial de su vida, sin embargo creo, que la paciencia y la tolerancia me hizo ver a Julia más allá de una paciente
  • 34. 34 con una condición, ese entrar en contacto con las improvisaciones transformaba a Julia y descubría su ser sensible, creativo, permitiéndome ver una realidad del entorno diferente. Sin juzgarla, sin estigmatizarla, comprendiendo su verdadera esencia como ser humano, y como tal resultaba un ser hermoso. 6. Resultados: esta etapa consiste en colocar todos los temas juntos de tal manera que representen la totalidad de la experiencia. La meditación, la intuición y la auto-búsqueda se llevan a cabo (Moustakas, 1990, p. 31-36). De esta forma la investigadora precisa: Esto implica la síntesis de los temas planteados en este estudio, desde el tema más sencillo al tema más profundo. En el siguiente capítulo se describen los resultados de esta fase.
  • 35. 35 CAPÍTULO 4 RESULTADOS Esta sección presenta los resultados del estudio sobre la pregunta principal: ¿Porqué una musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar usando como guía el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley? Los resultados serán colocados de acuerdo a la última fase Moustakas, la síntesis por tema identificado, el insight que emergió conjuntamente con las conclusiones finales sobre la pregunta de estudio de la siguiente manera: Tema 1: Gratificación como vocación de servicio. La sesión número 17 fue de gran gratificación para mí, todo transcurrió de forma fluida y en un clima tranquilo, es como si Julia y yo estábamos programadas para este objetivo, que era el de improvisar para la composición de su hermosa canción. Insight: Descubrí que tengo condiciones para usar la música, usar mi arte dentro del contexto terapéutico, existe algo de disfruté en mí, de saberme competente para esto y es lo que hace que me gratifique. Tema 2: Cambios en la Definición de Gratificación. La definición de gratificación cambiaba, es decir, no era ese estado de regocijo permanente, sino, el estado de estar consciente de que es difícil, y sin embargo, me gusta, porque me siento bien con lo que hago. Insight: En la medida que hablaba con mi supervisora me daba cuenta que mi concepto sobre gratificación cambiaba, en cada experiencia con Julia la gratificación tenía un sentido diferente. Las dificultades que se presentaban se hacían parte de la gratificación que sentía, porque aceptaba pacientemente lo que ocurría en el proceso pudiendo avanzar con fluidez.
  • 36. 36 Tema 3: Gratificación al Relacionarme con Julia. Tuve la oportunidad de conocer a Julia en una situación muy especial de su vida. Fue un momento en se encontraba en total desolación y carente de motivación por su propia existencia. Insight: De una forma inconsciente, en el transcurso de los relatos que hice en este estudio, me di cuenta que hablo con bastante frecuencia de Julia. En otra conversación telefónica con mi asesora me doy cuenta que le hablo mucho de Julia y es cuando me percato que la nombraba mucho. Quizás tenga que ver con lo difícil que resulta hablar de mí misma, y el compromiso tan delicado de exponer parte de mi personalidad. Reconozco, que producto de este proceso de autoexploración he llegado en parte a un autoconocimiento personal, aceptando auténticamente mi ser. También la confianza mutua entre Julia y yo, saber que me aceptaba en las sesiones me satisfacía. El siguiente fragmento extraído de la sesión número 12 durante la frase de compromiso inicial de Moustakas, recoge lo expresado: según lo recogido de la siguiente narrativa durante la fase 1 (Compromiso Inicial): No pude evitar sentirme ansiosa en la primera sesión en la que abordé a Julia. Tenía muchas expectativas al respecto, esperaba que la paciente comprendiera de que se trataban estos abordajes, que confiara, que existiera empatía, etc. que colaborara en las sesiones y que yo pudiera desempeñarme profesionalmente, sobre todo para Julia, porque el hecho de aliviar, de ayudarla para su propio bienestar y evolución personal me satisfacía. Llegué a pensar en lo osada que fui al elegir el área psicoterapéutica, porque Priestley recomienda trabajar su modelo bajo supervisión. Obviamente al no estar entrenada como se requiere en ese modelo específico siento aún que la idea principal del modelo me inspiraba y siempre trabajé bajo la supervisión de mi asesora y los psiquiatras del centro de rehabilitación, además de investigar con cierto grado de rigurosidad, lo cual generó más confianza en mí al
  • 37. 37 aplicar este modelo. A medida que transcurría el proceso terapéutico me involucraba en las sesiones también lo hacían las ideas básicas del modelo, explorar el mundo interior de Julia, a través de las improvisaciones, para procurarle bienestar. En relación a la gratificación que sentía, cada experiencia musical vivida con Julia me entusiasmaba y nacía en mí una certeza de que era bueno lo que surgía de estas relaciones musicales entre Julia y yo. Me sentía bien trabajando con Julia, me sentía útil y que mi tiempo estaba bien invertido. Esto permitió a Julia abrir su ser interior cada vez más y compartirlo conmigo. Si es cierto que al principio hasta llegué a sentir temor de Julia, por desconocer cómo tratar pacientes psiquiátricos y toda esa dinámica que se comenta sobre ellos. Puedo decir ahora, que esta sensación desapareció durante mi relación terapéutica con ella. Recuerdo la sesión número 17, la paciente a este nivel ya se desempeñaba en las sesiones con una actitud de auto-confianza. En esta ocasión la paciente tomó el cascabel y comienza a cantar simultáneamente tocando el cascabel, sin dejar de observarla, tomé la guitarra acompañándola con la misma intensidad. En este momento estaba utilizando la técnica de sujeción del modelo Priestley para darle apoyo musical y que pudiera exteriorizar sus sentimientos. Improvisamos juntas una hermosa letra, cargada de emociones como amor, dar y recibir creada por ella, la cual formaría parte más delante de su canción “Miedo al Otoño”. Estas emociones fueron apreciadas en el momento de la valoración dentro del Espectro emocional de Priestley. Esta sesión fue de gran placer para mí. Todo transcurrió de forma fluida y en un clima tranquilo, es como si Julia y yo estuviéramos programadas para este objetivo, componer su dulce y hermosa canción, en la que improvisé con la guitarra la música, tanto como la letra. Fue quizás unos de los abordajes más gratos para mí, poder co-crear con Julia, poder abrirme al proceso, como ella también lo hacía, co-
