SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
 Estado como relación social.
 “El Estado sería el encargado de velar por la
reproducción de las condiciones sociales de
producción correspondientes al modo de
producción principal de una sociedad,
realizándolo por tanto desde el ángulo de
una ubicación de clase” (Rajland; 2012: 257)
 Al estar el aparato del Estado atravesado
por procesos sociales, posee un grado de
autonomía que le permite retroactuar sobre
la sociedad y no solo reflejar las relaciones
que se dan en esa sociedad.
Estado:
 al ser una relación social, está sometido a las
exigencias de las clases subalternas que se
obtendrán en mayor o menor medida en
dependencia de la relación de fuerza.
 Es un lugar de la lucha de clases, un lugar de
disputa.
 Pero mientras la hegemonía esté del lado del
capital, son los intereses de su dominación los
que establecen el rumbo y actuación esencial y
estructural del Estado, que queda sujeto a las
estrategias y tácticas que en cada momento le
resulten más idóneas.
(Rajland; 2012: 257)
 Hay un sentido común instalado acerca de
que el Estado en la Argentina de los
noventa, no intervenía en el contexto del
neoliberalismo y que ahora sí lo hace porque
estaría dejando de ser neoliberal. La autora
plantea que dichas ideas conducen a un
debate estéril sobre lo estatal-no estatal.
 “El carácter de clase del Estado hace que
siempre intervenga en resguardo y
reaseguro de la política de los sectores
hegemónicos y es la lucha de las clases
subalternas la que disputa el sentido de la
intervención estatal” (Rajland; 2012: 258)
Para pensar la Argentina de la última década
es preciso:
 Ubicarla en el horizonte de los cambios que
se han producido en Venezuela, Bolivia,
Ecuador
 Considerar la profunda crisis que emerge en
2008 y continúa.
 Particularmente en nuestro país, considerar
el punto de inflexión que fue la crisis de
2001. “Crisis totalizadora”. El punto de
referencia es la rebelión del 19 y 20 de
diciembre/2001
En las elecciones de 2003:
 El bloque dominante se reconfiguró de forma
fragmentada, impulsando una ley de lemas
encubierta que encarnaba la crisis de los partidos y
la urgencia de encontrar una salida antes que
pudiera ser nuevamente desestabilizado. (Rajland;
2012)
 El pueblo votó siendo consecuente con las
jornadas del 19 y 20/12/2001, rechazando el
modelo neoliberal. El contenido de su voto fue ese,
“pero lo que sostenemos es que no tuvo relación
directa con los contenidos reales expresados por
los candidatos votados, que representaban los
mismos intereses (aunque maquillados)
rechazados en las luchas” (Rajland; 2012: 264)
 Del resultado electoral del 2003, la autora
expresa que no ha habido de origen
consenso alguno concedido por los
ciudadanos, pero sí mera expectativa”
(Rajland; 2012: 265)
 N. Kirchner: asumió con una base electoral
escasa, lo que le generó la necesidad
imperiosa de reconstruir ese consenso para
aumentar el grado de legitimidad en el
ejercicio de su poder y actuó en
consecuencia. Ello no implicó una variación
sustancial en cuanto a la subordinación al
gran capital.
Los gobiernos de N. Kirchner y Cristina
Fernández de Kirchner:
 Propusieron la construcción de un capitalismo
“normal, serio”. “… todo dentro del sistema,
pero recompuesto […] que evite conflictos y
luchas, para lo cual hay necesariamente hay
que redistribuir algo, elevar el nivel del
consumo […] ampliar los límites de lo posible
sin cambios estructurales, sin reinserción
laboral genuina, sino apelando a una política de
subsidios ya no totalmente focalizados como en
los noventa, sino más extendidos socialmente”
(Rajland; 2012: 266)
 “La táctica a aplicar pasaba por la retórica, la
concesión de beneficios que aunque
superestructurales, significaron una mejoría
importante para vastos sectores, la
cooptación, la captación, la fragmentación,
las que resultaron efectivas, lograron
adhesión, encantamiento y una vez más
condujeron a presentar la política como
dicotómica”. (Rajland; 2012: 266)
 Reconstrucción de consenso centrado en la
construcción de una imagen de gobierno
receptor y escucha de reclamos populares y
que intentaba posicionarse con cierta
autonomía sobre las demandas de los
organismos financieros internacionales. Las
primeras medidas apuntaron hacia aquello
del poder que aparecía como más
cuestionado, hacia áreas claves de la
sensibilidad popular.
 Enumeración en Rajland; 2012, páginas
267/8
 Se inició interlocución con actores de
sectores no tenidos antes en cuenta como
Organismos de Derechos Humanos,
movimiento piquetero, incluso con los
sectores más duros y radicalizados.
 En cuanto a las relaciones internacionales:
alineación o disposición a establecer lazos
con aquellos que en AL se muestran como
independientes o con aspiración de más
autonomía.
 Necesidad de analizar las medidas en relación
