SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Métodos de Análisis de
Riesgos
Autor: Leslie Nieto
Universidad ECCI
Permite identificar, evaluar y
controlar peligros significativos
para la inocuidad
de los alimentos.
SISTEMA
HACCP
 Prevenir, controlar y corregir problemas
durante los procesos.
 Reducir peligros y controlar los procesos con
un mínimo de puntos de control.
 Suministrar confianza y garantía de los
productos.
OBJETIVOS DE UN
PROGRAMA HACCP
SECUENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE
UN SISTEMA HACCP
1. Formación de un equipo
HACCP. El equipo deberá estar
conformado por personas: Que
tengan el conocimiento y la
experiencia sobre el producto y el
proceso al que se aplica el
sistema HACCP. De todas las
áreas que intervienen en el
proceso del alimento
2. Descripción del producto. Ej.
Nombre, ingredientes,
condiciones de elaboración,
conservación, distribución,
3. Uso del producto por los
consumidores.
SECUENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN
SISTEMA HACCP (cont)
Recepción
almacenamiento
lasqueo
Montaje
distribucuón
4. Elaborar un diagrama de flujo.
Se ponen todas la fases del
producto hasta su distribución.
5. Verificación “in situ” del
diagrama de flujo.
6. Enumeración de todos los
peligros posibles relacionados
con cada fase.
7. Determinación de los puntos
críticos de control . Fase en
que se puede prevenir, reducir
o eliminar un peligro a un nivel
aceptable
SECUENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE
UN SISTEMA HACCP
8. Establecimiento de límite crítico para cada PCC.
Ej, temperatura, tiempo, nivel de humedad, etc.
9. Establecimiento de un sistema de vigilancia para
cada PCC
10. Establecimiento de medidas correctivas.
11. Establecimiento de procedimientos de
comprobación. Para determinar si es Sistema
HACCP funciona.
Ingredientes /
Paso del
proceso
(1)
Identifique los
peligros
potenciales
introducidos,
controlados en
este paso
(2)
¿Es significativo
alguno de los
peligros de
seguridad del
alimento?
(SI / NO)
(3)
Justifique su
decisión de la
columna 3
(4)
¿Qué medidas
preventivas se
pueden aplicar
para prevenir el
peligro
significativo?
(5)
¿Es este paso
un PCC?
(6)
Físico
Biológico
Químico
Nombre de la empresa: ____________________________________________________
Dirección: _______________________________________________________________
Descripción del producto: __________________________________________________
Método de almacenamiento y distribución: ___________________________________
Uso probable y consumidor final_____________________________________________
AMFE -AMFE - Análisis Modal de Fallos yAnálisis Modal de Fallos y
EfectosEfectos
“El AMFEAMFE o Análisis Modal de Fallos y EfectosAnálisis Modal de Fallos y Efectos es
un método que busca el Aseguramiento de la
Calidad, identificando y previniendo los modos
de fallo, tanto de un producto como de un
proceso; evaluando su gravedad, ocurrencia y
detección, calculando el Número de Prioridad
de Riesgo.
OBJETIVOSOBJETIVOS
 Satisfacer al cliente.
 Introducir en las empresas la filosofía de la
prevención.
 Identificar los modos de fallo que tienen
consecuencias importantes.
 Precisar para cada modo de fallo los medios
y procedimientos de detección.
 Adoptar acciones correctoras y/o
preventivas.
 Valorar la eficacia de las acciones tomadas y
ayudar a documentar el proceso.
CUÁNDO SE REALIZA UN AMFE?CUÁNDO SE REALIZA UN AMFE?
 Cuando se diseñen nuevos procesos o
diseños.
 Cuando cambien procesos o diseños actuales.
 Cuando se encuentren nuevas aplicaciones
para los productos o procesos actuales.
 Cuando se busquen mejoras para los
procesos o diseños actuales.
TIPOS DE AMFETIPOS DE AMFE
DISEÑO Diseño de nuevos productos
PROCESO Diseño del proceso de fabricación
AMFE DE DISEÑOAMFE DE DISEÑO
Consiste en el análisis preventivo de los
diseños, buscando anticiparse a los problemas
y necesidades de los mismos. Este AMFE es el
paso previo lógico al de proceso porque se
tiende a mejorar el diseño, para evitar el
fallo posterior en producción.
AMFE DE DISEÑOAMFE DE DISEÑO
1. Se hace un estudio de la factibilidad para
ver si se es capaz de resolver el diseño
dentro de los parámetros de fiabilidad
establecidos.
2. Se realiza el diseño orientándolo hacia los
materiales, compras, ensayos,
producción... ya que los modos de fallo
con ellos relacionados se tienen en cuenta
en este tipo de AMFE.
Volver a Tipos de AMFEVolver a Tipos de AMFE
AMFE DE PROCESOAMFE DE PROCESO
En el AMFE de proceso se analizan los fallos
del producto derivados de los posibles fallos
del proceso hasta su entrega al cliente.
Sólo puede esperarse una fiabilidad óptima
cuando se haya aplicado previamente un
AMFE de diseño y un AMFE de proceso en
proveedores externos e internos.
Volver a Tipos de AMFEVolver a Tipos de AMFE
MODO DE FALLOMODO DE FALLO
 Un modo de fallo puede estar originado por una o más
causas.
Lo más importante es establecer la cadena de
sucesos en el orden correcto para una mejor
comprensión del problema y una adecuada
valoración de los índices de ocurrencia.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODODESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODODESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
1. Nombre del producto
2. Operación o función
3. Modo de fallo
4. Efectos del fallo
5. Gravedad del fallo
6. Características críticas
7. Causa del fallo
8. Probabilidad de ocurrencia
9. Controles actuales
10. Probabilidad de no detección
11. Número de prioridad de riesgo
12. Acción correctora
13. Definir responsables
14. Acciones implantadas
15. Nuevo valor de gravedad del fallo
16. Nuevo valor de probabilidad de
ocurrencia
17. Nuevo valor de probabilidad de no
detección
18. Nuevo número de prioridad de riesgo
NOMBRE DEL PRODUCTO YNOMBRE DEL PRODUCTO Y
COMPONENTECOMPONENTE
Se escribe el nombre del
producto sobre el que se va a
aplicar.
También se incluyen todos los
subconjuntos y los componentes
que forman parte del producto
a analizar.
Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
OPERACIÓN O FUNCIÓNOPERACIÓN O FUNCIÓN
Para el AMFE de diseño
 Se incluyen las funciones que realiza cada uno
de los componentes.
Para el AMFE de proceso
 Se reflejan todas las operaciones que se realizan
a lo largo del proceso de fabricación de cada
componente.
Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
MODO DE FALLOMODO DE FALLO
“El fallo es una desviación o defecto de
una función o especificación.”
Un fallo puede no ser inmediatamente
detectable por el cliente y sin embargo
hemos de considerarlo como tal.
Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
EFECTOS DEL FALLOEFECTOS DEL FALLO
