SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 56
Descargar para leer sin conexión
MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES
INTERPERSONALES COMO EXPRESIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN ADULTO MAYOR
CON DEMENCIA MODERADA TIPO ALZHEIMER
________________________________________________________________________
Trabajo Especial de Grado
Presentado al
Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes
________________________________________________________________________
Requisito Parcial para la obtención del Título Académico:
Especialista en Musicoterapia
________________________________________________________________________
Por
Yohana Melissa Sánchez Chacón
Junio, 2017
ii
© 2017 Yohana Melissa Sánchez Chacón
Derechos Reservados
iii
RESUMEN
Musicoterapia Composicional Centrada en las Relaciones Interpersonales como Expresión de
Calidad de Vida en Adulto Mayor con Demencia Moderada tipo Alzheimer.
Yohana Melissa Sánchez Chacón
Especialista en Musicoterapia
Universidad de Los Andes, 2017
Asesora: Lic. María Victoria Hurtado Rufino, Especialista en Musicoterapia
El propósito de este estudio de caso descriptivo fue examinar y describir la eficacia de
la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional
en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y su incidencia en las
relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación
FUMAT. Semanalmente se realizaron sesiones de forma individual y grupal de 45 minutos cada
una. Se utilizó la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método
composicional de musicoterapia desarrollado por Tony Wigram (2005). La estructura general de
dicho método es la siguiente: a) Introducir a la composición, b) Formular la letra, c) Desarrollar
la música, d) Escribir la canción, e) Realizar la canción, f) Grabar la canción, y g) Cerrar la
sesión con una conversación final acerca de la experiencia y la canción compuesta. Los
resultados fueron recogidos a través de la escala de evaluación FUMAT, los cuales,
posteriormente, se compararon con los valores de la categoría de relaciones interpersonales para
examinar si el proceso de tratamiento tuvo algún alcance significativo en el percentil de calidad
de vida de la paciente como consecuencia de la aplicación del tratamiento. La duración del
estudio fue de cuatro meses. Los resultados indicaron que la paciente aumentó la auto-
expresión; mejoró las relaciones interpersonales y por ende la convivencia.
iv
AGRADECIMIENTO
A la Dra. Yadira Albornoz, por compartir su experiencia y conocimientos de la
disciplina. Al Dr. Claudio Tripputi, por toda la organización y el compromiso de enlazarnos con
la Universidad de Los Andes, y también por la enorme paciencia en las clases de guitarra. A los
profesores que colocaron su granito de arena en nuestro camino por el postgrado: María Elena
Vargas, Andrea Imaginario, Sandra Forero, Antonio Mendoza.
A mi tutora María Victoria Hurtado, por cada observación, corrección, sugerencia y su
ética profesional.
A la Profesora Marilú Espinosa por acompañarme y apoyarme en diferentes etapas de
estudio. Al Profesor José Rafael Maldonado y la Profesora Yda Palavecino por su humildad y
apoyo.
A mi supervisora in situ la Lcda. Enfría. Niurka Sosa, por darme la oportunidad de
realizar el internado profesional en la Residencia Geriátrica “Doña Rosa”.
A mi familia del postgrado: Laura López “Laurita”, por su apoyo incondicional; Flor
Marina Yánez, por orientarme desde el comienzo; Ira Rodríguez, por ser mi “Profe”; Karim
Camprovin, por su hermosa voz; Natalie Rojas, por su alegría y perseverancia; Ana María Raga,
por sus chistes y risas; Axa Bermúdez, por su energía; Yolimar Salas, por los momentos
compartidos; Catalina Di Giangiacomo, por su experiencia. A todas ¡gracias por su amistad!
v
DEDICATORIA
A mi hijo Santiago “Santi”, el Ángel que Dios me regaló
A mis padres Alba Marina y Ángel Miguel
Mis hermanos Mirley y Miguel
A mis sobrinos: Luciana de los ángeles, Ángel Mathias,
Igor David, Sofía Isaí, Joaquín Andrés y Mariangel.
A mis ángeles del Hospital José Manuel de los Ríos, algunos en la tierra y otros ya en el cielo
A mis queridos y admirados Abuelas y Abuelos de la Residencia Geriátrica “Doña Rosa”
vi
CONTENIDO
Página
RESUMEN…………………………………………………………………………………. iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………............ iv
DEDICATORIA………………………………………………………................................. v
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………...................... viii
CAPÍTULO
1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...................... 1
Propósito de Estudio y Definiciones……………..…………...…………............... 1
Incidencia de Alzheimer y Otras Demencias en Venezuela .……………………... 2
Problema de Estudio………………..……………………………………............... 3
Necesidad del Estudio…………...…...……………………………………............ 3
2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA……………………………………………...................... 4
Musicoterapia Composicional en Venezuela………………………...……............ 5
Musicoterapia en Personas con Demencia……………...…………………............ 6
Envejecimiento y Calidad de Vida …..……………..………………...................... 7
Escala de Evaluación FUMAT………………………...……………...................... 9
Declaración del Problema de Estudio………………………………….................. 9
3. MÉTODO………………………………………………………………………............... 11
Participante………………………………………………………………………... 11
Materiales…………………………………………………………………............. 12
Diseño……………………………………………………………………………... 12
Procedimiento……………………………………………………………............... 12
Descripción de Estudio de Caso………..…………………………………………. 13
4. RESULTADOS……………………………………………………………...................... 22
5. DISCUSIÓN……………………………………………………………………............... 29
6. SUMARIO Y EVALUACIÓN…………………………………………………............... 32
Resultados Principales…………………………………………………….............. 32
Evaluación del Estudio…………………………………...……………….............. 32
Recomendaciones e Implicaciones………………………………………………... 32
Limitaciones del Estudio………………………………………………………….. 33
Investigaciones Futuras…………………………………………………...………. 34
vii
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………... 36
ANEXOS
A. Canción con acordes del cuatro: “Qué Triste Lejanía” ……………………….. 39
B. Canción transcrita con la melodía: “Qué Triste Lejanía” .…………………….. 41
C. Poema con acordes del cuatro: “Mis Seres Queridos” .……………………….. 43
D. Consentimiento Informado …...……………………………………….............. 45
viii
LISTA DE TABLAS
Tablas Página
1. Escala FUMAT, dimensión Relaciones interpersonales, Valoración 1……….................. 24
2. Escala FUMAT, dimensión Relaciones interpersonales, Valoración 2……….................. 25
3. Escala FUMAT, dimensión Relaciones interpersonales, Valoración 3……...................... 26
4. Puntuación directa en la valoración 1, 2 y 3……………………………........................... 28
5. Puntuación estándar en la valoración 1, 2 y 3……………………………………………. 28
6. Percentil de la dimensión relaciones interpersonales en la valoración 1, 2 y 3.................. 28
1	
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
Propósito de Estudio y Definiciones
El propósito de este estudio de caso descriptivo fue examinar y describir la eficacia de
la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional,
en una paciente adulta mayor con demencia moderada, tipo Alzheimer y su incidencia en las
relaciones interpersonales (interacciones, relaciones y apoyos) como expresión de calidad de
vida según la escala de evaluación FUMAT (Fundación Matia), durante el internado profesional
del Postgrado de Especialización en Musicoterapia de la Universidad de Los Andes (Venezuela).
Bruscia (2007) define el método de musicoterapia composicional como “la ayuda que el
terapeuta brinda al cliente a escribir canciones, letras o piezas instrumentales o a crear algún tipo
de producto musical como videos musicales o grabaciones en audio” (p. 103). Por su parte,
Wigram y Baker (2005) definen FAST o Técnica de Aproximación Flexible a la Composición
como un “proceso de creación, anotación y/o grabaciones de letra y música por parte del cliente
o clientes y terapeuta dentro de una relación terapéutica para tratar las necesidades psicosociales,
emocionales, cognitivas y de comunicación del paciente” (p. 247).
Por otro lado, las relaciones interpersonales representan una dimensión que se toma en
cuenta como expresión de calidad de vida en personas mayores de acuerdo a la escala de
evaluación FUMAT. Bruscia (2007) define las relaciones interpersonales como “aquellas que
existen entre una persona y otra, o entre personas en una familia o grupo de terapia. Estas
relaciones no se ubican dentro del ámbito de la música” (p. 110). Además, Shalock y Verdugo
(2002/2003) definen como sus indicadores: “Interacciones, relaciones y apoyos” (Verdugo,
Gómez y Arias, 2009, p. 15).
2	
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1994) define la calidad de vida como “la
percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y
de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones”
(p. 98).
The Alzheimer’s Association (2012) considera la demencia moderada tipo Alzheimer
como un “término empleado para indicar un abanico de síntomas asociados con una pérdida de la
memoria y de otras capacidades cognitivas que a su vez afecta la capacidad de las personas de
desempeñar las actividades de la vida diaria” (Eyre, 2013, p. 5). Al respecto, Francesc, Robles y
Fort (2009) nos mencionan algunas características clínicas de la demencia moderada tipo
Alzheimer tales como: “Olvido de hechos cotidianos recientes, déficit en el recuerdo de su
historia personal, dificultad de concentración evidente en operaciones de resta, incapacidad para
planificar viajes, vida social o realizar actividades complejas, labilidad afectica” (p. 5).
Incidencia de Alzheimer y Otras Demencias en Venezuela
La Fundación Alzheimer de Venezuela en la publicación Alzheimer y Otras Demencias
Impacto en Venezuela reporta las cifras del más reciente censo realizado en el año 2011 por el
Instituto Nacional de Estadística (INE) en Venezuela. Según esto, Alzheimer Disease
Internacional (ADI) grupo de investigación 10/66, refiere: De 27.225.775 habitantes, 1.579.095
eran adultos mayores ≥ 60 años, de estos 126.328 eran adultos mayores con Alzheimer y otras
demencias. La población censada por Distrito Capital presentaba 1.943.901 personas, 112.746
eran adultos mayores; entre estos, 9.020 adultos mayores padecían demencia, con una tasa de
crecimiento de 0,6 % del 2001-2011 (Alzheimer y Otras Demencias Impacto en Venezuela,
2011, pp. 1-12).
3	
Problema de Estudio
El problema de estudio de caso fue establecido en torno a la pregunta: ¿De qué manera
puede la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional
de musicoterapia, promover las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en
una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer? lo que llevó a formular dos
sub-preguntas de estudio:
1. ¿De qué manera la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST)
dentro del método composicional de musicoterapia puede promover la relación paciente-personal
de cuidado de la residencia geriátrica?
2. ¿De qué forma la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del
método composicional de musicoterapia fomenta la interacción de la paciente con sus
compañeros de la residencia geriátrica?
Necesidad del Estudio
El presente estudio pretende contribuir a disminuir la brecha del desconocimiento
referente a la musicoterapia como alternativa terapéutica y se convierte en el primer trabajo que
se conozca en Venezuela, en torno a la eficacia de la musicoterapia composicional centrada en
las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en una adulta mayor con
demencia moderada tipo Alzheimer.
La musicoterapia como disciplina científica y artística en Venezuela ha venido
surgiendo a partir del Postgrado de Especialización que lleva a cabo la Universidad de los Andes,
la cual “ha sido la primera institución universitaria en auspiciar un programa universitario de
postgrado en esta disciplina de salud, específicamente a nivel de especialización” (Mendoza,
2013, p. 8).
4	
CAPÍTULO 2
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Existen estudios y artículos que demuestran los efectos del método de composición en
el área de atención geriátrica en musicoterapia. No obstante, la revisión de la literatura en torno
al tema de estudio, sobre cómo incide en las relaciones interpersonales como expresión de
calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT, la técnica de Aproximación Flexible a la
Composición (FAST) de musicoterapia composicional, en una paciente adulta mayor con
demencia moderada tipo Alzheimer, es escasa. A continuación referimos el resultado del único
estudio encontrado en este sentido.
Lownds (2015) refiere en su estudio Musicoterapia Composición de Canciones con
Adultos Mayores que los musicoterapeutas utilizan a menudo intervenciones de composición,
pero existe poca investigación en la composición de canciones en prácticas con adultos mayores.
El propósito del estudio de Lownds fue investigar las prácticas de composición de los
musicoterapeutas certificados por la junta de trabajo con los adultos mayores, específicamente:
a) Las zonas objetivo común e intervenciones; b) La utilización de composiciones de canciones
en las sesiones; c) La eficacia percibida de la composición y d) Los niveles de confort y
capacitación en las prácticas de composición en los musicoterapeutas.
Asimismo, Lownds realizó una encuesta a 515 musicoterapeutas de los cuales 118
completaron el estudio. Los encuestados informaron que escribir canciones fue más eficaz en el
aumento de la auto-expresión de los adultos mayores; mientras algunos de los encuestados
informaron sobre el uso de canciones para hacer frente a los objetivos cognoscitivos y de
comunicación, otros informaron que los desafíos relacionados con la cognición y la
comunicación eran razones para no utilizar la composición con adultos mayores, de lo que se
5	
deriva que hay una necesidad de una formación adicional para utilizar la composición de
canciones con la población estudiada. Sin embargo, dentro del contexto de este estudio, es
importante revisar la literatura en torno al tema que nos interesa. En este sentido, La guía para
la práctica de la Musicoterapia en la salud mental de Eyre (2013) capítulo 21, refiere en su vista
general de “Composición de canciones en grupo” que:
El musicoterapeuta ayuda a pacientes con demencia leve a moderada a que creen letras
de canciones relacionadas con un tema relevante. Este método está indicado para
pacientes que están aislados y se beneficiarían de experiencias interactivas que
consistan en música y conversación. Los objetivos principales de los pacientes son:
aumentar la auto-expresión y auto-percepción, mantener las capacidades de
comunicación, enfocar la atención en el contexto/actividad presente, y mejorar el humor
(p. 105).
Musicoterapia Composicional en Venezuela
Con respecto a este tema, Diana León, egresada del postgrado de Especialización en
Musicoterapia de la Universidad de Los Andes (ULA) en el 2014, realizó un estudio con el
método composicional de musicoterapia: “La Experiencia de componer canciones en
musicoterapia para dos pacientes con adicciones: Exploración Fenomenológica”, en el cual
utilizó la técnica FAST o técnica de Aproximación Flexible a la Composición de Wigram y
Baker (2005). León realizó una entrevista luego de culminar las sesiones y efectuó un análisis e
interpretación de la data recolectada según el método Colaizzi (1978). Los resultados indicaron
que los pacientes experimentaron la composición de canciones en musicoterapia como un medio
de: gratificación, autoexpresión, autodescubrimiento y afrontamientos de miedos.
6	
Musicoterapia en Personas con Demencia
Existe una variedad de estudios que exploran la eficacia de la musicoterapia en personas
que padecen demencia. Sin embargo, resulta complicado determinar el método y técnica
utilizados en dichos estudios. Eyre (2013) refiere que “a pesar de un cuerpo de investigación
relativamente amplio sobre musicoterapia y demencia, hay poca evidencia satisfactoria sobre la
eficacia de métodos o intervenciones de musicoterapia especificas para personas con demencia”
(pp. 119-125). El presente estudio pretende convertirse en un aporte en este sentido.
Por su parte Silverman (2013) en su estudio Efectos de la composición de canciones en
grupo sobre la depresión y la calidad de vida en pacientes psiquiátricos agudos, un estudio de la
eficacia de tres grupos al azar se propuso determinar los efectos inmediatos del grupo de
composición-psicoeducativa en la calidad de vida, la depresión, y las percepciones de
tratamiento en pacientes psiquiátricos agudos durante un diseño de tres grupos al azar. Los
resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos en medidas de
calidad de vida o depresión. Sin embargo, los participantes en la condición de composición
tendían a tener la más alta calidad media de vida y la más baja media de las puntuaciones de
depresión.
El estudio realizado por Hsin Chu, et al. (2013) determinó la efectividad de la
musicoterapia grupal en los síntomas de depresión y en el deterioro de las funciones cognitivas
en personas de edad avanzada con demencia. Los resultados indicaron que la intervención en
musicoterapia grupal es un tratamiento que reduce la depresión y retrasa el deterioro de las
funciones cognitivas, particularmente favorece la función de recuperación a corto plazo en
pacientes con demencia leve y moderada (citado por Hurtado, 2014, p. 10).
7	
Eyre (2013) refiere que “las personas con demencia muestran una amplia gama de
disfunciones cognitivas y otros síntomas (…). Sin embargo, las áreas del cerebro asociadas con
el funcionamiento musical a menudo se mantienen intactas en las personas con demencia” (p.
126). De manera que la música puede resultar beneficiosa para las personas con demencia al
activar recuerdos significativos a través de la escucha, canto o baile de una canción importante
en su vida. En este sentido, Mateos (2012) menciona que de esta manera “se activa la atención
auditiva, el lenguaje comprensivo y expresivo, la memoria, el movimiento consciente y la
efectividad vinculada a dichas canciones” (p. 36).
Asimismo, la investigación de Solé, Mercadal, Galati y Castro (2014) en la que
enfatizan los beneficios del uso de la musicoterapia en la calidad de vida en pacientes adultos
mayores con demencia; de acuerdo con esto los autores proponen lo siguiente:
a) Evaluar el efecto potencial de la participación en el programa de musicoterapia
grupal en la calidad de vida de las personas mayores que viven en un hogar de ancianos;
b) Identificar y analizar los cambios afectivos y la participación que tienen lugar durante
las sesiones de musicoterapia;
c) Sugerir recomendaciones y estrategias para el diseño de futuros estudios de
musicoterapia con personas en diversas etapas de demencia (p. 103).
Envejecimiento y Calidad de Vida
Argulló (2001) menciona que en la etapa de la vejez, al igual que ocurre en las otras
etapas, se produce una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales. Hay, asimismo,
funciones o capacidades que mantienen su actividad o que incluso pueden llegar a mejorar
(citado por Romualdo y Moral, 2012, pp. 20-21).
8	
Según Fernández-Ballesteros (1999) y Pérez Serrano (2006) existen tres tipos de
envejecimiento:
Envejecimiento normal: implica una serie de cambios graduales biológicos,
psicológicos y sociales asociados a la edad, que son intrínsecos e inevitables, y que
ocurren como consecuencia del paso del tiempo (por ejemplo el encanecimiento del
cabello); envejecimiento patológico: se refiere a los cambios que se producen como
consecuencia de enfermedades, malos hábitos, etc., y que no forman parte del
envejecimiento normal (por ejemplo, enfermedad de Alzheimer) y que, en algunos
casos, pueden prevenirse o son reversibles; envejecimiento óptimo: lo obtienen aquellas
personas mayores que favorecen la promoción de su salud física y psicológica,
fomentando su autonomía, mediante la práctica de ejercicio físico o el entrenamiento de
sus capacidades cognitivas, mejorando su autoestima, manteniendo hábitos de vida
saludable, etc., (citado por Romualdo y Moral, 2012, p. 21).
Por otro lado, Urzúa y Caqueo-Urízar (2012) refieren que existen varias categorías para
definir calidad de vida, las más usadas son: Borthwick- Duffy, 1992; Felce y Perry, 1995: a) CV
= Condiciones de vida; b) CV = Satisfacción con la vida; c) CV = (Condiciones de vida +
Satisfacción con la vida). En el año 1995 Felce y Perry proponen un cuarto modelo teórico: d)
CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la Vida) *Valores. Urzúa y Caqueo-Urízar
(2012) proponen un modelo centrado fundamentalmente en el proceso de evaluar qué realiza
cada persona: e) CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la Vida) *Evaluación; los autores
mencionan que “el nivel de calidad de vida percibido por un individuo estaría fuertemente
modulado por los procesos cognitivos vinculados a la evaluación que la persona realiza tanto de
9	
sus condiciones objetivas de vida, como del grado de satisfacción con cada una de ellas” (Urzúa
y Caqueo-Urízar, 2012, pp. 63-70).
En efecto, la calidad de vida en la vejez implica el apoyo social y familiar a las personas
que desean continuar viviendo en la comunidad. Romualdo y Moral (2012) mencionan que
“existen diferentes enfoques que evalúan la calidad de vida pero mantienen en común la
experiencia vital de las personas tal como la interpretan ellas mismas” (p. 22).
Escala de Evaluación FUMAT
La escala de Evaluación FUMAT creada por Verdugo, Gómez y Arias (2009) es:
Una escala de evaluación de la calidad de vida en personas mayores. Esta escala de
evaluación fue elaborada gracias a la I Beca sociosanitaria “Memorial Peli Egaña”
otorgada por Matia Fundazioa a un equipo de investigación del Instituto Universitario
de Integración en la Comunidad (INICO) de la universidad de Salamanca (p. 7).
En cuanto a las dimensiones de calidad de vida, son ocho, que según los autores son:
bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar
físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. Verdugo, Gómez y Arias (2009) refieren
que la finalidad de esta escala es “identificar el perfil de calidad de vida de una persona para la
realización de planes individualizados de apoyo y proporcionar una medida fiable para la
supervisión de los progresos y los resultados de los planes” (P. 11).
Declaración del Problema de Estudio
El propósito de este estudio fue examinar y describir la eficacia de la técnica de
Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional, en una
paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y su incidencia en las relaciones
interpersonales, como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT. La
pregunta de Estudio fue: ¿De qué manera puede la técnica de Aproximación Flexible a la
10	
Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia, promover las relaciones
interpersonales como expresión de calidad de vida en una paciente adulta mayor con demencia
moderada tipo Alzheimer? Igualmente, se generaron dos sub-preguntas: ¿De qué manera la
técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST), dentro del método composicional
de musicoterapia puede promover la relación paciente-personal de cuidado de la residencia
geriátrica?; ¿De qué forma la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST),
dentro del método composicional de musicoterapia, fomenta la interacción de la paciente con sus
compañeros de la residencia geriátrica?
11	
CAPÍTULO 3
MÉTODO
Participante
La participante del estudio fue una paciente adulta mayor de 84 años, internada en la
Residencia Geriátrica Doña Rosa, Santa Mónica, Caracas-Venezuela, diagnosticada con
demencia moderada tipo Alzheimer, medicada con Ridal (Risperidona) y Seroquel (Quetiapina).
Se le adjudicó el seudónimo de M, para mantener la confidencialidad.
La paciente presentaba deterioro de la memoria a corto plazo, mientras que la memoria
de los acontecimientos y de las personas de tiempos pasados estaba preservada. Esta pérdida de
memoria, dificultaba las demás capacidades cognitivas (orientación, atención, cálculo y
razonamiento verbal).
1) En relación con la interacción social y control emocional presentaba las siguientes
características: no mostraba alteración del uso de comportamientos no verbales, como contacto
visual y expresión facial, no se relacionaba con sus compañeros, manifestaba actitudes no
