1. ALUMNO:
JACQ U E L I N E V I C TO R I A M I L L A O B R E G Ó N
J O RG E SA L DA ÑA G U E R R E RO
E N R I Q U E M E STAS M AS G O S
NA N C Y AG U I L A R F LO R E S .
C U RS O :
CO N TA B I L I DA D AVA N Z A DA I I
UNIVERSIDADNACIONALDEL CALLAO
Facultad de Ciencias Contables
2015
3. OBJETIVO
Es útil porque suministra a los usuarios de los estados
financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la
entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así
como las necesidades de liquidez que ésta tiene.
El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información
sobre los cambios históricos en el efectivo y equivalentes al efectivo de
una entidad mediante un estado de flujos de efectivo en el que los
flujos de fondos del período se clasifiquen según que procedan de
actividades de operación, de inversión y de financiación
4. ALCANCE
Esta norma requiere que las empresas preparen un
estado de flujos de efectivo, de acuerdo con los
requisitos establecidos en esta Norma, y lo presenten
como parte integrante de sus estados financieros,
para cada ejercicio en que sea obligatoria la
presentación de estos
5. DEFINICIONES
Efectivo
Comprende el dinero en efectivo disponible
y el deposito en instituciones financieras,
incluso depósitos a la vista
Equivalentes de
Efectivo
Inversiones a corto plazo altamente liquidas,
fácilmente convertibles en cantidades conocidas
de efectivo que no están sujetos a un riesgo poco
significativo de cambios en su valor.
Flujos de Efectivo Entradas y salidas de efectivo y de
equivalente de efectivo.
6. DEFINICIONES
Actividades de
Operación
Principales actividades productoras de
ingreso para empresa y de otras actividades
que no constituyen actividades de inversión o
financiación.
Actividades de
Inversión
Son las adquisiciones y disposiciones de
activos de largo plazo y de otras inversiones
no incluidas entre las equivalentes de
efectivo.
Actividades de
Financiación
Son actividades que producen cambios en el
tamaño y la composición del capital propio y
del endeudamiento de la empresa.
7. BENEFICIOS
Cuando los usuarios de los estados financieros usan el estado de flujos
de efectivo, en forma conjunta con el resto de los estados financieros,
ello les permite:
Tener información para poder evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su
estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar, tanto los
importes, como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias
y a las oportunidades que se puedan presentar.
Evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes de
efectivo, permitiendo a los usuarios desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor
actual de flujos netos de efectivo de diferentes empresas.
Comparar la información sobre el rendimiento de la operación de diferentes
empresas, ya que elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para
las mismas transacciones y sucesos económicos.
8. Presentación del estado de flujos de
efectivo
Actividades
de Operación
Actividades de
Financiamiento
Actividades de
Inversión
Una transacción puede contener flujos de efectivo
que pertenecen a diferentes categorías. Por ejemplo,
pago de un préstamo.
El estado de flujos de efectivo informará acerca de
los flujos de efectivo durante el periodo,
clasificándolos por:
9. ACTIVIDADES DE OPERACION
Son flujos de efectivo procedentes de las actividades de
operación que derivan fundamentalmente de las
transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos
de actividades ordinarias de la entidad.
Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de
servicios.
Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros
ingresos de actividades ordinarias.
Pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios.
Pagos a empleados y por cuenta de los mismos.
Pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a
menos que éstos puedan clasificarse específicamente dentro
de las actividades de inversión o financiación.
10. ACTIVIDADES DE INVERSION
Tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han
hecho desembolsos para recursos que van a producir ingresos y
flujos de efectivo en el futuro. Solo los desembolsos que den
lugar al reconocimiento de un activo en el estado de situación
financiera cumplen las condiciones para su clasificación como
actividades de inversión.
Pagos y Cobros por la adquisición y venta de propiedades,
planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo
plazo.
Pagos y Cobros por la adquisición y compra de acciones e
instrumentos financieros de otras empresas .
Cobros de prestamos de corto o largo plazo, otorgados por la
empresa.
Pagos en el otorgamiento de prestamos de corto y largo
plazo.
13. Parte relacionada
• (b) es una asociada (según se define en la NIC 28 Inversiones en
Entidades Asociadas) de la entidad;
• (c) es un negocio conjunto, donde la entidad es uno de los
participantes
• (d) es personal clave de la gerencia de la entidad o de su
controladora;
• (e) es un familiar cercano de una persona que se encuentre en
los supuestos (a) o (d);
• (f) es una entidad sobre la cual alguna de las personas que se
encuentra en los supuestos (d) o (e) ejerce control, control
conjunto o influencia significativa, o bien cuenta, directa o
indirectamente, con un importante poder de voto; o
• (g) es un plan de beneficios post-empleo para los trabajadores, ya
sean de la propia entidad o de alguna otra que sea parte
relacionada de ésta.