Suponiendo que el fallo potencial ha ocurrido,
en esta columna se describirán los efectos del
mismo tal como lo haría el cliente.
Si un modo de fallo tiene muchos efectos, a la
hora de evaluar, se elegirá el más grave.
Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
GRAVEDAD DEL FALLOGRAVEDAD DEL FALLO
El índice de gravedad valora el nivel de las
consecuencias sentidas por el cliente.
El valor del índice crece en función de :
 La insatisfacción del cliente.
 La degradación de las prestaciones. La rapidez de
aparición de la avería.
 El coste de la reparación.
SEVERIDADSEVERIDAD
Para utilizar unos criterios comunes en la empresa ha de utilizarse
una tabla de clasificación de la severidad de cada efecto de fallo, de
forma que se objetivice la asignación de valores de S.
CUADRO DE CLASIFICACIÓN SEGÚNCUADRO DE CLASIFICACIÓN SEGÚN
GRAVEDAD DE FALLOGRAVEDAD DE FALLO
Como la clasificación de gravedad está basada
únicamente en el efecto de fallo, todas las causas
potenciales del fallo para un efecto particular de
fallo, recibirán la misma clasificación de gravedad.
Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
CARACTERÍSTICAS CRÍTICASCARACTERÍSTICAS CRÍTICAS
Siempre que la gravedad sea 9 ó 10, y que la
frecuencia y detección sean superiores a 1,
consideraremos el fallo y las características
que le corresponden como críticas.
Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
CAUSA DEL FALLOCAUSA DEL FALLO
Refleja todas las causas potenciales de fallo atribuibles
a cada modo de fallo.
La causa potencial de fallo se define como indicio de
una debilidad del diseño o proceso cuya
consecuencia es el modo de fallo.
CAUSA DEL FALLOCAUSA DEL FALLO
En la obtención de los efectos se hacía uso del diagrama “causa-causa-
efectoefecto”
Para detectar las causas de un fallo se hace uso del “Árbol de fallos”Árbol de fallos”
que permitirá obtener las causas origen de un fallo.
ARBOL DE FALLOSARBOL DE FALLOS
 Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso
complejo en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos
básicos, ligados normalmente a fallos .
Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de
sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas
que representan los operadores del álgebra de sucesos.
Procedimiento
 Construcción del Árbol de Falla
1. Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta.
2. Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las
posibles razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son
elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel
mas alto en el árbol.
3. Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles
mas bajos. Considere la relación entre los elementos para ayudarle a
decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica.
4. Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede
terminar en un fallo básico: humano, equipo electrónico (hardware)
o programa de computación (software).
5. Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada
elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad estadística desde
abajo para arriba.
HAZOP – Hazard and Operability Study
Definición: Estudio estructurado y sistemático de un proceso o
sistema. • Se basa en el uso de palabras guía que cuestionan como los
parámetros o las condiciones operativas pueden desviarse de la
intención del diseño.
Objetivos:
• Se realiza con un equipo multidisciplinario, conocedor del sistema
en cuestión y con la información del proceso a analizar.
• El sistema o proceso se debe subdividir en sub-elementos que
puedan ser manejables por separado, estos son los llamados “nodos”.
• En cada sub-elemento se definen los parámetros y se aplican las
palabras guía para identificar desviaciones.
• Cuando se detecta un evento negativo se identifican las causas,
consecuencias y controles necesarios.
• Los resultados se documentan para acción y seguimiento.
Procedimiento
El Método What if ?
Consiste en definir tendencias, formular preguntas o interrogantes,
desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde se debe
incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo
métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar
respuesta a dichas interrogantes. 
Los objetivos fundamentales de este método son:
Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas
mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados 
Identificar los eventos que pueden provocar accidentes
de consideración
Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo
reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación
Mejorar la operabilidad de una instalación industrial. 
La metodología de la aplicación de este método considera las siguientes etapas:
1º - Identificación de los riesgos existentes
Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta,
pudiendo seguir el siguiente patrón:
¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la linea de puesta
a tierra no funciona?
2º - Evaluación y valoración de las interrogantes
Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar
la solución mas adecuada, considerando siempre que la solucion adoptada debe
minimizar los riesgos encontrados.
3º - Control
Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar
decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
MAGERIT : Metodología de Análisis y
Gestión de Riesgos de los Sistemas de
Información
MAGERIT es la metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por el Consejo Superior
de Administración Electrónica, como respuesta a la percepción de que la Administración, y,
en general, toda la sociedad, dependen de forma creciente de las tecnologías de la
información para el cumplimiento de su misión.
Objetivos
MAGERIT persigue los siguientes objetivos:Directos:Concienciar a los responsables de las
organizaciones de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos
Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de
la información y comunicaciones (TIC)
Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo
control Indirectos:
Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría, certificación o
acreditación, según corresponda en cada caso
Bibliografia
 http://asq.org/quality-progress/2002/03/problem-
solving/que-es-un-analisis-arbol-de-falla.html
 http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/car
peta22/guiatec/Metodos_cualitativos/cuali_33.htm
 https://es.slideshare.net/pedrogarciarepetto/ai03-agr
 http://www.urbicad.com/mico/metodos_riesgos.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Calidad empresarial, amef
Calidad empresarial, amefCalidad empresarial, amef
Calidad empresarial, amef
 