productivas, conformismo y pasividad, tendencia a evadirse a través de los recuerdos o la
fantasía.
2) En relación con la comunicación, sus habilidades lingüísticas estaban preservadas,
podía mantener conversaciones y repetir anécdotas de su juventud, presentaba un tono de voz
débil y con poco volumen.
3) En relación con la motricidad, presentaba trastornos para ejecutar movimientos
(apraxia). Entre ellos: dificultad para manipular objetos, coordinar movimientos básicos, apraxia
de la marcha, equilibrio disminuido, tendencia a desviarse hacia un lado; sin embargo, podía
realizar actividades como: vestirse, bañarse y comer sola.
12	
Materiales
Las sesiones se llevaron a cabo en el espacio al aire libre de la residencia, dotado de una
mesa y dos muebles; los materiales que se emplearon fueron: instrumentos de percusión menor
(toc toc, claves, pandereta, maracas, tambores de diferentes tamaños) y un cuatro; letras de las
canciones compuestas por la paciente, equipo de sonido y cuaderno de registro.
Diseño
La presente investigación es un estudio de caso descriptivo, centrado en el proceso de
musicoterapia aplicando el método de composición a través de la técnica de Aproximación
Flexible a la Composición (FAST), con una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo
Alzheimer y la exploración de su eficacia en las relaciones interpersonales como expresión de
calidad de vida.
Procedimiento
Culminado el internado profesional del postgrado “Especialización en Musicoterapia”
de la Universidad de Los Andes, se solicitó consentimiento informado (Ver anexo E) tanto a la
Institución Residencia Geriátrica “Doña Rosa” como al representante legal de la paciente “M”
para utilizar los datos adquiridos a través de la ficha de evaluación general de Musicoterapia, la
Escala FUMAT, entrevistas, conversaciones, anotaciones del cuaderno de registro, grabaciones
de audio y video obtenidos de la experiencia en musicoterapia. No se tuvo acceso a la historia
clínica; sin embargo, la supervisora, in situ, ofreció información. En esta investigación se ha
tomado como referencia la estructura empleada por Albornoz (2002) en su libro La práctica de
la musicoterapia en 7 historias de vida: a) Historia personal; b) Diagnóstico; c) Objetivos
terapéuticos; d) Proceso de tratamiento; e) Reflexiones.
13	
Descripción de Estudio de Caso
A continuación, se presenta la descripción del proceso de musicoterapia realizado
durante 4 meses con una paciente adulta mayor diagnosticada con demencia moderada tipo
Alzheimer. La intervención se realizó en el área de práctica médica, centrándose en las
necesidades de salud de la paciente y las relaciones interpersonales. Se realizó a nivel de
práctica intensivo, utilizando la música como agente primario. Según Bruscia (2007) en el nivel
intensivo “la musicoterapia asume un rol central e independiente al momento de atender los
objetivos primarios del plan de tratamiento”. Además, menciona que “la musicoterapia asimila
los objetivos de otras modalidades de tratamiento dentro de sí misma con el fin de acomodarse a
las necesidades del cliente” (p. 145).
Se utilizó la musicoterapia composicional a la luz del proceso terapéutico y de
descubrimientos que afectaban a la paciente y que pudieran ser trabajados a través de la técnica
de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) desarrollado por Wigram y Baker (2005).
Cuya estructura general es la siguiente: “1) Introducción a la composición, 2) Formulación de
letra, 3) Desarrollo de la música, 4) Escritura de una canción, 5) Realización de la canción, 6) La
grabación de la canción” (ibíd., pp. 262-263).
El tópico es de tratamiento que, según Bruscia (2007), se dirige “a las intervenciones
clínicas o a los métodos usados por el terapeuta para inducir cambio en el cliente” (p. 212). En
este sentido, en el presente estudio el método de composición indujo a un cambio en el estado de
ánimo (la paciente se mostraba atenta al crear las letras).
Historia Personal
“M” era una paciente de 84 años, de contextura delgada y estatura mediana, tez blanca,
cabello escaso, liso y canoso, espalda encorvada, poca dentadura y deficiencia visual. Con
14	
escolarización hasta sexto grado, se dedicaba a oficios del hogar, viuda, presenció el
fallecimiento de su esposo por un paro cardíaco, según ella su relación era amorosa, aunque él
tenía carácter fuerte, tenía 3 hijos. Al presentar dificultades en la orientación espacial (se perdió
con su nieto y no sabía cómo llegar a su casa) sus familiares la llevaron a consulta médica y fue
diagnosticada como demencia moderada tipo Alzheimer. Ingresó en la residencia geriátrica bajo
la responsabilidad y visita de su hijo menor, a sus hijas no las mencionaba. La Px (Paciente)
“M” comentó: “Nunca pensé que mi hijo fuera a internarme, todo el tiempo que les dedicas a los
hijos y cuando más los necesitaba, él (uno de los hijos) me internó”.
Según la supervisora in situ, la Px “M” disfrutaba de celebraciones en la residencia,
tales como: el día de la madre, navidad y otras, despertando la reminiscencia. “M” parecía tener
gusto por toda clase de música, en su juventud fue a conciertos de la orquesta de Pérez Prado,
Aldemaro Romero, Billo's Caracas Boys, entre otros. Además, le gustaba bailar y cuenta que
salía todos los sábados con su esposo.
Diagnóstico
La información suministrada por la supervisora in situ refiere que la evaluación de los
médicos del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) dio como resultado el diagnóstico
de demencia moderada tipo Alzheimer. También presentaba síntomas de depresión que se
manifestaban en comer poco, bajo nivel de energía, poca concentración y dificultad para tomar
decisiones. De las observaciones previas al tratamiento de musicoterapia se obtuvo la siguiente
información: a) Síntomas cognitivos: deficiencia de memoria, lenguaje, juicio y capacidades
espaciales; b) Síntomas neuropsiquiátricos: depresión, agitación, labilidad emocional, ansiedad,
apatía, aislamiento social y trastorno del sueño.
15	
Objetivos Terapéuticos
La información adquirida se utilizó para determinar las posibles necesidades de la
paciente, las cuales sirvieron de base en la formulación de los diferentes objetivos que se
mantuvieron durante todo el proceso terapéutico.
En lo individual:
• Valorar la relación de Px “M” con el entorno musical.
• Promover la escucha de canciones para la reminiscencia.
• Expresar opiniones y emociones.
• Valorar el estado de ánimo (labilidad).
• Liberar ansiedad o tensión.
• Aumentar la auto-expresión y auto-percepción.
• Enfocar la atención en el contexto/ actividad presente.
En lo grupal:
• Promover la interacción y la comunicación grupal
Proceso de Tratamiento
El proceso transcurrió en un periodo de 4 meses. Las sesiones fueron programadas una
vez por semana con una duración de 45 minutos cada una, para un total de 10 sesiones. En las
primeras semanas se realizó la fase de observación y entrevistas con profesionales en otras áreas
de la salud (médicos, fisioterapeuta, enfermeras) y con el familiar de la paciente (hijo). Además
se llevó a cabo la revisión bibliográfica relacionada con la patología.
16	
Al inicio de las sesiones de musicoterapia con la Px “M” se utilizó la ficha de
Evaluación General en Musicoterapia (K. Bruscia) con la cual se recabó información y evaluó
aspectos relacionados con la función cognitiva, comunicación, función emocional-social-
conductual y funcionamiento sensorial/motor, permitiendo conocer las fortalezas y debilidades
de la paciente. Luego se complementó con la escala FUMAT (Valoración de calidad de vida), y
se obtuvo información sobre sus ocho dimensiones: bienestar emocional, relaciones
interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación,
inclusión social y derechos; la investigación se centró en la dimensión de relaciones
interpersonales.
A continuación se expone el protocolo de las sesiones y el contenido de las mismas: a)
Autorización de la supervisora in situ para trasladar a la Px; b) Bienvenida y orientación espacial
(lugar a donde nos trasladamos); c) Exploración de las necesidades de la Px; d) Canto o creación
de canciones; e) Despedida (con una canción o palabras).
Se utilizó como referencia la fase II y III de la terapia de libre improvisación (Modelo
Alvin): “Relacionarse con el yo y el terapeuta (personalidad propia, terapeuta) y relacionar el yo
con otros (compañeros, grupo)” (Bruscia, 2010, p. 93). Combinándolo con el método de
composición en una tercera fase.
Fase I. Relacionamiento y Creación del Vínculo Paciente-Terapeuta
Esta fase duró aproximadamente mes y medio. Al principio la Px “M” no mostraba
interés por el contacto con los instrumentos musicales (observarlos, manipularlos y ejecutarlos);
sin embargo, conversaba sobre sus gustos musicales. A medida que avanzaban las sesiones, la
relación Px-Tx (Paciente-Terapeuta) se fue consolidando. En este contexto se utilizó el método
receptivo, a través de la técnica de escucha de canciones para la reminiscencia, lo que permitió
17	
expresión de recuerdos, opiniones relacionadas con la música y las emociones que despertaba
(alegría, tristeza). Se empleó la canción Sentimientos de Morris Albert, al escucharla Px “M”
dijo: “A mí me encanta la música y esa canción me recuerda a mi esposo”. Tx: “¿Sí?, ¿Qué
recuerdas?” Px: “Que las bailábamos en casa”.
“M” habló sobre un sentimiento de traición, se trataba de la infidelidad de su esposo.
El escuchar ciertas canciones como Sabrás que te quiero del compositor Teddy Fregoso e
interpretada por Antonio Prieto, la llevaban a manifestar:
“Él (su esposo) era un hombre muy interesante y tenía muchas admiradoras;
cuando se reunía con los amigos, iba a un bar donde bailaba una mujer
flamenco. Yo sabía que él tenía amores con ella, pero jamás le hice una
escena porque yo sabía que no ganaría nada con eso. Por el contrario, era
muy inteligente y le hacia travesuras para que a él le dieran celos (le decía a
una amiga que me enviara flores que yo se las pagaba) se sonríe”.
El método receptivo permitió el proceso de interacción Px y Tx, y la exteriorización de
emociones, que debían ser trabajadas con otro método. En asesoría con la supervisora
académica, se tomó la decisión de utilizar el método composicional.
Fase II. Relacionarse con otros. Interacciones, Relaciones y Apoyo
En esta segunda fase, se realizó Musicoterapia grupal. El grupo estaba conformado por
5 pacientes, con edades comprendidas entre 71 y 85 años, con una escolaridad entre 5to grado de
primaria hasta bachillerato y un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer de moderada a grave,
además se encontraban bajo tratamiento farmacológico. Los pacientes presentaban necesidades
de apoyo socio-emocional y alteraciones en la memoria, atención, lenguaje y motricidad. Fueron
18	
referidos a este grupo basándose en las necesidades y potenciales identificados mediante un
proceso de evaluación de musicoterapia.
El objetivo principal fue mejorar la interacción social y la percepción de Px “M” con el
grupo utilizando el método composicional. El protocolo utilizado fue: 1) Ubicar a los pacientes
sentados en semicírculo; 2) Canción de apertura: orientar a los pacientes en el contexto; 3)
Conversatorio para escoger un tema; 4) Registrar ideas, tipo de música que se pudiera adaptar,
ofreciendo ejemplos concretos de conceptos musicales (por ejemplo: rápido-lento, tonalidad
mayor y menor, melodía); 5) Agregar acompañamiento armónico o rítmico (percusiones
corporales o instrumentos de percusión menor); 6) Despedida: canción y expresión de opiniones
sobre lo creado.
Durante las sesiones de musicoterapia grupal, los pacientes expresaron con
espontaneidad sus opiniones relacionadas con el personal de cuidado:
Px “M”: “Ay chica, tú sabes que ellas me dicen cualquier cosa y yo prefiero
seguirles la corriente porque si no la agarran conmigo”(…) “yo las entiendo,
ellas deben estar cansadas de cuidarnos, pero a veces se pasan, yo me molesto
por algunas injusticias pero después se me pasa, porque ¿qué puedo hacer
yo?”.
Las sesiones grupales promovieron el apoyo del personal de cuidado de la residencia.
Px “M” comenzó a comunicarse con sus compañeras y el personal que asistía a las sesiones
(cuidadores y enfermeras). Se observaron cambios favorables en la comunicación pacientes-
personal.
19	
Fase III. Proceso Composicional de la Paciente
En esta fase se utilizó la musicoterapia composicional a la luz del proceso terapéutico y
descubrimiento relacionados con elementos que afectaban a la paciente y que pudieron ser
trabajados con la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST).
En las últimas semanas surgió el tema de su reclusión en la residencia, lo que le causó
ansiedad e irritabilidad. En ocasiones comentaba su incomodidad por no estar en su casa y de
que el hijo menor la internó por no poder cuidarla. Al respecto Px “M” comentaba:
“Mi hijo me dice que está buscando dónde vivir para llevarme, pero yo sé que
no es cierto, en muchas ocasiones he tratado de mentirme para que no duela y
no mostrarle mi frustración, pero siempre me pregunto: ¿Por qué si uno dio la
vida por los hijos, llegan ellos a hacerte esto?”.
Los objetivos en esta fase fueron: 1) Aumentar la auto-expresión y auto-percepción
como canal para liberar emociones (ira, tristeza, miedo), a través de la composición de
canciones; 2) Enfocar la atención en el contexto-actividad presente.
Px “M” compuso una canción (Ver Anexo A y B), como también un poema dedicado a la
familia (Ver Anexo C); asimismo, expresó sus emociones y pensamientos al escuchar la letra de
su canción (Técnica Proyectiva: Autoescucha. K. Bruscia), acto liberador y significativo para Px.
En la última sesión, la paciente leyó y escuchó la canción compuesta e hizo reflexiones como las
siguientes:
“No sabia que podía componer, sacar mis sentimientos a través de una
canción, no sabía que tenía esa herramienta en mi vida, ¡es hermoso! Quiero
aprendérmela para cantárselas a mis hijos”.
20	
A través del proceso de musicoterapia la Px “M” pudo liberar emociones, expresar
opiniones y pensamientos de manera individual, en grupo y con el personal de cuidado, que le
permitió promover relaciones interpersonales, creando amistades y vínculos de apoyo,
interactuar con la comunidad representada por la residencia (otros pacientes-personal de
cuidado). Cabe resaltar que estos aspectos llevaron a mejorar la calidad de vida de “M” (Ver
Cap. 4).
Reflexiones
En relación con la aplicación del método receptivo en las sesiones individuales al inicio
del proceso de musicoterapia con la paciente “M”, la escucha de canciones (canciones de
reminiscencia) permitieron: a) Conocer sus gustos musicales; b) Expresión de emociones
(tristeza) por parte de la Px “M” al recordar ciertas canciones; c) Crear la relación paciente-
terapeuta, ya que al conversar sobre anécdotas de su vida y sentirse escuchada, la Px se abrió con
la terapeuta, la cual fue primordial para el descubrimientos de temas a trabajar como el duelo por
infidelidad.
En relación con la aplicación del método de composición, a través de la técnica de
Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de Wigram y Baker (2005), el cual se aplicó en
sesiones individuales y grupales, éstas promovieron en Px “M”: a) Expresar emociones y
opiniones; b) Crear amistades con los pacientes del grupo; c) Componer canción y poema para
sus familiares. Lo cual habla de cuan determinante puede ser este método sobre todo su
influencia en las relaciones interpersonales.
En relación con el rol de la investigadora como pasante del internado profesional del
postgrado de Musicoterapia y el proceso con la Px “M”, experimentó el reconocimiento de
contratransferencias positivas (Valor de la familia). Uno de los aprendizajes significativos
21	
adquiridos como musicoterapeuta fue “dejarse estar” (ser menos directiva), ya que desde el inicio
de los estudios se verificó una tendencia a ser más directiva, lo cual situaba a quien escribe en un
rol más de docente que de terapeuta.
22	
CAPÍTULO 4
RESULTADOS
En la presente investigación se trabajó con la escala de evaluación FUMAT con la cual
se valoró la calidad de vida de una paciente adulta mayor diagnosticada con demencia moderada
tipo Alzheimer y tratada con Musicoterapia composicional a través de la técnica de
Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de Wigram y Baker (2005). De acuerdo con
los resultados de la evaluación diagnóstica, se planteó mejorar la dimensión de las relaciones
interpersonales —que fue una de las dimensiones con menor puntaje— tomando en cuenta como
indicadores de interacciones las relaciones y apoyos referidos por Verdugo, Gómez y Arias
(2009).
Con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales se realizaron 3 valoraciones:
la primera el 12 de noviembre de 2015, cuando se inició el proceso de intervención con el
método de composición; la segunda el 14 de enero de 2016 —luego de un espacio sin sesiones
por las vacaciones de navidad—; y la tercera, al finalizar el internado profesional, el 06 de
febrero de 2016. A continuación se describe los resultados en esta dimensión.
La dimensión de relaciones interpersonales cuenta con 6 ítems, posicionándose estos
dentro de la escala FUMAT en los ítems 9, 10, 11, 12, 13 y 14. Es importante resaltar que para
obtener la puntuación directa total en cada dimensión, se han de sumar las respuestas (1-2-3-4) y
estas están formuladas con los adverbios: a) Siempre o casi siempre, b) Frecuentemente, c)
Algunas veces, d) Nunca o casi nunca. Dependiendo de la respuesta su puntuación puede ir del 1
al 4 o viceversa (ver tabla 1).
23	
Valoración 1. Noviembre de 2015
En esta valoración se puede observar que:
• Nunca o casi nunca realiza actividades que le gustan con otras personas
• Algunas veces mantiene buena relación con los profesionales del servicio (es decir,
con el personal de la residencia)
• Nunca o casi nunca mantiene una buena relación con sus compañeros del servicio
en el que reside
• Frecuentemente carece de familiares cercanos
• Algunas veces valora negativamente sus relaciones de amistad; y nunca o casi nunca
manifiesta sentirse querida por las personas importantes para ella.
Sumando el puntaje de cada ítem se obtuvo una puntuación directa de 10, que al ver la
tabla de puntuaciones directas con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales arrojó
una puntuación estándar de 5, con un percentil de 5. Para obtener el índice de calidad de vida y
el percentil de calidad de vida, se debe tener la suma total de la puntuación estándar de todas las
dimensiones, por tal motivo solo se hace referencia a la puntuación estándar e indirecta con su
percentil de la dimensión tratada (Ver tabla 1).
24	
Tabla 1
Escala FUMAT. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Fecha de valoración 1: 12/11/15
Valoración 2. Enero de 2016
Luego de dos meses con el tratamiento de musicoterapia a través del método
composicional, utilizando la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de
Wigram y Baker (2005), se valoró nuevamente a la paciente. Debe considerarse que durante las
tres semanas de asueto de navidad no se pudieron proseguir con las sesiones y las mismas se
reiniciaron los primeros días del mes de enero. Sin embargo, resultó interesante observar que a
pesar del tiempo sin sesiones la valoración arrojó que:
• Algunas veces comenzó a realizar actividades que le gustan con otras personas
• Frecuentemente mantuvo una buena relación con los profesionales de la residencia
• Algunas veces mantuvo buena relación con sus compañeros del servicio (con los
cuales antes no tenía ningún tipo de comunicación)
Relaciones Interpersonales
Siempre o
Casi siempre
Frecuentemente Algunas
veces
Nunca o
Casi nunca
1. Realiza actividades que le gustan
con otras personas
4 3 2 1
2. Mantiene una buena relación con
los profesionales del servicio al
que acude
4 3 2 1
3. Mantiene una buena relación con
sus compañeros del servicio al
que acude
4 3 2 1
4. Carece de familiares cercanos 1 2 3 4
5. Valora negativamente sus
relaciones de amistad
1 2 3 4
6. Manifiesta sentirse querido por
las personas importantes para él
(ella)
4 3 2 1
Puntuación directa: 10 (estándar: 5) (percentil: 5)
25	
• Algunas veces carece de familiares cercanos y manifiesta sentirse querido por las
personas importantes para ella
• Algunas veces mantuvo el mismo puntaje en el ítem valora negativamente sus
relaciones de amistad
Sumando el puntaje de cada ítem se obtuvo una puntuación directa de 15, que al ver la
tabla de puntuaciones directas con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales arrojó
una puntuación estándar de 8, con un percentil de 25 (Ver tabla 2).
Tabla 2
Escala FUMAT. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Fecha de valoración 2: 14/01/16
Valoración 3. Febrero de 2016
Se realizó luego de tres semanas de haberse realizado la segunda valoración, se
evidencia la elevación en los puntajes:
Relaciones Interpersonales
Siempre o
Casi siempre
Frecuentemente Algunas
veces
Nunca o
Casi nunca
1. Realiza actividades que le gustan
con otras personas
4 3 2 1
2. Mantiene una buena relación con
los profesionales del servicio al
que acude
4 3 2 1
3. Mantiene una buena relación con
sus compañeros del servicio al
que acude
4 3 2 1
4. Carece de familiares cercanos 1 2 3 4
5. Valora negativamente sus
relaciones de amistad
1 2 3 4
6. Manifiesta sentirse querido por
las personas importantes para él
(ella)
4 3 2 1
Puntuación directa: 15 (estándar: 8) (percentil: 25)
26	
• En los tres primeros ítems se señaló que frecuentemente realiza actividades que le
gustan con otras personas, mantiene buena relación con los profesionales del
servicio y sus compañeros de la residencia
• Algunas veces carece de familiares cercanos
• Nunca o casi nunca valora negativamente sus relaciones de amistad (debido a las
amistades recién creadas en la residencia)
• Algunas veces manifiesta sentirse querido por las personas importantes para ella
Sumando el puntaje de cada ítem se obtuvo una puntuación directa de 18, que al ver la
tabla de puntuaciones directas con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales arrojó
una puntuación estándar de 10, con un percentil de 50 (Ver tabla 3).
Tabla 3
Escala FUMAT. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Fecha de valoración 3: 06/02/16
Al sumarse los puntajes de las respuestas de cada ítem nos da la puntuación directa que
es llevada a una tabla llamada Sección 1a (Verdugo, Gómez y Arias, 2009, p. 71) donde se ubica
Relaciones Interpersonales
Siempre o
Casi siempre
Frecuentemente Algunas
veces
Nunca o
Casi nunca
1. Realiza actividades que le gustan
con otras personas
4 3 2 1
2. Mantiene una buena relación con
los profesionales del servicio al
que acude
4 3 2 1
3. Mantiene una buena relación con
sus compañeros del servicio al
que acude
4 3 2 1
4. Carece de familiares cercanos 1 2 3 4
5. Valora negativamente sus
relaciones de amistad
1 2 3 4
6. Manifiesta sentirse querido por
las personas importantes para él
(ella)
4 3 2 1
Puntuación directa: 18 (estándar: 10) (percentil: 50)
27	
la puntación estándar y el percentil de dicha dimensión. En este caso no se refleja un índice de
calidad de vida, ya que este se da con la suma de todas las puntuaciones estándar de las 8
dimensiones. Sin embargo, “tanto en el caso de las puntuaciones estándar como en el de los
percentiles, las puntuaciones altas denotan una mayor calidad de vida” (Verdugo, Gómez y
Arias, 2009, p. 71).
En cuanto a la puntuación directa: en la valoración 1, el resultado de la suma de los
ítems fue 10, aumentando en la valoración 2 con una puntuación de 15; para finalizar, en la
valoración 3 con 18, con una elevación de 8 puntos con respecto a la primera valoración (Ver
tabla 4).
De acuerdo con la puntuación estándar adquirida de la puntuación directa: en la primera
valoración fue de un 5, subiendo en la segunda valoración a un 8 y en la tercera valoración un
10, se elevó 5 puntos con respecto a la primera valoración (Ver tabla 5).
Por último, el percentil obtenido de la puntuación directa reflejó que: en la valoración 1
el percentil fue de 5, aumentando considerablemente en la valoración 2 con 25 y en la valoración
3 finalizando con un 50 de percentil (Ver tabla 6).
Resulta clara la elevación de los puntajes obtenidos luego del tratamiento de
musicoterapia. Con relación a estos resultados, Verdugo, Gómez y Arias (2009) refieren que “si
el plan de apoyo llevado a cabo para mejorar una determinada dimensión es eficaz, la persona
obtendrá una puntuación más alta en dicha dimensión” (p. 74).
28	
Tabla 4
Puntuación directa en la valoración 1, 2 y 3
Tabla 5
Puntuación estándar en la valoración 1, 2 y 3
Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3
Puntuación estándar 5 8 10
Tabla 6
Percentil de la dimensión en la valoración 1, 2 y 3
Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3
Percentil de la dimensión en la valoración 5 25 50
Es importante resaltar que el cambio significativo en una de las dimensiones puede
afectar a las restantes de manera positiva, es decir, si la paciente mejoró las relaciones
interpersonales, su bienestar emocional, material y físico, desarrollo personal,
autodeterminación, inclusión y derechos, en efecto se modificaron elevando así su calidad de
vida.
Efectivamente, la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del
método composicional de musicoterapia promovió las relaciones interpersonales en una paciente
adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y le permitió a través de la creación de
canciones expresar opiniones y emociones, además de relacionarse con los otros pacientes y con
el personal de cuidado de la residencia. Las intervenciones en musicoterapia con el método de
composición tuvieron efecto residual en la paciente que logró expresar sus incomodidades y
agradecer los cuidados del personal que, a su vez, agradecieron y aceptaron sus sugerencias.
Como resultado se obtuvo la canción titulada “Qué triste lejanía” (Ver anexo A y B), y el poema
titulado “Mis seres queridos” (Ver anexo C).
Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3
Puntuación directa 10 15 18
29	
CAPÍTULO 5
DISCUSIÓN
En este estudio de caso descriptivo se trató a una paciente adulta mayor con demencia
moderada tipo Alzheimer empleando la técnica de Aproximación Flexible a la Composición
(FAST) del método composicional de musicoterapia, y se valoró su proceso con la Escala de
Evaluación FUMAT.
La pregunta de Estudio fue: ¿De qué manera puede la técnica de Aproximación Flexible
a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia, promover las relaciones
interpersonales como expresión de calidad de vida, en una paciente adulta mayor con demencia
moderada tipo Alzheimer?
La paciente tratada con musicoterapia, elevó su índice de calidad de vida en la Escala de
Evaluación FUMAT luego de las sesiones de musicoterapia realizadas a través de la técnica de
Aproximación Flexible a la Composición (FAST). En este sentido, la paciente realizó
composiciones en las cuales expresaba emociones como tristeza, ira y miedo anhelando estar con
su familia. El trabajo introspectivo sobre las emociones que no podía expresar directamente a
sus familiares fueron expuestas en sus canciones, y le brindó la oportunidad de manifestar
emociones reprimidas con lo cual se produjo desahogo en la paciente, esto la condujo no sólo a
sentirse escuchada sino también a contar con herramientas para comunicar a sus familiares sus
emociones a través de la canción.
Igualmente, se generaron dos sub-preguntas: ¿De qué manera la técnica de
Aproximación Flexible a la Composición (FAST), dentro del método composicional de
musicoterapia, puede promover la relación paciente-personal de cuidado de la residencia
geriátrica? y ¿De qué forma la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST),
30	
dentro del método composicional de musicoterapia, fomenta la interacción de la paciente con sus
compañeros de la residencia geriátrica?
Una vez realizado el proceso de musicoterapia con la paciente de forma individual para
crear vínculo paciente-terapeuta y generar empatía, las relaciones sociales con el personal de
cuidado de la residencia y sus compañeros fluyeron y abrió la posibilidad de interactuar. Cuando
se realizaban las sesiones grupales, la paciente podía conversar, intercambiar ideas con sus
compañeras. Se crearon vínculos de amistad y de apoyo.
Al respecto Silverman (2013) refiere que los participantes que realizan composiciones
tienden a tener más alta calidad media de vida y la más baja media de las puntuaciones de
depresión. También Treder-Wolf (1990) (citado por Hurtado, 2014) menciona que actividades
como la composición de canciones pueden fomentar la interacción entre los miembros del grupo.
El personal de cuidado se integraba poco a poco escuchando las necesidades u
opiniones que surgían en las sesiones (el trato, la comunicación). Para el personal de cuidado fue
una revelación escuchar las necesidades de los pacientes ya que éstas no se trataban de mejoras
de infraestructura o calidad en la comida, lo prioritario para los pacientes era el poder ser
escuchados y de una manera especial puesto que al estar alejados de sus hogares, tenían la
necesidad de sentirse en ese nuevo espacio en el que se encontraban, como en una especie de
hogar conformado esta vez por los otros pacientes y por el personal de cuidado. Esta situación o
este anhelo de los pacientes no podía cumplirse por múltiples aspectos, entre los principales se
encontraban el limitado personal que laboraba en la residencia y la actitud del mismo, pues
destacaban que dicho personal realizaba sus rutinas sin motivación alguna; parámetro que, junto
a otros observados, parece sugerir que se encontraban padeciendo el Síndrome Burnout
(agotamiento laboral).
31	
El poder integrar a “M”, el personal de cuidado y otros pacientes a través de la
musicoterapia abrió la posibilidad de que éstos fueran escuchados, conversaran sobre gustos
musicales o temas en común (familia, cansancio, rutina) y todo este proceso deviniera en la
interacción y promoción de las relaciones.
32	
CAPÍTULO 6
SUMARIO Y EVALUACIÓN
Resultados Principales
Los resultados principales muestran que la paciente adulta mayor con demencia
moderada tipo Alzheimer mejoró sus relaciones interpersonales y promovió su calidad de vida a
través la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional
de musicoterapia, permitiendo expresar opiniones y emociones reprimidas.
Evaluación del Estudio
Aunque las relaciones interpersonales han sido tema en distintos trabajos de
investigación de Musicoterapia, se ha estudiado poco el uso del método de composición en el
trabajo con pacientes con demencia moderada tipo Alzheimer y cómo promueve dichas
relaciones. Es interesante comprender el estudio desde una perspectiva integral (Patología-
Método de musicoterapia-Valoración).
En el presente estudio de caso se trabajó con una paciente adulta mayor con demencia
moderada tipo Alzheimer, a través la técnica de Aproximación Flexible a la Composición
(FAST) del método de composición de musicoterapia y valorada con la escala de evaluación
FUMAT, aportando a la disciplina referencia directa de la experiencia en una residencia
geriátrica de nuestro país.
Recomendaciones e Implicaciones
El presente estudio de caso fue concebido con el propósito de examinar y describir la
eficacia de la técnica de Aproximación flexible a la Composición (FAST) del método
composicional de musicoterapia en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo
33	
Alzheimer y su incidencia en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida
según la escala de evaluación FUMAT.
Este estudio muestra que a través de la musicoterapia se vio beneficiada una paciente
adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer, por lo que pudiese ser considerado como
parte del tratamiento alternativo, o complementario, que ofrecen los institutos psiquiátricos y
casas de cuidado para pacientes con este diagnóstico.
La experiencia de trabajar con adultos mayores internados permite conocer el
funcionamiento de una residencia geriátrica. Incorporar sesiones de musicoterapia en espacios
geriátricos conduce a sostener que la musicoterapia promueve la salud en todo ámbito y personas
(personal médico, de cuidado, pacientes y familiares). Sería beneficioso se integrara al
musicoterapeuta al equipo médico (médico internista, enfermeras, fisioterapeuta, terapista
ocupacional) que asiste a esta población de adultos mayores con demencia moderada tipo
Alzheimer.
Limitaciones del Estudio
Este estudio representa el primer intento en la aplicación de la musicoterapia
composicional centrada en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en
adulto mayor con demencia moderada tipo Alzheimer.
No se pudo acceder a la historia médica de la paciente debido a normativas de la
institución geriátrica adscrita al Instituto Venezolano de Seguros sociales (IVSS). Sin embargo,
el personal médico y de cuidado ofrecieron información relacionada con los medicamentos
suministrados a la paciente sin especificar la dosis ni horario, dato importante para el presente
estudio. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, a través de la página
web MedlinePlus, los medicamentos como el Ridal (Risperidona) y Seroquel (Quetiapina)
34	
pueden producir efectos secundarios como: ansiedad, agitación, intranquilidad, problemas de la
visión, somnolencia, mareos, estreñimiento, dolor de cabeza, irritabilidad, dificultad para pensar
o concentrarse, pérdida de coordinación, entre otros. Los cuales provocarían alteraciones en los
resultados obtenidos del proceso de musicoterapia.
El horario para las sesiones fue limitado, no permitía la asistencia de la investigadora en
los días de visita familiar. Durante la Fiesta de Navidad sí pudo compartir con la paciente y
familiares; sin embargo, no se consideró momento y espacio apto para realizar sesión de
musicoterapia. No obstante, se considera que hubiese sido significativo para el estudio realizar
sesiones con la paciente junto a sus familiares.
La efectividad de la intervención en musicoterapia fue evaluada por una supervisora in
situ, especialista de otra área de la salud (Enfermera). La cual fue de gran ayuda por su
conocimiento en el área médica y el trato con pacientes adultos mayores; sin embargo, no
contaba con experiencia en cuanto al proceso de musicoterapia (por no ser especialista) para
orientar a la estudiante.
En la revisión de la literatura se encontraron pocos estudios relacionados con el tópico
del presente estudio, limitando inferencias y conclusiones.
Investigaciones futuras
Para futuras investigaciones sobre el tema sería de gran relevancia realizar estudios de
caso, tipo múltiples casos, diseño holístico relacionados con la técnica de Aproximación flexible
a la Composición (FAST) con relación a la calidad de vida, teniendo en cuenta sus dimensiones
según la escala de Evaluación FUMAT.
35	
Por otro lado, para lograr la confiabilidad del presente estudio de caso podría ser
repetido siguiendo el mismo procedimiento con casos diferentes obteniendo resultados
generalizables más allá de los límites del mismo.
36	
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, Y. (2002). La práctica de la musicoterapia en 7 historias de vida. Universidad de los
Andes, Mérida-Venezuela.
Bruscia, K. (2007). Musicoterapia métodos y prácticas. México: Pax México.
Bruscia, K. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia. España: Agruparte.
Eyre, L. (Ed.). (2013).Guía para la práctica de la musicoterapia en Salud Mental. Capitulo 21:
Personas con Alzheimer y otras demencias. University Park, IL: Barcelona Publishers.
Díaz, S.; Mendoza V, y Porras C. (2011) Una Guía para la Elaboración de Estudios de Caso.
Razón y palabra. Primera revista electrónica en América latina especializada en
comunicación. Libros Básicos en la historia del campo iberoamericano de estudios de
comunicación, numero 75 (versión PDF)
Francesc, F., Robles, M.J. y Fort, I. (2009). Demencia, una enfermedad evolutiva: demencia
severa. Identificación de demencia terminal. Revista Española de Geriatría y
Gerontología, Vol. 4, p. 5. doi: 10.1016/j.regg.2009.05.009
Fundación Alzheimer de Venezuela (2011) Alzheimer y otras Demencias Impacto en Venezuela.
Grupo de Investigación 10/66-Venezuela. [Artículo en línea] Consultado el 28 de agosto
2016. Recuperado de:http://www.alzheimer.org.ve/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/
IMPACTODELALZHEIMERYOTRASDEMENCIASENVENEZUELA.pdf
Hurtado, M. (2014) Efectividad Percibida de la Musicoterapia por Supervisores de Estudiantes
de Musicoterapia. Trabajo de Grado de la Universidad de Los Andes. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/9zbxVCK0M12SDa
37	
León, D. (2014). La Experiencia de componer canciones en musicoterapia para dos pacientes
con adicciones: Exploración Fenomenológica. Trabajo de Grado de la Universidad de los
Andes. Recuperado de:http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/46740311
Lownds, K. (2015). Music therapy songwriting practices with older adults. Theses and
Dissertations--Music.51. Recuperado de: http://uknowledge.uky.edu/music_etds/51
Mateos, M., del Moral, M. y Romualdo, B. (2012) SEMPA Sistema de Evaluación
Musicoterapéutica para Personas con Alzheimer y otras Demencias. Instituto de
Mayores y Servicios Sociales (Inmerso). Universidad Pontificia de Salamanca Madrid.
Mendoza, A. (2013) Análisis Conductual Aplicado del Método de Musicoterapia Receptiva:
Conversación de Canciones en Paciente con trastorno Afectivo Bipolar y Conductas
Desadaptativas. Trabajo de Grado de la Universidad de Los Andes. Recuperado de:
http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/45906986
MedlinePlus, (2017) Risperidona, Quetiapina. The American Society of Health-System
Pharmacists. [En línea] Consultado el 20 de abril 2017. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a694015-es.html
Organización Mundial de la Salud (1994). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital.
Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37(S2):74-
105. [En línea] Consultado el 30 de Septiembre 2016. Recuperado de:
http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf
Silverman, M. (2013) Effects of group songwriting on depression and quality of life in acute
psychiatric inpatients: A randomized three group effectiveness study. Nordic Journal of
Music Therapy, 22 (2), 131-148. [En línea] Consultado el 25 de Noviembre 2016.
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/08098131.2012.709268
38	
Solé, C., Mercadal, M., Galati, A. y Castro, M. (2014). Effects of Group Music Therapy on
Quality of Life, Affect, and Participation in People with Varying Levels of Dementia.
Journal of Music Therapy, 51 (1), 103-125.doi: 10.1093/jmt/thu003. Consultado el 30 de
agosto 2016. Recuperado de: http://jmt.oxfordjournals.org/
Urzúa, A., y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.
Terapia psicológica, 1 (30), 61-71. Consultado el 20 de Octubre 2016. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
Verdugo, M.A., Gómez, L.E. y Arias, B. (2009) Evaluación de la calidad de Vida en personas
mayores: La Escala FUMAT. Salamanca: Publicaciones del INICO. [En línea]
Consultado el 30 de Septiembre 2016. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/
F8/FDO23248/herramientas_4.pdf
Wigram, T. y Baker, F. (2005). Songwriting: Methods, Techniques and Clinical Applications for
Music Therapy Clinicians, Educators and Students. Jessica Kingsley Publishers.
Consultado el 10 de Septiembre 2016. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books?
id=0hkY8uWiu4C&printsec=frontcover&dq=Wigram+(2005)&hl=es&sa=X&redir_esc=
y#v=onepage&q=Wigram%20(2005)&f=false
39	
Última	vez	para	
final	
Se	invierten	los	
acordes:	Primero	
(Am)	y	luego	(Em)	
ANEXO A
Canción con acordes del cuatro: “Qué Triste Lejanía”
A lo lejos que hoy me siento
Es como un sueño que llega a mi vida
Pero son ustedes los que alegran mis días
A pesar de sentir de ustedes lo contrario.
(Coro)
Cómo quisiera que mis hijos
Sintieran lo mismo que yo siento por ellos.
Cómo quisiera que mis hijos
Sintieran lo mismo que yo siento por ellos.
40	
Quisiera revivir aquellos días
Que vivimos junto a su padre,
pero Dios sabe lo que hace en esta vida.
(Coro)
Qué lindas navidades, nunca se me olvidará:
Nuestra casa, nuestro hogar, fuimos tan felices.
Ojalá volvieran a ser lo que fue.
(Coro)Bis.
Qué difícil es estar sin ustedes…
41	
ANEXO B
Canción transcrita con la melodía: “Qué Triste Lejanía”
42
43	
ANEXO C
Poema con acordes del cuatro: “Mis Seres Queridos”
José Rafael, para que nunca te olvides
que yo te quiero
Y nunca te olvidaré te lo puedo jurar
Zulay, cómo quisiera que estuvieras cerca de mí
En estos momentos de mucha tristeza
pero queriéndonos todos siempre
como los he querido
Maybel, mi querida Maybel
44	
Como tu padre, tu madre,
Todos te queremos y
siempre estarás en tu hogar
Recordarás todo lo feliz que fuimos
Gracias a Dios
José Rafael, hijo, tú eres mi hijo querido,
Yo también te quiero mucho,
Me gustaría siempre estar a tu lado
Jamás te olvidaré
45	
ANEXO D
Consentimiento Informado
CARTA DE CONSENTIMIENTO:
INFORMACIÓN SOBRE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN
Titulo del estudio: Musicoterapia Composicional Centrada en las Relaciones Interpersonales
como Expresión de Calidad de Vida en Adulto Mayor con Demencia Moderada tipo Alzheimer
Investigadora
Principal Dra. Yadira Albornoz, PhD, BC-MT.
Profesora de Musicoterapia
Calle Unión Edf, 9 Apto. 3B
Sabana Grande- Caracas
Investigadora
Secundaria: Yohana Sánchez.
Av. Lecuna. Edf. Catuche, Apto H, piso 13
Parque Central- Caracas.
Teléfonos contactos: Dra. Yadira Albornoz 0426-6375474/ Lic. Yohana Sánchez 0412-
7096632.
La información contenida en esta carta de consentimiento puede contener palabras que usted
no entienda. Por favor pregunte al investigador para clarificar cualquier palabra o información
que necesite aclarar. Usted puede conservar esta carta y discutirla con su familia o amistades si
lo considera necesario o si necesita más tiempo para tomar una decisión acerca de la
participación de su representada en este estudio.
OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO
Su representada ha sido elegida para participar en un estudio cuyo propósito es examinar y
describir la eficacia de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de
musicoterapia composicional, en paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer,
con respecto a las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida según la escala
de evaluación FUMAT. Debido a que su representada se encuentra en esta condición,
solicitamos su participación.
PROCEDIMIENTO
Esta investigación es un estudio para paciente adulta mayor con demencia moderada tipo
Alzheimer. El diseño de investigación utilizado es un estudio de caso descriptivo de
POSTGRADO EN MUSICOTERAPIA
Conservatorio de Música Simón Bolívar
Sede Calle 8 con Ave. Páez. Qta.
Marilina Urb. El Paraíso, Caracas.
Teléfono: (58-212) 481.1441 / 482.7728.
46	
musicoterapia composicional centrada en las relaciones interpersonales como expresión de
calidad de vida en adulto mayor con demencia moderada tipo Alzheimer, para lo cual se
realizaron sesiones de forma individual y grupal, en sesiones semanales de 45 min durante un
periodo de 4 meses, dentro de las cuales se trabajó con la técnica de Aproximación Flexible a la
Composición (FAST) del método de composicional de musicoterapia, desarrollado por Tony
Wigram (2005), cuya estructura general es la siguiente: a) introducción a la composición, b)
formulación de letra, c) desarrollo de la música, d) escribir una canción, e) realización de la
canción, f) la grabación de la canción, y g) cerrar la sesión con una conversación final acerca de
la experiencia y la canción compuesta. Los resultados fueron recogidos a través de la escala de
evaluación FUMAT, donde se compararán los valores de la categoría relaciones interpersonales
para examinar si el proceso de tratamiento tuvo algún alcance significativo en el percentil de
calidad de vida como consecuencia de la aplicación del tratamiento.
RIESGOS E INCOMODIDADES
El estudio no anticipó riesgos físicos de ningún tipo, aunque es bueno aclararle que su
representada podría haber experimentado tensión emocional, en la medida en que comenzaron a
emerger sus vivencias personales o una conexión con eventos dolorosos. Toda la información
revelada por su representada en este estudio será mantenida en estricta confidencialidad. Nadie
tendrá acceso a la información que su representada reveló aparte de mi persona y los implicados
en el estudio. La identidad de su representada será mantenida bajo el anonimato. Su nombre no
aparecerá en ningún informe, como tampoco en ninguna publicación. Esta información fue
recogida con propósitos investigativos únicamente.
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
Usted será informado acerca de cualquier nuevo descubrimiento que pudiera cambiar su
decisión de que su representada participe en el estudio, en cuyo caso se le solicitará que firme
una versión de la carta de consentimiento revisada, la cual contendrá cualquier nueva
información.
BENEFICIOS
Al participar en este estudio, su representada tuvo acceso a una terapia alternativa (no-
farmacológica) que usualmente no recibiría en el tratamiento regular. Aunque generalmente estos
47	
beneficios no pueden ser garantizados, la información obtenida en este estudio podría en el
futuro ayudar a otras personas adultos mayores con demencia moderada tipo Alzheimer.
COSTOS
El tratamiento proporcionado y las pruebas requeridas en este estudio no generan costo, ya
que su representada obtuvo este tratamiento de manera gratuita.
PAGO O COMPENSACIONES
Su representada no recibirá pago o compensación alguna por participar en este estudio.
TRATAMIENTO ALTERNATIVO
Si usted decide que su representada no participe en el estudio, esto no afectará su tratamiento
regular.
CONFIDENCIALIDAD
Todos los documentos obtenidos durante este estudio serán mantenidos en confidencialidad
de acuerdo a las leyes locales aplicables y sus regulaciones. La información médica y clínica
generada en este estudio podría ser revisada por un consejo técnico de especialistas del postgrado
de la Universidad de los Andes, con el fin de asegurar una conducta adecuada en el estudio y
apego a las leyes. Los resultados de este estudio podrían ser publicados, en cuyo caso el nombre
su representada no aparecerá en dicha publicación.
PARTICIPACION VOLUNTARIA Y RETIRO
La participación de su representada en este estudio es enteramente voluntaria. Usted puede
descontinuar la participación de su representada en cualquier momento sin recibir penalidad o
pérdida de cualquier beneficio. Al mismo tiempo la participación de su representada en este
estudio puede ser descontinuada por la investigadora en cualquier momento sin su
consentimiento.
No firme esta carta de consentimiento, a menos que todas sus preguntas hayan recibido
respuestas satisfactorias. Si usted accede a que su representada participe en este estudio, recibirá
una copia de esta carta firmada con su respectiva fecha.
PREGUNTAS O INQUIETUDES
Si usted tiene cualquier pregunta en relación a la participación de su representada en este
estudio, o si en cualquier momento siente algún problema de su representada relacionado con el
estudio, puede contactarme:
48	
Yohana Sánchez.
Números de teléfono: 0212-5762029 / 0412-7096632.
CONSENTIMIENTO
He leído esta carta de consentimiento (o ha sido leída para mí), el estudio me ha sido
explicado y todas las preguntas acerca del mismo y la participación de mi representada en éste
han sido respondidas. Yo, de forma libre he decidido autorizar la participación de mi
representada en este estudio.
Al firmar esta carta de consentimiento no eludo los derechos legales que de otra forma tendría
como representante de un sujeto en un estudio de investigación.
A continuación se incluyen los espacios para que firmen el representante de la participante y
el investigador principal. La firma de un testigo no es necesaria, pero podría se útil en ciertas
circunstancias.
_______________________________________ _________________
Nombre de la persona participante Fecha
_______________________________________ _________________
Firma de un/a Representante Legal Fecha
_______________________________________ _________________
Firma de la persona que condujo la Discusión Fecha
y Firma de carta de Consentimiento (si se aplica)
_______________________________________ _________________
Firma de investigador Secundario Fecha
Si la carta de consentimiento es leída al representante legal, una persona no afiliada con los
investigadores servirá de testigo imparcial. Esta persona debe estar presente durante la lectura
de la carta y firmar después del siguiente párrafo:
Yo confirmo que la información de esta carta de consentimiento fue explicada de forma
fidedigna y entendida al representante legal de la persona participante en el estudio. El
representante legal libremente accedió a que su representada participe en este estudio de
investigación.
_______________________________________ _________________
Testigo Fecha
_______________________________________ _________________
Firma del Investigador Principal Fecha