a su contribución para la reconstrucción de
hegemonía del bloque dominante.
 Dichas medidas son resultado de la lucha
popular, no son meras concesiones sino
condicionamientos de las luchas populares
previas y posteriores a dic/2001.
 “Destacamos el factor de abajo, como razón del
posicionamiento presidencial que eligió el
camino del consenso (sin descartar la coacción
expresada en la criminalización de protestas
sociales), en la reedificación o
reencauzamiento del aparato de dominación”
(Rajland; 2012: 269)
 Se trata de un gobierno que supo leer las
necesidades superestructurales más
acuciantes de los sectores populares y sobre
todo de los sectores medios, expresadas en la
resistencia, lucha y ofensiva. Supo
reinterpretarlas para el seguro de su propia
gobernabilidad. Política apoyada por grupos de
intelectuales y artistas.
 La absorción de demandas de los sectores
populares no dificultó las relaciones
fundamentales de producción, “lo que tampoco
habilita para la descalificación en bloque, sino
que impone la necesidad de la argumentación
sobre hechos concretos” (Rajland; 2012: 269)
 En un contexto de cierta bonanza
económica vinculada a la coyuntura
internacional, se produjo una base de apoyo
masiva, más pendiente de esos beneficios
directos e inmediatos que de las altas
ganancias generadas por las empresas
transnacionales y su transferencia al
exterior.
 Qué pasa con los cambios económicos?
 Tipo de cambios y subsidios que benefician a la
fracción productiva-exportadora de capital.
 Influye en distribución del ingreso.
 Revolución sojera, aprobación de tratados mineros.
 Argentina: gran receptor de inversión externa en
alimentación y minería.
 Afecciones graves a la tierra y el medio ambiente,
la soberanía alimentaria y la soberanía sobre los
bienes comunes de la naturaleza.
 “El modelo productivo vigente ampara estas
continuidades en la Argentina y encuentra asociado
en la cúpula del poder al capital más concentrado
de origen local y externo (Monsanto, Cargill,
Dreyfuss)” (Rajland; 2012: 271)
 “En el dilema de las prioridades económicas se
le otorga privilegio a los intereses de los
acreedores financieros externos por sobre los
intereses de los acreedores internos de la
deuda social generada por el sistema
económico-social capitalista” (Rajland; 2012:
272)
 Políticas de recomposición de salarios y
jubilaciones mínimas, los convenios colectivos,
solo involucran a una parte de los trabajadores.
 Recuperación de ingresos no sobrepasa
inequidad de distribución del ingreso al 2001.
Impuesto a las ganancias.
Principales rasgos de la
intervención del Estado
frente a la Cuestión Social
 Desde la reducción del debate en torno a
cómo atender necesidades básicas -
entendidas como provisión de bienes y/o
ingresos mínimos a los que quedan por
fuera del mercado – se diseñaron Políticas
Sociales y asistenciales focalizadas,
dirigidas a sectores o categorías socio-
profesionales específicas, las que actuarían
conteniendo los efectos negativos de las
reformas estructurales.
 El Estado tiene el papel de proveer mínimos
niveles de satisfactores a los pobres,
promoviendo mínimos niveles de equidad.
 Se construye un modelo de protección
social: a) desvinculación de la condición de
ciudadanía universal; b) fragmentación de la
intervención social del Estado en múltiples
territorios, adquiriendo formas tutelares
asistenciales a nivel local pero asociado con
estrategias y transformaciones globales del
capital.
 Existe preocupación por PS eficientes, cuyo
objetivo principal es el combate a la pobreza.
Las respuestas principales vendrían del
crecimiento económico sostenido.
 Condicionalidades previstas en los
programas. Objetivo: que los beneficiarios
asuman responsabilidad por su propio
bienestar.
 Clasificación de beneficiarios según
condiciones de empleabilidad que reúnan los
mismos. Significa nuevos procesos de
clasificación de los pobres: los usos de los
criterios de empleabilidad y vulnerabilidad.
 El cambio producido en los ´90 confirman un
nuevo patrón de tratamiento de lo social: se
reconfiguran los principios de organización del
sistema institucional bajo los componentes de
descentralización, focalización,
privatización.
 El sujeto de la PS: pobre “individualizado”,
carente.
 Se expanden procesos de mercantilización.
 Fuerte proceso de parcialización de la Cuestión
Social en la intervención del Estado: múltiples
programas específicos.
 Relaciones particulares entre Estado nacional y
los Estados Pciales y municipales.
 Relaciones estado- Organizaciones
de la sociedad civil.
 Papel de la economía social.
 Relaciones economía social -
mercado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado de derecho y pueblos indígenas
Estado de derecho y pueblos indígenasEstado de derecho y pueblos indígenas
Estado de derecho y pueblos indígenasAndrés Cabanas Díaz
 