7 herramientas
7 herramientas7 herramientas
7 herramientas
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
AMFE
AMFEAMFE
AMFE
 
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
ANALISIS DE FALLAS FMEA (Failure Mode Effect Analysis)
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Análisis de Modo y Efecto de Falla
Análisis de Modo y Efecto de FallaAnálisis de Modo y Efecto de Falla
Análisis de Modo y Efecto de Falla
 
Proyecto de metodos de criticidad
Proyecto de metodos de criticidadProyecto de metodos de criticidad
Proyecto de metodos de criticidad
 
Amfe
AmfeAmfe
Amfe
 
Bb seis sigmatransmodulo22
Bb seis sigmatransmodulo22Bb seis sigmatransmodulo22
Bb seis sigmatransmodulo22
 
AMEF - FMEA
AMEF - FMEAAMEF - FMEA
AMEF - FMEA
 
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
AMEF Análisis de modo y efecto de la falla cgs
 
Implementando mejoras proactivamente, AMFE
Implementando mejoras proactivamente, AMFEImplementando mejoras proactivamente, AMFE
Implementando mejoras proactivamente, AMFE
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Gestion de riesgo en kaizen
Gestion de riesgo en kaizenGestion de riesgo en kaizen
Gestion de riesgo en kaizen
 
Analisis del modo y efecto de falla amef
Analisis del modo y efecto de falla amefAnalisis del modo y efecto de falla amef
Analisis del modo y efecto de falla amef
 
Análisis del modo y efectos de falla.marian 1
Análisis del modo y efectos de falla.marian 1Análisis del modo y efectos de falla.marian 1
Análisis del modo y efectos de falla.marian 1
 
Amef
AmefAmef
Amef
 
Fmea
FmeaFmea
Fmea
 

Similar a Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos

Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosJeniferPaloSan
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJOHANNAJULIETHARDILA
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgoAMPARO RANGEL LEON
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptxescarletcortes
 