Más contenido relacionado

Similar a MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO EXPRESIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN ADULTO MAYOR CON DEMENCIA MODERADA TIPO ALZHEIMER

LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...rolake1
 
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...rolake1
 
Expo Webinar 3 - Autocuidado para familiares y cuidadores de personas con enf...
Expo Webinar 3 - Autocuidado para familiares y cuidadores de personas con enf...Expo Webinar 3 - Autocuidado para familiares y cuidadores de personas con enf...
Expo Webinar 3 - Autocuidado para familiares y cuidadores de personas con enf...CitologiaDistrito4
 
Guia docente afasia_2007
Guia docente afasia_2007Guia docente afasia_2007
Guia docente afasia_2007mhsabogal1962
 
luzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_casoluzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_casoLuz Moreno Jaime
 
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.José Ignacio Leyda Menéndez
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalYuuki Natsuno
 
manual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdf
manual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdfmanual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdf
manual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdfMarceloVargas562452
 
Evaluación diferencial de la memoria.
Evaluación diferencial de la memoria.Evaluación diferencial de la memoria.
Evaluación diferencial de la memoria.Romi Muñoz Lara
 
Presentación efectiva.
Presentación efectiva.Presentación efectiva.
Presentación efectiva.Criis Diiaz
 
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaPsicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaGalo Mosquera
 
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...Enrique Navarro
 
Dialnet el terapeutaocupacionaly-surolconpacientesgeriatrico-5761631
Dialnet el terapeutaocupacionaly-surolconpacientesgeriatrico-5761631Dialnet el terapeutaocupacionaly-surolconpacientesgeriatrico-5761631
Dialnet el terapeutaocupacionaly-surolconpacientesgeriatrico-5761631fresiamamanifernande
 

Similar a MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO EXPRESIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN ADULTO MAYOR CON DEMENCIA MODERADA TIPO ALZHEIMER (20)

LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
LA EXPERIENCIA DE PARTICIPAR EN UN PROCESO MUSICOTERAPÉUTICO: LA VISIÓN DEL P...
 
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
DISCUSIÓN Y COMPOSICIÓN DE CANCIONES EN PACIENTE CON TRASTORNO DE PERSONALIDA...
 
Expo Webinar 3 - Autocuidado para familiares y cuidadores de personas con enf...
Expo Webinar 3 - Autocuidado para familiares y cuidadores de personas con enf...Expo Webinar 3 - Autocuidado para familiares y cuidadores de personas con enf...
Expo Webinar 3 - Autocuidado para familiares y cuidadores de personas con enf...
 