  • 38. 38 liderando el proceso terapéutico sin que el poder lo tuviera nadie y a la vez las dos, fue fantástico, sólo quedaba esperar ese momento mágico de la terapia. En la primera fase, el Compromiso Inicial: fueron días de reflexión y auto-diálogo. Lo que me llevó a un conocimiento de mí misma nunca antes experimentado. Así me di cuenta de mi falta de disciplina para lograr metas que exigen un compromiso intelectual. Moustakas describe que "el investigador se hace la pregunta y se espera un compromiso disciplinado el cual revelará un significado subyacente. La pregunta llevará a unir las experiencias de vida del investigador. La búsqueda de la cuestión consiste en la intuición, el auto-diálogo y la búsqueda tácita de conocimiento” (Moustakas, 1990, p. 26). En esta fase, me centré en la pregunta de estudio la cual era: ¿Por qué una musicoterapeuta siente gratificación en trabajar con una paciente con Trastorno Afectivo Bipolar utilizando el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley? En base a esta pregunta, comencé a hacer mis relatos tan pronto me sentaba en la computadora a escribir. La mayoría de los escritos se llevaron a cabo junto a la ventana de mi dormitorio, contigua a un taller de la lutier que funciona en la casa que habito. De gran apoyo fueron los reportes, videos, audios y notas semanales, basados en mi trabajo con Julia como material de análisis recopilado, que organizaba y leía minuciosamente. Seleccioné los reportes más significativos, en los que se reflejaba más mi sentimiento de gratificación. Estos reportes permitieron observar la secuencia sistemática y reflexiva concreta de mi trabajo con Julia. A continuación se presenta uno de los extractos con los cuales comencé la narrativa: No pude evitar sentirme ansiosa en la primera sesión en la que abordé a Julia. Tenía muchas expectativas al respecto, esperaba que la paciente comprendiera de que se trataban estos los abordajes, que confiara, que existiera empatía,
  • 39. 39 etc. que colaborara en las sesiones y que yo pudiera desempeñarme profesionalmente, sobre todo para Julia, porque el hecho de aliviar, de ayudarla para su propio bienestar y evolución personal me satisfacía. Llegué a pensar en lo osada que fui al elegir el área psicoterapéutica, porque Priestley recomienda trabajar su modelo bajo supervisión. Obviamente al no estar entrenada como se requiere en ese modelo específico siento aún que la idea principal del modelo me inspiraba y siempre trabajé bajo la supervisión de mi asesora y los psiquiatras del centro de rehabilitación, además de investigar con cierto grado de rigurosidad, lo cual generó más confianza en mí al aplicar este modelo. A medida que transcurría el proceso terapéutico me involucraba más en las sesiones, y las ideas básicas del modelo, de explorar el mundo interior de Julia, a través de las improvisaciones, para procurarle bienestar. En relación a la gratificación que sentía, cada experiencia musical vivida con Julia me entusiasmaba y nacía en mí una certeza de que era bueno lo que surgía de estas relaciones musicales entre Julia y yo. Me sentía bien trabajando con Julia, me sentía útil y sentía que mi tiempo estaba bien invertido. Esto permitió a Julia abrir su ser interior cada vez más y compartirlo conmigo. Si es cierto que al principio hasta llegué a sentir temor de Julia, por desconocer cómo tratar pacientes psiquiátricos y toda esa dinámica que se comenta sobre ellos. Puedo decir ahora, que esta sensación desapareció durante mi relación terapéutica con ella. Recuerdo la sesión número 17, la paciente a este nivel ya se desempeñaba en las sesiones con una actitud de auto-confianza. En esta ocasión la paciente tomó el cascabel y
  • 40. 40 comienza a cantar simultáneamente tocando el cascabel, sin dejar de observarla, tomé la guitarra acompañándola con la misma intensidad (técnica de sujeción) de Priestley para darle apoyo musical y que pudiera exteriorizar sus sentimientos. Improvisamos juntas una hermosa letra, cargada de emociones como amor, dar y recibir creada por ella, la cual formaría parte más delante de su canción “Miedo al Otoño”. Estas emociones fueron apreciadas en el momento de la valoración dentro del Espectro emocional de Priestley. Esta sesión fue de gran placer para mí. Todo transcurrió de forma fluida y en un clima tranquilo, es como si Julia y yo estuviéramos programadas para este objetivo, componer su dulce y hermosa canción, en la que improvisé con la guitarra la música, tanto como la letra. Fue quizás unos de los abordajes más gratos para mí, poder co-crear con Julia, poder abrirme al proceso, como ella también lo hacía, co-liderando el proceso terapéutico sin que el poder lo tuviera nadie y a la vez las dos, fue fantástico, sólo quedaba esperar ese momento mágico de la terapia. ¿Por qué sentía gratificación? Respuesta: Porque existía confianza mutua entre Julia y yo. Eso me hizo sentir gratificación. Saber que Julia me aceptaba en las sesiones. En la fase de Inmersión: establecí un auto-diálogo continuo. Cada vez que me sentaba frente a mi computadora, revisaba todo mi diario de anotaciones, releía los reportes y tomaba de estos lo más significativo. Estos reportes representaron la data para mis análisis posteriores, así como los audios y videos grabados. De esta forma concientizaba el producto de la experiencia del proceso terapéutico con Julia. Moustakas (1990) describe el proceso de inmersión como "vivir la pregunta" para conectarse con todo el fenómeno mientras se mantiene el enfoque (p.