22. Objetivo y Alcance :
Definir el tratamiento contable y revelaciones necesarias para la aplicación
por parte de una entidad, que produce una combinación de negocios de
entidades comprendidos en el alcance definido
QUE INCLUYE:
Todas las combinaciones de negocios, excepto:
1) Formación de Joint Venture (IAS 31)
2) Combinaciones de entidades bajo control común
3) Combinaciones incluyendo dos o más entidades mutuales
4) Combinaciones en las que los entidades se vinculan exclusivamente por
contrato (sin obtener la propiedad)
NIIF 3 Combinación de negocios
23. Combinación de negocios:
1. Es la conjunción de entes separados en uno solo
2. Un ente (adquirente) obtiene el control sobre uno o más negocios
(adquiridos)
3. Adquisición de activos netos que no constituyen un negocio ,no es una
Combinación de negocios
4. Debe distribuirse el costo de la adquisición entre los activos netos en función
de su valor razonable (“Fair Value”) relativos
NIIF 3 Combinación de negocios
24. Combinación de negocios bajo control conjunto:
1. Todos los negocios incluidos son controlados en definitiva por las mismas
partes, tanto antes como después de la combinación
2. El control puede ejercitarse por un individuo o un grupo de individuos
actuando conjuntamente en virtud de un acuerdo contractual
3. No tienen importancia la proporción (antes y después) de las participaciones
de los accionistas no controlantes (minoritarios)
NIIF 3 Combinación de negocios
25. Conceptos clave
1. Una combinación de negocios es la reunión de
entidades separadas en una entidad económica como
resultados de la obtención, por parte de una entidad, del
control sobre los activos netos y las operaciones de otra
entidad.
2. El método de compra ve la
combinación de negocios desde la
perspectiva de la entidad que
esta siendo combinada
identificada como el adquiriente.
El adquiriente compra los activos
netos y reconoce los activos
adquiridos y los pasivos y pasivos
contingentes asumidos,
incluyendo aquellos no
reconocidos previamente por la
firma adquirida.
3. Participación minoritaria es
esa porción de la utilidad o
perdida y de los activos netos de
una subsidiaria atribuible a
participaciones patrimoniales que
no son poseídas, directa o
indirectamente a través de
subsidiarías, por la compañía
matriz.
26. Conceptos clave
4. Una subsidiaria es una entidad no
constituida en corporación tal como una
sociedad que es controlada por otra entidad,
conocida como la firma matriz.
5. Control es la facultad de regir
las políticas financiera y
operacionales de una entidad o
negocio para obtener beneficios de
sus actividades.
6. Valor razonable es el monto
por el cual puede intercambiarse
un activo, o puede liquidarse un
pasivo entre partes que pueden
llegar a conocerse y están
dispuestas a realizar una
transacción a distancia.
7. Goodwill se define como los
beneficios económicos futuros que
surgen de activos que no pueden
ser identificados individualmente ni
reconocidos en forma separada.
27. Método de Contabilización
TODAS LAS COMBINACIONES DE NEGOCIOS DEBEN SER REGISTRADAS
POR EL MÉTODO DE LA ADQUISICIÓN
1. La perspectiva es la del adquirente
2. Adquiere activos netos y los reconoce conjuntamente
con los pasivos contingentes adquiridos (aún los no
reconocidos previamente por el adquirido)
NIIF 3 Combinación de negocios
28. Etapas del método de contabilización de IFRS
NIIF 3 Combinación de negocios
Identificar un Adquirente
Medir el costo de la combinación
Apropiar el costo a los activos netos y
pasivos contingentes
29. Identificar un adquirente
NIIF 3 Combinación de negocios
Debe identificarse un adquirente
Es el que adquiere el control
Considerar:
– Poder de determinar las políticas financieras y
operativas del ente combinado para obtener el
beneficio de sus actividades
– Derecho de voto (individual o por acuerdos con otros
inversores)
– Designar o remover directores
Otros Indicadores de control:
– El Fair value de una entidad es mayor
– Quien efectúa pagos a cambio de instrumentos de
capital
– Quien selecciona la alta gerencia
– Que entidad inicia la combinación
Identificar un
Adquirente
Medir el costo
Apropiar el costo
30. Medir el costo de una combinación
Fair value de:
+ Activos entregados
+ Deudas asumidas
+ Instrumentos de capital
emitidos por el adquirente