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosAct 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosRobinson Nuñez Daza
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOAndreaLozano67
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosElizabeth Reyes
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgojaidduartesanchez
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgoAndreaLozano67
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosEsperanza Tellez Urazan
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOAndreaLozano67
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoAmanda Salgado B
 

Similar a Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos (20)

Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Ame fa
Ame faAme fa
Ame fa
 
Amfe
AmfeAmfe
Amfe
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
Presentacion gestion del riesgo
Presentacion  gestion del riesgoPresentacion  gestion del riesgo
Presentacion gestion del riesgo
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
 
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgosAct 3 metodo para evaluacion de riesgos
Act 3 metodo para evaluacion de riesgos
 
METODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGOMETODO EVALUACION RIESGO
METODO EVALUACION RIESGO
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
amfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptxamfe miercoles.pptx
amfe miercoles.pptx
 
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del RiesgoActividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
Actividad 3 -Gestión Integral del Riesgo
 
Método evaluación riesgo
Método evaluación riesgoMétodo evaluación riesgo
Método evaluación riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Amfe
AmfeAmfe
Amfe
 
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGOMETODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
METODO EVALUACION INTEGRAL DE RIESGO
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOSMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS
 

Último

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 

Último (20)

Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdfElaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
Elaboración de la estructura del ADN y ARN en papel.pdf
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 