  • 41. 41 28). Esto conduce a un conocimiento más profundo propio del fenómeno. El auto- diálogo es uno de los procesos que intervienen en esta fase de investigación heurística. Esto lleva a una revisión continua de la experiencia. Moustakas (1990) incluye ejemplos de auto-diálogos que se componen como libretos, que representa la forma en que el investigador pregunta y se responde sobre sus propias preguntas. En relación a lo expuesto anteriormente por Moustakas, puedo expresar que cada vez que me sentaba con mi computadora, revisaba todo mi diario de anotaciones, releía los reportes y tomaba de estos lo más significativo. Estos reportes representaron la data para mis análisis posteriores, así como los audios y videos grabados. Seguidamente la investigadora precisa: para la sesión número 18, Julia alcanzaba un nivel de auto-confianza y auto- determinación capaz de decidir y hacer cambios en su propia canción según lo deseaba. Ella habría dado un cambio favorable demostrado en esta última sesión. El hecho de que Julia volviera a encontrar la motivación por la vida a través del proceso que estaba viviendo, fue verdaderamente beneficioso para ella y produjo en mí un sentimiento gratificante. Conclusión: Fue gratificante para mí que Julia recuperara su auto-confianza, porque la llevaría a tomar decisiones importantes para su bienestar. Volver a sentir motivación hacia su vida, como retomar su pluma para plasmar sus vivencias y además, poder cantar esta poesía que brotaba de su propio talento, quizás sin ella concientizar tanta belleza en reposo. La tercera fase de Incubación: me alejé más de la cuenta del estudio, probablemente porque sabía que me exigía intelectualmente, y como decía mi asesora: “son conductas que hay
  • 42. 42 que trascender para poder avanzar en la vida”. Constantemente pensaba en el estudio, ideas iban y venían. Algunas ideas quedaron aclaradas y registradas sobre la gratificación que yo sentía, esta no era un estado de regocijo y/o de auto-afirmación egocéntrica, sino un genuino aprecio por mi paciente y lo que hacía. Lo llamaría un estado de estar consciente de que a pesar de lo difícil del reto, me gustaba sentirme útil con lo que estaba haciendo porque tiene que ver con lo que considero mi vocación por la musicoterapia y mi capacidad de servicio. La incubación se produce cuando el investigador se separa de la participación directa del estudio para permitir la expansión del conocimiento sobre lo que está sucediendo (Moustakas, 1990). Cuando el investigador se dedica a otra actividad, de repente, surgen nuevas respuestas y pensamientos para llevar un registro más analítico y menos espontáneo. La investigadora precisa: Constantemente estoy pensando en este estudio, ideas van y vienen. Algunas ideas que he captado han quedado registradas en este trabajo. Ahora pienso que no todo fue gratificación. En ocasiones hubo momentos en que la paciente ofrecía resistencia. En el análisis de las Defensas del Yo, hubo una sesión en que Julia se negó rotundamente a tocar, Priestley lo llama Supresión, que es inhibir deliberadamente un deseo, un pensamiento o un acto. Sin embargo, fue para mí un reto enfrentarme a estas dificultades de Julia, lo tomé como situaciones que se presentarán que debo aprender a manejar. Mi potencial humano y mi talento están relacionados con la vocación que siento, porque estoy conectada con lo mío, con lo que me gusta y me satisface.
  • 43. 43 Ante la resistencia de Julia, le canté una canción como ofrenda, es una canción que le gustaba mucho, que al final, con una actitud tímida terminó cantándola en boca chusa. Conclusión: Me gratificó saber que las dificultades eran parte de lo gratificante del estudio y no me dejé vencer. La fase de Iluminación: estuvo caracterizada por un despertar que se produce naturalmente, cuando en el investigador se abre al conocimiento tácito y a la intuición. Este avance o insight ocurre conscientemente, el investigador se despierta a una nueva dimensión de conocimiento o a una modificación de un viejo entendimiento (Moustakas, 1990, p. 20). Estos insights se me presentaron sobre todo en esta etapa del estudio, desde los insights más sencillos hasta los más profundos de mi personalidad. La investigadora precisa: En mis conversaciones telefónicas con mi asesora, se producían insights. Me daba cuenta que la definición de gratificación cambiaba, es decir, no era ese estado de regocijo permanente, sino, el estado de estar consciente de que es difícil, hacer un trabajo de introspección, enfrentarte con tus propias dificultades, sin saber que los vas a vencer, sin embargo, me gusta, me siento bien con lo que hago, porque está relacionado con mi talento musical y capacidad de servicio. En este estado de gratificación las relaciones musicales y personales entre Julia y yo “fluían como el agua”, las improvisaciones se tornaban cada vez más profundas, permitiendo permear su universo. Puedo recordar el proceso de creación de su canción: ´´Miedo al otoño´´ cuanto sentimiento compartimos al interpretarla…fue ¡hermoso! Llegué a amar mi
  • 44. 44 trabajo con Julia, y creo que ella también sintió bienestar con todo este proceso, creo que nos hizo creer en nosotras mismas. Conclusión: Fue gratificante sentir que Julia y yo fluíamos como el agua. En este momento no existía trastorno bipolar en Julia, pero sí una persona entregada a sentir auténticamente sus más profundos sentimientos y expresarlos a través de la música. En la fase de Explicación: hice una descripción exhaustiva de los temas centrales que se generaron (Moustakas, 1990) precisando: En relación con esta fase traté de condensar y profundizar el tópico más importante de este proyecto, que es la gratificación. Hablar de gratificación en mi experiencia, es tratar de entender que existía una energía que me impulsaba a llevar a cabo todo este proceso tan profundo que viví. La gratificación estaba directamente ligada a la satisfacción de saber que fui en algún momento útil para Julia, que le pude brindar utilizando del modelo de Priestley la oportunidad para que expresara su creatividad, y cómo esa creatividad que ella expresaba llegó a cambiar su vida, brindándole momentos de tranquilidad. Tuve la oportunidad de conocer a Julia en una situación muy especial de su vida, sin embargo creo, que la paciencia y la tolerancia me hicieron ver a Julia más allá de una paciente con una condición, ese entrar en contacto con las improvisaciones transformaba a Julia o descubría su ser sensible y creativo, permitiéndome ver una realidad del entorno diferente. Sin juzgarla, sin estigmatizarla, comprendiendo su verdadera esencia como ser humano, y como tal resultaba un ser hermoso.