Desencuentros, convergencias, polarización y viceversa
Desencuentros, convergencias, polarización y viceversaDesencuentros, convergencias, polarización y viceversa
Desencuentros, convergencias, polarización y viceversamalationjdv
 
Iamamoto ss y div del trabajo 2015
Iamamoto ss y div del trabajo 2015Iamamoto ss y div del trabajo 2015
Iamamoto ss y div del trabajo 2015saladaniela
 
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...Ecologistas en Accion
 
Fichas Segundo Periodo
Fichas Segundo PeriodoFichas Segundo Periodo
Fichas Segundo Periodovalentina95
 
Mota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasMota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasanalisisregional
 
Pensamiento estatal en tiempos de colera a-estatal
Pensamiento estatal en tiempos de colera a-estatalPensamiento estatal en tiempos de colera a-estatal
Pensamiento estatal en tiempos de colera a-estatalnora1960
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales0702661109
 
La lucha por el proceso productivo.
La lucha por el proceso productivo.La lucha por el proceso productivo.
La lucha por el proceso productivo.gatopavo
 
Stituciones gubernamentales con el ambito economico
Stituciones gubernamentales con el ambito economicoStituciones gubernamentales con el ambito economico
Stituciones gubernamentales con el ambito economicoJose Madrigal
 
Nociones de estado de bienestar
Nociones de estado de bienestarNociones de estado de bienestar
Nociones de estado de bienestarHoracio Forsat
 
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)Miguel Rivera
 
Momento ii grupos de presión
Momento ii grupos de presiónMomento ii grupos de presión
Momento ii grupos de presiónComunica2015
 
Fichas de aprendizaje II PERIODO
Fichas de aprendizaje II PERIODO Fichas de aprendizaje II PERIODO
Fichas de aprendizaje II PERIODO Natalia Rincon
 

La actualidad más candente (20)

La sociedad civil y el Estado
La sociedad civil  y el EstadoLa sociedad civil  y el Estado
La sociedad civil y el Estado
 
Estado de derecho y pueblos indígenas
Estado de derecho y pueblos indígenasEstado de derecho y pueblos indígenas
Estado de derecho y pueblos indígenas
 
Desencuentros, convergencias, polarización y viceversa
Desencuentros, convergencias, polarización y viceversaDesencuentros, convergencias, polarización y viceversa
Desencuentros, convergencias, polarización y viceversa
 
Iamamoto ss y div del trabajo 2015
Iamamoto ss y div del trabajo 2015Iamamoto ss y div del trabajo 2015
Iamamoto ss y div del trabajo 2015
 
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
Tomar o crear las instituciones (corto). Lecturas recomendadas. Luis González...
 