Actividad No.1: Métodos para la evaluación integral de riesgos

  • 1. Métodos de Análisis de Riesgos Autor: Leslie Nieto Universidad ECCI
  • 2. Permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la inocuidad de los alimentos. SISTEMA HACCP
  • 3.  Prevenir, controlar y corregir problemas durante los procesos.  Reducir peligros y controlar los procesos con un mínimo de puntos de control.  Suministrar confianza y garantía de los productos. OBJETIVOS DE UN PROGRAMA HACCP
  • 4. SECUENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA HACCP 1. Formación de un equipo HACCP. El equipo deberá estar conformado por personas: Que tengan el conocimiento y la experiencia sobre el producto y el proceso al que se aplica el sistema HACCP. De todas las áreas que intervienen en el proceso del alimento 2. Descripción del producto. Ej. Nombre, ingredientes, condiciones de elaboración, conservación, distribución, 3. Uso del producto por los consumidores.
  • 5. SECUENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA HACCP (cont) Recepción almacenamiento lasqueo Montaje distribucuón 4. Elaborar un diagrama de flujo. Se ponen todas la fases del producto hasta su distribución. 5. Verificación “in situ” del diagrama de flujo. 6. Enumeración de todos los peligros posibles relacionados con cada fase. 7. Determinación de los puntos críticos de control . Fase en que se puede prevenir, reducir o eliminar un peligro a un nivel aceptable
  • 6. SECUENCIAS PARA LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA HACCP 8. Establecimiento de límite crítico para cada PCC. Ej, temperatura, tiempo, nivel de humedad, etc. 9. Establecimiento de un sistema de vigilancia para cada PCC 10. Establecimiento de medidas correctivas. 11. Establecimiento de procedimientos de comprobación. Para determinar si es Sistema HACCP funciona.
  • 7. Ingredientes / Paso del proceso (1) Identifique los peligros potenciales introducidos, controlados en este paso (2) ¿Es significativo alguno de los peligros de seguridad del alimento? (SI / NO) (3) Justifique su decisión de la columna 3 (4) ¿Qué medidas preventivas se pueden aplicar para prevenir el peligro significativo? (5) ¿Es este paso un PCC? (6) Físico Biológico Químico Nombre de la empresa: ____________________________________________________ Dirección: _______________________________________________________________ Descripción del producto: __________________________________________________ Método de almacenamiento y distribución: ___________________________________ Uso probable y consumidor final_____________________________________________
  • 8. AMFE -AMFE - Análisis Modal de Fallos yAnálisis Modal de Fallos y EfectosEfectos “El AMFEAMFE o Análisis Modal de Fallos y EfectosAnálisis Modal de Fallos y Efectos es un método que busca el Aseguramiento de la Calidad, identificando y previniendo los modos de fallo, tanto de un producto como de un proceso; evaluando su gravedad, ocurrencia y detección, calculando el Número de Prioridad de Riesgo.
  • 9.
  • 10. OBJETIVOSOBJETIVOS  Satisfacer al cliente.  Introducir en las empresas la filosofía de la prevención.  Identificar los modos de fallo que tienen consecuencias importantes.  Precisar para cada modo de fallo los medios y procedimientos de detección.  Adoptar acciones correctoras y/o preventivas.  Valorar la eficacia de las acciones tomadas y ayudar a documentar el proceso.
  • 11. CUÁNDO SE REALIZA UN AMFE?CUÁNDO SE REALIZA UN AMFE?  Cuando se diseñen nuevos procesos o diseños.  Cuando cambien procesos o diseños actuales.  Cuando se encuentren nuevas aplicaciones para los productos o procesos actuales.  Cuando se busquen mejoras para los procesos o diseños actuales.
  • 12. TIPOS DE AMFETIPOS DE AMFE DISEÑO Diseño de nuevos productos PROCESO Diseño del proceso de fabricación
  • 13. AMFE DE DISEÑOAMFE DE DISEÑO Consiste en el análisis preventivo de los diseños, buscando anticiparse a los problemas y necesidades de los mismos. Este AMFE es el paso previo lógico al de proceso porque se tiende a mejorar el diseño, para evitar el fallo posterior en producción.
  • 14. AMFE DE DISEÑOAMFE DE DISEÑO 1. Se hace un estudio de la factibilidad para ver si se es capaz de resolver el diseño dentro de los parámetros de fiabilidad establecidos. 2. Se realiza el diseño orientándolo hacia los materiales, compras, ensayos, producción... ya que los modos de fallo con ellos relacionados se tienen en cuenta en este tipo de AMFE. Volver a Tipos de AMFEVolver a Tipos de AMFE
  • 15. AMFE DE PROCESOAMFE DE PROCESO En el AMFE de proceso se analizan los fallos del producto derivados de los posibles fallos del proceso hasta su entrega al cliente. Sólo puede esperarse una fiabilidad óptima cuando se haya aplicado previamente un AMFE de diseño y un AMFE de proceso en proveedores externos e internos. Volver a Tipos de AMFEVolver a Tipos de AMFE
  • 16. MODO DE FALLOMODO DE FALLO  Un modo de fallo puede estar originado por una o más causas. Lo más importante es establecer la cadena de sucesos en el orden correcto para una mejor comprensión del problema y una adecuada valoración de los índices de ocurrencia.
  • 18. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODODESCRIPCIÓN DEL MÉTODO 1. Nombre del producto 2. Operación o función 3. Modo de fallo 4. Efectos del fallo 5. Gravedad del fallo 6. Características críticas 7. Causa del fallo 8. Probabilidad de ocurrencia 9. Controles actuales 10. Probabilidad de no detección 11. Número de prioridad de riesgo 12. Acción correctora 13. Definir responsables 14. Acciones implantadas 15. Nuevo valor de gravedad del fallo 16. Nuevo valor de probabilidad de ocurrencia 17. Nuevo valor de probabilidad de no detección 18. Nuevo número de prioridad de riesgo
  • 19. NOMBRE DEL PRODUCTO YNOMBRE DEL PRODUCTO Y COMPONENTECOMPONENTE Se escribe el nombre del producto sobre el que se va a aplicar. También se incluyen todos los subconjuntos y los componentes que forman parte del producto a analizar. Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
  • 20. OPERACIÓN O FUNCIÓNOPERACIÓN O FUNCIÓN Para el AMFE de diseño  Se incluyen las funciones que realiza cada uno de los componentes. Para el AMFE de proceso  Se reflejan todas las operaciones que se realizan a lo largo del proceso de fabricación de cada componente. Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