  • 45. 45 Conclusión: Aceptar a Julia como era, sin creerme mejor que ella y desde su ser disfrutar de las experiencias humanas y musicales. ¡Esta fue realmente grato! Para la fase final de Resultados: coloqué todos los temas juntos de tal manera que representaran la totalidad de la experiencia. La meditación, la intuición y la auto-búsqueda se llevan a cabo (Moustakas, 1990, p. 31-36). Esto implicó para mí, la síntesis de los temas planteados en este estudio, desde el tema más sencillo al tema más profundo. A continuación se presentan los temas con su respectivo título identificado por sesión e insight: Tema 1. Gratificación como vocación de servicio. La sesión número 17 fue de gran placer para mí, todo transcurrió de forma fluida y en un clima tranquilo, es como si Julia y yo estuviéramos programadas para este objetivo, componer su tierna y hermosa canción. Insight: Descubrí a través del estudio que tengo condiciones para usar la música, usar mi arte dentro del contexto terapéutico, existe algo de disfrute en mí de saberme competente para esto y es lo que hace que me gratifique. Conclusión: Gratificación por mi capacidad de servicio. Tema 2: Cambios en la Definición de Gratificación. La definición de gratificación cambiaba, es decir, no era ese estado de regocijo permanente, sino, el estado de estar consciente de que es difícil, sin embargo, me gusta, me siento bien con lo que hago. Insight: me percaté de esto cada vez que conversaba con mi asesora, la gratificación no tenía un significado único, cambiaba según mi experiencia en el proceso terapéutico, es decir, de pensar que las vivencias solo gratifican porque todo sale bien, pues no era así, con la experiencia comprobé que existe el sentimiento de gratificación porque en la misma dificultad me llegaba el momento de salir adelante, porque el sentir que te gusta, es lo que hace que el proceso fluya.
  • 46. 46 Conclusión: Gratificación a cambios en la definición de gratificación. Tema 3: Gratificación al Relacionarme con Julia: tuve la oportunidad de conocer a Julia en una situación muy especial de su vida. Fue como un despertar a experiencias gratas, cuando creía que todo estaba perdido. Insight: de una forma inconsciente, en el transcurso de los relatos que hice en este estudio, me di cuenta que hablo con bastante frecuencia de Julia, quizás por lo difícil que es confrontarnos a nosotros mismos. Conclusión: Creo que perdí el miedo de confrontarme con mi propio ser, y reconocer parte auténtica de mi personalidad. Tema 4: Gratificación al usar el Modelo de Mary Priestley: a pesar de no dominar con experiencia este modelo, pienso que los elementos que utilicé fueron de gran soporte y ayuda para la realización de este estudio. Sentía que aplicando este modelo ayudaba a mi paciente. Insight: este modelo me permite profundizar en la vida interna de las personas para que puedan obtener cambios beneficiosos en sus vidas, por lo que me siento útil y me da satisfacción. Se utiliza la última fase de Moustakas que es la Síntesis para presentar los resultados recogidos del trabajo de todas las fases previas de esa metodología y se utiliza la pregunta ¿Por qué sentía gratificación? con su respuesta puntual de acuerdo a la fase. Conclusiones Finales Sobre Por qué Sentía Gratificación según lo Recogido de Extractos Narrativos Específicos La sesión número 17 fue de gran placer para mí. Todo transcurrió de forma fluida y en un clima tranquilo, es como si Julia y yo estuviéramos programadas para este objetivo, componer su dulce y hermosa canción, en la que improvisé con la guitarra. ¿Por qué sentía gratificación?