Guia docente afasia_2007
Guia docente afasia_2007Guia docente afasia_2007
Guia docente afasia_2007
 
luzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_casoluzyricardo_actividad_caso
luzyricardo_actividad_caso
 
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
Evaluación de las Dimensiones de Apoyo Social en pacientes Oncológicos.
 
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-socialTesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
Tesis-Ana Lucía Soto Ocampo-gerontologia-social
 
M 5 Mayores
M 5 MayoresM 5 Mayores
M 5 Mayores
 
Colección Ethos - VOL. 7.pdf
Colección Ethos - VOL. 7.pdfColección Ethos - VOL. 7.pdf
Colección Ethos - VOL. 7.pdf
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion final
 
GARCIA_MV.pdf
GARCIA_MV.pdfGARCIA_MV.pdf
GARCIA_MV.pdf
 
manual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdf
manual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdfmanual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdf
manual_primeros_auxilios_psicologicos_2017.pdf
 
Evaluación diferencial de la memoria.
Evaluación diferencial de la memoria.Evaluación diferencial de la memoria.
Evaluación diferencial de la memoria.
 
Presentación efectiva.
Presentación efectiva.Presentación efectiva.
Presentación efectiva.
 
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofreniaPsicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
Psicoeducacion y calidad de vida en esquizofrenia
 
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
Análisis del bienestar psicológico, estado de salud percibido y calidad de vi...
 
Lc0782
Lc0782Lc0782
Lc0782
 
Dialnet el terapeutaocupacionaly-surolconpacientesgeriatrico-5761631
Dialnet el terapeutaocupacionaly-surolconpacientesgeriatrico-5761631Dialnet el terapeutaocupacionaly-surolconpacientesgeriatrico-5761631
Dialnet el terapeutaocupacionaly-surolconpacientesgeriatrico-5761631
 
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
FUNIBER. Kathya Andrea Maroto Solórzano - Percepción del envejecimiento de lo...
 
Viviendo con demencias.pdf
Viviendo con demencias.pdfViviendo con demencias.pdf
Viviendo con demencias.pdf
 

Más de rolake1

EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...rolake1
 
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...rolake1
 
TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...
TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...
TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...rolake1
 
María de Lourdes Torres
María de Lourdes TorresMaría de Lourdes Torres
María de Lourdes Torresrolake1
 
MUSICOTERAPIA DE IMPROVISACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO ESPONTÁNEO SIGNIFICATIVO ...
MUSICOTERAPIA DE IMPROVISACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO ESPONTÁNEO SIGNIFICATIVO ...MUSICOTERAPIA DE IMPROVISACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO ESPONTÁNEO SIGNIFICATIVO ...
MUSICOTERAPIA DE IMPROVISACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO ESPONTÁNEO SIGNIFICATIVO ...rolake1
 
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...rolake1
 
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...rolake1
 
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...rolake1
 
ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO DEL MÉTODO DE MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: CONVERSAC...
ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO DEL MÉTODO DE MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: CONVERSAC...ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO DEL MÉTODO DE MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: CONVERSAC...
ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO DEL MÉTODO DE MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: CONVERSAC...rolake1
 

Más de rolake1 (9)

EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
EFECTOS DE LA MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: MÚSICA E IMAGEN NO GUIADA CON MÚSICA E...
 
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
COMPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE CANCIONES EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO...
 
TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...
TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...
TAXONOMÍA DE TÉCNICAS, MÉTODOS Y MODELOS DE MUSICOTERAPIA APLICADOS EN LAS RE...
 
María de Lourdes Torres
María de Lourdes TorresMaría de Lourdes Torres
María de Lourdes Torres
 
MUSICOTERAPIA DE IMPROVISACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO ESPONTÁNEO SIGNIFICATIVO ...
MUSICOTERAPIA DE IMPROVISACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO ESPONTÁNEO SIGNIFICATIVO ...MUSICOTERAPIA DE IMPROVISACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO ESPONTÁNEO SIGNIFICATIVO ...
MUSICOTERAPIA DE IMPROVISACIÓN EN EL COMPORTAMIENTO ESPONTÁNEO SIGNIFICATIVO ...
 
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
Programa de musicoterapia en el tratamiento de las adicciones basado en el mo...
 
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
EFECTIVIDAD PERCIBIDA DE LA MUSICOTERAPIA POR SUPERVISORES DE ESTUDIANTES DE ...
 
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
Programa de Musicoterapia Médica Receptiva y Re-creativa en Rehabilitación Fí...
 
ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO DEL MÉTODO DE MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: CONVERSAC...
ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO DEL MÉTODO DE MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: CONVERSAC...ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO DEL MÉTODO DE MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: CONVERSAC...
ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO DEL MÉTODO DE MUSICOTERAPIA RECEPTIVA: CONVERSAC...
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Saludfedesebastianibk1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion SaludCartilla de Prestadores de Prevencion Salud
Cartilla de Prestadores de Prevencion Salud
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 

MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO EXPRESIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN ADULTO MAYOR CON DEMENCIA MODERADA TIPO ALZHEIMER