Fichas Segundo Periodo
Fichas Segundo PeriodoFichas Segundo Periodo
Fichas Segundo Periodo
 
Alviar2jueves instituciones y_desarrollo_maestria
Alviar2jueves instituciones y_desarrollo_maestriaAlviar2jueves instituciones y_desarrollo_maestria
Alviar2jueves instituciones y_desarrollo_maestria
 
Buen gobierno eddy
Buen gobierno eddyBuen gobierno eddy
Buen gobierno eddy
 
Mota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenasMota capital social en grupos indígenas
Mota capital social en grupos indígenas
 
Pensamiento estatal en tiempos de colera a-estatal
Pensamiento estatal en tiempos de colera a-estatalPensamiento estatal en tiempos de colera a-estatal
Pensamiento estatal en tiempos de colera a-estatal
 
Izquierda Expo Ii Cp
Izquierda Expo Ii CpIzquierda Expo Ii Cp
Izquierda Expo Ii Cp
 
Conflictos sociales
Conflictos socialesConflictos sociales
Conflictos sociales
 
La lucha por el proceso productivo.
La lucha por el proceso productivo.La lucha por el proceso productivo.
La lucha por el proceso productivo.
 
Stituciones gubernamentales con el ambito economico
Stituciones gubernamentales con el ambito economicoStituciones gubernamentales con el ambito economico
Stituciones gubernamentales con el ambito economico
 
Nociones de estado de bienestar
Nociones de estado de bienestarNociones de estado de bienestar
Nociones de estado de bienestar
 
Sistema economico.
Sistema economico.Sistema economico.
Sistema economico.
 
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
Participación de instituciones y sociedad civil (erick)
 
Momento ii grupos de presión
Momento ii grupos de presiónMomento ii grupos de presión
Momento ii grupos de presión
 
El retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
El retorno del ciudadano - Kymlicka y NormanEl retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
El retorno del ciudadano - Kymlicka y Norman
 
Fichas de aprendizaje II PERIODO
Fichas de aprendizaje II PERIODO Fichas de aprendizaje II PERIODO
Fichas de aprendizaje II PERIODO
 

Similar a Edo y pol soc en la arg cont

POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓNPOLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓNAlexander Tarev
 
Caen conflicto social
Caen conflicto socialCaen conflicto social
Caen conflicto socialHugo Guerra
 
Administración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de EstadoAdministración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de EstadoEdgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzEdgar Vásquez Cruz
 
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanosEstados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanosLeticia Nora Garcia
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIAFelipe Pineda
 
La nueva desigualdad social
La nueva desigualdad socialLa nueva desigualdad social
La nueva desigualdad socialEPSUAEM
 
0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2final0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2finalMatias Gonima
 
Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Roger Zapata
 
Declaración constitutiva del empresariado nacional
Declaración constitutiva del empresariado nacionalDeclaración constitutiva del empresariado nacional
Declaración constitutiva del empresariado nacionalIADERE
 
Programas y proyectos sociales
Programas y proyectos socialesProgramas y proyectos sociales
Programas y proyectos socialesClau Ber
 
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Edgar Vásquez Cruz
 
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalEnsayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalJorge Luis Castro
 
¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC
¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC
¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSCVictoria Bazaine
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoRamiro Lopez Drb
 

Similar a Edo y pol soc en la arg cont (20)

POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓNPOLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
 
Caen conflicto social
Caen conflicto socialCaen conflicto social
Caen conflicto social
 
Administración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de EstadoAdministración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de Estado
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
Política social 2015
Política social 2015Política social 2015
Política social 2015
 
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanosEstados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
La nueva desigualdad social
La nueva desigualdad socialLa nueva desigualdad social
La nueva desigualdad social
 
0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2final0534 005110-pineiropresentacion2final
0534 005110-pineiropresentacion2final
 
Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014Movimientos sociales esp 2014
Movimientos sociales esp 2014
 
Declaración constitutiva del empresariado nacional
Declaración constitutiva del empresariado nacionalDeclaración constitutiva del empresariado nacional
Declaración constitutiva del empresariado nacional
 
Participación y democracia
Participación y democraciaParticipación y democracia
Participación y democracia
 
Programas y proyectos sociales
Programas y proyectos socialesProgramas y proyectos sociales
Programas y proyectos sociales
 