  • 47. 47 • Porque existía confianza mutua entre Julia y yo. Eso me hizo sentir gratificación. Saber que Julia me aceptaba en las sesiones. La gratificación estaba directamente ligada a la satisfacción de saber que fui en algún momento útil para Julia, que le pude brindar utilizando del modelo de Priestley la oportunidad para que expresara su creatividad, y cómo esa creatividad que ella expresaba llegó a cambiar su vida, brindándole momentos de tranquilidad. ¿Por qué sentía gratificación? • Porque fue gratificante para mí que Julia recuperara su auto-confianza, porque la llevaría a tomar decisiones importantes para su bienestar. Volver a sentir motivación hacia su vida, como retomar su pluma para plasmar sus vivencias y además, poder cantar esta poesía que brotaba de su propio talento, quizás sin ella estar consciente. En ocasiones hubo momentos en que la paciente ofrecía resistencia. En el análisis de las Defensas del Yo, hubo una sesión en que Julia se negó rotundamente a tocar, Priestley lo llama Supresión, que es inhibir deliberadamente un deseo, un pensamiento o un acto. Sin embargo, fue para mí un reto enfrentarme a estas dificultades de Julia, lo tomé como situaciones que se presentarán que debo aprender a manejar. ¿Por qué sentía gratificación? • Porque me gratificó saber que las dificultades eran parte de lo gratificante del estudio y no me dejé vencer. Reflexión Final En todo momento sentí que hacía lo humanamente “adecuado” para ayudar a satisfacer las necesidades de mí paciente. Esta experiencia de gratificación era validada por el estado de comodidad y apertura que mostraba y manifestaba Julia durante su proceso terapéutico especialmente en el área de relacionamiento con la terapeuta. En este sentido, la gratificación
  • 48. 48 que yo sentía no era un estado de regocijo y/o de auto-afirmación egocéntrica sino un genuino de aprecio por mi paciente y lo que hacía para ayudarla. Lo llamaría un estado de estar consciente de que a pesar de lo difícil del reto, me gustaba sentirme útil porque tiene que ver con lo que considero mi vocación por la musicoterapia y mi capacidad de servicio. En otras palabras, no existía esfuerzo alguno durante la realización del internado profesional en psiquiatría, ya que mi potencial humano y mi talento están relacionados con esta vocación, siento que estoy realmente conectada con lo mío, con lo que me gusta y estoy plenamente consciente de que lo que hago me gratifica y es por eso que puedo ser útil a otros.
  • 49. 49 CAPÍTULO V DISCUSIÓN Este estudio sirvió como ejercicio de investigación cualitativa heurístico, además representó un profundo crecimiento personal. No obstante que fue difícil para mí, me sirvió para tener una idea de cómo llevar a cabo un estudio heurístico con el método de Moustakas. Para este tipo de estudio se requiere de una experiencia clínica, una experiencia investigativa y destreza en la escritura. Para poder llevar a cabo este estudio me di cuenta de mi dificultad para concentrarme, disciplinarme en los trabajos de este nivel intelectual y expresar de manera escrita lo que estaba experimentado. La guía de una asesoría experimentada en investigación fue primordial, sin ella este estudio no hubiese podido ser realizado ¡Cuán importante es para la investigación en nuestra noble disciplina contar con asesores con experiencia y comprometidos! Por otro lado, yo tuve que concientizar mis dificultades y sortear mis obstáculos personales, trabajarlos, tomar decisiones que favorezcan al desarrollo de las metas planteadas. Aun no me es fácil, debo confesarlo “El darse cuenta” de donde está el bloqueo, porqué, aceptarlo y trabajarlo para un cambio beneficioso, será determinante para el avance necesario en este tipo de investigación. Fue una experiencia interesante, de cómo pude acercarme a la investigación cualitativa en musicoterapia, con los cánones que requiere este tipo de estudio. Indudablemente el estudio fue un proceso difícil, sobre todo porque se requiere de valor para hablar de nosotros mismos, de cómo somos realmente. Sin embargo, me atreví y siento que ahora me conozco más y me ha hecho crecer personalmente. Debo mencionar además, lo importante que ha sido la ayuda de mi asesora, quien me orientó para elevar mi nivel de pensamiento y razonamiento lógico, dominadas por ella como investigadora, siendo de gran ayuda en la orientación de este trabajo.
  • 50. 50 Para la recolección de la data utilicé las grabaciones de los videos y de los audios, solicitando previo permiso de los psiquiatras y de su hermano, responsable de la paciente. El diario de anotaciones y la información proporcionada por su psiquiatra, enfermeras familiares y amigos, también sirvieron de utilidad para completar más información sobre la paciente. En el transcurso de este trabajo, me fui percatando, de cuan gratificada me sentía al trabajar con Julia. Significó un trabajo de gran envergadura, porque en mis constantes auto- análisis, me daba cuenta que debía hacer cambios importantes en mi personalidad con tendencia dispersa. Este proceso que viví produciendo este estudio, generó en mí un sentimiento de realización personal. Estudiando musicoterapia concienticé lo identificada que me siento con la disciplina, y la satisfacción que siento al desempeñarla. En resumen a continuación se darán respuestas a la pregunta del estudio y a sus sub- preguntas: ¿Porqué una musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar utilizando el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley? Julia despertó en mí un gusto en cada sesión que abordaba. Ella era inteligente y sensible. Las historias que ella relataba, con las experiencias de vida pasada y presente, se transformaban en elementos vitales para desencadenar la improvisación musical y esto que me impulsaba a aprovechar el momento, tal cual era, sentía que crecía por algo que descubría y que me satisfacía. Cuando salía del Centro Psiquiátrico, sentía que ese día había hecho ¡mi tarea por la humanidad! Fue una vivencia significativa en mi evolución como persona y estudiante de musicoterapia, y creo que en lo personal, para Julia también. Observé un cambio importante en su vida, al recuperar su auto-confianza, se sintió motivada por la vida, y el tener experiencias musicales despertaba su talento y creatividad. Creo que ocurría un cambio favorable para
  • 51. 51 nuestras vidas, era una experiencia cíclica y recíproca. Las experiencias generadas del proceso terapéutico producían satisfacción en Julia y a su vez esto producía gratificación en mí, y así se repetía una y otra vez. Cada encuentro con Julia era para mí deseado, porque sabía que me encontraría con sus experiencias pasadas y presentes, y que a través de la improvisación expresaríamos lo más hermoso de su ser. Para ese momento Julia se exponía con todas sus debilidades y fortalezas, o con su auténtica naturaleza, dejándolas fluir como las olas en el gran océano, con todo su potencial. El Modelo de Musicoterapia Analítica me permitió entender a Julia de manera suave y fluida “como el agua”. ¿Por qué la musicoterapeuta se sentía cómoda o agradada? Las sesiones con Julia se daban de forma fácil, sin forzar ninguna situación. Cada experiencia dentro del abordaje terapéutico era aceptada por mí, haciéndome sentir satisfacción por el trabajo que desarrollaba. Las experiencias que surgían de la interrelación musical y personal con Julia, producían en ella bienestar. Cuando comencé a trabajar, encontré a una persona con un gran desánimo hacia la vida. Esta actitud fue cambiando progresivamente dentro del proceso terapéutico, cambios que fueron notables en Julia, como retomar la escritura, desarrollar la autoconfianza, aflorar su talento para la música y por sobre todo, volver a creer que la vida valía la pena, por esas experiencias tan apreciadas y que le producían satisfacción a ella también. Pienso que el proceso se dio sin mayores complicaciones, verdaderamente fue fluido. Se podría decir que mis satisfacciones dentro del proceso, también le producían a Julia bienestar, así que experimentábamos una gratificación cíclica. ¿Porqué una musicoterapeuta siente gratificación al trabajar con una paciente con trastorno afectivo bipolar utilizando el Modelo de Musicoterapia Analítica de Mary Priestley?