  • 1. MUSICOTERAPIA COMPOSICIONAL CENTRADA EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES COMO EXPRESIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN ADULTO MAYOR CON DEMENCIA MODERADA TIPO ALZHEIMER ________________________________________________________________________ Trabajo Especial de Grado Presentado al Comité Evaluador de la Universidad de Los Andes ________________________________________________________________________ Requisito Parcial para la obtención del Título Académico: Especialista en Musicoterapia ________________________________________________________________________ Por Yohana Melissa Sánchez Chacón Junio, 2017
  • 2. ii © 2017 Yohana Melissa Sánchez Chacón Derechos Reservados
  • 3. iii RESUMEN Musicoterapia Composicional Centrada en las Relaciones Interpersonales como Expresión de Calidad de Vida en Adulto Mayor con Demencia Moderada tipo Alzheimer. Yohana Melissa Sánchez Chacón Especialista en Musicoterapia Universidad de Los Andes, 2017 Asesora: Lic. María Victoria Hurtado Rufino, Especialista en Musicoterapia El propósito de este estudio de caso descriptivo fue examinar y describir la eficacia de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y su incidencia en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT. Semanalmente se realizaron sesiones de forma individual y grupal de 45 minutos cada una. Se utilizó la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia desarrollado por Tony Wigram (2005). La estructura general de dicho método es la siguiente: a) Introducir a la composición, b) Formular la letra, c) Desarrollar la música, d) Escribir la canción, e) Realizar la canción, f) Grabar la canción, y g) Cerrar la sesión con una conversación final acerca de la experiencia y la canción compuesta. Los resultados fueron recogidos a través de la escala de evaluación FUMAT, los cuales, posteriormente, se compararon con los valores de la categoría de relaciones interpersonales para examinar si el proceso de tratamiento tuvo algún alcance significativo en el percentil de calidad de vida de la paciente como consecuencia de la aplicación del tratamiento. La duración del estudio fue de cuatro meses. Los resultados indicaron que la paciente aumentó la auto- expresión; mejoró las relaciones interpersonales y por ende la convivencia.
  • 4. iv AGRADECIMIENTO A la Dra. Yadira Albornoz, por compartir su experiencia y conocimientos de la disciplina. Al Dr. Claudio Tripputi, por toda la organización y el compromiso de enlazarnos con la Universidad de Los Andes, y también por la enorme paciencia en las clases de guitarra. A los profesores que colocaron su granito de arena en nuestro camino por el postgrado: María Elena Vargas, Andrea Imaginario, Sandra Forero, Antonio Mendoza. A mi tutora María Victoria Hurtado, por cada observación, corrección, sugerencia y su ética profesional. A la Profesora Marilú Espinosa por acompañarme y apoyarme en diferentes etapas de estudio. Al Profesor José Rafael Maldonado y la Profesora Yda Palavecino por su humildad y apoyo. A mi supervisora in situ la Lcda. Enfría. Niurka Sosa, por darme la oportunidad de realizar el internado profesional en la Residencia Geriátrica “Doña Rosa”. A mi familia del postgrado: Laura López “Laurita”, por su apoyo incondicional; Flor Marina Yánez, por orientarme desde el comienzo; Ira Rodríguez, por ser mi “Profe”; Karim Camprovin, por su hermosa voz; Natalie Rojas, por su alegría y perseverancia; Ana María Raga, por sus chistes y risas; Axa Bermúdez, por su energía; Yolimar Salas, por los momentos compartidos; Catalina Di Giangiacomo, por su experiencia. A todas ¡gracias por su amistad!
  • 5. v DEDICATORIA A mi hijo Santiago “Santi”, el Ángel que Dios me regaló A mis padres Alba Marina y Ángel Miguel Mis hermanos Mirley y Miguel A mis sobrinos: Luciana de los ángeles, Ángel Mathias, Igor David, Sofía Isaí, Joaquín Andrés y Mariangel. A mis ángeles del Hospital José Manuel de los Ríos, algunos en la tierra y otros ya en el cielo A mis queridos y admirados Abuelas y Abuelos de la Residencia Geriátrica “Doña Rosa”
  • 6. vi CONTENIDO Página RESUMEN…………………………………………………………………………………. iii AGRADECIMIENTO………………………………………………………………............ iv DEDICATORIA………………………………………………………................................. v LISTA DE TABLAS…………………………………………………………...................... viii CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………...................... 1 Propósito de Estudio y Definiciones……………..…………...…………............... 1 Incidencia de Alzheimer y Otras Demencias en Venezuela .……………………... 2 Problema de Estudio………………..……………………………………............... 3 Necesidad del Estudio…………...…...……………………………………............ 3 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA……………………………………………...................... 4 Musicoterapia Composicional en Venezuela………………………...……............ 5 Musicoterapia en Personas con Demencia……………...…………………............ 6 Envejecimiento y Calidad de Vida …..……………..………………...................... 7 Escala de Evaluación FUMAT………………………...……………...................... 9 Declaración del Problema de Estudio………………………………….................. 9 3. MÉTODO………………………………………………………………………............... 11 Participante………………………………………………………………………... 11 Materiales…………………………………………………………………............. 12 Diseño……………………………………………………………………………... 12 Procedimiento……………………………………………………………............... 12 Descripción de Estudio de Caso………..…………………………………………. 13 4. RESULTADOS……………………………………………………………...................... 22 5. DISCUSIÓN……………………………………………………………………............... 29 6. SUMARIO Y EVALUACIÓN…………………………………………………............... 32 Resultados Principales…………………………………………………….............. 32 Evaluación del Estudio…………………………………...……………….............. 32 Recomendaciones e Implicaciones………………………………………………... 32 Limitaciones del Estudio………………………………………………………….. 33 Investigaciones Futuras…………………………………………………...………. 34
  • 7. vii REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………... 36 ANEXOS A. Canción con acordes del cuatro: “Qué Triste Lejanía” ……………………….. 39 B. Canción transcrita con la melodía: “Qué Triste Lejanía” .…………………….. 41 C. Poema con acordes del cuatro: “Mis Seres Queridos” .……………………….. 43 D. Consentimiento Informado …...……………………………………….............. 45
  • 8. viii LISTA DE TABLAS Tablas Página 1. Escala FUMAT, dimensión Relaciones interpersonales, Valoración 1……….................. 24 2. Escala FUMAT, dimensión Relaciones interpersonales, Valoración 2……….................. 25 3. Escala FUMAT, dimensión Relaciones interpersonales, Valoración 3……...................... 26 4. Puntuación directa en la valoración 1, 2 y 3……………………………........................... 28 5. Puntuación estándar en la valoración 1, 2 y 3……………………………………………. 28 6. Percentil de la dimensión relaciones interpersonales en la valoración 1, 2 y 3.................. 28
  • 9. 1 CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Propósito de Estudio y Definiciones El propósito de este estudio de caso descriptivo fue examinar y describir la eficacia de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional, en una paciente adulta mayor con demencia moderada, tipo Alzheimer y su incidencia en las relaciones interpersonales (interacciones, relaciones y apoyos) como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT (Fundación Matia), durante el internado profesional del Postgrado de Especialización en Musicoterapia de la Universidad de Los Andes (Venezuela). Bruscia (2007) define el método de musicoterapia composicional como “la ayuda que el terapeuta brinda al cliente a escribir canciones, letras o piezas instrumentales o a crear algún tipo de producto musical como videos musicales o grabaciones en audio” (p. 103). Por su parte, Wigram y Baker (2005) definen FAST o Técnica de Aproximación Flexible a la Composición como un “proceso de creación, anotación y/o grabaciones de letra y música por parte del cliente o clientes y terapeuta dentro de una relación terapéutica para tratar las necesidades psicosociales, emocionales, cognitivas y de comunicación del paciente” (p. 247). Por otro lado, las relaciones interpersonales representan una dimensión que se toma en cuenta como expresión de calidad de vida en personas mayores de acuerdo a la escala de evaluación FUMAT. Bruscia (2007) define las relaciones interpersonales como “aquellas que existen entre una persona y otra, o entre personas en una familia o grupo de terapia. Estas relaciones no se ubican dentro del ámbito de la música” (p. 110). Además, Shalock y Verdugo (2002/2003) definen como sus indicadores: “Interacciones, relaciones y apoyos” (Verdugo, Gómez y Arias, 2009, p. 15).
  • 10. 2 La Organización Mundial de la Salud (OMS) (1994) define la calidad de vida como “la percepción individual de la propia posición en la vida dentro del contexto del sistema cultural y de valores en que se vive y en relación con sus objetivos, esperanzas, normas y preocupaciones” (p. 98). The Alzheimer’s Association (2012) considera la demencia moderada tipo Alzheimer como un “término empleado para indicar un abanico de síntomas asociados con una pérdida de la memoria y de otras capacidades cognitivas que a su vez afecta la capacidad de las personas de desempeñar las actividades de la vida diaria” (Eyre, 2013, p. 5). Al respecto, Francesc, Robles y Fort (2009) nos mencionan algunas características clínicas de la demencia moderada tipo Alzheimer tales como: “Olvido de hechos cotidianos recientes, déficit en el recuerdo de su historia personal, dificultad de concentración evidente en operaciones de resta, incapacidad para planificar viajes, vida social o realizar actividades complejas, labilidad afectica” (p. 5). Incidencia de Alzheimer y Otras Demencias en Venezuela La Fundación Alzheimer de Venezuela en la publicación Alzheimer y Otras Demencias Impacto en Venezuela reporta las cifras del más reciente censo realizado en el año 2011 por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en Venezuela. Según esto, Alzheimer Disease Internacional (ADI) grupo de investigación 10/66, refiere: De 27.225.775 habitantes, 1.579.095 eran adultos mayores ≥ 60 años, de estos 126.328 eran adultos mayores con Alzheimer y otras demencias. La población censada por Distrito Capital presentaba 1.943.901 personas, 112.746 eran adultos mayores; entre estos, 9.020 adultos mayores padecían demencia, con una tasa de crecimiento de 0,6 % del 2001-2011 (Alzheimer y Otras Demencias Impacto en Venezuela, 2011, pp. 1-12).
  • 11. 3 Problema de Estudio El problema de estudio de caso fue establecido en torno a la pregunta: ¿De qué manera puede la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia, promover las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer? lo que llevó a formular dos sub-preguntas de estudio: 1. ¿De qué manera la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) dentro del método composicional de musicoterapia puede promover la relación paciente-personal de cuidado de la residencia geriátrica? 2. ¿De qué forma la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia fomenta la interacción de la paciente con sus compañeros de la residencia geriátrica? Necesidad del Estudio El presente estudio pretende contribuir a disminuir la brecha del desconocimiento referente a la musicoterapia como alternativa terapéutica y se convierte en el primer trabajo que se conozca en Venezuela, en torno a la eficacia de la musicoterapia composicional centrada en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en una adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer. La musicoterapia como disciplina científica y artística en Venezuela ha venido surgiendo a partir del Postgrado de Especialización que lleva a cabo la Universidad de los Andes, la cual “ha sido la primera institución universitaria en auspiciar un programa universitario de postgrado en esta disciplina de salud, específicamente a nivel de especialización” (Mendoza, 2013, p. 8).
  • 12. 4 CAPÍTULO 2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Existen estudios y artículos que demuestran los efectos del método de composición en el área de atención geriátrica en musicoterapia. No obstante, la revisión de la literatura en torno al tema de estudio, sobre cómo incide en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT, la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional, en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer, es escasa. A continuación referimos el resultado del único estudio encontrado en este sentido. Lownds (2015) refiere en su estudio Musicoterapia Composición de Canciones con Adultos Mayores que los musicoterapeutas utilizan a menudo intervenciones de composición, pero existe poca investigación en la composición de canciones en prácticas con adultos mayores. El propósito del estudio de Lownds fue investigar las prácticas de composición de los musicoterapeutas certificados por la junta de trabajo con los adultos mayores, específicamente: a) Las zonas objetivo común e intervenciones; b) La utilización de composiciones de canciones en las sesiones; c) La eficacia percibida de la composición y d) Los niveles de confort y capacitación en las prácticas de composición en los musicoterapeutas. Asimismo, Lownds realizó una encuesta a 515 musicoterapeutas de los cuales 118 completaron el estudio. Los encuestados informaron que escribir canciones fue más eficaz en el aumento de la auto-expresión de los adultos mayores; mientras algunos de los encuestados informaron sobre el uso de canciones para hacer frente a los objetivos cognoscitivos y de comunicación, otros informaron que los desafíos relacionados con la cognición y la comunicación eran razones para no utilizar la composición con adultos mayores, de lo que se
  • 13. 5 deriva que hay una necesidad de una formación adicional para utilizar la composición de canciones con la población estudiada. Sin embargo, dentro del contexto de este estudio, es importante revisar la literatura en torno al tema que nos interesa. En este sentido, La guía para la práctica de la Musicoterapia en la salud mental de Eyre (2013) capítulo 21, refiere en su vista general de “Composición de canciones en grupo” que: El musicoterapeuta ayuda a pacientes con demencia leve a moderada a que creen letras de canciones relacionadas con un tema relevante. Este método está indicado para pacientes que están aislados y se beneficiarían de experiencias interactivas que consistan en música y conversación. Los objetivos principales de los pacientes son: aumentar la auto-expresión y auto-percepción, mantener las capacidades de comunicación, enfocar la atención en el contexto/actividad presente, y mejorar el humor (p. 105). Musicoterapia Composicional en Venezuela Con respecto a este tema, Diana León, egresada del postgrado de Especialización en Musicoterapia de la Universidad de Los Andes (ULA) en el 2014, realizó un estudio con el método composicional de musicoterapia: “La Experiencia de componer canciones en musicoterapia para dos pacientes con adicciones: Exploración Fenomenológica”, en el cual utilizó la técnica FAST o técnica de Aproximación Flexible a la Composición de Wigram y Baker (2005). León realizó una entrevista luego de culminar las sesiones y efectuó un análisis e interpretación de la data recolectada según el método Colaizzi (1978). Los resultados indicaron que los pacientes experimentaron la composición de canciones en musicoterapia como un medio de: gratificación, autoexpresión, autodescubrimiento y afrontamientos de miedos.
  • 14. 6 Musicoterapia en Personas con Demencia Existe una variedad de estudios que exploran la eficacia de la musicoterapia en personas que padecen demencia. Sin embargo, resulta complicado determinar el método y técnica utilizados en dichos estudios. Eyre (2013) refiere que “a pesar de un cuerpo de investigación relativamente amplio sobre musicoterapia y demencia, hay poca evidencia satisfactoria sobre la eficacia de métodos o intervenciones de musicoterapia especificas para personas con demencia” (pp. 119-125). El presente estudio pretende convertirse en un aporte en este sentido. Por su parte Silverman (2013) en su estudio Efectos de la composición de canciones en grupo sobre la depresión y la calidad de vida en pacientes psiquiátricos agudos, un estudio de la eficacia de tres grupos al azar se propuso determinar los efectos inmediatos del grupo de composición-psicoeducativa en la calidad de vida, la depresión, y las percepciones de tratamiento en pacientes psiquiátricos agudos durante un diseño de tres grupos al azar. Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre los grupos en medidas de calidad de vida o depresión. Sin embargo, los participantes en la condición de composición tendían a tener la más alta calidad media de vida y la más baja media de las puntuaciones de depresión. El estudio realizado por Hsin Chu, et al. (2013) determinó la efectividad de la musicoterapia grupal en los síntomas de depresión y en el deterioro de las funciones cognitivas en personas de edad avanzada con demencia. Los resultados indicaron que la intervención en musicoterapia grupal es un tratamiento que reduce la depresión y retrasa el deterioro de las funciones cognitivas, particularmente favorece la función de recuperación a corto plazo en pacientes con demencia leve y moderada (citado por Hurtado, 2014, p. 10).
  • 15. 7 Eyre (2013) refiere que “las personas con demencia muestran una amplia gama de disfunciones cognitivas y otros síntomas (…). Sin embargo, las áreas del cerebro asociadas con el funcionamiento musical a menudo se mantienen intactas en las personas con demencia” (p. 126). De manera que la música puede resultar beneficiosa para las personas con demencia al activar recuerdos significativos a través de la escucha, canto o baile de una canción importante en su vida. En este sentido, Mateos (2012) menciona que de esta manera “se activa la atención auditiva, el lenguaje comprensivo y expresivo, la memoria, el movimiento consciente y la efectividad vinculada a dichas canciones” (p. 36). Asimismo, la investigación de Solé, Mercadal, Galati y Castro (2014) en la que enfatizan los beneficios del uso de la musicoterapia en la calidad de vida en pacientes adultos mayores con demencia; de acuerdo con esto los autores proponen lo siguiente: a) Evaluar el efecto potencial de la participación en el programa de musicoterapia grupal en la calidad de vida de las personas mayores que viven en un hogar de ancianos; b) Identificar y analizar los cambios afectivos y la participación que tienen lugar durante las sesiones de musicoterapia; c) Sugerir recomendaciones y estrategias para el diseño de futuros estudios de musicoterapia con personas en diversas etapas de demencia (p. 103). Envejecimiento y Calidad de Vida Argulló (2001) menciona que en la etapa de la vejez, al igual que ocurre en las otras etapas, se produce una serie de cambios físicos, psicológicos y sociales. Hay, asimismo, funciones o capacidades que mantienen su actividad o que incluso pueden llegar a mejorar (citado por Romualdo y Moral, 2012, pp. 20-21).
  • 16. 8 Según Fernández-Ballesteros (1999) y Pérez Serrano (2006) existen tres tipos de envejecimiento: Envejecimiento normal: implica una serie de cambios graduales biológicos, psicológicos y sociales asociados a la edad, que son intrínsecos e inevitables, y que ocurren como consecuencia del paso del tiempo (por ejemplo el encanecimiento del cabello); envejecimiento patológico: se refiere a los cambios que se producen como consecuencia de enfermedades, malos hábitos, etc., y que no forman parte del envejecimiento normal (por ejemplo, enfermedad de Alzheimer) y que, en algunos casos, pueden prevenirse o son reversibles; envejecimiento óptimo: lo obtienen aquellas personas mayores que favorecen la promoción de su salud física y psicológica, fomentando su autonomía, mediante la práctica de ejercicio físico o el entrenamiento de sus capacidades cognitivas, mejorando su autoestima, manteniendo hábitos de vida saludable, etc., (citado por Romualdo y Moral, 2012, p. 21). Por otro lado, Urzúa y Caqueo-Urízar (2012) refieren que existen varias categorías para definir calidad de vida, las más usadas son: Borthwick- Duffy, 1992; Felce y Perry, 1995: a) CV = Condiciones de vida; b) CV = Satisfacción con la vida; c) CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la vida). En el año 1995 Felce y Perry proponen un cuarto modelo teórico: d) CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la Vida) *Valores. Urzúa y Caqueo-Urízar (2012) proponen un modelo centrado fundamentalmente en el proceso de evaluar qué realiza cada persona: e) CV = (Condiciones de vida + Satisfacción con la Vida) *Evaluación; los autores mencionan que “el nivel de calidad de vida percibido por un individuo estaría fuertemente modulado por los procesos cognitivos vinculados a la evaluación que la persona realiza tanto de
  • 17. 9 sus condiciones objetivas de vida, como del grado de satisfacción con cada una de ellas” (Urzúa y Caqueo-Urízar, 2012, pp. 63-70). En efecto, la calidad de vida en la vejez implica el apoyo social y familiar a las personas que desean continuar viviendo en la comunidad. Romualdo y Moral (2012) mencionan que “existen diferentes enfoques que evalúan la calidad de vida pero mantienen en común la experiencia vital de las personas tal como la interpretan ellas mismas” (p. 22). Escala de Evaluación FUMAT La escala de Evaluación FUMAT creada por Verdugo, Gómez y Arias (2009) es: Una escala de evaluación de la calidad de vida en personas mayores. Esta escala de evaluación fue elaborada gracias a la I Beca sociosanitaria “Memorial Peli Egaña” otorgada por Matia Fundazioa a un equipo de investigación del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la universidad de Salamanca (p. 7). En cuanto a las dimensiones de calidad de vida, son ocho, que según los autores son: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. Verdugo, Gómez y Arias (2009) refieren que la finalidad de esta escala es “identificar el perfil de calidad de vida de una persona para la realización de planes individualizados de apoyo y proporcionar una medida fiable para la supervisión de los progresos y los resultados de los planes” (P. 11). Declaración del Problema de Estudio El propósito de este estudio fue examinar y describir la eficacia de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional, en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y su incidencia en las relaciones interpersonales, como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT. La pregunta de Estudio fue: ¿De qué manera puede la técnica de Aproximación Flexible a la
  • 18. 10 Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia, promover las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer? Igualmente, se generaron dos sub-preguntas: ¿De qué manera la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST), dentro del método composicional de musicoterapia puede promover la relación paciente-personal de cuidado de la residencia geriátrica?; ¿De qué forma la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST), dentro del método composicional de musicoterapia, fomenta la interacción de la paciente con sus compañeros de la residencia geriátrica?
  • 19. 11 CAPÍTULO 3 MÉTODO Participante La participante del estudio fue una paciente adulta mayor de 84 años, internada en la Residencia Geriátrica Doña Rosa, Santa Mónica, Caracas-Venezuela, diagnosticada con demencia moderada tipo Alzheimer, medicada con Ridal (Risperidona) y Seroquel (Quetiapina). Se le adjudicó el seudónimo de M, para mantener la confidencialidad. La paciente presentaba deterioro de la memoria a corto plazo, mientras que la memoria de los acontecimientos y de las personas de tiempos pasados estaba preservada. Esta pérdida de memoria, dificultaba las demás capacidades cognitivas (orientación, atención, cálculo y razonamiento verbal). 1) En relación con la interacción social y control emocional presentaba las siguientes características: no mostraba alteración del uso de comportamientos no verbales, como contacto visual y expresión facial, no se relacionaba con sus compañeros, manifestaba actitudes no productivas, conformismo y pasividad, tendencia a evadirse a través de los recuerdos o la fantasía. 2) En relación con la comunicación, sus habilidades lingüísticas estaban preservadas, podía mantener conversaciones y repetir anécdotas de su juventud, presentaba un tono de voz débil y con poco volumen. 3) En relación con la motricidad, presentaba trastornos para ejecutar movimientos (apraxia). Entre ellos: dificultad para manipular objetos, coordinar movimientos básicos, apraxia de la marcha, equilibrio disminuido, tendencia a desviarse hacia un lado; sin embargo, podía realizar actividades como: vestirse, bañarse y comer sola.