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
 
RESPONS (2.docx
RESPONS (2.docxRESPONS (2.docx
RESPONS (2.docx
 
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacionalEnsayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
Ensayo el movimiento popular y el desarrollo nacional
 
¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC
¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC
¿Empresas culpables o responsables? Dilemas del capitalismo y RSC
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 

Más de saladaniela

Iamamoto capital fetiche
Iamamoto capital feticheIamamoto capital fetiche
Iamamoto capital fetichesaladaniela
 
Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019saladaniela
 
Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019saladaniela
 
Recursero para esi
Recursero para esiRecursero para esi
Recursero para esisaladaniela
 
Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019saladaniela
 
8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontessaladaniela
 
6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barroccosaladaniela
 
Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019saladaniela
 
Guia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamotoGuia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamotosaladaniela
 
Consignacronica19
Consignacronica19Consignacronica19
Consignacronica19saladaniela
 
Fink tercer sector
Fink tercer sectorFink tercer sector
Fink tercer sectorsaladaniela
 
Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018saladaniela
 
Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18saladaniela
 
Taller ensenada 18
Taller ensenada 18Taller ensenada 18
Taller ensenada 18saladaniela
 
Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18saladaniela
 
Taller berisso 18
Taller berisso 18Taller berisso 18
Taller berisso 18saladaniela
 
Taller gorina 18
Taller gorina 18Taller gorina 18
Taller gorina 18saladaniela
 

Más de saladaniela (20)

Iamamoto capital fetiche
Iamamoto capital feticheIamamoto capital fetiche
Iamamoto capital fetiche
 
Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019Trabajo final integrador 2019
Trabajo final integrador 2019
 
Parcial 2 2019
Parcial 2 2019Parcial 2 2019
Parcial 2 2019
 
Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019Intertalleres 2 2019
Intertalleres 2 2019
 
Recursero para esi
Recursero para esiRecursero para esi
Recursero para esi
 
Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019Consignas intertalleres 2019
Consignas intertalleres 2019
 
Cronograma 2019
Cronograma 2019Cronograma 2019
Cronograma 2019
 
8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes8 guia de estudio pontes
8 guia de estudio pontes
 
6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco6 guia de estudio barrocco
6 guia de estudio barrocco
 
Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019Programa ts 3 2019
Programa ts 3 2019
 
Guia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamotoGuia lecturaiamamoto
Guia lecturaiamamoto
 
Consignacronica19
Consignacronica19Consignacronica19
Consignacronica19
 
Fink tercer sector
Fink tercer sectorFink tercer sector
Fink tercer sector
 
Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018Consignas informe final 2018
Consignas informe final 2018
 
Parcial 2 2018
Parcial 2 2018Parcial 2 2018
Parcial 2 2018
 
Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18Taller nuevas ruralidades 18
Taller nuevas ruralidades 18
 
Taller ensenada 18
Taller ensenada 18Taller ensenada 18
Taller ensenada 18
 
Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18Taller altos de san lorenzo 18
Taller altos de san lorenzo 18
 
Taller berisso 18
Taller berisso 18Taller berisso 18
Taller berisso 18
 
Taller gorina 18
Taller gorina 18Taller gorina 18
Taller gorina 18
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 