  • 52. 52 Esta paciente se consideró para trabajar en las terapias, después de haber observado a otros pacientes psiquiátricos. Por sugerencia de los doctores del “Centro de Rehabilitación” se tomó la decisión de trabajar con esta paciente. Desde un primer momento percibí en Julia un ser sensible, capaz de expresar con fluidez sus sentimientos. Quizás me identifiqué con este aspecto de su personalidad y esto facilitó el proceso. Creo que me parezco a Julia en cuanto a poder expresar intensamente mis emociones y algunos momentos la ternura de su personalidad. Me resulta fascinante poder penetrar con sutileza y profesionalismo la psiquis de las personas y poder llegar a un entendimiento de lo que está aconteciendo. Pienso que el modelo de Priestley me brindó la oportunidad para acercarme a parte del mundo mental de Julia. Es importante destacar, que a pesar de todos los aportes hermosos y significativos que hizo Priestley a la musicoterapia, su modelo no se enseña con frecuencia, ni es suficientemente reconocida. ¿Qué efecto produce en la paciente percibir que trabajar con ella me produce gratificación? Observaba en Julia agrado por las vivencias que surgían del proceso terapéutico, ciertamente, en algunas más que en otras. Los encuentros, por decirlo de un modo, eran como cíclicas, a mí me gratificaba las vivencias del momento, y de igual modo a Julia también, así que era una gratificación recíproca. ¿Puede surgir sobre-identificación con la paciente en algún momento del proceso? En la identificación, el sujeto desempeña un papel y sabe que lo desempeña; puede entonces distanciarse, puede borrarse respecto a su papel. En la sobre-identificación, el sujeto es ese papel; si deja de serlo, si entra en contradicción con ese papel, ya no es nada y efectivamente se desencadena. Se trata de un redoblamiento en lo Real de aquel elemento que no pudo constituirse en forma primaria, y que se logrará suplir a partir de un elemento reconstruido, imposible de suprimir o indispensable y por ello constante, para el sujeto, esté
  • 53. 53 donde esté. W. Reich lo formuló como “la insistencia de la coraza del carácter”. En esta misma vía es que podemos encontrar los pasajes al acto, como intentos radicales de adquirir una identificación. Recuerdo que en una ocasión que Julia me contaba sobre su familia y yo me conecté de inmediato con ella. En un momento de mi vida pasé por una experiencia parecida, que posteriormente trabajé para poder avanzar en mi vida personal. En este momento de la terapia fui consciente de mi contratransferencia, y la pude manejar, no afectando el proceso con Julia. Comprendiendo el dolor que sentía Julia la invité a improvisar, lo cual resultó en un llanto muy sentido a la vez que tocaba los cascabeles que le recordaban la infancia de un sobrino. Yo la acompañaba con el teclado, improvisando notas que simulaban el timbre de los cascabeles, produciendo en Julia un cúmulo de emociones incapaz de contenerlas. En este momento fui consciente de que mi improvisación en el teclado me conectaba con su dolor y la ayudaba a liberarse de este. Indudablemente, que mis propios sentimientos empatizaban con los de Julia, fue imposibles esconderlos. Esto hacía que se creara una improvisación perfecta, digo perfecta porque era un hecho hermoso. En este sentido, Priestley describe su reacción hacia un paciente que se ahoga de miedo y de ansiedad: “A veces puedo dejar los sentimientos ante su verbalización, pero otras veces debo agarrarme a la supervivencia personal. Improvisamos música extraña con gran variedad de dinámicas y de sentimientos, y los sentimientos se dispersan finalmente en la música, los tuyos, los míos, los de los dos, y después a menudo, soy capaz de entrar en contacto con sus miedos más profundos” (4:3)
  • 54. 54 ¿Qué cambios afloran en mí a partir de esa experiencia aplicando el Modelo de Priestley? Me doy cuenta, de que de aplicar el Modelo de Priestley, desarrollé más seguridad al trabajar con pacientes psiquiátricos, debo confesar que sentía cierto temor al no saber que reacción podían tener al momento del abordaje terapéutico, pero después de trabajar con Julia superé esta idea, por los resultados beneficiosos de las terapias. A partir de estos estudios de musicoterapia y de abordar el Modelo de Priestley me doy cuenta que mi mente analítica está más acentuada, y en esta medida me ayudó a definir mi compromiso con la disciplina. Finalmente, quiero expresar lo gratificada que me siento con la realización de este estudio. Siempre hubo en mí un sentimiento de entrega por lo que hacía. Mi condición de ayuda hacia mi paciente afloraba de forma natural. La satisfacción y bienestar de Julia en el relacionamiento de estas experiencias me producía un sentimiento gratificante. Cuando hablo de gratificación, no me refiero a sentir siempre regocijo y/o una actitud egocentrista por lo que hacía, era un sentimiento de auténtico aprecio por mi paciente y por su bienestar. Las dificultades que se presentaron las asumí como parte de mi vocación por la musicoterapia y mi capacidad de servicio. Estar conectada con lo mío, me hacía amarlo y por tanto, sentía gratificación. Este estudio, nos compromete como trabajadores de la Salud Mental a vincularnos con nuestras propias dificultades emocionales, obligándonos a buscar apoyo terapéutico continuo. En la medida que se realicen más investigaciones de estudios de auto-exploración, esto ayudará a los profesionales de la Musicoterapia a reflexionar sobre la importancia y el impacto de su práctica. Esto nos llevará a conocernos mejor como individuos, logrando crecimiento personal y