Costos directamente
atribuibles a la combinación
+
1. Medición a la “fecha de intercambio” (= fecha de
adquisición si es un solo intercambio)
2. Fecha de adquisición es la fecha en la que se
obtiene el control
3. Descontar pagos futuros
4. Usar cotización de instrumentos financieros de
capital
NIIF 3 Combinación de negocios
Identificar un
Adquirente
Medir el costo
Apropiar el costo
31. Medir el costo de una combinación
NIIF 3 Combinación de negocios
Fair value de:
+ Activos entregados
+ Deudas asumidas
+ Instrumentos de capital
emitidos por el adquirente
Costos directamente
atribuibles a la combinación
+
1. Para instrumentos no cotizables (o con mercado no
activo) utilizar otras medidas de fair value
2. Pérdidas futuras esperadas no forman parte del
costo de la combinación
3. Costo de emisión de deudas se incluyen en el “costo
amortizado”
4. Costo de emisión de acciones se deducen de la
emisión
Identificar un
Adquirente
Medir el costo
Apropiar el costo
32. Medir el costo de una combinación
NIIF 3 Combinación de negocios
Fair value de:
+ Activos entregados
+ Deudas asumidas
+ Instrumentos de capital
emitidos por el adquirente
Costos directamente
atribuibles a la combinación
+
1. Si el acuerdo prevé ajustes al costo, contingentes a
la ocurrencia de un hecho futuro, debe incluirse
cuando sea probable y pueda medirse en forma
fiable
2. Pagos adicionales por garantías de valor de los
instrumentos emitidos no se incluyen en el costo
pero reducen el valor de los mismos
Identificar un
Adquirente
Medir el costo
Apropiar el costo
33. NIIF 3 Combinación de negocios
Apropiar el costo a los activos netos y pasivos contingentes
Identificar un
Adquirente
Medir el costo
Apropiar el costo
1. Sólo deben incluirse entre los Activos Netos
Identificables aquellos pre-existentes a la fecha de la
combinación (aunque no hubieran sido reconocidos)
2. No deben reconocerse obligaciones que surjan como
consecuencia de la reestructuración posterior a la
adquisición o como consecuencia de ella
3. No deben reconocerse futuras pérdidas u otros costos
que deban afrontarse como consecuencia de la
combinación
34. Ejemplos de activos intangibles
NIIF 3 Combinación de negocios
Relacionados con Marketing
– Marcas, nombres comerciales, nombres de dominios de internet, diseños
comerciales, acuerdos de no-competencia
Relacionados con Clientes
– Listas de clientes, ordenes de compra de clientes, relaciones no contractuales
con clientes
Artísticos
– Derechos de Propiedad Intelectual
Contractuales
– Licencias, royalties, contratos de venta y servicios, leasings, franquicias,
derechos de acceso o de uso, contratos de empleo beneficios (excluida fuerza
laboral)
Tecnológicos
– Patentes, software, bases de datos, secretos comerciales
35. 1 Detalle de cualquier actividad que la empresa haya decidido
discontinuar como resultado de la combinación;
2 Los montos registrados a la fecha de adquisición por cada clase de
activos, pasivos y contingencias adquiridas;
3 El monto y la línea del estado de resultados donde se imputó el
cargo por el valor llave negativo, si corresponde;
4 Una descripción de los factores que generaron el reconocimiento de
un valor llave positivo.
Información que permita a los usuarios de los estados contables evaluar la
naturaleza y el efecto financiero de la combinación de negocios que haya tenido
efecto durante el período y con posterioridad al cierre, hasta la fecha de
publicación de los estados contables, incluyendo:
Información a revelar
NIIF 3 Combinación de negocios
36. EJEMPO: COMBINACION DE
NEGOCIOS
Cielo S.A. adquirió una participación del 70% en acciones
patrimoniales de Perú S.A. por una suma de $750,000 en
enero 2 de 200X. Los balances generales condensados de
ambas compañías en la fecha de la adquisición fueron los
siguientes:
Cielo S.A. Perú S.A.
Activos identificables 8.200.000,00 2.000.000,00
Inversiones en Perú S.A 750.000,00 -
8.950.000,00 2.000.000,00
Patrimonio 6.000.000,00 1.200.000,00
Pasivos identificables 2.950.000,00 800.000,00
8.950.000,00 2.000.000,00
El valor razonable de los activos identificables de Perú S.A.
asciende a $2,800,000 y el valor razonable de sus pasivos es
$800,000. Demuestre los resultados de la adquisición.
37. EJEMPO: COMBINACION DE
NEGOCIOS
SOLUCIÓN:
Cielo S.A.