  • 21. MODO DE FALLOMODO DE FALLO “El fallo es una desviación o defecto de una función o especificación.” Un fallo puede no ser inmediatamente detectable por el cliente y sin embargo hemos de considerarlo como tal. Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
  • 22. EFECTOS DEL FALLOEFECTOS DEL FALLO Suponiendo que el fallo potencial ha ocurrido, en esta columna se describirán los efectos del mismo tal como lo haría el cliente. Si un modo de fallo tiene muchos efectos, a la hora de evaluar, se elegirá el más grave. Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
  • 23. GRAVEDAD DEL FALLOGRAVEDAD DEL FALLO El índice de gravedad valora el nivel de las consecuencias sentidas por el cliente. El valor del índice crece en función de :  La insatisfacción del cliente.  La degradación de las prestaciones. La rapidez de aparición de la avería.  El coste de la reparación.
  • 24. SEVERIDADSEVERIDAD Para utilizar unos criterios comunes en la empresa ha de utilizarse una tabla de clasificación de la severidad de cada efecto de fallo, de forma que se objetivice la asignación de valores de S.
  • 25. CUADRO DE CLASIFICACIÓN SEGÚNCUADRO DE CLASIFICACIÓN SEGÚN GRAVEDAD DE FALLOGRAVEDAD DE FALLO Como la clasificación de gravedad está basada únicamente en el efecto de fallo, todas las causas potenciales del fallo para un efecto particular de fallo, recibirán la misma clasificación de gravedad. Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
  • 26. CARACTERÍSTICAS CRÍTICASCARACTERÍSTICAS CRÍTICAS Siempre que la gravedad sea 9 ó 10, y que la frecuencia y detección sean superiores a 1, consideraremos el fallo y las características que le corresponden como críticas. Volver a la Descripción del MétodoVolver a la Descripción del Método
  • 27. CAUSA DEL FALLOCAUSA DEL FALLO Refleja todas las causas potenciales de fallo atribuibles a cada modo de fallo. La causa potencial de fallo se define como indicio de una debilidad del diseño o proceso cuya consecuencia es el modo de fallo.
  • 28. CAUSA DEL FALLOCAUSA DEL FALLO En la obtención de los efectos se hacía uso del diagrama “causa-causa- efectoefecto” Para detectar las causas de un fallo se hace uso del “Árbol de fallos”Árbol de fallos” que permitirá obtener las causas origen de un fallo.
  • 29. ARBOL DE FALLOSARBOL DE FALLOS  Consiste en descomponer sistemáticamente un suceso complejo en sucesos intermedios hasta llegar a sucesos básicos, ligados normalmente a fallos . Este proceso se realiza enlazando dichos tipos de sucesos mediante lo que se denomina puertas lógicas que representan los operadores del álgebra de sucesos.
  • 30. Procedimiento  Construcción del Árbol de Falla 1. Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta. 2. Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla ocurrió. Recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol. 3. Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica. 4. Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación (software). 5. Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba.
  • 31. HAZOP – Hazard and Operability Study Definición: Estudio estructurado y sistemático de un proceso o sistema. • Se basa en el uso de palabras guía que cuestionan como los parámetros o las condiciones operativas pueden desviarse de la intención del diseño. Objetivos: • Se realiza con un equipo multidisciplinario, conocedor del sistema en cuestión y con la información del proceso a analizar. • El sistema o proceso se debe subdividir en sub-elementos que puedan ser manejables por separado, estos son los llamados “nodos”. • En cada sub-elemento se definen los parámetros y se aplican las palabras guía para identificar desviaciones. • Cuando se detecta un evento negativo se identifican las causas, consecuencias y controles necesarios. • Los resultados se documentan para acción y seguimiento.
  • 33. El Método What if ? Consiste en definir tendencias, formular preguntas o interrogantes, desarrollar respuestas y evaluarlas adecuadamente, donde se debe incluir la más amplia gama de probables consecuencias, no requiriendo métodos cuantitativos especiales o una planeación concreta para dar respuesta a dichas interrogantes.  Los objetivos fundamentales de este método son: Identificar de manera efectiva las condiciones y situaciones peligrosas mas probables que pueden resultar de métodos o controles inadecuados  Identificar los eventos que pueden provocar accidentes de consideración Emitir las sugerencias necesarias para iniciar el proceso operativo reduciendo el riesgo que puede implicar una instalación Mejorar la operabilidad de una instalación industrial. 
  • 34. La metodología de la aplicación de este método considera las siguientes etapas: 1º - Identificación de los riesgos existentes Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón: ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la linea de puesta a tierra no funciona? 2º - Evaluación y valoración de las interrogantes Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solucion adoptada debe minimizar los riesgos encontrados. 3º - Control Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
  • 35. MAGERIT : Metodología de Análisis y Gestión de Riesgos de los Sistemas de Información MAGERIT es la metodología de análisis y gestión de riesgos elaborada por el Consejo Superior de Administración Electrónica, como respuesta a la percepción de que la Administración, y, en general, toda la sociedad, dependen de forma creciente de las tecnologías de la información para el cumplimiento de su misión. Objetivos MAGERIT persigue los siguientes objetivos:Directos:Concienciar a los responsables de las organizaciones de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de gestionarlos Ofrecer un método sistemático para analizar los riesgos derivados del uso de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) Ayudar a descubrir y planificar el tratamiento oportuno para mantener los riesgos bajo control Indirectos: Preparar a la Organización para procesos de evaluación, auditoría, certificación o acreditación, según corresponda en cada caso
  • 36.