  • 20. 12 Materiales Las sesiones se llevaron a cabo en el espacio al aire libre de la residencia, dotado de una mesa y dos muebles; los materiales que se emplearon fueron: instrumentos de percusión menor (toc toc, claves, pandereta, maracas, tambores de diferentes tamaños) y un cuatro; letras de las canciones compuestas por la paciente, equipo de sonido y cuaderno de registro. Diseño La presente investigación es un estudio de caso descriptivo, centrado en el proceso de musicoterapia aplicando el método de composición a través de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST), con una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y la exploración de su eficacia en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida. Procedimiento Culminado el internado profesional del postgrado “Especialización en Musicoterapia” de la Universidad de Los Andes, se solicitó consentimiento informado (Ver anexo E) tanto a la Institución Residencia Geriátrica “Doña Rosa” como al representante legal de la paciente “M” para utilizar los datos adquiridos a través de la ficha de evaluación general de Musicoterapia, la Escala FUMAT, entrevistas, conversaciones, anotaciones del cuaderno de registro, grabaciones de audio y video obtenidos de la experiencia en musicoterapia. No se tuvo acceso a la historia clínica; sin embargo, la supervisora, in situ, ofreció información. En esta investigación se ha tomado como referencia la estructura empleada por Albornoz (2002) en su libro La práctica de la musicoterapia en 7 historias de vida: a) Historia personal; b) Diagnóstico; c) Objetivos terapéuticos; d) Proceso de tratamiento; e) Reflexiones.
  • 21. 13 Descripción de Estudio de Caso A continuación, se presenta la descripción del proceso de musicoterapia realizado durante 4 meses con una paciente adulta mayor diagnosticada con demencia moderada tipo Alzheimer. La intervención se realizó en el área de práctica médica, centrándose en las necesidades de salud de la paciente y las relaciones interpersonales. Se realizó a nivel de práctica intensivo, utilizando la música como agente primario. Según Bruscia (2007) en el nivel intensivo “la musicoterapia asume un rol central e independiente al momento de atender los objetivos primarios del plan de tratamiento”. Además, menciona que “la musicoterapia asimila los objetivos de otras modalidades de tratamiento dentro de sí misma con el fin de acomodarse a las necesidades del cliente” (p. 145). Se utilizó la musicoterapia composicional a la luz del proceso terapéutico y de descubrimientos que afectaban a la paciente y que pudieran ser trabajados a través de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) desarrollado por Wigram y Baker (2005). Cuya estructura general es la siguiente: “1) Introducción a la composición, 2) Formulación de letra, 3) Desarrollo de la música, 4) Escritura de una canción, 5) Realización de la canción, 6) La grabación de la canción” (ibíd., pp. 262-263). El tópico es de tratamiento que, según Bruscia (2007), se dirige “a las intervenciones clínicas o a los métodos usados por el terapeuta para inducir cambio en el cliente” (p. 212). En este sentido, en el presente estudio el método de composición indujo a un cambio en el estado de ánimo (la paciente se mostraba atenta al crear las letras). Historia Personal “M” era una paciente de 84 años, de contextura delgada y estatura mediana, tez blanca, cabello escaso, liso y canoso, espalda encorvada, poca dentadura y deficiencia visual. Con
  • 22. 14 escolarización hasta sexto grado, se dedicaba a oficios del hogar, viuda, presenció el fallecimiento de su esposo por un paro cardíaco, según ella su relación era amorosa, aunque él tenía carácter fuerte, tenía 3 hijos. Al presentar dificultades en la orientación espacial (se perdió con su nieto y no sabía cómo llegar a su casa) sus familiares la llevaron a consulta médica y fue diagnosticada como demencia moderada tipo Alzheimer. Ingresó en la residencia geriátrica bajo la responsabilidad y visita de su hijo menor, a sus hijas no las mencionaba. La Px (Paciente) “M” comentó: “Nunca pensé que mi hijo fuera a internarme, todo el tiempo que les dedicas a los hijos y cuando más los necesitaba, él (uno de los hijos) me internó”. Según la supervisora in situ, la Px “M” disfrutaba de celebraciones en la residencia, tales como: el día de la madre, navidad y otras, despertando la reminiscencia. “M” parecía tener gusto por toda clase de música, en su juventud fue a conciertos de la orquesta de Pérez Prado, Aldemaro Romero, Billo's Caracas Boys, entre otros. Además, le gustaba bailar y cuenta que salía todos los sábados con su esposo. Diagnóstico La información suministrada por la supervisora in situ refiere que la evaluación de los médicos del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) dio como resultado el diagnóstico de demencia moderada tipo Alzheimer. También presentaba síntomas de depresión que se manifestaban en comer poco, bajo nivel de energía, poca concentración y dificultad para tomar decisiones. De las observaciones previas al tratamiento de musicoterapia se obtuvo la siguiente información: a) Síntomas cognitivos: deficiencia de memoria, lenguaje, juicio y capacidades espaciales; b) Síntomas neuropsiquiátricos: depresión, agitación, labilidad emocional, ansiedad, apatía, aislamiento social y trastorno del sueño.
  • 23. 15 Objetivos Terapéuticos La información adquirida se utilizó para determinar las posibles necesidades de la paciente, las cuales sirvieron de base en la formulación de los diferentes objetivos que se mantuvieron durante todo el proceso terapéutico. En lo individual: • Valorar la relación de Px “M” con el entorno musical. • Promover la escucha de canciones para la reminiscencia. • Expresar opiniones y emociones. • Valorar el estado de ánimo (labilidad). • Liberar ansiedad o tensión. • Aumentar la auto-expresión y auto-percepción. • Enfocar la atención en el contexto/ actividad presente. En lo grupal: • Promover la interacción y la comunicación grupal Proceso de Tratamiento El proceso transcurrió en un periodo de 4 meses. Las sesiones fueron programadas una vez por semana con una duración de 45 minutos cada una, para un total de 10 sesiones. En las primeras semanas se realizó la fase de observación y entrevistas con profesionales en otras áreas de la salud (médicos, fisioterapeuta, enfermeras) y con el familiar de la paciente (hijo). Además se llevó a cabo la revisión bibliográfica relacionada con la patología.
  • 24. 16 Al inicio de las sesiones de musicoterapia con la Px “M” se utilizó la ficha de Evaluación General en Musicoterapia (K. Bruscia) con la cual se recabó información y evaluó aspectos relacionados con la función cognitiva, comunicación, función emocional-social- conductual y funcionamiento sensorial/motor, permitiendo conocer las fortalezas y debilidades de la paciente. Luego se complementó con la escala FUMAT (Valoración de calidad de vida), y se obtuvo información sobre sus ocho dimensiones: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos; la investigación se centró en la dimensión de relaciones interpersonales. A continuación se expone el protocolo de las sesiones y el contenido de las mismas: a) Autorización de la supervisora in situ para trasladar a la Px; b) Bienvenida y orientación espacial (lugar a donde nos trasladamos); c) Exploración de las necesidades de la Px; d) Canto o creación de canciones; e) Despedida (con una canción o palabras). Se utilizó como referencia la fase II y III de la terapia de libre improvisación (Modelo Alvin): “Relacionarse con el yo y el terapeuta (personalidad propia, terapeuta) y relacionar el yo con otros (compañeros, grupo)” (Bruscia, 2010, p. 93). Combinándolo con el método de composición en una tercera fase. Fase I. Relacionamiento y Creación del Vínculo Paciente-Terapeuta Esta fase duró aproximadamente mes y medio. Al principio la Px “M” no mostraba interés por el contacto con los instrumentos musicales (observarlos, manipularlos y ejecutarlos); sin embargo, conversaba sobre sus gustos musicales. A medida que avanzaban las sesiones, la relación Px-Tx (Paciente-Terapeuta) se fue consolidando. En este contexto se utilizó el método receptivo, a través de la técnica de escucha de canciones para la reminiscencia, lo que permitió
  • 25. 17 expresión de recuerdos, opiniones relacionadas con la música y las emociones que despertaba (alegría, tristeza). Se empleó la canción Sentimientos de Morris Albert, al escucharla Px “M” dijo: “A mí me encanta la música y esa canción me recuerda a mi esposo”. Tx: “¿Sí?, ¿Qué recuerdas?” Px: “Que las bailábamos en casa”. “M” habló sobre un sentimiento de traición, se trataba de la infidelidad de su esposo. El escuchar ciertas canciones como Sabrás que te quiero del compositor Teddy Fregoso e interpretada por Antonio Prieto, la llevaban a manifestar: “Él (su esposo) era un hombre muy interesante y tenía muchas admiradoras; cuando se reunía con los amigos, iba a un bar donde bailaba una mujer flamenco. Yo sabía que él tenía amores con ella, pero jamás le hice una escena porque yo sabía que no ganaría nada con eso. Por el contrario, era muy inteligente y le hacia travesuras para que a él le dieran celos (le decía a una amiga que me enviara flores que yo se las pagaba) se sonríe”. El método receptivo permitió el proceso de interacción Px y Tx, y la exteriorización de emociones, que debían ser trabajadas con otro método. En asesoría con la supervisora académica, se tomó la decisión de utilizar el método composicional. Fase II. Relacionarse con otros. Interacciones, Relaciones y Apoyo En esta segunda fase, se realizó Musicoterapia grupal. El grupo estaba conformado por 5 pacientes, con edades comprendidas entre 71 y 85 años, con una escolaridad entre 5to grado de primaria hasta bachillerato y un diagnóstico de enfermedad de Alzheimer de moderada a grave, además se encontraban bajo tratamiento farmacológico. Los pacientes presentaban necesidades de apoyo socio-emocional y alteraciones en la memoria, atención, lenguaje y motricidad. Fueron
  • 26. 18 referidos a este grupo basándose en las necesidades y potenciales identificados mediante un proceso de evaluación de musicoterapia. El objetivo principal fue mejorar la interacción social y la percepción de Px “M” con el grupo utilizando el método composicional. El protocolo utilizado fue: 1) Ubicar a los pacientes sentados en semicírculo; 2) Canción de apertura: orientar a los pacientes en el contexto; 3) Conversatorio para escoger un tema; 4) Registrar ideas, tipo de música que se pudiera adaptar, ofreciendo ejemplos concretos de conceptos musicales (por ejemplo: rápido-lento, tonalidad mayor y menor, melodía); 5) Agregar acompañamiento armónico o rítmico (percusiones corporales o instrumentos de percusión menor); 6) Despedida: canción y expresión de opiniones sobre lo creado. Durante las sesiones de musicoterapia grupal, los pacientes expresaron con espontaneidad sus opiniones relacionadas con el personal de cuidado: Px “M”: “Ay chica, tú sabes que ellas me dicen cualquier cosa y yo prefiero seguirles la corriente porque si no la agarran conmigo”(…) “yo las entiendo, ellas deben estar cansadas de cuidarnos, pero a veces se pasan, yo me molesto por algunas injusticias pero después se me pasa, porque ¿qué puedo hacer yo?”. Las sesiones grupales promovieron el apoyo del personal de cuidado de la residencia. Px “M” comenzó a comunicarse con sus compañeras y el personal que asistía a las sesiones (cuidadores y enfermeras). Se observaron cambios favorables en la comunicación pacientes- personal.
  • 27. 19 Fase III. Proceso Composicional de la Paciente En esta fase se utilizó la musicoterapia composicional a la luz del proceso terapéutico y descubrimiento relacionados con elementos que afectaban a la paciente y que pudieron ser trabajados con la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST). En las últimas semanas surgió el tema de su reclusión en la residencia, lo que le causó ansiedad e irritabilidad. En ocasiones comentaba su incomodidad por no estar en su casa y de que el hijo menor la internó por no poder cuidarla. Al respecto Px “M” comentaba: “Mi hijo me dice que está buscando dónde vivir para llevarme, pero yo sé que no es cierto, en muchas ocasiones he tratado de mentirme para que no duela y no mostrarle mi frustración, pero siempre me pregunto: ¿Por qué si uno dio la vida por los hijos, llegan ellos a hacerte esto?”. Los objetivos en esta fase fueron: 1) Aumentar la auto-expresión y auto-percepción como canal para liberar emociones (ira, tristeza, miedo), a través de la composición de canciones; 2) Enfocar la atención en el contexto-actividad presente. Px “M” compuso una canción (Ver Anexo A y B), como también un poema dedicado a la familia (Ver Anexo C); asimismo, expresó sus emociones y pensamientos al escuchar la letra de su canción (Técnica Proyectiva: Autoescucha. K. Bruscia), acto liberador y significativo para Px. En la última sesión, la paciente leyó y escuchó la canción compuesta e hizo reflexiones como las siguientes: “No sabia que podía componer, sacar mis sentimientos a través de una canción, no sabía que tenía esa herramienta en mi vida, ¡es hermoso! Quiero aprendérmela para cantárselas a mis hijos”.
  • 28. 20 A través del proceso de musicoterapia la Px “M” pudo liberar emociones, expresar opiniones y pensamientos de manera individual, en grupo y con el personal de cuidado, que le permitió promover relaciones interpersonales, creando amistades y vínculos de apoyo, interactuar con la comunidad representada por la residencia (otros pacientes-personal de cuidado). Cabe resaltar que estos aspectos llevaron a mejorar la calidad de vida de “M” (Ver Cap. 4). Reflexiones En relación con la aplicación del método receptivo en las sesiones individuales al inicio del proceso de musicoterapia con la paciente “M”, la escucha de canciones (canciones de reminiscencia) permitieron: a) Conocer sus gustos musicales; b) Expresión de emociones (tristeza) por parte de la Px “M” al recordar ciertas canciones; c) Crear la relación paciente- terapeuta, ya que al conversar sobre anécdotas de su vida y sentirse escuchada, la Px se abrió con la terapeuta, la cual fue primordial para el descubrimientos de temas a trabajar como el duelo por infidelidad. En relación con la aplicación del método de composición, a través de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de Wigram y Baker (2005), el cual se aplicó en sesiones individuales y grupales, éstas promovieron en Px “M”: a) Expresar emociones y opiniones; b) Crear amistades con los pacientes del grupo; c) Componer canción y poema para sus familiares. Lo cual habla de cuan determinante puede ser este método sobre todo su influencia en las relaciones interpersonales. En relación con el rol de la investigadora como pasante del internado profesional del postgrado de Musicoterapia y el proceso con la Px “M”, experimentó el reconocimiento de contratransferencias positivas (Valor de la familia). Uno de los aprendizajes significativos
  • 29. 21 adquiridos como musicoterapeuta fue “dejarse estar” (ser menos directiva), ya que desde el inicio de los estudios se verificó una tendencia a ser más directiva, lo cual situaba a quien escribe en un rol más de docente que de terapeuta.
  • 30. 22 CAPÍTULO 4 RESULTADOS En la presente investigación se trabajó con la escala de evaluación FUMAT con la cual se valoró la calidad de vida de una paciente adulta mayor diagnosticada con demencia moderada tipo Alzheimer y tratada con Musicoterapia composicional a través de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de Wigram y Baker (2005). De acuerdo con los resultados de la evaluación diagnóstica, se planteó mejorar la dimensión de las relaciones interpersonales —que fue una de las dimensiones con menor puntaje— tomando en cuenta como indicadores de interacciones las relaciones y apoyos referidos por Verdugo, Gómez y Arias (2009). Con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales se realizaron 3 valoraciones: la primera el 12 de noviembre de 2015, cuando se inició el proceso de intervención con el método de composición; la segunda el 14 de enero de 2016 —luego de un espacio sin sesiones por las vacaciones de navidad—; y la tercera, al finalizar el internado profesional, el 06 de febrero de 2016. A continuación se describe los resultados en esta dimensión. La dimensión de relaciones interpersonales cuenta con 6 ítems, posicionándose estos dentro de la escala FUMAT en los ítems 9, 10, 11, 12, 13 y 14. Es importante resaltar que para obtener la puntuación directa total en cada dimensión, se han de sumar las respuestas (1-2-3-4) y estas están formuladas con los adverbios: a) Siempre o casi siempre, b) Frecuentemente, c) Algunas veces, d) Nunca o casi nunca. Dependiendo de la respuesta su puntuación puede ir del 1 al 4 o viceversa (ver tabla 1).
  • 31. 23 Valoración 1. Noviembre de 2015 En esta valoración se puede observar que: • Nunca o casi nunca realiza actividades que le gustan con otras personas • Algunas veces mantiene buena relación con los profesionales del servicio (es decir, con el personal de la residencia) • Nunca o casi nunca mantiene una buena relación con sus compañeros del servicio en el que reside • Frecuentemente carece de familiares cercanos • Algunas veces valora negativamente sus relaciones de amistad; y nunca o casi nunca manifiesta sentirse querida por las personas importantes para ella. Sumando el puntaje de cada ítem se obtuvo una puntuación directa de 10, que al ver la tabla de puntuaciones directas con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales arrojó una puntuación estándar de 5, con un percentil de 5. Para obtener el índice de calidad de vida y el percentil de calidad de vida, se debe tener la suma total de la puntuación estándar de todas las dimensiones, por tal motivo solo se hace referencia a la puntuación estándar e indirecta con su percentil de la dimensión tratada (Ver tabla 1).
  • 32. 24 Tabla 1 Escala FUMAT. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Fecha de valoración 1: 12/11/15 Valoración 2. Enero de 2016 Luego de dos meses con el tratamiento de musicoterapia a través del método composicional, utilizando la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de Wigram y Baker (2005), se valoró nuevamente a la paciente. Debe considerarse que durante las tres semanas de asueto de navidad no se pudieron proseguir con las sesiones y las mismas se reiniciaron los primeros días del mes de enero. Sin embargo, resultó interesante observar que a pesar del tiempo sin sesiones la valoración arrojó que: • Algunas veces comenzó a realizar actividades que le gustan con otras personas • Frecuentemente mantuvo una buena relación con los profesionales de la residencia • Algunas veces mantuvo buena relación con sus compañeros del servicio (con los cuales antes no tenía ningún tipo de comunicación) Relaciones Interpersonales Siempre o Casi siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca o Casi nunca 1. Realiza actividades que le gustan con otras personas 4 3 2 1 2. Mantiene una buena relación con los profesionales del servicio al que acude 4 3 2 1 3. Mantiene una buena relación con sus compañeros del servicio al que acude 4 3 2 1 4. Carece de familiares cercanos 1 2 3 4 5. Valora negativamente sus relaciones de amistad 1 2 3 4 6. Manifiesta sentirse querido por las personas importantes para él (ella) 4 3 2 1 Puntuación directa: 10 (estándar: 5) (percentil: 5)
  • 33. 25 • Algunas veces carece de familiares cercanos y manifiesta sentirse querido por las personas importantes para ella • Algunas veces mantuvo el mismo puntaje en el ítem valora negativamente sus relaciones de amistad Sumando el puntaje de cada ítem se obtuvo una puntuación directa de 15, que al ver la tabla de puntuaciones directas con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales arrojó una puntuación estándar de 8, con un percentil de 25 (Ver tabla 2). Tabla 2 Escala FUMAT. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Fecha de valoración 2: 14/01/16 Valoración 3. Febrero de 2016 Se realizó luego de tres semanas de haberse realizado la segunda valoración, se evidencia la elevación en los puntajes: Relaciones Interpersonales Siempre o Casi siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca o Casi nunca 1. Realiza actividades que le gustan con otras personas 4 3 2 1 2. Mantiene una buena relación con los profesionales del servicio al que acude 4 3 2 1 3. Mantiene una buena relación con sus compañeros del servicio al que acude 4 3 2 1 4. Carece de familiares cercanos 1 2 3 4 5. Valora negativamente sus relaciones de amistad 1 2 3 4 6. Manifiesta sentirse querido por las personas importantes para él (ella) 4 3 2 1 Puntuación directa: 15 (estándar: 8) (percentil: 25)
  • 34. 26 • En los tres primeros ítems se señaló que frecuentemente realiza actividades que le gustan con otras personas, mantiene buena relación con los profesionales del servicio y sus compañeros de la residencia • Algunas veces carece de familiares cercanos • Nunca o casi nunca valora negativamente sus relaciones de amistad (debido a las amistades recién creadas en la residencia) • Algunas veces manifiesta sentirse querido por las personas importantes para ella Sumando el puntaje de cada ítem se obtuvo una puntuación directa de 18, que al ver la tabla de puntuaciones directas con respecto a la dimensión de relaciones interpersonales arrojó una puntuación estándar de 10, con un percentil de 50 (Ver tabla 3). Tabla 3 Escala FUMAT. Dimensión: Relaciones Interpersonales. Fecha de valoración 3: 06/02/16 Al sumarse los puntajes de las respuestas de cada ítem nos da la puntuación directa que es llevada a una tabla llamada Sección 1a (Verdugo, Gómez y Arias, 2009, p. 71) donde se ubica Relaciones Interpersonales Siempre o Casi siempre Frecuentemente Algunas veces Nunca o Casi nunca 1. Realiza actividades que le gustan con otras personas 4 3 2 1 2. Mantiene una buena relación con los profesionales del servicio al que acude 4 3 2 1 3. Mantiene una buena relación con sus compañeros del servicio al que acude 4 3 2 1 4. Carece de familiares cercanos 1 2 3 4 5. Valora negativamente sus relaciones de amistad 1 2 3 4 6. Manifiesta sentirse querido por las personas importantes para él (ella) 4 3 2 1 Puntuación directa: 18 (estándar: 10) (percentil: 50)
  • 35. 27 la puntación estándar y el percentil de dicha dimensión. En este caso no se refleja un índice de calidad de vida, ya que este se da con la suma de todas las puntuaciones estándar de las 8 dimensiones. Sin embargo, “tanto en el caso de las puntuaciones estándar como en el de los percentiles, las puntuaciones altas denotan una mayor calidad de vida” (Verdugo, Gómez y Arias, 2009, p. 71). En cuanto a la puntuación directa: en la valoración 1, el resultado de la suma de los ítems fue 10, aumentando en la valoración 2 con una puntuación de 15; para finalizar, en la valoración 3 con 18, con una elevación de 8 puntos con respecto a la primera valoración (Ver tabla 4). De acuerdo con la puntuación estándar adquirida de la puntuación directa: en la primera valoración fue de un 5, subiendo en la segunda valoración a un 8 y en la tercera valoración un 10, se elevó 5 puntos con respecto a la primera valoración (Ver tabla 5). Por último, el percentil obtenido de la puntuación directa reflejó que: en la valoración 1 el percentil fue de 5, aumentando considerablemente en la valoración 2 con 25 y en la valoración 3 finalizando con un 50 de percentil (Ver tabla 6). Resulta clara la elevación de los puntajes obtenidos luego del tratamiento de musicoterapia. Con relación a estos resultados, Verdugo, Gómez y Arias (2009) refieren que “si el plan de apoyo llevado a cabo para mejorar una determinada dimensión es eficaz, la persona obtendrá una puntuación más alta en dicha dimensión” (p. 74).