Edo y pol soc en la arg cont

  • 1.
  • 2.  Estado como relación social.  “El Estado sería el encargado de velar por la reproducción de las condiciones sociales de producción correspondientes al modo de producción principal de una sociedad, realizándolo por tanto desde el ángulo de una ubicación de clase” (Rajland; 2012: 257)  Al estar el aparato del Estado atravesado por procesos sociales, posee un grado de autonomía que le permite retroactuar sobre la sociedad y no solo reflejar las relaciones que se dan en esa sociedad.
  • 3. Estado:  al ser una relación social, está sometido a las exigencias de las clases subalternas que se obtendrán en mayor o menor medida en dependencia de la relación de fuerza.  Es un lugar de la lucha de clases, un lugar de disputa.  Pero mientras la hegemonía esté del lado del capital, son los intereses de su dominación los que establecen el rumbo y actuación esencial y estructural del Estado, que queda sujeto a las estrategias y tácticas que en cada momento le resulten más idóneas. (Rajland; 2012: 257)
  • 4.  Hay un sentido común instalado acerca de que el Estado en la Argentina de los noventa, no intervenía en el contexto del neoliberalismo y que ahora sí lo hace porque estaría dejando de ser neoliberal. La autora plantea que dichas ideas conducen a un debate estéril sobre lo estatal-no estatal.  “El carácter de clase del Estado hace que siempre intervenga en resguardo y reaseguro de la política de los sectores hegemónicos y es la lucha de las clases subalternas la que disputa el sentido de la intervención estatal” (Rajland; 2012: 258)
  • 5. Para pensar la Argentina de la última década es preciso:  Ubicarla en el horizonte de los cambios que se han producido en Venezuela, Bolivia, Ecuador  Considerar la profunda crisis que emerge en 2008 y continúa.  Particularmente en nuestro país, considerar el punto de inflexión que fue la crisis de 2001. “Crisis totalizadora”. El punto de referencia es la rebelión del 19 y 20 de diciembre/2001
  • 6. En las elecciones de 2003:  El bloque dominante se reconfiguró de forma fragmentada, impulsando una ley de lemas encubierta que encarnaba la crisis de los partidos y la urgencia de encontrar una salida antes que pudiera ser nuevamente desestabilizado. (Rajland; 2012)  El pueblo votó siendo consecuente con las jornadas del 19 y 20/12/2001, rechazando el modelo neoliberal. El contenido de su voto fue ese, “pero lo que sostenemos es que no tuvo relación directa con los contenidos reales expresados por los candidatos votados, que representaban los mismos intereses (aunque maquillados) rechazados en las luchas” (Rajland; 2012: 264)
  • 7.  Del resultado electoral del 2003, la autora expresa que no ha habido de origen consenso alguno concedido por los ciudadanos, pero sí mera expectativa” (Rajland; 2012: 265)  N. Kirchner: asumió con una base electoral escasa, lo que le generó la necesidad imperiosa de reconstruir ese consenso para aumentar el grado de legitimidad en el ejercicio de su poder y actuó en consecuencia. Ello no implicó una variación sustancial en cuanto a la subordinación al gran capital.
  • 8. Los gobiernos de N. Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner:  Propusieron la construcción de un capitalismo “normal, serio”. “… todo dentro del sistema, pero recompuesto […] que evite conflictos y luchas, para lo cual hay necesariamente hay que redistribuir algo, elevar el nivel del consumo […] ampliar los límites de lo posible sin cambios estructurales, sin reinserción laboral genuina, sino apelando a una política de subsidios ya no totalmente focalizados como en los noventa, sino más extendidos socialmente” (Rajland; 2012: 266)
  • 9.  “La táctica a aplicar pasaba por la retórica, la concesión de beneficios que aunque superestructurales, significaron una mejoría importante para vastos sectores, la cooptación, la captación, la fragmentación, las que resultaron efectivas, lograron adhesión, encantamiento y una vez más condujeron a presentar la política como dicotómica”. (Rajland; 2012: 266)
  • 10.  Reconstrucción de consenso centrado en la construcción de una imagen de gobierno receptor y escucha de reclamos populares y que intentaba posicionarse con cierta autonomía sobre las demandas de los organismos financieros internacionales. Las primeras medidas apuntaron hacia aquello del poder que aparecía como más cuestionado, hacia áreas claves de la sensibilidad popular.  Enumeración en Rajland; 2012, páginas 267/8
  • 11.  Se inició interlocución con actores de sectores no tenidos antes en cuenta como Organismos de Derechos Humanos, movimiento piquetero, incluso con los sectores más duros y radicalizados.  En cuanto a las relaciones internacionales: alineación o disposición a establecer lazos con aquellos que en AL se muestran como independientes o con aspiración de más autonomía.