Notas del editor

  1. La definición exacta por lo tanto, es la siguiente: “El AMFE o Análisis Modal de Fallos y Efectos es un método dirigido a lograr el Aseguramiento de la Calidad, que mediante el análisis sistemático, contribuye a identificar y prevenir los modos de fallo, tanto de un producto como de un proceso, evaluando su gravedad, ocurrencia y detección, mediante los cuales, se calculará el Número de Prioridad de Riesgo, para priorizar las causas, sobre las cuales habrá que actuar para evitar que se presenten dichos modos de fallo. Los siguientes términos, que aparecen en la definición anterior, son los llamados parámetros de evaluación. Más adelante se analizará cada uno de ellos.
  2. ¿Cuándo se realiza un AMFE? Por definición el AMFE es una metodología orientada a maximizar la satisfacción del cliente mediante la reducción o eliminación de los problemas potenciales o conocidos. Para cumplir con este objetivo el AMFE se debe comenzar tan pronto como sea posible, incluso cuando aún no se disponga de toda la información. En concreto el AMFE se debería comenzar: - cuando se diseñen nuevos procesos o diseños; - cuando cambien procesos o diseños actuales sea cual fuere la razón; - cuando se encuentren nuevas aplicaciones para los productos o procesos actuales; - cuando se busquen mejoras para los procesos o diseños actuales. Dentro del proceso de diseño de un producto, el AMFE es de aplicación durante las fases de diseño conceptual, desarrollo y proceso de producción. En estas fase el AMFE se complementa con otras herramientas de ingeniería de calidad como QFD, benchmarking, estudio de quejas y reclamaciones, fiabilidad y CEP. EL AMFE se puede dar por finalizado cuando se ha fijado la fecha de comienzo de producción en el caso de AMFE de diseño o cuando todas las operaciones han sido identificadas y evaluadas y todas las características críticas se han definido en el plan de control, para el caso de AMFE de proceso. En cualquier caso, siempre se puede reabrir un AMFE para revisar, evaluar o mejorar un diseño o proceso existente, según un criterio de oportunidad que se fijará en la propia empresa. Como regla general los archivos del AMFE habrán de conservarse durante el ciclo completo de vida del producto (AMFE de diseño) o mientras el proceso se siga utilizando (AMFE de proceso).
  3. Por ejemplo, en el sector del automóvil: - el AMFE de diseño va dirigido al producto, es decir, al diseño del automóvil y sus componentes. - el AMFE de proceso está dirigido al proceso de fabricación, es decir, a los medios de producción que se utilizan. Realmente el AMFE es válido para cualquier tipo de proceso entendiendo que un proceso puede ser de diseño, de fabricación, de ventas, organizativo, administrativo o de cualquier tipo de servicio. En un AMFE de proceso de fabricación se supone que el producto cumplirá la finalidad del diseño, y si se descubrieran fallos en éste, deberían ser inmediatamente comunicados a los departamentos o personas implicadas. No obstante, no corresponde a la finalidad de este AMFE analizar dichos fallos, sino que se considerará que el producto está diseñado correctamente. También hay que decir que entre el AMFE de proceso y diseño existe una correlación: los AMFE de diseño y proceso siguen uno al otro en una secuencia lógica. Mientras que el AMFE de diseño puede haber identificado una deficiencia del proceso (agujeros sin taladrar), como la causa de un modo de fallo particular de un componente o equipo, esta deficiencia es recogida como modo de fallo de proceso por el AMFE de proceso, siendo analizada más detenidamente con el fin de hallar por qué puede fallar el proceso (broca rota).
  4. Consiste en el análisis preventivo de los diseños, buscando anticiparse a los problemas y necesidades de los mismos. Este AMFE es el paso previo lógico al de proceso porque se tiende a mejorar el diseño, para evitar el fallo posterior en producción. El AMFE es una herramienta previa de la calidad en la que: 1. Se hace un estudio de la factibilidad para ver si se es capaz de resolver el diseño dentro de los parámetros de fiabilidad establecidos. 2. Se realiza el diseño orientándolo hacia los materiales, compras, ensayos, producción... ya que los modos de fallo con ellos relacionados se tienen en cuenta en este tipo de AMFE. El objeto de estudio de un AMFE de diseño es el producto y todo lo relacionado con su definición. Se analiza por tanto la elección de los materiales, su configuración física, las dimensiones, los tipos de tratamiento a aplicar y los posibles problemas de realización.
  5. Es el "Análisis de modos de fallos y efectos" potenciales de un proceso de fabricación, para asegurar su calidad de funcionamiento y, en cuanto de él dependa, la fiabilidad de las funciones del producto exigidos por el cliente. Se analizan, por tanto, los posibles fallos que pueden ocurrir en los diferentes elementos del proceso (materiales, equipo, mano de obra, métodos y entorno) y cómo éstos influyen en el producto resultante. Hay que tener claro que la fiabilidad del producto final no depende sólo del AMFE de proceso final, sino también de la calidad del diseño de las piezas que lo componen y de la calidad intrínseca con que se hayan fabricado las mismas.