  • 55. 55 profesional, además de abrir el campo en el desarrollo investigativo de la musicoterapia en Latinoamérica. Investigaciones Futuras En Latinoamérica son muy pocas las investigaciones de musicoterapia y la única revista de musicoterapia en la región es: La Revista Brasilera de Musicoterapia, que en la mayoría de las veces, su contenido, en mi estricta opinión, carece de rigurosidad metodológica cualitativa o cuantitativa. Por otro lado, académicamente en la región la musicoterapia no ha crecido a nivel de estudios de postgrado, que es el nivel de formación destinado por excelencia a la investigación y la generación de conocimiento teórico, es decir, aquel que construye modelos que sirven para contextualizar la práctica de musicoterapia. Este estudio heurístico y auto-exploratorio es el primero realizado en Venezuela y Latinoamérica. Sería importante y beneficioso para nuestra disciplina profesional que surgieran más estudios de esta naturaleza que exige al investigador involucrarse personalmente. Pues, permitiría al investigador conocerse y reconocerse de una forma auténtica y profunda, auto- explorando su ser para comprenderlo mejor, y entonces comprender “como es que ayuda a sus pacientes.” Es importante mencionar la importancia de las investigar en musicoterapia. La investigación en la disciplina es una búsqueda sistemática y auto-monitoreada que conduce a un descubrimiento respecto de cómo un terapeuta utiliza la música para ayudar a los pacientes a alcanzar la salud. (Bruscia, 2007, p. 214).
  • 56. 56 No existen suficientes revistas, información, no se investiga de manera rigurosa, utilizando todas los tipos de estudios y diseños metodológicos necesarios para la investigación en nuestro hermoso campo.
  • 57. 57 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Albornoz, Y. (2013). Musicoterapia Artística (MAR). Venezuela: Editorial Venezolana y Consejo de Desarrollo Científico Humanístico, Tecnológico y de las Artes/Universidad de Los Andes. Albornoz, Y. (2002). La práctica de la musicoterapia en siete historias de vidas (1ª ed.). Mérida, Venezuela: Concejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes. Asociación Vizcaína de Familiares y Personas con Enfermedad Mental. (2009). Sobre trastorno bipolar. Apuntes Avifes, Nº 2. [Versión electrónica]. Consultado el 18 de abril de 2014 en: http://avifes.org/wp-content/uploads/2014/09/AVIFES-TRASTORNO- BIPOLAR.pdf Barriga, M. (2011). La investigación creación en los trabajos de pregrado y postgrado en educación artística. El Artista (8), 317-330. [Versión electrónica]. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87420931021 Bruscia, K. (2000). Una escala para evaluar la capacidad de respuesta de Imagen Guiada y Música. Revista de la Asociación de la Música e Imágenes, 7, 1-7. Bruscia, K. (2007). Musicoterapia, métodos y prácticas. México: Pax. Bruscia, K. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia. España: AgrupArte. Bunt, L. (2004). Mary Priestley interviewed by Leslie Bunt. Voices: A World Forum for Music Therapy. 2 (4). [Versión electrónica]. Consultado en: https://normt.uib.no/index.php/voices/article/view/180/139  Cuadra-Peralta, A., Veloso-Besio, C., Ibergaray, M y Rocha, Michel. (Julio 2010). Resultados de la psicoterapia positiva en pacientes con depresión. Terapia psicológica. 1 (28) 127- 134. Consultado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 48082010000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en  
  • 58. 58 Corredera, A. (2012). Placeres y gratificaciones. Psicología positiva. [Blog]. Consultado el 15 de  octubre de 2014 en: http://crecimientopositivo.es/blog/?p=21 El Tao de Internet. (2007). Percepción, Realidad y Merleau-Ponty. Buenos Aires, Argentina. [Versión electrónica]. Consultado en: http://eltaodeinternet.blogspot.com/2007/09/percepcion-realidad-y-merleau-ponty.html  García, L. (2010). Modelos de intervención en musicoterapia. Aplicación de la musicoterapia con pacientes de fibromialgia. [Versión electrónica]. Consultado en: http://www.elcantodelamusa.com/docs/2010/agosto/doc2_aplicaci%F3n.pdf  Grocke, D. (2005). A Case Study in the Bonny Method of Guided Imagery and Music (BMGIM). En: David Aldridge (Edit.), Case Study Designs in Music Therapy. (1ra ed.) (pp. 104-105). London: Jessica Kingsley Publishers.  Grocke, D. (2010). Una visión general de Investigación en el Método Bonny de Imagen Guiada y Música. Revista de Musicoterapia Voices 3 (10). [Versión electrónica]. Disponible en: https://voices.no/index.php/voices/article/view/340/429  Hadley, S. (2001). Exploring relationships between Mary Priestley's life and work. Nordic Journal of music therapy. 