  • 36. 28 Tabla 4 Puntuación directa en la valoración 1, 2 y 3 Tabla 5 Puntuación estándar en la valoración 1, 2 y 3 Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3 Puntuación estándar 5 8 10 Tabla 6 Percentil de la dimensión en la valoración 1, 2 y 3 Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3 Percentil de la dimensión en la valoración 5 25 50 Es importante resaltar que el cambio significativo en una de las dimensiones puede afectar a las restantes de manera positiva, es decir, si la paciente mejoró las relaciones interpersonales, su bienestar emocional, material y físico, desarrollo personal, autodeterminación, inclusión y derechos, en efecto se modificaron elevando así su calidad de vida. Efectivamente, la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia promovió las relaciones interpersonales en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer y le permitió a través de la creación de canciones expresar opiniones y emociones, además de relacionarse con los otros pacientes y con el personal de cuidado de la residencia. Las intervenciones en musicoterapia con el método de composición tuvieron efecto residual en la paciente que logró expresar sus incomodidades y agradecer los cuidados del personal que, a su vez, agradecieron y aceptaron sus sugerencias. Como resultado se obtuvo la canción titulada “Qué triste lejanía” (Ver anexo A y B), y el poema titulado “Mis seres queridos” (Ver anexo C). Valoración 1 Valoración 2 Valoración 3 Puntuación directa 10 15 18
  • 37. 29 CAPÍTULO 5 DISCUSIÓN En este estudio de caso descriptivo se trató a una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer empleando la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia, y se valoró su proceso con la Escala de Evaluación FUMAT. La pregunta de Estudio fue: ¿De qué manera puede la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia, promover las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida, en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer? La paciente tratada con musicoterapia, elevó su índice de calidad de vida en la Escala de Evaluación FUMAT luego de las sesiones de musicoterapia realizadas a través de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST). En este sentido, la paciente realizó composiciones en las cuales expresaba emociones como tristeza, ira y miedo anhelando estar con su familia. El trabajo introspectivo sobre las emociones que no podía expresar directamente a sus familiares fueron expuestas en sus canciones, y le brindó la oportunidad de manifestar emociones reprimidas con lo cual se produjo desahogo en la paciente, esto la condujo no sólo a sentirse escuchada sino también a contar con herramientas para comunicar a sus familiares sus emociones a través de la canción. Igualmente, se generaron dos sub-preguntas: ¿De qué manera la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST), dentro del método composicional de musicoterapia, puede promover la relación paciente-personal de cuidado de la residencia geriátrica? y ¿De qué forma la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST),
  • 38. 30 dentro del método composicional de musicoterapia, fomenta la interacción de la paciente con sus compañeros de la residencia geriátrica? Una vez realizado el proceso de musicoterapia con la paciente de forma individual para crear vínculo paciente-terapeuta y generar empatía, las relaciones sociales con el personal de cuidado de la residencia y sus compañeros fluyeron y abrió la posibilidad de interactuar. Cuando se realizaban las sesiones grupales, la paciente podía conversar, intercambiar ideas con sus compañeras. Se crearon vínculos de amistad y de apoyo. Al respecto Silverman (2013) refiere que los participantes que realizan composiciones tienden a tener más alta calidad media de vida y la más baja media de las puntuaciones de depresión. También Treder-Wolf (1990) (citado por Hurtado, 2014) menciona que actividades como la composición de canciones pueden fomentar la interacción entre los miembros del grupo. El personal de cuidado se integraba poco a poco escuchando las necesidades u opiniones que surgían en las sesiones (el trato, la comunicación). Para el personal de cuidado fue una revelación escuchar las necesidades de los pacientes ya que éstas no se trataban de mejoras de infraestructura o calidad en la comida, lo prioritario para los pacientes era el poder ser escuchados y de una manera especial puesto que al estar alejados de sus hogares, tenían la necesidad de sentirse en ese nuevo espacio en el que se encontraban, como en una especie de hogar conformado esta vez por los otros pacientes y por el personal de cuidado. Esta situación o este anhelo de los pacientes no podía cumplirse por múltiples aspectos, entre los principales se encontraban el limitado personal que laboraba en la residencia y la actitud del mismo, pues destacaban que dicho personal realizaba sus rutinas sin motivación alguna; parámetro que, junto a otros observados, parece sugerir que se encontraban padeciendo el Síndrome Burnout (agotamiento laboral).
  • 39. 31 El poder integrar a “M”, el personal de cuidado y otros pacientes a través de la musicoterapia abrió la posibilidad de que éstos fueran escuchados, conversaran sobre gustos musicales o temas en común (familia, cansancio, rutina) y todo este proceso deviniera en la interacción y promoción de las relaciones.
  • 40. 32 CAPÍTULO 6 SUMARIO Y EVALUACIÓN Resultados Principales Los resultados principales muestran que la paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer mejoró sus relaciones interpersonales y promovió su calidad de vida a través la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia, permitiendo expresar opiniones y emociones reprimidas. Evaluación del Estudio Aunque las relaciones interpersonales han sido tema en distintos trabajos de investigación de Musicoterapia, se ha estudiado poco el uso del método de composición en el trabajo con pacientes con demencia moderada tipo Alzheimer y cómo promueve dichas relaciones. Es interesante comprender el estudio desde una perspectiva integral (Patología- Método de musicoterapia-Valoración). En el presente estudio de caso se trabajó con una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer, a través la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método de composición de musicoterapia y valorada con la escala de evaluación FUMAT, aportando a la disciplina referencia directa de la experiencia en una residencia geriátrica de nuestro país. Recomendaciones e Implicaciones El presente estudio de caso fue concebido con el propósito de examinar y describir la eficacia de la técnica de Aproximación flexible a la Composición (FAST) del método composicional de musicoterapia en una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo
  • 41. 33 Alzheimer y su incidencia en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT. Este estudio muestra que a través de la musicoterapia se vio beneficiada una paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer, por lo que pudiese ser considerado como parte del tratamiento alternativo, o complementario, que ofrecen los institutos psiquiátricos y casas de cuidado para pacientes con este diagnóstico. La experiencia de trabajar con adultos mayores internados permite conocer el funcionamiento de una residencia geriátrica. Incorporar sesiones de musicoterapia en espacios geriátricos conduce a sostener que la musicoterapia promueve la salud en todo ámbito y personas (personal médico, de cuidado, pacientes y familiares). Sería beneficioso se integrara al musicoterapeuta al equipo médico (médico internista, enfermeras, fisioterapeuta, terapista ocupacional) que asiste a esta población de adultos mayores con demencia moderada tipo Alzheimer. Limitaciones del Estudio Este estudio representa el primer intento en la aplicación de la musicoterapia composicional centrada en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en adulto mayor con demencia moderada tipo Alzheimer. No se pudo acceder a la historia médica de la paciente debido a normativas de la institución geriátrica adscrita al Instituto Venezolano de Seguros sociales (IVSS). Sin embargo, el personal médico y de cuidado ofrecieron información relacionada con los medicamentos suministrados a la paciente sin especificar la dosis ni horario, dato importante para el presente estudio. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, a través de la página web MedlinePlus, los medicamentos como el Ridal (Risperidona) y Seroquel (Quetiapina)
  • 42. 34 pueden producir efectos secundarios como: ansiedad, agitación, intranquilidad, problemas de la visión, somnolencia, mareos, estreñimiento, dolor de cabeza, irritabilidad, dificultad para pensar o concentrarse, pérdida de coordinación, entre otros. Los cuales provocarían alteraciones en los resultados obtenidos del proceso de musicoterapia. El horario para las sesiones fue limitado, no permitía la asistencia de la investigadora en los días de visita familiar. Durante la Fiesta de Navidad sí pudo compartir con la paciente y familiares; sin embargo, no se consideró momento y espacio apto para realizar sesión de musicoterapia. No obstante, se considera que hubiese sido significativo para el estudio realizar sesiones con la paciente junto a sus familiares. La efectividad de la intervención en musicoterapia fue evaluada por una supervisora in situ, especialista de otra área de la salud (Enfermera). La cual fue de gran ayuda por su conocimiento en el área médica y el trato con pacientes adultos mayores; sin embargo, no contaba con experiencia en cuanto al proceso de musicoterapia (por no ser especialista) para orientar a la estudiante. En la revisión de la literatura se encontraron pocos estudios relacionados con el tópico del presente estudio, limitando inferencias y conclusiones. Investigaciones futuras Para futuras investigaciones sobre el tema sería de gran relevancia realizar estudios de caso, tipo múltiples casos, diseño holístico relacionados con la técnica de Aproximación flexible a la Composición (FAST) con relación a la calidad de vida, teniendo en cuenta sus dimensiones según la escala de Evaluación FUMAT.
  • 43. 35 Por otro lado, para lograr la confiabilidad del presente estudio de caso podría ser repetido siguiendo el mismo procedimiento con casos diferentes obteniendo resultados generalizables más allá de los límites del mismo.
  • 44. 36 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albornoz, Y. (2002). La práctica de la musicoterapia en 7 historias de vida. Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela. Bruscia, K. (2007). Musicoterapia métodos y prácticas. México: Pax México. Bruscia, K. (2010). Modelos de improvisación en musicoterapia. España: Agruparte. Eyre, L. (Ed.). (2013).Guía para la práctica de la musicoterapia en Salud Mental. Capitulo 21: Personas con Alzheimer y otras demencias. University Park, IL: Barcelona Publishers. Díaz, S.; Mendoza V, y Porras C. (2011) Una Guía para la Elaboración de Estudios de Caso. Razón y palabra. Primera revista electrónica en América latina especializada en comunicación. Libros Básicos en la historia del campo iberoamericano de estudios de comunicación, numero 75 (versión PDF) Francesc, F., Robles, M.J. y Fort, I. (2009). Demencia, una enfermedad evolutiva: demencia severa. Identificación de demencia terminal. Revista Española de Geriatría y Gerontología, Vol. 4, p. 5. doi: 10.1016/j.regg.2009.05.009 Fundación Alzheimer de Venezuela (2011) Alzheimer y otras Demencias Impacto en Venezuela. Grupo de Investigación 10/66-Venezuela. [Artículo en línea] Consultado el 28 de agosto 2016. Recuperado de:http://www.alzheimer.org.ve/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/ IMPACTODELALZHEIMERYOTRASDEMENCIASENVENEZUELA.pdf Hurtado, M. (2014) Efectividad Percibida de la Musicoterapia por Supervisores de Estudiantes de Musicoterapia. Trabajo de Grado de la Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/9zbxVCK0M12SDa
  • 45. 37 León, D. (2014). La Experiencia de componer canciones en musicoterapia para dos pacientes con adicciones: Exploración Fenomenológica. Trabajo de Grado de la Universidad de los Andes. Recuperado de:http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/46740311 Lownds, K. (2015). Music therapy songwriting practices with older adults. Theses and Dissertations--Music.51. Recuperado de: http://uknowledge.uky.edu/music_etds/51 Mateos, M., del Moral, M. y Romualdo, B. (2012) SEMPA Sistema de Evaluación Musicoterapéutica para Personas con Alzheimer y otras Demencias. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Inmerso). Universidad Pontificia de Salamanca Madrid. Mendoza, A. (2013) Análisis Conductual Aplicado del Método de Musicoterapia Receptiva: Conversación de Canciones en Paciente con trastorno Afectivo Bipolar y Conductas Desadaptativas. Trabajo de Grado de la Universidad de Los Andes. Recuperado de: http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/45906986 MedlinePlus, (2017) Risperidona, Quetiapina. The American Society of Health-System Pharmacists. [En línea] Consultado el 20 de abril 2017. Recuperado de: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a694015-es.html Organización Mundial de la Salud (1994). Programa Envejecimiento y Ciclo Vital. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37(S2):74- 105. [En línea] Consultado el 30 de Septiembre 2016. Recuperado de: http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/vejez/oms_envejecimiento_activo.pdf Silverman, M. (2013) Effects of group songwriting on depression and quality of life in acute psychiatric inpatients: A randomized three group effectiveness study. Nordic Journal of Music Therapy, 22 (2), 131-148. [En línea] Consultado el 25 de Noviembre 2016. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/08098131.2012.709268
  • 46. 38 Solé, C., Mercadal, M., Galati, A. y Castro, M. (2014). Effects of Group Music Therapy on Quality of Life, Affect, and Participation in People with Varying Levels of Dementia. Journal of Music Therapy, 51 (1), 103-125.doi: 10.1093/jmt/thu003. Consultado el 30 de agosto 2016. Recuperado de: http://jmt.oxfordjournals.org/ Urzúa, A., y Caqueo-Urízar, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto. Terapia psicológica, 1 (30), 61-71. Consultado el 20 de Octubre 2016. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf Verdugo, M.A., Gómez, L.E. y Arias, B. (2009) Evaluación de la calidad de Vida en personas mayores: La Escala FUMAT. Salamanca: Publicaciones del INICO. [En línea] Consultado el 30 de Septiembre 2016. Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/ F8/FDO23248/herramientas_4.pdf Wigram, T. y Baker, F. (2005). Songwriting: Methods, Techniques and Clinical Applications for Music Therapy Clinicians, Educators and Students. Jessica Kingsley Publishers. Consultado el 10 de Septiembre 2016. Recuperado de: https://books.google.co.ve/books? id=0hkY8uWiu4C&printsec=frontcover&dq=Wigram+(2005)&hl=es&sa=X&redir_esc= y#v=onepage&q=Wigram%20(2005)&f=false
  • 47. 39 Última vez para final Se invierten los acordes: Primero (Am) y luego (Em) ANEXO A Canción con acordes del cuatro: “Qué Triste Lejanía” A lo lejos que hoy me siento Es como un sueño que llega a mi vida Pero son ustedes los que alegran mis días A pesar de sentir de ustedes lo contrario. (Coro) Cómo quisiera que mis hijos Sintieran lo mismo que yo siento por ellos. Cómo quisiera que mis hijos Sintieran lo mismo que yo siento por ellos.
  • 48. 40 Quisiera revivir aquellos días Que vivimos junto a su padre, pero Dios sabe lo que hace en esta vida. (Coro) Qué lindas navidades, nunca se me olvidará: Nuestra casa, nuestro hogar, fuimos tan felices. Ojalá volvieran a ser lo que fue. (Coro)Bis. Qué difícil es estar sin ustedes…
  • 49. 41 ANEXO B Canción transcrita con la melodía: “Qué Triste Lejanía”
  • 50. 42
  • 51. 43 ANEXO C Poema con acordes del cuatro: “Mis Seres Queridos” José Rafael, para que nunca te olvides que yo te quiero Y nunca te olvidaré te lo puedo jurar Zulay, cómo quisiera que estuvieras cerca de mí En estos momentos de mucha tristeza pero queriéndonos todos siempre como los he querido Maybel, mi querida Maybel
  • 52. 44 Como tu padre, tu madre, Todos te queremos y siempre estarás en tu hogar Recordarás todo lo feliz que fuimos Gracias a Dios José Rafael, hijo, tú eres mi hijo querido, Yo también te quiero mucho, Me gustaría siempre estar a tu lado Jamás te olvidaré
  • 53. 45 ANEXO D Consentimiento Informado CARTA DE CONSENTIMIENTO: INFORMACIÓN SOBRE ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN Titulo del estudio: Musicoterapia Composicional Centrada en las Relaciones Interpersonales como Expresión de Calidad de Vida en Adulto Mayor con Demencia Moderada tipo Alzheimer Investigadora Principal Dra. Yadira Albornoz, PhD, BC-MT. Profesora de Musicoterapia Calle Unión Edf, 9 Apto. 3B Sabana Grande- Caracas Investigadora Secundaria: Yohana Sánchez. Av. Lecuna. Edf. Catuche, Apto H, piso 13 Parque Central- Caracas. Teléfonos contactos: Dra. Yadira Albornoz 0426-6375474/ Lic. Yohana Sánchez 0412- 7096632. La información contenida en esta carta de consentimiento puede contener palabras que usted no entienda. Por favor pregunte al investigador para clarificar cualquier palabra o información que necesite aclarar. Usted puede conservar esta carta y discutirla con su familia o amistades si lo considera necesario o si necesita más tiempo para tomar una decisión acerca de la participación de su representada en este estudio. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO Su representada ha sido elegida para participar en un estudio cuyo propósito es examinar y describir la eficacia de la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) de musicoterapia composicional, en paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer, con respecto a las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida según la escala de evaluación FUMAT. Debido a que su representada se encuentra en esta condición, solicitamos su participación. PROCEDIMIENTO Esta investigación es un estudio para paciente adulta mayor con demencia moderada tipo Alzheimer. El diseño de investigación utilizado es un estudio de caso descriptivo de POSTGRADO EN MUSICOTERAPIA Conservatorio de Música Simón Bolívar Sede Calle 8 con Ave. Páez. Qta. Marilina Urb. El Paraíso, Caracas. Teléfono: (58-212) 481.1441 / 482.7728.
  • 54. 46 musicoterapia composicional centrada en las relaciones interpersonales como expresión de calidad de vida en adulto mayor con demencia moderada tipo Alzheimer, para lo cual se realizaron sesiones de forma individual y grupal, en sesiones semanales de 45 min durante un periodo de 4 meses, dentro de las cuales se trabajó con la técnica de Aproximación Flexible a la Composición (FAST) del método de composicional de musicoterapia, desarrollado por Tony Wigram (2005), cuya estructura general es la siguiente: a) introducción a la composición, b) formulación de letra, c) desarrollo de la música, d) escribir una canción, e) realización de la canción, f) la grabación de la canción, y g) cerrar la sesión con una conversación final acerca de la experiencia y la canción compuesta. Los resultados fueron recogidos a través de la escala de evaluación FUMAT, donde se compararán los valores de la categoría relaciones interpersonales para examinar si el proceso de tratamiento tuvo algún alcance significativo en el percentil de calidad de vida como consecuencia de la aplicación del tratamiento. RIESGOS E INCOMODIDADES El estudio no anticipó riesgos físicos de ningún tipo, aunque es bueno aclararle que su representada podría haber experimentado tensión emocional, en la medida en que comenzaron a emerger sus vivencias personales o una conexión con eventos dolorosos. Toda la información revelada por su representada en este estudio será mantenida en estricta confidencialidad. Nadie tendrá acceso a la información que su representada reveló aparte de mi persona y los implicados en el estudio. La identidad de su representada será mantenida bajo el anonimato. Su nombre no aparecerá en ningún informe, como tampoco en ninguna publicación. Esta información fue recogida con propósitos investigativos únicamente. NUEVOS DESCUBRIMIENTOS Usted será informado acerca de cualquier nuevo descubrimiento que pudiera cambiar su decisión de que su representada participe en el estudio, en cuyo caso se le solicitará que firme una versión de la carta de consentimiento revisada, la cual contendrá cualquier nueva información. BENEFICIOS Al participar en este estudio, su representada tuvo acceso a una terapia alternativa (no- farmacológica) que usualmente no recibiría en el tratamiento regular. Aunque generalmente estos
  • 55. 47 beneficios no pueden ser garantizados, la información obtenida en este estudio podría en el futuro ayudar a otras personas adultos mayores con demencia moderada tipo Alzheimer. COSTOS El tratamiento proporcionado y las pruebas requeridas en este estudio no generan costo, ya que su representada obtuvo este tratamiento de manera gratuita. PAGO O COMPENSACIONES Su representada no recibirá pago o compensación alguna por participar en este estudio. TRATAMIENTO ALTERNATIVO Si usted decide que su representada no participe en el estudio, esto no afectará su tratamiento regular. CONFIDENCIALIDAD Todos los documentos obtenidos durante este estudio serán mantenidos en confidencialidad de acuerdo a las leyes locales aplicables y sus regulaciones. La información médica y clínica generada en este estudio podría ser revisada por un consejo técnico de especialistas del postgrado de la Universidad de los Andes, con el fin de asegurar una conducta adecuada en el estudio y apego a las leyes. Los resultados de este estudio podrían ser publicados, en cuyo caso el nombre su representada no aparecerá en dicha publicación. PARTICIPACION VOLUNTARIA Y RETIRO La participación de su representada en este estudio es enteramente voluntaria. Usted puede descontinuar la participación de su representada en cualquier momento sin recibir penalidad o pérdida de cualquier beneficio. Al mismo tiempo la participación de su representada en este estudio puede ser descontinuada por la investigadora en cualquier momento sin su consentimiento. No firme esta carta de consentimiento, a menos que todas sus preguntas hayan recibido respuestas satisfactorias. Si usted accede a que su representada participe en este estudio, recibirá una copia de esta carta firmada con su respectiva fecha. PREGUNTAS O INQUIETUDES Si usted tiene cualquier pregunta en relación a la participación de su representada en este estudio, o si en cualquier momento siente algún problema de su representada relacionado con el estudio, puede contactarme:
  • 56. 48 Yohana Sánchez. Números de teléfono: 0212-5762029 / 0412-7096632. CONSENTIMIENTO He leído esta carta de consentimiento (o ha sido leída para mí), el estudio me ha sido explicado y todas las preguntas acerca del mismo y la participación de mi representada en éste han sido respondidas. Yo, de forma libre he decidido autorizar la participación de mi representada en este estudio. Al firmar esta carta de consentimiento no eludo los derechos legales que de otra forma tendría como representante de un sujeto en un estudio de investigación. A continuación se incluyen los espacios para que firmen el representante de la participante y el investigador principal. La firma de un testigo no es necesaria, pero podría se útil en ciertas circunstancias. _______________________________________ _________________ Nombre de la persona participante Fecha _______________________________________ _________________ Firma de un/a Representante Legal Fecha _______________________________________ _________________ Firma de la persona que condujo la Discusión Fecha y Firma de carta de Consentimiento (si se aplica) _______________________________________ _________________ Firma de investigador Secundario Fecha Si la carta de consentimiento es leída al representante legal, una persona no afiliada con los investigadores servirá de testigo imparcial. Esta persona debe estar presente durante la lectura de la carta y firmar después del siguiente párrafo: Yo confirmo que la información de esta carta de consentimiento fue explicada de forma fidedigna y entendida al representante legal de la persona participante en el estudio. El representante legal libremente accedió a que su representada participe en este estudio de investigación. _______________________________________ _________________ Testigo Fecha _______________________________________ _________________ Firma del Investigador Principal Fecha