  6. En este último caso, las causas pueden ser confundidas con los modos de fallo o los efectos. Por ejemplo, una vibración en un elemento mecánico puede provocarle fatiga, y ésta a su vez producir la rotura, que el cliente detectará por un ruido especial. En este caso la fatiga se puede considerar como una causa secundaria o como un modo de fallo. Esta secuencia de hechos se puede representar del modo siguiente: Vibración -> Fatiga -> Rotura -> Ruido Si siempre que se produce la fatiga se origina ruido (efecto), entonces sería modo de fallo. En cambio, si no siempre que aparece la fatiga se produce ruido, ésta sería causa.
  7. En la primera columna del formato AMFE se escribe el nombre del producto sobre el que se va a aplicar. También se incluyen todos los subconjuntos y los componentes que forman parte del producto a analizar, bien sea desde el punto de vista de diseño del producto o del proceso que se vaya a utilizar para la fabricación.
  8. La segunda columna se completa con distinta información según se esté realizando un AMFE de diseño o proceso.
  9. Para cumplimentar la tercera columna se recomienda comenzar con una revisión de los informes realizados en AMFEs anteriores, relacionados con el producto o proceso que se está analizando. Un modo de fallo significa que un elemento o sistema no satisface o no funciona de acuerdo con la especificación , o simplemente no se obtiene lo que se espera de él. El fallo es una desviación o defecto de una función o especificación. Con esa definición, un fallo puede no ser inmediatamente detectable por el cliente y sin embargo hemos de considerarlo como tal.
  10. Suponiendo que el fallo potencial ha ocurrido, en esta columna se describirán los efectos del mismo tal como lo haría el cliente. Los efectos corresponden a los síntomas. Generalmente hacen referencia al rendimiento o prestaciones del sistema. Cuando se analiza una parte o componente se tendrá también en cuenta la repercusión en todo el sistema, lo que ofrecerá una descripción más clara del efecto. Si un modo de fallo tiene muchos efectos, a la hora de evaluar, se elegirá el más grave. Entre los efectos típicos de fallo podrían citarse los siguientes: diseño: ruido, acabado basto, inoperante, olor desagradable, inestable, etc. proceso: no puede sujetar, no puede alinearse, no puede perforar, no se puede montar, etc. Para la obtención de los efectos se utiliza mucho el "Diagrama causa-consecuencia" entendiendo por consecuencia el efecto.
  11. Este índice está íntimamente relacionado con los efectos del modo de fallo. El índice de gravedad valora el nivel de las consecuencias sentidas por el cliente. Esta clasificación está basada únicamente en los efectos del fallo. El valor del índice crece en función de : La insatisfacción del cliente. Si se produce un gran descontento, el cliente no comprará más. La degradación de las prestaciones. La rapidez de aparición de la avería. El coste de la reparación. El índice de gravedad o también llamado de Severidad es independiente de la frecuencia y de la detección. Para utilizar unos criterios comunes en la empresa ha de utilizarse una tabla de clasificación de la severidad de cada efecto de fallo, de forma que se objetivice la asignación de valores de S. En la siguiente tabla se muestra un ejemplo en que se relacionan los efectos del fallo con el índice de severidad. En cada empresa se debería contar con unas tablas similares adaptadas al producto, servicio, diseño o proceso concreto para el que se vayan a utilizar.
  12. Este índice sólo es posible mejorarlo mediante acciones de diseño, y no se ve afectado por los controles actuales. Como la clasificación de gravedad está basada únicamente en el efecto de fallo, todas las causas potenciales del fallo para un efecto particular de fallo, recibirán la misma clasificación de gravedad.
  13. Siempre que la gravedad sea 9 ó 10, y que la frecuencia y detección sean superiores a 1, consideraremos el fallo y las características que le corresponden como críticas. Estas características, que pueden ser una cota o una especificación, se identificarán con un triángulo invertido u otro signo en el documento de AMFE, en el plan de control y en el plano si le corresponde. Aunque el NPR resultante sea menor que el especificado como límite, conviene actuar sobre estos modos de fallo.
  14. Paso 7: Causa del fallo En esta columna se reflejan todas las causas potenciales de fallo atribuibles a cada modo de fallo. La causa potencial de fallo se define como indicio de una debilidad del diseño o proceso cuya consecuencia es el modo de fallo. Las causas relacionadas deben ser lo más concisas y completas posibles, de modo que las acciones correctoras y/o preventivas puedan ser orientadas hacia las causas pertinentes. Entre las causas típicas de fallo podrían citarse las siguientes: en diseño: porosidad, uso de material incorrecto, sobrecarga... en proceso: daño de manipulación, utillaje incorrecto, sujeción, amarre.. Decir que al igual que en la obtención de los efectos se hacía uso del diagrama "causa-efecto", a la hora de detectar las causas de un fallo se hace uso del "Árbol de fallos" que permitirá obtener las causas origen de un fallo.