  • 12.  Necesidad de analizar las medidas en relación a su contribución para la reconstrucción de hegemonía del bloque dominante.  Dichas medidas son resultado de la lucha popular, no son meras concesiones sino condicionamientos de las luchas populares previas y posteriores a dic/2001.  “Destacamos el factor de abajo, como razón del posicionamiento presidencial que eligió el camino del consenso (sin descartar la coacción expresada en la criminalización de protestas sociales), en la reedificación o reencauzamiento del aparato de dominación” (Rajland; 2012: 269)
  • 13.  Se trata de un gobierno que supo leer las necesidades superestructurales más acuciantes de los sectores populares y sobre todo de los sectores medios, expresadas en la resistencia, lucha y ofensiva. Supo reinterpretarlas para el seguro de su propia gobernabilidad. Política apoyada por grupos de intelectuales y artistas.  La absorción de demandas de los sectores populares no dificultó las relaciones fundamentales de producción, “lo que tampoco habilita para la descalificación en bloque, sino que impone la necesidad de la argumentación sobre hechos concretos” (Rajland; 2012: 269)
  • 14.  En un contexto de cierta bonanza económica vinculada a la coyuntura internacional, se produjo una base de apoyo masiva, más pendiente de esos beneficios directos e inmediatos que de las altas ganancias generadas por las empresas transnacionales y su transferencia al exterior.  Qué pasa con los cambios económicos?
  • 15.  Tipo de cambios y subsidios que benefician a la fracción productiva-exportadora de capital.  Influye en distribución del ingreso.  Revolución sojera, aprobación de tratados mineros.  Argentina: gran receptor de inversión externa en alimentación y minería.  Afecciones graves a la tierra y el medio ambiente, la soberanía alimentaria y la soberanía sobre los bienes comunes de la naturaleza.  “El modelo productivo vigente ampara estas continuidades en la Argentina y encuentra asociado en la cúpula del poder al capital más concentrado de origen local y externo (Monsanto, Cargill, Dreyfuss)” (Rajland; 2012: 271)
  • 16.  “En el dilema de las prioridades económicas se le otorga privilegio a los intereses de los acreedores financieros externos por sobre los intereses de los acreedores internos de la deuda social generada por el sistema económico-social capitalista” (Rajland; 2012: 272)  Políticas de recomposición de salarios y jubilaciones mínimas, los convenios colectivos, solo involucran a una parte de los trabajadores.  Recuperación de ingresos no sobrepasa inequidad de distribución del ingreso al 2001. Impuesto a las ganancias.
  • 17. Principales rasgos de la intervención del Estado frente a la Cuestión Social
  • 18.  Desde la reducción del debate en torno a cómo atender necesidades básicas - entendidas como provisión de bienes y/o ingresos mínimos a los que quedan por fuera del mercado – se diseñaron Políticas Sociales y asistenciales focalizadas, dirigidas a sectores o categorías socio- profesionales específicas, las que actuarían conteniendo los efectos negativos de las reformas estructurales.
  • 19.  El Estado tiene el papel de proveer mínimos niveles de satisfactores a los pobres, promoviendo mínimos niveles de equidad.  Se construye un modelo de protección social: a) desvinculación de la condición de ciudadanía universal; b) fragmentación de la intervención social del Estado en múltiples territorios, adquiriendo formas tutelares asistenciales a nivel local pero asociado con estrategias y transformaciones globales del capital.
  • 20.  Existe preocupación por PS eficientes, cuyo objetivo principal es el combate a la pobreza. Las respuestas principales vendrían del crecimiento económico sostenido.  Condicionalidades previstas en los programas. Objetivo: que los beneficiarios asuman responsabilidad por su propio bienestar.  Clasificación de beneficiarios según condiciones de empleabilidad que reúnan los mismos. Significa nuevos procesos de clasificación de los pobres: los usos de los criterios de empleabilidad y vulnerabilidad.
  • 21.  El cambio producido en los ´90 confirman un nuevo patrón de tratamiento de lo social: se reconfiguran los principios de organización del sistema institucional bajo los componentes de descentralización, focalización, privatización.  El sujeto de la PS: pobre “individualizado”, carente.  Se expanden procesos de mercantilización.  Fuerte proceso de parcialización de la Cuestión Social en la intervención del Estado: múltiples programas específicos.  Relaciones particulares entre Estado nacional y los Estados Pciales y municipales.
  • 22.  Relaciones estado- Organizaciones de la sociedad civil.  Papel de la economía social.  Relaciones economía social - mercado