10 (2), 116. Consultado en enero 2014 en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08098130109478026 - preview  Jara, M., Lana, L., Schneider, L y Lemos, Katherina. (Enero, 2008). Trastornos Bipolares. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina (177), 22-24. Consultado en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista177/5_177.pdf  Jones, K. (Diciembre, 2012). How Intense is this Silence? Developing a Theoretical Framework for the Use of Psychodynamic Music Therapy in the Treatment of Selective Mutism in Children with English as an Additional Language: A Heuristic Case Study (p15 - 28). British Journal of Music Therapy, 26 (2). Consultado en: http://www.bamt.org/DB/past- journals/vol-26-no-2-2012.html   
  • 59. 59 Más de un millón de venezolanos padece trastorno bipolar. (Octubre, 2009). Caracas, Venezuela. Consultado en: http://bipolar-ve.blogspot.com/2009/10/mas-de-medio- millon-de-venezolanos.html Mendoza P, R. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa-Diferencia y limitaciones. [Monografía]. Consultado marzo de 2014 en: http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion- cualitativa.shtml Moscote, M., Pitre, L., Robledo, S y Suárez, B. (2007). La investigación fenomenológica. [Versión electrónica]. Consultado en: http://www.slideshare.net/arlinesrodriguez/3- fenomenologia Moustakas, C. (1990). Investigación heurística. Diseño e investigación, 2 (5). (J. Gómez del Campo Estrada, Trad.). México: Universidad Iberoamericana. [Versión electrónica]. Consultado en: http://es.scribd.com/doc/159425862/Moustakas-doc - scribd “Musicoterapia 1”. (s.f.) Modelos teóricos. Consultado el 7 de julio de 2014 en: https://sites.google.com/site/musicoterappia/modelos-tericos Navarro, A. (2013). Las experiencias de cuatro musicoterapeutas europeas con niños locales desfavorecidos en el contexto socio-cultural y pos-bélico de Gulu: un punto de vista de la Musicoterapia Comunitaria. Master Tesis. Dinamarca: Universidad de Aalborg. [Versión electrónica]. Consultado en: https://archive.org/stream/MasterThesisAnaNavarroCastellano/Master Thesis Ana Navarro- Castellano_djvu.txt Quevedo, L. (Mayo, 2010). El Seguro Social confía en clínicas privadas el tratamiento de sus pacientes con problemas mentales. Reportajes para periodismo 3. Consultado en: https://reportajesperiodismo3.wordpress.com/2010/05/26/el-seguro-social-confia-en- clinicas-privadas-el-tratamiento-de-sus-pacientes-con-problemas-mentales/
  • 60. 60 Revista de Psiquiatría y Salud Mental. 4 (7), Octubre-Diciembre 2014, 179–185. Consultado en: http://www.sciencedirect.com/science/journal/18889891/7/4 Rodríguez, S. (2010). Investigación cualitativa. Características de la investigación cualitativa. Cap. 2. Consultado en septiembre de 2014 en: http://www.mailxmail.com/curso- investigacion-cualitativa/caracteristicas-investigacion-cualitativa Schenstead, A. (2009). Performing Musical Liberation: The Flute and the Self in Improvisation Exploration and Music Therapy Practice. Master Tesis. Canadá: Wilfrid Laurier University. [Versión electrónica]. Consultado en: http://web.wlu.ca/soundeffects/researchlibrary/Amanda_MRP_2010.pdf Stige, B. (2002). Cultura centrada en Musicoterapia. Gilsum, NH: Barcelona Publicaciones. Torres S., E. (Febrero, 2012). Método GIM como herramienta para trabajar en y con las emociones [versión electrónica]. Enclave Docente 4, 10-15. Consultado abril 2015. Disponible en: http://www.enclavedocente.es/wp-content/uploads/2013/02/enclave- docente-n4-5.pdf Vásquez, G. (Diciembre, 2014). Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5 [versión electrónica]. Psicodebate 14 (2), 9-24. Consultado abril 2015. Disponible en: http://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y publicaciones/pdf/psicodebate/14/Psicodebate_N14_T2_01.pdf Velasco, F. (2008). Métodos analítico-sintético, fenomenológico y heurístico. [Versión electrónica]. Consultado enero de 2015 en: http://florepurpura.blogspot.com/2008/06/el- anlisis-y-la-sntesis-de-modo.html Wheeler, B. L. (1999). Experiencing Pleasure in Working with Severely Disabled Children. Journal of Music Therapy, 36, 56-80. (reprinted [2000] with an introduction) Reflections on 'Experiencing Pleasure in Working with Severely Disabled Children,' in J. Z. Robarts (Ed.), Music Therapy Research: Growing Perspectives in Theory and Practice. London: British Society of Music Therapy
  • 61. 61 Wigram, T. (1997). Musicoterapia: Estructura y flexibilidad en el proceso de Musicoterapia. [Versión electrónica]. Instituto MAP. Música, Arte, Proceso. Consultado en: http://files.habitantesdelplanetamusica.webnode.es/200000009- 202df21294/Musicoterapia%20estructura%20y%20flexibilidad%20en%20el%20proces o%20de%20musicoterapia%20T%20Wigram.pdf Zapata, J., Ramírez, M., izquierdo, P y Brito, J. (2012). Clasificación métodos heurísticos. Consultado en: http://psmheuristica.webnode.com.ve/clasificacion-metodos-heuristicos/
  • 62. 62
  • 63. 63
  • 64. 64