Valor razonable de activos menos pasivos 2.000.000,00
Participación minoritaria (600.000,00)
Valor razonable de la adquisición neta 1.400.000,00
Costo de adquisición (750.000,00)
Ganancia 650.000,00
38. El balance general consolidado condensado a la fecha de
adquisición aparecerá como sigue:
Total Activos 11.000.000,00 a
Patrimonio de accionistas 6.650.000,00 b
Participación minoritaria 600.000,00
Pasivos 3.750.000,00 c
-
Total Pasivos y Patrimonio 11.000.000,00
a= 8,200,000 + 2,800,000 =11,000,000
b=6,000,000 + 650,000 (ganancia incluida en la utilidad o
perdida) c=2,950,000 + 800,000 = 3,750,000
40. Principio básicoPRINCIPIO BASICO
Una entidad revelará información que permita que los usuarios de
sus estados financieros evalúen la naturaleza y los efectos
financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los
entornos económicos en los que opera.
41. ALCANCE
EE.FF Separados o Individuales de una entidad.
EE.FF Consolidados de un grupo de una controladora
Cuando una entidad que no esté obligada a aplicar
esta NIIF opte por revelar información sobre
segmentos que no cumpla con ella, no describirá esa
información como información por segmentos.
Si un informe financiero de una entidad controladora que
se encuentre dentro del alcance de por esta NIIF
incluyese tanto sus estados financieros consolidados
como sus estados financieros separados, sólo se
requerirá información por segmentos en los estados
financieros consolidados
42. SEGMENTOSDEOPERACION
que desarrolla actividades de negocio de las que
puede obtener ingresos de las actividades
ordinarias e incurrir en gastos (incluidos los
ingresos de las actividades ordinarias y los
gastos por transacciones con otros componentes
de la misma entidad),
cuyos resultados de operación son revisados de
forma regular por la máxima autoridad en la toma
de decisiones de operación de la entidad, para
decidir sobre los recursos que deben asignarse al
segmento y evaluar su rendimiento
sobre el cual se dispone de información
financiera diferenciada
Esuncomponente
deunaentidad
43. No todas las partes de una entidad son necesariamente segmentos
de operación o integrantes de ellos. Por ejemplo, es posible que la
sede social o algunos departamentos funcionales no obtengan
ingresos de las actividades ordinarias o los obtengan con un
carácter meramente accesorio a las actividades de la entidad, en
cuyo caso no serían segmentos de operación. A efectos de la
presente NIIF, los planes de beneficios post-empleo de una entidad
no son segmentos de operación.
La expresión “máxima autoridad en la toma de decisiones de
operación” designa una función y no necesariamente a un
directivo con un cargo específico. Esa función consiste en la
asignación de recursos a los segmentos de operación de una
entidad y la evaluación de su rendimiento. Con frecuencia, la
máxima autoridad en la toma de decisiones de operación de una
entidad es su presidente ejecutivo o su director de operaciones,
pero podría ser también, por ejemplo, un grupo de directores
ejecutivos u otros.
Esta estructura es referida a veces como organización matricial.
Por ejemplo, en algunas entidades, ciertos directivos son
responsables de diferentes líneas de productos y servicios en
todo el mundo, mientras que otros lo son de zonas geográficas
específicas. La máxima autoridad en la toma de decisiones de
operación examina de forma regular los resultados de operación
de ambos conjuntos de componentes y cuenta con información
financiera sobre ambos. En esa situación, la entidad determinará
cuál es el conjunto cuyos componentes definen los segmentos
de operación por referencia al principio básico.
44. la naturaleza de los
productos y
servicios
la naturaleza de los
procesos de
producción
el tipo o categoría
de clientes a los
que se destina sus
productos y
servicios
si fuera aplicable,
la naturaleza del
marco normativo,
por ejemplo,
bancario, de
seguros, o de
servicios públicos
los métodos
usados para
distribuir sus
productos o
prestar los
servicios
CRITERIOS DE AGREGACION
Con frecuencia, los segmentos de operación con características económicas similares muestran un
rendimiento financiero a largo plazo que es similar. Por ejemplo, cabría esperar márgenes brutos
medios a largo plazo similares en dos segmentos de operación con características económicas
similares. Pueden agregarse dos o más segmentos de operación en uno solo cuando la agregación
resulte coherente con el principio básico de esta NIIF y los segmentos tengan características
económicas parecidas y sean similares en cada uno de los siguientes aspectos:
45. FUNDAMENTOS DE INFORMACION SEGMENTADA
Para evaluar las perspectivas de los flujos de efectivo futuros,
es preciso determinar con la mayor aproximación posible el
contenido de determinadas variables básicas que fluctúan
en entornos inciertos. Tanto la perspectiva de los flujos, como
la incertidumbre que los afecta proceden parcialmente del
trinomio productos/servicios, áreas geográficas y clientes. La
desagregación de esta información resulta, pues, fundamental
para el análisis de inversiones: previsiones de importes, plazos
y riesgos de los flujos de efectivo futuros, así como su
rentabilidad.